SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. Rolandy Javier Saldarriaga Carmona
ORTOPEDIA y TRAUMATOLOGIA
Generalidades: Funciones de la
Pelvis
 - Conecta la columna
a las extremidades
inferiores
 - Soporta el tronco
 - Transmite las
fuerzas aplicadas al
tronco o
extremidades.
 - Protección de
órganos
 - Lecho de paso para
vasos, nervios y
Generalidades
 La integridad y estabilidad del anillo
pélvico son esenciales
Es necesaria una alta energía para
producir tales lesiones...
LAS FRACTURAS DEL ANILLO PELVICO SON
PRODUCIDAS POR TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGIA
Y ESTAN ASOCIADOS A UNA VARIEDAD DE LESIONES
ORGANICAS
ACCIDENTES DE
TRANSITO
• ATROPELLO
• PACIENTES
PROYECTADOS FUERA
DEL VEHÌCULO
ACCIDENTES DE
TRABAJO
CAIDAS DE ALTURA
APLASTAMIENTOS
DERRUMBES
MAQUINARIA PESADA
LAS FRACTURAS DEL ANILLO PELVICO SON
PRODUCIDAS POR TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGIA
Y ESTAN ASOCIADOS A UNA VARIEDAD DE LESIONES
ORGANICAS
TIPO DE
TRAUMATISMO
IMPORTANTES
COMPLICACIONES
MUERTE
TRAUMATISMO CERRADO 10 - 20%
TRAUMATISMO ABIERTO > 50%
OCURREN EN 1- 3% DE TODAS LAS FX.
19 a 37 lesiones x 100,000 hab. Año
Politrauma: 25%
Accidentes mortales tránsito: 42%
Mecanismos lesionales
Dirección AP o PA
• Fallo en rotación externa
• Eje rotación: complejo sacroiliaco posterior
Compresión lateral
• Fallo en rotación interna
• Eje rotación: complejo sacroiliaco anterior
Cizallamiento
• Anillo pélvico se corta por anterior y posterior
• Potencialmente mortal
Clasificación de Tile
Clasificación de Tile
Anillo intacto
Clasificación de Tile
Estabilidad posterior parcial
Rotacional inestable
Clasificación de Tile
Inestabilidad anterior y posterior
Rotacional inestable
Valoración de
urgencia
La valoración de la circulación incluye la
inspección y la exploración clínica
- La valoración
de la circulación
incluye una Rx.
estándar.
- Diagnostica
hasta el 90% de
las fracturas
Valoración de urgencia
Parámetros vitales Vía de aire
Respiración
Circulación
Estable Inestable
Gravedad
Exposición/ambiente externo
Valoración de urgencia
Un paciente
hemodinámicamente
inestable
 Excluir otras causas Herida abierta
Hemotórax
Hemoabdomen
Fracturas diafisarias
de huesos largos
Si la pelvis es la causa,
entonces se trata de…
Pérdida masiva de
sangre:
- Normalmente
venosa
- Debida a una
disrupción posterior
- Aumentada por un
aumento de
volumen del
compartimiento
pélvico
Repercusiones asociadas
 Vasculares
 Urológicas
 Intestinales
 Neurológicas
 biomecánicas
 Mortalidad:
 Fractura cerrada: 5-
20%
 Fractura expuesta:
40-50%
Clínica
 Politraumatizado
 Equimosis genital
 Rectorragia
 Dismetría extremidades
 Tacto rectal: elevación próstata, palpación
fragmento óseo, sangre fresca, tono esfínter
anal
 Tacto vaginal
 Palpación pelvis
Diagnóstico
 Rx AP, inlet, outlet
 TAC
 Signos
imagenológicos de
inestabilidad:
 Diástasis sacroiliaca
> 1 cm
 Desplazamiento
posterior > 1 cm
 Desplazamiento
cefálico > 1 cm
 Fx sacro o iliaco
diastasis > 1 cm
Tratamiento
 Reanimación. Estabilización hemodinámica
 Estabilización externa  fijadores externos en
urgencias
 Marco anterior  a nivel crestas iliacas
 Clamps posteriores (Ganz, Browner)  fijan
pelvis desde a. sacroiliaca, más eficientes en
control hemorragias
 OTS definitiva:
 Placas, tornillos, obenques  reconstrucción
ósea
Tratamiento
Opciones de tratamiento
quirúrgico
 Fijación externa
 Fijación interna
 tornillos
 placas
 Combinaciones
Ventajas de la Fijación y
Estabilización Pélvica
 Reduce la hemorragia ósea y venosa
 Quita el dolor
 Disminución de requerimientos de analgesia
 Facilita movilización del paciente
 Prevención TEP y TVP
 Prevención de embolia grasa
 Prevención distress respiratorio
 Facilita procedimientos de enfermería
 Prevención de úlceras por decúbito
 Mejor resultado funcional tardío
Conclusiones
Lesiones ocasionadas por traumatismos
de alta energía:
- Primero, salvar la vida del paciente
- Son más que una lesión ósea sólo
- La estabilización es de suma importancia
- Muchas pueden no tratarse
Gracias…!!!
DR. Rolandy Javier Saldarriaga Carmona
ORTOPEDIA y TRAUMATOLOGIA
Generalidades
• Proceso inflamatorio articular agudo producido
por invasión y multiplicación de microorganismos
piógenos.
• Principalmente
– Menores de 5 años
– Mayores de 64 años
• Hombres 3:2
• Localizaciones más frecuentes:
Rodilla, cadera, hombro.
– Menores de 1 año: Cadera
– Niños mayores y adultos: Rodilla
Etiología
 S. Aureus
 S. Pneumoniae
 Adulto: Gonococo
 Gramnegativos
 H. Influenzae
 En R.N. y lactantes,
A.M. e
inmunocomprometidos.
 Protésicas: S.
Epidermidis y Aureus,
bacilos Gram
Patogenia
 Hematógena
 Extensión directa
 Inoculación directa
Clasificación de las Artritis
Class Infection
Live organism
present ?
Microbial
structures
present?
Example
Infection Yes Yes Yes Septic Arthritis
Reactive Yes No Yes
Chlamydia, Yersinia,
Salmonella, Shigella,
Campylobacter
Inflammatory No No No Rheumatoid Arthritis
Clínica
• Factores de riesgo
• Antecedente de trauma
reciente o infección a
distancia (piodermitis,
faringoamigdalitis, etc.)
• Fiebre, CEG
• Dolor espontáneo, que
aumenta con la
movilización.
• Limitación funcional
• Inflamación (calor, eritema,
tumefacción local)
• Posición antiálgica
(semiflexión)
Factores de Riesgo
 Edad > 80 años
 Condiciones comórbidas (especialmente
diabetes)
 Articulación dañada por artritis
 Prótesis en articulación.
 Infecciones de piel
 Inmunosupresión (malignidad o tratamiento)
 Cirrosis
 Falla renal crónica y hemodiálisis
 Abuso de drogas IV.
Patogenia
 1. Hematogenous
 2. Dissemination from
osteomyelitis
 3. Spread from
adjacent soft tissue
infection
 4. Diagnostic or
therapeutic measures
 5. Penetrating
damage by puncture
or cutting.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Time (days)
Experimental bacterial arthritis induced
Maximal acute arthritis symptoms
Chronic or irreversible changes
Etiología. Adultos versus niños
Adults % Children %
Gram positive cocci
Staph aureus 35 27
Strep (pyogenes, pneumonia, viridans) 10 16
Gram negative cocci
Neisseria (meningitidis and gonorrhea) 50 8
Hemophilus influenzae <1 40
Gram negative bacilli
E. coli, Salmonella and Pseudomonas sp. 5 9
Mycobacteria and Fungi <1 <1
Septic Arthritis
Joints affected (non-gonococcal)
Joint Adults % Children %
Knee 55 40
Hip 11 28
Ankle 8 14
Shoulder 8 4
Wrist 7 3
Elbow 6 11
Others 5 3
Multiple joints (12) (7)
Exámenes
• Punción Líquido articular:
– Verdoso amarillento
– Turbio
– Filancia disminuida
– Glucosa < 50 %
– Leucocitosis 80 000-200 000
– PMN > 75 %
• Otros : Hemograma, VHS,
• Hemocultivos, Rx tardía
RADIOLOGIA
1. Articulación normal
2. Aumento de las partes blandas periarticulares
3. Disminución del espacio articular: compromiso del
cartílago articular
Artritis séptica
5.Desmineralización ósea subcondral y epifisiaria
6. Borramiento y posterior irregularidad del contorno
articular
7 .Cintigrafía esquelética: mide la concentración de
un radiofármaco es útil en etapas tempranas donde
no hay signos radiológicos aun.
Artritis séptica
Rx de manos antero posterior: compromiso de amplitud uniforme
espacio articular interfalángico proximal dedo medio derecho
asociado a importante aumento de partes blandas periarticular.
Compatible con artritis séptica
Artritis séptica
Artritis séptica
Tratamiento
• Tratamiento antibiótico
• Drenaje del exudado purulento
• Artrotomía
• Artroscopía
• Inmovilización de la articulación
• Reposo del paciente
• Rehabilitación precoz
Complicaciones
 Necrosis isquémica
 Coxa vara, Coxa magna
 Diferencias de longitud
 Luxación Patológica
Complicaciones
Gracias…!!!
DR. Rolandy Javier Saldarriaga Carmona
ORTOPEDIA y TRAUMATOLOGIA
Luxación de hombro
 Pérdida de contacto entre la cabeza humeral y
la glenoides.
 Propia de pacientes jóvenes.
 Mecanismos:
 Luxación anterior (la más frecuente): Caída con
hombro en abducción y rotación externa.
 Luxación posterior: Paciente que convulsiona.
Clínica
• Paciente llega
sujetándose codo,
extremidad acortada.
• Deformidad en
charretera o signo del
hachazo.
• Movimiento en rueda
dentada.
• Evaluar compromiso
de:
– N. Axilar
– Plexo braquial (N.
Radial)
– Pulso radial.
Luxación de codo
 Frecuente en pacientes jóvenes.
 Mecanismo: Caída con extensión palmar con
codo en semiflexión o extensión (por
hiperextensión)
 La más frecuente es la luxación posterolateral.
Clínica
 Triángulo equilátero
del codo asimétrico.
 Evaluar compromiso
de:
 N. Ulnar
 A. Braquial
Luxación de cadera
• Paciente joven.
• Por trauma de alta energía:
– Accidente automovilístico
– Caída de altura
• Mecanismo:
– Luxación posterior (la más frecuente): Fuerza
axial transmitida desde fémur distal, con cadera
en flexión.
– Luxación anterior: Rotación externa y abducción
forzada máxima.
Clínica
• Posterior: Rotación
interna y aducida.
Cabeza femoral en
zona glútea.
• Anterior: Rotación
externa y abducida.
Cabeza femoral bajo
pubis.
• Evaluar lesión del N.
Ciático.
– Extensión de los dedos
– Sensibilidad
dorsolateral del pie.
Proyecciones radiográficas
• Hombro:
– Hombro AP
– Axial de escápula
– Lateral de tórax
• Codo:
– Codo AP y Lateral
• Cadera:
– Pelvis AP
– Cadera AP Y Lateral
Tratamiento general
 Evaluación radiográfica
 Maniobras de reducción apropiadas según
segmento.
 Rx control y documentar hallazgos post-
reducción.
 Inmovilización.
 Rehabilitación.
Complicaciones
• Hombro:
– Luxación recidivante en jóvenes
– Capsulitis adhesiva en paciente mayor.
– Lesion nervio axilar , plexo braquial
– Fractutas avulsion
• Codo:
– Rigidez
– Miositis osificante
– Nervio ulnar
• Cadera:
– Necrosis avascular de la cabeza del fémur
– Artrosis
– Lesion nervio ciatico
ESGUINCES. Generalidades
 Es un tipo de lesión
articular específica
producida por la
distensión brusca de
un ligamento con
desgarro leve
incompleto ó rotura
completa del mismo
Lugares mas frecuentes:
 Lo más común es
que ocurran en
TOBILLOS,
rodillas, o arcos de
los pies, muñecas .
 Causan hinchazón
rápidamente. En
general , cuanto más
intenso es el dolor
más grave es la
lesión.
Clasificación
Esguince I grado o Leve
 El ligamento se estira
excesivamente o se
desgarra de manera
leve.
 Dolor, especialmente
con el movimiento.
 Sensible y doloroso al
tacto .
 No hinchazón de
importancia, es posible
apoyar peso en la
articulación.
Esguince II grado o Moderado
 Las fibras de los
ligamentos se
desgarran sin
romperse .
 Articulación sensible
al tacto, con dolor y
dificultad para los
movimientos.
 El área se ve
hinchada y hay
cambios de color
debido a la hemorragia
en la zona.
Esguince III grado o severo
 Uno o más ligamentos se
desgarran por completo.
 El área resulta dolorosa .
 No es posible mover
normalmente la
articulación ni apoyar
peso en ella.
 Hay hinchazón y cambio
de coloración de la piel.
 Posiblemente requiera
vendaje enyesado para
inmovilizar la articulación
Tratamiento
Grado I
• AINES, Reposo, Frío local
• Vendaje elástico (2-3 sem.)
• Fisioterapia activa
Grado II
• AINES, Analgésicos
• Contención elástica (strapping) 3-4 sem.
• Inmovilización con férula de yeso
Grado III
•Tratamiento conservador (bota de yeso) o quirúrgico.
Inmovilizaciones
 Férulas de Yeso
 Dispositivos de inmovilización
 Esguinces, tendinitis, luxaciones
 Miembro superior: 8 – 10 capas de yeso. 2-4 ´´
 Miembro Inferior: 10 – 14 capas de yeso. 4-6´´
Inmovilizaciones
 Yeso
 Dispositivos de inmovilización
 Fracturas, esguinces severos, luxaciones
 Miembro superior: BP, AbP, Guante.
 Miembro Inferior: Bota de Yeso, MP, Calza
Gracias…!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
Blanca Leonides
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
joosue Chacon
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
Michael Almengot
 
Fracturas diafisarias de humero pediatrico
Fracturas diafisarias de humero pediatricoFracturas diafisarias de humero pediatrico
Fracturas diafisarias de humero pediatrico
Eduardo Rodriguez Venegas
 
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis PichardoFracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Jose Luis Pichardo
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
Jose Luis
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiariaArnaldo Rodriguez
 
Fractura decadera
Fractura decaderaFractura decadera
Fractura decadera
Karen Kathia Mezarina Venero
 
fractura de humero proximal
fractura de humero proximalfractura de humero proximal
fractura de humero proximal
Laura Bipo
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
tatiigomez1
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismos de cadera 2008
Traumatismos de cadera 2008Traumatismos de cadera 2008
Traumatismos de cadera 2008
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
 
Fracturas diafisarias de humero pediatrico
Fracturas diafisarias de humero pediatricoFracturas diafisarias de humero pediatrico
Fracturas diafisarias de humero pediatrico
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis PichardoFracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
Amputaciones geriatricas y dobles amputados
Amputaciones geriatricas y dobles amputadosAmputaciones geriatricas y dobles amputados
Amputaciones geriatricas y dobles amputados
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
21031967
2103196721031967
21031967
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 
Fractura decadera
Fractura decaderaFractura decadera
Fractura decadera
 
fractura de humero proximal
fractura de humero proximalfractura de humero proximal
fractura de humero proximal
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
 

Similar a Urgenciastraumatolgicas. final. roly

Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
Lizzy Chávez Abanto
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
AnaJuliaLpez
 
Hospital regional 31 de mayo
Hospital regional 31 de mayoHospital regional 31 de mayo
Hospital regional 31 de mayo
csf98
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorBrenda Yabr
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
jou_giu
 
Patologias de hombro
Patologias de hombroPatologias de hombro
Patologias de hombro
Aislyn Cruz
 
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptxFx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
AshlyCetzChim
 
Caderadolorosa1
Caderadolorosa1Caderadolorosa1
Caderadolorosa1JesusLb
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
AnaMRivera2
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
xlucyx Apellidos
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
ronald gomez tovar
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Migue Camposano
 

Similar a Urgenciastraumatolgicas. final. roly (20)

Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
 
Cadera infantil clase
Cadera infantil claseCadera infantil clase
Cadera infantil clase
 
Hospital regional 31 de mayo
Hospital regional 31 de mayoHospital regional 31 de mayo
Hospital regional 31 de mayo
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferior
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
 
Patologias de hombro
Patologias de hombroPatologias de hombro
Patologias de hombro
 
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptxFx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Caderadolorosa1
Caderadolorosa1Caderadolorosa1
Caderadolorosa1
 
Pelvis ufro
Pelvis ufroPelvis ufro
Pelvis ufro
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Urgenciastraumatolgicas. final. roly

  • 1. DR. Rolandy Javier Saldarriaga Carmona ORTOPEDIA y TRAUMATOLOGIA
  • 2.
  • 3. Generalidades: Funciones de la Pelvis  - Conecta la columna a las extremidades inferiores  - Soporta el tronco  - Transmite las fuerzas aplicadas al tronco o extremidades.  - Protección de órganos  - Lecho de paso para vasos, nervios y
  • 4. Generalidades  La integridad y estabilidad del anillo pélvico son esenciales
  • 5. Es necesaria una alta energía para producir tales lesiones...
  • 6. LAS FRACTURAS DEL ANILLO PELVICO SON PRODUCIDAS POR TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGIA Y ESTAN ASOCIADOS A UNA VARIEDAD DE LESIONES ORGANICAS ACCIDENTES DE TRANSITO • ATROPELLO • PACIENTES PROYECTADOS FUERA DEL VEHÌCULO
  • 7. ACCIDENTES DE TRABAJO CAIDAS DE ALTURA APLASTAMIENTOS DERRUMBES MAQUINARIA PESADA LAS FRACTURAS DEL ANILLO PELVICO SON PRODUCIDAS POR TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGIA Y ESTAN ASOCIADOS A UNA VARIEDAD DE LESIONES ORGANICAS
  • 8. TIPO DE TRAUMATISMO IMPORTANTES COMPLICACIONES MUERTE TRAUMATISMO CERRADO 10 - 20% TRAUMATISMO ABIERTO > 50% OCURREN EN 1- 3% DE TODAS LAS FX. 19 a 37 lesiones x 100,000 hab. Año Politrauma: 25% Accidentes mortales tránsito: 42%
  • 9. Mecanismos lesionales Dirección AP o PA • Fallo en rotación externa • Eje rotación: complejo sacroiliaco posterior Compresión lateral • Fallo en rotación interna • Eje rotación: complejo sacroiliaco anterior Cizallamiento • Anillo pélvico se corta por anterior y posterior • Potencialmente mortal
  • 12. Clasificación de Tile Estabilidad posterior parcial Rotacional inestable
  • 13. Clasificación de Tile Inestabilidad anterior y posterior Rotacional inestable
  • 14. Valoración de urgencia La valoración de la circulación incluye la inspección y la exploración clínica
  • 15. - La valoración de la circulación incluye una Rx. estándar. - Diagnostica hasta el 90% de las fracturas Valoración de urgencia
  • 16. Parámetros vitales Vía de aire Respiración Circulación Estable Inestable Gravedad Exposición/ambiente externo Valoración de urgencia
  • 17. Un paciente hemodinámicamente inestable  Excluir otras causas Herida abierta Hemotórax Hemoabdomen Fracturas diafisarias de huesos largos
  • 18. Si la pelvis es la causa, entonces se trata de… Pérdida masiva de sangre: - Normalmente venosa - Debida a una disrupción posterior - Aumentada por un aumento de volumen del compartimiento pélvico
  • 19. Repercusiones asociadas  Vasculares  Urológicas  Intestinales  Neurológicas  biomecánicas  Mortalidad:  Fractura cerrada: 5- 20%  Fractura expuesta: 40-50%
  • 20. Clínica  Politraumatizado  Equimosis genital  Rectorragia  Dismetría extremidades  Tacto rectal: elevación próstata, palpación fragmento óseo, sangre fresca, tono esfínter anal  Tacto vaginal  Palpación pelvis
  • 21. Diagnóstico  Rx AP, inlet, outlet  TAC  Signos imagenológicos de inestabilidad:  Diástasis sacroiliaca > 1 cm  Desplazamiento posterior > 1 cm  Desplazamiento cefálico > 1 cm  Fx sacro o iliaco diastasis > 1 cm
  • 22. Tratamiento  Reanimación. Estabilización hemodinámica  Estabilización externa  fijadores externos en urgencias  Marco anterior  a nivel crestas iliacas  Clamps posteriores (Ganz, Browner)  fijan pelvis desde a. sacroiliaca, más eficientes en control hemorragias  OTS definitiva:  Placas, tornillos, obenques  reconstrucción ósea
  • 24. Opciones de tratamiento quirúrgico  Fijación externa  Fijación interna  tornillos  placas  Combinaciones
  • 25. Ventajas de la Fijación y Estabilización Pélvica  Reduce la hemorragia ósea y venosa  Quita el dolor  Disminución de requerimientos de analgesia  Facilita movilización del paciente  Prevención TEP y TVP  Prevención de embolia grasa  Prevención distress respiratorio  Facilita procedimientos de enfermería  Prevención de úlceras por decúbito  Mejor resultado funcional tardío
  • 26. Conclusiones Lesiones ocasionadas por traumatismos de alta energía: - Primero, salvar la vida del paciente - Son más que una lesión ósea sólo - La estabilización es de suma importancia - Muchas pueden no tratarse
  • 28. DR. Rolandy Javier Saldarriaga Carmona ORTOPEDIA y TRAUMATOLOGIA
  • 29.
  • 30. Generalidades • Proceso inflamatorio articular agudo producido por invasión y multiplicación de microorganismos piógenos. • Principalmente – Menores de 5 años – Mayores de 64 años • Hombres 3:2 • Localizaciones más frecuentes: Rodilla, cadera, hombro. – Menores de 1 año: Cadera – Niños mayores y adultos: Rodilla
  • 31. Etiología  S. Aureus  S. Pneumoniae  Adulto: Gonococo  Gramnegativos  H. Influenzae  En R.N. y lactantes, A.M. e inmunocomprometidos.  Protésicas: S. Epidermidis y Aureus, bacilos Gram Patogenia  Hematógena  Extensión directa  Inoculación directa
  • 32. Clasificación de las Artritis Class Infection Live organism present ? Microbial structures present? Example Infection Yes Yes Yes Septic Arthritis Reactive Yes No Yes Chlamydia, Yersinia, Salmonella, Shigella, Campylobacter Inflammatory No No No Rheumatoid Arthritis
  • 33. Clínica • Factores de riesgo • Antecedente de trauma reciente o infección a distancia (piodermitis, faringoamigdalitis, etc.) • Fiebre, CEG • Dolor espontáneo, que aumenta con la movilización. • Limitación funcional • Inflamación (calor, eritema, tumefacción local) • Posición antiálgica (semiflexión)
  • 34. Factores de Riesgo  Edad > 80 años  Condiciones comórbidas (especialmente diabetes)  Articulación dañada por artritis  Prótesis en articulación.  Infecciones de piel  Inmunosupresión (malignidad o tratamiento)  Cirrosis  Falla renal crónica y hemodiálisis  Abuso de drogas IV.
  • 35. Patogenia  1. Hematogenous  2. Dissemination from osteomyelitis  3. Spread from adjacent soft tissue infection  4. Diagnostic or therapeutic measures  5. Penetrating damage by puncture or cutting.
  • 36. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Time (days) Experimental bacterial arthritis induced Maximal acute arthritis symptoms Chronic or irreversible changes
  • 37. Etiología. Adultos versus niños Adults % Children % Gram positive cocci Staph aureus 35 27 Strep (pyogenes, pneumonia, viridans) 10 16 Gram negative cocci Neisseria (meningitidis and gonorrhea) 50 8 Hemophilus influenzae <1 40 Gram negative bacilli E. coli, Salmonella and Pseudomonas sp. 5 9 Mycobacteria and Fungi <1 <1
  • 38. Septic Arthritis Joints affected (non-gonococcal) Joint Adults % Children % Knee 55 40 Hip 11 28 Ankle 8 14 Shoulder 8 4 Wrist 7 3 Elbow 6 11 Others 5 3 Multiple joints (12) (7)
  • 39. Exámenes • Punción Líquido articular: – Verdoso amarillento – Turbio – Filancia disminuida – Glucosa < 50 % – Leucocitosis 80 000-200 000 – PMN > 75 % • Otros : Hemograma, VHS, • Hemocultivos, Rx tardía
  • 40. RADIOLOGIA 1. Articulación normal 2. Aumento de las partes blandas periarticulares 3. Disminución del espacio articular: compromiso del cartílago articular Artritis séptica
  • 41. 5.Desmineralización ósea subcondral y epifisiaria 6. Borramiento y posterior irregularidad del contorno articular 7 .Cintigrafía esquelética: mide la concentración de un radiofármaco es útil en etapas tempranas donde no hay signos radiológicos aun. Artritis séptica
  • 42. Rx de manos antero posterior: compromiso de amplitud uniforme espacio articular interfalángico proximal dedo medio derecho asociado a importante aumento de partes blandas periarticular. Compatible con artritis séptica Artritis séptica
  • 44. Tratamiento • Tratamiento antibiótico • Drenaje del exudado purulento • Artrotomía • Artroscopía • Inmovilización de la articulación • Reposo del paciente • Rehabilitación precoz
  • 45. Complicaciones  Necrosis isquémica  Coxa vara, Coxa magna  Diferencias de longitud  Luxación Patológica
  • 48. DR. Rolandy Javier Saldarriaga Carmona ORTOPEDIA y TRAUMATOLOGIA
  • 49.
  • 50. Luxación de hombro  Pérdida de contacto entre la cabeza humeral y la glenoides.  Propia de pacientes jóvenes.  Mecanismos:  Luxación anterior (la más frecuente): Caída con hombro en abducción y rotación externa.  Luxación posterior: Paciente que convulsiona.
  • 51. Clínica • Paciente llega sujetándose codo, extremidad acortada. • Deformidad en charretera o signo del hachazo. • Movimiento en rueda dentada. • Evaluar compromiso de: – N. Axilar – Plexo braquial (N. Radial) – Pulso radial.
  • 52. Luxación de codo  Frecuente en pacientes jóvenes.  Mecanismo: Caída con extensión palmar con codo en semiflexión o extensión (por hiperextensión)  La más frecuente es la luxación posterolateral.
  • 53. Clínica  Triángulo equilátero del codo asimétrico.  Evaluar compromiso de:  N. Ulnar  A. Braquial
  • 54. Luxación de cadera • Paciente joven. • Por trauma de alta energía: – Accidente automovilístico – Caída de altura • Mecanismo: – Luxación posterior (la más frecuente): Fuerza axial transmitida desde fémur distal, con cadera en flexión. – Luxación anterior: Rotación externa y abducción forzada máxima.
  • 55. Clínica • Posterior: Rotación interna y aducida. Cabeza femoral en zona glútea. • Anterior: Rotación externa y abducida. Cabeza femoral bajo pubis. • Evaluar lesión del N. Ciático. – Extensión de los dedos – Sensibilidad dorsolateral del pie.
  • 56. Proyecciones radiográficas • Hombro: – Hombro AP – Axial de escápula – Lateral de tórax • Codo: – Codo AP y Lateral • Cadera: – Pelvis AP – Cadera AP Y Lateral
  • 57. Tratamiento general  Evaluación radiográfica  Maniobras de reducción apropiadas según segmento.  Rx control y documentar hallazgos post- reducción.  Inmovilización.  Rehabilitación.
  • 58. Complicaciones • Hombro: – Luxación recidivante en jóvenes – Capsulitis adhesiva en paciente mayor. – Lesion nervio axilar , plexo braquial – Fractutas avulsion • Codo: – Rigidez – Miositis osificante – Nervio ulnar • Cadera: – Necrosis avascular de la cabeza del fémur – Artrosis – Lesion nervio ciatico
  • 59. ESGUINCES. Generalidades  Es un tipo de lesión articular específica producida por la distensión brusca de un ligamento con desgarro leve incompleto ó rotura completa del mismo
  • 60. Lugares mas frecuentes:  Lo más común es que ocurran en TOBILLOS, rodillas, o arcos de los pies, muñecas .  Causan hinchazón rápidamente. En general , cuanto más intenso es el dolor más grave es la lesión.
  • 62. Esguince I grado o Leve  El ligamento se estira excesivamente o se desgarra de manera leve.  Dolor, especialmente con el movimiento.  Sensible y doloroso al tacto .  No hinchazón de importancia, es posible apoyar peso en la articulación.
  • 63. Esguince II grado o Moderado  Las fibras de los ligamentos se desgarran sin romperse .  Articulación sensible al tacto, con dolor y dificultad para los movimientos.  El área se ve hinchada y hay cambios de color debido a la hemorragia en la zona.
  • 64. Esguince III grado o severo  Uno o más ligamentos se desgarran por completo.  El área resulta dolorosa .  No es posible mover normalmente la articulación ni apoyar peso en ella.  Hay hinchazón y cambio de coloración de la piel.  Posiblemente requiera vendaje enyesado para inmovilizar la articulación
  • 65. Tratamiento Grado I • AINES, Reposo, Frío local • Vendaje elástico (2-3 sem.) • Fisioterapia activa Grado II • AINES, Analgésicos • Contención elástica (strapping) 3-4 sem. • Inmovilización con férula de yeso Grado III •Tratamiento conservador (bota de yeso) o quirúrgico.
  • 66. Inmovilizaciones  Férulas de Yeso  Dispositivos de inmovilización  Esguinces, tendinitis, luxaciones  Miembro superior: 8 – 10 capas de yeso. 2-4 ´´  Miembro Inferior: 10 – 14 capas de yeso. 4-6´´
  • 67. Inmovilizaciones  Yeso  Dispositivos de inmovilización  Fracturas, esguinces severos, luxaciones  Miembro superior: BP, AbP, Guante.  Miembro Inferior: Bota de Yeso, MP, Calza