SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
Autónoma del Estado
     de Hidalgo
    Instituto de
ciencias de la salud
 Área académica de
      medicina
  Laboratorio de
     patología
 Practica “3”
Dr. Francisco Javier
  de la Rosa Bayon
Marín Gonzalez José
           Luis
       3° “5                                             215600
 Ciclo escolar Julio-
    diciembre 2012


                                  Cáncer de colon
El cáncer de colon (y por extensión el color rectal) se presenta en el 95% de los casos en
individuos mayores de 50 años y la edad media en el momento del diagnóstico se sitúa
hacia los 70 años. Los principales síntomas de comienzo son las alteraciones del ritmo
intestinal durante las últimas semanas, el dolor abdominal y la rectorragia persistente sin
síntomas anales. En la mayoría de los casos suelen ser insidiosos.

Se piensa que muchos de los casos de cáncer colorrectal nacen de
un pólipo adenomatoso en el colon. Estos crecimientos celulares en forma de hongo son
usualmente benignos, pero de vez en cuando se vuelven cancerosos con el tiempo. En la
mayoría de los casos, el diagnóstico del cáncer localizado es por colonoscopia. El
tratamiento es por lo general quirúrgico, y en muchos casos es seguido por quimioterapia.

                                   Factores de riesgo:

Edad. El riesgo de contraer cáncer colorrectal se incrementa al aumentar la edad. La
mayoría de los casos ocurren entre los 60 y 70 años, mientras que antes de los 50 años
es poco común, a menos que haya una historia familiar de aparición temprana de cáncer
colorrectal.
Pólipos de colon, en particular pólipos adenomatosos. El eliminar pólipos del colon
durante la colonoscopia reduce el riesgo subsecuente de cáncer de colon.

Historia de cáncer. Los individuos que previamente hayan sido diagnosticados y tratados
por tener cáncer tienen un mayor riesgo que la población general de contraer cáncer
colorrectal en el futuro. Las mujeres que hayan tenido cáncer de ovario, útero o
del seno tienen un riesgo aumentado de la aparición de cáncer de colon.

   Dieta. Los estudios demuestran que una dieta rica en carne y baja
    en frutas, vegetales, aves de corraly pescados aumenta el riesgo de cáncer
    colorrectal. Aquellos que frecuentemente comen pescado mostraron un riesgo
    disminuido.Actividad física. Aquellos que son activos físicamente tienen un menor
    riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
   Virus. El estar expuesto a ciertos virus, en particular el Virus del papiloma
    humano puede estar asociado con cáncer colorrectal.
   Colangitis esclerosante primaria, ofrece un riesgo independiente a la colitis ulcerativa.




                      PIELONEFRITISXANTOGRANULOMATOSA

La pielonefritis o infección urinaria alta es una Enfermedad de las vías urinarias que ha
alcanzado la pelvis renal. Normalmente, los microorganismos ascienden desde
la vejiga hasta el parénquima renal.
                                     Pielonefritis aguda
Ésta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a una
infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da por vía
hematógena desde focos infecciosos a distancia. Escherichiacoli es la bacteria aislada en
la mayoría de los casos, pero también se pueden encontrar otros microorganismos
involucrados: Staphylococcusaureus, Pseudomonasaeruginosa, Salmonella
spp, Mycobacterium tuberculosis, Candidaspp y otras micosis diseminadas.
El mecanismo más frecuente en la génesis de la PA es el ascenso de los microrganismos
desde la vejiga hasta la pelvis renal a través de los uréteres, gracias a diferentes
condiciones favorecedoras, dependientes tanto del microorganismo como del huésped,
principalmente relacionadas con los mecanismos de adherencia de los microrganismos
al urotelio y la existencia de factores mecánicos, como obstrucción del flujo
urinario, traumatismos, reflujo vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica o la
presencia de sonda vesical.3
Cabe destacar la pielonefritis aguda complicada, que es aquella que se desarrolla en
pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones anatómicas y/o funcionales. de la vía
urinaria: neoplasias, estenosis, embarazadas y diabéticos, entre otros. Las infecciones
recurrentes u hombres con focosprostáticos también se consideran complicadas.4
                                  Pielonefritis crónica
Se trata de una infección de vías urinarias más grave que la forma aguda. La pielonefritis
crónica ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el llamado reflujo vesico-
ureteral, debido a anomalías estructurales congénitas que impiden el vaciado normal de
los túbulos colectores renales. Las complicaciones más temibles son el daño de los
túbulos renales que puede progresar a una insuficiencia renal crónica. En algunos casos
puede existir sepsis.

   Ésta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a una
    infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da por vía
    hematógena desde focos infecciosos a distancia y puede causar la muerte.
Al ser una infección por un defecto congénito, es más frecuente diagnosticarlo en niños, a
veces de manera tardía, cuando el daño renal está demasiado avanzado.
                                    Tipo raro de pielonefritis crónica (5%) que se
                                    caracteriza por la presencia de granulomas, abscesos y
                                    un acúmulo de macrófagos cargados con lípidos. Es
                                    más frecuente entre los cincuenta y setenta años y en
                                    las mujeres, y cursa con fiebre, mal estado general,
                                    pérdida de peso, dolor
                                    lumbar,           infección
                                    urinaria        recurrente,
                                           nefromegalia,
hipertensión y anemia. Se asocia, con frecuencia, a una
historia clínica de cálculos renales, uropatía obstructiva,
diabetes mellitus y en el 50% de los casos los pacientes
presentan antecedentes de manipulación urológica. Los
gérmenes más frecuentemente aislados en la orina son
el Proteusmirabillis y el Escherichiacoli. El tratamiento más adecuado es la nefrectomía.
CARCINOMA BASOCELULAR

El carcinoma basocelular (CBC) es el tipo más común de cáncer de piel; afecta aproximadamente
1.000.000 residentes de EE.UU. por año. Es el más común entre todas las formas de cáncer. Más
de uno de cada tres cánceres nuevos son cánceres de piel, y la gran mayoría son carcinoma
basocelular. Este cáncer surge de las células basales, que se encuentran en la capa más profunda
de la epidermis (la capa superior de la piel).

La Causa Principal la exposición crónica a la luz solar es la causa de casi todos los carcinomabasocelular,
que aparecen con mayor frecuencia en las partes expuestas del cuerpo: la cara, orejas, cuello, cuero
cabelludo, hombros y espalda. No obstante, rara vez los tumores se desarrollan en zonas no expuestas. En
pocos casos, el contacto con el arsénico, la exposición a radiaciones, lesiones abiertas que no cicatrizan,
enfermedades crónicas inflamatorias de la piel, y las complicaciones de quemaduras, cicatrices, infecciones,
vacunas e inclusive tatuajes, son factores que contribuyen a contraer esta enfermedad.


Los Cinco Signos de Advertencia del Carcinoma Basocelular




Una lesión o úlcera abierta que sangra, supura, o forma una costra
y permanece abierta durante unas semanas, tan sólo para
cicatrizarse y luego sangrar de nuevo. Una lesión persistente que
no cicatriza es un signo frecuente de un carcinoma basocelular
incipiente.




Una mancha rojiza o zona irritada, que aparece frecuentemente en
la cara, el pecho, hombros, brazos o piernas. En algunas ocasiones
esta mancha forma una costra. También puede causar picazón y
otras veces no produce ningún tipo de molestia.




Protuberancia brillante, o nódulo, perlado o translúcido,
generalmente de color rosa, rojo o blanco. Esta protuberancia
también puede ser de color tostada, negra o marrón, especialmente
en personas de cabello oscuro, y puede confundirse con un lunar.
BULTO ROSADO con un borde redondeado, ligeramente elevado,
y una hendidura con costra en el centro. A medida que esta lesión
crece lentamente, pueden aparecer pequeños vasos sanguíneos
en su superficie.




Aparente cicatriz de color blanco, amarillo o ceroso, que por lo
general tiene bordes indefinidos; la piel se ve brillante y tirante.
Este signo de advertencia puede indicar la presencia de un
carcinoma basocelular invasivo que es más grande de lo que
parece en la superficie.



                    ADENOMA DE COLÓN EN FORMA DE SERVILLETA
Un pólipo es una tumoración o protuberancia circunscrita visible macroscópicamente que
se proyecta en la superficie de una mucosa.
                                                 BIBLIOGRAFIA

                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Pielonefritis

                                   http://es.wikipedia.org/wiki/Basalioma

                        http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_colorrectal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALCat Lunac
 
Patologia de pene y vejiga
Patologia de pene y vejigaPatologia de pene y vejiga
Patologia de pene y vejigaJuan J Ivimas
 
Trabajo de anatomia (( cancer ))
Trabajo de anatomia (( cancer ))Trabajo de anatomia (( cancer ))
Trabajo de anatomia (( cancer ))Steven Ldu
 
Pólipos Colon
Pólipos ColonPólipos Colon
Pólipos Colonselmiss
 
Que es el cáncer
Que es el cáncerQue es el cáncer
Que es el cánceroralia05
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicokalemia
 
Polipos colorrectales
Polipos colorrectales Polipos colorrectales
Polipos colorrectales Josie Cordero
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexualUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesFranchesca Salcedo
 
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuelloPatología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuellohadoken Boveri
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femeninoYaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosapaxcual
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Erika Garcia
 
Lesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosLesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosChina Loor
 

La actualidad más candente (20)

LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
Patologia de pene y vejiga
Patologia de pene y vejigaPatologia de pene y vejiga
Patologia de pene y vejiga
 
Trabajo de anatomia (( cancer ))
Trabajo de anatomia (( cancer ))Trabajo de anatomia (( cancer ))
Trabajo de anatomia (( cancer ))
 
Pólipos Colon
Pólipos ColonPólipos Colon
Pólipos Colon
 
Que es el cáncer
Que es el cáncerQue es el cáncer
Que es el cáncer
 
Poliposis colon
Poliposis  colonPoliposis  colon
Poliposis colon
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágico
 
Polipos colorrectales
Polipos colorrectales Polipos colorrectales
Polipos colorrectales
 
Inflamaciones del pene
Inflamaciones del peneInflamaciones del pene
Inflamaciones del pene
 
Enfermedades venereas del pene
Enfermedades venereas del peneEnfermedades venereas del pene
Enfermedades venereas del pene
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
 
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuelloPatología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
 
Enfermedades venereas del pene
Enfermedades venereas del peneEnfermedades venereas del pene
Enfermedades venereas del pene
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
 
Lesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosLesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninos
 

Similar a Pato practica 3

Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetdelcid58
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptxvaleriacruzatty1
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamalerm1312
 
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXeniaElizabethHenrqu
 
Intestino delgado.pptx
Intestino delgado.pptxIntestino delgado.pptx
Intestino delgado.pptxLizSofiaUsami
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoClaudia Díaz
 
vias urinarias bajas
vias urinarias bajasvias urinarias bajas
vias urinarias bajasDuul Poonce
 
1 patología de mama
1 patología de mama1 patología de mama
1 patología de mamaJuan J Ivimas
 
Sx. Colónicos
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicoselgrupo13
 
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinoExposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinovictoria
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Biotecnolaser
 

Similar a Pato practica 3 (20)

Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Intestino delgado.pptx
Intestino delgado.pptxIntestino delgado.pptx
Intestino delgado.pptx
 
Patología hepática
Patología hepáticaPatología hepática
Patología hepática
 
Tumores esofágicos
Tumores esofágicosTumores esofágicos
Tumores esofágicos
 
Antomia
AntomiaAntomia
Antomia
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
vias urinarias bajas
vias urinarias bajasvias urinarias bajas
vias urinarias bajas
 
1 patología de mama
1 patología de mama1 patología de mama
1 patología de mama
 
Sx. Colónicos
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicos
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
 
Carcinoma expo
Carcinoma expoCarcinoma expo
Carcinoma expo
 
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinoExposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
 
Cancer colorrectal
Cancer colorrectalCancer colorrectal
Cancer colorrectal
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Pato practica 3

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de ciencias de la salud Área académica de medicina Laboratorio de patología Practica “3” Dr. Francisco Javier de la Rosa Bayon
  • 2. Marín Gonzalez José Luis 3° “5 215600 Ciclo escolar Julio- diciembre 2012 Cáncer de colon El cáncer de colon (y por extensión el color rectal) se presenta en el 95% de los casos en individuos mayores de 50 años y la edad media en el momento del diagnóstico se sitúa hacia los 70 años. Los principales síntomas de comienzo son las alteraciones del ritmo intestinal durante las últimas semanas, el dolor abdominal y la rectorragia persistente sin síntomas anales. En la mayoría de los casos suelen ser insidiosos. Se piensa que muchos de los casos de cáncer colorrectal nacen de un pólipo adenomatoso en el colon. Estos crecimientos celulares en forma de hongo son usualmente benignos, pero de vez en cuando se vuelven cancerosos con el tiempo. En la mayoría de los casos, el diagnóstico del cáncer localizado es por colonoscopia. El tratamiento es por lo general quirúrgico, y en muchos casos es seguido por quimioterapia. Factores de riesgo: Edad. El riesgo de contraer cáncer colorrectal se incrementa al aumentar la edad. La mayoría de los casos ocurren entre los 60 y 70 años, mientras que antes de los 50 años es poco común, a menos que haya una historia familiar de aparición temprana de cáncer colorrectal.
  • 3. Pólipos de colon, en particular pólipos adenomatosos. El eliminar pólipos del colon durante la colonoscopia reduce el riesgo subsecuente de cáncer de colon. Historia de cáncer. Los individuos que previamente hayan sido diagnosticados y tratados por tener cáncer tienen un mayor riesgo que la población general de contraer cáncer colorrectal en el futuro. Las mujeres que hayan tenido cáncer de ovario, útero o del seno tienen un riesgo aumentado de la aparición de cáncer de colon.  Dieta. Los estudios demuestran que una dieta rica en carne y baja en frutas, vegetales, aves de corraly pescados aumenta el riesgo de cáncer colorrectal. Aquellos que frecuentemente comen pescado mostraron un riesgo disminuido.Actividad física. Aquellos que son activos físicamente tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.  Virus. El estar expuesto a ciertos virus, en particular el Virus del papiloma humano puede estar asociado con cáncer colorrectal.  Colangitis esclerosante primaria, ofrece un riesgo independiente a la colitis ulcerativa. PIELONEFRITISXANTOGRANULOMATOSA La pielonefritis o infección urinaria alta es una Enfermedad de las vías urinarias que ha alcanzado la pelvis renal. Normalmente, los microorganismos ascienden desde la vejiga hasta el parénquima renal. Pielonefritis aguda Ésta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a una infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da por vía hematógena desde focos infecciosos a distancia. Escherichiacoli es la bacteria aislada en la mayoría de los casos, pero también se pueden encontrar otros microorganismos involucrados: Staphylococcusaureus, Pseudomonasaeruginosa, Salmonella spp, Mycobacterium tuberculosis, Candidaspp y otras micosis diseminadas. El mecanismo más frecuente en la génesis de la PA es el ascenso de los microrganismos desde la vejiga hasta la pelvis renal a través de los uréteres, gracias a diferentes condiciones favorecedoras, dependientes tanto del microorganismo como del huésped, principalmente relacionadas con los mecanismos de adherencia de los microrganismos
  • 4. al urotelio y la existencia de factores mecánicos, como obstrucción del flujo urinario, traumatismos, reflujo vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica o la presencia de sonda vesical.3 Cabe destacar la pielonefritis aguda complicada, que es aquella que se desarrolla en pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones anatómicas y/o funcionales. de la vía urinaria: neoplasias, estenosis, embarazadas y diabéticos, entre otros. Las infecciones recurrentes u hombres con focosprostáticos también se consideran complicadas.4 Pielonefritis crónica Se trata de una infección de vías urinarias más grave que la forma aguda. La pielonefritis crónica ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el llamado reflujo vesico- ureteral, debido a anomalías estructurales congénitas que impiden el vaciado normal de los túbulos colectores renales. Las complicaciones más temibles son el daño de los túbulos renales que puede progresar a una insuficiencia renal crónica. En algunos casos puede existir sepsis.  Ésta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a una infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da por vía hematógena desde focos infecciosos a distancia y puede causar la muerte. Al ser una infección por un defecto congénito, es más frecuente diagnosticarlo en niños, a veces de manera tardía, cuando el daño renal está demasiado avanzado. Tipo raro de pielonefritis crónica (5%) que se caracteriza por la presencia de granulomas, abscesos y un acúmulo de macrófagos cargados con lípidos. Es más frecuente entre los cincuenta y setenta años y en las mujeres, y cursa con fiebre, mal estado general, pérdida de peso, dolor lumbar, infección urinaria recurrente, nefromegalia, hipertensión y anemia. Se asocia, con frecuencia, a una historia clínica de cálculos renales, uropatía obstructiva, diabetes mellitus y en el 50% de los casos los pacientes presentan antecedentes de manipulación urológica. Los gérmenes más frecuentemente aislados en la orina son el Proteusmirabillis y el Escherichiacoli. El tratamiento más adecuado es la nefrectomía.
  • 5. CARCINOMA BASOCELULAR El carcinoma basocelular (CBC) es el tipo más común de cáncer de piel; afecta aproximadamente 1.000.000 residentes de EE.UU. por año. Es el más común entre todas las formas de cáncer. Más de uno de cada tres cánceres nuevos son cánceres de piel, y la gran mayoría son carcinoma basocelular. Este cáncer surge de las células basales, que se encuentran en la capa más profunda de la epidermis (la capa superior de la piel). La Causa Principal la exposición crónica a la luz solar es la causa de casi todos los carcinomabasocelular, que aparecen con mayor frecuencia en las partes expuestas del cuerpo: la cara, orejas, cuello, cuero cabelludo, hombros y espalda. No obstante, rara vez los tumores se desarrollan en zonas no expuestas. En pocos casos, el contacto con el arsénico, la exposición a radiaciones, lesiones abiertas que no cicatrizan, enfermedades crónicas inflamatorias de la piel, y las complicaciones de quemaduras, cicatrices, infecciones, vacunas e inclusive tatuajes, son factores que contribuyen a contraer esta enfermedad. Los Cinco Signos de Advertencia del Carcinoma Basocelular Una lesión o úlcera abierta que sangra, supura, o forma una costra y permanece abierta durante unas semanas, tan sólo para cicatrizarse y luego sangrar de nuevo. Una lesión persistente que no cicatriza es un signo frecuente de un carcinoma basocelular incipiente. Una mancha rojiza o zona irritada, que aparece frecuentemente en la cara, el pecho, hombros, brazos o piernas. En algunas ocasiones esta mancha forma una costra. También puede causar picazón y otras veces no produce ningún tipo de molestia. Protuberancia brillante, o nódulo, perlado o translúcido, generalmente de color rosa, rojo o blanco. Esta protuberancia también puede ser de color tostada, negra o marrón, especialmente en personas de cabello oscuro, y puede confundirse con un lunar.
  • 6. BULTO ROSADO con un borde redondeado, ligeramente elevado, y una hendidura con costra en el centro. A medida que esta lesión crece lentamente, pueden aparecer pequeños vasos sanguíneos en su superficie. Aparente cicatriz de color blanco, amarillo o ceroso, que por lo general tiene bordes indefinidos; la piel se ve brillante y tirante. Este signo de advertencia puede indicar la presencia de un carcinoma basocelular invasivo que es más grande de lo que parece en la superficie. ADENOMA DE COLÓN EN FORMA DE SERVILLETA Un pólipo es una tumoración o protuberancia circunscrita visible macroscópicamente que se proyecta en la superficie de una mucosa. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Pielonefritis http://es.wikipedia.org/wiki/Basalioma http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_colorrectal