SlideShare una empresa de Scribd logo
VOLUMEN
CONTENIDO     INTRODUCCIÓN    PRINCIPIOS GENERALES               Definiciones de volumen            Dilatación térmica            Unidades            Empuje del aire            Distinción entre masa y masa aparente.
REQUISITOS PREVIOS              Lectura de un menisco             Limpieza de medidas volumétricas de metal            Limpieza de medidas volumétricas de vidrio            Agua pura     TÉCNICAS DE CALIBRACIÓN              Técnica Gravimétrica            Técnica de transferencia de volumen
PRINCIPIOS GENERALES DEFINICIÓN DE VOLUMEN              Porción finita de espacio limitada por  superficies            Espacio físico que ocupa toda masa o  sustancia  
DILATACIÓN TÉRMICA         Los átomos, que constituyen los sólidos forman una red cristalina unida  por fuerzas eléctricas.       Aumenta la temperatura los átomos vibran y se alejan de la posición de equilibrio siendo más fácil que se alejen entre sí.      En consecuencia existe una dilatación debido a que aumenta la distancia media entre átomos.
UNIDADES   Hectómetro cúbico (hm 3 ) = 10 6  m 3 Decámetro cúbico (dam 3 ) = 10 3  m 3 Decímetro cúbico (dm 3 ) = 10 -3  m 3 Centímetro cúbico (cm 3 ) = 10 -6  m 3   SI  m 3  Volumen de un cubo cuya arista es un metro Unidades que no pertenecen al SI   Litro (l) = 1 dm 3  = 10 -3  m 3 Galón US = 3,785412 dm 3  = 3,785412 l Pulgada cúbica (plg 3 ) = 16,4 cm 3
m EMPUJE DEL AIRE   F  empuje  = M  aire  * g F  abajo  = m * g     PESO M   aire  =  V  objeto *  d   aire
DISTINCIÓN ENTRE MASA Y MASA APARENTE        La masa de un objeto puede definirse como la cantidad de sustancia que contiene el objeto    La masa aparente de un objeto es la masa de un hipotético patrón de referencia de una densidad específica que producirá una lectura en la balanza igual a aquella producida por el objeto si las mediciones son hechas a 20°C en el aire con una densidad de 1,2 mg/cm 3 .    La diferencia en los volúmenes entre el objeto a ser calibrado y el hipotético patrón de referencia determina la masa aparente de un objeto versus una densidad de referencia especificada.  (Se calcula la masa de aire desplazada).
REQUISITOS PREVIOS LECTURA DE UN MENISCO      Colocar una sombra de algún material oscuro para hacer visible el menisco   El punto más bajo del menisco con referencia a la línea de graduación está en el plano de la mitad de la línea de graduación.  La curvatura de un menisco está relacionada directa-mente con la tensión superficial del líquido e inversamente con el diámetro del tubo en el cual se forma.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AGUA PURA              Se lo utiliza como líquido de limpieza            Patrón de volumen para propósitos de  calibración
TÉCNICAS DE CALIBRACIÓN     TÉCNICA GRAVIMETRICA   Esta técnica  se basa en el principio de conservación de masa donde la determinación de la masa de agua que está siendo contenida o liberada del recipiente que está siendo calibrado es usado para definir el volumen.  La masa es corregida por el efecto del empuje del aire, temperatura, presión y humedad.   También es importante usar agua destilada, realizar una buena limpieza y una correcta lectura de los meniscos así como de las mediciones de masa.
MÉTODO No. 1   Este método describe el procedimiento para calibrar los frascos volumétricos, pipetas, buretas y cilindros graduados cuyas capacidades oscilan en cuanto a rango desde 0,1 cm 3  a 2000 cm 3 . EQUIPO Y PATRONES              Termómetro calibrados de ± 0,1°C            Balanza con la capacidad apropiada            Patrones de masa adecuadas trazables a los patrones  nacionales de masa            Barómetro calibrado a ± 6 mmHg            Agua destilada  
CALIBRACIÓN DE BURETAS     Sujetar la bureta verticalmente sobre un soporte     Llenar la bureta con agua y verificar la ausencia de filtraciones en la punta y en la llave de paso      Llenar la bureta lentamente sobre la marca cero con la temperatura del agua equilibrada      Igualar el menisco con la marca cero y topar la punta con la pared humedecida para remover cualquier exceso de agua      Abrir completamente la llave de paso y descargar el contenido de la bureta dentro de un frasco para pesaje previamente pesado.  Cuando el nivel este cerca de la línea a ser calibrada, disminuir el paso y realizar una colocación exacta, después mover el frasco horizontalmente para romper el contacto.      Tapar y pesar el frasco      Revisar la temperatura del agua      Ensayar el intervalo siguiente de la misma manera
BURETAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dilatación de sólidos y líquidos y Comportamiento anómalo del agua.
Dilatación de sólidos y líquidos y Comportamiento anómalo del agua.Dilatación de sólidos y líquidos y Comportamiento anómalo del agua.
Dilatación de sólidos y líquidos y Comportamiento anómalo del agua.Brianith Navarro
 
Practica 2 quimica aplicada c
Practica 2 quimica aplicada cPractica 2 quimica aplicada c
Practica 2 quimica aplicada cRamses CF
 
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)Christian Lindao Fiallos
 
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporLaboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporJesus Larios Viloria
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de peliculaDelly Baltazar
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosBeyda Rolon
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Karen M. Guillén
 
Termómetro de gas de Volumen constante
Termómetro de gas de Volumen constanteTermómetro de gas de Volumen constante
Termómetro de gas de Volumen constantelucasyondaime
 

La actualidad más candente (20)

Experimento para colegio
Experimento para  colegioExperimento para  colegio
Experimento para colegio
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Dilatación de sólidos y líquidos y Comportamiento anómalo del agua.
Dilatación de sólidos y líquidos y Comportamiento anómalo del agua.Dilatación de sólidos y líquidos y Comportamiento anómalo del agua.
Dilatación de sólidos y líquidos y Comportamiento anómalo del agua.
 
Ender
EnderEnder
Ender
 
Practica 2 quimica aplicada c
Practica 2 quimica aplicada cPractica 2 quimica aplicada c
Practica 2 quimica aplicada c
 
Fisica2 Clase3
Fisica2 Clase3Fisica2 Clase3
Fisica2 Clase3
 
Tubo en u
Tubo en uTubo en u
Tubo en u
 
densidad de liquids
densidad de liquidsdensidad de liquids
densidad de liquids
 
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
 
Manometría
ManometríaManometría
Manometría
 
Oper 1 practica 1
Oper 1 practica 1Oper 1 practica 1
Oper 1 practica 1
 
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporLaboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Informe3 HidrodináMica
Informe3 HidrodináMicaInforme3 HidrodináMica
Informe3 HidrodináMica
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Presión
PresiónPresión
Presión
 
Termómetro de gas de Volumen constante
Termómetro de gas de Volumen constanteTermómetro de gas de Volumen constante
Termómetro de gas de Volumen constante
 

Destacado

Analisis Y Gestion De Riesgos
Analisis Y Gestion De RiesgosAnalisis Y Gestion De Riesgos
Analisis Y Gestion De Riesgossgalvan
 
Diseño,Ejecución y Control de Presupuesto
 Diseño,Ejecución y Control de Presupuesto Diseño,Ejecución y Control de Presupuesto
Diseño,Ejecución y Control de PresupuestoIvan Villamizar
 
Definicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoDefinicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoAnitha Channel
 
Presupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIPresupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIbonbombon
 
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrar
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrarPresupuesto de ventas y cuentas por cobrar
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrarluferoal
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financierorichycc7
 

Destacado (11)

Analisis Y Gestion De Riesgos
Analisis Y Gestion De RiesgosAnalisis Y Gestion De Riesgos
Analisis Y Gestion De Riesgos
 
Capsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrioCapsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrio
 
Diseño,Ejecución y Control de Presupuesto
 Diseño,Ejecución y Control de Presupuesto Diseño,Ejecución y Control de Presupuesto
Diseño,Ejecución y Control de Presupuesto
 
Definicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoDefinicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuesto
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
 
Presupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIPresupuesto financiero II
Presupuesto financiero II
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Costo fijo,costo variable costo total
Costo fijo,costo variable costo totalCosto fijo,costo variable costo total
Costo fijo,costo variable costo total
 
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrar
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrarPresupuesto de ventas y cuentas por cobrar
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrar
 
Volumen
VolumenVolumen
Volumen
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 

Similar a VOLUMEN

Termometría dilatación
Termometría dilataciónTermometría dilatación
Termometría dilataciónDavid Narváez
 
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdfGUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdfjulianzorrilla3
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaismael cachi vargas
 
Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020hackerman4
 
Practica 2 Quimica Aplicada determinacion del peso molecular
Practica 2 Quimica Aplicada determinacion del peso molecular Practica 2 Quimica Aplicada determinacion del peso molecular
Practica 2 Quimica Aplicada determinacion del peso molecular 20_masambriento
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practicaRossalyn
 
3 criterios de selección
3  criterios de selección3  criterios de selección
3 criterios de selecciónATI GROUP
 
Tension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos purosTension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos purosPatricio Vargas
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidadMEEDINA
 
Buretas
BuretasBuretas
BuretasAle CI
 

Similar a VOLUMEN (20)

Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
 
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVOEJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
 
Lab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo LLab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo L
 
Termometría dilatación
Termometría dilataciónTermometría dilatación
Termometría dilatación
 
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdfGUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020
 
Practica 2 Quimica Aplicada determinacion del peso molecular
Practica 2 Quimica Aplicada determinacion del peso molecular Practica 2 Quimica Aplicada determinacion del peso molecular
Practica 2 Quimica Aplicada determinacion del peso molecular
 
Termometros
TermometrosTermometros
Termometros
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
 
3 criterios de selección
3  criterios de selección3  criterios de selección
3 criterios de selección
 
Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Tension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos purosTension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos puros
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
Buretas
BuretasBuretas
Buretas
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

VOLUMEN

  • 2. CONTENIDO     INTRODUCCIÓN    PRINCIPIOS GENERALES             Definiciones de volumen           Dilatación térmica           Unidades           Empuje del aire           Distinción entre masa y masa aparente.
  • 3. REQUISITOS PREVIOS             Lectura de un menisco           Limpieza de medidas volumétricas de metal           Limpieza de medidas volumétricas de vidrio           Agua pura     TÉCNICAS DE CALIBRACIÓN             Técnica Gravimétrica           Técnica de transferencia de volumen
  • 4. PRINCIPIOS GENERALES DEFINICIÓN DE VOLUMEN             Porción finita de espacio limitada por superficies           Espacio físico que ocupa toda masa o sustancia  
  • 5. DILATACIÓN TÉRMICA         Los átomos, que constituyen los sólidos forman una red cristalina unida por fuerzas eléctricas.       Aumenta la temperatura los átomos vibran y se alejan de la posición de equilibrio siendo más fácil que se alejen entre sí.      En consecuencia existe una dilatación debido a que aumenta la distancia media entre átomos.
  • 6. UNIDADES   Hectómetro cúbico (hm 3 ) = 10 6 m 3 Decámetro cúbico (dam 3 ) = 10 3 m 3 Decímetro cúbico (dm 3 ) = 10 -3 m 3 Centímetro cúbico (cm 3 ) = 10 -6 m 3 SI m 3 Volumen de un cubo cuya arista es un metro Unidades que no pertenecen al SI   Litro (l) = 1 dm 3 = 10 -3 m 3 Galón US = 3,785412 dm 3 = 3,785412 l Pulgada cúbica (plg 3 ) = 16,4 cm 3
  • 7. m EMPUJE DEL AIRE   F empuje = M aire * g F abajo = m * g  PESO M aire = V objeto * d aire
  • 8. DISTINCIÓN ENTRE MASA Y MASA APARENTE        La masa de un objeto puede definirse como la cantidad de sustancia que contiene el objeto    La masa aparente de un objeto es la masa de un hipotético patrón de referencia de una densidad específica que producirá una lectura en la balanza igual a aquella producida por el objeto si las mediciones son hechas a 20°C en el aire con una densidad de 1,2 mg/cm 3 .    La diferencia en los volúmenes entre el objeto a ser calibrado y el hipotético patrón de referencia determina la masa aparente de un objeto versus una densidad de referencia especificada. (Se calcula la masa de aire desplazada).
  • 9. REQUISITOS PREVIOS LECTURA DE UN MENISCO      Colocar una sombra de algún material oscuro para hacer visible el menisco  El punto más bajo del menisco con referencia a la línea de graduación está en el plano de la mitad de la línea de graduación.  La curvatura de un menisco está relacionada directa-mente con la tensión superficial del líquido e inversamente con el diámetro del tubo en el cual se forma.
  • 10.
  • 11.
  • 12. AGUA PURA             Se lo utiliza como líquido de limpieza           Patrón de volumen para propósitos de calibración
  • 13. TÉCNICAS DE CALIBRACIÓN     TÉCNICA GRAVIMETRICA   Esta técnica se basa en el principio de conservación de masa donde la determinación de la masa de agua que está siendo contenida o liberada del recipiente que está siendo calibrado es usado para definir el volumen. La masa es corregida por el efecto del empuje del aire, temperatura, presión y humedad.   También es importante usar agua destilada, realizar una buena limpieza y una correcta lectura de los meniscos así como de las mediciones de masa.
  • 14. MÉTODO No. 1   Este método describe el procedimiento para calibrar los frascos volumétricos, pipetas, buretas y cilindros graduados cuyas capacidades oscilan en cuanto a rango desde 0,1 cm 3 a 2000 cm 3 . EQUIPO Y PATRONES             Termómetro calibrados de ± 0,1°C           Balanza con la capacidad apropiada           Patrones de masa adecuadas trazables a los patrones nacionales de masa           Barómetro calibrado a ± 6 mmHg           Agua destilada  
  • 15. CALIBRACIÓN DE BURETAS     Sujetar la bureta verticalmente sobre un soporte    Llenar la bureta con agua y verificar la ausencia de filtraciones en la punta y en la llave de paso      Llenar la bureta lentamente sobre la marca cero con la temperatura del agua equilibrada      Igualar el menisco con la marca cero y topar la punta con la pared humedecida para remover cualquier exceso de agua      Abrir completamente la llave de paso y descargar el contenido de la bureta dentro de un frasco para pesaje previamente pesado. Cuando el nivel este cerca de la línea a ser calibrada, disminuir el paso y realizar una colocación exacta, después mover el frasco horizontalmente para romper el contacto.      Tapar y pesar el frasco      Revisar la temperatura del agua      Ensayar el intervalo siguiente de la misma manera