SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis B
Dx y seguimiento de Hepatitis B
con base a Anticuerpos y
Antígenos Virales.
José Giovanni Santiago León
Facultad de Medicina BUAP URT
Hepatitis B
 Agente:
 Virus DNA
 Familia:
 HEPADNAVIRUS
 Incubación:
 4 – 14 sem.
 Cronicidad: 10%
 Problema de Salud
Pública.
 El VHB tiene un genoma de ADN
parcialmente de doble banda de 3,2 kb.
 Consiste en una hebra negativa completa y
una positiva incompleta. 
 Posee una envoltura lipídica rica en una
proteína viral llamada antígeno de
superficie o proteína S (HBsAg), de 40 a 42
nm de diámetro.
 Nucleocápside, constituida por una
proteína denominada como "core"
(HBcAg), con simetría icosahédrica de 27
nm de diámetro.
 Este virus en los individuos infectados puede producir hepatitis
aguda y crónica.
 Aproximadamente el 90% de las hepatitis B agudas son clínicamente
silenciosas, especialmente cuando la infección es adquirida en
etapas tempranas de la vida.
 La probabilidad de la progresión a la cronicidad depende de la
edad del paciente, del sexo y del estado inmunológico del individuo
infectado.
 Vías de transmisión
 Parenteral
 Uso de jeringas infectadas al inyectarse drogas, por un
pinchazo accidental con aguja contaminada, relación
sexual, perinatal, por transfusión, trasplante renal,
hemodiálisis.
 Contacto intrafamiliar y a través de utensilios
contaminados con sangre (peines, cuchillas de afeitar,
toallas y otras fuentes de infección, como esperma, saliva,
sangre, secreciones cervicales y vaginales, orina y leche
materna.
Alta Moderada
Baja/No
Detectable
Sangre Semen Orina
Suero Fluidos vaginales Heces
Exudado de Heridas Saliva Sudor
Lágrimas
Leche materna
Concentration de VHB
en fluidos corporales
 Las consecuencias de la infección por el VHB van desde una leve
incapacidad de la persona infectada, hasta la incapacidad
permanente y consecuente muerte por hepatitis fulminante,
cirrosis hepática o hepatocarcinoma celular primario.
Historia natural del HBV
 En un primer contacto con el virus surgen los síntomas asociados y
se producen antígeno y anticuerpos únicos, que hacen posible el
Dx del tipo de hepatitis y determinan el estado de infección y el
posible pronóstico.
 El Dx de laboratorio se basa en la cuantificación, a partir de suero
o plasma, de diferentes marcadores serológicos y virológicos que
correlacionan con la enfermedad en sus diferentes estadios. 
 Actualmente se recurre no solo a las pruebas convencionales tales
como el inmunoensayo, sino también a métodos moleculares,
cargas virales y PCR para su Dx y control.
Hepatitis B: Historia Natural
Enfermedad de
Curso Clínico Variable
Infección
Aguda
Resolución
90%
Portador Crónico
30–50 Años
Hepatitis
Crónica
Estabilización
Progresión
Cirrosis
Cirrosis
Compensada
Cancer Muerte
Cirrosis
Descompensada
 Las pruebas para la determinación de marcadores
en el diagnóstico de las hepatitis han obtenido un
gran desarrollo y optimización desde su desarrollo
inicial.
 Las mejoras están desde la fuente y purificación de
las proteínas antigénicas empleadas, como los
anticuerpos y principios técnicos en que se
fundamentan las pruebas.
 el desarrollo de sistemas automatizados ha
permitido el seguimiento de la trazabilidad total de
las muestras, disminuyendo sustancialmente el
consumo de recursos en término de costos y cargas
de trabajo.
Glosario de Marcadores Virales
 HBsAg: proteína codificadas en el DNA viral, localizadas en
la superficie de la envoltura del virus.
 HBcAg: cada una de las 180 copias de la proteína que
conforma la cápside icosahédrica. (CORE) su detección
en el núcleo en la biopsia hepática, con técnicas de
inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa, es signo
evidente de replicación viral, el desarrollo de las técnicas
de detección del DNA le ha hecho perder utilidad.
 HBeAg: proteína que ancla el DNA viral a la cápside. Su
presencia en suero refleja existencia de replicación viral.
 HBV DNA: material genético específico del virus. Su
detección es por PCR (reacción en cadena de la
polimerasa).
 anti-HBs: anticuerpo con especificidad frente a HBsAg.
 anti-HBc: anticuerpo con especificidad frente a HBcAg.
 IgM anti-HBc: anticuerpo de clase IgM con especificidad
frente a HBcAg.
 anti-HBe: anticuerpo con especificidad frente a HBeAg
Marcadores Serologicos
 Cuando una persona se presenta con síntomas y/o antecedentes
que sugieren una hepatitis viral, después de un periodo de
incubación, que puede llegar hasta 10 semanas, se desarrolla la
infección aguda con síntomas o no, que puede resolverse o seguir
en cronicidad.
 Se debe estudiar en la sangre de un individuo expuesto al virus, la
presencia o no de antígenos virales como el HBsAg y el antígeno
" e" HBeAg.
Infección Aguda.
 El HBsAg es el primer marcador serológico que se detecta, porque
aparece en semanas o meses (1 a 6 meses) luego de la exposición
inicial al virus. Llega a un pico en varias semanas, persiste durante
un período variable, disminuye y desaparece con la recuperación
clínica. 
 El HBeAg está presente durante la fase aguda de la infección en
paralelo o a los pocos días de aparecer HBsAg, e indica un estado
altamente infeccioso, por la replicación activa del virus donde el
ADN del VHB está circulando en sangre y declina en paralelo con
el HBsAg.
 El diagnóstico del estadio de la enfermedad se completa por la
evidencia de la lesión hepática con pruebas de laboratorio como
las Transaminasas (TGO, TGP) y anatomía patológica.
 Debe valorarse además la respuesta de anticuerpos específicos
contra los antígenos HBsAg, HBeAg y antígeno del core (HBcAg).
 El primer anticuerpo en aparecer es el anti-HBc tipo IgM. La IgM va
declinando y desaparece alrededor de seis meses, pero la IgG
anti-HBc persiste durante años.
 El diagnóstico de hepatitis B aguda puede establecerse por
demostrar la presencia de IgM anti-HBc.
 En muchos de estos casos si se produce HBsAg pero desaparece
de la sangre antes de que comiencen los síntomas que motivan el
estudio serológico.
 Este periodo es lo que se denomina "periodo ventana", tiempo que
transcurre entre la desaparición de HBsAg y aparición de anti-HBs
Seguimiento
 El estudio de anti-HBc IgM se debería realizar cuando ya el
paciente ha pasado la fase ictérica y nos encontramos en fase de
convalecencia.
 A los 6 meses puede ya desaparecer HBc-anti IgM predominando
una respuesta IgG anti-HBc que persiste indefinidamente.
 Los anticuerpos anti-HBc totales pueden detectarse tanto en
infección aguda como crónica como en aquellos que ha resuelto
una hepatitis B
 A los 4-6 meses suele desaparecer HBsAg y aparece anti- HBs. Este
anticuerpo se asocia con la recuperación de la infección por VHB y con la
inmunidad a la reinfección por este virus.
 En el 10-20 % de los pacientes este marcador puede aparecer durante la
antigenemia, al mismo tiempo que HBsAg, y antes del comienzo de los
síntomas.
 Igualmente anti-HBs puede no detectarse en algunos pacientes de manera
inmediata tras la desaparición de HBsAg, existiendo un intervalo de varios
meses hasta la aparición de anti-HBs.
Infección Crónica.
 En la mayoría de los individuos crónicamente infectados se
detecta en suero HBsAg en concentraciones mayores de 1 mg/ml.
 Casi todos los pacientes crónicamente infectados presentan títulos
elevados de anti-HBc en la sangre.
 Aunque la mayoría de los anticuerpos anti-HBc son de clase IgG los
anticuerpos de clase IgM se siguen produciendo y pueden
detectarse en 10 % de estos pacientes crónicamente infectados.
 Los pacientes con infección crónica se pueden clasificar en
altamente replicativos o con infección mínimamente replicativa.
 Estos con HBeAg y DNA HBV detectables en suero son considerado
altamente replicativos, son altamente infecciosos para sus
contactos y tienden a tener un daño hepático sustancial.
 10 % de los pacientes con infección crónica altamente replicativa
presentan reversión espontánea a un estado relativamente no
replicativo en el cual se pierde HBeAg y DNA-HBV y se adquiere
anti-HBe.
 En el estado no replicativo la infectividad y daño hepático están
limitados, estos pacientes tienden a ser portadores asintomáticos
de HBV.
 Algunos pacientes con infección persistente pos HBV pueden estar
sin HBsAg circulante y detectable en suero. Esto se confirma por
una pequeña fracción de donantes de sangre que son negativos
para HBsAg pero que transmiten la infección por HBV a sus
receptores de sangre.
 Aunque algunos de estos donantes pueden encontrarse en el
periodo de incubación de la HBV con mayor probabilidad se
encuentran infectados de manera crónica, con HBsAg por debajo
del límite de detección a causa de que ellos tienen títulos elevados
de anti-HBc.
MARCADORES HB: EVOLUCIÓN A CURACIÓN
Sintomas
HBeAg anti-HBe
Anti-HBc
IgM anti-HBc anti-HBsHBsAg
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 100
VHB Infection Aguda
Semanas después de exposición
Niveles
Hepatitis B aguda
HBsAg
Anti - HBc total
Anti- HBc IgM
Infección 4s 6s 24s 32s
Anti- HBs
Hepatitis B aguda
HBsAg
antiHBc total
antiHBcIgM
Infección 4s 6s 24s 32s
antiHBs
“Curación”
IgM anti-HBc
Total anti-HBc (+)
HBsAg (+)
Aguda
(6 meses)
HBeAg (-)
Crónica
(Años)
anti-HBe (+)
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 Años
VHB Progresión a Cronicidad
Semanas después de exposición
Niveles
Resumen
Criterios diagnósticos de la infección por el
VHB
 Hepatitis Aguda B: Cuadro clínico de Hepatitis,
HBsAg y IgMHBc (+)
 Hepatitis crónica B: HBsAg (+) > 6 meses; DNA-
VHB >105 copias/ml. Elevación persistente o
intermitente de transaminasas. Opcional:
biopsia hepática  actividad
necroinflamatoria
 Portador asintomático del VHB:
HBsAg (+) > 6 meses; HBeAg (-) y anti-HBe (+); DNA-
VHB <105 copias/ml. Transaminasas normales de forma
persistente. Opcional: biopsia hepática  nula o
mínima actividad.
 Hepatitis B curada o resuelta:
Historia previa conocida de hepatitis B o presencia de
anti-HBc y/o anti-HBs. HBsAg (-) .DNA-VHB
indetectable, o niveles mínimos mediante técnicas de
PCR. Transaminasas normales.
Algoritmo…
 Para evaluar la hepatitis vírica aguda se puede aplicar un logaritmo Dx.
 Un paciente con hepatitis aguda debe ser sometido a 4 pruebas
serológicas:
 HBsAg, IgM anti-HAV, IgM anti-HBc y anti- HCV.
 La presencia de HBsAg con o sin IgM anti-HBc, indica infección por HBV.
 Si hay IgM anti-HBc, la infección por HBV es aguda.
 Si no existe IgM anti-HBc la infección por el HBV se considera crónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
Mocte Salaiza
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISISENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Hepatitis c infection, causes, treatment, and prevention
Hepatitis c infection, causes, treatment, and preventionHepatitis c infection, causes, treatment, and prevention
Hepatitis c infection, causes, treatment, and prevention
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Medicine 6th year, Acute Viral Hepatitis
Medicine 6th year, Acute Viral HepatitisMedicine 6th year, Acute Viral Hepatitis
Medicine 6th year, Acute Viral Hepatitis
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and ContraindicationsIntra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
 
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejoConveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
 
EMPEROR-Preserved
EMPEROR-PreservedEMPEROR-Preserved
EMPEROR-Preserved
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Bohomolets Microbiology Lecture #16
Bohomolets Microbiology Lecture #16Bohomolets Microbiology Lecture #16
Bohomolets Microbiology Lecture #16
 
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño PérezPancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Hepatitis B : Complete Overview and Recent Updates 2019
Hepatitis B : Complete Overview and Recent Updates 2019Hepatitis B : Complete Overview and Recent Updates 2019
Hepatitis B : Complete Overview and Recent Updates 2019
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 

Similar a Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
Ely Bernal
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
carlos loayza
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
xelaleph
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
elthymgr7
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
brunalbuqrque
 

Similar a Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT (20)

49 hepatitis virica_aguda-convertido
49 hepatitis virica_aguda-convertido49 hepatitis virica_aguda-convertido
49 hepatitis virica_aguda-convertido
 
Diagnóstico de hepatitis B.pdf
Diagnóstico de hepatitis B.pdfDiagnóstico de hepatitis B.pdf
Diagnóstico de hepatitis B.pdf
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Serología de vhb
Serología de vhbSerología de vhb
Serología de vhb
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
Panel viral
Panel viral Panel viral
Panel viral
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
 
Marcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitisMarcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitis
 
Clinicos de hepatitis b
Clinicos de hepatitis bClinicos de hepatitis b
Clinicos de hepatitis b
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA.pptx
HEPATITIS VIRAL AGUDA.pptxHEPATITIS VIRAL AGUDA.pptx
HEPATITIS VIRAL AGUDA.pptx
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT

  • 1. Hepatitis B Dx y seguimiento de Hepatitis B con base a Anticuerpos y Antígenos Virales. José Giovanni Santiago León Facultad de Medicina BUAP URT
  • 2. Hepatitis B  Agente:  Virus DNA  Familia:  HEPADNAVIRUS  Incubación:  4 – 14 sem.  Cronicidad: 10%  Problema de Salud Pública.
  • 3.  El VHB tiene un genoma de ADN parcialmente de doble banda de 3,2 kb.  Consiste en una hebra negativa completa y una positiva incompleta.   Posee una envoltura lipídica rica en una proteína viral llamada antígeno de superficie o proteína S (HBsAg), de 40 a 42 nm de diámetro.  Nucleocápside, constituida por una proteína denominada como "core" (HBcAg), con simetría icosahédrica de 27 nm de diámetro.
  • 4.  Este virus en los individuos infectados puede producir hepatitis aguda y crónica.  Aproximadamente el 90% de las hepatitis B agudas son clínicamente silenciosas, especialmente cuando la infección es adquirida en etapas tempranas de la vida.  La probabilidad de la progresión a la cronicidad depende de la edad del paciente, del sexo y del estado inmunológico del individuo infectado.
  • 5.
  • 6.  Vías de transmisión  Parenteral  Uso de jeringas infectadas al inyectarse drogas, por un pinchazo accidental con aguja contaminada, relación sexual, perinatal, por transfusión, trasplante renal, hemodiálisis.  Contacto intrafamiliar y a través de utensilios contaminados con sangre (peines, cuchillas de afeitar, toallas y otras fuentes de infección, como esperma, saliva, sangre, secreciones cervicales y vaginales, orina y leche materna.
  • 7. Alta Moderada Baja/No Detectable Sangre Semen Orina Suero Fluidos vaginales Heces Exudado de Heridas Saliva Sudor Lágrimas Leche materna Concentration de VHB en fluidos corporales
  • 8.  Las consecuencias de la infección por el VHB van desde una leve incapacidad de la persona infectada, hasta la incapacidad permanente y consecuente muerte por hepatitis fulminante, cirrosis hepática o hepatocarcinoma celular primario.
  • 9. Historia natural del HBV  En un primer contacto con el virus surgen los síntomas asociados y se producen antígeno y anticuerpos únicos, que hacen posible el Dx del tipo de hepatitis y determinan el estado de infección y el posible pronóstico.  El Dx de laboratorio se basa en la cuantificación, a partir de suero o plasma, de diferentes marcadores serológicos y virológicos que correlacionan con la enfermedad en sus diferentes estadios.   Actualmente se recurre no solo a las pruebas convencionales tales como el inmunoensayo, sino también a métodos moleculares, cargas virales y PCR para su Dx y control.
  • 10. Hepatitis B: Historia Natural Enfermedad de Curso Clínico Variable Infección Aguda Resolución 90% Portador Crónico 30–50 Años Hepatitis Crónica Estabilización Progresión Cirrosis Cirrosis Compensada Cancer Muerte Cirrosis Descompensada
  • 11.  Las pruebas para la determinación de marcadores en el diagnóstico de las hepatitis han obtenido un gran desarrollo y optimización desde su desarrollo inicial.  Las mejoras están desde la fuente y purificación de las proteínas antigénicas empleadas, como los anticuerpos y principios técnicos en que se fundamentan las pruebas.  el desarrollo de sistemas automatizados ha permitido el seguimiento de la trazabilidad total de las muestras, disminuyendo sustancialmente el consumo de recursos en término de costos y cargas de trabajo.
  • 12. Glosario de Marcadores Virales  HBsAg: proteína codificadas en el DNA viral, localizadas en la superficie de la envoltura del virus.  HBcAg: cada una de las 180 copias de la proteína que conforma la cápside icosahédrica. (CORE) su detección en el núcleo en la biopsia hepática, con técnicas de inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa, es signo evidente de replicación viral, el desarrollo de las técnicas de detección del DNA le ha hecho perder utilidad.  HBeAg: proteína que ancla el DNA viral a la cápside. Su presencia en suero refleja existencia de replicación viral.
  • 13.  HBV DNA: material genético específico del virus. Su detección es por PCR (reacción en cadena de la polimerasa).  anti-HBs: anticuerpo con especificidad frente a HBsAg.  anti-HBc: anticuerpo con especificidad frente a HBcAg.  IgM anti-HBc: anticuerpo de clase IgM con especificidad frente a HBcAg.  anti-HBe: anticuerpo con especificidad frente a HBeAg
  • 14. Marcadores Serologicos  Cuando una persona se presenta con síntomas y/o antecedentes que sugieren una hepatitis viral, después de un periodo de incubación, que puede llegar hasta 10 semanas, se desarrolla la infección aguda con síntomas o no, que puede resolverse o seguir en cronicidad.  Se debe estudiar en la sangre de un individuo expuesto al virus, la presencia o no de antígenos virales como el HBsAg y el antígeno " e" HBeAg.
  • 15. Infección Aguda.  El HBsAg es el primer marcador serológico que se detecta, porque aparece en semanas o meses (1 a 6 meses) luego de la exposición inicial al virus. Llega a un pico en varias semanas, persiste durante un período variable, disminuye y desaparece con la recuperación clínica.   El HBeAg está presente durante la fase aguda de la infección en paralelo o a los pocos días de aparecer HBsAg, e indica un estado altamente infeccioso, por la replicación activa del virus donde el ADN del VHB está circulando en sangre y declina en paralelo con el HBsAg.
  • 16.  El diagnóstico del estadio de la enfermedad se completa por la evidencia de la lesión hepática con pruebas de laboratorio como las Transaminasas (TGO, TGP) y anatomía patológica.  Debe valorarse además la respuesta de anticuerpos específicos contra los antígenos HBsAg, HBeAg y antígeno del core (HBcAg).  El primer anticuerpo en aparecer es el anti-HBc tipo IgM. La IgM va declinando y desaparece alrededor de seis meses, pero la IgG anti-HBc persiste durante años.
  • 17.  El diagnóstico de hepatitis B aguda puede establecerse por demostrar la presencia de IgM anti-HBc.  En muchos de estos casos si se produce HBsAg pero desaparece de la sangre antes de que comiencen los síntomas que motivan el estudio serológico.  Este periodo es lo que se denomina "periodo ventana", tiempo que transcurre entre la desaparición de HBsAg y aparición de anti-HBs
  • 18. Seguimiento  El estudio de anti-HBc IgM se debería realizar cuando ya el paciente ha pasado la fase ictérica y nos encontramos en fase de convalecencia.  A los 6 meses puede ya desaparecer HBc-anti IgM predominando una respuesta IgG anti-HBc que persiste indefinidamente.  Los anticuerpos anti-HBc totales pueden detectarse tanto en infección aguda como crónica como en aquellos que ha resuelto una hepatitis B
  • 19.  A los 4-6 meses suele desaparecer HBsAg y aparece anti- HBs. Este anticuerpo se asocia con la recuperación de la infección por VHB y con la inmunidad a la reinfección por este virus.  En el 10-20 % de los pacientes este marcador puede aparecer durante la antigenemia, al mismo tiempo que HBsAg, y antes del comienzo de los síntomas.  Igualmente anti-HBs puede no detectarse en algunos pacientes de manera inmediata tras la desaparición de HBsAg, existiendo un intervalo de varios meses hasta la aparición de anti-HBs.
  • 20. Infección Crónica.  En la mayoría de los individuos crónicamente infectados se detecta en suero HBsAg en concentraciones mayores de 1 mg/ml.  Casi todos los pacientes crónicamente infectados presentan títulos elevados de anti-HBc en la sangre.  Aunque la mayoría de los anticuerpos anti-HBc son de clase IgG los anticuerpos de clase IgM se siguen produciendo y pueden detectarse en 10 % de estos pacientes crónicamente infectados.
  • 21.  Los pacientes con infección crónica se pueden clasificar en altamente replicativos o con infección mínimamente replicativa.  Estos con HBeAg y DNA HBV detectables en suero son considerado altamente replicativos, son altamente infecciosos para sus contactos y tienden a tener un daño hepático sustancial.  10 % de los pacientes con infección crónica altamente replicativa presentan reversión espontánea a un estado relativamente no replicativo en el cual se pierde HBeAg y DNA-HBV y se adquiere anti-HBe.
  • 22.  En el estado no replicativo la infectividad y daño hepático están limitados, estos pacientes tienden a ser portadores asintomáticos de HBV.  Algunos pacientes con infección persistente pos HBV pueden estar sin HBsAg circulante y detectable en suero. Esto se confirma por una pequeña fracción de donantes de sangre que son negativos para HBsAg pero que transmiten la infección por HBV a sus receptores de sangre.  Aunque algunos de estos donantes pueden encontrarse en el periodo de incubación de la HBV con mayor probabilidad se encuentran infectados de manera crónica, con HBsAg por debajo del límite de detección a causa de que ellos tienen títulos elevados de anti-HBc.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Sintomas HBeAg anti-HBe Anti-HBc IgM anti-HBc anti-HBsHBsAg 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 100 VHB Infection Aguda Semanas después de exposición Niveles
  • 27. Hepatitis B aguda HBsAg Anti - HBc total Anti- HBc IgM Infección 4s 6s 24s 32s Anti- HBs
  • 28. Hepatitis B aguda HBsAg antiHBc total antiHBcIgM Infección 4s 6s 24s 32s antiHBs “Curación”
  • 29. IgM anti-HBc Total anti-HBc (+) HBsAg (+) Aguda (6 meses) HBeAg (-) Crónica (Años) anti-HBe (+) 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 Años VHB Progresión a Cronicidad Semanas después de exposición Niveles
  • 31.
  • 32. Criterios diagnósticos de la infección por el VHB  Hepatitis Aguda B: Cuadro clínico de Hepatitis, HBsAg y IgMHBc (+)  Hepatitis crónica B: HBsAg (+) > 6 meses; DNA- VHB >105 copias/ml. Elevación persistente o intermitente de transaminasas. Opcional: biopsia hepática  actividad necroinflamatoria
  • 33.  Portador asintomático del VHB: HBsAg (+) > 6 meses; HBeAg (-) y anti-HBe (+); DNA- VHB <105 copias/ml. Transaminasas normales de forma persistente. Opcional: biopsia hepática  nula o mínima actividad.  Hepatitis B curada o resuelta: Historia previa conocida de hepatitis B o presencia de anti-HBc y/o anti-HBs. HBsAg (-) .DNA-VHB indetectable, o niveles mínimos mediante técnicas de PCR. Transaminasas normales.
  • 34. Algoritmo…  Para evaluar la hepatitis vírica aguda se puede aplicar un logaritmo Dx.  Un paciente con hepatitis aguda debe ser sometido a 4 pruebas serológicas:  HBsAg, IgM anti-HAV, IgM anti-HBc y anti- HCV.  La presencia de HBsAg con o sin IgM anti-HBc, indica infección por HBV.  Si hay IgM anti-HBc, la infección por HBV es aguda.  Si no existe IgM anti-HBc la infección por el HBV se considera crónica.

Notas del editor

  1. Este virus tiene un sistema antigénico más complejo que el resto de virus causantes de hepatitis.
  2. Según la literatura consultada se concluye que actualmente se ha detectado que el HBsAg está presente en varios fluidos corporales, pero sólo en sangre, semen y saliva parece tener mayor capacidad para transmitir la infección.
  3. HBsAg tras incubación de 4 – 12 sem (1-3 m) IAR. Al poco tiempo: HBeAg  Paciente altamente infeccioso: IAR. HBcAc y HBcAc- IgM, aparecen 3-5 sem. después del HBsAg y antes que desaparezcan HBsAg y HBeAg  IAR: PORTADOR. Período de Ventana: entre desaparición de HBsAg y aparición de Anti- HBsAg. Sólo se detectan los anti “core” y los “e”.
  4. (buen signo). Desaparece: HBeAg Infección Aguda. Aún infeccioso. Un poco más tarde desaparece: HBsAg. Convalesciente. Potencialmente infeccioso. Cuando justo desaparece HBeAg, comienza a detectarse el Anti-HBe. (muy buen pronóstico).
  5. Anti- HBc-IgM permanece un tiempo muy variable, típico de infección RECIENTE y cuando está a punto de desaparecer se detectan los HBsAc, típicos del proceso terminado e INMUNIDAD. Fase de Recuperación. No infeccioso.
  6. En HB crónica el HBsAg presiste anque haya cesado la replicación viral (HBeAg negativo) y se hayan normalizado las transaminasas, esto es debido a la integración del Gen S del virus en el genoma de los hepatocitos, que codifica su síntesis del HBsAg. Estos son los Portadores asintomáticos del HBsAg.