SlideShare una empresa de Scribd logo
 RIÑON
Órgano localizado en el retro peritoneo mide
12 cm largo por 6 cm de ancho y 3 cm de
espesor, entre la 11ª y 12ª vertebra dorsal.
Son en N° de 2 y tiene forma de habichuela,
de las cuales emergen la art. Renal, vena
renal, pelvis, y las vías excretoras (uréteres)
 Fisiológicamente: participan en:
a) Filtración glomerular
b) Resorción y secreción tubular.
c) Producción de renina.
d) Participación en la eritropoyesis
 CLASIFICACION DE LAS NEFROPATIAS
 a) Nefropatías sin Insuf. Renal
 b) Nefropatías con Ins. Renal Aguda
 c) Nefropatías con Insuf. Renal Crónica
 N. SIN INSUFICIENCIA RENAL
a) Glomerulares: Nefrosis lipoidea genuina.
b) Tubulares: Tubulopatias Riñón esponja.
c) Vasculares: Infarto renal, estrechez arterial
renal.
d) Intersticiales: Absceso renal, pielonefritis
unilateral.
 N. CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
a) Glomerulares: Glomerulonefritis difusa,
nefritis lupica, toxemia gravídica, necrosis
cortical.
b) Tubulares: I.R.Aguda, Sepsis.
c) Vasculares: I.R. Por Shock, Trombosis.
d) Intersticiales: Pielonefritis aguda, nefritis
intersticial.
 N. CON INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA
a) Glomerulares: Glomerulonefritis crónica,
glomeruloesclerosis diabética, Amiloidosis.
b) Tubulares. Hidronefrosis, Sind. Fanconi
c) Vasculares: Arterioesclerosis, Infarto.
d) Intersticiales: Pielonefritis crónica,
nefrocalcinosis. Riñón gotoso,
 ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS
a) Raza: Litiasis urinaria en raza blanca, por la
dieta es rara en negros y esquimales.
b) Edad: en infancia ya adolescencia por las
amigdalitis frecuentes, 20ª 30 años, TB
Renal, absceso peri nefrítico. 30 a 40 años
cálculos renales y ureterales. 60 y mas
adenoma y cáncer de próstata .
c) Sexo: varones con cálculos renales y
vesicales, nefroesclerosis maligna, diabetes
insípida abscesos, ántrax, Glomerulonefritis.
Mujeres: Nefroptosis, pielonefritis insidiosa.
Que se exacerbaba en vida sexual y el
embarazo, la toxicosis gravídica. Por:
a) Compresión de uréteres y riñones,
produciéndose, hidroureter, hidronefrosis.
b) Efecto relajante de uréteres, por
estrógenos.
c) Compresión de la vejiga por el útero. E
infecciones urinarias frecuentes por uretra
corta.
 Ocupación: ej.: peladores de pollo, y la
exposición al fríos y humedad. Igual los
mineros. Exposición a mercurio, plomo
arsénico, uranio etc.
 Lugar de Residencia, Vivienda,
Alimentación: Climas calurosos y secos
producen litiasis renal, consumo de cítricos,
(cálculos de fosfato) Pobreza de dieta,
(Amiloidosis y TB renal).
 Antecedentes familiares: Predisposición
familiar a pielonefritis, a litiasis urinaria,
(familias litiasicas) a nefropatías urémicas,
poliquistosis renal, riñón en herradura,
nefropatías hematúricas, infantilismo renal,
Síndrome de Alport (Glomerulonefritis,
sordera, y trastornos oculares), por
alteraciones cromosómicas.
 Antecedentes patológicos: Enfermedad
infecciosa, brotes faringoamigdalino,
escarlatina, y las que asientan en el
parénquima.
a) Infecciosas: agudas focales—Sinusitis,
amigdalitis, faringitis,anexiales.
Crónicas: con o sin supuración TB Amiloi.
Generales: Escarlatina , Tifus, fiebre, sep-
sis fiebre tifoidea, absceso peri renal etc.
b) Cardiovasculares: Riñón de estasis de la
insuficiencia cardiaca congestiva, infarto renal,
nefritis en focos de endocarditis, esclerosis
renal en HAS.
c)Digestivas: Consecuencia de diarreas
agudas o crónicas.
d)Metabólicas y endocrinas: Gota, Porfiria
Glomerulonefritis diabética,
Hiperparatiroidismo Primario.
e) Cola genopatías: Nefropatía lupica, y
poliartritis nudosa.
f) Tumores: Hipernefroma, Mieloma múltiple,
Hodking.
g) Fármacos y Tóxicos: Sulfamidas, sales de
oro,Nitrofurantoina,fenilhidantoina, fenacetina,
metisergida, ciclofosfamida.
h) Traumatismos y shock: Hematomas,
Crush síndrome.
j) Anemias secundarias y trastornos de la
coagulación.
k) Antecedentes ginecológicos: Abortos
provocados, cervicitis, endometritis, y las
infecciones sépticas que llevan al colapso
 SINTOMAS
 Dolor, trastornos de la micción,
alteraciones en la orina, fiebre, cefalea,
vértigos disminución de la agudeza
visual, palidez anémica, sed intensa, e
insomnio.
 Dolor: generalmente en flancos, e
hipocondrios, en regiones lumbares, es
sordo y tenaz, aumenta con la marcha y
los movimientos y disminuye con el
reposo.
 El dolor lumbar ; se irradia a región genital
y flancos , es de carácter paroxístico, por
migración del calculo,
 Tipo : es de tipo cólico renal, sensación de
retortijón, obliga a posiciones antialgicas,
con contractura de los músculos lumbares
y se acompaña de nauseas, vómitos, íleo
paralitico, deseos reiterados y penosos de
orinar y orinas hematúricas.
 Dolor pielouretral: ó cólico nefrítico de
aparición brusca, sin horario fijo, incluso
durante el sueño, o como dolor sordo
lumbar con disuria, con antecedentes de
esfuerzo y de exposición al frio.}El dolor se
inicia , llega al máximo en región lumbar, se
irradia a flanco, ombligo, región inguinal,
testículos o labios mayores, cara interna
del muslo, puede llegar al colapso. ( 2 a 3
hr)
 TRASTORNOS DE LA MICCION Disuria,
polaquiuria
Estranguria, necesidad infructuosa de
orinar.
TRASTORNOS DIGESTIVOS Nauseas,
íleo
paralitico, vómitos, abdomen distendido
y meteorizado, estreñimiento, ausencia
de peristalsis.
 FOSA LUMBAR puño percusión de fosa
lumbar es muy positiva y muy dolorosa,
maniobra de Giordano positivo.
 PUNTOS URETERALES muy positivos
superior medio e inferior.
 SIGNOS GENERALES Sudor frio, palidez
, sensación de angustia y bradicardia.
 ORINA Puede ser turbia, hematúrica,
clara o transparente, con discreta
albuminuria, abundantes hematíes, o
elementos inorgánicos cristalizados,
cálculos innumerable, o único que puede
ser eliminado y el dolor cede.
 ANURIA Abolición absoluta de la orina,
que debemos diferenciar de retención
urinaria vesical, por obstrucción de
uretra.
 Anuria arenal : por extirpación del riñón
 Anuria pre renal: por hipovolemia o
hipotensión excesiva ej. Embolia de los
vasos renales.
 Anuria renal: por lesiones renales
bilaterales por destrucción del parénquima.
 Anuria postrenal: por cálculos ó tumores
en uréteres o vías urinarias , compresión,
ligaduras accidentales.
 Anuria refleja: por causas pieloureterales
unilaterales, o por causa vesical.
 Anuria pseudorefleja: por cálculos
ureterales bilaterales.
 Anuria histérica o psicógena: por
retención psicógena de orina.
 DENSIDAD Y OSMOLARIDAD El peso
especifico de la orina.
 Hipostenuria: cuya densidad esta
aumentada, la máxima densidad es de
1040.
 Isostenuria: la densidad mínima es de
1001 a 1003.
 COMPONENTES ANORMALES
 Proteinuria: Las proteínas normales en la
orina son:40 mg/24 hrs, ( 15 mgr albumina,
25 mgr globulina).
 Mas de 3,5 mgr/24 hrs, en el síndrome
nefrótico.
 Mas de 10mgr/24 hrs en las disproteinemias
La calidad de una proteína , es
independiente de su cantidad.
 Proteinuria glomerular . Propia de
nefropatías glomerulares.
 Proteinuria tubular : a) de filtración
selectiva ej. Prot. De bajo peso molecular
albumina, globulina alfa1. b) de filtración
no selectiva, proteínas del plasma, excepto
IG M y lipoproteína M.
 TIPOS DE PROTEINURIA
 Glomerulonefritis aguda: menos de 3.5
mgr/24, es glomerular no selectivo, con ó sin
hemoglobinuria.
 Glomerulonefritis crónica: proteinuria
glomerular poco selectivo con rasgo tubular.
 Pielonefritis crónica: Proteinuria tubular pura
o mixta
 Síndrome nefrótico: mayor de 3,5 mgr/24
hrs. Lesiones mínimas son selectivas y
lesiones avanzadas es no selectiva así en la
Amiloidosis.
 Litiasis: donde hay una pseudoalbumina.
 Mieloma: presencia de Bence Jones (50
%) y una paraproteina anormal en sangre.
 Falsas proteínas : presencia de leucocitos
hematíes y gérmenes.
 SEDIMENTO EN ORINA
 La orina normal recién obtenida tiene
presencia de células epiteliales ( cel.
Epitelio de vías urinarias y túbulo),
hematíes , y leucocitos.
 CILINDROS : son moldes de los tubos
urinarios, su presencia indica problemas
urinarios bajos.
 Cilindros hemáticos o granulosos en las
Glomerulonefritis aguda.
 Cuerpos grasos o cruces de malta en la
insuficiencia renal crónica.
 HEMATURIA : presencia de glóbulos rojos
en la orina, en cantidad mayor a lo normal.
Recuento de Addis 1 millón a 1,4 millones
de G.R en 24 hrs.
 Hematuria macroscópica: se ve a simple
vista, con coágulos.
 Hematuria microscópica: por estudio
microscópico de la orina y del sedimento,
color lavado de carne, pardo negruzco, ó
turbio.
 Las micro hematurias, por afección renal,
nos orientan en el pronostico de las
siguientes afecciones :
 Por ingesta de medicamentos ó alimentos,
ej. Remolacha ruibarbo, piridium, sulfas
,rifocina.
 Micro hematurias por afección de árbol
urinario extrarenales, como alteración de la
coagulación, embolia o infarto.
 HEMATURIA Y EDAD DE PRESENTACION
 En la primera infancia : orienta a
Glomerulonefritis aguda, Tumor de Willms,
Nefroblastoma, malformaciones congénitas,
acompañadas ´o no de litiasis renal.
 En adolescente ó adulto joven:
traumatismos lumbares, riñón poli quístico,
(aparece a los 20 años)
 De 40 a 60 años: tumores benignos y
malignos, de riñón de próstata y de vejiga.
 60 años y mas : Tumores del árbol urinario
próstata y riñón, infartos renales por
arterioesclerosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
Dawin R. Tejada
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
DanielaRuizM1
 
Polaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuriaPolaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuria
Luis Aroca
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
53 Urol01 N
53  Urol01 N53  Urol01 N
53 Urol01 N
fisipato13
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MEDSondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MEDsarahdemaya
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosaDiapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
José Salvador Espinosa Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Polaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuriaPolaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuria
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
53 Urol01 N
53  Urol01 N53  Urol01 N
53 Urol01 N
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Sondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MEDSondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MED
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosaDiapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
 

Similar a Vias urinarias 1

null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdfnull. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
kbescmoon
 
Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina
Semiología, anatomía humana PDF 55 paginaSemiología, anatomía humana PDF 55 pagina
Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina
NicolekatherineQuisp
 
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptxAPARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
ivebalseca
 
Urologia
UrologiaUrologia
2205719 genitourinario
2205719 genitourinario2205719 genitourinario
2205719 genitourinario
jacqueline galeas
 
Sistema Renal..pdf
Sistema Renal..pdfSistema Renal..pdf
Sistema Renal..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
SistemadeEstudiosMed
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaJose Miguel
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCaroline Serrano
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
Alexis Garcia
 
SINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICOSINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICO
YESID HERNANDEZ MD.
 
alteraciones y cuidaos del sistema renal
alteraciones y cuidaos  del sistema renalalteraciones y cuidaos  del sistema renal
alteraciones y cuidaos del sistema renal
VictorInca
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
58. hematuria
58. hematuria58. hematuria
58. hematuriaxelaleph
 
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos StaySistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Carlos Stay
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Síndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renalSíndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renal
Noel Martínez
 

Similar a Vias urinarias 1 (20)

null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdfnull. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
 
Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina
Semiología, anatomía humana PDF 55 paginaSemiología, anatomía humana PDF 55 pagina
Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina
 
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptxAPARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
2205719 genitourinario
2205719 genitourinario2205719 genitourinario
2205719 genitourinario
 
Sistema Renal..pdf
Sistema Renal..pdfSistema Renal..pdf
Sistema Renal..pdf
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Sistema nefrourinario
Sistema nefrourinarioSistema nefrourinario
Sistema nefrourinario
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
 
SINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICOSINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICO
 
alteraciones y cuidaos del sistema renal
alteraciones y cuidaos  del sistema renalalteraciones y cuidaos  del sistema renal
alteraciones y cuidaos del sistema renal
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
58. hematuria
58. hematuria58. hematuria
58. hematuria
 
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos StaySistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
 
Síndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renalSíndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renal
 

Más de Benício Araújo

Tomografía Computarizada
Tomografía ComputarizadaTomografía Computarizada
Tomografía Computarizada
Benício Araújo
 
Torax
Torax Torax
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Benício Araújo
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
Benício Araújo
 
Semiología Cuello
Semiología CuelloSemiología Cuello
Semiología Cuello
Benício Araújo
 
Semiología de Tórax
Semiología de TóraxSemiología de Tórax
Semiología de Tórax
Benício Araújo
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Benício Araújo
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
Benício Araújo
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia  CardíacaInsuficiencia  Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Benício Araújo
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
Benício Araújo
 
Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco Obstetricia
Benício Araújo
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Alteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte IntestinalAlteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte Intestinal
Benício Araújo
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
Benício Araújo
 
Cavidades y Quistes
Cavidades y QuistesCavidades y Quistes
Cavidades y Quistes
Benício Araújo
 
Lesiones Intersticiales
Lesiones IntersticialesLesiones Intersticiales
Lesiones Intersticiales
Benício Araújo
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Benício Araújo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Benício Araújo
 

Más de Benício Araújo (20)

Tomografía Computarizada
Tomografía ComputarizadaTomografía Computarizada
Tomografía Computarizada
 
Torax
Torax Torax
Torax
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Semiología Cuello
Semiología CuelloSemiología Cuello
Semiología Cuello
 
Semiología de Tórax
Semiología de TóraxSemiología de Tórax
Semiología de Tórax
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia  CardíacaInsuficiencia  Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
 
Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco Obstetricia
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Alteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte IntestinalAlteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte Intestinal
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
 
Cavidades y Quistes
Cavidades y QuistesCavidades y Quistes
Cavidades y Quistes
 
Lesiones Intersticiales
Lesiones IntersticialesLesiones Intersticiales
Lesiones Intersticiales
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Vias urinarias 1

  • 1.
  • 2.
  • 3.  RIÑON Órgano localizado en el retro peritoneo mide 12 cm largo por 6 cm de ancho y 3 cm de espesor, entre la 11ª y 12ª vertebra dorsal. Son en N° de 2 y tiene forma de habichuela, de las cuales emergen la art. Renal, vena renal, pelvis, y las vías excretoras (uréteres)
  • 4.
  • 5.  Fisiológicamente: participan en: a) Filtración glomerular b) Resorción y secreción tubular. c) Producción de renina. d) Participación en la eritropoyesis
  • 6.  CLASIFICACION DE LAS NEFROPATIAS  a) Nefropatías sin Insuf. Renal  b) Nefropatías con Ins. Renal Aguda  c) Nefropatías con Insuf. Renal Crónica
  • 7.  N. SIN INSUFICIENCIA RENAL a) Glomerulares: Nefrosis lipoidea genuina. b) Tubulares: Tubulopatias Riñón esponja. c) Vasculares: Infarto renal, estrechez arterial renal. d) Intersticiales: Absceso renal, pielonefritis unilateral.
  • 8.  N. CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA a) Glomerulares: Glomerulonefritis difusa, nefritis lupica, toxemia gravídica, necrosis cortical. b) Tubulares: I.R.Aguda, Sepsis. c) Vasculares: I.R. Por Shock, Trombosis. d) Intersticiales: Pielonefritis aguda, nefritis intersticial.
  • 9.  N. CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA a) Glomerulares: Glomerulonefritis crónica, glomeruloesclerosis diabética, Amiloidosis. b) Tubulares. Hidronefrosis, Sind. Fanconi c) Vasculares: Arterioesclerosis, Infarto. d) Intersticiales: Pielonefritis crónica, nefrocalcinosis. Riñón gotoso,
  • 10.  ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS a) Raza: Litiasis urinaria en raza blanca, por la dieta es rara en negros y esquimales. b) Edad: en infancia ya adolescencia por las amigdalitis frecuentes, 20ª 30 años, TB Renal, absceso peri nefrítico. 30 a 40 años cálculos renales y ureterales. 60 y mas adenoma y cáncer de próstata .
  • 11. c) Sexo: varones con cálculos renales y vesicales, nefroesclerosis maligna, diabetes insípida abscesos, ántrax, Glomerulonefritis. Mujeres: Nefroptosis, pielonefritis insidiosa. Que se exacerbaba en vida sexual y el embarazo, la toxicosis gravídica. Por:
  • 12. a) Compresión de uréteres y riñones, produciéndose, hidroureter, hidronefrosis. b) Efecto relajante de uréteres, por estrógenos. c) Compresión de la vejiga por el útero. E infecciones urinarias frecuentes por uretra corta.
  • 13.  Ocupación: ej.: peladores de pollo, y la exposición al fríos y humedad. Igual los mineros. Exposición a mercurio, plomo arsénico, uranio etc.  Lugar de Residencia, Vivienda, Alimentación: Climas calurosos y secos producen litiasis renal, consumo de cítricos, (cálculos de fosfato) Pobreza de dieta, (Amiloidosis y TB renal).
  • 14.  Antecedentes familiares: Predisposición familiar a pielonefritis, a litiasis urinaria, (familias litiasicas) a nefropatías urémicas, poliquistosis renal, riñón en herradura, nefropatías hematúricas, infantilismo renal, Síndrome de Alport (Glomerulonefritis, sordera, y trastornos oculares), por alteraciones cromosómicas.
  • 15.  Antecedentes patológicos: Enfermedad infecciosa, brotes faringoamigdalino, escarlatina, y las que asientan en el parénquima. a) Infecciosas: agudas focales—Sinusitis, amigdalitis, faringitis,anexiales. Crónicas: con o sin supuración TB Amiloi. Generales: Escarlatina , Tifus, fiebre, sep- sis fiebre tifoidea, absceso peri renal etc.
  • 16. b) Cardiovasculares: Riñón de estasis de la insuficiencia cardiaca congestiva, infarto renal, nefritis en focos de endocarditis, esclerosis renal en HAS. c)Digestivas: Consecuencia de diarreas agudas o crónicas. d)Metabólicas y endocrinas: Gota, Porfiria Glomerulonefritis diabética, Hiperparatiroidismo Primario.
  • 17. e) Cola genopatías: Nefropatía lupica, y poliartritis nudosa. f) Tumores: Hipernefroma, Mieloma múltiple, Hodking. g) Fármacos y Tóxicos: Sulfamidas, sales de oro,Nitrofurantoina,fenilhidantoina, fenacetina, metisergida, ciclofosfamida.
  • 18. h) Traumatismos y shock: Hematomas, Crush síndrome. j) Anemias secundarias y trastornos de la coagulación. k) Antecedentes ginecológicos: Abortos provocados, cervicitis, endometritis, y las infecciones sépticas que llevan al colapso
  • 19.  SINTOMAS  Dolor, trastornos de la micción, alteraciones en la orina, fiebre, cefalea, vértigos disminución de la agudeza visual, palidez anémica, sed intensa, e insomnio.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Dolor: generalmente en flancos, e hipocondrios, en regiones lumbares, es sordo y tenaz, aumenta con la marcha y los movimientos y disminuye con el reposo.  El dolor lumbar ; se irradia a región genital y flancos , es de carácter paroxístico, por migración del calculo,
  • 23.  Tipo : es de tipo cólico renal, sensación de retortijón, obliga a posiciones antialgicas, con contractura de los músculos lumbares y se acompaña de nauseas, vómitos, íleo paralitico, deseos reiterados y penosos de orinar y orinas hematúricas.
  • 24.  Dolor pielouretral: ó cólico nefrítico de aparición brusca, sin horario fijo, incluso durante el sueño, o como dolor sordo lumbar con disuria, con antecedentes de esfuerzo y de exposición al frio.}El dolor se inicia , llega al máximo en región lumbar, se irradia a flanco, ombligo, región inguinal, testículos o labios mayores, cara interna del muslo, puede llegar al colapso. ( 2 a 3 hr)
  • 25.  TRASTORNOS DE LA MICCION Disuria, polaquiuria Estranguria, necesidad infructuosa de orinar. TRASTORNOS DIGESTIVOS Nauseas, íleo paralitico, vómitos, abdomen distendido y meteorizado, estreñimiento, ausencia de peristalsis.
  • 26.  FOSA LUMBAR puño percusión de fosa lumbar es muy positiva y muy dolorosa, maniobra de Giordano positivo.  PUNTOS URETERALES muy positivos superior medio e inferior.  SIGNOS GENERALES Sudor frio, palidez , sensación de angustia y bradicardia.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  ORINA Puede ser turbia, hematúrica, clara o transparente, con discreta albuminuria, abundantes hematíes, o elementos inorgánicos cristalizados, cálculos innumerable, o único que puede ser eliminado y el dolor cede.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.  ANURIA Abolición absoluta de la orina, que debemos diferenciar de retención urinaria vesical, por obstrucción de uretra.  Anuria arenal : por extirpación del riñón  Anuria pre renal: por hipovolemia o hipotensión excesiva ej. Embolia de los vasos renales.
  • 46.  Anuria renal: por lesiones renales bilaterales por destrucción del parénquima.  Anuria postrenal: por cálculos ó tumores en uréteres o vías urinarias , compresión, ligaduras accidentales.  Anuria refleja: por causas pieloureterales unilaterales, o por causa vesical.
  • 47.  Anuria pseudorefleja: por cálculos ureterales bilaterales.  Anuria histérica o psicógena: por retención psicógena de orina.
  • 48.  DENSIDAD Y OSMOLARIDAD El peso especifico de la orina.  Hipostenuria: cuya densidad esta aumentada, la máxima densidad es de 1040.  Isostenuria: la densidad mínima es de 1001 a 1003.
  • 49.  COMPONENTES ANORMALES  Proteinuria: Las proteínas normales en la orina son:40 mg/24 hrs, ( 15 mgr albumina, 25 mgr globulina).  Mas de 3,5 mgr/24 hrs, en el síndrome nefrótico.  Mas de 10mgr/24 hrs en las disproteinemias La calidad de una proteína , es independiente de su cantidad.
  • 50.  Proteinuria glomerular . Propia de nefropatías glomerulares.  Proteinuria tubular : a) de filtración selectiva ej. Prot. De bajo peso molecular albumina, globulina alfa1. b) de filtración no selectiva, proteínas del plasma, excepto IG M y lipoproteína M.
  • 51.  TIPOS DE PROTEINURIA  Glomerulonefritis aguda: menos de 3.5 mgr/24, es glomerular no selectivo, con ó sin hemoglobinuria.  Glomerulonefritis crónica: proteinuria glomerular poco selectivo con rasgo tubular.
  • 52.  Pielonefritis crónica: Proteinuria tubular pura o mixta  Síndrome nefrótico: mayor de 3,5 mgr/24 hrs. Lesiones mínimas son selectivas y lesiones avanzadas es no selectiva así en la Amiloidosis.  Litiasis: donde hay una pseudoalbumina.
  • 53.  Mieloma: presencia de Bence Jones (50 %) y una paraproteina anormal en sangre.  Falsas proteínas : presencia de leucocitos hematíes y gérmenes.
  • 54.  SEDIMENTO EN ORINA  La orina normal recién obtenida tiene presencia de células epiteliales ( cel. Epitelio de vías urinarias y túbulo), hematíes , y leucocitos.
  • 55.  CILINDROS : son moldes de los tubos urinarios, su presencia indica problemas urinarios bajos.  Cilindros hemáticos o granulosos en las Glomerulonefritis aguda.  Cuerpos grasos o cruces de malta en la insuficiencia renal crónica.
  • 56.  HEMATURIA : presencia de glóbulos rojos en la orina, en cantidad mayor a lo normal. Recuento de Addis 1 millón a 1,4 millones de G.R en 24 hrs.  Hematuria macroscópica: se ve a simple vista, con coágulos.  Hematuria microscópica: por estudio microscópico de la orina y del sedimento, color lavado de carne, pardo negruzco, ó turbio.
  • 57.  Las micro hematurias, por afección renal, nos orientan en el pronostico de las siguientes afecciones :  Por ingesta de medicamentos ó alimentos, ej. Remolacha ruibarbo, piridium, sulfas ,rifocina.  Micro hematurias por afección de árbol urinario extrarenales, como alteración de la coagulación, embolia o infarto.
  • 58.  HEMATURIA Y EDAD DE PRESENTACION  En la primera infancia : orienta a Glomerulonefritis aguda, Tumor de Willms, Nefroblastoma, malformaciones congénitas, acompañadas ´o no de litiasis renal.  En adolescente ó adulto joven: traumatismos lumbares, riñón poli quístico, (aparece a los 20 años)
  • 59.  De 40 a 60 años: tumores benignos y malignos, de riñón de próstata y de vejiga.  60 años y mas : Tumores del árbol urinario próstata y riñón, infartos renales por arterioesclerosis.