SlideShare una empresa de Scribd logo
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 1
 Esta constituido por la glándula lagrimal 
principal y las glándulas accesorias. 
 Existen 2 tipos de lagrima : 
 La que se produce todo el tiempo, que 
es la película lagrimal basal 
 La que se expresa ante el dolor, 
estímulos externos o psíquicos y se 
conoce como secreción refleja 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 2
 el aparato lagrimal esta constituido por 
dos sistemas: 
 El secretor o productor de lagrimas 
 El excretor o de drenaje 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 3
 La película lagrimal basal está constituida por tres 
capas: la externa es una capa lipídica producida 
por las glándulas de Meibomio y cuya función es 
proteger a la capa acuosa de la lágrima de la 
evaporación. 
 La capa acuosa, producida por las glándulas 
acceso1ias de Krause y Wolfring, es la más 
importante de la lágrima, y su función es mantener la 
lubricación de la superficie ocular y oxigenar la 
córnea. 
 La capa interna de la lágrima, que está en contacto 
con la córnea y la conjuntiva, es una capa de 
mucina, producida por las células caliciformes 
conjuntivales. Esta capa es la que permite que la 
capa acuosa de la lágrima se adhiera bien al ojo 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 4
 Las glándulas accesorias son múltiples y 
se localizan en la conjuntiva, 
principalmente en la zona del limbo y en 
los fondos de saco conjuntivales; 
proporcionan la mayor parte de la 
película lagrimal basal, que mantiene al 
ojo húmedo de manera constante. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 5
 La secreción de las glándulas lagrimales, 
principal y accesorias, está compuesta en 
su mayor parte por agua, solutos y 
proteínas. Por su importante componente 
acuoso tiende a evaporarse al estar en 
contacto con el ambiente de tal forma que 
tiende a adelgazarse como consecuencia 
de la evaporación y de su eliminación 
constante. 
 Cada vez que se parpadea se redistribuye 
la lágrima y se renueva la película lagrimal 
basal. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 6
 Cuando un estímulo externo (un cuerpo 
extraño) llega a la superficie lagrimal, la 
gran sensibilidad de la superficie 
(inervada por el trigémino) detecta su 
presencia y, a fin de eliminar las 
partículas extrañas, estimula a la 
glándula principal para producir más 
lágrima y así evitar roces y daños 
adicionales. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 7
 La glándula lagrimal principal se sitúa en 
la porción superior y externa de la órbita, 
por detrás del borde orbitario, y drena su 
contenido por cinco a siete conductillos 
localizados en el tercio extemo del fórnix 
(o fondo de saco conjuntiva!) superior. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 8
 Está compuesto por los puntos lagrimales 
superior e inferior, que se continúan con los 
canalículos lagrimales. Estos canalículos se 
juntan para formar el canalículo común, 
que desemboca en el saco lag1imal, 
situado en la fosa lagrimal en el lado interno 
de la órbita. 
 El saco lagrimal en su porción inferior se 
continúa conel conducto lagrimonasal, 
labrado en la región ósea, para drenar en el 
meato inferior nasal. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 9
 Si en ojo seco se bloquean los puntos 
lagrimales para que la pelicula lagrimal 
dure mas tiempo ===???????? 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 10
 Las enfermedades de la glándula 
lagrimal principal y de las accesorias se 
pueden dividir en procesos inflamatorios, 
tumorales y en aquellos en los que se 
altera la producción de lágrima, que 
ocasionan el síndrome de ojo seco. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 11
 es un proceso poco frecuente que se 
caracteriza por malestar general, fiebre 
y dolor a la palpación de la región 
superotemporal de la órbita. La 
glándula, que en condiciones normales 
no es palpable, se siente como una 
nodulación dolorosa a la presión. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 12
 El cuadro puede ser unilateral_2 bilateral 
y asociarse con inflamación de las 
glándulas parótidas. Cuando esto 
sucede se le conoce como síndrome de 
Mikulicz, cuya causa se desconoce y se 
ha relacionado con reacciones 
autoinmunes. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 13
 síndrome de Mikulicz es una condición 
inflamatoria, usualmente benigna y 
crónica, caracterizada por el 
agrandamiento de las glándulas como la 
parótida y lagrimal que ocurre como una 
complicación de otra enfermedad, tal 
como un linfoma, leucemia, sarcoidosis y 
otras, con excepción de la enfermedad de 
Mikulicz. La causa exacta es desconocida, 
aunque puede que sea una variedad del 
síndrome de Sjögren diferenciándose de 
ésta por la ausencia de artritis reumatoide. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 14
 La reacción inflamatoria que sólo 
implica a la glándula lagrimal, o 
dacrioadenitis, se asocia de manera 
muy habitual con viremias sistémicas o 
enfermedades exantemáticas 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 15
 La terapéutica médica de las 
dacrioadenitis debe efectuarse con 
antiinflamatorios no esteroideos y el 
control del problema sistémico 
desencadenante. 
 Si el proceso inflamatorio es agudo y 
prolongado puede dar como 
consecuencia fibrosis glandular y 
manifestaciones de ojo seco. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 16
 Los tumores de la glándula lagrimal pueden ser 
benignos o malignos. 
 malignos (el linfoma) son muy agresivos y 
pueden generar gran destrucción ósea y 
tienen una incidencia muy elevada de 
metástasis. 
 El tumor benigno más frecuente es el 
adenoma. 
 En cualquier caso, el signo clínico de sospecha 
es una nodulación rígida no depresible a la 
palpación, en ocasiones con edema de la 
región y tendencia a producir exoftalmos con 
desviación del ojo hacia abajo y adentro. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 17
 Obstrucción de la vía lagrimal 
 La obstrucción de la vía lagrimal puede 
suceder en cualquier parte de su 
trayecto. Los puntos lagrimales pueden 
aparecer estenóticos o epitelizados. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 18
 Los conductillos pueden estrecharse y 
hacerse impenetrables al paso de la 
lágrima (ESTENOSIS CANALICULAR o 
CANALICULITIS ). 
 La unión del saco lagrimal con el 
conducto nasolagrimal es el sitio más 
frecuente de obstrucción, en especial 
en los adultos (DACRIOCISTITIS) 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 19
 cuando la obstrucción se genera en la 
porción inferior del conducto 
nasolagrimal en su desembocadura en 
el meato inferior, como ocurre en los 
niños al nacimiento, se denomina 
DACRIOESTENOSIS 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 20
 Es la patología observada con mayor 
frecuencia en los niños al nacimiento. Se 
debe a una falta de desarrollo de la vía 
lagrimal, donde existe una obstrucción 
en la desembocadura del conducto 
nasolagrimal hacia el meato inferior. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 21
 El cuadro clínico característico es el de 
un lactante menor que se presenta con 
lagrimeo espontáneo en uno o ambos 
ojos y presencia de secreción en grado 
variable 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 22
 Aunque este cuadro se presenta desde 
el nacimiento, los síntomas inician 
tiempo después, ya que la lágrima se 
empieza a producir hasta la segunda o 
tercera semana del nacimiento 
 El signo cardinal de esta patología es la 
EPIFORA, que sucede porque al no 
poder drenar la lágrima hacia la nariz, se 
acumula en el saco lagrimal y regurgita 
hacia el ojo. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 23
 La lágrima contenida en el saco acumula 
secreciones y es un buen sitio de cultivo para 
microorganismos, pueden proliferar en él y 
producir una infección en éste o dacriocistitis. 
Cuando esas infecciones ocurren, la 
inflamación y cicatrización generan más 
pliegues y fibrosis que acentúan la 
obstrucción. 
 Al principio la secreción suele ser escasa, de 
aspecto mucoso o verde amarillento. 
Conforme pasa el tiempo y la cantidad de 
patógenos aumenta, la secreción puede tener 
aspecto purulento. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 24
 El diagnóstico se logra por medio de la 
historia clínica y al observar que la 
presión con el dedo índice en la región 
del saco lagrimal hace que refluya 
hacia la superficie ocular gran cantidad 
de lágrima y secreción mucosa o 
mucopurulenta. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 25
 La compresión de la región del saco es 
diagnóstica y de hecho constituye un 
tratamiento conservador. Esta maniobra 
consiste en presionar con el dedo índice 
la región del saco lagrimal; ésta se siente 
como una pequeña depresión en la 
parte inferior del canto interno. La 
presión debe ser sostenida y firme, 
aplicándola hacia la nariz y hacia abajo 
durante alrededor de 15 s 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 26
 Debe ser conservador y encaminarse a 
mantener el ojo libre de secreciones, 
para lo cual es conveniente drenar con 
presión digital el saco lagrimal varias 
veces al día. 
 evitar la infección 
 forzar mediante presión el contenido del 
saco a través del conducto, rompiendo 
las membranas existentes en él. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 27
 Es importante mencionar que a menos 
que exista un cuadro infeccioso real no 
es necesario utilizar antibióticos o 
medicamentos tópicos. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 28
 Cuando han pasado seis meses y el 
cuadro persiste, debe intentarse el 
sondeo de las vías lagrimales . 
 se introduce delicadamente la sonda 
de vía lagrimal, que consiste en una 
varilla metálica delgada que rompe las 
membranas persistentes 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 29
 En los adultos también es habitual la 
obstrucción de los puntos lagrimales y 
de los conductillos a consecuencia de 
epidermización o hipertrofia mucosa 
 al estar la obstrucción en la porción 
superior de la vía lagrimal, el saco no 
acumula lágrima o secreciones y el 
único signo notable es la epifora. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 30
 El tratamiento se limita a la dilatación de 
los puntos y conductillos , y en la 
mayoría de las ocasiones se realiza una 
dacriointubación 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 31
 menos frecuente en los recién nacidos 
es el dacriocistocele o dacrioamniocele. 
Corresponde al acúmulo de líquido 
amniótico en el saco lagrimal durante la 
etapa fetal. Se ocasiona por una 
obstrucción tanto en la porción superior 
como en la inferior de la vía. 
 El único tratamiento es el sondeo, que se 
realiza tan pronto se hace el diagnóstico 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 32
 Se refiere al proceso crónico de 
retención de lágrima y secreción 
mucosa dentro del saco lagrimal que 
produce una distensión del saco y es 
consecutiva a una obstrucción por 
debajo del mismo. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 33
 Las obstrucciones de la vía lagrimal son 
más frecuentes en mujeres (4:1), en 
especial después de la menopausia. 
 También puede relacionarse con 
traumatismos orbitonasales, 
enfermedades de la mucosa nasal y en 
ocasiones con defectos en las rutinas de 
higiene 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 34
 Aunque el proceso es crónico puede 
tener periodos de agudización que se 
caracterizan por enrojecimiento de la 
piel cercana al canto interno, aumento 
de volumen de la zona y dolor intenso, 
con aspecto de absceso, que puede 
incluso drenar hacia la piel. 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 35
 El tratamiento consiste en realizar una 
fístula a través de una osteotomía en los 
huesos de la nariz para conectar el saco 
lagrimal con la mucosa nasal y reinstalar 
el paso de la lágrima por el saco y el 
conducto nasolagrimal 
(dacriocistorrinostomía) 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 36
 Oftalmología en la practica de la 
medicina general, ENRIQ!JE GRAUE 
WIECHERS .Tercera edición,McGrawHill. 
 Jack J.Kanski,brad bowling, 7ª edicion, 
Oftalmología clínica . Elsevier saunders 
DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 
OFTALMOLOGIA 37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
oftalmologiauleam
 
Campimetria_UPMed
Campimetria_UPMedCampimetria_UPMed
Campimetria_UPMed
Jaime Cham
 
Patologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retinaPatologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retina
Carolina Gonzales Balcazar
 
Distrofias cornéales
Distrofias cornéalesDistrofias cornéales
Distrofias cornéales
mochilajodida
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Eduardo Zaragoza
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Gabriel Adrian
 
Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
Mariale_1006
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Enfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la ConjuntivaEnfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la Conjuntiva
Andrea Pérez
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
David G
 
Expo oftalmo
Expo oftalmoExpo oftalmo
Expo oftalmo
Jesse Jassua López
 
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Kepa Balparda, MD
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Catarata congénita
Catarata congénitaCatarata congénita
Catarata congénita
Paco Valdes
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
GRACESITA
 
Catarata congenita jiménez
Catarata congenita jiménezCatarata congenita jiménez
Catarata congenita jiménez
Diana Cristina Jm
 
Cornea y esclera
Cornea y escleraCornea y esclera
Cornea y esclera
Dick Chú
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
Avi Afya
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 
Oftalmologia: Orbita
Oftalmologia: OrbitaOftalmologia: Orbita
Oftalmologia: Orbita
xochitl Mesi
 

La actualidad más candente (20)

Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
 
Campimetria_UPMed
Campimetria_UPMedCampimetria_UPMed
Campimetria_UPMed
 
Patologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retinaPatologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retina
 
Distrofias cornéales
Distrofias cornéalesDistrofias cornéales
Distrofias cornéales
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Enfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la ConjuntivaEnfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la Conjuntiva
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Expo oftalmo
Expo oftalmoExpo oftalmo
Expo oftalmo
 
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
 
Catarata congénita
Catarata congénitaCatarata congénita
Catarata congénita
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
 
Catarata congenita jiménez
Catarata congenita jiménezCatarata congenita jiménez
Catarata congenita jiménez
 
Cornea y esclera
Cornea y escleraCornea y esclera
Cornea y esclera
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
Oftalmologia: Orbita
Oftalmologia: OrbitaOftalmologia: Orbita
Oftalmologia: Orbita
 

Destacado

ObstruccióN De La VíA Lagrimal
ObstruccióN De La VíA LagrimalObstruccióN De La VíA Lagrimal
ObstruccióN De La VíA Lagrimal
guest3e3a0d
 
Obstrucción lagrimal
Obstrucción lagrimal Obstrucción lagrimal
Obstrucción lagrimal
Clínica DYTO
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
Dr. Uploader
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
ezio_stm
 
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalAparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Jonathan Cobeña
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
Marvin Barahona
 
Sistema Lagrimal
Sistema LagrimalSistema Lagrimal
Sistema Lagrimal
Karina Soto
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
safoelc
 
Obstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénitaObstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénita
Empar Sanz Marco
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
Fredy Ocampo Atanacio
 
Musculos Oculomotores Del Ojo
Musculos Oculomotores Del OjoMusculos Oculomotores Del Ojo
Musculos Oculomotores Del Ojo
DR. CARLOS Azañero
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Karla González
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
Manuel Herrerias
 
6. 3 obstrucció llag dacriocistitis 1
6. 3 obstrucció llag dacriocistitis 16. 3 obstrucció llag dacriocistitis 1
6. 3 obstrucció llag dacriocistitis 1
CAMFiC
 
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológicaDr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
Emerson Godínez López
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
dp94393
 
Dacriocistitis
DacriocistitisDacriocistitis
Dacriocistitis
Diego Tondonia
 
Glandula lagrimal
Glandula lagrimalGlandula lagrimal
Glandula lagrimal
UCV
 
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojoDacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Alejandro Propranolol
 
Dacriocistitis aguda
Dacriocistitis agudaDacriocistitis aguda
Dacriocistitis aguda
Camilo Corchuelo
 

Destacado (20)

ObstruccióN De La VíA Lagrimal
ObstruccióN De La VíA LagrimalObstruccióN De La VíA Lagrimal
ObstruccióN De La VíA Lagrimal
 
Obstrucción lagrimal
Obstrucción lagrimal Obstrucción lagrimal
Obstrucción lagrimal
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
 
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalAparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 
Sistema Lagrimal
Sistema LagrimalSistema Lagrimal
Sistema Lagrimal
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Obstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénitaObstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénita
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Musculos Oculomotores Del Ojo
Musculos Oculomotores Del OjoMusculos Oculomotores Del Ojo
Musculos Oculomotores Del Ojo
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
6. 3 obstrucció llag dacriocistitis 1
6. 3 obstrucció llag dacriocistitis 16. 3 obstrucció llag dacriocistitis 1
6. 3 obstrucció llag dacriocistitis 1
 
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológicaDr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
 
Dacriocistitis
DacriocistitisDacriocistitis
Dacriocistitis
 
Glandula lagrimal
Glandula lagrimalGlandula lagrimal
Glandula lagrimal
 
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojoDacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
 
Dacriocistitis aguda
Dacriocistitis agudaDacriocistitis aguda
Dacriocistitis aguda
 

Similar a Vía lagrimal . oftalmologia

3. conjuntiva
3. conjuntiva3. conjuntiva
3. conjuntiva
juan guido
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdfMucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
FelixGutirrez3
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Escuela Superior de Medicina
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
juan
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
Rocío Girón
 
estenosis.pptx
estenosis.pptxestenosis.pptx
estenosis.pptx
AlanRamBust
 
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdfOJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
claudiacastilloaraoz1
 
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdfOJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
claudiacastilloaraoz1
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
Raúl Carceller
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
Wilson Lanza
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
medicina
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
P522UJVJ
 
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdfdacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
JorgeEduardoMartinez26
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas
 
Exploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La ConjuntivaExploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La Conjuntiva
Francisco Aldrete
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
Yessica Martinez U
 

Similar a Vía lagrimal . oftalmologia (20)

3. conjuntiva
3. conjuntiva3. conjuntiva
3. conjuntiva
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
 
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdfMucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
 
estenosis.pptx
estenosis.pptxestenosis.pptx
estenosis.pptx
 
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdfOJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
 
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdfOJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
 
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdfdacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
Exploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La ConjuntivaExploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La Conjuntiva
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Vía lagrimal . oftalmologia

  • 1. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 1
  • 2.  Esta constituido por la glándula lagrimal principal y las glándulas accesorias.  Existen 2 tipos de lagrima :  La que se produce todo el tiempo, que es la película lagrimal basal  La que se expresa ante el dolor, estímulos externos o psíquicos y se conoce como secreción refleja DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 2
  • 3.  el aparato lagrimal esta constituido por dos sistemas:  El secretor o productor de lagrimas  El excretor o de drenaje DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 3
  • 4.  La película lagrimal basal está constituida por tres capas: la externa es una capa lipídica producida por las glándulas de Meibomio y cuya función es proteger a la capa acuosa de la lágrima de la evaporación.  La capa acuosa, producida por las glándulas acceso1ias de Krause y Wolfring, es la más importante de la lágrima, y su función es mantener la lubricación de la superficie ocular y oxigenar la córnea.  La capa interna de la lágrima, que está en contacto con la córnea y la conjuntiva, es una capa de mucina, producida por las células caliciformes conjuntivales. Esta capa es la que permite que la capa acuosa de la lágrima se adhiera bien al ojo DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 4
  • 5.  Las glándulas accesorias son múltiples y se localizan en la conjuntiva, principalmente en la zona del limbo y en los fondos de saco conjuntivales; proporcionan la mayor parte de la película lagrimal basal, que mantiene al ojo húmedo de manera constante. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 5
  • 6.  La secreción de las glándulas lagrimales, principal y accesorias, está compuesta en su mayor parte por agua, solutos y proteínas. Por su importante componente acuoso tiende a evaporarse al estar en contacto con el ambiente de tal forma que tiende a adelgazarse como consecuencia de la evaporación y de su eliminación constante.  Cada vez que se parpadea se redistribuye la lágrima y se renueva la película lagrimal basal. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 6
  • 7.  Cuando un estímulo externo (un cuerpo extraño) llega a la superficie lagrimal, la gran sensibilidad de la superficie (inervada por el trigémino) detecta su presencia y, a fin de eliminar las partículas extrañas, estimula a la glándula principal para producir más lágrima y así evitar roces y daños adicionales. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 7
  • 8.  La glándula lagrimal principal se sitúa en la porción superior y externa de la órbita, por detrás del borde orbitario, y drena su contenido por cinco a siete conductillos localizados en el tercio extemo del fórnix (o fondo de saco conjuntiva!) superior. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 8
  • 9.  Está compuesto por los puntos lagrimales superior e inferior, que se continúan con los canalículos lagrimales. Estos canalículos se juntan para formar el canalículo común, que desemboca en el saco lag1imal, situado en la fosa lagrimal en el lado interno de la órbita.  El saco lagrimal en su porción inferior se continúa conel conducto lagrimonasal, labrado en la región ósea, para drenar en el meato inferior nasal. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 9
  • 10.  Si en ojo seco se bloquean los puntos lagrimales para que la pelicula lagrimal dure mas tiempo ===???????? DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 10
  • 11.  Las enfermedades de la glándula lagrimal principal y de las accesorias se pueden dividir en procesos inflamatorios, tumorales y en aquellos en los que se altera la producción de lágrima, que ocasionan el síndrome de ojo seco. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 11
  • 12.  es un proceso poco frecuente que se caracteriza por malestar general, fiebre y dolor a la palpación de la región superotemporal de la órbita. La glándula, que en condiciones normales no es palpable, se siente como una nodulación dolorosa a la presión. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 12
  • 13.  El cuadro puede ser unilateral_2 bilateral y asociarse con inflamación de las glándulas parótidas. Cuando esto sucede se le conoce como síndrome de Mikulicz, cuya causa se desconoce y se ha relacionado con reacciones autoinmunes. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 13
  • 14.  síndrome de Mikulicz es una condición inflamatoria, usualmente benigna y crónica, caracterizada por el agrandamiento de las glándulas como la parótida y lagrimal que ocurre como una complicación de otra enfermedad, tal como un linfoma, leucemia, sarcoidosis y otras, con excepción de la enfermedad de Mikulicz. La causa exacta es desconocida, aunque puede que sea una variedad del síndrome de Sjögren diferenciándose de ésta por la ausencia de artritis reumatoide. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 14
  • 15.  La reacción inflamatoria que sólo implica a la glándula lagrimal, o dacrioadenitis, se asocia de manera muy habitual con viremias sistémicas o enfermedades exantemáticas DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 15
  • 16.  La terapéutica médica de las dacrioadenitis debe efectuarse con antiinflamatorios no esteroideos y el control del problema sistémico desencadenante.  Si el proceso inflamatorio es agudo y prolongado puede dar como consecuencia fibrosis glandular y manifestaciones de ojo seco. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 16
  • 17.  Los tumores de la glándula lagrimal pueden ser benignos o malignos.  malignos (el linfoma) son muy agresivos y pueden generar gran destrucción ósea y tienen una incidencia muy elevada de metástasis.  El tumor benigno más frecuente es el adenoma.  En cualquier caso, el signo clínico de sospecha es una nodulación rígida no depresible a la palpación, en ocasiones con edema de la región y tendencia a producir exoftalmos con desviación del ojo hacia abajo y adentro. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 17
  • 18.  Obstrucción de la vía lagrimal  La obstrucción de la vía lagrimal puede suceder en cualquier parte de su trayecto. Los puntos lagrimales pueden aparecer estenóticos o epitelizados. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 18
  • 19.  Los conductillos pueden estrecharse y hacerse impenetrables al paso de la lágrima (ESTENOSIS CANALICULAR o CANALICULITIS ).  La unión del saco lagrimal con el conducto nasolagrimal es el sitio más frecuente de obstrucción, en especial en los adultos (DACRIOCISTITIS) DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 19
  • 20.  cuando la obstrucción se genera en la porción inferior del conducto nasolagrimal en su desembocadura en el meato inferior, como ocurre en los niños al nacimiento, se denomina DACRIOESTENOSIS DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 20
  • 21.  Es la patología observada con mayor frecuencia en los niños al nacimiento. Se debe a una falta de desarrollo de la vía lagrimal, donde existe una obstrucción en la desembocadura del conducto nasolagrimal hacia el meato inferior. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 21
  • 22.  El cuadro clínico característico es el de un lactante menor que se presenta con lagrimeo espontáneo en uno o ambos ojos y presencia de secreción en grado variable DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 22
  • 23.  Aunque este cuadro se presenta desde el nacimiento, los síntomas inician tiempo después, ya que la lágrima se empieza a producir hasta la segunda o tercera semana del nacimiento  El signo cardinal de esta patología es la EPIFORA, que sucede porque al no poder drenar la lágrima hacia la nariz, se acumula en el saco lagrimal y regurgita hacia el ojo. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 23
  • 24.  La lágrima contenida en el saco acumula secreciones y es un buen sitio de cultivo para microorganismos, pueden proliferar en él y producir una infección en éste o dacriocistitis. Cuando esas infecciones ocurren, la inflamación y cicatrización generan más pliegues y fibrosis que acentúan la obstrucción.  Al principio la secreción suele ser escasa, de aspecto mucoso o verde amarillento. Conforme pasa el tiempo y la cantidad de patógenos aumenta, la secreción puede tener aspecto purulento. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 24
  • 25.  El diagnóstico se logra por medio de la historia clínica y al observar que la presión con el dedo índice en la región del saco lagrimal hace que refluya hacia la superficie ocular gran cantidad de lágrima y secreción mucosa o mucopurulenta. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 25
  • 26.  La compresión de la región del saco es diagnóstica y de hecho constituye un tratamiento conservador. Esta maniobra consiste en presionar con el dedo índice la región del saco lagrimal; ésta se siente como una pequeña depresión en la parte inferior del canto interno. La presión debe ser sostenida y firme, aplicándola hacia la nariz y hacia abajo durante alrededor de 15 s DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 26
  • 27.  Debe ser conservador y encaminarse a mantener el ojo libre de secreciones, para lo cual es conveniente drenar con presión digital el saco lagrimal varias veces al día.  evitar la infección  forzar mediante presión el contenido del saco a través del conducto, rompiendo las membranas existentes en él. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 27
  • 28.  Es importante mencionar que a menos que exista un cuadro infeccioso real no es necesario utilizar antibióticos o medicamentos tópicos. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 28
  • 29.  Cuando han pasado seis meses y el cuadro persiste, debe intentarse el sondeo de las vías lagrimales .  se introduce delicadamente la sonda de vía lagrimal, que consiste en una varilla metálica delgada que rompe las membranas persistentes DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 29
  • 30.  En los adultos también es habitual la obstrucción de los puntos lagrimales y de los conductillos a consecuencia de epidermización o hipertrofia mucosa  al estar la obstrucción en la porción superior de la vía lagrimal, el saco no acumula lágrima o secreciones y el único signo notable es la epifora. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 30
  • 31.  El tratamiento se limita a la dilatación de los puntos y conductillos , y en la mayoría de las ocasiones se realiza una dacriointubación DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 31
  • 32.  menos frecuente en los recién nacidos es el dacriocistocele o dacrioamniocele. Corresponde al acúmulo de líquido amniótico en el saco lagrimal durante la etapa fetal. Se ocasiona por una obstrucción tanto en la porción superior como en la inferior de la vía.  El único tratamiento es el sondeo, que se realiza tan pronto se hace el diagnóstico DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 32
  • 33.  Se refiere al proceso crónico de retención de lágrima y secreción mucosa dentro del saco lagrimal que produce una distensión del saco y es consecutiva a una obstrucción por debajo del mismo. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 33
  • 34.  Las obstrucciones de la vía lagrimal son más frecuentes en mujeres (4:1), en especial después de la menopausia.  También puede relacionarse con traumatismos orbitonasales, enfermedades de la mucosa nasal y en ocasiones con defectos en las rutinas de higiene DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 34
  • 35.  Aunque el proceso es crónico puede tener periodos de agudización que se caracterizan por enrojecimiento de la piel cercana al canto interno, aumento de volumen de la zona y dolor intenso, con aspecto de absceso, que puede incluso drenar hacia la piel. DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 35
  • 36.  El tratamiento consiste en realizar una fístula a través de una osteotomía en los huesos de la nariz para conectar el saco lagrimal con la mucosa nasal y reinstalar el paso de la lágrima por el saco y el conducto nasolagrimal (dacriocistorrinostomía) DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 36
  • 37.  Oftalmología en la practica de la medicina general, ENRIQ!JE GRAUE WIECHERS .Tercera edición,McGrawHill.  Jack J.Kanski,brad bowling, 7ª edicion, Oftalmología clínica . Elsevier saunders DIEGO JOSUE BERMUDEZ MARTINEZ U.M.S.H seccion 12 OFTALMOLOGIA 37