SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO
MCKENZIE
1950, el ft Robin
McKenzie.
Observo lo
siguiente: paciente
sufría de ciatalgias y
que , por suma de
circunstancias ,
adopto una postura
de extensión lumbar
máxima.
Resulto tener un
mejoría rápida y
duradera de sus
síntomas.
McKenzie desarrollo
un a partir de esto
una evaluación y
tratamiento para
columna lumbar y al
resto de
extremidades.
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
80% de habitantes de los países industrializados padece de
lumbalgias significativas en algún momento.
El 80%-90% de episodios de dolores lumbares se resuelve de
forma espontanea en unas 6 semanas.
Coste, el 90% de 103 pacientes con lumbalgias agudas se
había recuperado por completo en 2 semanas.
Croft, 75% de los pacientes lumbálgicos agudos vistos, los
dolores persistían al cabo de 1 año.
Respecto a la columna cervical , aunque la documentación
epidemiológica es limitada, la tendencia parece estar determinada
McFarlane informo que el 54% de los pacientes de otra cohorte sufria
dolores persistentes tras un seguimiento de 3 años a causa de esta
misma articulación.
McKenzie resalta que, con frecuencia, la interrupción del tratamiento por
el paciente crea la ilusión de un éxito terapeutico.
CONCEPTO
Autonomía del
paciente
Paciente aprende a
autotratarse
El paciente es el
protagonista
principal en la
recuperación de
una función
completa e
indolora del
episodio en curso.
Aprende a colocar
su cuerpo para
tratar de evitar las
recidivas.
CLASIFICACIÓN DE SINDROMES
CLINICOS
Síndrome de
desarreglo
• -El modelo se ajusta a un “desplazamiento” dentro de uno o varios
segmentos móviles y cualquier maniobra o ejercicio permite
reducir el desarreglo articular interno. En este método a estos
movimientos se les llama PREFERENCIA DIRECCIONAL(PD)
Modelo Discal • McKenzie nos explica que la causa problable para es
síndrome es el desplazamiento del gel del´ núcleo
pulposo a lo largo de las fisuras del anillo fibroso.
Desplazamienti
• La dinámica intradiscal es
que el núcleo se desplaza
posteriormente en flexión
y anterior en extensión.
SINDROME DE DISFUNCIÓN
Los síntomas se presentan al final de la amplitud del movimiento, se presenta cuando
los tejidos sufren retracción, adherencias y se resisten al estiramiento.
Recobrar la amplitud y abolir síntomas se hacen a través de varias semanas y
estiramiento regulares
Síndrome de la raíz nerviosa: Las raíces normalmente pueden deslizarse en el
conducto raquídeo y los agujeros intervertebrales cuando se requiere , Después de
una cicatrización o fibrois consecutiva a una radiculotpatia , las raíces se pueden
adherir a las interfaces anatómicas del conducto raquídeo o agujero.
SÍNDROME POSTURAL
En el sistema McKenzie se habla de síndrome postural cuando los dolores se producen
sólo en posición prolongada de final de amplitud y en ausencia de limitaciones y dolores
en la exploración física.
EVALUACION CLINICA
La evaluación del paciente persigue tres objetivos:
1. identificar los marcadores que permiten juzgar la evolución del paciente y fijar los
objetivos del tratamiento.
2. Formular un diagnóstico mecánico: ¿permite la presentación clínica incluir al
paciente en uno de los tres síndromes? Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué
dirección deben efectuarse los ejercicios?.
3. Buscar contraindicaciones, contingencias técnicas (por ejemplo, la presencia de una
comorbilidad que se opone a la práctica de algunos ejercicios) y signos de alerta
(red flags y yellow flags).
ANAMENSIS
En general, los marcadores subjetivos principales son la intensidad (escala visual
analógica [EVA]), la topografía (diagrama corporal), la frecuencia con la que aparecen el
dolor y los otros síntomas (parestesias, hipoestesias, etc.), las limitaciones funcionales
(baja laboral, interrupción de las actividades deportivas), las limitaciones en los
movimientos/posiciones habituales de la vida diaria (inclinarse hacia delante, resistencia
en posición sentada o en bipedestación), presencia de dolor nocturno,
desentumecimiento matinal o recrudecimiento del dolor hacia el final del día y consumo
de analgésicos o antiinflamatorios. Estos marcadores permiten documentar la
autoevaluación que el paciente hace respecto a su estado entre dos sesiones
EXPLORACION FISICA
ESTRATEGIAS TERÁPEUTICAS
RECOMENDADA POR MCKENZIE
Terapeuta Alianza Paciente
El principio general no se modifica: que las técnicas pasivas se incorporen al tratamiento de
forma concreta, pues esto permite que el paciente franquee un límite en la reducción de sus
síntomas y mejore el autotratamiento.
McKenzie desaconseja la indicación de adyuvantes antálgicos (calor, masaje, electroterapia)
pues no influyen en la evolución a medio y largo plazo de los síntomas y, según él,
desnaturalizan y embrollan el mensaje que trata de darse al paciente.
CONTROL DEL SINDROME DEL
DESARREGLO
• Cuando la preferencia direccional (PD) ES EN EXTENSION, el desarreglo puede
considerarse reducido si el dolor se CENTRALIZA y se suprime y la extensión es compl
ta e indolora.
Reducción
• El movimiento opuesto a la PD debe evitarse en la medida delo posible hasta que la
reducción se vuelva estable.
Mantenimiento
• Debe alentarse al paciente a permanecer activo y reanudar gradualmente sus
actividades.
Recuperacion
• http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108847/secme-
34635_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Omar E Acosta Z
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
123MclzC
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Marifernanda Delgado L
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
Yoshua Zapata Parrao
 
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Jose Luis Lozano Martinez
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
Marcial Lezama Stgo
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
Lau G. Izquierdo
 
Codo
CodoCodo
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
Pablo Vollmar
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
Universidad de Chile
 
Electroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulaciónElectroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulación
Jonathan Salinas Ulloa
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
RPG-LATAM
 
Marcha en punta de pies idiopatica
Marcha en punta de pies idiopaticaMarcha en punta de pies idiopatica
Marcha en punta de pies idiopatica
Omar Salazar
 
Curso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínicaCurso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínica
KenZen Formación Esinfis
 
Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
Paloma Reolid López
 

La actualidad más candente (20)

Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Electroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulaciónElectroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulación
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
 
Marcha en punta de pies idiopatica
Marcha en punta de pies idiopaticaMarcha en punta de pies idiopatica
Marcha en punta de pies idiopatica
 
Curso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínicaCurso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínica
 
Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
 

Similar a Método mckenzie william

MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
terapiamanualperu
 
Método mc kenzie
Método mc kenzieMétodo mc kenzie
Método mc kenzie
Jonathan Salinas Ulloa
 
2011 método mckenzie diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y...
2011 método mckenzie diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y...2011 método mckenzie diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y...
2011 método mckenzie diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y...
Marcelo Ortiz Valenzuela
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Atm1
Atm1Atm1
Atm1
Aleinad23
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
Carolina Perez
 
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
MirellaValeriAlayoce
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
AliciaAguilera19
 
Tracción
TracciónTracción
Ave At Primaria
Ave At PrimariaAve At Primaria
Ave At Primaria
Maria Jose Puga Yung
 
Clase traccion
Clase traccionClase traccion
Clase traccion
JacquelineCh
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Tania Mayagoitia
 
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxClase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
carloer5
 
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsxOndas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
lukas298900
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
TENDINOSAs.pdf
TENDINOSAs.pdfTENDINOSAs.pdf
TENDINOSAs.pdf
JonathanKatoTintayaT
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
Osimar Juarez
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
Ricardo Carrera Altamirano
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Karina Hernández Piña
 

Similar a Método mckenzie william (20)

MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
Método mc kenzie
Método mc kenzieMétodo mc kenzie
Método mc kenzie
 
2011 método mckenzie diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y...
2011 método mckenzie diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y...2011 método mckenzie diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y...
2011 método mckenzie diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y...
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Atm1
Atm1Atm1
Atm1
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Ave At Primaria
Ave At PrimariaAve At Primaria
Ave At Primaria
 
Clase traccion
Clase traccionClase traccion
Clase traccion
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
 
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxClase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
 
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsxOndas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
TENDINOSAs.pdf
TENDINOSAs.pdfTENDINOSAs.pdf
TENDINOSAs.pdf
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
 

Más de Andres Juan Pablo Vera Seminario

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERSPRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Reeducación Motora en la Hemiplejia
Reeducación Motora en la Hemiplejia Reeducación Motora en la Hemiplejia
Reeducación Motora en la Hemiplejia
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDOLIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSOEJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Método klapp
Método klappMétodo klapp
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdfLIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Distrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de DuchenneDistrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de Duchenne
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptxEXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdfWest _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdfSURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdfTRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
enfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptxenfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptx
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdfReflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfMANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptxDESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
estructura y funcion pulmonar.pdf
estructura y funcion pulmonar.pdfestructura y funcion pulmonar.pdf
estructura y funcion pulmonar.pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 

Más de Andres Juan Pablo Vera Seminario (20)

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERSPRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
 
Reeducación Motora en la Hemiplejia
Reeducación Motora en la Hemiplejia Reeducación Motora en la Hemiplejia
Reeducación Motora en la Hemiplejia
 
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDOLIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
 
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSOEJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Método klapp
Método klappMétodo klapp
Método klapp
 
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdfLIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
 
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
 
Distrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de DuchenneDistrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de Duchenne
 
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptxEXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdfWest _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
 
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdfSURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
 
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdfTRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
 
enfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptxenfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptx
 
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdfReflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
 
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfMANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
 
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptxDESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
 
estructura y funcion pulmonar.pdf
estructura y funcion pulmonar.pdfestructura y funcion pulmonar.pdf
estructura y funcion pulmonar.pdf
 
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Método mckenzie william

  • 2. 1950, el ft Robin McKenzie. Observo lo siguiente: paciente sufría de ciatalgias y que , por suma de circunstancias , adopto una postura de extensión lumbar máxima. Resulto tener un mejoría rápida y duradera de sus síntomas. McKenzie desarrollo un a partir de esto una evaluación y tratamiento para columna lumbar y al resto de extremidades.
  • 3. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA 80% de habitantes de los países industrializados padece de lumbalgias significativas en algún momento. El 80%-90% de episodios de dolores lumbares se resuelve de forma espontanea en unas 6 semanas. Coste, el 90% de 103 pacientes con lumbalgias agudas se había recuperado por completo en 2 semanas. Croft, 75% de los pacientes lumbálgicos agudos vistos, los dolores persistían al cabo de 1 año.
  • 4. Respecto a la columna cervical , aunque la documentación epidemiológica es limitada, la tendencia parece estar determinada McFarlane informo que el 54% de los pacientes de otra cohorte sufria dolores persistentes tras un seguimiento de 3 años a causa de esta misma articulación. McKenzie resalta que, con frecuencia, la interrupción del tratamiento por el paciente crea la ilusión de un éxito terapeutico.
  • 5. CONCEPTO Autonomía del paciente Paciente aprende a autotratarse El paciente es el protagonista principal en la recuperación de una función completa e indolora del episodio en curso. Aprende a colocar su cuerpo para tratar de evitar las recidivas.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE SINDROMES CLINICOS Síndrome de desarreglo • -El modelo se ajusta a un “desplazamiento” dentro de uno o varios segmentos móviles y cualquier maniobra o ejercicio permite reducir el desarreglo articular interno. En este método a estos movimientos se les llama PREFERENCIA DIRECCIONAL(PD) Modelo Discal • McKenzie nos explica que la causa problable para es síndrome es el desplazamiento del gel del´ núcleo pulposo a lo largo de las fisuras del anillo fibroso. Desplazamienti • La dinámica intradiscal es que el núcleo se desplaza posteriormente en flexión y anterior en extensión.
  • 7.
  • 8.
  • 9. SINDROME DE DISFUNCIÓN Los síntomas se presentan al final de la amplitud del movimiento, se presenta cuando los tejidos sufren retracción, adherencias y se resisten al estiramiento. Recobrar la amplitud y abolir síntomas se hacen a través de varias semanas y estiramiento regulares Síndrome de la raíz nerviosa: Las raíces normalmente pueden deslizarse en el conducto raquídeo y los agujeros intervertebrales cuando se requiere , Después de una cicatrización o fibrois consecutiva a una radiculotpatia , las raíces se pueden adherir a las interfaces anatómicas del conducto raquídeo o agujero.
  • 10. SÍNDROME POSTURAL En el sistema McKenzie se habla de síndrome postural cuando los dolores se producen sólo en posición prolongada de final de amplitud y en ausencia de limitaciones y dolores en la exploración física.
  • 11. EVALUACION CLINICA La evaluación del paciente persigue tres objetivos: 1. identificar los marcadores que permiten juzgar la evolución del paciente y fijar los objetivos del tratamiento. 2. Formular un diagnóstico mecánico: ¿permite la presentación clínica incluir al paciente en uno de los tres síndromes? Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué dirección deben efectuarse los ejercicios?. 3. Buscar contraindicaciones, contingencias técnicas (por ejemplo, la presencia de una comorbilidad que se opone a la práctica de algunos ejercicios) y signos de alerta (red flags y yellow flags).
  • 12. ANAMENSIS En general, los marcadores subjetivos principales son la intensidad (escala visual analógica [EVA]), la topografía (diagrama corporal), la frecuencia con la que aparecen el dolor y los otros síntomas (parestesias, hipoestesias, etc.), las limitaciones funcionales (baja laboral, interrupción de las actividades deportivas), las limitaciones en los movimientos/posiciones habituales de la vida diaria (inclinarse hacia delante, resistencia en posición sentada o en bipedestación), presencia de dolor nocturno, desentumecimiento matinal o recrudecimiento del dolor hacia el final del día y consumo de analgésicos o antiinflamatorios. Estos marcadores permiten documentar la autoevaluación que el paciente hace respecto a su estado entre dos sesiones
  • 13.
  • 15.
  • 16. ESTRATEGIAS TERÁPEUTICAS RECOMENDADA POR MCKENZIE Terapeuta Alianza Paciente El principio general no se modifica: que las técnicas pasivas se incorporen al tratamiento de forma concreta, pues esto permite que el paciente franquee un límite en la reducción de sus síntomas y mejore el autotratamiento. McKenzie desaconseja la indicación de adyuvantes antálgicos (calor, masaje, electroterapia) pues no influyen en la evolución a medio y largo plazo de los síntomas y, según él, desnaturalizan y embrollan el mensaje que trata de darse al paciente.
  • 17. CONTROL DEL SINDROME DEL DESARREGLO • Cuando la preferencia direccional (PD) ES EN EXTENSION, el desarreglo puede considerarse reducido si el dolor se CENTRALIZA y se suprime y la extensión es compl ta e indolora. Reducción • El movimiento opuesto a la PD debe evitarse en la medida delo posible hasta que la reducción se vuelva estable. Mantenimiento • Debe alentarse al paciente a permanecer activo y reanudar gradualmente sus actividades. Recuperacion
  • 18.
  • 19.