SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS DIABETICA
Dra. María del pilar Gutiérrez Moreno
Residente de segundo año de pediatría
Asesores Dra. Zindya Compean Morales
Dr. Arturo Ayala Estrada
DEFINICIÓN
Estado de descompensación metabólica,
disminución de la insulina por sobreproducción de
cuerpos cetónicos que se introducen a la
circulación produciendo acidosis metabólica.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic
ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state
DIAGNOSTICO
Ph: < 7.3 o
Bicarbonato
menor
<15mmol/L
Cetonemia:(BHB
serico >3mmol/L) o
cetonuria.
Glucosa
serica
(mayor a
200 mg/dl)
CLASIFICACIÓN
•pH <7.3
•Bicarbonato <15 mmol/L
Leve:
•pH <7.2
•Bicarbonato <10 mmol/L
Moderada
•pH <7.1
•Bicarbonato <5 mmol/L
Severa:
FISIOPATOLOGÍA
FORMACION DE CUERPOS CETONICOS
 Oxidación de ácidos grasos  Acetil-CoA
 Ciclo del ácido tricarboxílico  síntesis de cuerpos cetónicos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Deshidratación
 Taquicardia
 Taquipnea
 Respiración profunda Kussmaul
 Aliento cetónico.
 Nauseas y/o vómito
 Somnolencia
 Alteracion del estado de conciencia
ANTECEDENTES
FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON
DIAGNOSTICO CONOCIDO
 Omisión en la aplicación de insulina (21-49%)
 Mal control metabólico
 Gastroenteritis con vomito persistente
 Niños con desordenes psiquiátricos, incluidos
desordenes de la alimentación.
 Prepuberales y adolescentes (niñas)
FACTORES DE RIESGO NUEVO DIAGNOSTICO
 Temprana edad
 Retraso en el diagnostico
 Estatus socioeconómico bajo+
 Infecciones (20-30%)
¿QUÉ LABORATORIOS SOLICITAR?
 Gasometría venosa
 Urolabstix
 Dxtx
 Electrocardiograma ??????????
 Química sanguínea
 Electrolitos séricos
 Bh
 Albumina
 Examen general de orina
 Cultivos
 Hb A1c
 Osmolaridad sérica
 Sodio corregido
MANEJO
EVALUACIÓN CLÍNICA COMPLETA
Determinar estado de
hidratación
Deshidratación moderada a
severa
Deshidratación moderada a
severa
(5-10%)
Administrar NaCl
10ml/kg/hra
Paciente en choque
20mlkgbolo
Continuar con manejo
según guía pals
Iniciar manejo
con líquidos
INICIAR MANEJO CON LÍQUIDOS
EXPANSIÓN
 Carga con Nacl 10mlkg en 60 minutos
 Máximo 30mlkg
 Mas de 40mlkg. Riesgo de edema cerebral
MANEJO INICIAL
REEMPLAZO DE LÍQUIDOS
Lactantes
Niños mayores
3-5% 6-10% 9-15%
Deshidratación Leve Moderada Grave
Turgencia de la piel Normal Tensa Ausente
Piel al tacto Normal Seca Fría
Mucosa oral/labios Secos Secos Agrietados
Ojos Normales Profundos Hundidos
Lagrimas Presentes Reducidas Ausentes
Fontanelas Planas Blandas Hundidas
SNC Consolable Irritable Letárgico/obnubilado
Frecuencia cardiaca Normal Levemente aumentada aumentada
Calidad de pulso Normal 2 segundos >3 segundos
Llenado capilar Normal =2 segundos Mayor de 3 segundos
Uresis Normal (1-2,3mlkghra) Oliguria(<1mlkghra) Anuria (<0.5mlkhra)
DÉFICIT DE DESHIDRATACIÓN
Formula
(__%) x __ kg x 1000 / 100 = ____ ml
Ejemplo:
Peso: 20 kg
Porcentaje de deshidratación: 7%
DÉFICIT DE DESHIDRATACIÓN
Formula
(__%) x __ kg x 1000 / 100 = ____ ml
Ejemplo:
Peso: 20 kg
Déficit de deshidratación: 7%
7% x 20 x1000/100 = 1400ml
LÍQUIDOS DE MANTENIMIENTO
Holliday Segar
Holliday Segar REQUERIMIENTO EN 24 HRS
<10 kg 10 ML/KG
11 a 20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg de 11 a 20
> de 20 kg 1500 ml + 20 ml/kg por cada kg mayor de 20
x
Para 48 hrs
EJEMPLO
 Glucosa 350 mg/dl
 PH 7.11
 HCO3 12.5
 Cetonas ++
 Peso 20 kg
 Déficit de deshidratación 7%
Cargas 1 : 10 mlkgdosis para pasar en 1 hora =
Déficit de deshidratación =
Líquidos de mantenimiento =
Volumen total =
Velocidad de infusión =
200 ml
1400 ml
3000 ml
4400 ml
91.6 ml/hra
ISPAD 2018
 Peso 20 kg
1.- líquidos previos: 1 carga 10mlk
200ml
2.-requerimientos ISPAD:
3.-deficit 5%:
4.-volumen total:
5.-flujo de infusión:
1230 ml(24 hrs )
1000 ml(24 hrs )
2230 ml(24 hrs )
93 ml/hora(24 hrs
)
POR SUPERFICIE CORPORAL
 Peso 20 kg ( sc: 0.79m2)
 Deshidratación 7%
1.- líquidos previos: 1 carga 300ml/m2sc :
2.-requerimientos : 3000ml/m2sc/24 hrs 2370 x2 :
3.-volumen total:
4.-restar cargas:
5.-flujo de infusión:
237 ml
4740 ml en 48 hrs
4740 ml
4503 ml
93.8 ml/hora
SISTEMA DE DOBLE BOLSA
 El sistema de doble bolsas incluye un mejor control
de la puntualidad de los cambios en las soluciones,
la corrección de la glucosa en menor tiempo
disminuyendo el riesgo de hipoglucemia.
-Nacl 0.9%
1000ml
-Kcl 20 mEq
-Kpo4 20
mEq
BOLSA
A
-SG 50%
200 ml
-Nacl 800 ml
-Kcl 20 mEq
-Kpo4 20
mEq
BOLSA
B
¿COMO SE ADMINISTRA?
 La velocidad de infusión de cada bolsa depende
del nivel de glucemia, con el objetivo de mantener
la glucosa entre 200-250 mg/dl
Glucemia
Bolsa A
Bolsa B Dextros
a %
Nacl %
Fase 1 >300 100% 0% 0 NS
Fase 2 299-250 75% 25% 2.5 1/8
Fase 3 249-200 50% 50% 5 3 /4
Fase 4 199-150 25% 75% 7.5 2 / 3
Fase 5 149-100 0 100% 10 1 /2
<100 Cambia a D 12.5% con ½ Nacl + K y
mantener bomba de insulina mismo goteo
por 30 min hasta glicemias >150
NO DISMINUIR LA GLUCOSA >90
MG/HRA
255
REEMPLAZO DE ELECTROLITOS
 Potasio
K <3
Corrección en
agudo
0.5mEq/kg/hra
Máximo 20 mEq
K < 3.5
Aumentar aporte
20 - 40 mEq/L
K 3.5-5.5
Aporte estándar
de bolsas
K >5.5
Disminuir aporte
REEMPLAZO DE ELECTROLITOS
 Sodio
hiponatremia dilusional
Na incrementa con la reanimación hídrica 0.5 mmol
/L por cada 1 mmol /L que disminuye la glucosa
Na corregido: Na +(glucosa-100) x 1.6
100
Si el sodio disminuye >
2mEq / hora valorar datos
de edema cerebral
REEMPLAZO DE ELECTROLITOS
 Fosforo
Los niveles de fosfato de plasma caen Después de
iniciar el tratamiento y esto se ve agravado por la
insulina ya que promueve la entrada a la célula
 Bicarbonato
NO UTILIZAR!!!!!!!!
AUN QUE LA REHIDRATACIÓN PROVOCA CIERTA
DISMINUCIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE LA
GLUCOSA SÉRICA, LA TERAPIA CON INSULINA ES
ESENCIA PARA NORMALIZAR TODO EL PROCESO
FISIOPATOLÓGICO
INSULINA
Infusión: aforar 50 UI de insulina de acción rápida en 50
ml de solución salina 0.9% (1ml=1UI)
 Inicia 1-2 horas posterior a la reposición con líquidos
 Dosis 0.05-0.1 UI/kg/hora
EJEMPLO:
Peso: 20 kg
0.05 UI/kg/hra = 1 ml/hra
0.1 UI/kg/hora = 2ml/hra
MONITORIZACION
 Signos vitales por hora
 Vigilancia neurológica por hora
 Glucosa capilar por hora
 Electrolitos séricos, química sanguínea, gasometría
venosa cada 2-4 hrs
 BHB cada 2-4 hrs
MONITORIZACIÓN
RESOLUCIÓN DE LA CETOACIDOSIS
 Glucosa >200 mg/dl
 PH >7.30
 Hco3 >15
 BHB <1 mmol /l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Yuleidy Castillo Colamarco
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Jesùs Colín Gálvez
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
juan luis delgadoestévez
 
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoInhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoAzusalud Azuqueca
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Urgencias Medicas Queretaro
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Kathestevez
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Santi Zappa
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Desequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria iDesequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria i
Karla Denisse Molina
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoInhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
 
Diabetes mellitus ok
Diabetes mellitus okDiabetes mellitus ok
Diabetes mellitus ok
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Desequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria iDesequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria i
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 

Similar a cetoacidosis diabetica.pptx

Apuntes de pediatria
Apuntes de pediatriaApuntes de pediatria
Apuntes de pediatria
Santiago Mejía Freire
 
Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 20140411gomez
 
Cetoacidosis tratamiento guias 1234.pptx
Cetoacidosis tratamiento guias 1234.pptxCetoacidosis tratamiento guias 1234.pptx
Cetoacidosis tratamiento guias 1234.pptx
LuceroDuran9
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolar Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
LAUURAGUERRA
 
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptxcetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
JosLenTurriza
 
Cetoacidosis bien
Cetoacidosis bienCetoacidosis bien
Cetoacidosis bien
Miguel Lujan
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
AngelicaVillarreal10
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaVanessa Correa Forero
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,2022.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA,2022.pdfCETOACIDOSIS DIABETICA,2022.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA,2022.pdf
Jesús Obando P
 
Cetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultados
Cetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultadosCetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultados
Cetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultados
FilibertoRios2
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
AnitaGavilema3
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Iván Sacriste
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologicathedrummer
 
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptxCetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
reyneriotoledo
 
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
raul
 
CETOACIDOS EN NIÑOS
CETOACIDOS EN NIÑOSCETOACIDOS EN NIÑOS
CETOACIDOS EN NIÑOS
Jefren Dalios
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 

Similar a cetoacidosis diabetica.pptx (20)

Apuntes de pediatria
Apuntes de pediatriaApuntes de pediatria
Apuntes de pediatria
 
Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014
 
Cetoacidosis tratamiento guias 1234.pptx
Cetoacidosis tratamiento guias 1234.pptxCetoacidosis tratamiento guias 1234.pptx
Cetoacidosis tratamiento guias 1234.pptx
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolar Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptxcetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
 
Cetoacidosis bien
Cetoacidosis bienCetoacidosis bien
Cetoacidosis bien
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,2022.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA,2022.pdfCETOACIDOSIS DIABETICA,2022.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA,2022.pdf
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Cetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultados
Cetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultadosCetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultados
Cetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultados
 
CAD-2015.ppt
CAD-2015.pptCAD-2015.ppt
CAD-2015.ppt
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptxCetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
 
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
 
CETOACIDOS EN NIÑOS
CETOACIDOS EN NIÑOSCETOACIDOS EN NIÑOS
CETOACIDOS EN NIÑOS
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 

Más de OliviaMarquezz1

asma epidemio epoc fisiopato.pptx
asma epidemio epoc fisiopato.pptxasma epidemio epoc fisiopato.pptx
asma epidemio epoc fisiopato.pptx
OliviaMarquezz1
 
Programación inicial de ventilación mecánica.pptx
Programación inicial de ventilación mecánica.pptxProgramación inicial de ventilación mecánica.pptx
Programación inicial de ventilación mecánica.pptx
OliviaMarquezz1
 
CELULAS Y SISTEMA INMUNE.pptx
CELULAS Y SISTEMA INMUNE.pptxCELULAS Y SISTEMA INMUNE.pptx
CELULAS Y SISTEMA INMUNE.pptx
OliviaMarquezz1
 
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptxConcentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
OliviaMarquezz1
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
OliviaMarquezz1
 
CAPITULO XV .pptx
CAPITULO XV .pptxCAPITULO XV .pptx
CAPITULO XV .pptx
OliviaMarquezz1
 
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptxEXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
OliviaMarquezz1
 
5644767.ppt
5644767.ppt5644767.ppt
5644767.ppt
OliviaMarquezz1
 

Más de OliviaMarquezz1 (8)

asma epidemio epoc fisiopato.pptx
asma epidemio epoc fisiopato.pptxasma epidemio epoc fisiopato.pptx
asma epidemio epoc fisiopato.pptx
 
Programación inicial de ventilación mecánica.pptx
Programación inicial de ventilación mecánica.pptxProgramación inicial de ventilación mecánica.pptx
Programación inicial de ventilación mecánica.pptx
 
CELULAS Y SISTEMA INMUNE.pptx
CELULAS Y SISTEMA INMUNE.pptxCELULAS Y SISTEMA INMUNE.pptx
CELULAS Y SISTEMA INMUNE.pptx
 
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptxConcentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
CAPITULO XV .pptx
CAPITULO XV .pptxCAPITULO XV .pptx
CAPITULO XV .pptx
 
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptxEXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
 
5644767.ppt
5644767.ppt5644767.ppt
5644767.ppt
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

cetoacidosis diabetica.pptx

  • 1. CETOACIDOSIS DIABETICA Dra. María del pilar Gutiérrez Moreno Residente de segundo año de pediatría Asesores Dra. Zindya Compean Morales Dr. Arturo Ayala Estrada
  • 2. DEFINICIÓN Estado de descompensación metabólica, disminución de la insulina por sobreproducción de cuerpos cetónicos que se introducen a la circulación produciendo acidosis metabólica. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar state
  • 3. DIAGNOSTICO Ph: < 7.3 o Bicarbonato menor <15mmol/L Cetonemia:(BHB serico >3mmol/L) o cetonuria. Glucosa serica (mayor a 200 mg/dl)
  • 4. CLASIFICACIÓN •pH <7.3 •Bicarbonato <15 mmol/L Leve: •pH <7.2 •Bicarbonato <10 mmol/L Moderada •pH <7.1 •Bicarbonato <5 mmol/L Severa:
  • 6. FORMACION DE CUERPOS CETONICOS  Oxidación de ácidos grasos  Acetil-CoA  Ciclo del ácido tricarboxílico  síntesis de cuerpos cetónicos
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Deshidratación  Taquicardia  Taquipnea  Respiración profunda Kussmaul  Aliento cetónico.  Nauseas y/o vómito  Somnolencia  Alteracion del estado de conciencia
  • 9. FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO CONOCIDO  Omisión en la aplicación de insulina (21-49%)  Mal control metabólico  Gastroenteritis con vomito persistente  Niños con desordenes psiquiátricos, incluidos desordenes de la alimentación.  Prepuberales y adolescentes (niñas)
  • 10. FACTORES DE RIESGO NUEVO DIAGNOSTICO  Temprana edad  Retraso en el diagnostico  Estatus socioeconómico bajo+  Infecciones (20-30%)
  • 11. ¿QUÉ LABORATORIOS SOLICITAR?  Gasometría venosa  Urolabstix  Dxtx  Electrocardiograma ??????????  Química sanguínea  Electrolitos séricos  Bh  Albumina  Examen general de orina  Cultivos  Hb A1c  Osmolaridad sérica  Sodio corregido
  • 12. MANEJO EVALUACIÓN CLÍNICA COMPLETA Determinar estado de hidratación Deshidratación moderada a severa Deshidratación moderada a severa (5-10%) Administrar NaCl 10ml/kg/hra Paciente en choque 20mlkgbolo Continuar con manejo según guía pals Iniciar manejo con líquidos
  • 13. INICIAR MANEJO CON LÍQUIDOS EXPANSIÓN  Carga con Nacl 10mlkg en 60 minutos  Máximo 30mlkg  Mas de 40mlkg. Riesgo de edema cerebral
  • 14. MANEJO INICIAL REEMPLAZO DE LÍQUIDOS Lactantes Niños mayores 3-5% 6-10% 9-15% Deshidratación Leve Moderada Grave Turgencia de la piel Normal Tensa Ausente Piel al tacto Normal Seca Fría Mucosa oral/labios Secos Secos Agrietados Ojos Normales Profundos Hundidos Lagrimas Presentes Reducidas Ausentes Fontanelas Planas Blandas Hundidas SNC Consolable Irritable Letárgico/obnubilado Frecuencia cardiaca Normal Levemente aumentada aumentada Calidad de pulso Normal 2 segundos >3 segundos Llenado capilar Normal =2 segundos Mayor de 3 segundos Uresis Normal (1-2,3mlkghra) Oliguria(<1mlkghra) Anuria (<0.5mlkhra)
  • 15. DÉFICIT DE DESHIDRATACIÓN Formula (__%) x __ kg x 1000 / 100 = ____ ml Ejemplo: Peso: 20 kg Porcentaje de deshidratación: 7%
  • 16. DÉFICIT DE DESHIDRATACIÓN Formula (__%) x __ kg x 1000 / 100 = ____ ml Ejemplo: Peso: 20 kg Déficit de deshidratación: 7% 7% x 20 x1000/100 = 1400ml
  • 17. LÍQUIDOS DE MANTENIMIENTO Holliday Segar Holliday Segar REQUERIMIENTO EN 24 HRS <10 kg 10 ML/KG 11 a 20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg de 11 a 20 > de 20 kg 1500 ml + 20 ml/kg por cada kg mayor de 20 x Para 48 hrs
  • 18. EJEMPLO  Glucosa 350 mg/dl  PH 7.11  HCO3 12.5  Cetonas ++  Peso 20 kg  Déficit de deshidratación 7% Cargas 1 : 10 mlkgdosis para pasar en 1 hora = Déficit de deshidratación = Líquidos de mantenimiento = Volumen total = Velocidad de infusión = 200 ml 1400 ml 3000 ml 4400 ml 91.6 ml/hra
  • 19. ISPAD 2018  Peso 20 kg 1.- líquidos previos: 1 carga 10mlk 200ml 2.-requerimientos ISPAD: 3.-deficit 5%: 4.-volumen total: 5.-flujo de infusión: 1230 ml(24 hrs ) 1000 ml(24 hrs ) 2230 ml(24 hrs ) 93 ml/hora(24 hrs )
  • 20. POR SUPERFICIE CORPORAL  Peso 20 kg ( sc: 0.79m2)  Deshidratación 7% 1.- líquidos previos: 1 carga 300ml/m2sc : 2.-requerimientos : 3000ml/m2sc/24 hrs 2370 x2 : 3.-volumen total: 4.-restar cargas: 5.-flujo de infusión: 237 ml 4740 ml en 48 hrs 4740 ml 4503 ml 93.8 ml/hora
  • 21. SISTEMA DE DOBLE BOLSA  El sistema de doble bolsas incluye un mejor control de la puntualidad de los cambios en las soluciones, la corrección de la glucosa en menor tiempo disminuyendo el riesgo de hipoglucemia. -Nacl 0.9% 1000ml -Kcl 20 mEq -Kpo4 20 mEq BOLSA A -SG 50% 200 ml -Nacl 800 ml -Kcl 20 mEq -Kpo4 20 mEq BOLSA B
  • 22. ¿COMO SE ADMINISTRA?  La velocidad de infusión de cada bolsa depende del nivel de glucemia, con el objetivo de mantener la glucosa entre 200-250 mg/dl Glucemia Bolsa A Bolsa B Dextros a % Nacl % Fase 1 >300 100% 0% 0 NS Fase 2 299-250 75% 25% 2.5 1/8 Fase 3 249-200 50% 50% 5 3 /4 Fase 4 199-150 25% 75% 7.5 2 / 3 Fase 5 149-100 0 100% 10 1 /2 <100 Cambia a D 12.5% con ½ Nacl + K y mantener bomba de insulina mismo goteo por 30 min hasta glicemias >150
  • 23. NO DISMINUIR LA GLUCOSA >90 MG/HRA
  • 24. 255
  • 25.
  • 26. REEMPLAZO DE ELECTROLITOS  Potasio K <3 Corrección en agudo 0.5mEq/kg/hra Máximo 20 mEq K < 3.5 Aumentar aporte 20 - 40 mEq/L K 3.5-5.5 Aporte estándar de bolsas K >5.5 Disminuir aporte
  • 27. REEMPLAZO DE ELECTROLITOS  Sodio hiponatremia dilusional Na incrementa con la reanimación hídrica 0.5 mmol /L por cada 1 mmol /L que disminuye la glucosa Na corregido: Na +(glucosa-100) x 1.6 100 Si el sodio disminuye > 2mEq / hora valorar datos de edema cerebral
  • 28. REEMPLAZO DE ELECTROLITOS  Fosforo Los niveles de fosfato de plasma caen Después de iniciar el tratamiento y esto se ve agravado por la insulina ya que promueve la entrada a la célula  Bicarbonato NO UTILIZAR!!!!!!!!
  • 29. AUN QUE LA REHIDRATACIÓN PROVOCA CIERTA DISMINUCIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE LA GLUCOSA SÉRICA, LA TERAPIA CON INSULINA ES ESENCIA PARA NORMALIZAR TODO EL PROCESO FISIOPATOLÓGICO
  • 30. INSULINA Infusión: aforar 50 UI de insulina de acción rápida en 50 ml de solución salina 0.9% (1ml=1UI)  Inicia 1-2 horas posterior a la reposición con líquidos  Dosis 0.05-0.1 UI/kg/hora EJEMPLO: Peso: 20 kg 0.05 UI/kg/hra = 1 ml/hra 0.1 UI/kg/hora = 2ml/hra
  • 31. MONITORIZACION  Signos vitales por hora  Vigilancia neurológica por hora  Glucosa capilar por hora  Electrolitos séricos, química sanguínea, gasometría venosa cada 2-4 hrs  BHB cada 2-4 hrs
  • 33. RESOLUCIÓN DE LA CETOACIDOSIS  Glucosa >200 mg/dl  PH >7.30  Hco3 >15  BHB <1 mmol /l

Notas del editor

  1. Mencionar en niños enuresis con previo control de esfinteres