SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 209
Descargar para leer sin conexión
ENFERMERIA
Hiperplasia
prostática
benigna
• El tumor mas común
• 20%  41 y 50 años
• 50%  51 y 60 años
• > 90%  > 80 años
la fuerza
el calibre del chorro
CRECIMIENTO
EXCENTRICO
CRECIMIENTO
CONCENTRICO
CRECIMIENTO
SUBCERVICAL
CRECIMIENTO
CONCENTRICO
DE LOBULO MEDIO
Y LATERALES
• Obstructivos
• Irritativos
• Retardo en el inicio de la micción
• Disminución de la fuerza y calibre del chorro
• Tenesmo vesical
• Micción doble ( en 2 hrs)
• Esfuerzo para orinar
• Goteo posmicción
• Urgencia
• Frecuencia
• Nicturia
• Útil para elegir un método quirúrgico
RESECCION TRAURETRAL DE LA PROSTATA
VENTAJAS
Hemorragia mínima
Pocas veces se presenta el
síndrome RTU
Se puede realizar de modo
ambulatorio
Permite tratar pacientes que
reciben terapia anticoagulante
DESVENTAJAS
Falta de disponibilidad de
tejido para examen patológico
Mayor tiempo de
cateterizacion
Mas malestar irritativo al
miccionar
Mayor costo de fibras laser y
del generador
TECNICA MINIMAMENTE INVASIVA
Cáncer de Próstata
 El cáncer de próstata (CIE
10 C61 Tumor maligno de la
próstata) es el crecimiento
anormal y desordenado de
las células del epitelio
glandular que tienen
capacidad de diseminarse.
Epstein J. 2007
Manneken Pis
Factores de Riesgo
 No se ha demostrado relación entre la aparición de
hiperplasia prostática benigna y cáncer prostático.
 Predisposición familiar, pariente en primer grado
de caso índice tiene un riesgo 10% mayor de tener
un cáncer prostático.
 Factores implicados son la alimentación y el
ambiente.
Factores Genéticos
 Si los afectados son el padre y el abuelo, el riesgo
se eleva a 9 veces.
 El modelo hereditario sería el de un gen autosómico
dominante con una penetrancia del 88% a los 85
años.
 Los genes supresores tumorales estarían localizados
en 10q y 16q principalmente.
 Los varones con un hermano afectado antes de los
63 años tienen un riesgo 4 veces superior de morir
por cáncer de próstata.
 En hombres con mayor riesgo, con antecedentes
familiares directos de cáncer de próstata o de
mama, se debe iniciar un abordaje de detección a
los 40 años.
Factores de Riesgo
 Factores confirmados:
 Antecedentes familiares
 Raza negra
 Edad
 Factores en debate:
 Alimentación
 Conducta sexual
 Consumo de alcohol
 Exposición a radiaciones ultravioleta
 Exposición ocupacional
Enfermedades de transmisión sexual
 El antecedente de Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), en casos de enfermos con cáncer de próstata
es mayor en relación con casos controles. Algunos
autores han encontrado partículas seudo virales en
el tejido prostático maligno como el Herpes virus 2,
SV 40 y citomegalovirus (CMV).
Es necesario sospechar de CaP
cuando se presenta:
 Disminución del calibre o interrupción del chorro
urinario.
 Aumento de la frecuencia de la micción (especialmente
por la noche).
 Dificultad para orinar.
 Dolor o ardor durante la micción.
 Presencia de sangre en la orina o en el semen.
 Dolor molesto en la espalda, las caderas o la pelvis.
 Dolor con la eyaculación.
Abordaje de la estadificación clínica
del paciente
 Cuadro Clínico
 Sintomatología obstructiva baja
 Sintomatología irritativa
 Hematuria
 Dolor óseo
Dx clínico
Diagnóstico
 El examen digital rectal por si solo pasa por alto el
40% de los Dx de Ca prostático
 El APE solo no detecta el 23%
 La combinación de ambos procedimientos detecta
el 78%
Tacto Rectal
Tacto Rectal
 Exploración en la que el médico, utilizando guantes
y lubricante, introduce su dedo índice en el recto
del paciente para percibir cualquier área dura,
irregular o anormal en la próstata que pudiera
significar cáncer.
 La mayoría de los cánceres se presentan en la
parte posterior de esta glándula en forma de
nódulos indoloros y pétreos. La prueba es indolora
y breve.
PSA
“…Especifico de órgano pero no especifico de cáncer…”
> 4 ng / ml
APE
 El APE es “órgano específico” pero no “cáncer específico”;
puede elevarse en hiperplasia prostática benigna, prostatitis y
otras condiciones no malignas, como lo son infecciones,
eyaculación o manipulación prostática.
 El 70% de los cánceres se detectan empleando un punto de
corte del APE mayor a 4 ng/ml.
 Cuando el APE total se encuentra entre 4 y 10
ng/ml, la elevación puede ser por patología
benigna o maligna, por lo que en estos rangos
del APE se emplean diferentes variantes para
sospechar la posibilidad de cáncer, entre las
cuales se encuentran:
Relación de APE fracción libre-total < 20%.
Velocidad de APE > 0.75 ng/ml/año.
Antígeno Prostático Específico
P. S . A. ( ng/ml) PROBABILIDAD DE CANCER %
0.0 - 2.0 < 1 %
2.1 - 4.0 15 %
4.1 - 10.0 25 %
APE libre y Adenocarcinoma
P.S.A. LIBRE ( % ) PROBABILIDAD DE CANCER
(%)
0 - 10 56 %
10 - 15 28 %
15 - 20 20 %
20 - 25 16 %
> 25 8 %
 Los niveles de antígeno prostático específico han
demostrado ser útiles para supervisar la eficacia
del tratamiento del cáncer de la próstata, y para
controlar la recaída después de que el tratamiento
ha terminado.
¿Cómo se confirma el diagnostico
de cáncer de próstata?
 Mediante biopsias transrectales con aguja guiadas
por ultrasonido se realizan para confirmar el
diagnóstico posterior al TR y APE.
Estadiaje del carcinoma prostático
T N M
Define
el
Tumor
Define
Afectación
Ganglionar
Define
La
Metástasis
Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo. 2008
Algoritmo simplificado de Tx
Morante Deza, C. Prevención y Dx de Ca de próstata. Urología, INEN 2009
Actividad Sexual y Cáncer de Próstata
 LO BUENO:
 La actividad sexual frecuente se asocia a menor riesgo
de Ca de próstata
 La eyaculación múltiple cursa con menor riesgo de Ca
de próstata
 LO MALO:
 Las relaciones sexuales con múltiples parejas se
asocia a mayor incidencia de infecciones virales y
por ende más cáncer de próstata.
 LO FEO:
 Se recomienda tener relaciones sexuales con la misma
pareja
Diabetes en el Adulto
Mayor
Diabetes
Es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en las
personas mayores, habiendo un gran aumento en los últimos años
atribuible principalmente al aumento de las expectativas de vida
de la población general, una mayor sobrevida de los pacientes con
diabetes y una mayor incidencia de diabetes como consecuencia
de cambios en los estilos de vida.
Existen 2 situaciones diabéticas diferentes en el adulto mayor: Los
casos de reciente aparición y los que tienen muchos años de evolución
La diabetes que aparece en la
vejez, generalmente es
insulino independiente y
responde bien a los
hipoglucemiantes orales.
Presentan pocos síntomas y
no tienen las lesiones
degenerativas mencionadas
derivadas de la diabetes.
Desde luego sí pueden padecer
las alteraciones degenerativas
propias de la edad avanzada
Quien padece esta enfermedad
desde hace muchos años ya
padece alteraciones orgánicas
degenerativas, comorbilidades
propias de la diabetes.
Además el diabético vive con
hábitos que pueden no ser los
mejores para controlar la
enfermedad y en un porcentaje
alto requieren insulina para su
tratamiento
Fisiopatología
Esta enfermedad crónica aparece en el
adulto mayor a causa de la
disminución de la secreción de
insulina asociada al envejecimiento y
por una mayor resistencia a la
insulina debido a un incremento en la
proporción de grasa corporal y
disminución de la masa muscular.
Sin embargo la mayor cantidad de
diabéticos adultos mayores vienen
arrastrando su enfermedad desde que
eran adultos más jóvenes.
Otros factores de riesgo que
influyen en su aparición son: el
sedentarismo, el sobrepeso y la
obesidad (especialmente el
acumulo de grasa abdominal), los
antecedentes de familiares de
primer grado con diabetes, una
dieta rica en grasas saturadas y
pobre en fibras, y la Ingesta, por
enfermedades coexistentes, de
fármacos, tales como: diuréticos,
glucocorticoides, antipsicóticos
Diabetes
Hiposecresión
relativa de
insulina
Cambios en
la
composición
corporal
Resistencia
a la insulina
Con los años se producen cambios sustanciales en la función de las
células beta y en la acción de la insulina
Aumento del
tejido adiposo
visceral
Aumento de la
resistencia a la
acción de la
insulina
Ácidos grasos libres y
péptidos producidos
en el tejido graso
(adiponectina, TNF-
alfa, leptina)
Reducción de la masa
muscular esquelética e
infiltración de grasa en
el tejido muscular
Altera la
captación de
glucosa
Existe una deficiente
inhibición de la producción
hepática de glucosa
Disminución en la primera y
segunda fase de la secreción de
insulina, incluso en condiciones
normales de envejecimiento
Se incrementa la morbilidad y
mortalidad con aceleramiento del
proceso del envejecimiento
Con la diuresis osmótica que lleva al
paciente a la deshidratación
Predisposición a la enfermedad de Alzheimer,
hipertensión arterial, infecciones, menor
tolerabilidad de las sulfonilureas y
disminución de la calidad de vida.
Cuadro Clínico
La baja de peso sin causa
aparente, el incremento de la
frecuencia urinaria y la
alteración para sentir el
aumento de sed lo cual puede
llevar a una situación de
deshidratación severa son
algunos de los síntomas que se
presentan cuando la diabetes
aparece en personas mayores
de 60 años de edad
La diabetes tipo 2 es un trastorno heterogeneo que puede
presentarse en una variedad de formas:
 Leve hiperglicemia asintomática detectada en un examen
control
 Hiperglicemia con deshidratación profunda
 Síntomas como la polidipsia, polifagia y poliuria son
infrecuentes
 El umbral renal para la glucosa tiende a elevarse con la
edad lo que reduce la glucosuria como manifestación de la
enfermedad
 Puede presentarse un estado confusional, incontinencia
urinaria, o complicaciones macro o microvasculares de la
enfermedad
Características de los adultos
mayores con Diabetes
 Elevada comorbilidad
 Presencia de síndromes geriátricos (depresión, caidas,
incontinencia urinaria, dolor persistente)
 Alta prevalencia de polifarmacia, lo que favorece el
desarrollo de interacciones farmacológicas
 Frecuentes situaciones de dependencia y aislamiento social
 Alto riesgo de hipoblucemia
 Marcada heterogeneidad clínica en cuanto a duración,
comorbilidad, estado funcional y esperanza de vida
 Problemas nutricionales y cambios de composición corporal
Las hipoglicemias se presentan
con mayor sintomatología
neuroglucopénica (mareos, vértigo,
delirio, confusión) que adrenérgica
(temblor, sudoración) dificultando
su identificación
Los episodios hipoglicémicos
involucran riesgo de eventos
cardiovasculares
Es frecuente encontrar
pacientes en estado
hiperosmolar, con
glicemia superior a 500
mg, hipernatremia,
delirium, elevación de
azoados y la presencia de
un poseso infeccioso
generalmente pulmonar o
de vías urinarias.
Diagnóstico
Los criterios para el diagnóstico de la diabetes de la ADA o la
OMS no difieren según la edad. Sin embargo, existen
importantes diferencias en el perfil de glucosa característico
de los adultos mayores. Aumentan los niveles de glucosa en
ayunas ligeramente con la edad, produciéndose un mayor
aumento de la glicemia post prandial. Nuevos casos de
diabetes pueden no ser diagnosticados si no se les solicita una
prueba de tolerancia a la glucosa en ayunas
Con los criterios diagnósticos actuales, un tercio de adultos
mayores están sub-diagnosticados.
Debe considerarse que en las
personas mayores la
hiperglucemia posprandial se
incrementa a razón de 10
mg/dL por cada 10 años de
aumento en la edad, y que la
hiperglucemia es una
condición inicial asociada con
el riesgo de complicaciones a
largo plazo.
Suele diagnosticarse en exámenes de rutina o pre operatorios o en
estudio de complicaciones vasculares o metabólicas.
Tratamiento
Los pacientes ancianos
son heterogéneos. El
tratamiento de estos
pacientes debe ser
individualizado,
considerando su condición
cognitiva, enfermedades
asociadas, tratamientos
habituales, condición de
vida y soporte familiar
Debe abarcar
cuantitativamente la función
física, cognitiva y afectiva
Debe ocupar un lugar
predominante de la evaluación
clínica del anciano con
diabetes y debe ser el modulo
primordial de los objetivos
terapéuticos y de la
elaboración del plan de
cuidados a seguir
Valoración Funcional
Los adultos mayores que se encuentran
saludables desde el punto de vista
cognitivo y general, con expectativas de
vida acorde a su edad, deben recibir
terapia y tener metas semejantes a
adultos jóvenes
Adultos con limitaciones cognitivas y
generales deberán ser tratados con
criterios laxos e individualizados, que los
mantenga libres de síntomas y fuera de
riesgo de complicaciones agudas
Para evitar las
complicaciones de la
diabetes, además del
control de la glucosa el
paciente debe tener un
estilo de vida saludable
basado en un dieta
balanceada acorde con la
edad y una actividad física
regular, cumplir con los
controles médicos y contar
con el apoyo familiar.
Se debe controlar la
hipertensión y la
dislipidemia, usar
antiagregantes
plaquetarios sino hay
contraindicaciones,
así como evitar el
consumo de alcohol
y tabaco.
Protección Vascular
Dosis diaria de aspirina:
Entre 75 y 325 mg
Cuidado del Adulto Mayor
con Diabetes
Cuidado Individualizado y
Educación
Ajustar el control glucémico
para prevenir y manejar las
complicaciones microvasculares
Prevenir y tratar agresivamente
los Factores de Riesgo
Cardiovascular.
Buscar y tratar Síndromes
Geriátricos
Depresión, Alteraciones
Cognitivas, Incontinencia
Urinaria, Caídas, Dolor
Crónico, Polifarmacia.
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%2
0revista%20m%C3%A9dica/2009/5%20sept/09_Dra_Sanzana-9.pdf
Bajo riesgo de hipoglicemias
Debe ser indicado con precaución por el riesgo de presentar acidosis
láctica, considerando que estos pacientes suelen tener alteración de
la función renal con concentraciones aparentemente normales de
creatinina sérica
No debe indicarse en pacientes con bajo peso y debe tenerse
presente los efectos colaterales gastrointestinales
A cualquier paciente tratado con metformina debe indicarsele que la
suspenda si va a usarse algun medio de contraste yodado previo y
posterior al examen
Metformina
Al iniciar terapia debe preferirse las SU de vida media corta y menor
potencia (tolbutamida, gliclazida) o de acción mas rápida (glipizida),
en caso de requerir mayor potencia y usar glibenclamida o
glimepirida debe indicarse dosis bajas, siempre contando con
exámenes de función renal previos y advirtiendo al paciente y familia
con respeto al riesgo de presentar hipoglicemias
Sulfonilureas
No tienen riesgo de hipoglicemia
Son neutros con respecto al peso
Puede ser utilizada en monoterapia o en combinación con
metformina
La seguridad a largo plazo con esta clase de drogas no ha sido
establecida
Inhibidores de la Dipeptidilpeptidasa
IV
No hay riesgo de hipoglicemia con el uso de exenatida solo
Sin embargo, la presentación frecuente de nauseas, su efecto
anorexígeno deable en los más jóvenes y la necesidad de inyectarse 2
veces al día, dificulta su uso en la población anciana
GLP-I Símiles
Antidiabético que se administra por vía subcutánea
dos veces al día.
Se usa junto a metformina y/o una sulfonilurea,
cuando éstas hayan resultado insuficientes, y en
pacientes con sobrepeso
Sus ventajas son que permite controlar mejor la
glucemia postprandial, provoca saciedad y pérdida
de peso y no requiere controles diarios de glucemia.
Se debe evaluar si el paciente es o no capaz desde el punto de vista físico y
cognitivo, de realizar la dosificación adecuada, administración de la
insulina y monitorización de su glicemia, reconocer y tratar la
hipoglicemia, o si cuenta con un soporte familiar que lo apoye en esta
terapia
Una dosis de insulina intermedia (NPH) o análogos de acción prolongada 1
vez al día adicional al tratamiento hipoglicemiante oral puede ser una
buena alternativa
Esquemas más complejos pueden ser necesarios puediendo las insulinas
premezcladas ser una muy buena alternativa para algunos pacientes
Insulina
INTRODUCCION
 La movilidad, o capacidad de desplazamiento en el
medio que rodea al individuo, es imprescindible para
tener autonomía, siendo un componente esencial de la
vida del hombre.
 En las personas ancianas depende de la interacción
entre factores propios de cada individuo, como la
habilidad y destreza motoras, la capacidad cognitiva y
sensorio-perceptiva, el grado de salud o autoconfianza, y
los recursos ambientales y personales externos (los
meramente físicos o arquitectónicos y los vinculados a
actitudes de familiares y cuidadores).
INTRODUCCION
 El síndrome de inmovilidad o desacondicionamiento es
un problema geriátrico caracterizado por una reducción
marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta
taquicardizante, hipertensión arterial, disnea…),
progresiva debilidad muscular y, en casos extremos,
pérdida de los automatismos y reflejos posturales que
imposibilitan la deambulación. Se puede distinguir:·
 una inmovilidad relativa, en la que el anciano lleva una
vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor
o mayor independencia, y·
una inmovilidad absoluta que implica el encamamiento
crónico, estando muy limitada la variabilidad postural.
CAUSAS DE INMOVILISMO
EN EL PACIENTE
CAUSAS DE IMOVILISMO EN EL PACIENTE
Sistema respiratorio. Disminución
de la elasticidad de la pared torácica
y pulmonar con disminución del CRF
y del VR, disminución de la CV, CVF
y del VEMS y disminución de la PO2.
Alteración del reflejo tusígeno y de la
función ciliar.
Sistema nervioso. Disminución de la
sensibilidad propioceptiva y
vibratoria, enlentecimiento de los
reflejos posturales.
Sistema cardiovascular.
Disminución de la reserva para el
ejercicio por disminución del gasto
cardíaco
Sistema músculo-esquelético.
Disminución de masa y fuerza
muscular, disminución de la velocidad
de contracción muscular, marcha
senil.
CAMBIOS
FISIOLOGICOS CON
EL ENVEJECIMIENTO
CAUSAS DE IMOVILISMO EN EL PACIENTE
ENFERMERDAD
FRECUENTES
MUSCULO
ESQUELETICAS
OTROS
NEUROLOGICAS
PATOLOGIA
PULMONAR
CAIDAS
PATOLOGIA
VASCULO
CEREBRAL
PATOLOGIA
CARDIOVASCU
LAR
DIABETES
MELLITUS
Causas de inmovilismo
CAUSAS AMBIENTALES FACTORES SOCIALES.
 Barreras arquitectónicas:
obstáculos físicos tanto en el
domicilio como en el exterior.
 Inexistencia de elementos de
ayuda (bastones, andadores,
pasamanos,..)
 Soledad.
· Falta de apoyo social.
SINDROME DE INMOVILIZACION
Conjunto de signos y síntomas que aparecen como
resultado de permanecer inmovilizado durante un
periodo de tiempo prolongado, por estar aquejado el
anciano por alguna enfermedad generalmente crónica.
Enfermedad que provoca perdida de la
movilidad (accidente)
Reposo prolongado por enfermedad
grave, intervención quirúrgica.
Reposo indicado por los médicos.
Modalidades de inmovilización :
cambios fisiológicos.
Enfermedad o lesión grave.
Parálisis.
Permanencia continua en una posición
PREVENCION Y TRATAMIENTO
1. Estimulación sensorial (rehabilitación comprensiva).
2. Terapéutica ocupacional y recreativa, estimulación familiar, desafíos
intelectuales (preservar función intelecto).
3. Ejercicio muscular activo. Ejercicios isotónicos, isometricos.
4. Posición adecuada y amplitud de movimientos.
5. Reacondicionamiento cardiovascular : inclinación pasiva,.
6. Individuos no paralizados = sentados y parados lo más pronto.
7. Medias elásticas (prevención éctasis y edemas).
8. Ejercicios respiratorios y de la tos. Respiración lentas y profundas (3)
cada hora.
9. Respiración forzada. Tos forzada.
10. Nutrición adecuada. Líquidos.
11. Higiene de la piel. Limpieza y masajes. Zonas declive, uñas, cambios
posición.
ULCERAS POR PRESION
(UPP)
I. INTRODUCCION
AFECTAN ENTRE 56
% DE PACIENTES
HOSPITALIZADOS
MEDICINA
CONSTITUYENEL
PROBLEMA MAS
FRECUENTE QUE
ENFRENTAMOS EN EL
CUIDADO DE PACIENTES
MAS DEL 70% OCURREN
EN PACIENTES
MAYORES DE 70 AÑOS
UPP
SUS CONSECUENCIAS NO
SOLO SON LOCALES AL
INFECTARSE FOCO SEPTICO Y
PUEDEN SER CAUSA DE
MUERTE EN PACIENTES QUE
LO SUFREN
PROLONGAN LA
ESTANCIA
HOSPITALARIA Y
AUMENTAN LOS
COSTOS
DAN UNA IMAGEN
NEGATIVA DE LA
INSTITUCION EN SU
CONJUNTO AL
ATRIBUIRSE LA FALTA DE
CALIDAD ASISTENCIAL
II. DEFINICION
ULCERAS POR PRESION UPP
 Las ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) son lesiones
cutáneas que se producen como consecuencia de una
falta de irrigación sanguínea y de una irritación de la
piel que recubre una prominencia ósea, en las zonas
en las que ésta ha estado presionada por una cama,
silla de ruedas, férula u otro objeto rígido durante un
período prolongado.
POSICIONES:
- Prona
- Supina
- Lateral
- Sentado
PROMINENCIA
OSEA
Interrupción
circulación local
ESCARA
(TEJ. NECRÓTICO)
ULCERA
POR PRESIÓN
0xígeno
Nutrientes
Desechos
Metabólicos
Presión
Fricción
Fuerza de cizalla
MUERTE CELULAR
ISQUEMIA
ETIOLOGÍA
CAQUEXIA
FACTORES A LA APARICION DE ÚLCERAS POR
PRESION
FUERZAS DE
CIZALLAMIENTO
FRICCIÓN HUMEDAD
NUTRICIÓN
DEFICIENTEINFECCIÓN
OBESIDAD
CIRCULACIÓN
PERIFÉRICA
INMOVILIDAD
NIVEL DE
CONCIENCIA
ULCERA POR
PRESION
DESMOTIVACION
DEL
PROFESIONAL
SOBRECARGA DE
TRABAJO
PROFESIONAL
Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se mueve o
se recoloca en la cama tirando de él, o si se deja que resbale en la cama
LAS FUERZAS DE CIZALLAMIENTO
Como resultado de este fenómeno, se producen minúsculos
estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en la profundidad de
las capas tisulares.
LA FRICCIÓN
La fricción resulta del frotamiento entre dos superficies.
Es una lesión cutánea que tiene aspecto de abrasión
LA HUMEDAD
La humedad reduce la resistencia de la piel a otros factores
físicos, tales como la presión o las fuerzas de cizallamiento.
La humedad puede proceder del drenaje de una herida, de la
perspiración, de la condensación procedente de sistemas de
suministro de oxígeno humidificados, de vómitos y de incontinencia.
La susceptibilidad a la formación de úlceras de decúbito
aumenta con la duración de la exposición a la humedad.
La humedad de la piel aumenta el riesgo de formación de úlceras.
LA NUTRICIÓN DEFICIENTE
• El estado nutritivo óptimo puede reducir el riesgo de que el paciente
desarrolle úlceras de decúbito.
La desnutrición aumenta el riesgo de formación de ulceras de decúbito.
Los pacientes con deficiente nutrición experimentan atrofia muscular y
reducción de los tejidos subcutáneos.
El edema aumenta el riesgo de que el tejido afectado desarrolle
úlceras de decúbito.
La anemia aumenta el riesgo de formación de úlceras de decúbito
porque los menores valores de hemoglobina reducen la capacidad de
transportar oxígeno de la sangre y la cantidad de oxígeno disponible
para los tejidos.
LA OBESIDAD
La obesidad puede acelerar la formación de las úlceras de decúbito.
El tejido adiposo en pequeña cantidad protege la piel, acolchando las
prominencias óseas contra la presión; sin embargo, la vascularización
del tejido adiposo es escasa, por lo que los tejidos adiposo y
subyacentes son más susceptibles a los daños isquémicos.
LA INFECCIÓN
Es el resultado de la presencia de patógenos en el
organismo.
El paciente con infección suele tener fiebre, y la fiebre
e infección aumentan las necesidades metabólicas del
organismo, haciendo que el tejido, ya hipóxico, se
vuelva aún más susceptible a la lesión isquémica.
Además, la fiebre produce diaforesis, y un aumento de
la humedad de la piel, que es un factor adicional que
predispone a la desintegración de la piel
LA CAQUEXIA
Consiste en un estado de malestar y desnutrición
generalizados, caracterizado por debilidad y emaciación.
Suele estar relacionado con enfermedades graves, tales
como cáncer y enfermedades cardiopulmonares o renales
terminales.
Esta situación aumenta el riesgo de que el paciente
desarrolle úlceras de decúbito.
Básicamente, el paciente caquéctico ha perdido el
tejido adiposo necesario para proteger las prominencias
óseas de la presión
LOCALIZACION
ETAPAS
O
ESTADÍOS
Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta.
En pacientes de piel oscura observar edema,
induración,decoloración, calor local.
ESTADÍO 1
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la
epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que
tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
ESTADÍO 2
Pérdida total del grosor de la piel que implica
lesión o necrosis del tejido subcutáneo,
que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia
subyacente.
ESTADÍO 3
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis
del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén
(tendón, cápsula articular, etc. ). En este estadío como en el III,
pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos sinuosos.
ESTADÍO 4
ESTADO
GENERAL
ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA
4.BUENO 4.ALERTA
4.CAMINANDO
4.TOTAL 4.NINGUNA
3.DEBIL 3.APÁTICO 3 CON AYUDA 3.DISMINUIDA 3.OCASIONAL
2.MALO 2.CONFUSO 2.SENTADO 2.MUY LIMITADA 2.URINARIA
1.MUY MALO 1.ESTUPOROSO 1.EN CAMA 1.INMOVIL 1.DOBLE INCONTINENCIA
PUNTUACION DE 5 A 9 RIESGO MUY ALTO
PUNTUACION DE 10 A 12 RIESGO ALTO
PUNTUACION DE 13 A 14 RIESGO MEDIO
PUNTUACION MAYOR DE 14 RIESGO MINIMO/NO RIESGO
INDICE DE NORTON DE RIESGO
DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
PREVENCION
PREVENCIÓN
MATERIAL
 Escala de Norton para valoración y seguimiento de
pacientes con úlceras por decúbito o en riesgo de tenerlas.
 Almohadas, cojines.
 Algodón, vendas, taloneras y coderas.
 Aceite de almendras o crema hidratante. .
 Colchón anti-escaras de espuma, Bultex, de Alta
Resistencia, de celdas geométricas, de espuma elástica, de
agua y de silicona. Los colchones de presión alternante
pueden ser de plástico PVC o de poliuretano.
 Piel de cordero y felpa.
PROCEDIMIENTO
SUPRESION DE LOS PUNTOS DE PRESION:
 El paciente debe ser colocado sobre un colchón grueso
de superficie plana y de consistencia elástica.
 La sabana estará muy estirada evitando pliegues.
 Se colocarán almohadas y cojines a ambos lados de los
salientes óseos (sacro, isquion, trocánter, calcáneo,
etc.)
 Cualquier escara , exige la eliminación de toda presión.
PROCEDIMIENTO
CAMBIOS POSTURALES:
El enfermo no permanecerá nunca mas de 3 horas
sobre la misma posición.
Deberá ser colocado sucesivamente en decúbito
dorsal, lateral derecho e izquierdo y prono tanto en el
día como en la noche.
Los decúbitos laterales se llevaran a cabo inclinando al
paciente sobre un lado y apoyándole la espalda con
almohadas, las piernas se flexionarán y entre las
rodillas se pondrá un cojín.
PROCEDIMIENTO
PROTECCION:
La prevención de las UPP de talón se realiza forrando el
pie hasta el tobillo con algodón en la zona calcáneo y los
maléolos, los dedos se dejarán a la vista.
Se colocará una almohada en los pies dejando libre los
talones
La protección de los codos se realiza de la misma
manera procurando mantener los brazos en flexión
anatómica.
PROCEDIMIENTO
MASAJES Y NUTRICION:
La piel debe estar limpia y seca para impregnarla con la
crema.
El masaje se realiza en 3 tiempos: rozamiento, amasamiento
y despegue en forma circular alrededor de los puntos
dolorosos.
Incluir en la dieta suplementos de proteínas y vigilar el
estado de hidratación y aportar los líquidos suficientes.
TRATAMIENTO
En úlceras de Grado I
•Limpieza con suero salino y gasas estériles.
•Aplicación de productos específicos: Pasta (Óxido de zinc), apósitos
•(Carboximetilcelulosa sádica) y soluciones (Povidona yodada).
•Almohadillado y protección con algodón, piel de cordero, etc.
En úlceras de Grado II
•Limpieza de arrastre con suero salino.
•Aplicación de productos específicos: Pasta (Carboximetilcelulosa
sádica), pomada (Colagenasa o Fibrinolisina), geles (Copolímero de
almidón o Carboximetilcelulosa sádica), apósitos (Carboximetilcelulosa
sádica, glicerina, hidrorreguladores o silicona), polvo micronizado
(Catalasa).
Almohadillado y protección.
TRATAMIENTO
En úlceras de Grado III Y IV
•Limpieza de arrastre con suero salino.
•Desbridamiento manual, quirúrgico o enzimático si procede.
•Actuación según la característica que presente la úlcera en cada fase:
En la necrosis seca se recomienda hacer incisiones para que los productos puedan
ser más efectivos: Pasta (Carboximetilcelulosa sádica), pomadas (Colagenasa o
Fibrinolisina), geles (Copolímero de Almidón, Carboximetilcelulosa sádica gel),
apósito (Carboximetilcelulosa sádica).
En la necrosis húmeda se recomiendan: pasta (Carboximetilcelulosa sádica),
pomada (Colagenasa o Fibrinolisina), (Copolímero de Almidón, Carboximetilcelulosa
sádica gel, Agar), espiral (Carboximetilcelulosa sádica más Alginato cálcico),
apósitos (Espuma de poliuretano, Alginato cálcico, Carboximetilcelulosa sádica,
Agar húmedo, Hidropolimérico, Glicerina.
ENFERMEDADES
REUMÁTICAS
Y
OSTEOPOROSIS
•La artrosis es la enfermedad crónica más común entre
los ancianos, (80% de los mayores de 50 años).
•Repercute en la calidad de vida del anciano.
•En la población española la prevalencia de la artrosis en
cualquier articulación es del 24%.
•La artrosis de manos y rodillas es más común en
mujeres.
Es una enfermedad donde se va deteriorando la articulación
Afecta a una o varias articulaciones principalmente en
las manos, en las articulaciones de carga como la
rodilla o la cadera o en ciertas articulaciones de la
columna vertebral.
Deterioro del
Cartílago articular
Reacción del hueso
Produciendo
Prominencias óseas
(osteofitos)
Insuficiencia
Funcional de la
articulación
# Obesidad #
Obesidad  artrosis de rodilla. El sobrepeso aumenta la
presión realizada sobre una articulación.
# Ocupación y actividad #
asociación de la artrosis de rodilla con el trabajo que exige
prolongadas y repetidas flexiones de esta articulación.
# Sexo #
mayor incidencia en las mujeres, y es más intensa y afecta
a más articulaciones. Hombres en la cadera, y en mujeres,
las las rodillas.
# Edad #
incremento exponencial a partir de los 50 años.
FACTORES DE RIESGO
1.Dolor de la articulación al moverla y mejora con
reposo.
2.Rigidez de corta duración tras la inactividad.
3.Periodos de inflamación y de pequeños
derrames en la articulación (más dolor).
4.Deformación y crepitación al moverlas.
5.Pérdida de movilidad y anquilosis en fases
avanzadas
SÍNTOMAS
Disminución de la movilidad  disminución de las
actividades de la vida diaria del anciano
Control del dolor y reducir al máximo la incapacidad
funcional.
Medidas no farmacológicas
•pérdida de peso en casos de obesidad.
•programas de fisioterapia
•ejercicio físico en función de la situación clínica
•hidroterapia
•técnicas de calor o frío, (puede mejorar el dolor).
Medidas farmacológicas
•analgésicos simples como el paracetamol
•antiinflamatorios no esteroideos
•inyecciones intraarticulares de corticoides.
•cirugía de la articulación o su sustitución por una prótesis.
TRATAMIENTO
TIPOS:
Artritis por microcristales: gota.
Artritis reumatoide
Artritis infecciosa (Artritis séptica): de
origen bacteriano, vírico, micótico o
parasitario.
Enfermedades sistémicas: como las de
origen cutáneo (artritis psoriásica, lupus…).
Es una enfermedad sistémica autoinmune, que
provoca:
•inflamación crónica de las articulaciones
•deformidad e incapacidad funcional.
La expectativa de vida puede verse reducida entre 3 y
7 años.
Los que presentan formas severas de esta artritis
pueden morir de 10 a 15 años más temprano de lo
esperado.
Después de los 15 ó 20 años, el 10% de los pacientes
llega a estar severamente discapacitado y son
incapaces de realizar tareas sencillas de la vida diaria.
ARTRITIS REUMATOIDE
La inflamación comienza en la membrana sinovial
de la articulación  crece y prolifera y termina
invadiendo el cartílago y el hueso de la misma 
deforma y destruye la articulación produciendo
graves incapacidades.
En ocasiones, su comportamiento es extraarticular:
puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones
y ligamentos de las articulaciones pudiendo afectar
a diversos órganos y sistemas, como ojos,
pulmones, corazón, piel o vasos.
Afecta mayoritariamente a las mujeres, con un pico de
incidencia entre los 30 y 50 años de edad.
1/3 de los pacientes adquieren la artritis reumatoide
después de los 60 años.
CAUSAS
INFLUYEN FACTORES:
HEREDITARIOS
TABAQUISMO
ESTRÓGENOS
INFECCIONES BACTERIANAS Y VIRALES.
1.Rigidez matutina de al menos una hora de
duración.
2.Artritis en 3 o más articulaciones.
3.Artritis de las articulaciones de la mano.
4.Artritis simétrica.
5.Nódulos reumatoideos.
6.Cambios radiológicos compatibles con AR.
7.Factor reumatoide positivo (no en todos los
pacientes).
DIAGNÓSTICO
ADEMÁS: La artritis presenta hinchazón, calor
enrojecimiento y movimiento limitado de las
articulaciones implicadas.
TRATAMIENTO
ANTIINFLAMATORIOS AINES
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS.
TERAPIAS
EJERCICIO FÍSICO
Es una pérdida de masa ósea y una alteración de
la estructura del tejido óseo que provoca un
aumento de la fragilidad del mismo y del riesgo
de fracturas.
Las mujeres están más predispuestas y aparece en etapas más tempranas
Que en hombres
FEBR
Nueva Definición
“La Osteoporosis es un desorden esquelético
caracterizado por comprometer la fortaleza del
hueso predisponiendo a la persona a un
incremento del riesgo de fractura”
“La fortaleza ósea esta determinada por la
integración de dos caracteristicas principales:
la densidad ósea y la calidad del hueso”
FEBR
OSTEOPOROSIS es una enfermedad
caracterizada por alteración en la
calidad, cantidad y fortaleza ósea que
predispone a fracturas
CALIDAD ÓSEA 30%
 Velocidad de
recambio
 Microarquitectura
 Geometría ósea
 Anatomía del hueso
CANTIDAD ÓSEA 70%
 Densitometría
FEBR
Cuadro Clínico
 Asintomático
 Dolor dorsal
 Fracturas
 Deformidades
 Baja de estatura
 Depresión
FEBR
La Progresión de la Osteoporosis
75+ Xifótica
Con riesgo de
fractura de cadera
55+ Postmenopáusica
Con mayor riesgo de fractura
vertebral que de
cualquier otro
tipo de fractura
Columna
sana
Columna
Xifótica
50 Menopáusica
Experimentando
síntomas vasomotores
1))) Osteoporosis primaria
• Tipo I o postmenopáusica: Por la falta de estrógenos.
• Tipo II o senil.
2)) Osteoporosis secundaria:
— Enfermedades endocrinas:
• Hiperparatiroidismo.
• Hipertiroidismo.
• Diabetes mellitus.
— Enfermedades digestivas:malabsorciones.
— Enfermedades renales:IRC
— Enfermedades reumáticas inflamatorias:
— Fármacos (glucorticoides)
__Inmovilidad prolongada.
TIPOS DE OSTEOPOROSIS
Factores de riesgo
###Factores genéticos o constitucionales:
• Edad avanzada.
• Sexo femenino.
• Antecedentes familiares de osteoporosis.
###Estilo de vida y nutrición:
• Baja ingesta de calcio en la dieta.
• Déficit de vitamina D (dieta pobre, malabsorción, falta
de exposición solar).
• Dieta rica en fosfatos.
• Consumo elevado de proteínas.
• Alcohol, tabaco, cafeína.
• Sedentarismo e inmovilización prolongada.
###Déficit de hormonas sexuales.
###Tratamientos farmacológicos.
DOLOR INTENSO Y CONTINUO POR MICROFRACTURAS
ÓSEAS.
DOLORES AGUDOS DE ESPALDA POR APLASTAMIENTOS
VERTEBRALES Y DEFORMIDADES DE LA ESPALDA.
FRACTURAS DE HUESOS LARGOS COMO EL FÉMUR,
RADIO. TAMBIÉN DE VÉRTEBRAS, ETC.
síntomas
ES ASINTOMÁTICA
•Densitometría: es la cuantificación de la
masa ósea y es la mejor técnica disponible.
•Otras técnicas como el TAC
•Laboratorio: Se determinarán valores séricos
de Calcio, Fósforo que son normales en la
osteoporosis.
•Fracturas y aumento del riesgo de caídas.
DIAGNÓSTICO
DENSITOMETRÍA
ÓSEA
Mide la
“Densidad”
del hueso
TRATAMIENTO
oAporte adecuados de calcio y vitamina D. ( 1.500
mg/día de calcio y 800 de vitamina D).
oModificación del estilo de vida:
oEvitar la inmovilidad: paseos diario, fisioterapia.
oEvitar alcohol y tabaco.
oActuaciones sobre el riesgo de caída: valoración de los
fármacos, corregir los déficit visuales, la hipotensión
postural, barreras arquitectónicas.
oApoyo psicológico. El miedo a caer limita la movilidad
y aumentando el riesgo de dependencia.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Calcio y vitamina D: Los efectos secundarios son el
estreñimiento y la aerofagia y la contraindicación es la
hipercalcemia.
Fármacos antirresortivos: bisfosfonatos.
Estrógenos y moduladores de receptores estrogénicos.
Calcitonina: hormona que inhibe la reabsorción ósea.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
SEXUALIDAD
Y VEJEZ
GERIATRÍA
VEJEZ Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
En la mayoría de la bibliografía
VEJEZ
Pérdidas
Duelos
Déficit
Crisis siempre
patológica, jamás
enriquecedora
VEJEZ Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Pero el Envejecimiento debe ser tomado como:
Proceso crecimiento
natural
Dinámico Inexorable
Cambios Biológico Psicológico Social
¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
Todo esto son cosas que no se deterioran con la edad!
Función vital
Influye: conducta y relaciones humanas
Procesos fisiológicos y psicológicos
Condicionada: entorno sociocultural
Antes del nacimiento hasta muerte
No solamente “coito”
Necesidad de comunicación física y psicológica
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ: ¿MITO O
REALIDAD?
DEFINICIONES
OMS
Salud
sexual
Afectivos
Somáticos
Intelectual
es
Enriquecimiento y
desarrollo
• Persona
• Comunicación
• Amor
DEFINICIONES
Salud Sexual Geriátrica
Expresión psicológica de
emociones y compromisos
Mayor cantidad y calidad de
comunicación entre compañeros
Relación de confianza, amor,
compartir y placer, con o sin coito
requiere
generando
MASLOW
DEFINICIONES
En la vejez
SEXUALIDAD
Personalidad
Género
Intimidad
Pensamientos
Sentimientos
Valores
Afinidades
Intereses
Tener presente
IMPORTANCIA DE LA SEXUALIDAD EN LA
TERCERA EDAD
Afectividad
y Sexualidad
son parte de
la persona
Para este
año, 1/5 de
la población
mundial > 60
años
Esperanza
de vida
Natalidad
Población
> 65 años
COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS
ANCIANOS
Modificaciones
en el patrón
sexual
Cese de la
actividad sexual
ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS ENDOCRINO-METABÓLICOS
MUJER
• Cambios
importantes
Menopausia
• Cese de
producción
Estrógeno
• Anatómicos
• Funcionales
Cambios
CAMBIOS ENDOCRINO-METABÓLICOS
VARÓN
Testosterona
•Disminuye
Actividad
sexual
PRINCIPALES CAMBIOS ANATOMICOS EN LOS
ORGANOS SEXUALES CON EL
ENVEJECIMIENTO
VARÓN MUJER
> Angullo peneano-abdominal Tamaño ovario, trompa y útero
Tamaño testicular Longitud vagina y menos elástica
< Ascenso testicular con la erección
Atrofia de labios mayores, menores y
resto de la vulva
Tamaño prostático
Atrofia de la mucosa de endometrio,
cuello y vagina
Mamas: tejido glandular sustituido por
grasa, piel menos elástica
PRINCIPALES CAMBIOS FUNCIONALES EN
LOS ORGANOS SEXUALES CON EL
ENVEJECIMIENTO
VARÓN MUJER
Erección + lenta y - completa
Hormonas sexuales circulantes
Lubricación vaginal
Rápido erección tras eyaculación Número contracciones orgásmicas
Eyaculación - intensa Intumescencia clítoris
Orgasmo duración corta Orgasmo duración corta
Período refractario prolongado tras
la eyaculación
Rápido descenso tras el orgasmo
FACTORES BIOLÓGICOS
En el Hombre Anciano
 Duración e intensidad de su ciclo
sexual cambia incluso en ausencia de
patología
Excitación
+ Tiempo
erección
- Firme
< Respuesta
visual y
táctil
Meseta
+ Larga
Fuerza del
cremáster
Elevación
testicular
Orgasmo
+ Corta
- Vol líquido
seminal
Resolución
Rápida Vol
peneano
Período
refractario
alargado
FACTORES BIOLÓGICOS
En la Mujer Anciana
 Todas las fases del ciclo se mantienen
pero con una intensidad menor.
Excitación
Expansión y
lubricación
vaginal
alargada
Meseta
> Estímulos
para lograr
orgasmo
Orgasmo
Contracción
musculares
(algunas
dolorosas)
Resolución
Capacidad
multiorgasmo
FACTORES SOCIALES
VIUDEZ
Perder a la
pareja
Cese
actividad
sexual
Largo
periodo
inactividad
sexual
Difícil
obtener
placer con
otra pareja
Más difícil en
mujeres
FACTORES SOCIALES
• Afectan actividad sexualEnfermedades físicas
y mentales
• Sexo = Pecaminoso
• Exclusivo valor reproductivo (Limitado por
reglas)
Creencias religiosas
• Miedo a fallar
• A no hacer "un buen papel"Temor al desempeño
• Baja Autoestima = Relaciones sexuales no
satisfactorias
Auto-percepción del
atractivo sexual
FACTORES SOCIALES
Miedo
Llegar a
ser
viejas
Inútiles
Ya no
útiles
CLIMATERIO
FACTORES SOCIALES
Dificultad para acceder a la intimidad
Viven con
hijos
Instituciones
No
intimidad
FACTORES SOCIALES
Cambios en el patrón sexual
en el anciano
Otras
actividades
sexuales
Coitos
Aproximaciones físicas
Caricias
Intimidad emocional
Complicidad
Relaciones de compañía
Masturbaciones
Aspectos FÍSICOS
PSICOLÓGICOS
SOCIALES
MITOS
No hay
sexualidad
No importa a
Ancianos
No tienen
deseo
Infarto si
practican
sexo
Sexualidad =
Coito
Solo para
gente joven
No se
enamoran
Perjudica a
la salud
Mujer no
siente nada
Hombre no
tiene
erección
DISFUNCIONES SEXUALES
EN LA MUJER
Dispareunia
Vulvovaginitis
Incontinencia urinaria
Histerectomía
DISFUNCIONES SEXUALES
EN EL HOMBRE
Disfunción
Eréctil
T. vascular
Medicación
25%
Hábitos
tóxicos
T.
Metabólicos
- endocrinos
T.
neurológicos
Enf.
sistémicas
EFECTO DE LA ENFERMEDAD EN LA
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
ENFERMEDAD
Cansancio
Fatiga
Dolor
Depresión
Ansiedad
Temor
EFECTO DE LA ENFERMEDAD EN LA
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
Las principales
enfermedades
incapacitantes son:
Artritis ACV
Enfermedades
cardiovasculares
Prostatectomía
Trastornos
ginecológicos
Diabetes Cáncer
• No aumenta muertes
súbitas
• Cuidar: angina y
disnea
Patología
cardiovascular
• Causa de impotencia
• HTA leve o moderado
no restringir actividad
sexual
Hipertensión:
Patología neurológica:
Enfermedad
cerebrovascular
Baja autoestima, déficit
motor, problemas de
comunicación y depresión
Enfermedad de
Parkinson
Algunos fármacos
(anticolinérgicos)
Demencia
Problemas de hiper o
hiposexualidad
Patología urológica:
• MujeresITU Y
URETRITIS
• Disconfort
psicológico
INCONTINENCIA
URINARIA
Patología osteoarticular:
No disminuye el
deseo sexual
Buscar: Relaciones
sexuales no
produzcan dolor
Patología endocrina:
• Disfunción sexual muy
alta
• Causa multifactorial
DIABETES
MELLITUS
• Hipotiroidismo
• Alt. sexuales secundarias
a cambios hormonales
• Corregida la enfermedad
de base se normaliza las
relaciones sexuales
ENFERMEDAD
TIROIDEA
Patología psiquiátrica
Depresión
• Dificultad para
mantener relaciones
personales y sexuales
placenteras
• Medicamentos
Psicosis:
• Alteraciones
psicopatológicas en
la esfera sexual
• Necesitan
tratamiento
especializado
Cáncer:
Depresión
Ansiedad
Pérdida de la autoestima
Mala imagen corporal
POR
Fármacos
Disminuyen
la libido
Pueden
causar
impotencia
• Ansiolíticos e hipnóticos
• Antidepresivos
• Antipsicóticos
• Analgésicos narcóticos
• Anticolinérgicos
• Antihistamínicos
• Barbitúricos
• Anticonvulsivantes
• Antibióticos
• Antiarrítmicos
• Antihipertensivos
CONCLUSIÓN
“No hay límite cronológico
después del cual la vida sexual
desaparece“
Mejor calidad de vida para esta
etapa
Todos debemos colaborar desde
el lugar que nos toca
VIEJO HOY
NO TE
SALVAS…
Se encuentra en los últimos momentos de
su vida, sabe de forma precisa que va a
morir
Enfermedad fatal a corto plazo
Es aquel
Enfermedad avanzada, progresiva e
incurable
Falta de posibilidades
razonables de respuesta al
tratamientoPresenta numerosos
problemas o síntomas
intensos, múltiples y
cambiantes Gran impacto emocional en
paciente, familia y equipo
terapéutico, relacionado con la
presencia de la muerte
Pronóstico de vida
(generalmente) inferior a seis
meses
* Reacción ante el diagnostico
*Edad
* Reacción ante el diagnostico
*
P
a
t
o
l
o
g
í
a
Cáncer
SIDA
Enfermedades de
motoneurona
Insuficiencia específica orgánica
(renal, cardiaca, hepática, etc.)
Reacción ante el diagnostico
Fase 1. Shock
Fase 2. Negación
Fase 3. Ira
No acepta
Busca otras opiniones médicas
Algunos no superan esta etapa
Rabia, frustración, ansiedad,
miedo y sentimientos de soledad
Puede ir dirigida a algún amigo,
familiar, Dios, destino o médico
Fase 4. Conspiración del silencio
Fase 5. Negociación
Fase 6. Depresión
Fase 7. Aceptación
Reacción ante el diagnosticoc
Empieza a aceptar la realidad
Dios
Ánimo bajo, ideas de tristeza,
pensamientos negativos, abandono de
su arreglo personal, trastornos de
alimentación y sueño e ideas suicidas
*Duelo normal
*Fase 1. Desesperación, negación y cólera
*Fase 2. Búsqueda de la persona fallecido
*Fase 3. Desorganización y desesperación
*Fase 4. Acepta la pérdida. Reorganiza y reincorpora a su
vida
Reacción de amigos y familiares del fallecido
*Duelo patológico o anormal
*Duelo excesivo, largo e intenso
*Ideas suicidas
*Atesorar las pertenencias de la persona fallecida
Reacción de amigos y familiares del fallecido
* Tratamiento
paliativo
(medicina paliativa)
se refiere
Atención que se le ofrece al paciente
con el fin de
Aliviar el dolor y sufrimiento
Ayudar a vivir del mejor modo
posible hasta la muerte
sanar
objetivo fundamental
Procurar del bienestar
físico-mental y social del
individuo
ante el paciente terminal
Ofrece el bienestar, alivio,
consuelo y la serenidad en
función del interés del
paciente
*Importante planear acciones a realizar en el enfermo
terminal, se deben basar:
*El padecimiento, su curso probable y sus
opciones médicas posibles
*Como el enfermo enfrenta su condición
(sufrimiento, dolor, aspectos psicológicos y sociales)
Tratamiento paliativo y calidad de vida
* Cuidado para el paciente moribundo
*Cuidado espiritual
*Ofrecer acceso a la ayuda espiritual que
corresponda
* Cuidado para el paciente moribundo
*Cuidado psicológico (esencial)
*Toma conciencia de su muerte
*Reflexiona sobre ella
*Genera cambios emocionales importantes
* Cuidado para el paciente moribundo
*Cuidado prácticos
*Asistencia médica
No implica únicamente emplear terapias y fármacos, sino
satisfacer necesidades más elementales
(escucharlo, comunicarle la verdad, no dar falsas
esperanzas)
* Una buena asistencia debe incluir
*Adecuada comunicación con el enfermo y sus familiares
*Encontrar el tratamiento ideal según las condiciones del
paciente
*Mantener una adecuada higiene del paciente
*Evitar el sufrimiento y anticipar a otros posibles
problemas
* Voluntad anticipada o testamento
vital
Es un documento firmado por el
paciente
En caso de encontrarse en una condición
irrecuperable no se le mantenga con vida
por medios extraordinarios , ni se
prolongue la muerte
El paciente
asume
Responsabilidad sobre su propia
salud
en donde
El paciente debe tener sus
funciones mentales integras
Evaluar las opciones en la
toma de decisión
se considera
Sus valores y metas
para
Eutanasia
eu “bueno” y thanos “muerte”
del griego
por lo tanto
Es la muerte indolorosa y por piedad, de quien sufre
Activa Pasiva
Se provoca la
muerte
Se deja de aplicar una determinada
técnica
Distanasia
Encarnizamiento o
enseñamiento terapéutico
Cuando se prolonga innecesariamente el
sufrimiento
Proporcionar en forma intencional y con conocimiento a
una persona los medios o procedimientos para suicidarse
Suicidio asistido
Ortotanasia
Morir en función de las creencias religiosas del
paciente o de las convicciones que siempre se
han sustentado su vida.
Muerte digna
Puede optar
Atención paliativa Alguna forma de morir
* Derechos del paciente terminal
1. Tiene derecho de ser tratado como ser vivo hasta el
momento de su muerte
* Derechos del paciente terminal
2. Tiene el derecho de obtener la atención de médicos y
enfermeras, incluso si los objetivos de curación
deben ser cambiados por objetivos de confort.
* Derechos del paciente terminal
3. Tiene el derecho de obtener una respuesta honesta,
cualquiera que sea su pregunta.
* Derechos del paciente terminal
4. Tiene el derecho de recibir ayuda de su familia y para
su familia en la aceptación de su muerte.
5. Tiene el derecho a conservar su
individualidad y de no ser juzgado
por sus decisiones, que pueden ser
contrarias a las creencias de otros.
Derechos del paciente terminal
6. Tiene el derecho de poder contar con la presencia y el
afecto de la familia y amigos que desee que le
acompañe a lo largo de su enfermedad y en el
momento de su muerte
Derechos del paciente terminal
7. Tiene el derecho a morir en paz y con dignidad.
Derechos del paciente terminal
7. Tiene el derecho de que su cuerpo
sea respetado después de su muerte.
Derechos del paciente terminal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesfonsi20alfa
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaJaime Cruz
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes GlomerularesFisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerularesjimenaaguilar22
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefroticoguest40ed2d
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoarangogranadosMD
 
Glomerulonefritis pdf
Glomerulonefritis pdfGlomerulonefritis pdf
Glomerulonefritis pdfPaola Clavijo
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaLuis David Aguilera
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012cursobianualMI
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefríticoPaloma GB
 
Glomerulopatias primarias
Glomerulopatias primariasGlomerulopatias primarias
Glomerulopatias primariasclaudia
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalclinicaheep
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico erilanes
 
Caso clínico diálisis y hemodiálisis
Caso clínico diálisis y hemodiálisisCaso clínico diálisis y hemodiálisis
Caso clínico diálisis y hemodiálisisAlondra Cervantes
 
Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Jose Jara
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes GlomerularesFisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
Glomerulonefritis pdf
Glomerulonefritis pdfGlomerulonefritis pdf
Glomerulonefritis pdf
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatria
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012
 
Sindrome neritico presentacion enarm
Sindrome neritico presentacion enarmSindrome neritico presentacion enarm
Sindrome neritico presentacion enarm
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Glomerulopatias primarias
Glomerulopatias primariasGlomerulopatias primarias
Glomerulopatias primarias
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Caso clínico diálisis y hemodiálisis
Caso clínico diálisis y hemodiálisisCaso clínico diálisis y hemodiálisis
Caso clínico diálisis y hemodiálisis
 
Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico
 

Destacado (18)

Clases233
Clases233Clases233
Clases233
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Upp.cadil
Upp.cadilUpp.cadil
Upp.cadil
 
Cuando me volvi invisible
Cuando me volvi invisibleCuando me volvi invisible
Cuando me volvi invisible
 
Sng5
Sng5Sng5
Sng5
 
Sep.medicoq impresion
Sep.medicoq impresionSep.medicoq impresion
Sep.medicoq impresion
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
 
Sondaje vesical loayza
Sondaje vesical loayzaSondaje vesical loayza
Sondaje vesical loayza
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
 
Balancehidrico 100301135310-phpapp02
Balancehidrico 100301135310-phpapp02Balancehidrico 100301135310-phpapp02
Balancehidrico 100301135310-phpapp02
 
56
5656
56
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143
 
Sesion 6pdf
Sesion 6pdfSesion 6pdf
Sesion 6pdf
 
Final to show Del 21.9.16 paula nottingham
Final to show Del 21.9.16 paula nottinghamFinal to show Del 21.9.16 paula nottingham
Final to show Del 21.9.16 paula nottingham
 
Aeris Brochure
Aeris BrochureAeris Brochure
Aeris Brochure
 
信賴關係形成實現良好管理 高階經營管理實務課程-詹翔霖教授-創新技術基金會
信賴關係形成實現良好管理 高階經營管理實務課程-詹翔霖教授-創新技術基金會信賴關係形成實現良好管理 高階經營管理實務課程-詹翔霖教授-創新技術基金會
信賴關係形成實現良好管理 高階經營管理實務課程-詹翔霖教授-創新技術基金會
 
Aeon management Inc - velachery
Aeon management Inc - velacheryAeon management Inc - velachery
Aeon management Inc - velachery
 

Similar a Hiperplasia prostática benigna, cáncer de próstata y diabetes en el adulto mayor

Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Lalo Ruiz
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudajvallejo2004
 
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Santa Mendez
 
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA - G-N01.pdf
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA -  G-N01.pdfCUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA -  G-N01.pdf
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA - G-N01.pdfLuzDeliaSondorhuache
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
 
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxSERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxMatiasIsraelCando
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaPoulet Verdin
 
4 hbp y cancer
4 hbp y cancer4 hbp y cancer
4 hbp y cancerYesi VZ
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Finalkholumba
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaRoxana AgMo
 

Similar a Hiperplasia prostática benigna, cáncer de próstata y diabetes en el adulto mayor (20)

Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
 
Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
PDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdfPDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdf
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
TUMORES GENITOURINARIOS
TUMORES GENITOURINARIOSTUMORES GENITOURINARIOS
TUMORES GENITOURINARIOS
 
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico)
 
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA - G-N01.pdf
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA -  G-N01.pdfCUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA -  G-N01.pdf
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA - G-N01.pdf
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxSERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
4 hbp y cancer
4 hbp y cancer4 hbp y cancer
4 hbp y cancer
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
Cáncer de Pancreas
Cáncer de PancreasCáncer de Pancreas
Cáncer de Pancreas
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Final
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

Hiperplasia prostática benigna, cáncer de próstata y diabetes en el adulto mayor

  • 3. • El tumor mas común • 20%  41 y 50 años • 50%  51 y 60 años • > 90%  > 80 años la fuerza el calibre del chorro
  • 4.
  • 7. • Retardo en el inicio de la micción • Disminución de la fuerza y calibre del chorro • Tenesmo vesical • Micción doble ( en 2 hrs) • Esfuerzo para orinar • Goteo posmicción
  • 9. • Útil para elegir un método quirúrgico
  • 10. RESECCION TRAURETRAL DE LA PROSTATA
  • 11. VENTAJAS Hemorragia mínima Pocas veces se presenta el síndrome RTU Se puede realizar de modo ambulatorio Permite tratar pacientes que reciben terapia anticoagulante DESVENTAJAS Falta de disponibilidad de tejido para examen patológico Mayor tiempo de cateterizacion Mas malestar irritativo al miccionar Mayor costo de fibras laser y del generador TECNICA MINIMAMENTE INVASIVA
  • 12. Cáncer de Próstata  El cáncer de próstata (CIE 10 C61 Tumor maligno de la próstata) es el crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio glandular que tienen capacidad de diseminarse. Epstein J. 2007 Manneken Pis
  • 13. Factores de Riesgo  No se ha demostrado relación entre la aparición de hiperplasia prostática benigna y cáncer prostático.  Predisposición familiar, pariente en primer grado de caso índice tiene un riesgo 10% mayor de tener un cáncer prostático.  Factores implicados son la alimentación y el ambiente.
  • 14. Factores Genéticos  Si los afectados son el padre y el abuelo, el riesgo se eleva a 9 veces.  El modelo hereditario sería el de un gen autosómico dominante con una penetrancia del 88% a los 85 años.  Los genes supresores tumorales estarían localizados en 10q y 16q principalmente.  Los varones con un hermano afectado antes de los 63 años tienen un riesgo 4 veces superior de morir por cáncer de próstata.
  • 15.  En hombres con mayor riesgo, con antecedentes familiares directos de cáncer de próstata o de mama, se debe iniciar un abordaje de detección a los 40 años.
  • 16. Factores de Riesgo  Factores confirmados:  Antecedentes familiares  Raza negra  Edad  Factores en debate:  Alimentación  Conducta sexual  Consumo de alcohol  Exposición a radiaciones ultravioleta  Exposición ocupacional
  • 17. Enfermedades de transmisión sexual  El antecedente de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en casos de enfermos con cáncer de próstata es mayor en relación con casos controles. Algunos autores han encontrado partículas seudo virales en el tejido prostático maligno como el Herpes virus 2, SV 40 y citomegalovirus (CMV).
  • 18. Es necesario sospechar de CaP cuando se presenta:  Disminución del calibre o interrupción del chorro urinario.  Aumento de la frecuencia de la micción (especialmente por la noche).  Dificultad para orinar.  Dolor o ardor durante la micción.  Presencia de sangre en la orina o en el semen.  Dolor molesto en la espalda, las caderas o la pelvis.  Dolor con la eyaculación.
  • 19. Abordaje de la estadificación clínica del paciente  Cuadro Clínico  Sintomatología obstructiva baja  Sintomatología irritativa  Hematuria  Dolor óseo
  • 21. Diagnóstico  El examen digital rectal por si solo pasa por alto el 40% de los Dx de Ca prostático  El APE solo no detecta el 23%  La combinación de ambos procedimientos detecta el 78%
  • 23. Tacto Rectal  Exploración en la que el médico, utilizando guantes y lubricante, introduce su dedo índice en el recto del paciente para percibir cualquier área dura, irregular o anormal en la próstata que pudiera significar cáncer.  La mayoría de los cánceres se presentan en la parte posterior de esta glándula en forma de nódulos indoloros y pétreos. La prueba es indolora y breve.
  • 24. PSA “…Especifico de órgano pero no especifico de cáncer…” > 4 ng / ml
  • 25. APE  El APE es “órgano específico” pero no “cáncer específico”; puede elevarse en hiperplasia prostática benigna, prostatitis y otras condiciones no malignas, como lo son infecciones, eyaculación o manipulación prostática.  El 70% de los cánceres se detectan empleando un punto de corte del APE mayor a 4 ng/ml.
  • 26.  Cuando el APE total se encuentra entre 4 y 10 ng/ml, la elevación puede ser por patología benigna o maligna, por lo que en estos rangos del APE se emplean diferentes variantes para sospechar la posibilidad de cáncer, entre las cuales se encuentran: Relación de APE fracción libre-total < 20%. Velocidad de APE > 0.75 ng/ml/año.
  • 27. Antígeno Prostático Específico P. S . A. ( ng/ml) PROBABILIDAD DE CANCER % 0.0 - 2.0 < 1 % 2.1 - 4.0 15 % 4.1 - 10.0 25 %
  • 28. APE libre y Adenocarcinoma P.S.A. LIBRE ( % ) PROBABILIDAD DE CANCER (%) 0 - 10 56 % 10 - 15 28 % 15 - 20 20 % 20 - 25 16 % > 25 8 %
  • 29.  Los niveles de antígeno prostático específico han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del tratamiento del cáncer de la próstata, y para controlar la recaída después de que el tratamiento ha terminado.
  • 30. ¿Cómo se confirma el diagnostico de cáncer de próstata?  Mediante biopsias transrectales con aguja guiadas por ultrasonido se realizan para confirmar el diagnóstico posterior al TR y APE.
  • 31. Estadiaje del carcinoma prostático T N M Define el Tumor Define Afectación Ganglionar Define La Metástasis
  • 32. Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo. 2008
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Algoritmo simplificado de Tx Morante Deza, C. Prevención y Dx de Ca de próstata. Urología, INEN 2009
  • 39.
  • 40. Actividad Sexual y Cáncer de Próstata  LO BUENO:  La actividad sexual frecuente se asocia a menor riesgo de Ca de próstata  La eyaculación múltiple cursa con menor riesgo de Ca de próstata
  • 41.  LO MALO:  Las relaciones sexuales con múltiples parejas se asocia a mayor incidencia de infecciones virales y por ende más cáncer de próstata.
  • 42.  LO FEO:  Se recomienda tener relaciones sexuales con la misma pareja
  • 43. Diabetes en el Adulto Mayor
  • 44. Diabetes Es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en las personas mayores, habiendo un gran aumento en los últimos años atribuible principalmente al aumento de las expectativas de vida de la población general, una mayor sobrevida de los pacientes con diabetes y una mayor incidencia de diabetes como consecuencia de cambios en los estilos de vida.
  • 45. Existen 2 situaciones diabéticas diferentes en el adulto mayor: Los casos de reciente aparición y los que tienen muchos años de evolución La diabetes que aparece en la vejez, generalmente es insulino independiente y responde bien a los hipoglucemiantes orales. Presentan pocos síntomas y no tienen las lesiones degenerativas mencionadas derivadas de la diabetes. Desde luego sí pueden padecer las alteraciones degenerativas propias de la edad avanzada Quien padece esta enfermedad desde hace muchos años ya padece alteraciones orgánicas degenerativas, comorbilidades propias de la diabetes. Además el diabético vive con hábitos que pueden no ser los mejores para controlar la enfermedad y en un porcentaje alto requieren insulina para su tratamiento
  • 47. Esta enfermedad crónica aparece en el adulto mayor a causa de la disminución de la secreción de insulina asociada al envejecimiento y por una mayor resistencia a la insulina debido a un incremento en la proporción de grasa corporal y disminución de la masa muscular. Sin embargo la mayor cantidad de diabéticos adultos mayores vienen arrastrando su enfermedad desde que eran adultos más jóvenes.
  • 48. Otros factores de riesgo que influyen en su aparición son: el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad (especialmente el acumulo de grasa abdominal), los antecedentes de familiares de primer grado con diabetes, una dieta rica en grasas saturadas y pobre en fibras, y la Ingesta, por enfermedades coexistentes, de fármacos, tales como: diuréticos, glucocorticoides, antipsicóticos
  • 50. Con los años se producen cambios sustanciales en la función de las células beta y en la acción de la insulina Aumento del tejido adiposo visceral Aumento de la resistencia a la acción de la insulina Ácidos grasos libres y péptidos producidos en el tejido graso (adiponectina, TNF- alfa, leptina) Reducción de la masa muscular esquelética e infiltración de grasa en el tejido muscular Altera la captación de glucosa
  • 51. Existe una deficiente inhibición de la producción hepática de glucosa Disminución en la primera y segunda fase de la secreción de insulina, incluso en condiciones normales de envejecimiento
  • 52. Se incrementa la morbilidad y mortalidad con aceleramiento del proceso del envejecimiento Con la diuresis osmótica que lleva al paciente a la deshidratación Predisposición a la enfermedad de Alzheimer, hipertensión arterial, infecciones, menor tolerabilidad de las sulfonilureas y disminución de la calidad de vida.
  • 54. La baja de peso sin causa aparente, el incremento de la frecuencia urinaria y la alteración para sentir el aumento de sed lo cual puede llevar a una situación de deshidratación severa son algunos de los síntomas que se presentan cuando la diabetes aparece en personas mayores de 60 años de edad
  • 55. La diabetes tipo 2 es un trastorno heterogeneo que puede presentarse en una variedad de formas:  Leve hiperglicemia asintomática detectada en un examen control  Hiperglicemia con deshidratación profunda  Síntomas como la polidipsia, polifagia y poliuria son infrecuentes  El umbral renal para la glucosa tiende a elevarse con la edad lo que reduce la glucosuria como manifestación de la enfermedad  Puede presentarse un estado confusional, incontinencia urinaria, o complicaciones macro o microvasculares de la enfermedad
  • 56. Características de los adultos mayores con Diabetes  Elevada comorbilidad  Presencia de síndromes geriátricos (depresión, caidas, incontinencia urinaria, dolor persistente)  Alta prevalencia de polifarmacia, lo que favorece el desarrollo de interacciones farmacológicas  Frecuentes situaciones de dependencia y aislamiento social  Alto riesgo de hipoblucemia  Marcada heterogeneidad clínica en cuanto a duración, comorbilidad, estado funcional y esperanza de vida  Problemas nutricionales y cambios de composición corporal
  • 57. Las hipoglicemias se presentan con mayor sintomatología neuroglucopénica (mareos, vértigo, delirio, confusión) que adrenérgica (temblor, sudoración) dificultando su identificación Los episodios hipoglicémicos involucran riesgo de eventos cardiovasculares
  • 58. Es frecuente encontrar pacientes en estado hiperosmolar, con glicemia superior a 500 mg, hipernatremia, delirium, elevación de azoados y la presencia de un poseso infeccioso generalmente pulmonar o de vías urinarias.
  • 60. Los criterios para el diagnóstico de la diabetes de la ADA o la OMS no difieren según la edad. Sin embargo, existen importantes diferencias en el perfil de glucosa característico de los adultos mayores. Aumentan los niveles de glucosa en ayunas ligeramente con la edad, produciéndose un mayor aumento de la glicemia post prandial. Nuevos casos de diabetes pueden no ser diagnosticados si no se les solicita una prueba de tolerancia a la glucosa en ayunas Con los criterios diagnósticos actuales, un tercio de adultos mayores están sub-diagnosticados.
  • 61. Debe considerarse que en las personas mayores la hiperglucemia posprandial se incrementa a razón de 10 mg/dL por cada 10 años de aumento en la edad, y que la hiperglucemia es una condición inicial asociada con el riesgo de complicaciones a largo plazo. Suele diagnosticarse en exámenes de rutina o pre operatorios o en estudio de complicaciones vasculares o metabólicas.
  • 63. Los pacientes ancianos son heterogéneos. El tratamiento de estos pacientes debe ser individualizado, considerando su condición cognitiva, enfermedades asociadas, tratamientos habituales, condición de vida y soporte familiar
  • 64. Debe abarcar cuantitativamente la función física, cognitiva y afectiva Debe ocupar un lugar predominante de la evaluación clínica del anciano con diabetes y debe ser el modulo primordial de los objetivos terapéuticos y de la elaboración del plan de cuidados a seguir Valoración Funcional
  • 65. Los adultos mayores que se encuentran saludables desde el punto de vista cognitivo y general, con expectativas de vida acorde a su edad, deben recibir terapia y tener metas semejantes a adultos jóvenes Adultos con limitaciones cognitivas y generales deberán ser tratados con criterios laxos e individualizados, que los mantenga libres de síntomas y fuera de riesgo de complicaciones agudas
  • 66. Para evitar las complicaciones de la diabetes, además del control de la glucosa el paciente debe tener un estilo de vida saludable basado en un dieta balanceada acorde con la edad y una actividad física regular, cumplir con los controles médicos y contar con el apoyo familiar.
  • 67. Se debe controlar la hipertensión y la dislipidemia, usar antiagregantes plaquetarios sino hay contraindicaciones, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco. Protección Vascular Dosis diaria de aspirina: Entre 75 y 325 mg
  • 68.
  • 69.
  • 70. Cuidado del Adulto Mayor con Diabetes
  • 71. Cuidado Individualizado y Educación Ajustar el control glucémico para prevenir y manejar las complicaciones microvasculares
  • 72. Prevenir y tratar agresivamente los Factores de Riesgo Cardiovascular. Buscar y tratar Síndromes Geriátricos Depresión, Alteraciones Cognitivas, Incontinencia Urinaria, Caídas, Dolor Crónico, Polifarmacia.
  • 74. Bajo riesgo de hipoglicemias Debe ser indicado con precaución por el riesgo de presentar acidosis láctica, considerando que estos pacientes suelen tener alteración de la función renal con concentraciones aparentemente normales de creatinina sérica No debe indicarse en pacientes con bajo peso y debe tenerse presente los efectos colaterales gastrointestinales A cualquier paciente tratado con metformina debe indicarsele que la suspenda si va a usarse algun medio de contraste yodado previo y posterior al examen Metformina
  • 75.
  • 76. Al iniciar terapia debe preferirse las SU de vida media corta y menor potencia (tolbutamida, gliclazida) o de acción mas rápida (glipizida), en caso de requerir mayor potencia y usar glibenclamida o glimepirida debe indicarse dosis bajas, siempre contando con exámenes de función renal previos y advirtiendo al paciente y familia con respeto al riesgo de presentar hipoglicemias Sulfonilureas
  • 77. No tienen riesgo de hipoglicemia Son neutros con respecto al peso Puede ser utilizada en monoterapia o en combinación con metformina La seguridad a largo plazo con esta clase de drogas no ha sido establecida Inhibidores de la Dipeptidilpeptidasa IV
  • 78. No hay riesgo de hipoglicemia con el uso de exenatida solo Sin embargo, la presentación frecuente de nauseas, su efecto anorexígeno deable en los más jóvenes y la necesidad de inyectarse 2 veces al día, dificulta su uso en la población anciana GLP-I Símiles Antidiabético que se administra por vía subcutánea dos veces al día. Se usa junto a metformina y/o una sulfonilurea, cuando éstas hayan resultado insuficientes, y en pacientes con sobrepeso Sus ventajas son que permite controlar mejor la glucemia postprandial, provoca saciedad y pérdida de peso y no requiere controles diarios de glucemia.
  • 79. Se debe evaluar si el paciente es o no capaz desde el punto de vista físico y cognitivo, de realizar la dosificación adecuada, administración de la insulina y monitorización de su glicemia, reconocer y tratar la hipoglicemia, o si cuenta con un soporte familiar que lo apoye en esta terapia Una dosis de insulina intermedia (NPH) o análogos de acción prolongada 1 vez al día adicional al tratamiento hipoglicemiante oral puede ser una buena alternativa Esquemas más complejos pueden ser necesarios puediendo las insulinas premezcladas ser una muy buena alternativa para algunos pacientes Insulina
  • 80.
  • 81. INTRODUCCION  La movilidad, o capacidad de desplazamiento en el medio que rodea al individuo, es imprescindible para tener autonomía, siendo un componente esencial de la vida del hombre.  En las personas ancianas depende de la interacción entre factores propios de cada individuo, como la habilidad y destreza motoras, la capacidad cognitiva y sensorio-perceptiva, el grado de salud o autoconfianza, y los recursos ambientales y personales externos (los meramente físicos o arquitectónicos y los vinculados a actitudes de familiares y cuidadores).
  • 82. INTRODUCCION  El síndrome de inmovilidad o desacondicionamiento es un problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante, hipertensión arterial, disnea…), progresiva debilidad muscular y, en casos extremos, pérdida de los automatismos y reflejos posturales que imposibilitan la deambulación. Se puede distinguir:·  una inmovilidad relativa, en la que el anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia, y· una inmovilidad absoluta que implica el encamamiento crónico, estando muy limitada la variabilidad postural.
  • 84. CAUSAS DE IMOVILISMO EN EL PACIENTE Sistema respiratorio. Disminución de la elasticidad de la pared torácica y pulmonar con disminución del CRF y del VR, disminución de la CV, CVF y del VEMS y disminución de la PO2. Alteración del reflejo tusígeno y de la función ciliar. Sistema nervioso. Disminución de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales. Sistema cardiovascular. Disminución de la reserva para el ejercicio por disminución del gasto cardíaco Sistema músculo-esquelético. Disminución de masa y fuerza muscular, disminución de la velocidad de contracción muscular, marcha senil. CAMBIOS FISIOLOGICOS CON EL ENVEJECIMIENTO
  • 85. CAUSAS DE IMOVILISMO EN EL PACIENTE ENFERMERDAD FRECUENTES MUSCULO ESQUELETICAS OTROS NEUROLOGICAS PATOLOGIA PULMONAR CAIDAS PATOLOGIA VASCULO CEREBRAL PATOLOGIA CARDIOVASCU LAR DIABETES MELLITUS
  • 86. Causas de inmovilismo CAUSAS AMBIENTALES FACTORES SOCIALES.  Barreras arquitectónicas: obstáculos físicos tanto en el domicilio como en el exterior.  Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores, pasamanos,..)  Soledad. · Falta de apoyo social.
  • 87. SINDROME DE INMOVILIZACION Conjunto de signos y síntomas que aparecen como resultado de permanecer inmovilizado durante un periodo de tiempo prolongado, por estar aquejado el anciano por alguna enfermedad generalmente crónica. Enfermedad que provoca perdida de la movilidad (accidente) Reposo prolongado por enfermedad grave, intervención quirúrgica. Reposo indicado por los médicos. Modalidades de inmovilización : cambios fisiológicos. Enfermedad o lesión grave. Parálisis. Permanencia continua en una posición
  • 88. PREVENCION Y TRATAMIENTO 1. Estimulación sensorial (rehabilitación comprensiva). 2. Terapéutica ocupacional y recreativa, estimulación familiar, desafíos intelectuales (preservar función intelecto). 3. Ejercicio muscular activo. Ejercicios isotónicos, isometricos. 4. Posición adecuada y amplitud de movimientos. 5. Reacondicionamiento cardiovascular : inclinación pasiva,. 6. Individuos no paralizados = sentados y parados lo más pronto. 7. Medias elásticas (prevención éctasis y edemas). 8. Ejercicios respiratorios y de la tos. Respiración lentas y profundas (3) cada hora. 9. Respiración forzada. Tos forzada. 10. Nutrición adecuada. Líquidos. 11. Higiene de la piel. Limpieza y masajes. Zonas declive, uñas, cambios posición.
  • 91. AFECTAN ENTRE 56 % DE PACIENTES HOSPITALIZADOS MEDICINA CONSTITUYENEL PROBLEMA MAS FRECUENTE QUE ENFRENTAMOS EN EL CUIDADO DE PACIENTES MAS DEL 70% OCURREN EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS UPP SUS CONSECUENCIAS NO SOLO SON LOCALES AL INFECTARSE FOCO SEPTICO Y PUEDEN SER CAUSA DE MUERTE EN PACIENTES QUE LO SUFREN PROLONGAN LA ESTANCIA HOSPITALARIA Y AUMENTAN LOS COSTOS DAN UNA IMAGEN NEGATIVA DE LA INSTITUCION EN SU CONJUNTO AL ATRIBUIRSE LA FALTA DE CALIDAD ASISTENCIAL
  • 93. ULCERAS POR PRESION UPP  Las ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) son lesiones cutáneas que se producen como consecuencia de una falta de irrigación sanguínea y de una irritación de la piel que recubre una prominencia ósea, en las zonas en las que ésta ha estado presionada por una cama, silla de ruedas, férula u otro objeto rígido durante un período prolongado. POSICIONES: - Prona - Supina - Lateral - Sentado
  • 94. PROMINENCIA OSEA Interrupción circulación local ESCARA (TEJ. NECRÓTICO) ULCERA POR PRESIÓN 0xígeno Nutrientes Desechos Metabólicos Presión Fricción Fuerza de cizalla MUERTE CELULAR ISQUEMIA ETIOLOGÍA
  • 95. CAQUEXIA FACTORES A LA APARICION DE ÚLCERAS POR PRESION FUERZAS DE CIZALLAMIENTO FRICCIÓN HUMEDAD NUTRICIÓN DEFICIENTEINFECCIÓN OBESIDAD CIRCULACIÓN PERIFÉRICA INMOVILIDAD NIVEL DE CONCIENCIA ULCERA POR PRESION DESMOTIVACION DEL PROFESIONAL SOBRECARGA DE TRABAJO PROFESIONAL
  • 96. Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se mueve o se recoloca en la cama tirando de él, o si se deja que resbale en la cama LAS FUERZAS DE CIZALLAMIENTO Como resultado de este fenómeno, se producen minúsculos estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en la profundidad de las capas tisulares.
  • 97. LA FRICCIÓN La fricción resulta del frotamiento entre dos superficies. Es una lesión cutánea que tiene aspecto de abrasión
  • 98. LA HUMEDAD La humedad reduce la resistencia de la piel a otros factores físicos, tales como la presión o las fuerzas de cizallamiento. La humedad puede proceder del drenaje de una herida, de la perspiración, de la condensación procedente de sistemas de suministro de oxígeno humidificados, de vómitos y de incontinencia. La susceptibilidad a la formación de úlceras de decúbito aumenta con la duración de la exposición a la humedad. La humedad de la piel aumenta el riesgo de formación de úlceras.
  • 99. LA NUTRICIÓN DEFICIENTE • El estado nutritivo óptimo puede reducir el riesgo de que el paciente desarrolle úlceras de decúbito. La desnutrición aumenta el riesgo de formación de ulceras de decúbito. Los pacientes con deficiente nutrición experimentan atrofia muscular y reducción de los tejidos subcutáneos. El edema aumenta el riesgo de que el tejido afectado desarrolle úlceras de decúbito. La anemia aumenta el riesgo de formación de úlceras de decúbito porque los menores valores de hemoglobina reducen la capacidad de transportar oxígeno de la sangre y la cantidad de oxígeno disponible para los tejidos.
  • 100. LA OBESIDAD La obesidad puede acelerar la formación de las úlceras de decúbito. El tejido adiposo en pequeña cantidad protege la piel, acolchando las prominencias óseas contra la presión; sin embargo, la vascularización del tejido adiposo es escasa, por lo que los tejidos adiposo y subyacentes son más susceptibles a los daños isquémicos.
  • 101. LA INFECCIÓN Es el resultado de la presencia de patógenos en el organismo. El paciente con infección suele tener fiebre, y la fiebre e infección aumentan las necesidades metabólicas del organismo, haciendo que el tejido, ya hipóxico, se vuelva aún más susceptible a la lesión isquémica. Además, la fiebre produce diaforesis, y un aumento de la humedad de la piel, que es un factor adicional que predispone a la desintegración de la piel
  • 102. LA CAQUEXIA Consiste en un estado de malestar y desnutrición generalizados, caracterizado por debilidad y emaciación. Suele estar relacionado con enfermedades graves, tales como cáncer y enfermedades cardiopulmonares o renales terminales. Esta situación aumenta el riesgo de que el paciente desarrolle úlceras de decúbito. Básicamente, el paciente caquéctico ha perdido el tejido adiposo necesario para proteger las prominencias óseas de la presión
  • 105. Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En pacientes de piel oscura observar edema, induración,decoloración, calor local. ESTADÍO 1
  • 106. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. ESTADÍO 2
  • 107. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente. ESTADÍO 3
  • 108. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc. ). En este estadío como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos sinuosos. ESTADÍO 4
  • 109. ESTADO GENERAL ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA 4.BUENO 4.ALERTA 4.CAMINANDO 4.TOTAL 4.NINGUNA 3.DEBIL 3.APÁTICO 3 CON AYUDA 3.DISMINUIDA 3.OCASIONAL 2.MALO 2.CONFUSO 2.SENTADO 2.MUY LIMITADA 2.URINARIA 1.MUY MALO 1.ESTUPOROSO 1.EN CAMA 1.INMOVIL 1.DOBLE INCONTINENCIA PUNTUACION DE 5 A 9 RIESGO MUY ALTO PUNTUACION DE 10 A 12 RIESGO ALTO PUNTUACION DE 13 A 14 RIESGO MEDIO PUNTUACION MAYOR DE 14 RIESGO MINIMO/NO RIESGO INDICE DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
  • 111. PREVENCIÓN MATERIAL  Escala de Norton para valoración y seguimiento de pacientes con úlceras por decúbito o en riesgo de tenerlas.  Almohadas, cojines.  Algodón, vendas, taloneras y coderas.  Aceite de almendras o crema hidratante. .  Colchón anti-escaras de espuma, Bultex, de Alta Resistencia, de celdas geométricas, de espuma elástica, de agua y de silicona. Los colchones de presión alternante pueden ser de plástico PVC o de poliuretano.  Piel de cordero y felpa.
  • 112. PROCEDIMIENTO SUPRESION DE LOS PUNTOS DE PRESION:  El paciente debe ser colocado sobre un colchón grueso de superficie plana y de consistencia elástica.  La sabana estará muy estirada evitando pliegues.  Se colocarán almohadas y cojines a ambos lados de los salientes óseos (sacro, isquion, trocánter, calcáneo, etc.)  Cualquier escara , exige la eliminación de toda presión.
  • 113. PROCEDIMIENTO CAMBIOS POSTURALES: El enfermo no permanecerá nunca mas de 3 horas sobre la misma posición. Deberá ser colocado sucesivamente en decúbito dorsal, lateral derecho e izquierdo y prono tanto en el día como en la noche. Los decúbitos laterales se llevaran a cabo inclinando al paciente sobre un lado y apoyándole la espalda con almohadas, las piernas se flexionarán y entre las rodillas se pondrá un cojín.
  • 114. PROCEDIMIENTO PROTECCION: La prevención de las UPP de talón se realiza forrando el pie hasta el tobillo con algodón en la zona calcáneo y los maléolos, los dedos se dejarán a la vista. Se colocará una almohada en los pies dejando libre los talones La protección de los codos se realiza de la misma manera procurando mantener los brazos en flexión anatómica.
  • 115. PROCEDIMIENTO MASAJES Y NUTRICION: La piel debe estar limpia y seca para impregnarla con la crema. El masaje se realiza en 3 tiempos: rozamiento, amasamiento y despegue en forma circular alrededor de los puntos dolorosos. Incluir en la dieta suplementos de proteínas y vigilar el estado de hidratación y aportar los líquidos suficientes.
  • 116. TRATAMIENTO En úlceras de Grado I •Limpieza con suero salino y gasas estériles. •Aplicación de productos específicos: Pasta (Óxido de zinc), apósitos •(Carboximetilcelulosa sádica) y soluciones (Povidona yodada). •Almohadillado y protección con algodón, piel de cordero, etc. En úlceras de Grado II •Limpieza de arrastre con suero salino. •Aplicación de productos específicos: Pasta (Carboximetilcelulosa sádica), pomada (Colagenasa o Fibrinolisina), geles (Copolímero de almidón o Carboximetilcelulosa sádica), apósitos (Carboximetilcelulosa sádica, glicerina, hidrorreguladores o silicona), polvo micronizado (Catalasa). Almohadillado y protección.
  • 117. TRATAMIENTO En úlceras de Grado III Y IV •Limpieza de arrastre con suero salino. •Desbridamiento manual, quirúrgico o enzimático si procede. •Actuación según la característica que presente la úlcera en cada fase: En la necrosis seca se recomienda hacer incisiones para que los productos puedan ser más efectivos: Pasta (Carboximetilcelulosa sádica), pomadas (Colagenasa o Fibrinolisina), geles (Copolímero de Almidón, Carboximetilcelulosa sádica gel), apósito (Carboximetilcelulosa sádica). En la necrosis húmeda se recomiendan: pasta (Carboximetilcelulosa sádica), pomada (Colagenasa o Fibrinolisina), (Copolímero de Almidón, Carboximetilcelulosa sádica gel, Agar), espiral (Carboximetilcelulosa sádica más Alginato cálcico), apósitos (Espuma de poliuretano, Alginato cálcico, Carboximetilcelulosa sádica, Agar húmedo, Hidropolimérico, Glicerina.
  • 119.
  • 120. •La artrosis es la enfermedad crónica más común entre los ancianos, (80% de los mayores de 50 años). •Repercute en la calidad de vida del anciano. •En la población española la prevalencia de la artrosis en cualquier articulación es del 24%. •La artrosis de manos y rodillas es más común en mujeres. Es una enfermedad donde se va deteriorando la articulación
  • 121. Afecta a una o varias articulaciones principalmente en las manos, en las articulaciones de carga como la rodilla o la cadera o en ciertas articulaciones de la columna vertebral. Deterioro del Cartílago articular Reacción del hueso Produciendo Prominencias óseas (osteofitos) Insuficiencia Funcional de la articulación
  • 122. # Obesidad # Obesidad  artrosis de rodilla. El sobrepeso aumenta la presión realizada sobre una articulación. # Ocupación y actividad # asociación de la artrosis de rodilla con el trabajo que exige prolongadas y repetidas flexiones de esta articulación. # Sexo # mayor incidencia en las mujeres, y es más intensa y afecta a más articulaciones. Hombres en la cadera, y en mujeres, las las rodillas. # Edad # incremento exponencial a partir de los 50 años. FACTORES DE RIESGO
  • 123. 1.Dolor de la articulación al moverla y mejora con reposo. 2.Rigidez de corta duración tras la inactividad. 3.Periodos de inflamación y de pequeños derrames en la articulación (más dolor). 4.Deformación y crepitación al moverlas. 5.Pérdida de movilidad y anquilosis en fases avanzadas SÍNTOMAS Disminución de la movilidad  disminución de las actividades de la vida diaria del anciano
  • 124. Control del dolor y reducir al máximo la incapacidad funcional. Medidas no farmacológicas •pérdida de peso en casos de obesidad. •programas de fisioterapia •ejercicio físico en función de la situación clínica •hidroterapia •técnicas de calor o frío, (puede mejorar el dolor). Medidas farmacológicas •analgésicos simples como el paracetamol •antiinflamatorios no esteroideos •inyecciones intraarticulares de corticoides. •cirugía de la articulación o su sustitución por una prótesis. TRATAMIENTO
  • 125. TIPOS: Artritis por microcristales: gota. Artritis reumatoide Artritis infecciosa (Artritis séptica): de origen bacteriano, vírico, micótico o parasitario. Enfermedades sistémicas: como las de origen cutáneo (artritis psoriásica, lupus…).
  • 126. Es una enfermedad sistémica autoinmune, que provoca: •inflamación crónica de las articulaciones •deformidad e incapacidad funcional. La expectativa de vida puede verse reducida entre 3 y 7 años. Los que presentan formas severas de esta artritis pueden morir de 10 a 15 años más temprano de lo esperado. Después de los 15 ó 20 años, el 10% de los pacientes llega a estar severamente discapacitado y son incapaces de realizar tareas sencillas de la vida diaria. ARTRITIS REUMATOIDE
  • 127. La inflamación comienza en la membrana sinovial de la articulación  crece y prolifera y termina invadiendo el cartílago y el hueso de la misma  deforma y destruye la articulación produciendo graves incapacidades. En ocasiones, su comportamiento es extraarticular: puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas, como ojos, pulmones, corazón, piel o vasos.
  • 128. Afecta mayoritariamente a las mujeres, con un pico de incidencia entre los 30 y 50 años de edad. 1/3 de los pacientes adquieren la artritis reumatoide después de los 60 años. CAUSAS INFLUYEN FACTORES: HEREDITARIOS TABAQUISMO ESTRÓGENOS INFECCIONES BACTERIANAS Y VIRALES.
  • 129. 1.Rigidez matutina de al menos una hora de duración. 2.Artritis en 3 o más articulaciones. 3.Artritis de las articulaciones de la mano. 4.Artritis simétrica. 5.Nódulos reumatoideos. 6.Cambios radiológicos compatibles con AR. 7.Factor reumatoide positivo (no en todos los pacientes). DIAGNÓSTICO ADEMÁS: La artritis presenta hinchazón, calor enrojecimiento y movimiento limitado de las articulaciones implicadas.
  • 130.
  • 132. Es una pérdida de masa ósea y una alteración de la estructura del tejido óseo que provoca un aumento de la fragilidad del mismo y del riesgo de fracturas. Las mujeres están más predispuestas y aparece en etapas más tempranas Que en hombres
  • 133. FEBR Nueva Definición “La Osteoporosis es un desorden esquelético caracterizado por comprometer la fortaleza del hueso predisponiendo a la persona a un incremento del riesgo de fractura” “La fortaleza ósea esta determinada por la integración de dos caracteristicas principales: la densidad ósea y la calidad del hueso”
  • 134. FEBR OSTEOPOROSIS es una enfermedad caracterizada por alteración en la calidad, cantidad y fortaleza ósea que predispone a fracturas CALIDAD ÓSEA 30%  Velocidad de recambio  Microarquitectura  Geometría ósea  Anatomía del hueso CANTIDAD ÓSEA 70%  Densitometría
  • 135. FEBR Cuadro Clínico  Asintomático  Dolor dorsal  Fracturas  Deformidades  Baja de estatura  Depresión
  • 136. FEBR La Progresión de la Osteoporosis 75+ Xifótica Con riesgo de fractura de cadera 55+ Postmenopáusica Con mayor riesgo de fractura vertebral que de cualquier otro tipo de fractura Columna sana Columna Xifótica 50 Menopáusica Experimentando síntomas vasomotores
  • 137.
  • 138. 1))) Osteoporosis primaria • Tipo I o postmenopáusica: Por la falta de estrógenos. • Tipo II o senil. 2)) Osteoporosis secundaria: — Enfermedades endocrinas: • Hiperparatiroidismo. • Hipertiroidismo. • Diabetes mellitus. — Enfermedades digestivas:malabsorciones. — Enfermedades renales:IRC — Enfermedades reumáticas inflamatorias: — Fármacos (glucorticoides) __Inmovilidad prolongada. TIPOS DE OSTEOPOROSIS
  • 139. Factores de riesgo ###Factores genéticos o constitucionales: • Edad avanzada. • Sexo femenino. • Antecedentes familiares de osteoporosis. ###Estilo de vida y nutrición: • Baja ingesta de calcio en la dieta. • Déficit de vitamina D (dieta pobre, malabsorción, falta de exposición solar). • Dieta rica en fosfatos. • Consumo elevado de proteínas. • Alcohol, tabaco, cafeína. • Sedentarismo e inmovilización prolongada. ###Déficit de hormonas sexuales. ###Tratamientos farmacológicos.
  • 140. DOLOR INTENSO Y CONTINUO POR MICROFRACTURAS ÓSEAS. DOLORES AGUDOS DE ESPALDA POR APLASTAMIENTOS VERTEBRALES Y DEFORMIDADES DE LA ESPALDA. FRACTURAS DE HUESOS LARGOS COMO EL FÉMUR, RADIO. TAMBIÉN DE VÉRTEBRAS, ETC. síntomas ES ASINTOMÁTICA
  • 141.
  • 142. •Densitometría: es la cuantificación de la masa ósea y es la mejor técnica disponible. •Otras técnicas como el TAC •Laboratorio: Se determinarán valores séricos de Calcio, Fósforo que son normales en la osteoporosis. •Fracturas y aumento del riesgo de caídas. DIAGNÓSTICO
  • 144. TRATAMIENTO oAporte adecuados de calcio y vitamina D. ( 1.500 mg/día de calcio y 800 de vitamina D). oModificación del estilo de vida: oEvitar la inmovilidad: paseos diario, fisioterapia. oEvitar alcohol y tabaco. oActuaciones sobre el riesgo de caída: valoración de los fármacos, corregir los déficit visuales, la hipotensión postural, barreras arquitectónicas. oApoyo psicológico. El miedo a caer limita la movilidad y aumentando el riesgo de dependencia. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
  • 145. Calcio y vitamina D: Los efectos secundarios son el estreñimiento y la aerofagia y la contraindicación es la hipercalcemia. Fármacos antirresortivos: bisfosfonatos. Estrógenos y moduladores de receptores estrogénicos. Calcitonina: hormona que inhibe la reabsorción ósea. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 147. VEJEZ Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO En la mayoría de la bibliografía VEJEZ Pérdidas Duelos Déficit Crisis siempre patológica, jamás enriquecedora
  • 148. VEJEZ Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Pero el Envejecimiento debe ser tomado como: Proceso crecimiento natural Dinámico Inexorable Cambios Biológico Psicológico Social
  • 149. ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD? Todo esto son cosas que no se deterioran con la edad! Función vital Influye: conducta y relaciones humanas Procesos fisiológicos y psicológicos Condicionada: entorno sociocultural Antes del nacimiento hasta muerte No solamente “coito” Necesidad de comunicación física y psicológica
  • 150. SEXUALIDAD EN LA VEJEZ: ¿MITO O REALIDAD?
  • 152. DEFINICIONES Salud Sexual Geriátrica Expresión psicológica de emociones y compromisos Mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros Relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin coito requiere generando MASLOW
  • 154. IMPORTANCIA DE LA SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD Afectividad y Sexualidad son parte de la persona Para este año, 1/5 de la población mundial > 60 años Esperanza de vida Natalidad Población > 65 años
  • 155. COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ANCIANOS Modificaciones en el patrón sexual Cese de la actividad sexual ENVEJECIMIENTO
  • 156. CAMBIOS ENDOCRINO-METABÓLICOS MUJER • Cambios importantes Menopausia • Cese de producción Estrógeno • Anatómicos • Funcionales Cambios
  • 158. PRINCIPALES CAMBIOS ANATOMICOS EN LOS ORGANOS SEXUALES CON EL ENVEJECIMIENTO VARÓN MUJER > Angullo peneano-abdominal Tamaño ovario, trompa y útero Tamaño testicular Longitud vagina y menos elástica < Ascenso testicular con la erección Atrofia de labios mayores, menores y resto de la vulva Tamaño prostático Atrofia de la mucosa de endometrio, cuello y vagina Mamas: tejido glandular sustituido por grasa, piel menos elástica
  • 159. PRINCIPALES CAMBIOS FUNCIONALES EN LOS ORGANOS SEXUALES CON EL ENVEJECIMIENTO VARÓN MUJER Erección + lenta y - completa Hormonas sexuales circulantes Lubricación vaginal Rápido erección tras eyaculación Número contracciones orgásmicas Eyaculación - intensa Intumescencia clítoris Orgasmo duración corta Orgasmo duración corta Período refractario prolongado tras la eyaculación Rápido descenso tras el orgasmo
  • 160. FACTORES BIOLÓGICOS En el Hombre Anciano  Duración e intensidad de su ciclo sexual cambia incluso en ausencia de patología Excitación + Tiempo erección - Firme < Respuesta visual y táctil Meseta + Larga Fuerza del cremáster Elevación testicular Orgasmo + Corta - Vol líquido seminal Resolución Rápida Vol peneano Período refractario alargado
  • 161. FACTORES BIOLÓGICOS En la Mujer Anciana  Todas las fases del ciclo se mantienen pero con una intensidad menor. Excitación Expansión y lubricación vaginal alargada Meseta > Estímulos para lograr orgasmo Orgasmo Contracción musculares (algunas dolorosas) Resolución Capacidad multiorgasmo
  • 162. FACTORES SOCIALES VIUDEZ Perder a la pareja Cese actividad sexual Largo periodo inactividad sexual Difícil obtener placer con otra pareja Más difícil en mujeres
  • 163. FACTORES SOCIALES • Afectan actividad sexualEnfermedades físicas y mentales • Sexo = Pecaminoso • Exclusivo valor reproductivo (Limitado por reglas) Creencias religiosas • Miedo a fallar • A no hacer "un buen papel"Temor al desempeño • Baja Autoestima = Relaciones sexuales no satisfactorias Auto-percepción del atractivo sexual
  • 165. FACTORES SOCIALES Dificultad para acceder a la intimidad Viven con hijos Instituciones No intimidad
  • 166. FACTORES SOCIALES Cambios en el patrón sexual en el anciano Otras actividades sexuales Coitos Aproximaciones físicas Caricias Intimidad emocional Complicidad Relaciones de compañía Masturbaciones Aspectos FÍSICOS PSICOLÓGICOS SOCIALES
  • 167. MITOS No hay sexualidad No importa a Ancianos No tienen deseo Infarto si practican sexo Sexualidad = Coito Solo para gente joven No se enamoran Perjudica a la salud Mujer no siente nada Hombre no tiene erección
  • 168. DISFUNCIONES SEXUALES EN LA MUJER Dispareunia Vulvovaginitis Incontinencia urinaria Histerectomía
  • 169. DISFUNCIONES SEXUALES EN EL HOMBRE Disfunción Eréctil T. vascular Medicación 25% Hábitos tóxicos T. Metabólicos - endocrinos T. neurológicos Enf. sistémicas
  • 170. EFECTO DE LA ENFERMEDAD EN LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ ENFERMEDAD Cansancio Fatiga Dolor Depresión Ansiedad Temor
  • 171. EFECTO DE LA ENFERMEDAD EN LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ Las principales enfermedades incapacitantes son: Artritis ACV Enfermedades cardiovasculares Prostatectomía Trastornos ginecológicos Diabetes Cáncer
  • 172. • No aumenta muertes súbitas • Cuidar: angina y disnea Patología cardiovascular • Causa de impotencia • HTA leve o moderado no restringir actividad sexual Hipertensión:
  • 173. Patología neurológica: Enfermedad cerebrovascular Baja autoestima, déficit motor, problemas de comunicación y depresión Enfermedad de Parkinson Algunos fármacos (anticolinérgicos) Demencia Problemas de hiper o hiposexualidad
  • 174. Patología urológica: • MujeresITU Y URETRITIS • Disconfort psicológico INCONTINENCIA URINARIA
  • 175. Patología osteoarticular: No disminuye el deseo sexual Buscar: Relaciones sexuales no produzcan dolor
  • 176. Patología endocrina: • Disfunción sexual muy alta • Causa multifactorial DIABETES MELLITUS • Hipotiroidismo • Alt. sexuales secundarias a cambios hormonales • Corregida la enfermedad de base se normaliza las relaciones sexuales ENFERMEDAD TIROIDEA
  • 177. Patología psiquiátrica Depresión • Dificultad para mantener relaciones personales y sexuales placenteras • Medicamentos Psicosis: • Alteraciones psicopatológicas en la esfera sexual • Necesitan tratamiento especializado
  • 178. Cáncer: Depresión Ansiedad Pérdida de la autoestima Mala imagen corporal POR
  • 179. Fármacos Disminuyen la libido Pueden causar impotencia • Ansiolíticos e hipnóticos • Antidepresivos • Antipsicóticos • Analgésicos narcóticos • Anticolinérgicos • Antihistamínicos • Barbitúricos • Anticonvulsivantes • Antibióticos • Antiarrítmicos • Antihipertensivos
  • 180. CONCLUSIÓN “No hay límite cronológico después del cual la vida sexual desaparece“ Mejor calidad de vida para esta etapa Todos debemos colaborar desde el lugar que nos toca
  • 181.
  • 183. Se encuentra en los últimos momentos de su vida, sabe de forma precisa que va a morir Enfermedad fatal a corto plazo Es aquel
  • 184. Enfermedad avanzada, progresiva e incurable Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamientoPresenta numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples y cambiantes Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, relacionado con la presencia de la muerte Pronóstico de vida (generalmente) inferior a seis meses
  • 185. * Reacción ante el diagnostico *Edad
  • 186. * Reacción ante el diagnostico * P a t o l o g í a Cáncer SIDA Enfermedades de motoneurona Insuficiencia específica orgánica (renal, cardiaca, hepática, etc.)
  • 187. Reacción ante el diagnostico Fase 1. Shock Fase 2. Negación Fase 3. Ira No acepta Busca otras opiniones médicas Algunos no superan esta etapa Rabia, frustración, ansiedad, miedo y sentimientos de soledad Puede ir dirigida a algún amigo, familiar, Dios, destino o médico
  • 188. Fase 4. Conspiración del silencio Fase 5. Negociación Fase 6. Depresión Fase 7. Aceptación Reacción ante el diagnosticoc Empieza a aceptar la realidad Dios Ánimo bajo, ideas de tristeza, pensamientos negativos, abandono de su arreglo personal, trastornos de alimentación y sueño e ideas suicidas
  • 189. *Duelo normal *Fase 1. Desesperación, negación y cólera *Fase 2. Búsqueda de la persona fallecido *Fase 3. Desorganización y desesperación *Fase 4. Acepta la pérdida. Reorganiza y reincorpora a su vida Reacción de amigos y familiares del fallecido
  • 190. *Duelo patológico o anormal *Duelo excesivo, largo e intenso *Ideas suicidas *Atesorar las pertenencias de la persona fallecida Reacción de amigos y familiares del fallecido
  • 191. * Tratamiento paliativo (medicina paliativa) se refiere Atención que se le ofrece al paciente con el fin de Aliviar el dolor y sufrimiento Ayudar a vivir del mejor modo posible hasta la muerte sanar objetivo fundamental Procurar del bienestar físico-mental y social del individuo ante el paciente terminal Ofrece el bienestar, alivio, consuelo y la serenidad en función del interés del paciente
  • 192. *Importante planear acciones a realizar en el enfermo terminal, se deben basar: *El padecimiento, su curso probable y sus opciones médicas posibles *Como el enfermo enfrenta su condición (sufrimiento, dolor, aspectos psicológicos y sociales) Tratamiento paliativo y calidad de vida
  • 193. * Cuidado para el paciente moribundo *Cuidado espiritual *Ofrecer acceso a la ayuda espiritual que corresponda
  • 194. * Cuidado para el paciente moribundo *Cuidado psicológico (esencial) *Toma conciencia de su muerte *Reflexiona sobre ella *Genera cambios emocionales importantes
  • 195. * Cuidado para el paciente moribundo *Cuidado prácticos *Asistencia médica No implica únicamente emplear terapias y fármacos, sino satisfacer necesidades más elementales (escucharlo, comunicarle la verdad, no dar falsas esperanzas)
  • 196. * Una buena asistencia debe incluir *Adecuada comunicación con el enfermo y sus familiares *Encontrar el tratamiento ideal según las condiciones del paciente *Mantener una adecuada higiene del paciente *Evitar el sufrimiento y anticipar a otros posibles problemas
  • 197. * Voluntad anticipada o testamento vital Es un documento firmado por el paciente En caso de encontrarse en una condición irrecuperable no se le mantenga con vida por medios extraordinarios , ni se prolongue la muerte El paciente asume Responsabilidad sobre su propia salud en donde El paciente debe tener sus funciones mentales integras Evaluar las opciones en la toma de decisión se considera Sus valores y metas para
  • 198. Eutanasia eu “bueno” y thanos “muerte” del griego por lo tanto Es la muerte indolorosa y por piedad, de quien sufre Activa Pasiva Se provoca la muerte Se deja de aplicar una determinada técnica
  • 199. Distanasia Encarnizamiento o enseñamiento terapéutico Cuando se prolonga innecesariamente el sufrimiento Proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos para suicidarse Suicidio asistido
  • 200. Ortotanasia Morir en función de las creencias religiosas del paciente o de las convicciones que siempre se han sustentado su vida. Muerte digna Puede optar Atención paliativa Alguna forma de morir
  • 201.
  • 202. * Derechos del paciente terminal 1. Tiene derecho de ser tratado como ser vivo hasta el momento de su muerte
  • 203. * Derechos del paciente terminal 2. Tiene el derecho de obtener la atención de médicos y enfermeras, incluso si los objetivos de curación deben ser cambiados por objetivos de confort.
  • 204. * Derechos del paciente terminal 3. Tiene el derecho de obtener una respuesta honesta, cualquiera que sea su pregunta.
  • 205. * Derechos del paciente terminal 4. Tiene el derecho de recibir ayuda de su familia y para su familia en la aceptación de su muerte.
  • 206. 5. Tiene el derecho a conservar su individualidad y de no ser juzgado por sus decisiones, que pueden ser contrarias a las creencias de otros. Derechos del paciente terminal
  • 207. 6. Tiene el derecho de poder contar con la presencia y el afecto de la familia y amigos que desee que le acompañe a lo largo de su enfermedad y en el momento de su muerte Derechos del paciente terminal
  • 208. 7. Tiene el derecho a morir en paz y con dignidad. Derechos del paciente terminal
  • 209. 7. Tiene el derecho de que su cuerpo sea respetado después de su muerte. Derechos del paciente terminal