SlideShare una empresa de Scribd logo
PONCE ROMERO DULCE IRAIS
4 “C”
Vías urinaria bajas y aparato
genital masculino
La pelvis renal,
uréteres, vejiga
y uretra esta
revestida por
urotelio
Consta de 5 a 6
capas de
células de
núcleos ovales,
a menudo con
hendiduras
nucleares
lineales y una
capa superficial
de células en
paraguas
En la lamina
propia de la
vejiga hay
fragmentos de
musculo liso,
que forman
una muscular
de la mucosa
discontinua
En las capas
mas profundas
forman el
musculo
detrusor
La
estatificación
de los canceres
de vejiga se
basa en la
invasión del
musculo
detrusor
Vías urinarias bajas
Si se obstruye el flujo de la
orina y la presión intravesical
aumenta, la musculatura de
la vejiga se hipertrofia
Los uréteres tienen un
trayecto retroperitoneal, por
lo que los tumores o la
fibrosis retroperitoneal
pueden atraparlos
ocasionado su obstrucción
Cuando entran en al pelvis lo
hacen en posición anterior a
las arterias iliacas
En la pelvis femenina están
muy cerca de las arterias
uterina por lo que son
vulnerables a sufrir daños
durante la cirugía del aparato
genital femenino
Hay 3 puntos en los que se
presenta un ligero
estrechamiento. En los que
se pueden quedar
implantados los cálculos
renales
1 unión ureteropélvica, 2
entrada a la vejiga y 3 cuando
se cruzan con los vasos iliacos
Cuando los uréteres entran
en la vejiga siguen su
trayectoria oblicuo y
terminan en un orificio a
modo de hendidura
La oblicuidad del segmento
intramural del orificio
ureteral permite que la
musculatura que rodea la
vejiga actué como válvula
esfinteriana
Bloqueando el reflujo
ascendente de la orina
incluso en presencia de una
gran distención de la vejiga
La relación estrecha entre el
aparato genital femenino y la
vejiga hace posible la
diseminación de la enfermedad
de un aparato a otro
En mujeres de mayor y
mediana edad, la relación
del soporte pélvico provoca
prolapso del útero,
arrastrando la vejiga al
suelo
En este caso la vejiga
protruye en la vagina
creando un saco que no
puede vaciarse con facilidad
durante la micción
En los hombres las vesículas
seminales y la próstata
mantienen una relación
estrecha similar al
encontrarse
inmediatamente posterior
al cuello de la vejiga
Por lo que el aumento de
tamaño de la próstata es
una causa importante de
obstrucción de vías urinaria
Uréteres
• Se encuentran en el 2-3% de todas las autopsias, la mayoría carecen de significado clínico, algunas contribuyen a la
obstrucción del flujo de la orina y pueden causar enfermedad clínica
Malformaciones congénitas
• Los dobles se asocian casi invariablemente a una pelvis renal doble totalmente
diferenciada o a un desarrollo anómalo con un riñón grande que tiene una pelvis renal
parcialmente bífida que termina en uréteres independientes
• Pueden seguir trayectos independientes hasta la vejiga pero normalmente se unen
dentro de la pared vesical y drenan a través de un único orificio uretral
• La mayoría son unilaterales y carecen de significado clínico
Uréteres dobles y bifurcados
Obstrucción de la unión ureteropélvica (UUP)
Trastorno congénito que
constituye la principal
causa de hidronefrosis
en lactantes y niños
El 20% que se presentan
en fases tempranas son
bilaterales
Se asocian a menudo con
otra anomalía congénita
Afecta preferentemente
a los hombres
En una porción
minoritaria de casos se
encuentra una agenesia
del riñón contralateral
En adultos es mas
frecuente en mujeres y
suele ser unilateral
Se atribuye a una
anomalía de la
organización de los
haces de músculo liso en
la UUP
Al deposito excesivo de
estroma colágeno entre
los haces de musculo liso
Y raramente a la
compresión congénita de
la UUP por los vasos
renales
Los divertículos
Son excresencias saculares
de la pared ureteral, son
poco frecuntes y pueden ser
congénitas o adquiridas
Son mayoritariamente
asintomáticas, aunque la
estasis urinaria en los
divertículos en ocasiones
produce infecciones de
repetición
Puede verse hidrouréter,
elongación y tortuosidad de
los uréteres como anomalías
congénitas o defectos
adquiridos
Inflamación
La ureteritis, aunque se asocia a inflamación, normalmente no implica infección
y tiene escasas consecuencias clínicas
La ureteritis folicular es la formación de centros germinativos de la región
subepitelial, que pueden causar una pequeña elevación de la mucosa y
producir una superficie mucosa granular
En ureteritis quística la mucosa puede verse salpicada por finos quistes de
diámetro variable de entre 1 y 5 mm recubiertos por urotelio aplanado
Tumores y lesiones seudotumorales
Los tumores primario de los uréteres son raros y los benignos pequeños suelen ser de origen mesenquimatico
pólipo
fribroepitelial
• Lesión tumoral que aparece como una pequeña masa que se proyecta hacia la luz, formada por
tejido conjuntivo laxo vascularizado revestido por urotelio. se presenta mas en niños y es mas
frecuente en los uréteres, pero pude aparecer en vejiga, pelvis renal y uretra
Carcinomas
uroteliales
• Son tumores malignos primarios del uréter. Mas frecuentes durante la 6 y 7 década de la vida y
causan obstrucción ureteral. Pueden ser multifocales y coinciden con neoplasias similares en la
vejiga o la pelvis renal
Lesiones obstructivas
Múltiples lesiones pueden obstruir los uréteres y dar lugar a un hidrouréter, a hidronefrosis y en ocasiones a pielonefritis. En
estos caso lo importante no es la dilatación ureteral, sino la afectación consiguiente de los riñones
Las obstrucciones unilaterales son por causas proximales, mientras que las bilaterales se relaciones con causas distales como
hiperplasia nodular prostatica
Obstrucción intrínseca
• Cálculos renales
• Estenosis congénita y adquirida
• Tumores
• Coágulos de sangre
• Neurógena
Obstrucción extrínseca
• Embarazo
• Inflamación períureteral
• Endometriosis
• Tumores
Clasificación
Fibrosis
retroperitoneal
esclerosante
Causa poco frecuente
de estrechamiento u
obstrucción
Caracterizada por un
proceso fibrótico
proliferativo
inflamatorio
Que engloba las
estructuras
retroperitoneales y
provoca hidrinefrosis
Se presenta en pacientes de edad media o avanzada, mas frecuente en
hombres. Además del retroperitoneo, a menudo afecta otros tejidos, sobre
todo órganos exocrinos como páncreas y glándulas salivales
Otros casos se asocian
a exposición de
fármacos, trastornos
inflamatorios
adyacentes o procesos
malignos aunque la
mayoría son primarios
o idiopáticas
El estudio
microscópico revela
característicamente
tejido fibroso con un
infiltrado prominente
de linfocitos, a
menudo con centros
germinativos, células
plasmáticas y
eosinofilos
El tratamiento consiste
en corticoesteroides,
en pacientes que
adquieren resistencia
pasando el tiempo
requieren endoprótesis
ureterales o liberación
quirúrgica de los
uréteres del tejido
fibrosocircundante
Vejiga
Sus enfermedades suelen ser incapacitantes pero no mortales. La cistitis es frecuente en mujeres jóvenes y en edad fértil.
Sus tumores son una causa importante de morbimortalidad
Malformaciones congénitas
Reflujo vesicoureteral
Es el paso anormal anterógrado de la orina desde la vejiga en dirección al riñón. Es la anomalía congénita mas frecuente y
grave
Divertículos
Son evaginaciones saculares de la pared de la vejiga, pueden ser congénitos o
adquiridos. Su diámetro oscila entre menos de 1 y de 5 a 10 cm.
Los congénitos pueden deberse al fracaso focal durante el desarrollo de las
vías urinarias
Los adquiridos se ven mas a menudo en la hipertrofia prostática que produce
una obstrucción de la orina y un engrosamiento de la pared vesical muscular
Frecuentemente son múltiples y sus cuellos estrechos se localizan entre los
haces musculares hipertrofiados entrecruzados
La mayoría son pequeños y asintomáticos y pueden ser clínicamente
significante porque son zonas de estasis de la orina y predisponen a la
infección y a la formación de cálculos
Extrofia de la vejiga
Fracaso del desarrollo de la pared anterior del abdomen y la vejiga, de manera que la vejiga se comunica
directamente a través de un gran defecto con la superficie del cuerpo o aparece como un saco abierto
Su mucosa expuesta puede sufrir una metaplasma glandular cólica y es objeto de infecciones que se
diseminan a niveles superiores del aparato urinario
Los pacientes tienen un mayor riego de desarrollo un adenocarcinoma que surge en el resto de la vejiga
Estas lesiones se corrigen quirúrgicamente y la supervivencia a largo plazo es posible
Anomalías del uraco
Este se encuentre normalmente obstruido después del nacimiento, pero a veces se
mantiene total o parcialmente permeable
Cuando es totalmente, se crea una vía urinaria fistulosa que conecta la vejiga con el
ombligo
En otros casos solo persiste la región del uraco, dando lugar a quistes del uraco, recubiertos
por urotelio o por epitelio glandular metaplásico
Los carcinomas pueden originarse en este tipo de quistes, representan el 0,1-0,3% de todos
los cánceres de vejiga y se asocia al 20-40% de los adenocarcinomas
Inflamación
La pielonefritis bacteria viene precedida con frecuencia por la infección de la vejiga, con diseminación
retrograda de los microorganismos hacia los riñones y sus sistemas colectores
Cistitis aguda y crónica
Agentes etiológicos de cistitis
• E. Coli
• Proteus
• Klebsiella
• enterobacter
 Las mujeres son mas propensas a desarrollar cistitis debido a
que la uretra es mas corta
 La cistitis tuberosa casi siempre es secuela de la tuberculosis
renal
 La candida albicans y los criptococos causan cistitis en
inmunocomprometidos
 Los factores predisponentes son litiasis vesical, obstrucción de
la orina, DM y deficiencia inmunitaria
 Y la radiación de la región de la vejiga provoca cistitis por
radiación
La mayoría de los casos produce una
inflamación inespecífica aguda o
crónica de la vejiga
Macroscópicamente se aprecia
hiperemia de la mucosa e infiltrado de
neutrófilos, asociados a exudado
Los pacientes que reciben fármacos
antitumorales citotóxicos y la infección
por adenovirus pueden desarrollar una
cistitis hemorrágica
La persistencia de la infección
bacteriana provoca cistitis crónica
asociada a infiltrados inflamatorios
mononucleares
La cistitis folicular se caracteriza por
presencia de folículos linfoides en la
mucosa de la vejiga y la pared
subyacente
La cistitis eosinófila manifestada por
infiltrados eosinófilos submucosos, es
una característica de inflamación
subaguda inespecífica o también puede
ser por un trastorno alégico sistémico
Todas la cistitis se caracterizan
por una triada de síntomas
• Polaquiuria que en ocasiones
obliga a orinar cada 15-20 min
• Dolor abdominal bajo
localizado en la región de la
vejiga o en la región
suprapúbica
• Disuria
Los síntomas locales pueden ser
solo molestos, pero estas
infecciones también pueden ser
antecedentes de la pielonefritis
A veces es una complicación
secundaria de un trastorno
subyacente asociado a la estasis
urinaria, como el aumento de
tamaño de la próstata, cistocele
de la veiga, cálculos o tumores.
Cistitis intersticial (síndrome de dolor pélvico crónico)
Se produce con mayor frecuencia en mujeres y se caracteriza por dolor suprapúbico
intermitente, a menudo intenso, polaquiuria, tenesmo, hematuria y disuria, y signos
cistoscópicos de fisuras y hemorragias puntiformes en la mucosa de la vejiga después de la
distención luminal
Es de etiología
desconocida
Su evaluación y
diagnostico resultan
controvertidos
Su tratamiento es en
buena medida
empírico
Algunos casos se
asocian a úlceras
crónicas en la
mucosa, en lo que se
considera la fase
tardía de la
enfermedad
El incremento de
mastocitos es
característico de la
enfermedad
Es la evolución
tardía puede
producirse una
fibrosis transmural
que termina por
contraer la vejiga
Los hallazgos
patológicos son
inespecíficos
La biopsia nos
ayuda a descartar
un carcinoma in
situ, que puede ser
simular una cistitis
intersticial en la
clínica
Malacoplaquia
Reacción inflamatoria crónica
prototípica que parece relacionarse
con defectos adquiridos de la
función de los fagocitos
Se produce en un contexto de
infección bacteriana crónica,
principalmente por E. coli o Proteus
Se registra con mayor frecuencia en
receptores de trasplante
inmunodeprimidos
Cistitis con malacoplaquia que muestra el exudado inflamatorio
placas anchas y planas
Cistitis polipoidea
Afección
inflamatoria que se
produce como
consecuencia de la
irritación de la
mucosa de la vejiga
La principal causa
son la sondas
permanentes
aunque cualquier
agente lesivo puede
ocasionar esta
lesión
El urotelio protruye
en amplias
proyecciones
polipoideas
bulbosas como
consecuencia del
importante edema
submucoso
Se puede confundir
con un carcinoma
urotelial papilar
clínica e
histológicamente
Lesiones metaplásicas
Cistitis glandular y cistitis quística
Lesiones frecuentes de la vejiga en la
que nidos de urotelio se introducen
hacia la lámina propia. La células
epiteliales del centro del nido sufren
metaplasia y adoptan un aspecto
cubico o cilíndrico o se retraen para
generar espacios quísticos revestidos
por urotelio aplanado.
Es frecuente que coexistan ambas por
lo que se denomina cistitis quística y
glandular
En la glandular hay células caliciformes
y el epitelio se parece a la mucosa
intestinal
Ambas son hallazgos accidentales
frecuentes en vejigas normales y
también puedes surgir a partir de
inflamación y metaplasia
Área de cistitis glandular y quística. Note la presencia de dos células caliciformes en la esquina
superior izquierda.
Metaplasia escamosa
En respuesta a una
lesión, el urotelio
es remplazado por
epitelio escamoso
no queratinizado
Que proporciona
un revestimiento
mas resistente
Esta modificaciones
debe distinguirse del
epitelio escamoso
glucogenizado que se
encuentra
normalmente en las
mujeres en el trígono
Adenoma nefrógeno
La proliferación tubular infiltra a veces la lámina propia subyacente y el musculo detrusor superficial,
simulando un proceso maligno
Las lesiones por lo regular miden menos de 1 cm pero se han referido casos de tamaño superior que
producen signos y síntomas sospechosos de cáncer
El urotelio suprayacente se puede remplazar focalmente por epitelio cubico, que puede adoptar un
patrón de crecimiento papilar
Lesión infrecuente, consecuencia de la descamación de las células tubulares renales, que se implantan
en zonas de urotelio dañado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Malformaciones congénitas renales
Malformaciones congénitas renalesMalformaciones congénitas renales
Malformaciones congénitas renales
Marisa Sánchez
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
David Bautista
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
Janet Noemi Poma Claudio
 
7. Tumor de Wilms Pediatría
7.  Tumor de Wilms Pediatría7.  Tumor de Wilms Pediatría
7. Tumor de Wilms Pediatría
CFUK 22
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinales
sidjesaar
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
Adlai Arreola
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
Universidad de Panamá/ CSS
 
Infecciones urinarias ii
Infecciones urinarias iiInfecciones urinarias ii
Infecciones urinarias ii
IMSS
 
Cáncer de Pene
Cáncer de PeneCáncer de Pene
Cáncer de Pene
Edward Hernández
 
Precancer
PrecancerPrecancer
6 cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
6  cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 6  cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
6 cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Tumores uroteliales
Tumores urotelialesTumores uroteliales
Tumores uroteliales
Urología Umae León
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
HAMA Med 2
 
La infeccion urinaria
La infeccion urinariaLa infeccion urinaria
La infeccion urinaria
Danisha Smith
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
IMSS
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
Mi rincón de Medicina
 
Patologías del aparato reprodutor femenino
Patologías del aparato reprodutor femeninoPatologías del aparato reprodutor femenino
Patologías del aparato reprodutor femenino
Pamizu
 

La actualidad más candente (20)

Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Malformaciones congénitas renales
Malformaciones congénitas renalesMalformaciones congénitas renales
Malformaciones congénitas renales
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
 
7. Tumor de Wilms Pediatría
7.  Tumor de Wilms Pediatría7.  Tumor de Wilms Pediatría
7. Tumor de Wilms Pediatría
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinales
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
 
Infecciones urinarias ii
Infecciones urinarias iiInfecciones urinarias ii
Infecciones urinarias ii
 
Cáncer de Pene
Cáncer de PeneCáncer de Pene
Cáncer de Pene
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Precancer
 
6 cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
6  cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 6  cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
6 cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Tumores uroteliales
Tumores urotelialesTumores uroteliales
Tumores uroteliales
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
La infeccion urinaria
La infeccion urinariaLa infeccion urinaria
La infeccion urinaria
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
Patologías del aparato reprodutor femenino
Patologías del aparato reprodutor femeninoPatologías del aparato reprodutor femenino
Patologías del aparato reprodutor femenino
 

Similar a vias urinarias bajas

Tracto genital masculino
Tracto genital masculinoTracto genital masculino
Tracto genital masculino
Miguel Rodrifuez
 
Patología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por UltrasonidoPatología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por Ultrasonido
Cristal Anene
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Pato practica 3
Pato practica 3Pato practica 3
Pato practica 3
joseluismaringonzalez
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Fabian Hoyos
 
Mama
MamaMama
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
Diiana Lopez Sanchez
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
lerm1312
 
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Leonardo Jurado
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Brenda Mora Bonilla
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Alex Muchin
 
Sistema urgenital
Sistema urgenitalSistema urgenital
Sistema urgenital
Jessica Morán La Literata
 
Anomalias del tracto genitourinario
Anomalias del tracto genitourinarioAnomalias del tracto genitourinario
Anomalias del tracto genitourinario
Mi rincón de Medicina
 
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
XeniaElizabethHenrqu
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
Yesenia Huizar
 
Mar rolo
Mar roloMar rolo
Mar rolo
Rolando Cuevas
 
Mar rolo
Mar roloMar rolo
Mar rolo
Rolando Cuevas
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
Intestino delgado2
Intestino delgado2Intestino delgado2
Intestino delgado2
Paolla Myckaella
 

Similar a vias urinarias bajas (20)

Tracto genital masculino
Tracto genital masculinoTracto genital masculino
Tracto genital masculino
 
Patología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por UltrasonidoPatología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por Ultrasonido
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Pato practica 3
Pato practica 3Pato practica 3
Pato practica 3
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Sistema urgenital
Sistema urgenitalSistema urgenital
Sistema urgenital
 
Anomalias del tracto genitourinario
Anomalias del tracto genitourinarioAnomalias del tracto genitourinario
Anomalias del tracto genitourinario
 
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Mar rolo
Mar roloMar rolo
Mar rolo
 
Mar rolo
Mar roloMar rolo
Mar rolo
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Intestino delgado2
Intestino delgado2Intestino delgado2
Intestino delgado2
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

vias urinarias bajas

  • 1. PONCE ROMERO DULCE IRAIS 4 “C” Vías urinaria bajas y aparato genital masculino
  • 2. La pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra esta revestida por urotelio Consta de 5 a 6 capas de células de núcleos ovales, a menudo con hendiduras nucleares lineales y una capa superficial de células en paraguas En la lamina propia de la vejiga hay fragmentos de musculo liso, que forman una muscular de la mucosa discontinua En las capas mas profundas forman el musculo detrusor La estatificación de los canceres de vejiga se basa en la invasión del musculo detrusor Vías urinarias bajas
  • 3. Si se obstruye el flujo de la orina y la presión intravesical aumenta, la musculatura de la vejiga se hipertrofia Los uréteres tienen un trayecto retroperitoneal, por lo que los tumores o la fibrosis retroperitoneal pueden atraparlos ocasionado su obstrucción Cuando entran en al pelvis lo hacen en posición anterior a las arterias iliacas En la pelvis femenina están muy cerca de las arterias uterina por lo que son vulnerables a sufrir daños durante la cirugía del aparato genital femenino Hay 3 puntos en los que se presenta un ligero estrechamiento. En los que se pueden quedar implantados los cálculos renales 1 unión ureteropélvica, 2 entrada a la vejiga y 3 cuando se cruzan con los vasos iliacos Cuando los uréteres entran en la vejiga siguen su trayectoria oblicuo y terminan en un orificio a modo de hendidura La oblicuidad del segmento intramural del orificio ureteral permite que la musculatura que rodea la vejiga actué como válvula esfinteriana Bloqueando el reflujo ascendente de la orina incluso en presencia de una gran distención de la vejiga
  • 4. La relación estrecha entre el aparato genital femenino y la vejiga hace posible la diseminación de la enfermedad de un aparato a otro En mujeres de mayor y mediana edad, la relación del soporte pélvico provoca prolapso del útero, arrastrando la vejiga al suelo En este caso la vejiga protruye en la vagina creando un saco que no puede vaciarse con facilidad durante la micción En los hombres las vesículas seminales y la próstata mantienen una relación estrecha similar al encontrarse inmediatamente posterior al cuello de la vejiga Por lo que el aumento de tamaño de la próstata es una causa importante de obstrucción de vías urinaria
  • 5. Uréteres • Se encuentran en el 2-3% de todas las autopsias, la mayoría carecen de significado clínico, algunas contribuyen a la obstrucción del flujo de la orina y pueden causar enfermedad clínica Malformaciones congénitas • Los dobles se asocian casi invariablemente a una pelvis renal doble totalmente diferenciada o a un desarrollo anómalo con un riñón grande que tiene una pelvis renal parcialmente bífida que termina en uréteres independientes • Pueden seguir trayectos independientes hasta la vejiga pero normalmente se unen dentro de la pared vesical y drenan a través de un único orificio uretral • La mayoría son unilaterales y carecen de significado clínico Uréteres dobles y bifurcados
  • 6. Obstrucción de la unión ureteropélvica (UUP) Trastorno congénito que constituye la principal causa de hidronefrosis en lactantes y niños El 20% que se presentan en fases tempranas son bilaterales Se asocian a menudo con otra anomalía congénita Afecta preferentemente a los hombres En una porción minoritaria de casos se encuentra una agenesia del riñón contralateral En adultos es mas frecuente en mujeres y suele ser unilateral Se atribuye a una anomalía de la organización de los haces de músculo liso en la UUP Al deposito excesivo de estroma colágeno entre los haces de musculo liso Y raramente a la compresión congénita de la UUP por los vasos renales
  • 7. Los divertículos Son excresencias saculares de la pared ureteral, son poco frecuntes y pueden ser congénitas o adquiridas Son mayoritariamente asintomáticas, aunque la estasis urinaria en los divertículos en ocasiones produce infecciones de repetición Puede verse hidrouréter, elongación y tortuosidad de los uréteres como anomalías congénitas o defectos adquiridos
  • 8. Inflamación La ureteritis, aunque se asocia a inflamación, normalmente no implica infección y tiene escasas consecuencias clínicas La ureteritis folicular es la formación de centros germinativos de la región subepitelial, que pueden causar una pequeña elevación de la mucosa y producir una superficie mucosa granular En ureteritis quística la mucosa puede verse salpicada por finos quistes de diámetro variable de entre 1 y 5 mm recubiertos por urotelio aplanado
  • 9. Tumores y lesiones seudotumorales Los tumores primario de los uréteres son raros y los benignos pequeños suelen ser de origen mesenquimatico pólipo fribroepitelial • Lesión tumoral que aparece como una pequeña masa que se proyecta hacia la luz, formada por tejido conjuntivo laxo vascularizado revestido por urotelio. se presenta mas en niños y es mas frecuente en los uréteres, pero pude aparecer en vejiga, pelvis renal y uretra Carcinomas uroteliales • Son tumores malignos primarios del uréter. Mas frecuentes durante la 6 y 7 década de la vida y causan obstrucción ureteral. Pueden ser multifocales y coinciden con neoplasias similares en la vejiga o la pelvis renal
  • 10. Lesiones obstructivas Múltiples lesiones pueden obstruir los uréteres y dar lugar a un hidrouréter, a hidronefrosis y en ocasiones a pielonefritis. En estos caso lo importante no es la dilatación ureteral, sino la afectación consiguiente de los riñones Las obstrucciones unilaterales son por causas proximales, mientras que las bilaterales se relaciones con causas distales como hiperplasia nodular prostatica Obstrucción intrínseca • Cálculos renales • Estenosis congénita y adquirida • Tumores • Coágulos de sangre • Neurógena Obstrucción extrínseca • Embarazo • Inflamación períureteral • Endometriosis • Tumores Clasificación
  • 11. Fibrosis retroperitoneal esclerosante Causa poco frecuente de estrechamiento u obstrucción Caracterizada por un proceso fibrótico proliferativo inflamatorio Que engloba las estructuras retroperitoneales y provoca hidrinefrosis Se presenta en pacientes de edad media o avanzada, mas frecuente en hombres. Además del retroperitoneo, a menudo afecta otros tejidos, sobre todo órganos exocrinos como páncreas y glándulas salivales
  • 12. Otros casos se asocian a exposición de fármacos, trastornos inflamatorios adyacentes o procesos malignos aunque la mayoría son primarios o idiopáticas El estudio microscópico revela característicamente tejido fibroso con un infiltrado prominente de linfocitos, a menudo con centros germinativos, células plasmáticas y eosinofilos El tratamiento consiste en corticoesteroides, en pacientes que adquieren resistencia pasando el tiempo requieren endoprótesis ureterales o liberación quirúrgica de los uréteres del tejido fibrosocircundante
  • 13. Vejiga Sus enfermedades suelen ser incapacitantes pero no mortales. La cistitis es frecuente en mujeres jóvenes y en edad fértil. Sus tumores son una causa importante de morbimortalidad Malformaciones congénitas Reflujo vesicoureteral Es el paso anormal anterógrado de la orina desde la vejiga en dirección al riñón. Es la anomalía congénita mas frecuente y grave
  • 14. Divertículos Son evaginaciones saculares de la pared de la vejiga, pueden ser congénitos o adquiridos. Su diámetro oscila entre menos de 1 y de 5 a 10 cm. Los congénitos pueden deberse al fracaso focal durante el desarrollo de las vías urinarias Los adquiridos se ven mas a menudo en la hipertrofia prostática que produce una obstrucción de la orina y un engrosamiento de la pared vesical muscular Frecuentemente son múltiples y sus cuellos estrechos se localizan entre los haces musculares hipertrofiados entrecruzados La mayoría son pequeños y asintomáticos y pueden ser clínicamente significante porque son zonas de estasis de la orina y predisponen a la infección y a la formación de cálculos
  • 15. Extrofia de la vejiga Fracaso del desarrollo de la pared anterior del abdomen y la vejiga, de manera que la vejiga se comunica directamente a través de un gran defecto con la superficie del cuerpo o aparece como un saco abierto Su mucosa expuesta puede sufrir una metaplasma glandular cólica y es objeto de infecciones que se diseminan a niveles superiores del aparato urinario Los pacientes tienen un mayor riego de desarrollo un adenocarcinoma que surge en el resto de la vejiga Estas lesiones se corrigen quirúrgicamente y la supervivencia a largo plazo es posible
  • 16. Anomalías del uraco Este se encuentre normalmente obstruido después del nacimiento, pero a veces se mantiene total o parcialmente permeable Cuando es totalmente, se crea una vía urinaria fistulosa que conecta la vejiga con el ombligo En otros casos solo persiste la región del uraco, dando lugar a quistes del uraco, recubiertos por urotelio o por epitelio glandular metaplásico Los carcinomas pueden originarse en este tipo de quistes, representan el 0,1-0,3% de todos los cánceres de vejiga y se asocia al 20-40% de los adenocarcinomas
  • 17. Inflamación La pielonefritis bacteria viene precedida con frecuencia por la infección de la vejiga, con diseminación retrograda de los microorganismos hacia los riñones y sus sistemas colectores Cistitis aguda y crónica Agentes etiológicos de cistitis • E. Coli • Proteus • Klebsiella • enterobacter  Las mujeres son mas propensas a desarrollar cistitis debido a que la uretra es mas corta  La cistitis tuberosa casi siempre es secuela de la tuberculosis renal  La candida albicans y los criptococos causan cistitis en inmunocomprometidos  Los factores predisponentes son litiasis vesical, obstrucción de la orina, DM y deficiencia inmunitaria  Y la radiación de la región de la vejiga provoca cistitis por radiación
  • 18. La mayoría de los casos produce una inflamación inespecífica aguda o crónica de la vejiga Macroscópicamente se aprecia hiperemia de la mucosa e infiltrado de neutrófilos, asociados a exudado Los pacientes que reciben fármacos antitumorales citotóxicos y la infección por adenovirus pueden desarrollar una cistitis hemorrágica La persistencia de la infección bacteriana provoca cistitis crónica asociada a infiltrados inflamatorios mononucleares La cistitis folicular se caracteriza por presencia de folículos linfoides en la mucosa de la vejiga y la pared subyacente La cistitis eosinófila manifestada por infiltrados eosinófilos submucosos, es una característica de inflamación subaguda inespecífica o también puede ser por un trastorno alégico sistémico
  • 19. Todas la cistitis se caracterizan por una triada de síntomas • Polaquiuria que en ocasiones obliga a orinar cada 15-20 min • Dolor abdominal bajo localizado en la región de la vejiga o en la región suprapúbica • Disuria Los síntomas locales pueden ser solo molestos, pero estas infecciones también pueden ser antecedentes de la pielonefritis A veces es una complicación secundaria de un trastorno subyacente asociado a la estasis urinaria, como el aumento de tamaño de la próstata, cistocele de la veiga, cálculos o tumores.
  • 20. Cistitis intersticial (síndrome de dolor pélvico crónico) Se produce con mayor frecuencia en mujeres y se caracteriza por dolor suprapúbico intermitente, a menudo intenso, polaquiuria, tenesmo, hematuria y disuria, y signos cistoscópicos de fisuras y hemorragias puntiformes en la mucosa de la vejiga después de la distención luminal Es de etiología desconocida Su evaluación y diagnostico resultan controvertidos Su tratamiento es en buena medida empírico Algunos casos se asocian a úlceras crónicas en la mucosa, en lo que se considera la fase tardía de la enfermedad
  • 21. El incremento de mastocitos es característico de la enfermedad Es la evolución tardía puede producirse una fibrosis transmural que termina por contraer la vejiga Los hallazgos patológicos son inespecíficos La biopsia nos ayuda a descartar un carcinoma in situ, que puede ser simular una cistitis intersticial en la clínica
  • 22. Malacoplaquia Reacción inflamatoria crónica prototípica que parece relacionarse con defectos adquiridos de la función de los fagocitos Se produce en un contexto de infección bacteriana crónica, principalmente por E. coli o Proteus Se registra con mayor frecuencia en receptores de trasplante inmunodeprimidos Cistitis con malacoplaquia que muestra el exudado inflamatorio placas anchas y planas
  • 23. Cistitis polipoidea Afección inflamatoria que se produce como consecuencia de la irritación de la mucosa de la vejiga La principal causa son la sondas permanentes aunque cualquier agente lesivo puede ocasionar esta lesión El urotelio protruye en amplias proyecciones polipoideas bulbosas como consecuencia del importante edema submucoso Se puede confundir con un carcinoma urotelial papilar clínica e histológicamente
  • 24. Lesiones metaplásicas Cistitis glandular y cistitis quística Lesiones frecuentes de la vejiga en la que nidos de urotelio se introducen hacia la lámina propia. La células epiteliales del centro del nido sufren metaplasia y adoptan un aspecto cubico o cilíndrico o se retraen para generar espacios quísticos revestidos por urotelio aplanado. Es frecuente que coexistan ambas por lo que se denomina cistitis quística y glandular En la glandular hay células caliciformes y el epitelio se parece a la mucosa intestinal Ambas son hallazgos accidentales frecuentes en vejigas normales y también puedes surgir a partir de inflamación y metaplasia Área de cistitis glandular y quística. Note la presencia de dos células caliciformes en la esquina superior izquierda.
  • 25. Metaplasia escamosa En respuesta a una lesión, el urotelio es remplazado por epitelio escamoso no queratinizado Que proporciona un revestimiento mas resistente Esta modificaciones debe distinguirse del epitelio escamoso glucogenizado que se encuentra normalmente en las mujeres en el trígono
  • 26. Adenoma nefrógeno La proliferación tubular infiltra a veces la lámina propia subyacente y el musculo detrusor superficial, simulando un proceso maligno Las lesiones por lo regular miden menos de 1 cm pero se han referido casos de tamaño superior que producen signos y síntomas sospechosos de cáncer El urotelio suprayacente se puede remplazar focalmente por epitelio cubico, que puede adoptar un patrón de crecimiento papilar Lesión infrecuente, consecuencia de la descamación de las células tubulares renales, que se implantan en zonas de urotelio dañado