SlideShare una empresa de Scribd logo
Vías corticoespinal y corticobulbar

Las vías descendentes: el movimiento se demuestra andando
   Cada de uno de nosotros dispone de 1 millón de
    motoneruornas para controlar nuestros músculos.
   Sin ellas seríamos incapaces de comunicarnos con el
    mundo externo.
   Con ellas somos capaces de una enorme variedad de
    actividades complejas, desde movimientos automáticos o
    semiautomáticos, tales como ajustes corporales, lenguaje,
    escritura.
   ¿Cómo se organiza anatómicamente la actividad
    musculoesquelética desde la corteza cerebral y centros
    superiores.
       Generalmente formada por tres neuronas.
           Neurona de primer orden: tiene su cuerpo en la corteza cerebral; su
            axón desciende para hacer sinapsis con…
           Neurona de segundo orden: es una neurona internuncial
            (interneurona) ubicada en el asta gris anterior de la médula espinal. El
            axón de la neurona de segundo oren es corto y hace sinápsis con …
           Neurona de tercer orden: es la neurona motora inferior, en el asta
            gris anterior. Su axón inerva el músculo esquelético a través de la raíz
            anterior del nervio espinal.
Vía corticoespinal (Vía piramidal)
   Son las vías vinculadas con los movimientos voluntarios
    aislados y especializados, en particular aquellos de las
    partes distales de las extremidades.

   Las fibras del tracto corticoespinal nacen como axones
    de células piramidales situadas en la corteza cerebral:
       1/3 Corteza motora primaria (área 4)
       1/3 Corteza motora secundaria (área 6)
       1/3 Corteza parietal (áreas 3, 1, 2).
   Corteza cerebral.
   Corona radiada.
   Cápsula interna: brazo posterior.
   Pie pedunculares mesencefálico: 3/5 medios
   Se disgrega en protuberancia.
   Se vuelven a juntar formando las pirámides.
   La mayoría de las fibras cruzan la línea media en la decusación
    de las pirámides (90%) formando el haz corticoespinal lateral.
    El resto forma el haz corticoespinal anterior.
   Corticoespinal lateral: terminan en el asta gris anterior de los
    segmentos de la médula espinal.
   Corticoespinal anterior: descienden y al final cruzan la línea
    media y terminan en el asta gris anterior de los segmentos de
    la médula espinal en las regiones cervical y torácica superior.
   Lesiones:
       Su lesión provoca Parálisis.
       Si la lesión es por encima del nivel de la decusación motora
        será una Parálisis Contralateral al sitio de la lesión.
       Si la lesión es por debajo del nivel de la decusación motora
        será una Parálisis Ipsilateral al sitio de la lesión.
       Además de la parálisis, las lesiones producen un conjunto de
        signos neurológicos, que incluye:
       Espasticidad
       Reflejos Miotáticos Hiperactivos (Hiperreflexia)
       Signo Babinsky positivo
       Clonus
Vía Corticonuclear (Vía corticobulbar)
   Se origina en la corteza cerebral motora.
   En la cápsula interna, se ubica a nivel de la rodilla.
   No alcanza la médula, se proyecta sobre los Núcleos de los
    Nervios Craneales.
   Algunas de sus fibras se proyectan directamente sobre los
    siguiente núcleos:
   Motor del V par, del VII par y Núcleo del XII par (Inervación
    bilateral)
   La mayoría de sus fibras termina en núcleos reticulares (Tracto
    Corticorreticulonuclear), antes de alcanzar los núcleos de los
    nervios craneales.
   Es importante tener en cuenta que la mayoría de los núcleos
    de los Nervios Craneales reciben fibras Corticonucleares
    Bilaterales.
Sistema Extrapiramidal
   Este sistema motor esta formado por los núcleos de la
    base y núcleos que complementan la actividad del Sistema
    Piramidal, participando en el control de la actividad
    motora cortical, como también en funciones cognitivas.
   Su Función es:
       Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan
        movimientos voluntarios. También controla movimientos
        asociados o involuntarios.
       Por lo tanto, este sistema tiene por función el control
        automático del tono muscular y de los movimientos asociados
        que acompañan a los movimientos voluntarios.
       Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo, voluntariamente se
        esta manejando el miembro inferior derecho, y en forma
        involuntaria, todo el resto de la musculatura del cuerpo hace
        mantener el equilibrio y el tono muscular, esto último es
        controlado por el sistema extrapiramidal.
   TRACTO RUBROESPINAL
   Es la principal vía motora del mesencéfalo.
   Se considera como un Tracto Corticoespinal Indirecto.
   Se origina en neuronas de la parte caudal del Núcleo
    Rojo.
   Cruza en la Decusación Tegmental Ventral del
    Mesencéfalo.
   Ocupa una posición en el cordón lateral de la ME, muy
    cerca del Tracto Corticoespinal Lateral.
   Envía la mayor parte de sus eferencias a la Oliva Inferior.
   Su función es facilitar las Motoneuronas Flexoras e inhibir
    las Extensoras
   TRACTO VESTIBULO-ESPINAL LATERAL
   Desciende en forma ipsolateral en el puente, bulbo y
    Médula Espinal.
   Termina en Interneuronas de las láminas VII y VIII de
    Rexed.
   Su función es facilitar a las Motoneuronas Extensoras e
    inhibir las Flexoras.

   TRACTO VESTIBULO-ESPINAL MEDIAL
   Sus fibras se unen al Fascículo Longitudinal Medial, ipsi y
    contralateralmente.
   Termina en Neuronas de la lámina VII y VIII de Rexed.
   Participa en el control de la posición de la cabeza.
   Su función es estimular a las Motoneuronas Flexoras e
    inhibir las Extensoras.

   TRACTO PONTO-RETICULO-ESPINAL
   Se origina en el grupo medial de los núcleos reticulares
    pontinos.
   Ocupa una posición en el cordón anterior de la ME.
   Su función es estimular a las Motoneuronas Extensoras e
    inhibir las Flexoras.

   TRACTO RETICULO-ESPINAL
   Se origina en el grupo lateral de los núcleos reticulares.
   La mayoría de sus fibras descienden en forma ipsolateral.
   Se ubica en el Cordón Lateral de la médula.

   El Tracto Reticulo-Espinal Medial:
   - Se origina en el puente. Estimula Neuronas Motoras
    Extensoras e inhibe las Flexoras.
   El Tracto Reticulo-Espinal Lateral:
   - Se origina en el bulbo. Estimula a las Motoneuronas
    Flexoras e inhibir las Extensoras
   La Lesión del sistema extrapiramidal se manifiesta en:
   - Alteraciones en la calidad de los movimientos,
   - Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez),
   - Aparición de Temblores.
   - Enfermedad característica: Parkinson.
   La Enfermedad de Parkinson, es una enfermedad
    neurodegenerativa, que afecta primariamente estructuras
    como la sustancia negra y el estriado, suele comprometer
    también la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo.
   Tiene un origen desconocido, reconociéndose múltiples
    factores en su aparición con un fuerte componente genético
    cuya importancia puede variar en diversas situaciones.
   Parkinson describió la enfermedad que lleva su nombre
    como "Parálisis Agitante", indicando los síntomas más
    relevantes: disminución del movimiento (parálisis) y
    "agitación" (temblor), aparece entre los 40 y los 70 años
    de edad, con una mayor incidencia en la década de los 60
    años
Síntomas motores:
     •temblor
     •bradicinesia (movimiento lento)
     •rigidez y congelamiento en el lugar
     •postura encorvada
     •caminar arrastrando los pies
     •disminución del balanceo de los brazos al
     caminar
     •dificultas para levantarse de una silla
     •micrografía (escritura apretada y
     pequeña)
     •ausencia de expresión facial
     •disminución de la velocidad de las
     actividades cotidianas (por ej., comer,
     vestirse, bañarse, etc.)
     •dificultad para girar en la cama
     •permanecer en una posición determinada
     durante un período de tiempo
     •prolongado
síntomas no motores
     disminución del olfato
     volumen bajo de voz (hipofonía)
     dificultad para hablar (disartria)
     calambres dolorosos en los pies
     perturbación del sueño
     depresión
     cambios emocionales (temeroso e
     inseguro)
     problemas en la piel
     constipación
     babeo incontrolado
     aumento de la transpiración
     frecuencia/urgencia urinaria
     disfunción eréctil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Jacqueline Carretas
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
Brenda Esparza
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
Abby Gar
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
MZ_ ANV11L
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Plexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquialPlexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquialJavier Herrera
 
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
SebastianCalle4
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidaltopaken
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Plexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquialPlexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquial
 
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
 
Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
 
Vias ascendentes
Vias ascendentesVias ascendentes
Vias ascendentes
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
 

Destacado

Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
20. Desarrollo psicosocial para la ERE - Oscar Pérez
20. Desarrollo psicosocial   para la ERE - Oscar Pérez20. Desarrollo psicosocial   para la ERE - Oscar Pérez
20. Desarrollo psicosocial para la ERE - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
sistema ventricular y sistema limbico
sistema ventricular y sistema limbico sistema ventricular y sistema limbico
sistema ventricular y sistema limbico UAP-lima
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinalPaola G
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
Alejandra Torrez
 
Vias medulares descendentes
Vias medulares descendentesVias medulares descendentes
Vias medulares descendentes
aka17palb
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnthony Marcotti
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibularbynaxiitho
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 

Destacado (12)

Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
20. Desarrollo psicosocial para la ERE - Oscar Pérez
20. Desarrollo psicosocial   para la ERE - Oscar Pérez20. Desarrollo psicosocial   para la ERE - Oscar Pérez
20. Desarrollo psicosocial para la ERE - Oscar Pérez
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
sistema ventricular y sistema limbico
sistema ventricular y sistema limbico sistema ventricular y sistema limbico
sistema ventricular y sistema limbico
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
 
Vias medulares descendentes
Vias medulares descendentesVias medulares descendentes
Vias medulares descendentes
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Sistema motor voluntario
Sistema motor voluntarioSistema motor voluntario
Sistema motor voluntario
 

Similar a Vias Corticoespianal y Corticobulbar

Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
Majo Marquez
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
Rocio Fernández
 
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Selene Catarino
 
Examen fisico.neuroloico
Examen fisico.neuroloicoExamen fisico.neuroloico
Examen fisico.neuroloicolees12g
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
yehet 94
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Juan J Ivimas
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralYizzel GL
 
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptxNervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Gigi311
 
Movimiento eficiente
Movimiento eficienteMovimiento eficiente
Movimiento eficiente
Frida Lameiro
 
Generalidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula EspinalGeneralidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula Espinalmorfohumana
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
BrunaCares
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinalcayo55
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
albertorod60
 

Similar a Vias Corticoespianal y Corticobulbar (20)

Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Apunte15
Apunte15Apunte15
Apunte15
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Funciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologiaFunciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologia
 
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
 
Examen fisico.neuroloico
Examen fisico.neuroloicoExamen fisico.neuroloico
Examen fisico.neuroloico
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptxNervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
 
Movimiento eficiente
Movimiento eficienteMovimiento eficiente
Movimiento eficiente
 
Generalidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula EspinalGeneralidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula Espinal
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinal
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
 

Más de Suzana Santos

Músculos de la Mano
Músculos de la ManoMúsculos de la Mano
Músculos de la ManoSuzana Santos
 
Músculos de la Mano
Músculos de la ManoMúsculos de la Mano
Músculos de la ManoSuzana Santos
 
Cuadro de Articulaciones
Cuadro de ArticulacionesCuadro de Articulaciones
Cuadro de ArticulacionesSuzana Santos
 
Tronco Encefalico, Pares Craneales
Tronco Encefalico, Pares CranealesTronco Encefalico, Pares Craneales
Tronco Encefalico, Pares CranealesSuzana Santos
 
MúSculos de la Mano
MúSculos de la ManoMúSculos de la Mano
MúSculos de la ManoSuzana Santos
 
Miembro Inferior Biomecánica y Regiones
Miembro Inferior Biomecánica y RegionesMiembro Inferior Biomecánica y Regiones
Miembro Inferior Biomecánica y RegionesSuzana Santos
 
Diencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseDiencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseSuzana Santos
 
Anatomía del Tubo Digestivo Segunda Parte
Anatomía del Tubo Digestivo Segunda ParteAnatomía del Tubo Digestivo Segunda Parte
Anatomía del Tubo Digestivo Segunda ParteSuzana Santos
 
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte BAnatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte BSuzana Santos
 
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parteAnatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parteSuzana Santos
 

Más de Suzana Santos (20)

Músculos de la Mano
Músculos de la ManoMúsculos de la Mano
Músculos de la Mano
 
Músculos de la Mano
Músculos de la ManoMúsculos de la Mano
Músculos de la Mano
 
Cuadro de Articulaciones
Cuadro de ArticulacionesCuadro de Articulaciones
Cuadro de Articulaciones
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Tronco Encefalico, Pares Craneales
Tronco Encefalico, Pares CranealesTronco Encefalico, Pares Craneales
Tronco Encefalico, Pares Craneales
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
MúSculos de la Mano
MúSculos de la ManoMúSculos de la Mano
MúSculos de la Mano
 
Miembro Inferior Biomecánica y Regiones
Miembro Inferior Biomecánica y RegionesMiembro Inferior Biomecánica y Regiones
Miembro Inferior Biomecánica y Regiones
 
Medula Espinal 1
Medula Espinal 1Medula Espinal 1
Medula Espinal 1
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Diencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseDiencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la Base
 
Cortes Cerebro
Cortes CerebroCortes Cerebro
Cortes Cerebro
 
Cerebro Cortes
Cerebro CortesCerebro Cortes
Cerebro Cortes
 
Anatomía del Tubo Digestivo Segunda Parte
Anatomía del Tubo Digestivo Segunda ParteAnatomía del Tubo Digestivo Segunda Parte
Anatomía del Tubo Digestivo Segunda Parte
 
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte BAnatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
 
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parteAnatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
 
Extremidad Inferior
Extremidad InferiorExtremidad Inferior
Extremidad Inferior
 
Tronco
TroncoTronco
Tronco
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Vias Corticoespianal y Corticobulbar

  • 1. Vías corticoespinal y corticobulbar Las vías descendentes: el movimiento se demuestra andando
  • 2. Cada de uno de nosotros dispone de 1 millón de motoneruornas para controlar nuestros músculos.  Sin ellas seríamos incapaces de comunicarnos con el mundo externo.  Con ellas somos capaces de una enorme variedad de actividades complejas, desde movimientos automáticos o semiautomáticos, tales como ajustes corporales, lenguaje, escritura.
  • 3. ¿Cómo se organiza anatómicamente la actividad musculoesquelética desde la corteza cerebral y centros superiores.  Generalmente formada por tres neuronas.  Neurona de primer orden: tiene su cuerpo en la corteza cerebral; su axón desciende para hacer sinapsis con…  Neurona de segundo orden: es una neurona internuncial (interneurona) ubicada en el asta gris anterior de la médula espinal. El axón de la neurona de segundo oren es corto y hace sinápsis con …  Neurona de tercer orden: es la neurona motora inferior, en el asta gris anterior. Su axón inerva el músculo esquelético a través de la raíz anterior del nervio espinal.
  • 4. Vía corticoespinal (Vía piramidal)  Son las vías vinculadas con los movimientos voluntarios aislados y especializados, en particular aquellos de las partes distales de las extremidades.  Las fibras del tracto corticoespinal nacen como axones de células piramidales situadas en la corteza cerebral:  1/3 Corteza motora primaria (área 4)  1/3 Corteza motora secundaria (área 6)  1/3 Corteza parietal (áreas 3, 1, 2).
  • 5. Corteza cerebral.  Corona radiada.  Cápsula interna: brazo posterior.  Pie pedunculares mesencefálico: 3/5 medios  Se disgrega en protuberancia.  Se vuelven a juntar formando las pirámides.  La mayoría de las fibras cruzan la línea media en la decusación de las pirámides (90%) formando el haz corticoespinal lateral. El resto forma el haz corticoespinal anterior.  Corticoespinal lateral: terminan en el asta gris anterior de los segmentos de la médula espinal.  Corticoespinal anterior: descienden y al final cruzan la línea media y terminan en el asta gris anterior de los segmentos de la médula espinal en las regiones cervical y torácica superior.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Lesiones:  Su lesión provoca Parálisis.  Si la lesión es por encima del nivel de la decusación motora será una Parálisis Contralateral al sitio de la lesión.  Si la lesión es por debajo del nivel de la decusación motora será una Parálisis Ipsilateral al sitio de la lesión.  Además de la parálisis, las lesiones producen un conjunto de signos neurológicos, que incluye:  Espasticidad  Reflejos Miotáticos Hiperactivos (Hiperreflexia)  Signo Babinsky positivo  Clonus
  • 9.
  • 10.
  • 11. Vía Corticonuclear (Vía corticobulbar)  Se origina en la corteza cerebral motora.  En la cápsula interna, se ubica a nivel de la rodilla.  No alcanza la médula, se proyecta sobre los Núcleos de los Nervios Craneales.  Algunas de sus fibras se proyectan directamente sobre los siguiente núcleos:  Motor del V par, del VII par y Núcleo del XII par (Inervación bilateral)  La mayoría de sus fibras termina en núcleos reticulares (Tracto Corticorreticulonuclear), antes de alcanzar los núcleos de los nervios craneales.  Es importante tener en cuenta que la mayoría de los núcleos de los Nervios Craneales reciben fibras Corticonucleares Bilaterales.
  • 12.
  • 13. Sistema Extrapiramidal  Este sistema motor esta formado por los núcleos de la base y núcleos que complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como también en funciones cognitivas.
  • 14. Su Función es:  Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios. También controla movimientos asociados o involuntarios.  Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.  Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo, voluntariamente se esta manejando el miembro inferior derecho, y en forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del cuerpo hace mantener el equilibrio y el tono muscular, esto último es controlado por el sistema extrapiramidal.
  • 15. TRACTO RUBROESPINAL  Es la principal vía motora del mesencéfalo.  Se considera como un Tracto Corticoespinal Indirecto.  Se origina en neuronas de la parte caudal del Núcleo Rojo.  Cruza en la Decusación Tegmental Ventral del Mesencéfalo.  Ocupa una posición en el cordón lateral de la ME, muy cerca del Tracto Corticoespinal Lateral.  Envía la mayor parte de sus eferencias a la Oliva Inferior.  Su función es facilitar las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras
  • 16. TRACTO VESTIBULO-ESPINAL LATERAL  Desciende en forma ipsolateral en el puente, bulbo y Médula Espinal.  Termina en Interneuronas de las láminas VII y VIII de Rexed.  Su función es facilitar a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras. 
  • 17. TRACTO VESTIBULO-ESPINAL MEDIAL  Sus fibras se unen al Fascículo Longitudinal Medial, ipsi y contralateralmente.  Termina en Neuronas de la lámina VII y VIII de Rexed.  Participa en el control de la posición de la cabeza.  Su función es estimular a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras. 
  • 18. TRACTO PONTO-RETICULO-ESPINAL  Se origina en el grupo medial de los núcleos reticulares pontinos.  Ocupa una posición en el cordón anterior de la ME.  Su función es estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras. 
  • 19. TRACTO RETICULO-ESPINAL  Se origina en el grupo lateral de los núcleos reticulares.  La mayoría de sus fibras descienden en forma ipsolateral.  Se ubica en el Cordón Lateral de la médula.   El Tracto Reticulo-Espinal Medial:  - Se origina en el puente. Estimula Neuronas Motoras Extensoras e inhibe las Flexoras.  El Tracto Reticulo-Espinal Lateral:  - Se origina en el bulbo. Estimula a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras
  • 20. La Lesión del sistema extrapiramidal se manifiesta en:  - Alteraciones en la calidad de los movimientos,  - Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez),  - Aparición de Temblores.  - Enfermedad característica: Parkinson.
  • 21. La Enfermedad de Parkinson, es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta primariamente estructuras como la sustancia negra y el estriado, suele comprometer también la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo.  Tiene un origen desconocido, reconociéndose múltiples factores en su aparición con un fuerte componente genético cuya importancia puede variar en diversas situaciones.
  • 22. Parkinson describió la enfermedad que lleva su nombre como "Parálisis Agitante", indicando los síntomas más relevantes: disminución del movimiento (parálisis) y "agitación" (temblor), aparece entre los 40 y los 70 años de edad, con una mayor incidencia en la década de los 60 años
  • 23. Síntomas motores: •temblor •bradicinesia (movimiento lento) •rigidez y congelamiento en el lugar •postura encorvada •caminar arrastrando los pies •disminución del balanceo de los brazos al caminar •dificultas para levantarse de una silla •micrografía (escritura apretada y pequeña) •ausencia de expresión facial •disminución de la velocidad de las actividades cotidianas (por ej., comer, vestirse, bañarse, etc.) •dificultad para girar en la cama •permanecer en una posición determinada durante un período de tiempo •prolongado
  • 24. síntomas no motores disminución del olfato volumen bajo de voz (hipofonía) dificultad para hablar (disartria) calambres dolorosos en los pies perturbación del sueño depresión cambios emocionales (temeroso e inseguro) problemas en la piel constipación babeo incontrolado aumento de la transpiración frecuencia/urgencia urinaria disfunción eréctil