SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE EDUCACIÓN: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Fuentes:
Candy, P. & Matthews, J. (1998. Understanding learning at work. Londres: Routledge.
Coombs, Ph. & Ahmed, M . (1974). Attacking rural poverty: how nonformal education can
help. Baltimore: The Jons Hopkins University Press.
Coombs, Ph. (1968). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península.
Dewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Madrid: Librería Hernando.
Montoya Pérez, L. (2004). Propuesta de un proceso educativo de habilidades del pensamiento
como estrategias de aprendizaje en las organizaciones. Contaduría y Administración, Nº 214.
Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México
Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice-Hall.
Trilla, J. (2013). La educación no formal. En: Morales, M. (Comp.). Educación no formal:
lugar de conocimientos. Selección de textos. Montevideo: MEC (Ministerio de Educación de
Uruguay).
Desarrollo:
Existen diversas definición de educación. Sintetizando algunos de los conceptos incluidos en
las mismas, podemos definir a la educación como un proceso gradual y contínuo, que se
produce a lo largo de toda la vida, mediante el cual las personas adquieren los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que le permiten comprender y actuar en el contexto donde se
desenvuelven.
Trilla (2013) señala que a partir del siglo XIX –cuando la escolarización empezó a
generalizarse– el discurso pedagógico fue centrándose cada vez más en la escuela. Esta
institución se convirtió en el paradigma de la acción educativa y, entonces, la reflexión
pedagógica –teórica, metodológica e instrumental– se circunscribió exclusivamente a la
escuela. Por esta razón la “educación” se identificó con la “escolaridad”. Al respecto, los
objetivos de las políticas educativa progresistas de los siglos XIX y XX se relacionaron con
la extensión de la escuela para todos, durante la mayor cantidad de años posible,
incrementando constantemente su calidad.
Con respecto a la relevancia que fue cobrando la escuela, Dewey (1918) considera que se
exagera el valor de la instrucción escolar. Al respecto, señala que rectificar esta exageración
no significa despreciar la instrucción escolar, sino examinar la extensa y eficiente educación
1
provista por los sucesos cotidianos, con el objeto de mejorar los procedimientos de enseñanza
en la escuela.
La expresión “educación no formal” se utilizo antes de que se incluyera en el lenguaje
pedagógico a finales de la década de los años sesenta del siglo XX a partir de la publicación
del libro “La crisis mundial de la educación” de Coomb (1968). En esta obra se enfatizaba la
necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los escolares. A estos medios, en el
libro citado, se les adjudicaba indistintamente las etiquetas de educación “informal” y “no
formal”. Con ambas denominaciones se pretendía designar al amplísimo y heterogéneo
abanico de procesos educativos no escolares o situados al margen del sistema de la enseñanza
reglamentada. Se refirió a las actividades que se organizan intencionalmente con el propósito
expreso de lograr determinados objetivos educativos y de aprendizaje. Cabe señalar que es
poco operativo que una sola expresión designara al amplio y diverso sector educativo no
escolar. Esto llevó a que, posteriormente, Combs y sus colaboradores propusieran la
distinción entre tres tipos de educación: educación formal, educación no formal y educación
informal (Coombs & Ahmed, 1974).
Seguidamente, se describirán los tres tipos de educación citados:
1. Educación formal: Comprende el sistema educativo institucionalizado, cronológicamente
graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la
escuela primaria hasta los últimos años de la universidad. Es decir, es la educación
reglamentada que presenta tres características: está regulada, es intencional y está
planificada. Es decir, está regulada por normas y leyes, hay una intención detrás del acto
educativo, y está planificada porque sigue un determinado orden. La educación formal
sigue una serie de etapas que hay que ir superando de manera progresiva. Tras superar las
distintas etapas, se entregan certificados o diplomas.
2. Educación no formal: Es un tipo de educación que es intencional y organizada, pero que
está fuera del ámbito formal, por lo que no está regulada por normas y leyes. Puede
reconocerse por medio de certificados, pero no tienen valor profesional.
3. Educación informal: Es un proceso que se extiende a lo largo de la vida y en el cual las
personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de
discernimiento mediante las experiencias diarias en su relación con el medio ambiente.
En la actualidad, esta terminología es de uso común en el lenguaje pedagógico y figura en las
obras de referencia de las Ciencias de la Educación.
La suma de los tres tipos de educación abarca la globalidad del universo de la educación..
Entonces, cualquier proceso que se incluya en el universo educativo debe poder incluirse en
2
alguna de las tres clases de educación citadas. Al respecto, Trilla (2013) señala que el
problema inicial es determinar cómo y dónde ubicar las fronteras entre los distintos tipos de
educación. Al respecto, considera que la educación formal e informal constituirán subclases
de un mismo tipo de educación diferenciada de la educación informal. Según este criterio,
todos los procesos intencionalmente educativos corresponderían a la educación formal y la
educación no formal, y los no intencionales a la educación informal.
En cuanto a la educación no formal, la misma se aplica en los siguientes ámbitos
― Ámbito organizacional: Se relaciona con la capacitación en el trabajo y se trata de
procesos educativos ubicados, por lo general, fuera de los márgenes de la educación
formal. Los cambios acelerados que se producen en el contexto plantean desafíos
permanentes a las organizaciones. Esta demanda determina que los miembros las misma
tengan que adquirir, rápidamente, nuevos conocimientos y habilidades para adaptarse a
un entorno cambiante. Por esta razón, la capacitación en el ámbito organizacional cobra,
en la actualidad, cada vez mayor relevancia.
― Ámbito del ocio y la cultura: El deseo de divertirse en el tiempo libre y, además, de
acceder y disfrutar de la cultura en un sentido no académico ni utilitarista, han generado
también una importante oferta educativa no formal que tiene como usuarios a personas
de todas las edades. En este sentido, existe una amplia variedad de instituciones que
ofrecen servicios en este ámbito.
― Ámbito social: Está compuesto por todas aquellas instituciones que ofrecen programas
educativos destinados a personas o colectivos que se encuentran en alguna situación de
crisis en el nivel social.
― Ámbito de la propia escuela: Hay una amplia variedad de propuestas educativas
presentadas en formato de educación no reglamentada que, sin embargo, se ubican en la
propia escuela (actividades extracurriculares) o sirven de refuerzo a su actuación (visitas
y otras actividades organizadas por empresas, instituciones culturales, administraciones
públicas, organizaciones no gubernamentales, etc.)
La educación no formal en las empresas se brinda a través del diseño e implementación de
programas de capacitación de Recursos Humanos (cursos, talleres y seminarios) que están
enfocados en la adquisición de conocimientos y habilidades específicas. Los enfoques
tradicionales de formación dentro de las organizaciones no han otorgado suficiente
importancia a la enseñanza de habilidades de pensamiento relacionadas con actividades de
orden superior como, por ejemplo, razonamiento, pensamiento creativo, solución de
problemas, etc. (Montoya Pérez, 2004). En la actualidad, algunas organizaciones están
3
incluyendo el desarrollo de estas habilidades en los miembros de la organización. Es
importante que los mismos aprovechen las oportunidades educativas brindadas por las
organizaciones como una estrategia de crecimiento y desarrollo, tanto personal como
profesional (Candy & Matthews, 1998).
Uno de los aspectos a tener en cuenta en lo referente al aprendizaje en las organizaciones es
que el mismo está condicionado por la cultura organizacional. Schein (1982) considera que la
misma es un patrón de supuestos básicos, los cuales son creencias profundas, fuertemente
arraigadas e inconscientes, compartidas por los miembros de una organización. Estos
criterios colectivos sobre los cuales se construye la realidad, condicionan el aprendizaje
organizacional.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
Sandra Roberts
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
elizabethchuruchumbi
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
Sandra Roberts
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
arelycortes9
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
Liz Sidney Alacoma
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
Jordi
 
Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
Diego Lopez de Leon
 
Educación, Naturaleza. Sociedad y Cultura
Educación, Naturaleza. Sociedad y CulturaEducación, Naturaleza. Sociedad y Cultura
Educación, Naturaleza. Sociedad y CulturaLucila Córdoba Arrocha
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicomarieliuxjajajaja
 
Fundamentos el saber didactico
Fundamentos el saber didacticoFundamentos el saber didactico
Fundamentos el saber didactico
Katherin Molina
 

La actualidad más candente (20)

Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
 
Educación, Naturaleza. Sociedad y Cultura
Educación, Naturaleza. Sociedad y CulturaEducación, Naturaleza. Sociedad y Cultura
Educación, Naturaleza. Sociedad y Cultura
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Fundamentos el saber didactico
Fundamentos el saber didacticoFundamentos el saber didactico
Fundamentos el saber didactico
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 

Similar a Tipos de Educación: Clasificación y Características

Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
María Noelia Alcorta
 
Educación no formal
Educación no formal Educación no formal
Educación no formal
jaelrr
 
PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"
PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"
PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"STUDENT
 
pedagogia y educacion
pedagogia y educacionpedagogia y educacion
pedagogia y educacionunach
 
escuela y educacion
escuela y educacionescuela y educacion
escuela y educacionunach
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Cristina Molina Briones
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iiijosephyne
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.guest2b3f462
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.STUDENT
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.STUDENT
 
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
mmr15
 
Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
Mercedes Núñez
 
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadaLa tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadakarina lopez
 
RECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO DE LOS NO FORMAL
RECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO DE LOS NO FORMALRECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO DE LOS NO FORMAL
RECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO DE LOS NO FORMAL
Mariela Cruz
 
Medios De EducacióN No Formal
Medios  De EducacióN No FormalMedios  De EducacióN No Formal
Medios De EducacióN No Formalguestc826f7
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
800210
 
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA... FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
María Gonzalez
 
Lectura recomendada
Lectura recomendadaLectura recomendada
Lectura recomendada
rafacaliz
 
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superiorDoc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 

Similar a Tipos de Educación: Clasificación y Características (20)

Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
 
Educación no formal
Educación no formal Educación no formal
Educación no formal
 
PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"
PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"
PRESENTACION LA UNIDAD I DEL LIBRO "EDUCACION FUERA DE LA ESCUELA"
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
pedagogia y educacion
pedagogia y educacionpedagogia y educacion
pedagogia y educacion
 
escuela y educacion
escuela y educacionescuela y educacion
escuela y educacion
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
 
Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
 
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadaLa tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
 
RECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO DE LOS NO FORMAL
RECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO DE LOS NO FORMALRECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO DE LOS NO FORMAL
RECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO DE LOS NO FORMAL
 
Medios De EducacióN No Formal
Medios  De EducacióN No FormalMedios  De EducacióN No Formal
Medios De EducacióN No Formal
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA... FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 
Lectura recomendada
Lectura recomendadaLectura recomendada
Lectura recomendada
 
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superiorDoc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Tipos de Educación: Clasificación y Características

  • 1. TIPOS DE EDUCACIÓN: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS Fuentes: Candy, P. & Matthews, J. (1998. Understanding learning at work. Londres: Routledge. Coombs, Ph. & Ahmed, M . (1974). Attacking rural poverty: how nonformal education can help. Baltimore: The Jons Hopkins University Press. Coombs, Ph. (1968). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península. Dewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Madrid: Librería Hernando. Montoya Pérez, L. (2004). Propuesta de un proceso educativo de habilidades del pensamiento como estrategias de aprendizaje en las organizaciones. Contaduría y Administración, Nº 214. Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice-Hall. Trilla, J. (2013). La educación no formal. En: Morales, M. (Comp.). Educación no formal: lugar de conocimientos. Selección de textos. Montevideo: MEC (Ministerio de Educación de Uruguay). Desarrollo: Existen diversas definición de educación. Sintetizando algunos de los conceptos incluidos en las mismas, podemos definir a la educación como un proceso gradual y contínuo, que se produce a lo largo de toda la vida, mediante el cual las personas adquieren los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permiten comprender y actuar en el contexto donde se desenvuelven. Trilla (2013) señala que a partir del siglo XIX –cuando la escolarización empezó a generalizarse– el discurso pedagógico fue centrándose cada vez más en la escuela. Esta institución se convirtió en el paradigma de la acción educativa y, entonces, la reflexión pedagógica –teórica, metodológica e instrumental– se circunscribió exclusivamente a la escuela. Por esta razón la “educación” se identificó con la “escolaridad”. Al respecto, los objetivos de las políticas educativa progresistas de los siglos XIX y XX se relacionaron con la extensión de la escuela para todos, durante la mayor cantidad de años posible, incrementando constantemente su calidad. Con respecto a la relevancia que fue cobrando la escuela, Dewey (1918) considera que se exagera el valor de la instrucción escolar. Al respecto, señala que rectificar esta exageración no significa despreciar la instrucción escolar, sino examinar la extensa y eficiente educación 1
  • 2. provista por los sucesos cotidianos, con el objeto de mejorar los procedimientos de enseñanza en la escuela. La expresión “educación no formal” se utilizo antes de que se incluyera en el lenguaje pedagógico a finales de la década de los años sesenta del siglo XX a partir de la publicación del libro “La crisis mundial de la educación” de Coomb (1968). En esta obra se enfatizaba la necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los escolares. A estos medios, en el libro citado, se les adjudicaba indistintamente las etiquetas de educación “informal” y “no formal”. Con ambas denominaciones se pretendía designar al amplísimo y heterogéneo abanico de procesos educativos no escolares o situados al margen del sistema de la enseñanza reglamentada. Se refirió a las actividades que se organizan intencionalmente con el propósito expreso de lograr determinados objetivos educativos y de aprendizaje. Cabe señalar que es poco operativo que una sola expresión designara al amplio y diverso sector educativo no escolar. Esto llevó a que, posteriormente, Combs y sus colaboradores propusieran la distinción entre tres tipos de educación: educación formal, educación no formal y educación informal (Coombs & Ahmed, 1974). Seguidamente, se describirán los tres tipos de educación citados: 1. Educación formal: Comprende el sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad. Es decir, es la educación reglamentada que presenta tres características: está regulada, es intencional y está planificada. Es decir, está regulada por normas y leyes, hay una intención detrás del acto educativo, y está planificada porque sigue un determinado orden. La educación formal sigue una serie de etapas que hay que ir superando de manera progresiva. Tras superar las distintas etapas, se entregan certificados o diplomas. 2. Educación no formal: Es un tipo de educación que es intencional y organizada, pero que está fuera del ámbito formal, por lo que no está regulada por normas y leyes. Puede reconocerse por medio de certificados, pero no tienen valor profesional. 3. Educación informal: Es un proceso que se extiende a lo largo de la vida y en el cual las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias en su relación con el medio ambiente. En la actualidad, esta terminología es de uso común en el lenguaje pedagógico y figura en las obras de referencia de las Ciencias de la Educación. La suma de los tres tipos de educación abarca la globalidad del universo de la educación.. Entonces, cualquier proceso que se incluya en el universo educativo debe poder incluirse en 2
  • 3. alguna de las tres clases de educación citadas. Al respecto, Trilla (2013) señala que el problema inicial es determinar cómo y dónde ubicar las fronteras entre los distintos tipos de educación. Al respecto, considera que la educación formal e informal constituirán subclases de un mismo tipo de educación diferenciada de la educación informal. Según este criterio, todos los procesos intencionalmente educativos corresponderían a la educación formal y la educación no formal, y los no intencionales a la educación informal. En cuanto a la educación no formal, la misma se aplica en los siguientes ámbitos ― Ámbito organizacional: Se relaciona con la capacitación en el trabajo y se trata de procesos educativos ubicados, por lo general, fuera de los márgenes de la educación formal. Los cambios acelerados que se producen en el contexto plantean desafíos permanentes a las organizaciones. Esta demanda determina que los miembros las misma tengan que adquirir, rápidamente, nuevos conocimientos y habilidades para adaptarse a un entorno cambiante. Por esta razón, la capacitación en el ámbito organizacional cobra, en la actualidad, cada vez mayor relevancia. ― Ámbito del ocio y la cultura: El deseo de divertirse en el tiempo libre y, además, de acceder y disfrutar de la cultura en un sentido no académico ni utilitarista, han generado también una importante oferta educativa no formal que tiene como usuarios a personas de todas las edades. En este sentido, existe una amplia variedad de instituciones que ofrecen servicios en este ámbito. ― Ámbito social: Está compuesto por todas aquellas instituciones que ofrecen programas educativos destinados a personas o colectivos que se encuentran en alguna situación de crisis en el nivel social. ― Ámbito de la propia escuela: Hay una amplia variedad de propuestas educativas presentadas en formato de educación no reglamentada que, sin embargo, se ubican en la propia escuela (actividades extracurriculares) o sirven de refuerzo a su actuación (visitas y otras actividades organizadas por empresas, instituciones culturales, administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales, etc.) La educación no formal en las empresas se brinda a través del diseño e implementación de programas de capacitación de Recursos Humanos (cursos, talleres y seminarios) que están enfocados en la adquisición de conocimientos y habilidades específicas. Los enfoques tradicionales de formación dentro de las organizaciones no han otorgado suficiente importancia a la enseñanza de habilidades de pensamiento relacionadas con actividades de orden superior como, por ejemplo, razonamiento, pensamiento creativo, solución de problemas, etc. (Montoya Pérez, 2004). En la actualidad, algunas organizaciones están 3
  • 4. incluyendo el desarrollo de estas habilidades en los miembros de la organización. Es importante que los mismos aprovechen las oportunidades educativas brindadas por las organizaciones como una estrategia de crecimiento y desarrollo, tanto personal como profesional (Candy & Matthews, 1998). Uno de los aspectos a tener en cuenta en lo referente al aprendizaje en las organizaciones es que el mismo está condicionado por la cultura organizacional. Schein (1982) considera que la misma es un patrón de supuestos básicos, los cuales son creencias profundas, fuertemente arraigadas e inconscientes, compartidas por los miembros de una organización. Estos criterios colectivos sobre los cuales se construye la realidad, condicionan el aprendizaje organizacional. 4