SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad uterina en
labor, metámeras y
vías del dolor.
Hospital Regional Presidente Benito Juarez
La evolución normal del trabajo de parto no es una experiencia placentera para la
mayoría de las gestantes, no obstante se carece de información científica rigurosa
que avale la hipótesis sobre una función benéfica del dolor del trabajo del parto
sobre la madre o el feto; todo lo contrario, el dolor no controlado desencadena una
cascada de respuestas medulares, supramedulares y corticales reflejas, que
pueden ser potencialmente nocivas para el binomio madre-feto.
TIPOS DE RESPUESTAS AL DOLOR:
1. Respuestas reflejas segmentarias:
a) Por hiperactividad de neuronas motoras del asta dorsal: espasmo
muscular.
b) Por estimulación de neuronas simpáticas preganglionares:
vasoconstricción, con hipoxemia y acidosis.
c) Por reflejo cutáneo-visceral: disminución de la motilidad
gastrointestinal y vesical; y retención urinaria.
TIPOS DE RESPUESTAS AL DOLOR:
2. Respuestas reflejas suprasegmentarias:
a) Respiratorias: hiperventilación.
b) Incremento en el tono simpático: taquicardia y
vasoconstricción, con aumento de la resistencia vascular
periférica y del volumen minuto. Por lo tanto, hay mayor consumo
de oxígeno.
c) Liberación de hormonas y mediadores del estrés:
catecolaminas, adrenocorticotropina (ACTH),
cortisol.
TIPOS DE RESPUESTAS AL DOLOR:
3. Respuestas reflejas corticales:
a) Mecanismos de procesamiento, de integración y de percepción del
dolor.
b) Interpretación de las características del dolor de acuerdo con la
estructura psíquica de cada persona.
c) Efecto de la respuesta dolorosa sobre otros componentes del sistema
nervioso.
d) Reacción característica individual y propia de la
parturienta ante el dolor.
VIAS DE DOLOR DURANTE EL TDP:
1ER PERIODO: • Fase inicial: El dolor es referido a los dermatomas T11 y T12
• Fase tardía: El dolor se extiende de T10-L1
2DO PERIODO: Dolor en T10-T11+ parte baja de la espalda, 2° periodo
perineo y parte alta de las piernas (S1-S5)
3ER PERIODO: Mismo que en 2° periodo pero mejor
tolerado.
A menudo el dolor del parto está influenciado por temores, ansiedades y
creencias culturales que modifican su percepción, el miedo produce tensión
muscular que dificulta la dilatación, con el aumento subsiguiente del dolor
provocado por las contracciones uterinas, estableciéndose el círculo miedo-
tensión-dolor.
Se reconoce que existe un incremento de la percepción dolorosa en las
parturientas primíparas, mayormente si no han recibido alguna acción de
psicoprofilaxis previa al parto.
PERCEPCION DEL DOLOR:
a) Respuesta habitual de la paciente ante situaciones de dolor y estrés.
b) Existencia de trastornos psiquiátricos o del estado de ánimo, como ansiedad, depresión, etc.
c) Experiencia dolorosa y como afectó esto a la paciente.
d) Tipos de analgesia utilizados previamente y resultados según la evaluación de la paciente.
e) Antecedentes de abuso de sustancias, incluyendo alcohol, tabaco u ansiolíticos.
f) Creencias, miedos o conceptos erróneos con respecto al parto.
g) Expectativas y creencias con respecto a la evolución del dolor y las técnicas de alivio disponibles.
h) Características de la paciente con respecto al umbral de tolerancia al dolor.
i) Tamaño y posición del feto.
j) Dimensiones de la pelvis.
k) Fuerza de la contracción.
FACTORES QUE MODIFICAN LA PERCEPCION DOLOROSA:
Los receptores para el dolor o nociceptores son terminaciones nerviosas libres
heterogéneas que se diferencian por:
a) Los neurotransmisores que contienen.
b) Los canales iónicos que expresan en su membrana.
c) Su velocidad de conducción.
d) Su respuesta a estímulos nocivos.
e) Su capacidad de ser sensibilizados ante procesos inflamatorios o nocivos.
RECEPTORES PARA DOLOR:
EVOLUCION DEL DOLOR CON LA
PROGRESION DEL TRABAJO DE PARTO
El dolor que la paciente refiere durante el primer estadio de su trabajo
de parto es de origen visceral, causado por la dilatación del cuello y del
segmento uterino y estos son transmitidos por las fibras A-δ y C.
-Ganglio de Frankenhauser que se encuentra localizado lateralmente en
la proximidad del cuello uterino, dirigiéndose luego hacia el plexo
pélvico y después en dirección a los plexos ilíacos internos superior y
medio.
Estas fibras se dirigen por las cadenas simpáticas lumbares y torácicas
inferiores hacia la médula espinal conducidas por los nervios torácicos y
los primeros nervios lumbares.
En la fase temprana del trabajo de parto, sólo participan las raíces
nerviosas de T11 y T12, en la medida que las contracciones se intensifican
se reclutan asimismo los segmentos T10 y L1. El descenso de la cabeza
fetal en la pelvis causa la distensión de sus estructuras y presiona sobre
las raíces del plexo lumbosacro produciendo un dolor referido a los
segmentos L2 e inferiores.
EVOLUCION DEL DOLOR CON LA
PROGRESION DEL TRABAJO DE PARTO
En el segundo estadio del parto
se agrega, un dolor más intenso
causado por la distensión de la
vagina, la vulva y el periné. Se
considera que la estimulación
nociceptiva de estas
estructuras provoca un dolor
agudo somático.
EVOLUCION DEL DOLOR CON LA
PROGRESION DEL TRABAJO DE PARTO
Introductor con aguja de 15 cm y calibre de 22:
1. El extremo del inductor se coloca sobre la
mucosa vaginal por debajo de la espina
ciática.
2. Inyecta 1 ml de lidocaína al 1%
3. Avanzar hasta tocar el ligamento sacrociático
menor e infiltrar con 3 ml
4. Al disminuir resistencia infiltrar con 3 ml y
posteriormente se insertan los 10 ml restantes.
TECNICAS DE ALIVIO DE DOLOR:
BLOQUEO PUDENDO.
Buena analgesia sólo durante el 1°
periodo del trabajo de parto
• Se inyecta lidocaína, de 5 a 10 ml al
1% a ambos lados del cuello a las 3:00
y 9:00 del cuadrante del reloj.
TECNICAS DE ALIVIO DE DOLOR:
BLOQUEO PARACERVICAL.
BLOQUEO PUDENDO:
Toxicidad sistémica grave
• Formación de hematoma
• En raras ocasiones, infección local en el sitio de punción
COMPLICACIONES:
BLOQUEO PARACERVICAL:
Bradicardia fetal (15%) • Contraindicada si existe posibilidad de afección
fetal
GRACIAS C:

Más contenido relacionado

Similar a VIAS DE DOLOR GINECOLOGIA

Dolor en el RN
Dolor en el RNDolor en el RN
Dolor en el RN
MILO Scorpio
 
Dolor y parto
Dolor y partoDolor y parto
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
El dolor
El dolorEl dolor
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De PartoAnestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Yamileth843468
 
261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx
261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx
261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx
YenyFlores9
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
equachy
 
Anestesia regional embarazada.pptx
Anestesia regional embarazada.pptxAnestesia regional embarazada.pptx
Anestesia regional embarazada.pptx
MarvinsinPenaloza
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Matias Ambrosio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
Analgesia Obstetrica
Analgesia ObstetricaAnalgesia Obstetrica
Analgesia Obstetrica
Jazmin Lopez
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Alberto Andrade
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
Mitch Peraza
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en salud
moira_IQ
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
AdairCruzVargas
 

Similar a VIAS DE DOLOR GINECOLOGIA (20)

Dolor en el RN
Dolor en el RNDolor en el RN
Dolor en el RN
 
Dolor y parto
Dolor y partoDolor y parto
Dolor y parto
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De PartoAnestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx
261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx
261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
 
Anestesia regional embarazada.pptx
Anestesia regional embarazada.pptxAnestesia regional embarazada.pptx
Anestesia regional embarazada.pptx
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Analgesia Obstetrica
Analgesia ObstetricaAnalgesia Obstetrica
Analgesia Obstetrica
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en salud
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

VIAS DE DOLOR GINECOLOGIA

  • 1. Actividad uterina en labor, metámeras y vías del dolor. Hospital Regional Presidente Benito Juarez
  • 2. La evolución normal del trabajo de parto no es una experiencia placentera para la mayoría de las gestantes, no obstante se carece de información científica rigurosa que avale la hipótesis sobre una función benéfica del dolor del trabajo del parto sobre la madre o el feto; todo lo contrario, el dolor no controlado desencadena una cascada de respuestas medulares, supramedulares y corticales reflejas, que pueden ser potencialmente nocivas para el binomio madre-feto.
  • 3. TIPOS DE RESPUESTAS AL DOLOR: 1. Respuestas reflejas segmentarias: a) Por hiperactividad de neuronas motoras del asta dorsal: espasmo muscular. b) Por estimulación de neuronas simpáticas preganglionares: vasoconstricción, con hipoxemia y acidosis. c) Por reflejo cutáneo-visceral: disminución de la motilidad gastrointestinal y vesical; y retención urinaria.
  • 4. TIPOS DE RESPUESTAS AL DOLOR: 2. Respuestas reflejas suprasegmentarias: a) Respiratorias: hiperventilación. b) Incremento en el tono simpático: taquicardia y vasoconstricción, con aumento de la resistencia vascular periférica y del volumen minuto. Por lo tanto, hay mayor consumo de oxígeno. c) Liberación de hormonas y mediadores del estrés: catecolaminas, adrenocorticotropina (ACTH), cortisol.
  • 5. TIPOS DE RESPUESTAS AL DOLOR: 3. Respuestas reflejas corticales: a) Mecanismos de procesamiento, de integración y de percepción del dolor. b) Interpretación de las características del dolor de acuerdo con la estructura psíquica de cada persona. c) Efecto de la respuesta dolorosa sobre otros componentes del sistema nervioso. d) Reacción característica individual y propia de la parturienta ante el dolor.
  • 6. VIAS DE DOLOR DURANTE EL TDP: 1ER PERIODO: • Fase inicial: El dolor es referido a los dermatomas T11 y T12 • Fase tardía: El dolor se extiende de T10-L1 2DO PERIODO: Dolor en T10-T11+ parte baja de la espalda, 2° periodo perineo y parte alta de las piernas (S1-S5) 3ER PERIODO: Mismo que en 2° periodo pero mejor tolerado.
  • 7. A menudo el dolor del parto está influenciado por temores, ansiedades y creencias culturales que modifican su percepción, el miedo produce tensión muscular que dificulta la dilatación, con el aumento subsiguiente del dolor provocado por las contracciones uterinas, estableciéndose el círculo miedo- tensión-dolor. Se reconoce que existe un incremento de la percepción dolorosa en las parturientas primíparas, mayormente si no han recibido alguna acción de psicoprofilaxis previa al parto. PERCEPCION DEL DOLOR:
  • 8. a) Respuesta habitual de la paciente ante situaciones de dolor y estrés. b) Existencia de trastornos psiquiátricos o del estado de ánimo, como ansiedad, depresión, etc. c) Experiencia dolorosa y como afectó esto a la paciente. d) Tipos de analgesia utilizados previamente y resultados según la evaluación de la paciente. e) Antecedentes de abuso de sustancias, incluyendo alcohol, tabaco u ansiolíticos. f) Creencias, miedos o conceptos erróneos con respecto al parto. g) Expectativas y creencias con respecto a la evolución del dolor y las técnicas de alivio disponibles. h) Características de la paciente con respecto al umbral de tolerancia al dolor. i) Tamaño y posición del feto. j) Dimensiones de la pelvis. k) Fuerza de la contracción. FACTORES QUE MODIFICAN LA PERCEPCION DOLOROSA:
  • 9. Los receptores para el dolor o nociceptores son terminaciones nerviosas libres heterogéneas que se diferencian por: a) Los neurotransmisores que contienen. b) Los canales iónicos que expresan en su membrana. c) Su velocidad de conducción. d) Su respuesta a estímulos nocivos. e) Su capacidad de ser sensibilizados ante procesos inflamatorios o nocivos. RECEPTORES PARA DOLOR:
  • 10.
  • 11. EVOLUCION DEL DOLOR CON LA PROGRESION DEL TRABAJO DE PARTO El dolor que la paciente refiere durante el primer estadio de su trabajo de parto es de origen visceral, causado por la dilatación del cuello y del segmento uterino y estos son transmitidos por las fibras A-δ y C. -Ganglio de Frankenhauser que se encuentra localizado lateralmente en la proximidad del cuello uterino, dirigiéndose luego hacia el plexo pélvico y después en dirección a los plexos ilíacos internos superior y medio. Estas fibras se dirigen por las cadenas simpáticas lumbares y torácicas inferiores hacia la médula espinal conducidas por los nervios torácicos y los primeros nervios lumbares.
  • 12. En la fase temprana del trabajo de parto, sólo participan las raíces nerviosas de T11 y T12, en la medida que las contracciones se intensifican se reclutan asimismo los segmentos T10 y L1. El descenso de la cabeza fetal en la pelvis causa la distensión de sus estructuras y presiona sobre las raíces del plexo lumbosacro produciendo un dolor referido a los segmentos L2 e inferiores. EVOLUCION DEL DOLOR CON LA PROGRESION DEL TRABAJO DE PARTO
  • 13. En el segundo estadio del parto se agrega, un dolor más intenso causado por la distensión de la vagina, la vulva y el periné. Se considera que la estimulación nociceptiva de estas estructuras provoca un dolor agudo somático. EVOLUCION DEL DOLOR CON LA PROGRESION DEL TRABAJO DE PARTO
  • 14. Introductor con aguja de 15 cm y calibre de 22: 1. El extremo del inductor se coloca sobre la mucosa vaginal por debajo de la espina ciática. 2. Inyecta 1 ml de lidocaína al 1% 3. Avanzar hasta tocar el ligamento sacrociático menor e infiltrar con 3 ml 4. Al disminuir resistencia infiltrar con 3 ml y posteriormente se insertan los 10 ml restantes. TECNICAS DE ALIVIO DE DOLOR: BLOQUEO PUDENDO.
  • 15. Buena analgesia sólo durante el 1° periodo del trabajo de parto • Se inyecta lidocaína, de 5 a 10 ml al 1% a ambos lados del cuello a las 3:00 y 9:00 del cuadrante del reloj. TECNICAS DE ALIVIO DE DOLOR: BLOQUEO PARACERVICAL.
  • 16. BLOQUEO PUDENDO: Toxicidad sistémica grave • Formación de hematoma • En raras ocasiones, infección local en el sitio de punción COMPLICACIONES: BLOQUEO PARACERVICAL: Bradicardia fetal (15%) • Contraindicada si existe posibilidad de afección fetal