SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración del recién nacido
Inspección del recién nacido
   Céfalo caudal
   Cara
   Cabeza
   Tórax
   Dorso
   Abdomen
   Extremidades superiores
   Extremidades inferiores
   genitales
Estimación edad gestacional
   Evaluación prenatal:
    Por la fecha de la última regla: Se calcula por el tiempo de
    amenorrea a partir del primer día de la última menstruación. El
    tiempo transcurrido se expresa en semanas. Esta es la
    estimación mas utilizada y es muy apropiada en la medida que
    la fecha de la última regla es confiable.
    Por ultrasonografía: Su precisión diagnóstica para la edad
    gestacional es máxima si esta se efectúa antes de las 20
    semanas de gestación con un error de ± 7 días.
    Información obstétrica complementaria: aumento de la altura
    uterina; primeros movimientos fetales se sienten entre 16 y 18
    semanas; detección de los latidos fetales: a las 10 a 12
    semanas con Doppler y a las 20 semanas con fetoscopio.
       El control precoz de la madre embarazada es por lo tanto,
    fundamental para poder hacer una buena estimación prenatal
    de la edad gestacional
Estimación edad pediátrica
   Evaluación pediátrica de la edad gestacional.
      Esta se efectúa después que el niño nace. Hay signos del
    examen físico y del desarrollo neurológico que tienen buena
    correlación con la edad gestacional. Es un examen muy útil
    cuando no es posible tener una evaluación prenatal confiable.
   Signos físicos de maduración:
   firmeza del cartílago de la oreja
   grosor y transparencia de la piel
   palpación y diámetro del nódulo mamario
   presencia de pliegues plantares
   aspecto de los genitales
   cantidad y distribución del lanugo
Estimación edad pediátrica
    Signos neurológicos:
    Desarrollo del tono muscular. Este va madurando en
    sentido caudal a cefálico, de manera que lo primero en
    aparecer es el aumento del tono de las extremidades
    inferiores.
    Desarrollo de reflejos o automatismos primarios. Estos
    maduran en sentido céfalo caudal, de manera que los
    primeros reflejos que aparecen son los de succión y
    búsqueda y los últimos que se completan son los de
    aprehensión y extensión cruzada de las extremidades
    inferiores.
Determinación Edad Gestacional
             Pediátrica
Caractrísticas       <36 semanas                 37-38 semanas      >39 semanas
físicas
Pliegues plantares   Sólo 1/3 anterior           2/3 anterior       Toda la planta

Orejas               Facilmente                  Demora en volver   Indeformable
                     deformable                  a su posición
Pelo                 Fino aglutinado             Intermedio         Grueso e
                                                                    individualizable
Genitales            Escroto pequeño,pocas       Testículos en      Escroto colgante,
                     arrugas, testículos altos                      abundantes arrugas,
masculinos                                       escroto            testículos bajos

Genitales            Labios mayores              Labios > casi      Labios > cubren a
femeninos            rudimentarios, labios       cubren a los <     los <
                     menores sobresalen

Nódulo mamario       No se palpa                 0,5 a 1 cm. De     1 cm. De diámetro
                                                 diámetro
Periodo de transición
   Definición : Se conoce          Primer período de
    como período de                  reactividad
    transición las primeras 24
    horas siguientes al
                                    Período de relativa
    nacimiento, período en           inactividad o sueño
    que ocurre una serie de         Segundo período de
    ajustes que son esenciales
                                     reactividad
    para la supervivencia del
    recién nacido.
Reflejos primitivos
   Los reflejos primitivos están en completa
    operación y comprenden:
   reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales:
    voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le
    toca la mejilla y comienza a chupar cuando el
    pezón toca los labios
   reflejo tónico-asimétrico del cuello: la
    pierna izquierda se extiende cuando el bebé
    mira hacia la izquierda, mientras que el brazo
    y la pierna derecha se flexionan hacia adentro,
    y viceversa
   reflejo prensil palmar: el bebé cierra los dedos
    y "agarra" el dedo de la madre
   reflejo prensil plantar: flexión del dedo del pie
    y de la parte delantera del pie
Reflejos arcaicos o primitivos
Reflejos primitivos
   reflejo de Babinski: los
    dedos de los pies se
    abren hacia afuera en
    forma de abanico
    cuando hay roce en la
    planta del pie
   reflejo de Moro:
    extiende los brazos y
    luego los dobla y los
    empuja hacia el cuerpo.
   reflejo postural: la pierna se extiende cuando
    se estimula la planta del pie
   reflejo de la marcha: da pasos rápidos cuando
    ambos pies se colocan sobre una superficie,
    con el cuerpo sostenido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
OrelysJordn
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Jux Vr
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
Guisella Torres Romero Lam
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
pamelarojaspalacio
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
AB Lucas
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
Alexis Garcia
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalselene89
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Harriethe Clemente
 
cetoacidosis diabetica.pptx
cetoacidosis diabetica.pptxcetoacidosis diabetica.pptx
cetoacidosis diabetica.pptx
OliviaMarquezz1
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Jaime Zapata Salazar
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Mei-ling Abou Assali
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
Estefany Cutipa Vasquez Melgar
 
Norma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de generoNorma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de genero
Jaime Zapata Salazar
 
1 evaluacion curvas-final1
1 evaluacion curvas-final11 evaluacion curvas-final1
1 evaluacion curvas-final1
ENFERMERAURO
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
cetoacidosis diabetica.pptx
cetoacidosis diabetica.pptxcetoacidosis diabetica.pptx
cetoacidosis diabetica.pptx
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
 
Norma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de generoNorma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de genero
 
1 evaluacion curvas-final1
1 evaluacion curvas-final11 evaluacion curvas-final1
1 evaluacion curvas-final1
 

Similar a Valoracion del recien_nacido

Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
Aleydis Flores
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3JUANDIEGO-NW
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
Alex Patri
 
Equipo2 clasificacindelrecinnacido-120311140734-phpapp02
Equipo2 clasificacindelrecinnacido-120311140734-phpapp02Equipo2 clasificacindelrecinnacido-120311140734-phpapp02
Equipo2 clasificacindelrecinnacido-120311140734-phpapp02
Karen Cortes
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
yascaramorgado
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
FlorenciaDvila1
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptxEtapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
CatarinaGomez2
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Ricardo Irarrázaval
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
JoseArrua2
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriamechasvr
 
Libreta de pediatría con datos generales.
Libreta de pediatría con datos generales.Libreta de pediatría con datos generales.
Libreta de pediatría con datos generales.
JiseelSicardo
 
Tz desarrollo morfológico del feto
Tz desarrollo morfológico del fetoTz desarrollo morfológico del feto
Tz desarrollo morfológico del feto
Tami Zotelo
 
Desarrollo Intrauterino Magistral.ppt
Desarrollo Intrauterino Magistral.pptDesarrollo Intrauterino Magistral.ppt
Desarrollo Intrauterino Magistral.ppt
RamirezMariangel
 
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalSeminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalMi rincón de Medicina
 
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalSeminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalMi rincón de Medicina
 
Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo
Karen G Sanchez
 

Similar a Valoracion del recien_nacido (20)

Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
 
Equipo2 clasificacindelrecinnacido-120311140734-phpapp02
Equipo2 clasificacindelrecinnacido-120311140734-phpapp02Equipo2 clasificacindelrecinnacido-120311140734-phpapp02
Equipo2 clasificacindelrecinnacido-120311140734-phpapp02
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptxEtapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
 
Valoración del Recién Nacido
Valoración del Recién NacidoValoración del Recién Nacido
Valoración del Recién Nacido
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeria
 
Libreta de pediatría con datos generales.
Libreta de pediatría con datos generales.Libreta de pediatría con datos generales.
Libreta de pediatría con datos generales.
 
Tz desarrollo morfológico del feto
Tz desarrollo morfológico del fetoTz desarrollo morfológico del feto
Tz desarrollo morfológico del feto
 
Desarrollo Intrauterino Magistral.ppt
Desarrollo Intrauterino Magistral.pptDesarrollo Intrauterino Magistral.ppt
Desarrollo Intrauterino Magistral.ppt
 
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalSeminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
 
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalSeminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
 
Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Valoracion del recien_nacido

  • 2. Inspección del recién nacido  Céfalo caudal  Cara  Cabeza  Tórax  Dorso  Abdomen  Extremidades superiores  Extremidades inferiores  genitales
  • 3. Estimación edad gestacional  Evaluación prenatal:  Por la fecha de la última regla: Se calcula por el tiempo de amenorrea a partir del primer día de la última menstruación. El tiempo transcurrido se expresa en semanas. Esta es la estimación mas utilizada y es muy apropiada en la medida que la fecha de la última regla es confiable.
  • 4. Por ultrasonografía: Su precisión diagnóstica para la edad gestacional es máxima si esta se efectúa antes de las 20 semanas de gestación con un error de ± 7 días.  Información obstétrica complementaria: aumento de la altura uterina; primeros movimientos fetales se sienten entre 16 y 18 semanas; detección de los latidos fetales: a las 10 a 12 semanas con Doppler y a las 20 semanas con fetoscopio.  El control precoz de la madre embarazada es por lo tanto, fundamental para poder hacer una buena estimación prenatal de la edad gestacional
  • 5. Estimación edad pediátrica  Evaluación pediátrica de la edad gestacional.  Esta se efectúa después que el niño nace. Hay signos del examen físico y del desarrollo neurológico que tienen buena correlación con la edad gestacional. Es un examen muy útil cuando no es posible tener una evaluación prenatal confiable.
  • 6. Signos físicos de maduración:  firmeza del cartílago de la oreja  grosor y transparencia de la piel  palpación y diámetro del nódulo mamario  presencia de pliegues plantares  aspecto de los genitales  cantidad y distribución del lanugo
  • 7. Estimación edad pediátrica  Signos neurológicos:  Desarrollo del tono muscular. Este va madurando en sentido caudal a cefálico, de manera que lo primero en aparecer es el aumento del tono de las extremidades inferiores.  Desarrollo de reflejos o automatismos primarios. Estos maduran en sentido céfalo caudal, de manera que los primeros reflejos que aparecen son los de succión y búsqueda y los últimos que se completan son los de aprehensión y extensión cruzada de las extremidades inferiores.
  • 8. Determinación Edad Gestacional Pediátrica Caractrísticas <36 semanas 37-38 semanas >39 semanas físicas Pliegues plantares Sólo 1/3 anterior 2/3 anterior Toda la planta Orejas Facilmente Demora en volver Indeformable deformable a su posición Pelo Fino aglutinado Intermedio Grueso e individualizable Genitales Escroto pequeño,pocas Testículos en Escroto colgante, arrugas, testículos altos abundantes arrugas, masculinos escroto testículos bajos Genitales Labios mayores Labios > casi Labios > cubren a femeninos rudimentarios, labios cubren a los < los < menores sobresalen Nódulo mamario No se palpa 0,5 a 1 cm. De 1 cm. De diámetro diámetro
  • 9. Periodo de transición  Definición : Se conoce  Primer período de como período de reactividad transición las primeras 24 horas siguientes al  Período de relativa nacimiento, período en inactividad o sueño que ocurre una serie de  Segundo período de ajustes que son esenciales reactividad para la supervivencia del recién nacido.
  • 10. Reflejos primitivos  Los reflejos primitivos están en completa operación y comprenden:  reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales: voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y comienza a chupar cuando el pezón toca los labios
  • 11. reflejo tónico-asimétrico del cuello: la pierna izquierda se extiende cuando el bebé mira hacia la izquierda, mientras que el brazo y la pierna derecha se flexionan hacia adentro, y viceversa  reflejo prensil palmar: el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre  reflejo prensil plantar: flexión del dedo del pie y de la parte delantera del pie
  • 12. Reflejos arcaicos o primitivos
  • 13. Reflejos primitivos  reflejo de Babinski: los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de abanico cuando hay roce en la planta del pie  reflejo de Moro: extiende los brazos y luego los dobla y los empuja hacia el cuerpo.
  • 14. reflejo postural: la pierna se extiende cuando se estimula la planta del pie  reflejo de la marcha: da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre una superficie, con el cuerpo sostenido