SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMATURA EN ENFERMERIA ONCOLOGICA
2018
DROGAS ONCOLOGICAS
¿QUE ES LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE?
¿QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE?
AUSENCIA DE LESIONES o
COMPLICACIONES EVITABLES,
PRODUCIDAS O POTENCIALES COMO
CONSECUENCIA DE LA ATENCION A
LA SALUD RECIBIDA
PARA EFECTOS PRACTICOS, SEGURIDAD DEL
PACIENTE ES EL CONJUNTO DE ACCIONES
CUYO FIN PRINCIPAL ES REDUCIR AL MAXIMO
POSIBLE LOS RIESGOS y FALLAS A LOS QUE
ESTA EXPUESTO UN PACIENTE, ASI COMO A
EVITAR LOS DAÑOS O EVENTOS ADVERSOS,
ALGUNOS DE LOS CUALES PUEDEN SER TAN
SEVEROS QUE OCASIONAN LA MUERTE DE
PACIENTES.
MODELOS EXPLICATIVOS EN LAMODELOS EXPLICATIVOS EN LA
APARICION DE EVENTOSAPARICION DE EVENTOS
ADVERSOSADVERSOS
FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910)FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910)
PUEDE PARECER EXTRAÑO DECIR QUE EL PRIMERPUEDE PARECER EXTRAÑO DECIR QUE EL PRIMER
PRINCIPIO EN UN HOSPITAL ES NO HACER DAÑO APRINCIPIO EN UN HOSPITAL ES NO HACER DAÑO A
LOS ENFERMOS.LOS ENFERMOS.
PERO ES NECESARIO DECIRLO PORQUE LAPERO ES NECESARIO DECIRLO PORQUE LA
MORTALIDAD HOSPITALARIA ES MUY ALTAMORTALIDAD HOSPITALARIA ES MUY ALTA
COMPARADA CON LA EXTRAHOSPITALARIA (1863).COMPARADA CON LA EXTRAHOSPITALARIA (1863).
CLASIFICACIONCLASIFICACION
SEGUN SU CAPACIDAD AGRESIVASEGUN SU CAPACIDAD AGRESIVA
TISULARTISULAR
EXTRAVASACIONEXTRAVASACION
NO AGRESIVOS
IRRITANTES
VESICANTES
NO AGRESIVOS SIN PROBLEMAS (VIMBLASTINA)
IRRITANTES DOLOR IRRITACION LOCAL FLEBITIS
SI SE EXTRAVASA UNA CANTIDAD IMPORTANTE
DESTRUCCION TISULAR
(ETOPOSIDO)
VESICANTES IRRITACION VASCULAR
ULCERACION y NECROSIS TISULAR.
CONSECUENCIAS: DISTROFIA o ATROFIA
MUSCULAR FORMACION DE ESCARAS LESION
NERVIOSA MUSCULOS LIGAMENTOS
ARTICULACIONES Y PERDIDA DE LA FUNCION
DEL MIEMBRO AFECTADO (METOTREXATO)
LA CAPACIDAD AGRESIVA TISULARLA CAPACIDAD AGRESIVA TISULAR
VOLUMEN
CONCENTRACION
POTENCIAL VESICANTE
TIEMPO DE EXPOSICION
ZONA DONDE SE PRODUZCA
FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES PREDISPONENTES
COMUNICACION
MOVILIZACION
ACCESO VENOSO: FRAGILIAD
CALIBRE FEQUEÑO
IRRADIACION PREVIA DE LA ZONA
OBESIDAD
FACTORES PREDISPONENTES
EXPERIENCIA DEL OPERADOR
USO DE AGUJAS NO ADECUADAS
MULTIPLES EXTRACCIONES SANGUINEAS
PREVIAS
LOCALIZACION INADECUADA DEL CVP
ACCESO VENOSO DIFICIL DE VISUALIZAR (GASAS)
PREFUSION VENOSA DE LARGA DURACION
FALTA DE INFORMACION DEL PACIENTE/FAMILIA
FACTORES PREDISPONENTES
VOLUMEN
CONCENTRACION
POTENCIAL VESICANTE
TIEMPO DE EXPOSICION
ZONA DONDE SE PRODUZCA
CAUSASCAUSAS
ACCESO VENOSO CENTRALACCESO VENOSO CENTRAL
CAUSASCAUSAS
ACCESO VENOSO CENTRALACCESO VENOSO CENTRAL
PERFORACION DE LA VENA DONDE SE ALOJA EL
CATETER
COMPRESION MECANICA DEL CATETER ENTRE LA
CLAVICULA y LA SEGUNDA o TERCERA COSTILLA
(RUPTURA DEL CATETER)
PREVENCIONPREVENCION
ELECCIONELECCION DEL SITIO DE PUNCIONDEL SITIO DE PUNCION
DILUCIONDILUCION ADECUADAADECUADA
LAVADOLAVADO DE LA VENADE LA VENA
ALERTAALERTA DOLOR PICAZON QUEMAZONDOLOR PICAZON QUEMAZON
INFLAMACION ERITEMA DISMINUCIONINFLAMACION ERITEMA DISMINUCION
DE LA VELOCIDAD DE INFUSIONDE LA VELOCIDAD DE INFUSION
RETORNO VENOSO AUSENTERETORNO VENOSO AUSENTE
PIEL FRIA o CALIENTEPIEL FRIA o CALIENTE
PREVENCIONPREVENCION
ALERTA CVCALERTA CVC
DOLOR QUEMAZON PUNTADASDOLOR QUEMAZON PUNTADAS
HORMIGUEOSHORMIGUEOS
ERITEMA y/o EDEMA EN EL TORAXERITEMA y/o EDEMA EN EL TORAX
DISNEA TOS PALPITACIONES FIEBREDISNEA TOS PALPITACIONES FIEBRE
EXTRAVASASION
DETENER LA INFUSION
NO RETIRAR EL ACCESO VENOSO
EXTRAER 3 – 5 CC DE SANGRE
RETIRAR EL ACCESO VENOSO
NO PRESIONAR LA ZONA
COLOCAR FRIO o CALOR
MARCAR LA ZONA
EXTRAVASASION
COLOCAR FRIO o CALOR
20 MINUTOS 4 VECES/DIA
DURANTE 1 o 2 DIAS
COMPRESAS EVITANDO
PRESIONAR LA ZONA
EXTRAVASASION
COLOCAR FRIO SECO
NO CONGELADO
VASOCONSTRICCION LOCALIZACION
DE LA DROGA
20 MINUTOS 4 VECES/DIA
DURANTE 1 o 2 DIAS
EXTRAVASASION
COLOCAR CALOR
NO HUMEDO MACERA LA PIEL
VASODILATACION DISPERSION
DE LA DROGA
20 MINUTOS 4 VECES/DIA
DURANTE 1 o 2 DIAS
INFECCIOSAS: CELULITIS ABCESOS INFECCION
SISTEMICA
SECUELAS CICATRIZALES
PARESTESIAS NEUROPATIAS
EN CVCEN CVC
ULCERAS EN EL TORAXULCERAS EN EL TORAX
MEDIASTINITISMEDIASTINITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
ARRITMIASARRITMIAS
SEPSISSEPSIS
TROMBOSISTROMBOSIS
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
CONJUNTO DE OPERACIONES QUECONJUNTO DE OPERACIONES QUE
COMPRENDEN LACOMPRENDEN LA PREPARACIONPREPARACION DEDE
UNA DOSIS A PARTIR DE UNAUNA DOSIS A PARTIR DE UNA
PRESENTACIONPRESENTACION
COMERCIAL, SUCOMERCIAL, SU ADMINISTRACIONADMINISTRACION ALAL
PACIENTE,PACIENTE, RECOGIDA DE DESECHOSRECOGIDA DE DESECHOS
PROCEDENTES DE LAS ACTUACIONESPROCEDENTES DE LAS ACTUACIONES
PROFESIONALES,PROFESIONALES, ELIMINACIONELIMINACION DEDE
EXCRETASEXCRETAS
y FLUIDOS BIOLOGICOS DE PACIENTES ENy FLUIDOS BIOLOGICOS DE PACIENTES EN
TRATAMIENTO CON CITOSTATICOS OTRATAMIENTO CON CITOSTATICOS O
CUALQUIER ACTUACION QUE IMPLIQUE UNCUALQUIER ACTUACION QUE IMPLIQUE UN
CONTACTO POTENCIAL CON ELCONTACTO POTENCIAL CON EL
MEDICAMENTOMEDICAMENTO..
DISMINUIR LA EXPOSICION DEL RECURSO HUMANO
EVITAR UN EVENTO ADVERSO
DISMINUIR LA CONTAMINACION AMBIENTAL
SEGURIDAD CLINICA
ATENCION
CENTRADA EN
EL PACIENTE
PRACTICA
EN EQUIPO
COMUNICACION EFECTIVA
TRANSPARENCIA
ANALISIS DEL SISTEMA
SISTEMA DE UTILIZACION DELSISTEMA DE UTILIZACION DEL
MEDICAMENTOMEDICAMENTO
ADQUISICION
PRESCRIPCION
DISPENSACION
ADMINISTRACION
EVALUACION
SISTEMA DE UTILIZACION DELSISTEMA DE UTILIZACION DEL
MEDICAMENTOMEDICAMENTO
ADQUISICION DISPENSACION
SELECCION
RECEPCION
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCION
SISTEMA DE UTILIZACION DELSISTEMA DE UTILIZACION DEL
MEDICAMENTOMEDICAMENTO
PRESCRIPCION
ADMINISTRACION
PACIENTE
PATOLOGIA
PRESCRIPCION
ADMINISTRACION
PACIENTE CORRECTO
IDENTIFICACION
MEDICAMENTO CORRECTO
LETRA
ORTOGRAFIA
ALERGIA
VIA CORRECTA HORA CORRECTA
DOSIS CORRECTA REGISTRO CORRECTO
ACCION CORRECTA FORMA CORRECTA
RESPUESTA CORRECTA
CICLOFOSFAMIDA
RECONSTRUCCION EN S/F o D/A 5%
ASEGURAR BIEN LA DISOLUCION DE LOS
CRISTALES.
EFECTO CISTITIS HEMORRAGICA
RESCATE CON UROMITEXAN
ETOPOSIDO
DILUIR SIEMPRE EN SOL. FISILOGICA
EFECTOS: RASH CUTANEO FLASHING
HIPOTENSION
DURANTE LA ADMINISTRACION SE
RECOMIENDA QUE EL PACIENTE
PERMANEZCA ACOSTADO
CISPLATINO
RECONSTRUCCION EN SOL. FISIOLOGICA O
D/A 5 %.
HIPERHIDRATACION.
CONTROL DE DIURESIS.
EFECTOS: NEFROTOXICIDAD OTOTOXICIDAD.
METROTEXATO
DILUIR EN D/A 5% O EN SOLUCION
FISIOLOGICA
RESCATES CON LEUCOVORINA
EFECTO MUCOSITIS
CITARABINA
DILUCION EN SOLUCION FISIOLOGICA o D/A
5%.
EFECTO CONJUNTIVITIS QUIMICA
VIAS DE ENTRADA
EN LA ZONA DE PREPARACION NO SE DEBE
COMER, BEBER NI FUMAR
PARA EVITAR LA CONTAMINACION
POR VIA DIGESTIVA.
NO LLEVAR JOYAS NI MAQUILLAJE
SITUACIONES RIESGOSASSITUACIONES RIESGOSAS
ATRIBUIBLES ALATRIBUIBLES AL CITOSTATICOCITOSTATICO
ATRIBUIBLE A LAATRIBUIBLE A LA ORGANIZACION DEL TRABAJOORGANIZACION DEL TRABAJO
ATRIBUIBLES ALATRIBUIBLES AL ESPACIO FISICOESPACIO FISICO
ATRIBUIBLES ALATRIBUIBLES AL RECURSO HUMANORECURSO HUMANO
LUGAR DE USO EXCLUSIVOLUGAR DE USO EXCLUSIVO
ACCESO RESTRINGIDOACCESO RESTRINGIDO
MINIMA CANTIDAD DE ESTANTES y/oMINIMA CANTIDAD DE ESTANTES y/o
ARMARIOSARMARIOS
ALMACENAR SOLO LA CANTIDADALMACENAR SOLO LA CANTIDAD
NECESARIA DE MATERIALNECESARIA DE MATERIAL
LIMPIEZALIMPIEZA
LA CAMPANA DE FLUJO LAMINAR,
SE DEBE PONER EN FUNCIONAMIENTO
DE 30 MINUTOS ANTES
DE EMPEZAR A TRABAJAR PARA QUE
SE ESTABILICE LA CIRCULACION DEL AIRE
ELIMINACION DE EXCRETAS
EXPOSICIONES ACCIDENTALES
PREVENCION
PREVENCION
RETIRAR EPP
LAVAR LA ZONA AFECTADA
CON AGUA y JABON
CONSULTA MEDICA
REPORTAR ACCIDENTE DE
TRABAJO
LAVAR LA ZONA AFECTADA CON AGUA
CONSULTA MEDICA
REPORTAR ACCIDENTE DE TRABAJO
DERRAME
PREVENCION
PREVENCION
MANTENER EL FLUJO DE AIRE
POLVO y/o CRISTALES: CUBRIR
CON GASAS HUMEDAS
LIQUIDO: ABSORBER CON PAPEL
o GASAS SECAS
DESECHAR EN BOLSA AMARILLA
LIMPIAR LA SUPERFICIE DE
TRABAJO CON ALCOHOL 70%
AISLAR LA ZONA DEL DERRAME
PERSONAL DE LIMPIEZA EPP
POLVO y/o CRISTALES: CUBRIR
CON GASAS HUMEDAS
LIQUIDO: ABSORBER CON PAPEL o
GASAS SECAS
DESECHAR EN BOLSA AMARILLA
LIMPIAR LA ZONA DEL DERRAME
CON ALCOHOL 70%

Más contenido relacionado

Similar a URGENCIAS, 2DA PARTE

EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONEEVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
LUIS del Rio Diez
 
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosMetas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosEnseñanza Medica
 
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
JulioLopezPerez1
 
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del pacienteRol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
MarleneElizabethCumb
 
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioCuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioLuis Hector Saucedo
 
PLACE CACU .docx
PLACE CACU .docxPLACE CACU .docx
PLACE CACU .docx
KarlaNader1
 
Prevac
PrevacPrevac
Prevac
fortoulj
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ivu numero 2
Ivu numero 2Ivu numero 2
Ivu numero 2
Luque Ordoñez
 
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Delpilar René
 
Prevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidasPrevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidas
KARENJACQUELINETEMOR
 
Dr andres ricaurte. control trabajo de parto
Dr andres ricaurte. control trabajo de partoDr andres ricaurte. control trabajo de parto
Dr andres ricaurte. control trabajo de partoandres5671
 
Procedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencionProcedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencion
alejandro rosario
 
form-024-autorizaciones-y-consentimiento-informado_compress.pdf
form-024-autorizaciones-y-consentimiento-informado_compress.pdfform-024-autorizaciones-y-consentimiento-informado_compress.pdf
form-024-autorizaciones-y-consentimiento-informado_compress.pdf
Educate y callate ciencias medicas
 
Atención en Triaje de Emergencia.docx
Atención en Triaje de Emergencia.docxAtención en Triaje de Emergencia.docx
Atención en Triaje de Emergencia.docx
CristhianJoseManriqu
 
Tamizaje y diagnostico de cardiopatias congenitas
Tamizaje y diagnostico de cardiopatias congenitasTamizaje y diagnostico de cardiopatias congenitas
Tamizaje y diagnostico de cardiopatias congenitas
Tania Herrera
 
Utilidad De La Matriz Amfe Para Instaurar Un Protocolo De Mejora En La Infecc...
Utilidad De La Matriz Amfe Para Instaurar Un Protocolo De Mejora En La Infecc...Utilidad De La Matriz Amfe Para Instaurar Un Protocolo De Mejora En La Infecc...
Utilidad De La Matriz Amfe Para Instaurar Un Protocolo De Mejora En La Infecc...
fasismateo
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
aidangelito
 

Similar a URGENCIAS, 2DA PARTE (20)

EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONEEVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
 
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosMetas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
 
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
 
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del pacienteRol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
 
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioCuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
 
PLACE CACU .docx
PLACE CACU .docxPLACE CACU .docx
PLACE CACU .docx
 
Prevac
PrevacPrevac
Prevac
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Ivu numero 2
Ivu numero 2Ivu numero 2
Ivu numero 2
 
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
 
Prevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidasPrevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidas
 
Dr andres ricaurte. control trabajo de parto
Dr andres ricaurte. control trabajo de partoDr andres ricaurte. control trabajo de parto
Dr andres ricaurte. control trabajo de parto
 
Procedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencionProcedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencion
 
form-024-autorizaciones-y-consentimiento-informado_compress.pdf
form-024-autorizaciones-y-consentimiento-informado_compress.pdfform-024-autorizaciones-y-consentimiento-informado_compress.pdf
form-024-autorizaciones-y-consentimiento-informado_compress.pdf
 
Atención en Triaje de Emergencia.docx
Atención en Triaje de Emergencia.docxAtención en Triaje de Emergencia.docx
Atención en Triaje de Emergencia.docx
 
Tamizaje y diagnostico de cardiopatias congenitas
Tamizaje y diagnostico de cardiopatias congenitasTamizaje y diagnostico de cardiopatias congenitas
Tamizaje y diagnostico de cardiopatias congenitas
 
Utilidad De La Matriz Amfe Para Instaurar Un Protocolo De Mejora En La Infecc...
Utilidad De La Matriz Amfe Para Instaurar Un Protocolo De Mejora En La Infecc...Utilidad De La Matriz Amfe Para Instaurar Un Protocolo De Mejora En La Infecc...
Utilidad De La Matriz Amfe Para Instaurar Un Protocolo De Mejora En La Infecc...
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 

Más de dario castro

Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
dario castro
 
Abdomenagudo2020 dario (1)
Abdomenagudo2020 dario (1)Abdomenagudo2020 dario (1)
Abdomenagudo2020 dario (1)
dario castro
 
Ceaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicasCeaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicas
dario castro
 
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
dario castro
 
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEALFIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
dario castro
 
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICACUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
dario castro
 
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
dario castro
 
Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2
dario castro
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
dario castro
 
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solierDecorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
dario castro
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
dario castro
 
Traumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-CraneanoTraumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-Craneano
dario castro
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero  al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero  al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
dario castro
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
dario castro
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
dario castro
 
Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019
dario castro
 
Ppt abdomen agudo 2019
Ppt abdomen agudo 2019Ppt abdomen agudo 2019
Ppt abdomen agudo 2019
dario castro
 
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
dario castro
 

Más de dario castro (20)

Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
 
Abdomenagudo2020 dario (1)
Abdomenagudo2020 dario (1)Abdomenagudo2020 dario (1)
Abdomenagudo2020 dario (1)
 
Ceaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicasCeaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicas
 
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
 
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEALFIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
 
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICACUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
 
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
 
Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
 
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solierDecorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
 
Traumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-CraneanoTraumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-Craneano
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero  al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero  al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
 
Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019
 
Ppt abdomen agudo 2019
Ppt abdomen agudo 2019Ppt abdomen agudo 2019
Ppt abdomen agudo 2019
 
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

URGENCIAS, 2DA PARTE

  • 1. DIPLOMATURA EN ENFERMERIA ONCOLOGICA 2018 DROGAS ONCOLOGICAS
  • 2. ¿QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE?
  • 3. ¿QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? AUSENCIA DE LESIONES o COMPLICACIONES EVITABLES, PRODUCIDAS O POTENCIALES COMO CONSECUENCIA DE LA ATENCION A LA SALUD RECIBIDA
  • 4. PARA EFECTOS PRACTICOS, SEGURIDAD DEL PACIENTE ES EL CONJUNTO DE ACCIONES CUYO FIN PRINCIPAL ES REDUCIR AL MAXIMO POSIBLE LOS RIESGOS y FALLAS A LOS QUE ESTA EXPUESTO UN PACIENTE, ASI COMO A EVITAR LOS DAÑOS O EVENTOS ADVERSOS, ALGUNOS DE LOS CUALES PUEDEN SER TAN SEVEROS QUE OCASIONAN LA MUERTE DE PACIENTES.
  • 5.
  • 6. MODELOS EXPLICATIVOS EN LAMODELOS EXPLICATIVOS EN LA APARICION DE EVENTOSAPARICION DE EVENTOS ADVERSOSADVERSOS
  • 7.
  • 8.
  • 9. FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910)FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910) PUEDE PARECER EXTRAÑO DECIR QUE EL PRIMERPUEDE PARECER EXTRAÑO DECIR QUE EL PRIMER PRINCIPIO EN UN HOSPITAL ES NO HACER DAÑO APRINCIPIO EN UN HOSPITAL ES NO HACER DAÑO A LOS ENFERMOS.LOS ENFERMOS. PERO ES NECESARIO DECIRLO PORQUE LAPERO ES NECESARIO DECIRLO PORQUE LA MORTALIDAD HOSPITALARIA ES MUY ALTAMORTALIDAD HOSPITALARIA ES MUY ALTA COMPARADA CON LA EXTRAHOSPITALARIA (1863).COMPARADA CON LA EXTRAHOSPITALARIA (1863).
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CLASIFICACIONCLASIFICACION SEGUN SU CAPACIDAD AGRESIVASEGUN SU CAPACIDAD AGRESIVA TISULARTISULAR EXTRAVASACIONEXTRAVASACION NO AGRESIVOS IRRITANTES VESICANTES
  • 14. NO AGRESIVOS SIN PROBLEMAS (VIMBLASTINA) IRRITANTES DOLOR IRRITACION LOCAL FLEBITIS SI SE EXTRAVASA UNA CANTIDAD IMPORTANTE DESTRUCCION TISULAR (ETOPOSIDO) VESICANTES IRRITACION VASCULAR ULCERACION y NECROSIS TISULAR. CONSECUENCIAS: DISTROFIA o ATROFIA MUSCULAR FORMACION DE ESCARAS LESION NERVIOSA MUSCULOS LIGAMENTOS ARTICULACIONES Y PERDIDA DE LA FUNCION DEL MIEMBRO AFECTADO (METOTREXATO)
  • 15. LA CAPACIDAD AGRESIVA TISULARLA CAPACIDAD AGRESIVA TISULAR VOLUMEN CONCENTRACION POTENCIAL VESICANTE TIEMPO DE EXPOSICION ZONA DONDE SE PRODUZCA
  • 16.
  • 18. FACTORES PREDISPONENTES COMUNICACION MOVILIZACION ACCESO VENOSO: FRAGILIAD CALIBRE FEQUEÑO IRRADIACION PREVIA DE LA ZONA OBESIDAD
  • 19. FACTORES PREDISPONENTES EXPERIENCIA DEL OPERADOR USO DE AGUJAS NO ADECUADAS MULTIPLES EXTRACCIONES SANGUINEAS PREVIAS LOCALIZACION INADECUADA DEL CVP ACCESO VENOSO DIFICIL DE VISUALIZAR (GASAS) PREFUSION VENOSA DE LARGA DURACION FALTA DE INFORMACION DEL PACIENTE/FAMILIA
  • 22. CAUSASCAUSAS ACCESO VENOSO CENTRALACCESO VENOSO CENTRAL PERFORACION DE LA VENA DONDE SE ALOJA EL CATETER COMPRESION MECANICA DEL CATETER ENTRE LA CLAVICULA y LA SEGUNDA o TERCERA COSTILLA (RUPTURA DEL CATETER)
  • 23.
  • 24.
  • 25. PREVENCIONPREVENCION ELECCIONELECCION DEL SITIO DE PUNCIONDEL SITIO DE PUNCION DILUCIONDILUCION ADECUADAADECUADA LAVADOLAVADO DE LA VENADE LA VENA ALERTAALERTA DOLOR PICAZON QUEMAZONDOLOR PICAZON QUEMAZON INFLAMACION ERITEMA DISMINUCIONINFLAMACION ERITEMA DISMINUCION DE LA VELOCIDAD DE INFUSIONDE LA VELOCIDAD DE INFUSION RETORNO VENOSO AUSENTERETORNO VENOSO AUSENTE PIEL FRIA o CALIENTEPIEL FRIA o CALIENTE
  • 26. PREVENCIONPREVENCION ALERTA CVCALERTA CVC DOLOR QUEMAZON PUNTADASDOLOR QUEMAZON PUNTADAS HORMIGUEOSHORMIGUEOS ERITEMA y/o EDEMA EN EL TORAXERITEMA y/o EDEMA EN EL TORAX DISNEA TOS PALPITACIONES FIEBREDISNEA TOS PALPITACIONES FIEBRE
  • 27. EXTRAVASASION DETENER LA INFUSION NO RETIRAR EL ACCESO VENOSO EXTRAER 3 – 5 CC DE SANGRE RETIRAR EL ACCESO VENOSO NO PRESIONAR LA ZONA COLOCAR FRIO o CALOR MARCAR LA ZONA
  • 28. EXTRAVASASION COLOCAR FRIO o CALOR 20 MINUTOS 4 VECES/DIA DURANTE 1 o 2 DIAS COMPRESAS EVITANDO PRESIONAR LA ZONA
  • 29. EXTRAVASASION COLOCAR FRIO SECO NO CONGELADO VASOCONSTRICCION LOCALIZACION DE LA DROGA 20 MINUTOS 4 VECES/DIA DURANTE 1 o 2 DIAS
  • 30. EXTRAVASASION COLOCAR CALOR NO HUMEDO MACERA LA PIEL VASODILATACION DISPERSION DE LA DROGA 20 MINUTOS 4 VECES/DIA DURANTE 1 o 2 DIAS
  • 31.
  • 32.
  • 33. INFECCIOSAS: CELULITIS ABCESOS INFECCION SISTEMICA SECUELAS CICATRIZALES PARESTESIAS NEUROPATIAS
  • 34. EN CVCEN CVC ULCERAS EN EL TORAXULCERAS EN EL TORAX MEDIASTINITISMEDIASTINITIS PERICARDITISPERICARDITIS DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL NEUMOTORAXNEUMOTORAX ARRITMIASARRITMIAS SEPSISSEPSIS TROMBOSISTROMBOSIS TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
  • 35.
  • 36.
  • 37. CONJUNTO DE OPERACIONES QUECONJUNTO DE OPERACIONES QUE COMPRENDEN LACOMPRENDEN LA PREPARACIONPREPARACION DEDE UNA DOSIS A PARTIR DE UNAUNA DOSIS A PARTIR DE UNA PRESENTACIONPRESENTACION COMERCIAL, SUCOMERCIAL, SU ADMINISTRACIONADMINISTRACION ALAL PACIENTE,PACIENTE, RECOGIDA DE DESECHOSRECOGIDA DE DESECHOS PROCEDENTES DE LAS ACTUACIONESPROCEDENTES DE LAS ACTUACIONES PROFESIONALES,PROFESIONALES, ELIMINACIONELIMINACION DEDE EXCRETASEXCRETAS y FLUIDOS BIOLOGICOS DE PACIENTES ENy FLUIDOS BIOLOGICOS DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON CITOSTATICOS OTRATAMIENTO CON CITOSTATICOS O CUALQUIER ACTUACION QUE IMPLIQUE UNCUALQUIER ACTUACION QUE IMPLIQUE UN CONTACTO POTENCIAL CON ELCONTACTO POTENCIAL CON EL MEDICAMENTOMEDICAMENTO..
  • 38.
  • 39. DISMINUIR LA EXPOSICION DEL RECURSO HUMANO EVITAR UN EVENTO ADVERSO DISMINUIR LA CONTAMINACION AMBIENTAL
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. SEGURIDAD CLINICA ATENCION CENTRADA EN EL PACIENTE PRACTICA EN EQUIPO COMUNICACION EFECTIVA TRANSPARENCIA ANALISIS DEL SISTEMA
  • 45. SISTEMA DE UTILIZACION DELSISTEMA DE UTILIZACION DEL MEDICAMENTOMEDICAMENTO ADQUISICION PRESCRIPCION DISPENSACION ADMINISTRACION EVALUACION
  • 46. SISTEMA DE UTILIZACION DELSISTEMA DE UTILIZACION DEL MEDICAMENTOMEDICAMENTO ADQUISICION DISPENSACION SELECCION RECEPCION ALMACENAMIENTO DISTRIBUCION
  • 47. SISTEMA DE UTILIZACION DELSISTEMA DE UTILIZACION DEL MEDICAMENTOMEDICAMENTO PRESCRIPCION ADMINISTRACION
  • 50.
  • 53.
  • 55. VIA CORRECTA HORA CORRECTA DOSIS CORRECTA REGISTRO CORRECTO
  • 56. ACCION CORRECTA FORMA CORRECTA RESPUESTA CORRECTA
  • 57. CICLOFOSFAMIDA RECONSTRUCCION EN S/F o D/A 5% ASEGURAR BIEN LA DISOLUCION DE LOS CRISTALES. EFECTO CISTITIS HEMORRAGICA RESCATE CON UROMITEXAN
  • 58. ETOPOSIDO DILUIR SIEMPRE EN SOL. FISILOGICA EFECTOS: RASH CUTANEO FLASHING HIPOTENSION DURANTE LA ADMINISTRACION SE RECOMIENDA QUE EL PACIENTE PERMANEZCA ACOSTADO
  • 59. CISPLATINO RECONSTRUCCION EN SOL. FISIOLOGICA O D/A 5 %. HIPERHIDRATACION. CONTROL DE DIURESIS. EFECTOS: NEFROTOXICIDAD OTOTOXICIDAD.
  • 60. METROTEXATO DILUIR EN D/A 5% O EN SOLUCION FISIOLOGICA RESCATES CON LEUCOVORINA EFECTO MUCOSITIS
  • 61. CITARABINA DILUCION EN SOLUCION FISIOLOGICA o D/A 5%. EFECTO CONJUNTIVITIS QUIMICA
  • 62.
  • 63.
  • 65. EN LA ZONA DE PREPARACION NO SE DEBE COMER, BEBER NI FUMAR PARA EVITAR LA CONTAMINACION POR VIA DIGESTIVA. NO LLEVAR JOYAS NI MAQUILLAJE
  • 66. SITUACIONES RIESGOSASSITUACIONES RIESGOSAS ATRIBUIBLES ALATRIBUIBLES AL CITOSTATICOCITOSTATICO ATRIBUIBLE A LAATRIBUIBLE A LA ORGANIZACION DEL TRABAJOORGANIZACION DEL TRABAJO ATRIBUIBLES ALATRIBUIBLES AL ESPACIO FISICOESPACIO FISICO ATRIBUIBLES ALATRIBUIBLES AL RECURSO HUMANORECURSO HUMANO
  • 67.
  • 68.
  • 69. LUGAR DE USO EXCLUSIVOLUGAR DE USO EXCLUSIVO ACCESO RESTRINGIDOACCESO RESTRINGIDO MINIMA CANTIDAD DE ESTANTES y/oMINIMA CANTIDAD DE ESTANTES y/o ARMARIOSARMARIOS ALMACENAR SOLO LA CANTIDADALMACENAR SOLO LA CANTIDAD NECESARIA DE MATERIALNECESARIA DE MATERIAL LIMPIEZALIMPIEZA
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. LA CAMPANA DE FLUJO LAMINAR, SE DEBE PONER EN FUNCIONAMIENTO DE 30 MINUTOS ANTES DE EMPEZAR A TRABAJAR PARA QUE SE ESTABILICE LA CIRCULACION DEL AIRE
  • 74.
  • 76.
  • 79. RETIRAR EPP LAVAR LA ZONA AFECTADA CON AGUA y JABON CONSULTA MEDICA REPORTAR ACCIDENTE DE TRABAJO
  • 80. LAVAR LA ZONA AFECTADA CON AGUA CONSULTA MEDICA REPORTAR ACCIDENTE DE TRABAJO
  • 83. MANTENER EL FLUJO DE AIRE POLVO y/o CRISTALES: CUBRIR CON GASAS HUMEDAS LIQUIDO: ABSORBER CON PAPEL o GASAS SECAS DESECHAR EN BOLSA AMARILLA LIMPIAR LA SUPERFICIE DE TRABAJO CON ALCOHOL 70%
  • 84. AISLAR LA ZONA DEL DERRAME PERSONAL DE LIMPIEZA EPP POLVO y/o CRISTALES: CUBRIR CON GASAS HUMEDAS LIQUIDO: ABSORBER CON PAPEL o GASAS SECAS DESECHAR EN BOLSA AMARILLA LIMPIAR LA ZONA DEL DERRAME CON ALCOHOL 70%