SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA PIRAMIDAL Y
EXTRAPIRAMIDAL
DR UGARTECHE-UCEBOL
NEUROANATOMIA
VIA PIRAMIDAL
SISTEMA PIRAMIDAL
Controla la motilidad voluntaria de la musculatura
esquelética del lado contralateral. Es el responsable de la
iniciación de actos voluntarios que permiten movimientos
circunscritos y de gran precisión.
•Se origina a partir de neuronas ubicadas en la área
motora de la corteza cerebral (Área 4).
El mapeo cerebral de la corteza motora configura una imagen
deforme del cuerpo doblemente invertida: de arriba abajo y de
izquierda a derecha: «HOMONÓCULO DE PENFIELD».
Anterior a el área 4 se encuentra el área 6 o corteza
premotora, o área motora complementaria.
FUNCIÓN DEL SISTEMA
CÓRTICOESPINAL.
• Tiene influencia sobre las motoneuronas .
• Su función motora se considera en relación al movimiento
voluntario.
• Se dividen en grupo lateral y anterior
TRANSMISIÓN DE SEÑALES DESDE LA CORTEZA MOTORA A LOS
MÚSCULOS:
•Las señales motoras se transmiten:
•Directamente: desde la corteza hasta la médula a través del fascículo
corticoespinal.
Más dedicados a los movimientos detallados y bien diferenciados
segmentos distales de extremidades: manos y dedos.
•Indirectamente: Múltiples vías accesorias: ganglios basales, el
cerebelo, y diversos núcleos del tronco del encéfalo.
•La motilidad del tronco y las extremidades depende de la vía piramidal.
•Su origen está en los dos tercios superiores del área motora de la corteza cerebral
(circunvolución prefrontal).
•Termina en los núcleos de las astas anteriores de la médula (porción motora).
•Además se anexan fibras de las áreas 6 y 8,
áreas 3, 1 y 2 (sensitivas) y de la 5. También se
cree que los axones de las células de Best se
dividen dando varias ramas.
Características generales:
• Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las
células gigantes de Betz.
• Es contralateral
• Su última neurona es la vía motora final común.
Vía Piramidal
Vía Piramidal
Comprende los haces:
Córtico-medular (directo y cruzado)
y
 Córtico-nuclear
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
ANTERIOR
Origen:
• Región de la corteza motora que controla el tronco
corporal y la parte superior de las extremidades inferiores
Término:
•Médula espinal
Grupo Muscular:
• Manos (no los dedos), parte inferior de las extremidades
superiores
Función:
• Locomoción y postura
FASCÍCULO CORTICO ESPINAL LATERAL
Origen:
• Región de la corteza motora que controla los dedos,
manos y los brazos
Término:
•Médula espinal
Grupo Muscular:
•Dedos, manos y brazos
Función:
• Tomar y manipular objetos
CORTEZA MOTORA
CAPSULA INTERNA
MESENCEFALO
PROTUBERANCIA
BULBO
RAQUIDEO
Haz córtico-medular
Primera neurona: La primera neurona de la vía motora
voluntaria, se
circunvolución
(Prerrolandica),
encuentra
frontal
en las
en la
ascendente
células
piramidales o gigantes de Betz .
Aquí se originan todos los haces de la
vía piramidal .
AREA (4) MOTORA PRIMARIA
Haz córtico-medular
El axón de esta neurona desciende
por la cápsula interna de la sustancia
blanca hacia el pedúnculo cerebral.CAPSULA INTERNA
Haz córtico-medular
Desciende por el pie peduncular por fuera del
haz córtico nuclear (geniculado).HAZ PIRAMIDAL
Haz córtico-medular
Fragmentado por las fibras que cruzan a través
del puente de un hemisferio cerebeloso al otro,
atraviesan la protuberancia, determinando
en su cara anterior los rodetes piramidales.HAZ PIRAMIDAL
Haz córtico-medular
Nuevamente reunido corre por la parte más
anterior del bulbo determinando las pirámides
anteriores.
HAZ PIRAMIDAL
El 80% de las fibras cruzan
la línea media determinando
la decusación de las
pirámides y formando en el
cordón lateral de la médula
el haz piramidal cruzado
(cruzado)
Haz córtico- medular
Nuevamente reunido corre por la parte más
anterior del bulbo determinando las pirámides
anteriores.
HAZ PIRAMIDAL
El resto de las fibras sin
cruzar la línea media, siguen
por el cordón anterior de la
médula formando el haz
piramidal directo
(directo)
Haz córtico-medular
Segunda neurona:
El cuerpo de la segunda neurona de estas vías
se encuentra en uno de los núcleos del asta
anterior (según el grupo muscular que inerva).
Esta neurona es común a todas las vías
mún)motoras (vía motora final co
VIA MOTORAFINAL
COMUN
Los haces se diferencian
en la forma de llegar a esta
vía motora final común
Segunda neurona:
El axón de la primera neurona que corre por el cordón
lateral hace sinápsis con la segunda neurona (vía motora
final común) en el asta anterior. Esta neurona termina en el
órgano efector (músculo)
HAZ PIRAMIDAL
CRUZADO
Haz córtico-medular(cruzado)
Haz córtico-medular
Segunda neurona:
El axón de la primera neurona que corre por el
cordón anterior cruza la línea media por la
sustancia blanca y hace sinápsis con la segunda
neurona (vía motora final común ) en el asta
anterior. Esta neurona termina en el órgano efector
.(músculo)
HAZ PIRAMIDAL
DIRECTO
(directo)
Muchas de estas fibras al final acaban cruzando al lado
contrario de la medula a la altura del cuello o de la región
torácica superior.
Estas fibras pueden estar dedicadas al control de los
movimientos posturales bilaterales por parte de la corteza
Haz Córtico-nuclear
(geniculado)
Haz córtico-nuclearPrimera neurona:
La primera neurona de la vía motoravoluntaria
para los pares craneales se encuentra en la
circunvolución frontal ascendente
(Prerrolandica), en las células piramidales o
gigantes de Betz. Se localiza en la partemás
inferior (pie) de estacircunvolución.
AREA (4) MOTORA PRIMARIA
Haz córtico-nuclear
Primera neurona:
El axón de esta neurona desciende porla
cápsula interna de la sustancia blanca
hacia el pedúnculo cerebral.CAPSULA INTERNA
Haz córtico-nuclear
Primera neurona:
El axón de esta neurona desciende
por la parte media (rodilla) de la
cápsula interna.
CAPSULA INTERNA
BRAZOS POSTERIOR Y ANTERIOR
Haz córtico-nuclear
Segunda neurona:
HAZ CORTICO MEDULAR
Se ubica por dentro del resto de la vía y a partir de los
pedúnculos cerebrales, grupos de fibras cruzan lalínea
media para hacer sinápsis en la segunda neurona que
se encuentra en los núcleos motores de los pares
craneales comenzando en el tercer parcraneal.
MOTOR OCULAR COMUN
Haz córtico-nuclear
Segunda neurona:
Sigue descendiendo y
emitiendo haces que cruzan la
línea media llegando a los
núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI
y XII pares craneales .
HAZ CORTICO NUCLEAR
Haz córtico-nuclearSegunda neurona:
Se agota en la mitad inferior del
bulbo en el núcleo del hipogloso
mayor, XII par craneal .
NERVIO HIPOGLOSO MAYOR
XII PAR
INTERROGATORIO
1. DOLOR
2. PARALISIS O PARESIA
3. LESIONES DE PIEL
4. EJERCICIOS
TECNICAS SEMIOLÓGICAS
1. INSPECCION
2. PALPACION
3. PERCUSION
4. MANIOBRAS ESPECIALES
ÀCTITUD DEL
MIEMBRO
PIEL
LESIONES
RELIEVES OSEOS
HUESOS Y ART
TEMPERATURA
REFLEJOS
MINGAZZINI
BARRÉ
Exploración del Sistema
Motor
ELEMENTOSA
EVALUAR
SUPERIOR INFERIOR
TONO MUSCULAR HIPERTONIA ATONIA
TROFISMO NO HAYATROFIA ATROFIA
REFLEJOS HIPERREFLEXIA ARREFLEXIA
MOTILIDAD
PARALISIS
POLIMUSCULAR
PARALISIS DE
MUSCULOS
AISLADOS
Diferencias entre lesión de
Motoneurona Superior e
Inferior
VIA
EXTRAPIRAMIDAL
Via extrapiramidal
Integrado
Vias de
trayecto corto
Cerebelo y
medula
espinal
Vias de
proyeccion y
asociacion
Zona cortical
cerebral o
extrapiramidal
Nucleos
subtalamicos
Nucleos
optostriados
• Cuerpo de
Luys
• Locus Níger
• Núcleo rojo
• Otros
centros
• Talamo optico
• Cuerpo estriado
Nucleo caudado
y lenticular
Circuito inhibidor cortico estriado
Funciones
Tono muscular
Movimientos automáticos
Movimientos asociado
Vía rubroespinal
Se origina en el
núcleo rojo del
mesencéfalo
Recibe fibras
aferentes de la
corteza motora y
cerebelo
Axones Núcleo
rojo
Se cruza
desucación
tegmentalant.
Desciende hasta
la ME a través de
la protuberanciay
bulbo raquídeo
Cordónblanco
lateral ME
Sinapsis con
neurona asta gris
ME
HAZ RUBRO ESPINAL
Origen:
• Núcleo Rojo
Término:
• Médula espinal
Grupo Muscular:
• Manos (no los dedos), parte inferior de las extremidades
superiores, pies y parte inferior de las extremidades
inferiores
Función:
• Movimiento de los antebrazos y manos independientes
del tronco corporal
 Control sobre los músculos flexores
de los miembros, siendo excitador
para las neuronas motoras de esos
músculos
Funciones
Vía tectoespinal.
Se originan en
coliculo superiordel
mesencéfalo
Sustanciagris.
Se cruzan
decusación
tegmentalpost.
Llegan a la ME por
el cordón blancoant.
De la ME (prox fisura
media ant.)
Terminan en el asta
gris anterior cervical.
HAZ TECTOESPINAL
Origen:
• Tubérculos cuadragésimos superiores
Término:
• Médula espinal
Grupo Muscular:
•Cuello y tronco corporal
Función:
• Coordinación de los movimientos de los ojos con los del
tronco y la cabeza
 Mediador de movimientos reflejos en
respuesta a estímulos visuales
Funciones
Tracto
Vestibuloespinal
Recibe información
de sistema
laberintico, vía
vestibular y
cerebelo.
Núcleo vestibular
(puente y medula
oblongada)
Axones del núcleo
vestibular
descienden
homolateral por el
medula oblonga
Cordón blanco
anterior de la ME
Sinapsis en el asta
gris anterior de la
ME
SISTEMA VESTÍBULO-ESPINAL
•Se originan en los núcleos vestibulares lateral y medial.
Constituido por dos haces:
• Vestíbulo espinal lateral: Inicia en el núcleo lateral
• Vestíbulo espinal medial: Proviene del homónimo.
FASCÍCULO VESTÍBULOESPINAL
Origen:
• Núcleos vestibulares
Término:
• Médula espinal
Grupo Muscular:
• Tronco corporal y piernas
Función:
• Postura
 Recibe información del sistema
laberinticos, vía vestibular y
cerebelo, excitador y control de los
músculos extensores en la postura
Funciones
Tracto Reticuloespinal
Protuberancia
(reticuloespinal
pontino)
Axones directos hacia
la ME
Formando t.
pontorreticuloespinal
Desciende por el
cordón blanco anterior.
Medula oblonga
(Reticuloespinal
bulbar)
Axones cruzados y
directos hacia la ME
Formando t.
bulborreticuloespinal
Desciende por cordón
blanco lateral.
Ingresan por cordones
grises ant. ME
facilitan o inhiben
act. Motoneuronas alfa
y gamma
FASCÍCULO RETICULOESPINAL LATERAL
 Origen:
 Formación reticular bulbar Término:
 Médula espinal Grupo Muscular:
 Músculos flexores de las piernas Función:
Andar
FASCÍCULO RETICULOESPINAL MEDIAL
Origen:
•Formación reticular bulbar
Término:
•Médula espinal
Grupo Muscular:
•Músculos extensores de las piernas
Función:
• Andar
 Influyen en el movimiento
voluntario, actividad refleja y el tono
muscular
Funciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
Abby Gar
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
Aldo Ramírez Hernández
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Tractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalTractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalVivi Delgado Castillo
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
Maria Laura Conchari Cabrera
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal vicggg
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
Norma Obaid
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
SistemamotorPABLO
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Vía PIRAMIDAL
Vía PIRAMIDALVía PIRAMIDAL
Vía PIRAMIDAL
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Vias ascendentes
Vias ascendentesVias ascendentes
Vias ascendentes
 
Vias descendentes
Vias descendentesVias descendentes
Vias descendentes
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
 
Tractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalTractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinal
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Medula vias
Medula viasMedula vias
Medula vias
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 

Similar a Via piramidal y extrapiramidal

11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
ELIECERPATRICIOESPIN
 
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
ELIECERPATRICIOESPIN
 
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
itzbert
 
Disturbios motores
Disturbios motoresDisturbios motores
Disturbios motores
Kevilin Ibeth
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinalcayo55
 
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptxG1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
kelyacerovaldez
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
yehet 94
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
albertorod60
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarSuzana Santos
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
Sistemamotor
Sistemamotor Sistemamotor
Sistemamotor
Jose David Tirado Rau
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
VIAS MEDULARES.pptx
VIAS MEDULARES.pptxVIAS MEDULARES.pptx
VIAS MEDULARES.pptx
FidelHancock
 
Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
Juan Gomez Villa
 
Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Veró Mss
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
prometeo39
 
Sistema nervioso motor
Sistema nervioso motorSistema nervioso motor
Sistema nervioso motor
ZORAIDA BEATRÍZ FERNÁNDEZ MARTÍN
 
Medula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabolMedula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udaboljruamed
 

Similar a Via piramidal y extrapiramidal (20)

11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
 
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
 
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
 
Disturbios motores
Disturbios motoresDisturbios motores
Disturbios motores
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinal
 
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptxG1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Sistemamotor
Sistemamotor Sistemamotor
Sistemamotor
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Control de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certoControl de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certo
 
VIAS MEDULARES.pptx
VIAS MEDULARES.pptxVIAS MEDULARES.pptx
VIAS MEDULARES.pptx
 
Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
 
Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Sistema nervioso motor
Sistema nervioso motorSistema nervioso motor
Sistema nervioso motor
 
Medula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabolMedula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabol
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Via piramidal y extrapiramidal

  • 1. VIA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL DR UGARTECHE-UCEBOL NEUROANATOMIA
  • 3. SISTEMA PIRAMIDAL Controla la motilidad voluntaria de la musculatura esquelética del lado contralateral. Es el responsable de la iniciación de actos voluntarios que permiten movimientos circunscritos y de gran precisión. •Se origina a partir de neuronas ubicadas en la área motora de la corteza cerebral (Área 4).
  • 4. El mapeo cerebral de la corteza motora configura una imagen deforme del cuerpo doblemente invertida: de arriba abajo y de izquierda a derecha: «HOMONÓCULO DE PENFIELD». Anterior a el área 4 se encuentra el área 6 o corteza premotora, o área motora complementaria.
  • 5.
  • 6. FUNCIÓN DEL SISTEMA CÓRTICOESPINAL. • Tiene influencia sobre las motoneuronas . • Su función motora se considera en relación al movimiento voluntario. • Se dividen en grupo lateral y anterior
  • 7. TRANSMISIÓN DE SEÑALES DESDE LA CORTEZA MOTORA A LOS MÚSCULOS: •Las señales motoras se transmiten: •Directamente: desde la corteza hasta la médula a través del fascículo corticoespinal. Más dedicados a los movimientos detallados y bien diferenciados segmentos distales de extremidades: manos y dedos. •Indirectamente: Múltiples vías accesorias: ganglios basales, el cerebelo, y diversos núcleos del tronco del encéfalo.
  • 8. •La motilidad del tronco y las extremidades depende de la vía piramidal. •Su origen está en los dos tercios superiores del área motora de la corteza cerebral (circunvolución prefrontal). •Termina en los núcleos de las astas anteriores de la médula (porción motora). •Además se anexan fibras de las áreas 6 y 8, áreas 3, 1 y 2 (sensitivas) y de la 5. También se cree que los axones de las células de Best se dividen dando varias ramas.
  • 9. Características generales: • Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células gigantes de Betz. • Es contralateral • Su última neurona es la vía motora final común. Vía Piramidal
  • 10. Vía Piramidal Comprende los haces: Córtico-medular (directo y cruzado) y  Córtico-nuclear
  • 11. FASCÍCULO CORTICOESPINAL ANTERIOR Origen: • Región de la corteza motora que controla el tronco corporal y la parte superior de las extremidades inferiores Término: •Médula espinal Grupo Muscular: • Manos (no los dedos), parte inferior de las extremidades superiores Función: • Locomoción y postura
  • 12. FASCÍCULO CORTICO ESPINAL LATERAL Origen: • Región de la corteza motora que controla los dedos, manos y los brazos Término: •Médula espinal Grupo Muscular: •Dedos, manos y brazos Función: • Tomar y manipular objetos
  • 13.
  • 15. Haz córtico-medular Primera neurona: La primera neurona de la vía motora voluntaria, se circunvolución (Prerrolandica), encuentra frontal en las en la ascendente células piramidales o gigantes de Betz . Aquí se originan todos los haces de la vía piramidal . AREA (4) MOTORA PRIMARIA
  • 16. Haz córtico-medular El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral.CAPSULA INTERNA
  • 17. Haz córtico-medular Desciende por el pie peduncular por fuera del haz córtico nuclear (geniculado).HAZ PIRAMIDAL
  • 18. Haz córtico-medular Fragmentado por las fibras que cruzan a través del puente de un hemisferio cerebeloso al otro, atraviesan la protuberancia, determinando en su cara anterior los rodetes piramidales.HAZ PIRAMIDAL
  • 19. Haz córtico-medular Nuevamente reunido corre por la parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores. HAZ PIRAMIDAL El 80% de las fibras cruzan la línea media determinando la decusación de las pirámides y formando en el cordón lateral de la médula el haz piramidal cruzado (cruzado)
  • 20. Haz córtico- medular Nuevamente reunido corre por la parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores. HAZ PIRAMIDAL El resto de las fibras sin cruzar la línea media, siguen por el cordón anterior de la médula formando el haz piramidal directo (directo)
  • 21. Haz córtico-medular Segunda neurona: El cuerpo de la segunda neurona de estas vías se encuentra en uno de los núcleos del asta anterior (según el grupo muscular que inerva). Esta neurona es común a todas las vías mún)motoras (vía motora final co VIA MOTORAFINAL COMUN Los haces se diferencian en la forma de llegar a esta vía motora final común
  • 22. Segunda neurona: El axón de la primera neurona que corre por el cordón lateral hace sinápsis con la segunda neurona (vía motora final común) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector (músculo) HAZ PIRAMIDAL CRUZADO Haz córtico-medular(cruzado)
  • 23. Haz córtico-medular Segunda neurona: El axón de la primera neurona que corre por el cordón anterior cruza la línea media por la sustancia blanca y hace sinápsis con la segunda neurona (vía motora final común ) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector .(músculo) HAZ PIRAMIDAL DIRECTO (directo) Muchas de estas fibras al final acaban cruzando al lado contrario de la medula a la altura del cuello o de la región torácica superior. Estas fibras pueden estar dedicadas al control de los movimientos posturales bilaterales por parte de la corteza
  • 25. Haz córtico-nuclearPrimera neurona: La primera neurona de la vía motoravoluntaria para los pares craneales se encuentra en la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), en las células piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la partemás inferior (pie) de estacircunvolución. AREA (4) MOTORA PRIMARIA
  • 26. Haz córtico-nuclear Primera neurona: El axón de esta neurona desciende porla cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral.CAPSULA INTERNA
  • 27. Haz córtico-nuclear Primera neurona: El axón de esta neurona desciende por la parte media (rodilla) de la cápsula interna. CAPSULA INTERNA BRAZOS POSTERIOR Y ANTERIOR
  • 28. Haz córtico-nuclear Segunda neurona: HAZ CORTICO MEDULAR Se ubica por dentro del resto de la vía y a partir de los pedúnculos cerebrales, grupos de fibras cruzan lalínea media para hacer sinápsis en la segunda neurona que se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer parcraneal. MOTOR OCULAR COMUN
  • 29. Haz córtico-nuclear Segunda neurona: Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales . HAZ CORTICO NUCLEAR
  • 30. Haz córtico-nuclearSegunda neurona: Se agota en la mitad inferior del bulbo en el núcleo del hipogloso mayor, XII par craneal . NERVIO HIPOGLOSO MAYOR XII PAR
  • 31. INTERROGATORIO 1. DOLOR 2. PARALISIS O PARESIA 3. LESIONES DE PIEL 4. EJERCICIOS TECNICAS SEMIOLÓGICAS 1. INSPECCION 2. PALPACION 3. PERCUSION 4. MANIOBRAS ESPECIALES ÀCTITUD DEL MIEMBRO PIEL LESIONES RELIEVES OSEOS HUESOS Y ART TEMPERATURA REFLEJOS MINGAZZINI BARRÉ Exploración del Sistema Motor
  • 32. ELEMENTOSA EVALUAR SUPERIOR INFERIOR TONO MUSCULAR HIPERTONIA ATONIA TROFISMO NO HAYATROFIA ATROFIA REFLEJOS HIPERREFLEXIA ARREFLEXIA MOTILIDAD PARALISIS POLIMUSCULAR PARALISIS DE MUSCULOS AISLADOS Diferencias entre lesión de Motoneurona Superior e Inferior
  • 34. Via extrapiramidal Integrado Vias de trayecto corto Cerebelo y medula espinal Vias de proyeccion y asociacion Zona cortical cerebral o extrapiramidal Nucleos subtalamicos Nucleos optostriados • Cuerpo de Luys • Locus Níger • Núcleo rojo • Otros centros • Talamo optico • Cuerpo estriado Nucleo caudado y lenticular Circuito inhibidor cortico estriado
  • 36. Vía rubroespinal Se origina en el núcleo rojo del mesencéfalo Recibe fibras aferentes de la corteza motora y cerebelo Axones Núcleo rojo Se cruza desucación tegmentalant. Desciende hasta la ME a través de la protuberanciay bulbo raquídeo Cordónblanco lateral ME Sinapsis con neurona asta gris ME
  • 37. HAZ RUBRO ESPINAL Origen: • Núcleo Rojo Término: • Médula espinal Grupo Muscular: • Manos (no los dedos), parte inferior de las extremidades superiores, pies y parte inferior de las extremidades inferiores Función: • Movimiento de los antebrazos y manos independientes del tronco corporal
  • 38.  Control sobre los músculos flexores de los miembros, siendo excitador para las neuronas motoras de esos músculos Funciones
  • 39. Vía tectoespinal. Se originan en coliculo superiordel mesencéfalo Sustanciagris. Se cruzan decusación tegmentalpost. Llegan a la ME por el cordón blancoant. De la ME (prox fisura media ant.) Terminan en el asta gris anterior cervical.
  • 40. HAZ TECTOESPINAL Origen: • Tubérculos cuadragésimos superiores Término: • Médula espinal Grupo Muscular: •Cuello y tronco corporal Función: • Coordinación de los movimientos de los ojos con los del tronco y la cabeza
  • 41.  Mediador de movimientos reflejos en respuesta a estímulos visuales Funciones
  • 42. Tracto Vestibuloespinal Recibe información de sistema laberintico, vía vestibular y cerebelo. Núcleo vestibular (puente y medula oblongada) Axones del núcleo vestibular descienden homolateral por el medula oblonga Cordón blanco anterior de la ME Sinapsis en el asta gris anterior de la ME
  • 43. SISTEMA VESTÍBULO-ESPINAL •Se originan en los núcleos vestibulares lateral y medial. Constituido por dos haces: • Vestíbulo espinal lateral: Inicia en el núcleo lateral • Vestíbulo espinal medial: Proviene del homónimo.
  • 44. FASCÍCULO VESTÍBULOESPINAL Origen: • Núcleos vestibulares Término: • Médula espinal Grupo Muscular: • Tronco corporal y piernas Función: • Postura
  • 45.  Recibe información del sistema laberinticos, vía vestibular y cerebelo, excitador y control de los músculos extensores en la postura Funciones
  • 46. Tracto Reticuloespinal Protuberancia (reticuloespinal pontino) Axones directos hacia la ME Formando t. pontorreticuloespinal Desciende por el cordón blanco anterior. Medula oblonga (Reticuloespinal bulbar) Axones cruzados y directos hacia la ME Formando t. bulborreticuloespinal Desciende por cordón blanco lateral. Ingresan por cordones grises ant. ME facilitan o inhiben act. Motoneuronas alfa y gamma
  • 47. FASCÍCULO RETICULOESPINAL LATERAL  Origen:  Formación reticular bulbar Término:  Médula espinal Grupo Muscular:  Músculos flexores de las piernas Función: Andar
  • 48. FASCÍCULO RETICULOESPINAL MEDIAL Origen: •Formación reticular bulbar Término: •Médula espinal Grupo Muscular: •Músculos extensores de las piernas Función: • Andar
  • 49.  Influyen en el movimiento voluntario, actividad refleja y el tono muscular Funciones