SlideShare una empresa de Scribd logo
VÉRTIGO
Santiago Andrés Osorno Ortiz
Residente II año. Otorrinolaringología
El vértigo se define como “la alucinación de movimiento de sí mismo o del
ambiente”. El enfoque del enfermo con vértigo se hace un poco difícil debido a
que la mayoría de los pacientes tienen dificultad en describir los síntomas de
los trastornos vestibulares y a que algunas manifestaciones generadas en otros
sistemas pueden referirse con palabras tan vagas como “mareo”, “debilidad” e
“inestabilidad”, entre otros. Adicionalmente algunos trastornos sistémicos son
posibles etiologías de un vértigo. Por ello en el diagnóstico diferencial inicial,
antes de encuadrar a un enfermo en el espectro de trastornos vertiginosos, se
debe haber realizado una amplia revisión de sistemas.
El equilibrio, es decir nuestra capacidad de mantener la postura y el
movimiento a pesar de la fuerza de la gravedad, depende de reflejos cuya
información aferente proviene de los sistemas propioceptivo, visual y vestibular,
los cuales a su vez se integran de modo complejo a nivel central para que
sepamos a cada instante nuestra posición frente al entorno y en especial
respecto a la gravedad.
Otra importante función de esta interacción de sistemas es la de permitirnos
mantener el enfoque visual sobre un objeto a pesar de que este y/o la persona
misma estén en movimiento. El sistema oculomotor rota el globo ocular en
sentido contrario al vector de la velocidad angular detectada por el sistema
vestibular periférico, lo cual constituye el nistagmus fisiológico.
El sistema vestibular periférico
El sistema vestibular se compone de los órganos receptores de la información
de movimiento y de la porción vestibular del VIII par craneal.
Los órganos receptores son los canales semicirculares y los órganos otolíticos.
Las terminaciones nerviosas de los canales semicirculares son estimuladas al
haber desplazamiento de endolinfa en su interior y provocar deflexión de la
cresta ampular en su interior. Se disponen de modo que la rotación de la
cabeza en una dirección estimula el semicircular del lado al que se dirige el
movimiento e inhibe el semicircular contrario. Son complementarios los
semicirculares externos entre sí, el posterior derecho con el superior izquierdo
y viceversa. Por lo tanto los canales semicirculares responden a los
movimientos angulares de la cabeza.
Los órganos otolíticos o máculas se ubican en el sáculo y el utrículo del
laberinto ótico. El neuroepitelio receptor se encuentra cubierto de cristales de
carbonato de calcio, los cuales por tener una densidad mucho mayor que la de
la endolinfa, se desplazan con diferente inercia que la de la cabeza durante la
aceleración lineal. Por lo tanto máculas del sáculo y el utrículo se estimulan
ante la aceleración lineal.
Las subdivisiones del nervio vestibular que inervan cada porción del vestíbulo
descargan potenciales de acción en forma tónica. El movimiento aumenta la
frecuencia de descarga del nervio de un lado y disminuye la de su
complementario, y la falta de simetría en las descargas es interpretada a nivel
central como movimiento. Esto a su vez desencadena un reflejo oculomotor
para compensar el desplazamiento detectado de la cabeza.
El vértigo periférico se produce cuando se pierde este equilibrio ya sea por
exceso de estimulación de un lado (vértigo irritativo) o por deprivación de la
aferencia (vértigo deficitario).
Como ya se dijo, nuestro equilibrio se encuentra basado en la información
proveniente de los tres sistemas: propioceptivo, visual-oculomotor y vestibular,
y cuando la estimulación proveniente del sistema vestibular falla, la integración
central intenta compensar dicha información errónea y alcanza un “nuevo
equilibrio”. Por supuesto cuando el evento desencadenante es súbito, dicha
compensación no se alcanza y se presentan los síntomas, pero cuando la
lesión se produce gradualmente el vértigo no se produce, excepto cuando se
somete el sistema a estrés extremo. Este último tipo se acompaña de un
síntoma distinto, la oscilopcia, dado por la falta de información de los
movimientos de la cabeza para reacomodar el sitio de enfoque de la mirada, y
que consiste en que los objetos que se enfocan parecen “saltar”.
Historia clínica
En primer lugar hay que concretar al paciente sobre si experimenta o no
“alucinación de movimiento de sí mismo o del ambiente” o si se trata de alguna
otra sensación generada en un sistema distinto.
Una vez asegurados de que se trata de un verdadero vértigo, lo siguiente es
indagar acerca del tiempo de duración de los ataques, lo cual es la mayor
herramienta para el enfoque de los pacientes con vértigo. Los dividimos en
crisis que duran segundos o minutos, horas, días a semanas y variables.
La severidad del evento y la asociación con síntomas vegetativos como
nauseas y vómito ayudan al diagnóstico diferencial. El vértigo posicional
paroxístico benigno se presenta abruptamente con síntomas vegetativos
severos, pero mejora con rapidez. El vértigo de la neuritis vestibular es tan
intenso que la persona piensa que se va a morir y es muy prolongado. Por el
contrario, los vértigos centrales o por lesiones expansivas como el neurinoma
del acústico muy rara vez presentan síntomas.
Los eventos desencadenantes como los giros de la cabeza, movimientos
bruscos del cuerpo, la aparición tras la exposición a ruido intenso—fenómeno
de Tulio—, el antecedente de TEC reciente o antiguo, asociación con
enfermedades virales recientes y la exposición reciente a agentes ototóxicos,
ayudan al diagnóstico.
La asociación a síntomas otológicos puede sugerir la etiología. La otorrea
crónica debe hacer sospechar en un colesteatoma que haya comprometido los
semicirculares o provocado una fístula perilinfática. La hipoacusia especial-
mente fluctuante y el tinitus apunta hacia un Síndrome de Ménierè, aunque la
fístula perilinfática puede presentar los mismos síntomas, si bien en forma mas
aguda y casi siempre con un evento desencadenante identificable.
Los antecedentes personales patológicos pueden explicar un cuadro
vertiginoso actual, por ejemplo la arteriosclerosis sistémica afectando la arteria
vertebral o la cerebelosa posterosuperior, las enfermedades autoinmunes, la
sífilis, el hipotiroidismo, entre otras. Las enfermedades previas pueden también
haber motivado el consumo de medicamentos ototóxicos como:
aminoglucósidos, diuréticos de asa, antimaláricos y cisplatino, entre otros.
El antecedente de familiares con vértigo puede insinuar el diagnóstico de
vestibulopatía familiar. La neurofibromatosis tipo 2 puede asociarse con
neurinomas del VIII par uni o bilaterales.
Examen físico
Es importante explorar otros sistemas como el cardiovascular, realizar el
examen neurológico y visual completo, antes de centrarnos en el oído y el
sistema vestibular.
En referencia al sistema neurológico, son de importancia para nosotros las
pruebas cerebelosas y de reflejos propioceptivos. En la evaluación de estos se
realizan las pruebas de coordinación dedo con nariz o con el índice del
examinador, y la prueba talón rodilla investigando dismetría y examen de la
marcha y la posición sedente estática, en las cuales hay inestabilidad y
lateropulsión que no empeoran al cerrar los ojos—Romberg negativo—. El
examen de pares craneanos es importante porque la alteración de ellos puede
hacer sospechar acerca de un compromiso central.
El sistema visual y oculomotor se examinan con las pruebas de agudeza visual,
campimetría comparativa, seguimiento de objetos dentro de 40° del eje visual y
el fondo de ojo.
Desde luego se deben evaluar los oídos de forma minuciosa, incluyendo la
otoscopia y el examen con diapasones, antes de pasar al examen vestibular
periférico.
Las pruebas vestibulares son molestas para muchos pacientes, por lo cual se
realizan al fina,l y siempre cuando se tengamos al paciente estable. Estas son
la prueba de Dix Hallpike y la estimulación calórica.
Prueba de Dix Hallpike
El paciente es sentado en la camilla, con los pies sobre ella, de modo que al
acostarlo la cabeza sobresalga del borde y quede apoyado solo hasta los
hombros. El examinador se para del lado a evaluar y rota la cabeza del
paciente hacia él. Con la cabeza girada y el paciente asido del brazo del
examinador, lo acuesta en un movimiento súbito hasta dejarlo con la cabeza
por debajo del nivel de la camilla, protegiendo la cabeza y el cuello con una
mano. Esta prueba es positiva cuando aparece nistagmus y/o síntomas vagales
con la maniobra. En el vértigo posicional paroxístico benigno el nistagmo tiene
una sola dirección, un período de latencia de unos 10 segundos, cesa en
alrededor de 30 segundos y es agotable con las maniobras repetidas; en
cambio en el vértigo central es multidireccional o vertical, no tiene latencia y no
se agota( véase figura 1 ).
Las pruebas de estimulación calórica
Se acuesta la persona con la cabecera elevada a 30º y se le inyectan 5 cc de
agua helada. Normalmente el nistagmus tiene un tiempo de latencia de 30
segundos, su componente rápido—que define la dirección del nistagmo—
“huye” del oído estimulado y cesa en 1 minuto. Esta prueba no diferencia las
lesiones centrales de las periféricas, pero identifica el lado afectado, en el cual
no habrá respuesta.
Exámenes diagnósticos
Una vez orientados hacia un diagnóstico clínico, se envían las pruebas
diagnósticas pertinentes:
Química sanguínea
Son de utilidad el VDRL, las pruebas tiroideas, la sedimentación y el factor
reumatoideo, según la sospecha clínica.
Batería audiológica básica
La audiometría determina si existe compromiso concomitante de la audición y
si éste es de tipo neurosensorial o conductivo, uni o bilateral. Toda esta
información puede orientar hacia el origen del vértigo.
La impedanciometría confirma mediante el reflejo estapedial el resultado de la
audiometría y además evalúa el oído medio.
La logoaudiometría dice cuanto impacto tiene una hipoacusia en la función
comunicativa de la persona. Normalmente se debe correlacionar
estrechamente con la audiometría, sin embargo en el neurinoma del VIII par la
pérdida observada en la logoaudiometría es superior a la reportada por la
audiometría.
La electronistagmografía
Evalúa el nistagmo espontáneo y el generado por diversos estímulos como:
movimientos oculares voluntarios, persecución de objetos, maniobra de Dix
Hallpike y estimulación calórica. Este examen discrimina vértigos centrales de
periféricos.
Otros paraclínicos que pueden llegar a necesitarse para aproximarse al
diagnóstico son la TC de oído, la RMN contrastada con gadolinium, el test de
glicerol, la electrococleografía y los potenciales auditivos evocados.
Tratamiento
Los agentes farmacológicos que se utilizan en el vértigo pueden dividirse entre
aquellos que controlan los síntomas vagales, los que impiden la transmisión
aferente y los que modulan la integración y ayudan a la reacomodación.
Antieméticos
Los del tipo antagonista dopaminérgico como la metoclopramida y la alizaprida,
bloquean centralmente el estímulo sobre el centro del vómito. Tienen muy poco
efecto sobre el vértigo y no interfieren con la reacomodación.
Antihistamínicos
Bloquean receptores H1 en los núcleos vestibulares centrales y poseen acción
anticolinérgica. No afectan el vértigo, sin embargo, mejoran los síntomas
vagales y proporcionan sedación leve. Los antihistamínicos de 2ª generación
se prefieren por tener menos efectos indeseables de tipo anticolinérgico y
sedante.
Escopolamina
Produce bloqueo colinérgico de la vía retículo espinal, permitiendo la
reacomodación del sistema y la habituación. Es útil en forma profiláctica y
posterior a la crisis, pero no para abortar un episodio agudo. La forma mas
eficaz es la oral, pero produce demasiados efectos colaterales, por eso se
prefiere la vía transdérmica en parches de 15 mg que liberan 5 mg por día. Los
efectos indeseables dependen de los niveles sanguíneos e incluyen boca seca,
visión borrosa, sedación, confusión y alucinaciones.
Benzodiazepinas
Su poder ansiolítico y sedante por efecto GABAérgico los hacen útiles en las
crisis agudas, pero su consumo crónico impide la reacomodación. Se usa el
diazepam 10 mg intramusculares cada 12 horas.
Flunarizina
Es un bloqueador de canales de Ca++
que mejora la reología sanguínea,
produce vasodilatación coclear y disminuye la excitabilidad de la célula ciliada.
Debe usarse como profiláctico en dosis de 50 mg orales cada 12 horas.
Diclorhidrato de betahistina
Es un análogo agonista H1 que produce vasodilatación de vasos inferiores a 80
µm y posee alguna acción anticolinérgica. Se le atribuye acción vasodilatadora
de la vasculatura coclear y regulación autonómica local. Es de utilidad en el
síndrome de Meniérè y el tinitus.
Ginkgo biloba
Se compone de flavonoides y terpenoides cuyos beneficios están en disminuir
la viscosidad sanguínea, disminuir la agregación eritrocitaria y producir
vasodilatación. Se benefician los síndromes vertiginosos en los que estén
involucrados factores vasculares.
Rehabilitación vestibular
El sistema vestibular en su conjunto sufre una serie de reacomodaciones y
ajustes de sus interconexiones y sinapsis que le permiten superar el “conflicto”
en la información aferente debido a un daño vestibular. Esto se conoce como
habituación vestibular y puede ser facilitado o impedido.
En primer lugar se debe evitar el consumo continuo de medicamentos sedantes
o alcohol los cuales retardan la adquisición de dicha habituación. Lo siguiente
es promover el movimiento progresivo del enfermo para que el sistema vaya
alimentándose de información visual y propioceptiva.
Luego vienen los ejercicios vestibulares que tienen como fin mejorar el
funcionamiento y pueden ser la terapia primaria para el vértigo posicional
paroxístico benigno. Se debe advertir al paciente que los ejercicios
desencadenarán vértigo, pero este disminuirá con las repeticiones.
1. Maniobra de Epley: La primera parte es como la prueba de Dix Hallpike.
Desde la posición supina con la cabeza hiperextendida, se rota la
cabeza al lado contrario, luego se gira todo el cuerpo en bloque 90º (la
cabeza, que ya había rotado, ahora mira hacia el suelo). Por último se
sienta el paciente con nuestra ayuda, se le coloca la cabeza en posición
neutra y se la flexiona. Después de cada giro se espera de 1 a 3
minutos. Se realizan 5 repeticiones 2 veces al día (Véase Figura 2).
2. Maniobra de Brandt: Se sienta al paciente en la mitad de la camilla con
los pies colgando. El paciente flexiona la cabeza hacia el lado a ejercitar,
cierra los ojos y se recuesta ayudado de su mano. Si experimentó
vértigo espera a recuperarse y vuelve a la posición neutra y luego
practica para el otro lado. A medida que se habitúa debe hacerlo cada
vez más rápido. Se debe repetir por 5 minutos dos veces al día (véase
figura 3 ).
Causas más frecuentes de vértigo
Vértigo posicional paroxístico benigno
La teoría actual para explicar el VPPB es la de la canalolitiasis, es decir la
presencia de fragmentos otolíticos u otro tipo de detritus dentro de canal
semicircular posterior —el mas inferior—, los cuales provocan al moverse una
corriente de endolinfa dentro del canal, que flexiona el ámpula y provoca el
vértigo. Los síntomas son entonces provocados por movimientos bruscos de la
cabeza o el cuerpo, duran menos de un minuto, la sensación giratoria es
violenta y con síntomas vagales prominentes. No hay otros síntomas otológicos
y los exámenes audiométricos son normales. La mayoría de veces no hay
antecedentes remarcables que expliquen la etiología de la canalolitiasis, pero
puede haber antecedentes de trauma, laberintitis, cirugías otológicas u otitis
media crónica. Es de personas entre 30 y 50 años y tiene igual distribución por
sexos.
El diagnóstico se basa en la clínica y en la maniobra de Dix Hallpike, que
desencadena el vértigo al recostar el paciente sobre el lado afectado. Los
síntomas y el nistagmus se presentan tras una latencia de unos segundos y
duran de 30 a 60 segundos. El nistagmus tiene su fase rápida hacia el oído
estimulado. Con las repeticiones la maniobra el nistagmus llega a agotarse. Si
la maniobra es positiva se termina de realizar la maniobra de Epley y se coloca
un collar de Thomas. Se le pide al paciente que duerma semisentado por dos
días.
Neuritis vestibular
Es el vértigo producido por infección viral del nervio vestibular o de sus ramas.
Se manifiesta por un vértigo severo de aparición súbita, que puede hacer
confundir con un accidente cerebrovascular, con prominentes síntomas
vagales, nistagmo y postración. Puede durar hasta semanas y presentar
posteriormente desequilibrio prolongado. No se acompaña de tinitus ni
hipoacusia, lo cual lo diferencia del síndrome de sordera súbita o
neurolaberintitis cocleovestibular.
Habitualmente tienen antecedente de infección del tracto respiratorio superior o
cualquier otro tipo de enfermedad viral en las 4 semanas previas, de hecho
pueden presentarse varios casos en una población en el entorno de una
epidemia de una infección viral. Los especímenes histopatológicos muestran
degeneración nerviosa que a veces afecta el neuroepitelio. Las pruebas
calóricas muestran hipo o arreflexia en el lado afectado.
El manejo inicial incluye el reposo, la terapia sedante y antivertiginosa
inicialmente venosa y posteriormente oral y los ejercicios de rehabilitación
vestibular temprana. Esteroides en ciclo corto de altas dosis —prednisona 1
mg/Kg./día— acortan el tiempo de evolución. Los antivirales no han
demostrado utilidad, excepto en el caso de Herpes zóster en el síndrome de
Ramsay Hunt.
Laberintitis
Es todo tipo de reacción inflamatoria ocurrida en el laberinto, incluyendo el
aparato vestibular y la cóclea. Puede ser originada por diversas lesiones como:
invasión bacteriana, toxinas bacterianas, ototoxicidad, trauma ótico, reacciones
autoinmunes, vasculitis e isquemia.
Se presentan vértigo, tinitus e hipoacusia generalmente en forma secuencial
pero pueden aparecer simultáneamente. La intensidad del cuadro depende de
la magnitud de la reacción inflamatoria. El movimiento de la cabeza puede
generar inestabilidad y oscilopcias y el vértigo puede empeorar en la oscuridad.
El tratamiento inicial es tratar la causa primaria y el manejo de soporte. Puede
ser de utilidad suministrar un ciclo corto de esteroides y monitorizar la mejoría
audiométricamente.
Síndrome de Meniérè
Se aplica al complejo sintomático de vértigo recurrente en crisis de uno o varios
días, hipoacusia fluctuante pero progresiva, tinitus y sensación de plenitud
ótica. Puede ser en un principio unilateral pero con la evolución llegan a ser
bilaterales hasta el 90%. El síndrome es causado por la hipertensión del líquido
en el espacio endolinfático—hidrops endolinfático—, el cual se distiende a
expensas del perilinfático, produciendo microrrupturas de las membranas, que
permiten la mezcla del líquido endolinfático rico en K+
con el perilinfático, lo cual
hiperpolariza los nervios vestibular y coclear bañados de perilinfa,
desencadenando los síntomas.
Esta es la vía final común de muchas noxas al oído interno como la otosífilis,
un trauma de hueso temporal antiguo, laberintitis, bloqueo mecánico del
acueducto vestibular o exceso de producción de líquido endolinfático. Se llama
enfermedad de Meniérè cuando el hidrops endolinfático es idiopático.
El manejo de estos pacientes incluye la restricción de sal de la dieta, el uso de
diuréticos y los vasodilatadores cocleares con el fin de disminuir las crisis,
mejorar el tinitus y disminuir la progresión de la hipoacusia. En las crisis se
apela a antihistamínicos, antieméticos y sedantes.
Ototoxicidad
La ototoxicidad ha sido observada con la exposición a sustancias como el
arsénico, el mercurio y el plomo, pero en la práctica clínica se observa mucho
más frecuentemente por fármacos como los citostáticos, los antimaláricos, los
salicilatos, los diuréticos de asa y en especial los aminoglucosidos. Estos
pasan de la sangre al líquido perilinfático y de este a la endolinfa. Al suspender
la administración, el fármaco es barrido de la perilinfa pero no de la endolinfa,
lo cual explica la continuación de la ototoxicidad a pesar de no haber droga en
sangre.
La penetración del aminoglucósido al oído interno aumenta con las altas
concentraciones mantenidas en el tiempo, por eso su dosificación espaciada
disminuye el riesgo de daño laberíntico, mientras las dosis frecuentes y la
insuficiencia renal lo aumentan. La aplicación tópica ótica de aminoglucósidos
también puede provocar ototoxicidad, más aun en oídos con membranas rotas,
por lo cual preferimos evitar los preparados que los contengan.
Comúnmente las manifestaciones iniciales son inestabilidad, oscilopcia, tinitus
y el vértigo, los cuales anteceden a la hipoacusia. Si el fármaco se descontinúa
en la fase inicial puede haber recuperación, pero una vez hay hipoacusia el
proceso es irreversible ya que se debe a destrucción de células ciliadas.
El manejo se basa principalmente en la prevención, mediante el adecuado uso
de los fármacos y en el seguimiento estrecho de los pacientes en quienes sean
indispensables dichas drogas.
Neurinoma del nervio acústico
El neurinoma o Schwanoma del acústico es el tumor más frecuente del ángulo
pontocerebeloso. Es un tumor benigno originado en las células de Schwann de
la división vestibular del VIII par o de todo el tronco. Un 5% de los pacientes
presentan el tumor bilateralmente, como parte de la neurofibromatosis tipo 2.
El síntoma más prominente es la hipoacusia, la cual encontramos en el 95% de
los pacientes al momento del diagnóstico, y puede ser progresiva, fluctuante o
súbita. Los trastornos vertiginosos pueden ser variables desde inestabilidad,
vértigo fluctuante o incapacitante, y se presenta en el 75% de pacientes. La
estimulación calórica revela hiporreflexia. Otros síntomas son el tinitus, la
sensación de oído lleno y a veces dolor.
El diagnóstico se basa en la clínica, la audiometría y la logoaudiometría, los
potenciales auditivos evocados, en los que hay aumento de la latencia de
despolarización del nervio afectado, y en la imagenología. Actualmente la
resonancia magnética contrastada con gadolinium permite la detección
temprana y es el método diagnóstico de elección. Las opciones terapéuticas
disponibles incluyen la resección del tumor por abordaje transótico ó
transcraneano y la neurorradiocirugía.
Medidas de manejo agudo del vértigo
1. Reposo en cama
2. Líquidos parenterales
3. Diazepam 10 mg IM cada 12 horas
4. Antiemético IV
5. Nada vía oral hasta que cese el vómito. Cuando esto ocurre iniciar dieta
blanda
6. Cuanto pase el ataque agudo dar flunarizina asociada a un
antihistamínico
7. Iniciar terapia vestibular en forma temprana
Anexo
Figura 1. Maniobra de Dix Hallpike
Figura 2. Maniobra de Epley
Figura 3. Maniobra de Brandt
Bibliografía
1. Minor LB, Honrubia Vicente. Evaluation of the patient with dizziness. En:
Cummings CW, Frederickson JM, Harker LA, Krause CJ eds.
Otolaringology Head and Neck Surgery. Cap 136, 3rd
ed. Conecticut:
Mosby Year Book Inc. 1998.:2345.
2. De Weese DD. Giagnóstico diferencial del mareo y el vértigo. En
:Paparella MJ Editor. Otorrinolaringología, Tomo II, cap 40,. 3ª ed.
Buenos Aires: Editorial Panamericana;1994: 1.857.
3. Blanco P. Manejo médico y quirúrgico de las enfermedades del sistema
vestibular. Artes gráficas Univalle. Cali, Colombia.1999.
4. Ruckenstein MJ. Vertigo with Hypoacusis en Shepard NT, Solomon D
Editores. North American clinics of Otolaringology. Vol 3 de Philadelphia,
USA. 2000.
5. El-Kashlan, Telian SA. Diagnóstico e inicio del tratamiento de trastornos
del sistema verstibular periférico: desequilibrio y vértigo con audición
normal. En: Shepard NT, Solomon D Editores. Clínicas Norteamericanas
de Otorrinilaringología. Vol 3 de 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
0511710018KARENMUOZB
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoAvi Afya
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
Ivan Libreros
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Ana Milena Osorio Patiño
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Ricardo De Felipe Medina
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
irvinjrc
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen centralDr. Alan Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periférico
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
 
Espondiloartropatia Seronegativa
Espondiloartropatia SeronegativaEspondiloartropatia Seronegativa
Espondiloartropatia Seronegativa
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 

Similar a Vertigo

Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
Elio Rimarachín
 
Vertigo
VertigoVertigo
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G OPablo
 
Patologias del-oido-interno
Patologias del-oido-internoPatologias del-oido-interno
Patologias del-oido-interno
Rosa Garcia Figueroa
 
Vertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptxVertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptx
deliazambrano3
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromesromis25
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Jehimy
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdfCASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
carlitosmolina3
 
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdfVértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
ScarletBravo6
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
AnonymousiT4OCJf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a Vertigo (20)

Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
 
(2012-11-15) Vertigo (doc)
(2012-11-15) Vertigo (doc)(2012-11-15) Vertigo (doc)
(2012-11-15) Vertigo (doc)
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
 
Patologias del-oido-interno
Patologias del-oido-internoPatologias del-oido-interno
Patologias del-oido-interno
 
Vertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptxVertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptx
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Vertigokaty
VertigokatyVertigokaty
Vertigokaty
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)
 
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdfCASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdfVértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 

Más de Roberto Coste

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Roberto Coste
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
Roberto Coste
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
Roberto Coste
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
Roberto Coste
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
Roberto Coste
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
Roberto Coste
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
Roberto Coste
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Ileo
IleoIleo
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
Roberto Coste
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
Roberto Coste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
Roberto Coste
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
Roberto Coste
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Roberto Coste
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
Roberto Coste
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
Roberto Coste
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
Roberto Coste
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Roberto Coste
 
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by brosFundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Roberto Coste
 

Más de Roberto Coste (20)

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by brosFundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Vertigo

  • 1. VÉRTIGO Santiago Andrés Osorno Ortiz Residente II año. Otorrinolaringología El vértigo se define como “la alucinación de movimiento de sí mismo o del ambiente”. El enfoque del enfermo con vértigo se hace un poco difícil debido a que la mayoría de los pacientes tienen dificultad en describir los síntomas de los trastornos vestibulares y a que algunas manifestaciones generadas en otros sistemas pueden referirse con palabras tan vagas como “mareo”, “debilidad” e “inestabilidad”, entre otros. Adicionalmente algunos trastornos sistémicos son posibles etiologías de un vértigo. Por ello en el diagnóstico diferencial inicial, antes de encuadrar a un enfermo en el espectro de trastornos vertiginosos, se debe haber realizado una amplia revisión de sistemas. El equilibrio, es decir nuestra capacidad de mantener la postura y el movimiento a pesar de la fuerza de la gravedad, depende de reflejos cuya información aferente proviene de los sistemas propioceptivo, visual y vestibular, los cuales a su vez se integran de modo complejo a nivel central para que sepamos a cada instante nuestra posición frente al entorno y en especial respecto a la gravedad. Otra importante función de esta interacción de sistemas es la de permitirnos mantener el enfoque visual sobre un objeto a pesar de que este y/o la persona misma estén en movimiento. El sistema oculomotor rota el globo ocular en sentido contrario al vector de la velocidad angular detectada por el sistema vestibular periférico, lo cual constituye el nistagmus fisiológico. El sistema vestibular periférico El sistema vestibular se compone de los órganos receptores de la información de movimiento y de la porción vestibular del VIII par craneal.
  • 2. Los órganos receptores son los canales semicirculares y los órganos otolíticos. Las terminaciones nerviosas de los canales semicirculares son estimuladas al haber desplazamiento de endolinfa en su interior y provocar deflexión de la cresta ampular en su interior. Se disponen de modo que la rotación de la cabeza en una dirección estimula el semicircular del lado al que se dirige el movimiento e inhibe el semicircular contrario. Son complementarios los semicirculares externos entre sí, el posterior derecho con el superior izquierdo y viceversa. Por lo tanto los canales semicirculares responden a los movimientos angulares de la cabeza. Los órganos otolíticos o máculas se ubican en el sáculo y el utrículo del laberinto ótico. El neuroepitelio receptor se encuentra cubierto de cristales de carbonato de calcio, los cuales por tener una densidad mucho mayor que la de la endolinfa, se desplazan con diferente inercia que la de la cabeza durante la aceleración lineal. Por lo tanto máculas del sáculo y el utrículo se estimulan ante la aceleración lineal. Las subdivisiones del nervio vestibular que inervan cada porción del vestíbulo descargan potenciales de acción en forma tónica. El movimiento aumenta la frecuencia de descarga del nervio de un lado y disminuye la de su complementario, y la falta de simetría en las descargas es interpretada a nivel central como movimiento. Esto a su vez desencadena un reflejo oculomotor para compensar el desplazamiento detectado de la cabeza. El vértigo periférico se produce cuando se pierde este equilibrio ya sea por exceso de estimulación de un lado (vértigo irritativo) o por deprivación de la aferencia (vértigo deficitario). Como ya se dijo, nuestro equilibrio se encuentra basado en la información proveniente de los tres sistemas: propioceptivo, visual-oculomotor y vestibular, y cuando la estimulación proveniente del sistema vestibular falla, la integración central intenta compensar dicha información errónea y alcanza un “nuevo equilibrio”. Por supuesto cuando el evento desencadenante es súbito, dicha
  • 3. compensación no se alcanza y se presentan los síntomas, pero cuando la lesión se produce gradualmente el vértigo no se produce, excepto cuando se somete el sistema a estrés extremo. Este último tipo se acompaña de un síntoma distinto, la oscilopcia, dado por la falta de información de los movimientos de la cabeza para reacomodar el sitio de enfoque de la mirada, y que consiste en que los objetos que se enfocan parecen “saltar”. Historia clínica En primer lugar hay que concretar al paciente sobre si experimenta o no “alucinación de movimiento de sí mismo o del ambiente” o si se trata de alguna otra sensación generada en un sistema distinto. Una vez asegurados de que se trata de un verdadero vértigo, lo siguiente es indagar acerca del tiempo de duración de los ataques, lo cual es la mayor herramienta para el enfoque de los pacientes con vértigo. Los dividimos en crisis que duran segundos o minutos, horas, días a semanas y variables. La severidad del evento y la asociación con síntomas vegetativos como nauseas y vómito ayudan al diagnóstico diferencial. El vértigo posicional paroxístico benigno se presenta abruptamente con síntomas vegetativos severos, pero mejora con rapidez. El vértigo de la neuritis vestibular es tan intenso que la persona piensa que se va a morir y es muy prolongado. Por el contrario, los vértigos centrales o por lesiones expansivas como el neurinoma del acústico muy rara vez presentan síntomas. Los eventos desencadenantes como los giros de la cabeza, movimientos bruscos del cuerpo, la aparición tras la exposición a ruido intenso—fenómeno de Tulio—, el antecedente de TEC reciente o antiguo, asociación con enfermedades virales recientes y la exposición reciente a agentes ototóxicos, ayudan al diagnóstico.
  • 4. La asociación a síntomas otológicos puede sugerir la etiología. La otorrea crónica debe hacer sospechar en un colesteatoma que haya comprometido los semicirculares o provocado una fístula perilinfática. La hipoacusia especial- mente fluctuante y el tinitus apunta hacia un Síndrome de Ménierè, aunque la fístula perilinfática puede presentar los mismos síntomas, si bien en forma mas aguda y casi siempre con un evento desencadenante identificable. Los antecedentes personales patológicos pueden explicar un cuadro vertiginoso actual, por ejemplo la arteriosclerosis sistémica afectando la arteria vertebral o la cerebelosa posterosuperior, las enfermedades autoinmunes, la sífilis, el hipotiroidismo, entre otras. Las enfermedades previas pueden también haber motivado el consumo de medicamentos ototóxicos como: aminoglucósidos, diuréticos de asa, antimaláricos y cisplatino, entre otros. El antecedente de familiares con vértigo puede insinuar el diagnóstico de vestibulopatía familiar. La neurofibromatosis tipo 2 puede asociarse con neurinomas del VIII par uni o bilaterales. Examen físico Es importante explorar otros sistemas como el cardiovascular, realizar el examen neurológico y visual completo, antes de centrarnos en el oído y el sistema vestibular. En referencia al sistema neurológico, son de importancia para nosotros las pruebas cerebelosas y de reflejos propioceptivos. En la evaluación de estos se realizan las pruebas de coordinación dedo con nariz o con el índice del examinador, y la prueba talón rodilla investigando dismetría y examen de la marcha y la posición sedente estática, en las cuales hay inestabilidad y lateropulsión que no empeoran al cerrar los ojos—Romberg negativo—. El examen de pares craneanos es importante porque la alteración de ellos puede hacer sospechar acerca de un compromiso central.
  • 5. El sistema visual y oculomotor se examinan con las pruebas de agudeza visual, campimetría comparativa, seguimiento de objetos dentro de 40° del eje visual y el fondo de ojo. Desde luego se deben evaluar los oídos de forma minuciosa, incluyendo la otoscopia y el examen con diapasones, antes de pasar al examen vestibular periférico. Las pruebas vestibulares son molestas para muchos pacientes, por lo cual se realizan al fina,l y siempre cuando se tengamos al paciente estable. Estas son la prueba de Dix Hallpike y la estimulación calórica. Prueba de Dix Hallpike El paciente es sentado en la camilla, con los pies sobre ella, de modo que al acostarlo la cabeza sobresalga del borde y quede apoyado solo hasta los hombros. El examinador se para del lado a evaluar y rota la cabeza del paciente hacia él. Con la cabeza girada y el paciente asido del brazo del examinador, lo acuesta en un movimiento súbito hasta dejarlo con la cabeza por debajo del nivel de la camilla, protegiendo la cabeza y el cuello con una mano. Esta prueba es positiva cuando aparece nistagmus y/o síntomas vagales con la maniobra. En el vértigo posicional paroxístico benigno el nistagmo tiene una sola dirección, un período de latencia de unos 10 segundos, cesa en alrededor de 30 segundos y es agotable con las maniobras repetidas; en cambio en el vértigo central es multidireccional o vertical, no tiene latencia y no se agota( véase figura 1 ). Las pruebas de estimulación calórica Se acuesta la persona con la cabecera elevada a 30º y se le inyectan 5 cc de agua helada. Normalmente el nistagmus tiene un tiempo de latencia de 30 segundos, su componente rápido—que define la dirección del nistagmo— “huye” del oído estimulado y cesa en 1 minuto. Esta prueba no diferencia las
  • 6. lesiones centrales de las periféricas, pero identifica el lado afectado, en el cual no habrá respuesta. Exámenes diagnósticos Una vez orientados hacia un diagnóstico clínico, se envían las pruebas diagnósticas pertinentes: Química sanguínea Son de utilidad el VDRL, las pruebas tiroideas, la sedimentación y el factor reumatoideo, según la sospecha clínica. Batería audiológica básica La audiometría determina si existe compromiso concomitante de la audición y si éste es de tipo neurosensorial o conductivo, uni o bilateral. Toda esta información puede orientar hacia el origen del vértigo. La impedanciometría confirma mediante el reflejo estapedial el resultado de la audiometría y además evalúa el oído medio. La logoaudiometría dice cuanto impacto tiene una hipoacusia en la función comunicativa de la persona. Normalmente se debe correlacionar estrechamente con la audiometría, sin embargo en el neurinoma del VIII par la pérdida observada en la logoaudiometría es superior a la reportada por la audiometría. La electronistagmografía Evalúa el nistagmo espontáneo y el generado por diversos estímulos como: movimientos oculares voluntarios, persecución de objetos, maniobra de Dix Hallpike y estimulación calórica. Este examen discrimina vértigos centrales de periféricos.
  • 7. Otros paraclínicos que pueden llegar a necesitarse para aproximarse al diagnóstico son la TC de oído, la RMN contrastada con gadolinium, el test de glicerol, la electrococleografía y los potenciales auditivos evocados. Tratamiento Los agentes farmacológicos que se utilizan en el vértigo pueden dividirse entre aquellos que controlan los síntomas vagales, los que impiden la transmisión aferente y los que modulan la integración y ayudan a la reacomodación. Antieméticos Los del tipo antagonista dopaminérgico como la metoclopramida y la alizaprida, bloquean centralmente el estímulo sobre el centro del vómito. Tienen muy poco efecto sobre el vértigo y no interfieren con la reacomodación. Antihistamínicos Bloquean receptores H1 en los núcleos vestibulares centrales y poseen acción anticolinérgica. No afectan el vértigo, sin embargo, mejoran los síntomas vagales y proporcionan sedación leve. Los antihistamínicos de 2ª generación se prefieren por tener menos efectos indeseables de tipo anticolinérgico y sedante. Escopolamina Produce bloqueo colinérgico de la vía retículo espinal, permitiendo la reacomodación del sistema y la habituación. Es útil en forma profiláctica y posterior a la crisis, pero no para abortar un episodio agudo. La forma mas eficaz es la oral, pero produce demasiados efectos colaterales, por eso se prefiere la vía transdérmica en parches de 15 mg que liberan 5 mg por día. Los efectos indeseables dependen de los niveles sanguíneos e incluyen boca seca, visión borrosa, sedación, confusión y alucinaciones. Benzodiazepinas
  • 8. Su poder ansiolítico y sedante por efecto GABAérgico los hacen útiles en las crisis agudas, pero su consumo crónico impide la reacomodación. Se usa el diazepam 10 mg intramusculares cada 12 horas. Flunarizina Es un bloqueador de canales de Ca++ que mejora la reología sanguínea, produce vasodilatación coclear y disminuye la excitabilidad de la célula ciliada. Debe usarse como profiláctico en dosis de 50 mg orales cada 12 horas. Diclorhidrato de betahistina Es un análogo agonista H1 que produce vasodilatación de vasos inferiores a 80 µm y posee alguna acción anticolinérgica. Se le atribuye acción vasodilatadora de la vasculatura coclear y regulación autonómica local. Es de utilidad en el síndrome de Meniérè y el tinitus. Ginkgo biloba Se compone de flavonoides y terpenoides cuyos beneficios están en disminuir la viscosidad sanguínea, disminuir la agregación eritrocitaria y producir vasodilatación. Se benefician los síndromes vertiginosos en los que estén involucrados factores vasculares. Rehabilitación vestibular El sistema vestibular en su conjunto sufre una serie de reacomodaciones y ajustes de sus interconexiones y sinapsis que le permiten superar el “conflicto” en la información aferente debido a un daño vestibular. Esto se conoce como habituación vestibular y puede ser facilitado o impedido. En primer lugar se debe evitar el consumo continuo de medicamentos sedantes o alcohol los cuales retardan la adquisición de dicha habituación. Lo siguiente es promover el movimiento progresivo del enfermo para que el sistema vaya alimentándose de información visual y propioceptiva.
  • 9. Luego vienen los ejercicios vestibulares que tienen como fin mejorar el funcionamiento y pueden ser la terapia primaria para el vértigo posicional paroxístico benigno. Se debe advertir al paciente que los ejercicios desencadenarán vértigo, pero este disminuirá con las repeticiones. 1. Maniobra de Epley: La primera parte es como la prueba de Dix Hallpike. Desde la posición supina con la cabeza hiperextendida, se rota la cabeza al lado contrario, luego se gira todo el cuerpo en bloque 90º (la cabeza, que ya había rotado, ahora mira hacia el suelo). Por último se sienta el paciente con nuestra ayuda, se le coloca la cabeza en posición neutra y se la flexiona. Después de cada giro se espera de 1 a 3 minutos. Se realizan 5 repeticiones 2 veces al día (Véase Figura 2). 2. Maniobra de Brandt: Se sienta al paciente en la mitad de la camilla con los pies colgando. El paciente flexiona la cabeza hacia el lado a ejercitar, cierra los ojos y se recuesta ayudado de su mano. Si experimentó vértigo espera a recuperarse y vuelve a la posición neutra y luego practica para el otro lado. A medida que se habitúa debe hacerlo cada vez más rápido. Se debe repetir por 5 minutos dos veces al día (véase figura 3 ). Causas más frecuentes de vértigo Vértigo posicional paroxístico benigno La teoría actual para explicar el VPPB es la de la canalolitiasis, es decir la presencia de fragmentos otolíticos u otro tipo de detritus dentro de canal semicircular posterior —el mas inferior—, los cuales provocan al moverse una corriente de endolinfa dentro del canal, que flexiona el ámpula y provoca el vértigo. Los síntomas son entonces provocados por movimientos bruscos de la cabeza o el cuerpo, duran menos de un minuto, la sensación giratoria es violenta y con síntomas vagales prominentes. No hay otros síntomas otológicos y los exámenes audiométricos son normales. La mayoría de veces no hay antecedentes remarcables que expliquen la etiología de la canalolitiasis, pero
  • 10. puede haber antecedentes de trauma, laberintitis, cirugías otológicas u otitis media crónica. Es de personas entre 30 y 50 años y tiene igual distribución por sexos. El diagnóstico se basa en la clínica y en la maniobra de Dix Hallpike, que desencadena el vértigo al recostar el paciente sobre el lado afectado. Los síntomas y el nistagmus se presentan tras una latencia de unos segundos y duran de 30 a 60 segundos. El nistagmus tiene su fase rápida hacia el oído estimulado. Con las repeticiones la maniobra el nistagmus llega a agotarse. Si la maniobra es positiva se termina de realizar la maniobra de Epley y se coloca un collar de Thomas. Se le pide al paciente que duerma semisentado por dos días. Neuritis vestibular Es el vértigo producido por infección viral del nervio vestibular o de sus ramas. Se manifiesta por un vértigo severo de aparición súbita, que puede hacer confundir con un accidente cerebrovascular, con prominentes síntomas vagales, nistagmo y postración. Puede durar hasta semanas y presentar posteriormente desequilibrio prolongado. No se acompaña de tinitus ni hipoacusia, lo cual lo diferencia del síndrome de sordera súbita o neurolaberintitis cocleovestibular. Habitualmente tienen antecedente de infección del tracto respiratorio superior o cualquier otro tipo de enfermedad viral en las 4 semanas previas, de hecho pueden presentarse varios casos en una población en el entorno de una epidemia de una infección viral. Los especímenes histopatológicos muestran degeneración nerviosa que a veces afecta el neuroepitelio. Las pruebas calóricas muestran hipo o arreflexia en el lado afectado. El manejo inicial incluye el reposo, la terapia sedante y antivertiginosa inicialmente venosa y posteriormente oral y los ejercicios de rehabilitación vestibular temprana. Esteroides en ciclo corto de altas dosis —prednisona 1 mg/Kg./día— acortan el tiempo de evolución. Los antivirales no han
  • 11. demostrado utilidad, excepto en el caso de Herpes zóster en el síndrome de Ramsay Hunt. Laberintitis Es todo tipo de reacción inflamatoria ocurrida en el laberinto, incluyendo el aparato vestibular y la cóclea. Puede ser originada por diversas lesiones como: invasión bacteriana, toxinas bacterianas, ototoxicidad, trauma ótico, reacciones autoinmunes, vasculitis e isquemia. Se presentan vértigo, tinitus e hipoacusia generalmente en forma secuencial pero pueden aparecer simultáneamente. La intensidad del cuadro depende de la magnitud de la reacción inflamatoria. El movimiento de la cabeza puede generar inestabilidad y oscilopcias y el vértigo puede empeorar en la oscuridad. El tratamiento inicial es tratar la causa primaria y el manejo de soporte. Puede ser de utilidad suministrar un ciclo corto de esteroides y monitorizar la mejoría audiométricamente. Síndrome de Meniérè Se aplica al complejo sintomático de vértigo recurrente en crisis de uno o varios días, hipoacusia fluctuante pero progresiva, tinitus y sensación de plenitud ótica. Puede ser en un principio unilateral pero con la evolución llegan a ser bilaterales hasta el 90%. El síndrome es causado por la hipertensión del líquido en el espacio endolinfático—hidrops endolinfático—, el cual se distiende a expensas del perilinfático, produciendo microrrupturas de las membranas, que permiten la mezcla del líquido endolinfático rico en K+ con el perilinfático, lo cual hiperpolariza los nervios vestibular y coclear bañados de perilinfa, desencadenando los síntomas. Esta es la vía final común de muchas noxas al oído interno como la otosífilis, un trauma de hueso temporal antiguo, laberintitis, bloqueo mecánico del
  • 12. acueducto vestibular o exceso de producción de líquido endolinfático. Se llama enfermedad de Meniérè cuando el hidrops endolinfático es idiopático. El manejo de estos pacientes incluye la restricción de sal de la dieta, el uso de diuréticos y los vasodilatadores cocleares con el fin de disminuir las crisis, mejorar el tinitus y disminuir la progresión de la hipoacusia. En las crisis se apela a antihistamínicos, antieméticos y sedantes. Ototoxicidad La ototoxicidad ha sido observada con la exposición a sustancias como el arsénico, el mercurio y el plomo, pero en la práctica clínica se observa mucho más frecuentemente por fármacos como los citostáticos, los antimaláricos, los salicilatos, los diuréticos de asa y en especial los aminoglucosidos. Estos pasan de la sangre al líquido perilinfático y de este a la endolinfa. Al suspender la administración, el fármaco es barrido de la perilinfa pero no de la endolinfa, lo cual explica la continuación de la ototoxicidad a pesar de no haber droga en sangre. La penetración del aminoglucósido al oído interno aumenta con las altas concentraciones mantenidas en el tiempo, por eso su dosificación espaciada disminuye el riesgo de daño laberíntico, mientras las dosis frecuentes y la insuficiencia renal lo aumentan. La aplicación tópica ótica de aminoglucósidos también puede provocar ototoxicidad, más aun en oídos con membranas rotas, por lo cual preferimos evitar los preparados que los contengan. Comúnmente las manifestaciones iniciales son inestabilidad, oscilopcia, tinitus y el vértigo, los cuales anteceden a la hipoacusia. Si el fármaco se descontinúa en la fase inicial puede haber recuperación, pero una vez hay hipoacusia el proceso es irreversible ya que se debe a destrucción de células ciliadas. El manejo se basa principalmente en la prevención, mediante el adecuado uso de los fármacos y en el seguimiento estrecho de los pacientes en quienes sean indispensables dichas drogas.
  • 13. Neurinoma del nervio acústico El neurinoma o Schwanoma del acústico es el tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso. Es un tumor benigno originado en las células de Schwann de la división vestibular del VIII par o de todo el tronco. Un 5% de los pacientes presentan el tumor bilateralmente, como parte de la neurofibromatosis tipo 2. El síntoma más prominente es la hipoacusia, la cual encontramos en el 95% de los pacientes al momento del diagnóstico, y puede ser progresiva, fluctuante o súbita. Los trastornos vertiginosos pueden ser variables desde inestabilidad, vértigo fluctuante o incapacitante, y se presenta en el 75% de pacientes. La estimulación calórica revela hiporreflexia. Otros síntomas son el tinitus, la sensación de oído lleno y a veces dolor. El diagnóstico se basa en la clínica, la audiometría y la logoaudiometría, los potenciales auditivos evocados, en los que hay aumento de la latencia de despolarización del nervio afectado, y en la imagenología. Actualmente la resonancia magnética contrastada con gadolinium permite la detección temprana y es el método diagnóstico de elección. Las opciones terapéuticas disponibles incluyen la resección del tumor por abordaje transótico ó transcraneano y la neurorradiocirugía. Medidas de manejo agudo del vértigo 1. Reposo en cama 2. Líquidos parenterales 3. Diazepam 10 mg IM cada 12 horas 4. Antiemético IV 5. Nada vía oral hasta que cese el vómito. Cuando esto ocurre iniciar dieta blanda 6. Cuanto pase el ataque agudo dar flunarizina asociada a un antihistamínico 7. Iniciar terapia vestibular en forma temprana
  • 14. Anexo Figura 1. Maniobra de Dix Hallpike Figura 2. Maniobra de Epley
  • 15. Figura 3. Maniobra de Brandt Bibliografía 1. Minor LB, Honrubia Vicente. Evaluation of the patient with dizziness. En: Cummings CW, Frederickson JM, Harker LA, Krause CJ eds. Otolaringology Head and Neck Surgery. Cap 136, 3rd ed. Conecticut: Mosby Year Book Inc. 1998.:2345. 2. De Weese DD. Giagnóstico diferencial del mareo y el vértigo. En :Paparella MJ Editor. Otorrinolaringología, Tomo II, cap 40,. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana;1994: 1.857. 3. Blanco P. Manejo médico y quirúrgico de las enfermedades del sistema vestibular. Artes gráficas Univalle. Cali, Colombia.1999. 4. Ruckenstein MJ. Vertigo with Hypoacusis en Shepard NT, Solomon D Editores. North American clinics of Otolaringology. Vol 3 de Philadelphia, USA. 2000. 5. El-Kashlan, Telian SA. Diagnóstico e inicio del tratamiento de trastornos del sistema verstibular periférico: desequilibrio y vértigo con audición
  • 16. normal. En: Shepard NT, Solomon D Editores. Clínicas Norteamericanas de Otorrinilaringología. Vol 3 de 2000.