SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Buen Vivir: una señal de
salida del sistema-mundo
capitalista
Duncan Autrey

ALAI, 11 julio 2011

Introducción


El 20 de enero de 1949, en su discurso inaugural como presidente de
los Estados Unidos, Harry S. Truman introdujo la palabra
“subdesarrollo” en el mundo internacional. Fue una palabra
inmediatamente reconocida, que convirtió la diversidad del mundo
marginalizado en una identidad monolítica (Esteva 1992). Este término
dio lugar a la idea de un estado atrasado con respecto a un modelo
universalmente superior e instaló en la mente de dos mil millones de
personas    una   autopercepción    del  fracaso   (Agostino,   2009).

El concepto de desarrollo fue evolucionando durante las siguientes
décadas. En 1961, W.W. Rostow presentó la teoría de Modernización, en
la cual postula que existe un proceso universal y lineal de desarrollo
desde la comunidad tradicional hasta la sociedad de alto consumo
masivo. En 1972, Fernando Cardoso y Enzo Falleto publicaron una
crítica al concepto de desarrollo que es conocida como la teoría de
Dependencia. Esta teoría introdujo la posibilidad de que el desarrollo
y la dependencia pueden coexistir. En 1974, Immanuel Wallerstein
postuló la teoría de Sistema-mundo, en la cual sostiene que el
análisis debe hacerse a nivel mundial, no estatal, porque el sistema
global es una economía mundial capitalista de la que no se puede
salir. Estas son las teorías que han marcado nuestra idea de
desarrollo          hasta         hace           algunos        años.
Con la transición al siglo XXI, se puede ver el florecimiento de
nuevos futuros posibles y de señales de la caída inminente del
capitalismo. La crisis financiera de 2008, cuyas consecuencias todavía
continúan, demuestra la fragilidad del proyecto económico neoliberal
que sostiene al capitalismo. En todo el mundo surgen movimientos que
se están preparando para la transición del final del capitalismo. Un
defensor de la evolución más allá del capitalismo es el geógrafo y
teórico social David Harvey. Un ejemplo de estas nuevas miradas es el
movimiento de posdesarrollo, que procura rechazar los conceptos del
desarrollo convencional, como el valor incuestionable de las
ganancias. Una manifestación de este movimiento es el concepto de Buen
Vivir que está ganando fuerza en América Latina y que, desde 2008 y
2009, respectivamente, forma parte de las constituciones de Ecuador y
Bolivia. En este ensayo exploraré la capacidad del Buen Vivir para
moverse más allá del desarrollo y el capitalismo, a través del
análisis Sistema-mundo de Wallerstein y me enfocaré en la Nueva
Constitución de Ecuador como caso de estudio. Como conclusión, es
posible afirmar que estamos en un proceso de cambio y que el
movimiento de posdesarrollo y el concepto de Buen vivir presentan
alternativas reales al Sistema-mundo capitalista, aunque tendrán que
seguir                                                        creciendo.

Teorías              principales             del              desarrollo

La teoría de Modernización fue presentada por Rostow como “el
manifiesto anticomunista” y, al igual que en el Manifiesto comunista
de Marx y Engels, Rostow quería demostrar el proceso histórico en que
evolucionan los países. Esta teoría se basa en el estudio del proceso
de modernización de los países industriales, como Inglaterra, a
partir del supuesto de que se trata de un proceso lineal y universal.
La idea principal es que una sociedad más avanzada interviene en una
sociedad tradicional para crear las condiciones de cambio, es decir:
la sociedad tradicional desaparece para dejar lugar a la construcción
de una sociedad moderna. Una vez que se vence la resistencia al
crecimiento, un país se proyecta al proceso de desarrollo hacia la
madurez económica. El fin de la modernización es la llegada a una
época de alto consumo masivo (Rostow, 1961). Aunque esta teoría parece
anticuada y ha recibido muchas críticas a lo largo de los años, sigue
siendo el fundamento sobre el cual se apoya la comprensión occidental
del                                                         desarrollo.
Durante las décadas del 50 y 60, surgió un debate sobre los procesos
de cambio económico en América Latina que culminó con la teoría de
Dependencia. Esta fue popularizada por Cardoso y Faletto en su libro
sobre Dependencia y Desarrollo en 1969 (Stern, 1988). La idea central
de la teoría de Dependencia es que hay un sistema de desarrollo
capitalista, que depende de la inversión imperialista para permitir la
participación local. Pero la comunidad local sigue siendo dependiente
en lo económico, porque “la producción del los medios de producción
(tecnología) está concentrada en las economías capitalistas avanzadas”
(Cardoso, 1972, p. 90). Esta situación explica la existencia de una
división, dentro los países dependientes, entre los que pertenecen a
la estructura internacional y los que están marginalizados y siguen
fuera del sistema. Cardoso concluye que hay que luchar contra las
formas de desarrollo fomentadas por las grandes corporaciones
internacionales (Cardoso, 1972, p. 93). Desde mi punto de vista, la
teoría de Dependencia es una crítica potente y brillante al concepto
de modernización, y anticipó los problemas fundamentales del
neoliberalismo.

En comparación con la teoría de Dependencia, el análisis Sistema-mundo
presenta una estructura más completa para entender la situación
mundial. Este enfoque adopta una perspectiva global desde donde
sostiene que hay solo un sistema económico en el mundo, la economía
mundial capitalista, y que ha persistido por más de 500 años debido a
su estructura política (Wallerstein, 2006, p. 6). El enfoque
sistemático implica que no hay un afuera del sistema mundial y que
éste trasciende las fronteras de los estados (Wallerstein, 2006). La
teoría contrasta con las teorías desarrollistas, como la de
Modernización y el Marxismo evolucionista, en que la estructura del
sistema es estacionario; no hay un proceso de cambio lineal
(Wallerstein 2006, p. 52). Esta estructura está construida por tres
posiciones: el núcleo, la periferia y la semi-periferia, que funciona
como un intermediario y amortiguador entre las otras dos. En esa
estructura, todos persiguen sus intereses en el mercado en relación
con los demás (Wallerstein, 2006). Un país, individualmente, puede
moverse dentro el sistema desde una posición a otra, pero el sistema
no cambia. Según Wallerstein la pobreza del mundo persiste y el
desarrollo convencional no existe, porque no es posible que todos los
países se desarrollen juntos. Sostiene también que, aunque el sistema
se ha mantenido por siglos y todavía no ha llegado a su punto de
consolidación, ya está en decadencia. Agrega, además, que el sistema
tiene dos contradicciones fundamentales. La primera es que la
maximización de las ganancias depende de la extracción de excedentes
de la mayoría y que, a la vez, esa producción de excedentes genera la
demanda para su redistribución. Esa contradicción hace mas débil el
sistema y disminuye las motivaciones de participar de los más
privilegiados. La segunda contradicción es que, cada vez más, los
privilegiados captan los movimientos de oposición, lo que sube la
apuesta inicial del movimiento siguiente (Wallerstein, 2006, p. 35).
Asimismo, la consolidación del sistema tiene problemas inherentes. Por
una parte, la capitalización de la agricultura causa más urbanización
y como resultado hay más oportunidades para la organización entre
movimientos. Por otra, la industrialización aumenta las ganancias y
hace más difícil justificar la falta de distribución de los
excedentes. Por último, la burocratización del sistema lo vuelve
inestable por el exceso de altos cargos en el núcleo (Wallerstein,
2006, pp. 62-63). En suma, la teoría de Wallerstein establece la
existencia de un sistema inalterable que está cerca del colapso.

Más       allá     del      capitalismo     y       del      desarrollo

La teoría del Sistema-mundo establece que todos países están atrapados
en un sistema capitalista, en el cual el desarrollo real es imposible.
Wallerstein señala que el mundo está motivado por la obtención de
ganancias, no por el deseo de éxito. Los oprimidos no tienen que
aprender maneras de manejarse dentro del sistema; tienen que
derrocarlo (Wallerstein, 2006, p. 133). Harvey sostiene que
actualmente nos encontramos en una crisis del capitalismo que surgió
como reacción a la crisis de los años 70 y que va a continuar. Durante
la continuación de esta crisis, cuando los problemas sean más
evidentes, van a aparecer alternativas y será necesario prepararse
para la transición anticapitalista (Harvey, 2009). En mi opinión, los
conceptos de posdesarrollo y Buen Vivir se presentan como respuestas
alternativas, estratégicamente sólidas, a la situación planteada por
Wallerstein.

El concepto de posdesarrollo propone rechazar los supuestos
principales del desarrollo convencional y establecer un nuevo discurso
sobre la mejor manera de prosperar. Aunque la teoría está ganando
espacio en todo el mundo, algunos de los teorizadores más importante
son latinoamericanos (Gustavo Esteva y Arturo Escobar) y los primeros
intentos de implementarla a nivel nacional tienen lugar en Bolivia y
en Ecuador que incluyeron recientemente el concepto de Buen Vivir en
sus                                                     constituciones.

El Buen Vivir (Sumak Kawsay en Kichwa) es a la vez una manifestación y
un complemento de la teoría del posdesarrollo que tiene su fundamento
en concepciones indígenas. Según el análisis del Sistema-mundo, no es
posible salir del sistema. Frente a esa situación, estos países eligen
no continuar esforzándose para integrarse al sistema, sino enfocarse
en mejorar su situación interior. Sus acciones están orientadas hacia
el cambio de dependencia del sistema con más autosostenibilidad. El
Buen Vivir cuestiona los conceptos centrales de desarrollo,
especialmente la idea de subdesarrollo. Ana Agostino, una estudiosa
del                            tema,                           explica:

El post desarrollo [sic], por su parte, no presenta un discurso
alternativo sino una nueva sensibilidad que valoriza la diversidad,
que cuestiona la centralidad de la economía —en particular del
mercado—, que promueve la sustentabilidad de la vida y la naturaleza,
no del desarrollo —¡mucho menos del crecimiento!— que reconoce
múltiples definiciones e intereses en torno al sustento, las
relaciones sociales y las prácticas económicas, que prioriza la
suficiencia frente a la eficiencia, entre otros conceptos (Agostino,
2009,                                                            15).

El Buen Vivir no cree en la noción de Estados superiores y no acepta
la idea de un modelo que sea universalmente válido, es decir, el
occidental. Rechaza, también, la legitimación de la intervención que
supone que algunos países son avanzados y otros, atrasados (Agostino,
2009). Asimismo, tampoco cree en un proceso lineal del desarrollo y
refuta fuertemente el antropocentrismo de la economía que no puede
“identificar valores intrínsecos en lo no humano” (Gudynas, 2011, 19).
Desde esta perspectiva, la calidad de vida o el bienestar no se basan
en la posesión de bienes materiales. Es evidente que el Buen Vivir
cuestiona desde las raíces el desarrollo convencional; pero ¿es un
rival                                                          viable?

Cuando se estudia la capacidad del concepto de Buen Vivir para
responder a las cuestiones y desafíos que Wallerstein y Harvey
plantean, parece que está bien posicionado para ofrecer una
alternativa real al Sistema-mundo capitalista. Wallerstein (2006) cree
que el camino hacia el socialismo es inevitable. No obstante, presenta
una agenda para entender y facilitar el cambio que establece cinco
campos de estudio: aprender cómo funciona el sistema capitalista;
aprender cómo empezó; estudiar cómo fue la transición hasta el
capitalismo, cuando había múltiples sistemas; estudiar los modos de
producción alternativos y estudiar el socialismo, sus fallas, sus
logros y el proceso de prefiguración. Asimismo, plantea la importancia
de considerar la relación entre los movimientos revolucionarios y
seguir revisando y refinando las estrategias (Wallerstein 2006,
135-136).

Harvey (2010) estudió la transición del feudalismo al capitalismo,
como recomendaba Wallerstein, y a partir de eso, propone una teoría
“co-revolucionaria” en la que el cambio social surge a través de la
evolución de siete aspectos de la sociedad[1]. El concepto de Buen
Vivir está eficazmente procurando basarse en ellos y establecer la
importancia de revisión y diversidad planteada por Wallerstein. En
primer lugar, el Buen Vivir se enfoca en los procesos sostenibles
basados en la cultura y en las tradiciones locales y no prioriza los
conocimientos dominantes occidentales (Gudynas, 2011). En segundo
lugar, le reconoce derechos a la naturaleza y ve valores en lo no
humano (Gudynas, 2011). En tercer lugar, el Buen Vivir enfatiza el
hecho de no llevar al ámbito económico las relaciones sociales, ni de
“reducir todas las cosas a bienes o servicios mercantilizables”
(Gudynas, 2011, 19). Además, plantea la idea de abandonar la
pretensión de desarrollo lineal, apoya la descolonización de saberes y
enfatiza el diálogo, la democracia y las interacciones entre los
distintos saberes (Gudynas, 2011, 19). En quinto lugar, rechaza la
valorización de bienes producidos por el mercado y se enfoca en la
producción basada en la sabiduría local (Acosta, 2009). Asimismo, al
haber sido incorporado en las constituciones de Bolivia y Ecuador, ha
comenzado a institucionalizarse. Finalmente, el concepto pone en
relieve la importancia de las culturas tradicionales, que tienen el
poder               intrínseco             de              reproducirse.

Wallerstein (2006, 53) resalta, además, la importancia de preguntarse:
¿cuáles son las consecuencias de cualquier cambio para la
individualidad y para el grupo? Como una forma de respuesta, el Buen
Vivir pone el acento en el intercambio de culturas y valoriza la
diversidad     de   posibilidades.  El   valor   reconocido   de   la
interculturalidad “hace que [el Buen Vivir] tenga una decidida
vocación orientada al encuentro, al diálogo y a otras formas de
interacciones entre diferentes saberes” (Gudynas 2011, 19). Por eso,
el movimiento del Buen Vivir puede cumplir el requisito planteado por
Wallerstein de seguir revisándose y refinándose. Los fundamentos para
el cambio ya están establecidos, ahora nos toca explorar la
implementación.

El    Buen     Vivir    en    Ecuador:    un     caso    de    estudio

En 2008, la población ecuatoriana aprobó, con una mayoría sustancial,
una nueva constitución elaborada bajo el liderazgo del presidente
Rafael Correa. Una novedad fundamental fue la inclusión de los
derechos del Buen Vivir, que abarca derechos de alimentación, ambiente
sano, agua, comunicación, educación, salud, etc. Y además, indica
claramente que el desarrollo debe servir al Buen Vivir, demanda
respeto a la “diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza”
y agrega que el desarrollo debe atender a un planificación
participativa (Gudynas, 2011, 4). En este sentido, cabe destacar que
esta fue la primera constitución que otorgó derechos al medio ambiente
(Gudynas,                            2011,                         5).

La Nueva Constitución de Ecuador establece los derechos y las
intenciones del Buen Vivir pero no ofrece estrategias de
implementación. Por esa razón el Gobierno ha creado el “Plan Nacional
para el Buen Vivir 2009-2013” que establece doce objetivos que abordan
diversos temas, por ejemplo: “garantizar los derechos de la naturaleza
y promover un ambiente sano y sustentable” y “auspiciar la igualdad,
la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad”
(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009). Todavía es
difícil conocer la efectividad del Plan Nacional. Algunos hablan de un
“camino al post-extractivismo” (Gudynas, 2011, 17); pero en abril de
2011 un periodista de The Guardian dijo: “the abstract rights [given
to nature] have not led to new laws or stopped oil companies from
destroying some of the most biologically rich areas of the Amazon”
(Vidal, 2011). No obstante, aunque los cambios interiores son
difíciles de notar, la resistencia externa al sistema capitalista de
la      Constitución      de       Ecuador        es       considerable.

En 2009, el Gobierno anunció la terminación de 13 acuerdos bilaterales
de inversión. Según un cable confidencial del departamento de estado
de los Estados Unidos, a través de WikiLeaks, el Ministerio del
Exterior ecuatoriano explicó a los Estados Unidos que Ecuador tenía la
obligación de terminar cualquier trato que no estuviera alineado con
el Plan Nacional de Desarrollo y que están aplicando un modelo donde
se prioriza la justicia social (Embajada estadounidense en Quito,
2009). La Heritage Foundation sostiene que la inversión extranjera
está en peligro a causa de la priorización de la inversión nacional y
de las nuevas responsabilidades del Estado en cuanto al manejo de las
industrias. En el Índice de Libertad Económica de 2010 de la Heritage
Foundation, Ecuador recibe una puntuación de 25%[2] (eCommerce.com,
2010). En su informe sobre acuerdos entre Europa y Latinoamérica,
Friends of the Earth Europe (Amigos de la Tierra Europa) surgieren que
Ecuador y Bolivia están retando a Europa a que demuestre su posición
verdadera, puesto que la Unión Europea se presenta como defensora del
medio ambiente y de los derechos indígenas pero aún no parece
dispuesta a acceder a pedidos que están relacionados con esos valores
(Hall 2009, 5). Es notable que la situación en Ecuador llame la
atención del sistema, pero que ningún documento hable sobre el Buen
Vivir                  o                el               posdesarrollo.

Conclusión

El capitalismo y el desarrollo convencional son conceptos en
decadencia. El mundo occidental no puede contestar ni continuar
justificando preguntas como: ¿si el mundo está desarrollándose, por
qué está empeorando en relación con el medio ambiente, la calidad de
vida y el estándar de vida? (Wallerstein, 2006). David Harvey (2010)
opina que no se puede pensar en soluciones a la crisis financiera sin
hacerlo por fuera de la opinión ortodoxa. El Buen Vivir y la teoría de
posdesarrollo plantean un desafío al Sistema-mundo capitalista y
aunque todavía no han florecido completamente, las alternativas están
germinando.

La Constitución ecuatoriana de 2008 funciona como una respuesta
directa a las complicaciones de estar en el Sistema-mundo presentadas
por Wallerstein. Según las palabras de Alberto Acosta (2010), un
promotor de la constitución, este documento quería “construir una
concepción estratégica nacional y regional […] sobre bases de
creciente soberanía, para insertarse inteligentemente y no en forma
dependiente en la economía mundial”. La Constitución no es el comienzo
de este movimiento para ir más allá del desarrollo, pero es un hito
potente en su camino. Eduardo Gudynas (2011) señala que, aunque el
Buen Vivir de Ecuador está basado en concepciones de las culturas
indígenas, el proceso es global. La ventaja de que la teoría se apoye
en la experiencia indígena es que estas culturas todavía tienen una
sabiduría que opera desde fuera del sistema. Aunque nadie pueda salir,
ellos pueden acelerar el cambio para señalar a los demás por dónde
queda                              la                           salida.


Bibliografía

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una
lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación
Friedrich                                                        Ebert.

Agostino, A. (2009, Junio). Alternativa al desarrollo en América
Latina: ¿Qué pueden aportar las universidades? América Latina en
movimiento, 445, 14-17. Quito: Agencia Latinoamericana de Información.

Cardoso, F. H. & Falleto, E. (1972). Dependence and Development in
Latin             America.                (pp.              83-95).

Embajada estadounidense en Quito. (2009, 17 Noviembre). GOE
"EXPLAINS"
TERMINATION OF INVESTMENT TREATIES. En WikiLeaks. Hecho
público                                                      Fri,
29        Apr         2011       17:05    UTC.    Recuperada de:
http://wikileaks.fi/cable/2009/11/09QUITO973.html

eStandards Forum, Financial Standards Foundation. (2010 Julio).
Business Indicators Summary: Ecuador. Recuperada el 15 de junio de
2011,                   de:            http://www.estandardsforum.org
/ecuador/business-indicators?id=152

Esteva, G. (1992). Development. En W. Sachs (Ed.), The Development
Dictionary: A guide to knowledge as power (pp. 6-25). London: Zed
Books.

Gudynas, E. (2011 febrero). Buen Vivir: Germinando alternativas al
desarrollo. América Latina en movimiento, Separata: Destaques del FSM
2011, 462. Quito: Agencia Latinoamericana de Información.

Hall, R. (2009 diciembre). Calling the EU’s Bluff: Who are the real
champions of biodiversity and traditional knowledge in the EU-Central
American and EU-Community of Andean Nations Association Agreement?
[Informe]. Bruselas: Friends of the Earth Europe. Recuperada el 15 de
junio de 2011, en sitio de Scribd.: http://www.scribd.com
/doc/46053994/Calling-the-EU-s-bluff

Harvey, D. (2010). Organizarse para la transición anticapitalista.
Crítica y Emancipación: Revista latinoamericana de ciencias sociales,
año                          2(4),                          167-194.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Gobierno Nacional
de la República de Ecuador. Objetivos para el buen vivir. Recuperada
el 15 de junio de 2011 en el sitio de Plan Nacional para el Buen Vivir
2009-2013:                             http://plan.senplades.gob.ec/web/guest
/objetivos-nacionales-de-desarrollo-humano

Rostow, W. W. (1961). The Stages of Economic Growth: A non-communist
manifesto.       Fondo           de        Cultura        Económica.

Stern, S. (1988 octubre). Feudalism, Capitalism, and the World-System
in the Perspective of Latin America and the Caribbean. The American
Historical      Review,        93(4), 829-872.      Recuperada      de
http://www.jstor.org/stable/1863526.

Vidal, J. (2011, 10 abril) [Bolivia enshrines natural world's rights
with equal status for Mother Earth: Law of Mother Earth expected to
prompt radical new conservation and social measures in South American
nation].          The          Guardian,          Recuperada         de
http://www.guardian.co.uk/environment/2011/apr/10/bolivia-enshrines-
natural-worlds-rights

Wallerstein, I. (2006). World-Systems Analysis: An Introduction. México.
[1] 1) las formas tecnológicas y organizacionales de la producción, el
intercambio y el consumo; 2) las relaciones con la naturaleza; 3) las
relaciones sociales entre las personas; 4)las concepciones mentales
del mundo que abarcan conocimientos, saberes culturales y creencias;
5) los procesos específicos de trabajo y producción de bienes,
geografías, servicios o afectos; 6) convenios institucionales, legales
y gubernamentales; 7) la conducta en la vida cotidiana que sustenta la
reproducción             social            (Harvey,             2010).

[2]         El          promedio          global      es         49%.


http://www.alainet.org/active/47962〈=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalUNMSM
 
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...Adolfo Vasquez Rocca
 
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...Rosselly Del Aguila Rojas
 
Mag. 14
Mag. 14Mag. 14
Mag. 14kraudy
 
Impacto que Ejercen Las Fuerzas Sociales en El Desarrollo de La Teoria Sociol...
Impacto que Ejercen Las Fuerzas Sociales en El Desarrollo de La Teoria Sociol...Impacto que Ejercen Las Fuerzas Sociales en El Desarrollo de La Teoria Sociol...
Impacto que Ejercen Las Fuerzas Sociales en El Desarrollo de La Teoria Sociol...Elvis Torres
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadVe de Vellita
 
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNOEVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNOCarlos Delmas
 
Byung chul han el topo y la serpiente
Byung chul han   el topo y la serpienteByung chul han   el topo y la serpiente
Byung chul han el topo y la serpienteRicardo Bur
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
PosmodernismoCASO75
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismovcmiva02
 
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.eraser Juan José Calderón
 
Teoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónTeoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónestefymendezxala
 
Honduras sociologia
Honduras sociologiaHonduras sociologia
Honduras sociologiaDeejay Galan
 

La actualidad más candente (19)

Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
 
socie
sociesocie
socie
 
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
 
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
 
Mag. 14
Mag. 14Mag. 14
Mag. 14
 
Impacto que Ejercen Las Fuerzas Sociales en El Desarrollo de La Teoria Sociol...
Impacto que Ejercen Las Fuerzas Sociales en El Desarrollo de La Teoria Sociol...Impacto que Ejercen Las Fuerzas Sociales en El Desarrollo de La Teoria Sociol...
Impacto que Ejercen Las Fuerzas Sociales en El Desarrollo de La Teoria Sociol...
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNOEVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO
 
Teoria sociologica II
Teoria sociologica IITeoria sociologica II
Teoria sociologica II
 
Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
Filosofia 11
 
Byung chul han el topo y la serpiente
Byung chul han   el topo y la serpienteByung chul han   el topo y la serpiente
Byung chul han el topo y la serpiente
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
 
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
 
Teoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónTeoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienación
 
Elsueniodeunacosa
ElsueniodeunacosaElsueniodeunacosa
Elsueniodeunacosa
 
avances de la socilogia
avances de la socilogiaavances de la socilogia
avances de la socilogia
 
Honduras sociologia
Honduras sociologiaHonduras sociologia
Honduras sociologia
 

Destacado

El Desarrollo Capitalista Y Sus Leyes
El Desarrollo Capitalista Y Sus LeyesEl Desarrollo Capitalista Y Sus Leyes
El Desarrollo Capitalista Y Sus LeyesCARLOS MASSUH
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismonicocariaga
 
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionPresentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionsvelasquez192
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableAntuan Ferry
 
El inicio del desarrollo industrial
El inicio del desarrollo industrialEl inicio del desarrollo industrial
El inicio del desarrollo industrialLucía Borgatta
 
Orden y control social 100 023
Orden y control social  100 023Orden y control social  100 023
Orden y control social 100 023Wolphkens Leveille
 
Administración, origen y desarrollo
Administración, origen y desarrolloAdministración, origen y desarrollo
Administración, origen y desarrolloTerezuka DsusOjos
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economicoHD3D
 
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentableOrigen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentablenaty leyva
 
Historia del desarrollo organizacional
Historia del desarrollo organizacionalHistoria del desarrollo organizacional
Historia del desarrollo organizacionalCelia Lopez Maldonado
 
Linea del tiempo, para los origenes y evolución del Concepto de Desarrollo Or...
Linea del tiempo, para los origenes y evolución del Concepto de Desarrollo Or...Linea del tiempo, para los origenes y evolución del Concepto de Desarrollo Or...
Linea del tiempo, para los origenes y evolución del Concepto de Desarrollo Or...ugmacomunitaria
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrolloasevilla
 

Destacado (20)

El Desarrollo Capitalista Y Sus Leyes
El Desarrollo Capitalista Y Sus LeyesEl Desarrollo Capitalista Y Sus Leyes
El Desarrollo Capitalista Y Sus Leyes
 
Leyes del capitalismo
Leyes del capitalismo Leyes del capitalismo
Leyes del capitalismo
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismo
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Buen vivir resumen_español
Buen vivir resumen_españolBuen vivir resumen_español
Buen vivir resumen_español
 
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionPresentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
 
Sustentable
SustentableSustentable
Sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
El buen vivir,,,4
El buen vivir,,,4El buen vivir,,,4
El buen vivir,,,4
 
El inicio del desarrollo industrial
El inicio del desarrollo industrialEl inicio del desarrollo industrial
El inicio del desarrollo industrial
 
Orden y control social 100 023
Orden y control social  100 023Orden y control social  100 023
Orden y control social 100 023
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Planif multiplicacion
Planif multiplicacionPlanif multiplicacion
Planif multiplicacion
 
Secuencia power point guerra fría
Secuencia power point guerra fríaSecuencia power point guerra fría
Secuencia power point guerra fría
 
Administración, origen y desarrollo
Administración, origen y desarrolloAdministración, origen y desarrollo
Administración, origen y desarrollo
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentableOrigen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
 
Historia del desarrollo organizacional
Historia del desarrollo organizacionalHistoria del desarrollo organizacional
Historia del desarrollo organizacional
 
Linea del tiempo, para los origenes y evolución del Concepto de Desarrollo Or...
Linea del tiempo, para los origenes y evolución del Concepto de Desarrollo Or...Linea del tiempo, para los origenes y evolución del Concepto de Desarrollo Or...
Linea del tiempo, para los origenes y evolución del Concepto de Desarrollo Or...
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 

Similar a VISIONES DESARROLLO: Buen Vivir y salida sistema mundo capitalista‏

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESJustice First
 
PSICOLOGIA Análisis del Sistema
PSICOLOGIA Análisis del SistemaPSICOLOGIA Análisis del Sistema
PSICOLOGIA Análisis del SistemaGILMA Quintero
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrolloMarccko
 
Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003Vilalta3047
 
Dialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdf
Dialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdfDialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdf
Dialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdfMagrettCamilaGonzale
 
Globalización, no occidentalización
Globalización, no occidentalizaciónGlobalización, no occidentalización
Globalización, no occidentalizaciónJuan Perez
 
Teoría_de_la_dependencia.pdf
Teoría_de_la_dependencia.pdfTeoría_de_la_dependencia.pdf
Teoría_de_la_dependencia.pdfPatricio464755
 
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteB tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteCharles Pennaforte
 
Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionmona3101
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativasfrostiss
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalAnneo Cruz
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalAnneo Cruz
 
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforteE tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforteCharles Pennaforte
 
Trabajo de agentes del cambio social
Trabajo de agentes  del cambio socialTrabajo de agentes  del cambio social
Trabajo de agentes del cambio socialIsrael Briceño
 

Similar a VISIONES DESARROLLO: Buen Vivir y salida sistema mundo capitalista‏ (20)

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
PSICOLOGIA Análisis del Sistema
PSICOLOGIA Análisis del SistemaPSICOLOGIA Análisis del Sistema
PSICOLOGIA Análisis del Sistema
 
El concepto de globalización
El concepto de globalizaciónEl concepto de globalización
El concepto de globalización
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrollo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
La Modernizacion
La Modernizacion La Modernizacion
La Modernizacion
 
Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003
 
Dialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdf
Dialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdfDialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdf
Dialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdf
 
Globalización, no occidentalización
Globalización, no occidentalizaciónGlobalización, no occidentalización
Globalización, no occidentalización
 
Hassan
HassanHassan
Hassan
 
Teoría_de_la_dependencia.pdf
Teoría_de_la_dependencia.pdfTeoría_de_la_dependencia.pdf
Teoría_de_la_dependencia.pdf
 
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteB tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
 
Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacion
 
Enfoques del desarrollo
Enfoques del desarrolloEnfoques del desarrollo
Enfoques del desarrollo
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular global
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular global
 
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforteE tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
 
El cambio social rev
El cambio social revEl cambio social rev
El cambio social rev
 
Trabajo de agentes del cambio social
Trabajo de agentes  del cambio socialTrabajo de agentes  del cambio social
Trabajo de agentes del cambio social
 

Más de ECUADOR DEMOCRATICO

Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáMensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáECUADOR DEMOCRATICO
 
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012ECUADOR DEMOCRATICO
 
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012ECUADOR DEMOCRATICO
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR DEMOCRATICO
 
Frecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasFrecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasECUADOR DEMOCRATICO
 
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional ECUADOR DEMOCRATICO
 
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR DEMOCRATICO
 
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR DEMOCRATICO
 
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏ECUADOR DEMOCRATICO
 

Más de ECUADOR DEMOCRATICO (20)

Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáMensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
 
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
 
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
 
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
 
Frecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasFrecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenas
 
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
 
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
 
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
 
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
 
Scan 001
Scan 001Scan 001
Scan 001
 
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
 
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
 
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
 
El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
 
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
 
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
 
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
 
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
 

Último

Mapa Conceptual Contabilidad de costos Samantha Cordero
Mapa  Conceptual Contabilidad de costos Samantha CorderoMapa  Conceptual Contabilidad de costos Samantha Cordero
Mapa Conceptual Contabilidad de costos Samantha Corderossuserbbf459
 
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliadoProtección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliadocasoacerosdeguatemal
 
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxPresentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxvaleriagarcia3690
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9KATERINZUCELYMARTINE
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiosccastrocal
 
mapa conceptual cristiant hernandez..pdf
mapa conceptual cristiant hernandez..pdfmapa conceptual cristiant hernandez..pdf
mapa conceptual cristiant hernandez..pdfcristiant20
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptFrancisco Cruzado
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...RossyGordillo
 
TEMA 5 CAMARA DE COMPENSACIÓN contabilidad bancaria
TEMA 5 CAMARA DE COMPENSACIÓN contabilidad bancariaTEMA 5 CAMARA DE COMPENSACIÓN contabilidad bancaria
TEMA 5 CAMARA DE COMPENSACIÓN contabilidad bancariaPatrickPearanda1
 
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptxEmilyUgarteParedes1
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxJulissaMorales14
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...lucerito39
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANharrynavarro70573014
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfAnghieQuiquiaContrer
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costosantonioptovar333
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasJuan Rodrigez
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvilAngel
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024aldo678996
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialMejoresAmigas11
 

Último (20)

Mapa Conceptual Contabilidad de costos Samantha Cordero
Mapa  Conceptual Contabilidad de costos Samantha CorderoMapa  Conceptual Contabilidad de costos Samantha Cordero
Mapa Conceptual Contabilidad de costos Samantha Cordero
 
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliadoProtección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
 
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxPresentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficios
 
mapa conceptual cristiant hernandez..pdf
mapa conceptual cristiant hernandez..pdfmapa conceptual cristiant hernandez..pdf
mapa conceptual cristiant hernandez..pdf
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
TEMA 5 CAMARA DE COMPENSACIÓN contabilidad bancaria
TEMA 5 CAMARA DE COMPENSACIÓN contabilidad bancariaTEMA 5 CAMARA DE COMPENSACIÓN contabilidad bancaria
TEMA 5 CAMARA DE COMPENSACIÓN contabilidad bancaria
 
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 

VISIONES DESARROLLO: Buen Vivir y salida sistema mundo capitalista‏

  • 1. Buen Vivir: una señal de salida del sistema-mundo capitalista Duncan Autrey ALAI, 11 julio 2011 Introducción El 20 de enero de 1949, en su discurso inaugural como presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman introdujo la palabra “subdesarrollo” en el mundo internacional. Fue una palabra inmediatamente reconocida, que convirtió la diversidad del mundo marginalizado en una identidad monolítica (Esteva 1992). Este término dio lugar a la idea de un estado atrasado con respecto a un modelo universalmente superior e instaló en la mente de dos mil millones de personas una autopercepción del fracaso (Agostino, 2009). El concepto de desarrollo fue evolucionando durante las siguientes décadas. En 1961, W.W. Rostow presentó la teoría de Modernización, en la cual postula que existe un proceso universal y lineal de desarrollo desde la comunidad tradicional hasta la sociedad de alto consumo masivo. En 1972, Fernando Cardoso y Enzo Falleto publicaron una crítica al concepto de desarrollo que es conocida como la teoría de Dependencia. Esta teoría introdujo la posibilidad de que el desarrollo y la dependencia pueden coexistir. En 1974, Immanuel Wallerstein postuló la teoría de Sistema-mundo, en la cual sostiene que el análisis debe hacerse a nivel mundial, no estatal, porque el sistema global es una economía mundial capitalista de la que no se puede salir. Estas son las teorías que han marcado nuestra idea de desarrollo hasta hace algunos años.
  • 2. Con la transición al siglo XXI, se puede ver el florecimiento de nuevos futuros posibles y de señales de la caída inminente del capitalismo. La crisis financiera de 2008, cuyas consecuencias todavía continúan, demuestra la fragilidad del proyecto económico neoliberal que sostiene al capitalismo. En todo el mundo surgen movimientos que se están preparando para la transición del final del capitalismo. Un defensor de la evolución más allá del capitalismo es el geógrafo y teórico social David Harvey. Un ejemplo de estas nuevas miradas es el movimiento de posdesarrollo, que procura rechazar los conceptos del desarrollo convencional, como el valor incuestionable de las ganancias. Una manifestación de este movimiento es el concepto de Buen Vivir que está ganando fuerza en América Latina y que, desde 2008 y 2009, respectivamente, forma parte de las constituciones de Ecuador y Bolivia. En este ensayo exploraré la capacidad del Buen Vivir para moverse más allá del desarrollo y el capitalismo, a través del análisis Sistema-mundo de Wallerstein y me enfocaré en la Nueva Constitución de Ecuador como caso de estudio. Como conclusión, es posible afirmar que estamos en un proceso de cambio y que el movimiento de posdesarrollo y el concepto de Buen vivir presentan alternativas reales al Sistema-mundo capitalista, aunque tendrán que seguir creciendo. Teorías principales del desarrollo La teoría de Modernización fue presentada por Rostow como “el manifiesto anticomunista” y, al igual que en el Manifiesto comunista de Marx y Engels, Rostow quería demostrar el proceso histórico en que evolucionan los países. Esta teoría se basa en el estudio del proceso de modernización de los países industriales, como Inglaterra, a partir del supuesto de que se trata de un proceso lineal y universal. La idea principal es que una sociedad más avanzada interviene en una sociedad tradicional para crear las condiciones de cambio, es decir: la sociedad tradicional desaparece para dejar lugar a la construcción de una sociedad moderna. Una vez que se vence la resistencia al crecimiento, un país se proyecta al proceso de desarrollo hacia la madurez económica. El fin de la modernización es la llegada a una época de alto consumo masivo (Rostow, 1961). Aunque esta teoría parece anticuada y ha recibido muchas críticas a lo largo de los años, sigue siendo el fundamento sobre el cual se apoya la comprensión occidental del desarrollo.
  • 3. Durante las décadas del 50 y 60, surgió un debate sobre los procesos de cambio económico en América Latina que culminó con la teoría de Dependencia. Esta fue popularizada por Cardoso y Faletto en su libro sobre Dependencia y Desarrollo en 1969 (Stern, 1988). La idea central de la teoría de Dependencia es que hay un sistema de desarrollo capitalista, que depende de la inversión imperialista para permitir la participación local. Pero la comunidad local sigue siendo dependiente en lo económico, porque “la producción del los medios de producción (tecnología) está concentrada en las economías capitalistas avanzadas” (Cardoso, 1972, p. 90). Esta situación explica la existencia de una división, dentro los países dependientes, entre los que pertenecen a la estructura internacional y los que están marginalizados y siguen fuera del sistema. Cardoso concluye que hay que luchar contra las formas de desarrollo fomentadas por las grandes corporaciones internacionales (Cardoso, 1972, p. 93). Desde mi punto de vista, la teoría de Dependencia es una crítica potente y brillante al concepto de modernización, y anticipó los problemas fundamentales del neoliberalismo. En comparación con la teoría de Dependencia, el análisis Sistema-mundo presenta una estructura más completa para entender la situación mundial. Este enfoque adopta una perspectiva global desde donde sostiene que hay solo un sistema económico en el mundo, la economía mundial capitalista, y que ha persistido por más de 500 años debido a su estructura política (Wallerstein, 2006, p. 6). El enfoque sistemático implica que no hay un afuera del sistema mundial y que éste trasciende las fronteras de los estados (Wallerstein, 2006). La teoría contrasta con las teorías desarrollistas, como la de Modernización y el Marxismo evolucionista, en que la estructura del sistema es estacionario; no hay un proceso de cambio lineal (Wallerstein 2006, p. 52). Esta estructura está construida por tres posiciones: el núcleo, la periferia y la semi-periferia, que funciona como un intermediario y amortiguador entre las otras dos. En esa estructura, todos persiguen sus intereses en el mercado en relación con los demás (Wallerstein, 2006). Un país, individualmente, puede moverse dentro el sistema desde una posición a otra, pero el sistema no cambia. Según Wallerstein la pobreza del mundo persiste y el desarrollo convencional no existe, porque no es posible que todos los países se desarrollen juntos. Sostiene también que, aunque el sistema
  • 4. se ha mantenido por siglos y todavía no ha llegado a su punto de consolidación, ya está en decadencia. Agrega, además, que el sistema tiene dos contradicciones fundamentales. La primera es que la maximización de las ganancias depende de la extracción de excedentes de la mayoría y que, a la vez, esa producción de excedentes genera la demanda para su redistribución. Esa contradicción hace mas débil el sistema y disminuye las motivaciones de participar de los más privilegiados. La segunda contradicción es que, cada vez más, los privilegiados captan los movimientos de oposición, lo que sube la apuesta inicial del movimiento siguiente (Wallerstein, 2006, p. 35). Asimismo, la consolidación del sistema tiene problemas inherentes. Por una parte, la capitalización de la agricultura causa más urbanización y como resultado hay más oportunidades para la organización entre movimientos. Por otra, la industrialización aumenta las ganancias y hace más difícil justificar la falta de distribución de los excedentes. Por último, la burocratización del sistema lo vuelve inestable por el exceso de altos cargos en el núcleo (Wallerstein, 2006, pp. 62-63). En suma, la teoría de Wallerstein establece la existencia de un sistema inalterable que está cerca del colapso. Más allá del capitalismo y del desarrollo La teoría del Sistema-mundo establece que todos países están atrapados en un sistema capitalista, en el cual el desarrollo real es imposible. Wallerstein señala que el mundo está motivado por la obtención de ganancias, no por el deseo de éxito. Los oprimidos no tienen que aprender maneras de manejarse dentro del sistema; tienen que derrocarlo (Wallerstein, 2006, p. 133). Harvey sostiene que actualmente nos encontramos en una crisis del capitalismo que surgió como reacción a la crisis de los años 70 y que va a continuar. Durante la continuación de esta crisis, cuando los problemas sean más evidentes, van a aparecer alternativas y será necesario prepararse para la transición anticapitalista (Harvey, 2009). En mi opinión, los conceptos de posdesarrollo y Buen Vivir se presentan como respuestas alternativas, estratégicamente sólidas, a la situación planteada por Wallerstein. El concepto de posdesarrollo propone rechazar los supuestos principales del desarrollo convencional y establecer un nuevo discurso sobre la mejor manera de prosperar. Aunque la teoría está ganando
  • 5. espacio en todo el mundo, algunos de los teorizadores más importante son latinoamericanos (Gustavo Esteva y Arturo Escobar) y los primeros intentos de implementarla a nivel nacional tienen lugar en Bolivia y en Ecuador que incluyeron recientemente el concepto de Buen Vivir en sus constituciones. El Buen Vivir (Sumak Kawsay en Kichwa) es a la vez una manifestación y un complemento de la teoría del posdesarrollo que tiene su fundamento en concepciones indígenas. Según el análisis del Sistema-mundo, no es posible salir del sistema. Frente a esa situación, estos países eligen no continuar esforzándose para integrarse al sistema, sino enfocarse en mejorar su situación interior. Sus acciones están orientadas hacia el cambio de dependencia del sistema con más autosostenibilidad. El Buen Vivir cuestiona los conceptos centrales de desarrollo, especialmente la idea de subdesarrollo. Ana Agostino, una estudiosa del tema, explica: El post desarrollo [sic], por su parte, no presenta un discurso alternativo sino una nueva sensibilidad que valoriza la diversidad, que cuestiona la centralidad de la economía —en particular del mercado—, que promueve la sustentabilidad de la vida y la naturaleza, no del desarrollo —¡mucho menos del crecimiento!— que reconoce múltiples definiciones e intereses en torno al sustento, las relaciones sociales y las prácticas económicas, que prioriza la suficiencia frente a la eficiencia, entre otros conceptos (Agostino, 2009, 15). El Buen Vivir no cree en la noción de Estados superiores y no acepta la idea de un modelo que sea universalmente válido, es decir, el occidental. Rechaza, también, la legitimación de la intervención que supone que algunos países son avanzados y otros, atrasados (Agostino, 2009). Asimismo, tampoco cree en un proceso lineal del desarrollo y refuta fuertemente el antropocentrismo de la economía que no puede “identificar valores intrínsecos en lo no humano” (Gudynas, 2011, 19). Desde esta perspectiva, la calidad de vida o el bienestar no se basan en la posesión de bienes materiales. Es evidente que el Buen Vivir cuestiona desde las raíces el desarrollo convencional; pero ¿es un rival viable? Cuando se estudia la capacidad del concepto de Buen Vivir para
  • 6. responder a las cuestiones y desafíos que Wallerstein y Harvey plantean, parece que está bien posicionado para ofrecer una alternativa real al Sistema-mundo capitalista. Wallerstein (2006) cree que el camino hacia el socialismo es inevitable. No obstante, presenta una agenda para entender y facilitar el cambio que establece cinco campos de estudio: aprender cómo funciona el sistema capitalista; aprender cómo empezó; estudiar cómo fue la transición hasta el capitalismo, cuando había múltiples sistemas; estudiar los modos de producción alternativos y estudiar el socialismo, sus fallas, sus logros y el proceso de prefiguración. Asimismo, plantea la importancia de considerar la relación entre los movimientos revolucionarios y seguir revisando y refinando las estrategias (Wallerstein 2006, 135-136). Harvey (2010) estudió la transición del feudalismo al capitalismo, como recomendaba Wallerstein, y a partir de eso, propone una teoría “co-revolucionaria” en la que el cambio social surge a través de la evolución de siete aspectos de la sociedad[1]. El concepto de Buen Vivir está eficazmente procurando basarse en ellos y establecer la importancia de revisión y diversidad planteada por Wallerstein. En primer lugar, el Buen Vivir se enfoca en los procesos sostenibles basados en la cultura y en las tradiciones locales y no prioriza los conocimientos dominantes occidentales (Gudynas, 2011). En segundo lugar, le reconoce derechos a la naturaleza y ve valores en lo no humano (Gudynas, 2011). En tercer lugar, el Buen Vivir enfatiza el hecho de no llevar al ámbito económico las relaciones sociales, ni de “reducir todas las cosas a bienes o servicios mercantilizables” (Gudynas, 2011, 19). Además, plantea la idea de abandonar la pretensión de desarrollo lineal, apoya la descolonización de saberes y enfatiza el diálogo, la democracia y las interacciones entre los distintos saberes (Gudynas, 2011, 19). En quinto lugar, rechaza la valorización de bienes producidos por el mercado y se enfoca en la producción basada en la sabiduría local (Acosta, 2009). Asimismo, al haber sido incorporado en las constituciones de Bolivia y Ecuador, ha comenzado a institucionalizarse. Finalmente, el concepto pone en relieve la importancia de las culturas tradicionales, que tienen el poder intrínseco de reproducirse. Wallerstein (2006, 53) resalta, además, la importancia de preguntarse: ¿cuáles son las consecuencias de cualquier cambio para la
  • 7. individualidad y para el grupo? Como una forma de respuesta, el Buen Vivir pone el acento en el intercambio de culturas y valoriza la diversidad de posibilidades. El valor reconocido de la interculturalidad “hace que [el Buen Vivir] tenga una decidida vocación orientada al encuentro, al diálogo y a otras formas de interacciones entre diferentes saberes” (Gudynas 2011, 19). Por eso, el movimiento del Buen Vivir puede cumplir el requisito planteado por Wallerstein de seguir revisándose y refinándose. Los fundamentos para el cambio ya están establecidos, ahora nos toca explorar la implementación. El Buen Vivir en Ecuador: un caso de estudio En 2008, la población ecuatoriana aprobó, con una mayoría sustancial, una nueva constitución elaborada bajo el liderazgo del presidente Rafael Correa. Una novedad fundamental fue la inclusión de los derechos del Buen Vivir, que abarca derechos de alimentación, ambiente sano, agua, comunicación, educación, salud, etc. Y además, indica claramente que el desarrollo debe servir al Buen Vivir, demanda respeto a la “diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza” y agrega que el desarrollo debe atender a un planificación participativa (Gudynas, 2011, 4). En este sentido, cabe destacar que esta fue la primera constitución que otorgó derechos al medio ambiente (Gudynas, 2011, 5). La Nueva Constitución de Ecuador establece los derechos y las intenciones del Buen Vivir pero no ofrece estrategias de implementación. Por esa razón el Gobierno ha creado el “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013” que establece doce objetivos que abordan diversos temas, por ejemplo: “garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable” y “auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009). Todavía es difícil conocer la efectividad del Plan Nacional. Algunos hablan de un “camino al post-extractivismo” (Gudynas, 2011, 17); pero en abril de 2011 un periodista de The Guardian dijo: “the abstract rights [given to nature] have not led to new laws or stopped oil companies from destroying some of the most biologically rich areas of the Amazon” (Vidal, 2011). No obstante, aunque los cambios interiores son difíciles de notar, la resistencia externa al sistema capitalista de
  • 8. la Constitución de Ecuador es considerable. En 2009, el Gobierno anunció la terminación de 13 acuerdos bilaterales de inversión. Según un cable confidencial del departamento de estado de los Estados Unidos, a través de WikiLeaks, el Ministerio del Exterior ecuatoriano explicó a los Estados Unidos que Ecuador tenía la obligación de terminar cualquier trato que no estuviera alineado con el Plan Nacional de Desarrollo y que están aplicando un modelo donde se prioriza la justicia social (Embajada estadounidense en Quito, 2009). La Heritage Foundation sostiene que la inversión extranjera está en peligro a causa de la priorización de la inversión nacional y de las nuevas responsabilidades del Estado en cuanto al manejo de las industrias. En el Índice de Libertad Económica de 2010 de la Heritage Foundation, Ecuador recibe una puntuación de 25%[2] (eCommerce.com, 2010). En su informe sobre acuerdos entre Europa y Latinoamérica, Friends of the Earth Europe (Amigos de la Tierra Europa) surgieren que Ecuador y Bolivia están retando a Europa a que demuestre su posición verdadera, puesto que la Unión Europea se presenta como defensora del medio ambiente y de los derechos indígenas pero aún no parece dispuesta a acceder a pedidos que están relacionados con esos valores (Hall 2009, 5). Es notable que la situación en Ecuador llame la atención del sistema, pero que ningún documento hable sobre el Buen Vivir o el posdesarrollo. Conclusión El capitalismo y el desarrollo convencional son conceptos en decadencia. El mundo occidental no puede contestar ni continuar justificando preguntas como: ¿si el mundo está desarrollándose, por qué está empeorando en relación con el medio ambiente, la calidad de vida y el estándar de vida? (Wallerstein, 2006). David Harvey (2010) opina que no se puede pensar en soluciones a la crisis financiera sin hacerlo por fuera de la opinión ortodoxa. El Buen Vivir y la teoría de posdesarrollo plantean un desafío al Sistema-mundo capitalista y aunque todavía no han florecido completamente, las alternativas están germinando. La Constitución ecuatoriana de 2008 funciona como una respuesta directa a las complicaciones de estar en el Sistema-mundo presentadas por Wallerstein. Según las palabras de Alberto Acosta (2010), un
  • 9. promotor de la constitución, este documento quería “construir una concepción estratégica nacional y regional […] sobre bases de creciente soberanía, para insertarse inteligentemente y no en forma dependiente en la economía mundial”. La Constitución no es el comienzo de este movimiento para ir más allá del desarrollo, pero es un hito potente en su camino. Eduardo Gudynas (2011) señala que, aunque el Buen Vivir de Ecuador está basado en concepciones de las culturas indígenas, el proceso es global. La ventaja de que la teoría se apoye en la experiencia indígena es que estas culturas todavía tienen una sabiduría que opera desde fuera del sistema. Aunque nadie pueda salir, ellos pueden acelerar el cambio para señalar a los demás por dónde queda la salida. Bibliografía Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Ebert. Agostino, A. (2009, Junio). Alternativa al desarrollo en América Latina: ¿Qué pueden aportar las universidades? América Latina en movimiento, 445, 14-17. Quito: Agencia Latinoamericana de Información. Cardoso, F. H. & Falleto, E. (1972). Dependence and Development in Latin America. (pp. 83-95). Embajada estadounidense en Quito. (2009, 17 Noviembre). GOE "EXPLAINS" TERMINATION OF INVESTMENT TREATIES. En WikiLeaks. Hecho público Fri, 29 Apr 2011 17:05 UTC. Recuperada de: http://wikileaks.fi/cable/2009/11/09QUITO973.html eStandards Forum, Financial Standards Foundation. (2010 Julio). Business Indicators Summary: Ecuador. Recuperada el 15 de junio de 2011, de: http://www.estandardsforum.org /ecuador/business-indicators?id=152 Esteva, G. (1992). Development. En W. Sachs (Ed.), The Development
  • 10. Dictionary: A guide to knowledge as power (pp. 6-25). London: Zed Books. Gudynas, E. (2011 febrero). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, Separata: Destaques del FSM 2011, 462. Quito: Agencia Latinoamericana de Información. Hall, R. (2009 diciembre). Calling the EU’s Bluff: Who are the real champions of biodiversity and traditional knowledge in the EU-Central American and EU-Community of Andean Nations Association Agreement? [Informe]. Bruselas: Friends of the Earth Europe. Recuperada el 15 de junio de 2011, en sitio de Scribd.: http://www.scribd.com /doc/46053994/Calling-the-EU-s-bluff Harvey, D. (2010). Organizarse para la transición anticapitalista. Crítica y Emancipación: Revista latinoamericana de ciencias sociales, año 2(4), 167-194. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Gobierno Nacional de la República de Ecuador. Objetivos para el buen vivir. Recuperada el 15 de junio de 2011 en el sitio de Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: http://plan.senplades.gob.ec/web/guest /objetivos-nacionales-de-desarrollo-humano Rostow, W. W. (1961). The Stages of Economic Growth: A non-communist manifesto. Fondo de Cultura Económica. Stern, S. (1988 octubre). Feudalism, Capitalism, and the World-System in the Perspective of Latin America and the Caribbean. The American Historical Review, 93(4), 829-872. Recuperada de http://www.jstor.org/stable/1863526. Vidal, J. (2011, 10 abril) [Bolivia enshrines natural world's rights with equal status for Mother Earth: Law of Mother Earth expected to prompt radical new conservation and social measures in South American nation]. The Guardian, Recuperada de http://www.guardian.co.uk/environment/2011/apr/10/bolivia-enshrines- natural-worlds-rights Wallerstein, I. (2006). World-Systems Analysis: An Introduction. México.
  • 11. [1] 1) las formas tecnológicas y organizacionales de la producción, el intercambio y el consumo; 2) las relaciones con la naturaleza; 3) las relaciones sociales entre las personas; 4)las concepciones mentales del mundo que abarcan conocimientos, saberes culturales y creencias; 5) los procesos específicos de trabajo y producción de bienes, geografías, servicios o afectos; 6) convenios institucionales, legales y gubernamentales; 7) la conducta en la vida cotidiana que sustenta la reproducción social (Harvey, 2010). [2] El promedio global es 49%. http://www.alainet.org/active/47962〈=es