SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
INTEGRANTES:
● QUISHPE GUANA ORLANDO PAUL
● SANTACRUZ CORONEL RAUL FRANCISCO
● SARAGURO REDROVAN CRISTHIAN ALLAN
● SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
● TORO VERA KATHERINE BETSABÉ
CÁTEDRA DE ONCOLOGÍA - GRUPO 5
DR. CARLOS MALATAY GONZALEZ
SUBGRUPO 2
TUMORES
GENITOURINARIOS
TABLA DE
CONTENIDO
01. CÁNCER RENAL
02. CÁNCER DE VEJIGA
03. CÁNCER DE PROSTATA
CÁNCER DE TESTÍCULO
04.
CÁNCER DE PENE
05.
06.
07. CASO CLÍNICO 2
CASO CLÍNICO 1
INCIDENCIA
En México tiene una tasa de presentación de 1.2/100,000.
En Ecuador esta neoplasia ocupa el octavo lugar en hombres
y décimo primer lugar en mujeres.
La incidencia es mayor en países desarrollados
y menos frecuentes en países subdesarrollados
como Latinoamérica.
En el ámbito mundial Finlandia tiene la tasa de
presentación más elevada con 15.53/100,000, le
siguen en frecuencia Alemania 11.98/100,000.
EU 10.96/100,000; mientras que en Angola la
tasa es de apenas 0.27/100,000.
La edad promedio del diagnóstico es de 65 a 75
años y existe un incremento anual del 2%
CÁNCER RENAL
HISTOLOGIA
• Células claras, representan un 75% de los casos, tienden a tener origen en
el túbulo proximal y se presentan con tumores de células inusualmente
claras por el citoplasma rico en glucógeno y lípidos.
• Tumores cromofílicos o papilares, representan un 15% de los carcinomas
de células renales, tienden a ser bilaterales o multifocales y pueden tener
una trisomía 7 y/o 17.
• Células poligonales largas, a pesar de tener un citoplasma pálido, tiende a
ser reticular, tienen un curso indolente y forman tumores sólidos o
sarcomatoides. Tienden a ser células hipodiploides y provienen de células
del conducto colector cortical.
FACTORES DE RIESGO
Se desconoce una causa específica de esta
enfermedad, pero se asocia de manera importante
con los siguientes factores para su desarrollo:
• Tabaquismo.
• Obesidad
• Hereditario: Von Hippel Lindau.- predisposición
cáncer de células claras. OTROS
• Hipertensión arterial (presión alta)
• Género
• Raza
• Ciertos medicamentos
MANIFESTACIONES CLINICAS
La tríada clásica del cáncer de riñón es sangre en la
orina, dolor sectorizado y la aparición de una masa
abdominal.
Los síntomas iniciales de carcinoma de células renales
a menudo incluyen:
• Sangre en la orina (que ocurre en el 40%).
• Dolor abdominal (40%).
• Una masa en el abdomen (25%).
• Pérdida de peso (33%).
• Fiebre (20%).
• presión arterial alta (20%)
Otros signos pueden incluir:
• Color anormal de la orina (marrón, rojizo, cobre, etc) debido
a la aparición de hematíes en la orina.
• Pérdida de peso y aspecto desnutrido.
• Varicocele o agrandamiento de un testículo por bloqueo de
la vena gonadal, por lo general del lado izquierdo debido a la
compresión de la vena renal por el tumor (la vena gonadal
drena directamente a la vena cava inferior).
• Hirsutismo (crecimiento excesivo de vello en las mujeres).
• Valores elevados de calcio (hipercalcemia)
ESTADIAJE
Ganglios regionales
• NX No pueden valorarse los ganglios.
• N0 No existen metástasis a ganglios
regionales.
• N1 Metástasis a un ganglio regional.
• N2 Metástasis a más de un ganglio
regional.
Tumor primario
• TX Tumor no valorable.
• T1a Tumor < 4 cm confinado al riñón.
• T1b Tumor <7 cm confinado al riñón.
• T2 Tumor > 7 cm confinado al riñón.
• T3a El tumor invade la glándula suprarrenal o a la
grasa perirrenal, sin rebasar la fascia de Gerota.
• T3b El tumor se extiende a las venas renal o cava
inferior por debajo del diafragma.
• T3c El tumor se extiende a la vena cava inferior por
arriba del diafragma.
• T4 El tumor invade más allá de la fascia de Gerota
TNM
• Metástasis a distancia
• MX No se puede valorar la presencia de
metástasis.
• M0 No existen metástasis.
• M1 Metástasis a distancia.
DIAGNOSTICO
• Los estudios de laboratorio indicados de rutina
incluyen biometría hemática, química sanguínea,
pruebas de funcionamiento hepático, fosfatasa
alcalina, calcio sérico y examen general de orina.
• Los estudios de gabinete de inicio son radiografía
de tórax y urografía excretora en todo sujeto con
hematuria.
• El ultrasonido renal es de utilidad para diferenciar
lesiones sólidas de las quísticas; la aplicación
Doppler sirve para estudiar las venas renal y cava
inferior y confirmar la presencia de trombo tumoral.
• El estudio de resonancia magnética es empleado para
valorar trombos venosos.
• La angiografía renal define la vascularidad del riñón
con el objeto de planear una cirugía conservadora
renal o bien cuando se desea practicar embolización
de la arteria renal.
• La centellografía ósea, está indicada cuando existe
sospecha clínica de lesiones metastásicas.
TRATAMIENTO
La resección quirúrgica con margen es el
único tratamiento efectivo para la
enfermedad localizada, etapas I-III; y se
puede practicar:
• Nefrectomía radical.
• Nefrectomía parcial.
La nefrectomía radical conste en:
• Resección perifascial.
• Grasa perirrenal.
• Glándula suprarrenal.
La cirugía CONSERVADORA en cáncer renal tiene
las siguientes indicaciones:
• Riñón único.
• Inadecuada función en riñón contralateral.
• Carcinoma bilateral sincrónico.
• Tumores menores de 7 cm.
• Localización en polos o superficiales.
• Pacientes con cáncer renal hereditario
De acuerdo a la evolución natural de esta
enfermedad se espera una recaída del 20-30%,
el órgano más afectado es el pulmón con 50-
60% de las recaídas, con tiempo promedio de
1-2 años.
INCIDENCIA
La frecuencia de los tumores vesicales en el hombre en relación
con la edad es de 2 a 8/100000 habitantes en y en la mujer de 1
a 2.5/100000 habitantes.
Las muertes causadas por Cáncer de vejiga en Ecuador han
llegado a 168 (0,23% de todas las muertes). La tasa de
mortalidad por edad es de 1,03 por 100,000 de población.
Ecuador ocupa el lugar número 157 en el mundo.
La frecuencia en el hombre caucásico es de 2:1 comparado con
la raza negra, sin embargo esto no difiere en las cifras de
mortalidad en ambos grupos.
CÁNCER DE VEJIGA
HISTOLOGIA
La gran mayoría de los tumores de vejiga
corresponde a:
• Carcinoma de Células Transicionales en un 92%
• Carcinomas Epidermoides corresponde el 7%
• Adenocarcinomas y tumores indiferenciados
corresponden a un 1%
En forma general, podemos dividir a los tumores de:
• Células Transicionales superficiales (que infiltran
mucosa y/o lámina propia)
• Profundos (capa muscular en adelante).
• Otro aspecto importante, es el grado de
diferenciación celular dependiendo de la
clasificación de Ash, teniendo así los bien,
moderados o mal diferenciados.
• Cabe mencionar que los tumores epidermoides
generalmente se encuentran asociados a
factores irritantes como infecciones crónicas,
aplicación de catéteres vesicales, litos vesicales,
por esta razón son de mal pronóstico.
FACTORES DE RIESGO
Se han encontrado diversos factores de riesgo como
son:
• La exposición de anilinas.
• Nitritos y aminas aromáticas.
la exposición:
• Tabaquismo
• Edulcorantes
• Consumo de café.
Aunque en otros medios como la exposición a
agentes irritantes como la esquistosomiasis en
países africanos y de Medio Oriente.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Hematguria
macroscópica
indolora (80%)
20% síntomas de
irritación urinaria
Infección urinaria
secundaria (30%)
20% hematuria
microscopica
50% dilatación
del tracto urinario
superior – signo
de enfermedad
avanzada
Síntomas
secundarios a
enfermedad
metastasica
TRATAMIENTO
TUMORES SUPERFICIALES ( 0 –
B1):
La Resección Transuretral del tumor y
vigilancia por medio de cistoscopia
cuando no invaden mas allá de la
mucosa y la capa muscular superficial,
aunque se encuentra una gran utilidad
en la aplicación de terapia intravesical
con BCG, Mitómicina C, Thiotepa o
Adriamicina.
TUMORES SUPERFICIALES (B2):
La Cistectomía Radical continúa
siendo una opción terapéutica en
esta etapa.
La utilidad de la quimioterapia y
radioterapia en esta etapa son
controversiales ya que no se
ha observado un aumento en la
sobrevida de los pacientes los cuales
tienen este tratamiento contra el
quirúrgico
TUMORES PROFUNDOS ( C y D):
La utilidad de la quimioterapia en estos
pacientes continua siendo la mejor
opción, a pesar de su alta toxicidad,
diversos esquemas se han utilizado en el
mundo, sin embargo, en nuestro país
dos siguen siendo de gran utilidad:
• MVAC ( Metotrexate, Vinblastina,
Adriamicina, Cisplatino)
• CISCA (Cisplatino, Ciclofosfamida y
Epirubicina).
CÁNCER DE PRÓSTATA
• El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata
comienzan a crecer fuera de control.
• La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula
produce parte del líquido que conforma el semen.
• Segundo más importante después del pulmonar en hombres → hasta
345/100.000 nuevos casos cada año.
Factores hormonales siendo más elevada la presencia de un
factor dependiente a la testosterona, lo cual es mayor entre
pacientes de raza negra que en los caucásicos, por lo que se
considera como un segundo factor el racial, además de una
predisposición genética por la presencia de pacientes que
tienen historia de cáncer en el padre.
FACTORES
ETIOLÓGICOS
INTRODUCCIÓN
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
FACTORES DE RIESGO
Edad avanzada: aumenta con la edad → más frecuente después de los 50 años de
edad.
Raza: Los hombres afroamericanos –. mayor riesgo →tiene más probabilidades de ser
agresivo o avanzado.
Antecedentes familiares: Familiar cercano, como un padre, hermano o hijo → riesgo
más alto. También, si tienes antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo
para cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) o antecedentes familiares significativos de
cáncer de mama.
Obesidad: En las personas obesas, es más probable que el cáncer sea más agresivo o
que recurra después del tratamiento inicial.
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus
primeros estadios.
El cáncer de próstata que está más avanzado puede causar signos y
síntomas como:
● Problemas para orinar
● Disminución en la fuerza del flujo de la orina
● Sangre en la orina
● Sangre en el semen
● Dolor de huesos
● Pérdida de peso sin intentarlo
● Disfunción eréctil
SIGNOS Y SÍNTOMAS
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
ESTADIFICACION
● Sistema TNM → Unión Internacional
contra el Cáncer (UICC)
● Facilidad en el manejo —>
CLASIFICACIÓN DE WHITMORE →
más popular hasta el momento.
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Antígeno Prostático Específico:
- Descubierto →década de los 70’s
- Marcador ideal en el dx, aunque en últimas fechas se ha
observado que no es tan específico.
- Se considera una glicoproteína de 34 Kd con una vida
media de 2.2 a 3.2 días, los valores de referencia continúan
siendo los mismos del 0.0 a 4.0 ng/ml, sin embargo,
pueden elevarse por otras entidades patológicas teniendo
inclusive un valor falso (+) en el mismo.
Ultrasonido Transrectal de Próstata: Considerado
hasta el día de hoy como el elemento ideal para el
estudio integral del parénquima prostático, no solo
por su alta sensibilidad y especificidad, ya que
permite la toma de biopsias en aquellos pacientes en
los que se presentan alguna duda en el diagnóstico,
sin embargo, la única disyuntiva sigue siendo el costo
elevado del estudio
● Antígeno Prostático Específico
● Ultrasonido Transrectal de Próstata
● Tomografía Abdomino Pélvico
● Gamagrama Oseo
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Tomografía Axial Computada: Se considera como
un estudio de extensión en los pacientes ya que
permite tener una estadificación de actividad
ganglionar en pacientes que serán sometidos a
Prostatectomía Radical por estadios iniciales.
Gammagrama Óseo: Estudio invasivo por la
aplicación de radiofármacos dentro de los cuales el
Tecnecio 99 es el ideal, pues tiene una gran afinidad por
el hueso y su vida promedio de 6 días para eliminarse
en el cuerpo, permite así valorar la presencia de
metástasis óseas, en caso de diseminación
hematógena.
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
TRATAMIENTO
PROSTATECTOMÍA RADICAL
● Aumento de la expectativa de vida en los pacientes < 70 años.
● A pesar de sus efectos adversos ampliamente conocidos
(Disfunción Eréctil, Incontinencia Urinaria, Estenosis de Uretra)
→ mejora notable → nuevas modalidades dentro de la técnica
quirúrgica → clásica o laparoscópica.
RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA
A pesar de no ser considerada un tratamiento del
Cáncer de Próstata, es una buena opción en
aquellos pacientes con retención urinaria y
obteniendo material para estudio histopatológico.
CASTRACIÓN QUIRÚRGICA
● Estudios de Huggins (1948) → al descubrir la relación hormonodependiente a la
Testosterona en el Cáncer de Próstata → se utiliza como una modalidad terapéutica.
● Efectos adversos: disminución de la libido, bochornos, disfunción eréctil.
AGONISTAS LHRH
- Agentes como el
Leuprolide, en forma
mensual o trimestral,
presentan niveles de
castración similares a los
quirúrgicos por una
desensibilización de las
gonadotropinas
hipofisiarias
- Costo elevado del
medicamento→poca
efectiva su utilidad.
ANTIANDRÓGENOS
● Flutamida y Nilutamida
No son tan efectivos como la monoterapia y
deben de ir combinados con agonistas LHRH.
● Efectos adversos: alteraciones en la
función hepática y diarrea.
RADIOTERAPIA
● Cáncer de Próstata localizado y en estadios C, ya sea en forma externa o intersticial
con aplicación de semillas.
● Efectos adversos: disfunción eréctil. EXPOSITORA:
SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
95% →
neoplasias
corresponden
a tumores de
células
germinales
Avances en el tto
→ últimos 40 años
→ incremento en
la supervivencia
libre de
enfermedad.
CÁNCER DE TESTÍCULO
Es la neoplasia
sólida y más
común en
hombres
jóvenes → 1%
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
Aparecen en el reborde
urogenital.
Se sitúan en el retroperitoneo, y permanecen
en el canal inguinal hasta el 7mo mes.
Se presenta el proceso de
diferenciación del testículo.
Migran hacia la bolsa
escrotal.
Glándulas
sexuales
primitivas
7ma semana
5ta y 6ta semana
8vo mes
3er mes de vida intrauterina
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
Los testículos están cubiertos por las siguientes capas:
Túnica albugínea, al evaginarse
esta forma el mediastino
testicular, que lo divide en
lóbulos.
Túnica vaginalis cubre la
parte anterior y laterales.
Piel del escroto.
Músculo dartos.
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
● Cada lóbulo tiene de 1 a 4 túbulos seminíferos, cada uno contiene una membrana basal de tejido
conjuntivo que sirve de soporte (células de Sertoli).
● El estroma entre los túbulos seminíferos contiene células intersticiales de Leydig.
● El drenaje arterial está dado por las espermáticas internas ramas de la aorta, en el escroto por la
pudenda.
● El drenaje venoso por el plexo pampiniforme, que drena a la vena espermática del lado derecho llega a la
cava y del izquierdo a la vena renal izquierda.
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
● La rete-testis desemboca
en el epidídimo para
posteriormente continuar
hacia el conducto
deferente, es en esta donde
se realiza la maduración de
las espermatogonias que
darán origen a los
espermatocitos.
ETIOLOGÍA
● Existe asociación con criptorquidia
en un 10% de estos pacientes →
incremento en el riesgo de esta
neoplasia de hasta 35 veces.
● Historia familiar → incrementa el
riesgo relativo de 6-10 veces en los
hermanos o hijos de los hombres
afectados.
● Otros factores de riesgo:
- Exposición in útero a estrógenos o
dietilbestrol
- Traumatismos
- infecciones virales
- Vasectomía
- síndrome de Klinefelter.
● Últimas dos décadas → incremento en
la incidencia → norte de Europa
(ciudades industrializadas) → hombres
de raza blanca.
● 1% de las neoplasias en el sexo
masculino.
● Estados Unidos de Norteamérica: 3.8
por 100,000 hombres.
● De acuerdo al Registro Histopatológico
Nacional RHNM ocupa el 10mo lugar del
total de las neoplasias
● Edad preescolar (1 a 4 años) —> la 5ta
causa de muerte
● Edad reproductiva (15 a 44 años) →
primera causa de muerte.
● El 85% de los casos → 15-34 años de
edad.
EPIDEMIOLOGÍA
EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
PATOLOGÍA
Clasificación clínica
NO SEMINOMATOSOS
Se asocian a mayor posibilidad de metástasis ganglionar
y a distancia por la diseminación hematógena a hígado,
pulmón, y sistema nervioso central.
Son más frecuentes en la 3ª década de la vida.
Se caracteriza por tener diseminación hematógena.
Tipo más común: carcinoma embrionario → el más
indiferenciado → frecuencia → necrosis y hemorragia.
El coriocarcinoma está compuesto de citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto.
El teratoma se compone de 2 o más capas germinales
(ectodermo, mesodermo o endodermo).
SEMINOMATOSOS
Los seminomatosos corresponden al
50-60% de los tumores de células
germinales, son más frecuentes en la
4ta década de la vida.
Dentro de los 3 subtipos que abarca
este: el espermatocítico es raro, con
mejor pronóstico que el clásico.
Se puede presentar una variante de
seminoma con células de
sincitiotrofoblasto que puede elevar en
15-20% la fracción B-HCG.
El seminoma puro se diagnóstica en
promedio a los 40.5 años y se
caracteriza por su diseminación
linfática en sentido ascendente
I. Tumor de células germinales (95%)
a) Seminoma: Clásico, anaplásico y espermatocítico.
b) Carcinoma embrionario
c) Tetratoma: Maduro o inmaduro
d) Coriocarcinoma
e) Tumor de saco vitelino: Tumor de seno endodérmico en
prepúberes.
II. Tumores de cordones sexuales (estroma)
a) Tumor de células de Leydig
b) Tumor de células de Sertoli
c) Tumor de células de la granulosa
III. Tumores de cordones sexuales germinales mixtos
a) Gonadoblastoma
IV. Misceláneos
a) Linfoma
b) Plasmocitoma
c) Sarcoma
d) Adenocarcinoma de rete testis
e) Mesotelioma maligno
PATOLOGÍA
Clasificación OMS
(Más utilizada)
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
Crecimiento indoloro del
testículo de 4 – 6 meses.
33% Dolor lumbar o abdominal
S. Sistémica solo en involucro
al pulmón e hígado.
Poco frecuente = Metástasis inicial a
SNC que puede originar síntomas de
afección de pares craneales, medula
espinal
SIGNOS Y SÍNTOMAS
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Historia Clínica:
Antecedentes: Criptorquidia y cirugía inguinal o escrotal.
Examen físico: Exploración cuidadosa (tamaño, consistencia) de
ambos testículos y escroto. Revisión de región inguinal bilateral y
abdomen (enf. metastásica retroperitoneo).
Laboratorio:
• Biometría hemática
• Perfil hepático
• Depuración de creatinina
• Marcadores tumorales: Deshidrogenasa láctica (DHL), fracción β de
hormona gonadotropina coriónica (b-HGC) y a-feto proteína (AFP).
*DHL= Seminoma ↑ 80% de los casos y no seminoma 60%.
*AFP y b-HGC = No seminoma ↑ 80%
*Fosfatasa alcalina = ↑ Metastasis
• Ultrasonido de ambos testículos (Distinguir lesión intra o
extratesticular)
• Tele radiografía de tórax,
• TAC. Abdomen Pélvis.
• Tomografía de tórax en caso de no seminoma
 Torsión testicular, el dolor es severo y agudo
 Epididimitis u orqui-epididimitis, esta se asocia con
fiebre y el dolor no es agudo
 Hidrocele
 Varicocele
 Hernia
 Hematoma
 Espermatocele
En sospecha de cáncer testicular:
CONTRAINDICADO Biopsia escrotal = Modifica historia
natural de la lesión, altera drenaje normal.
Pronostico se compromete 15% por biopsia, incisión
escrotal o cirugía inguinal previa.
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
ESTADIFICACIÓN
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
TRATAMIENTO
Seminoma
Estadio I
• Supervivencia 70-80%, con 10-15% recaídas retroperitoneo.
• Orquiectomía inguinal radical con ligadura alta del cordón
espermática = Curativa 60-90%
Opciones:
• Solo cirugía y vigilancia.
• Cirugía y radioterapia (cubrir ganglios pélvicos ipsilaterales,
retroperitoneales, , infradiafragmaticos y para-aorticos).
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
TRATAMIENTO
Seminoma
Estadio II A y B
Tx radioterapia con supervivencia libre de enfermedad a 5
años del 90% con 85% en el IIC.
IIB manejo con quimioterapia basada en platino, seguido de
radioterapia incrementa supervivencia al 97%.
Estadio III
Tx con quimioterapia, en caso de respuesta, se puede utilizar
radioterapia como tx complementario
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
TRATAMIENTO
No Seminoma
Estadio I
Cirugía, con quimioterapia adyuvante en caso de: Invasión
linfovascular, componente embrionario, ausencia de
componente del saco de yolk.
Estadios II A y B
Tasas de recurrencia incrementan a más del 30%.
Tx complementario con quimioterapia.
Persistencia: Evaluar disección retroperitoneo.
Estadio III
Uso de escala pronóstica, para el número de ciclos de
quimioterapia que va de 4 a 6.
En caso de respuesta del 50% administrar tx complementario
con resección quirúrgica.
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
COMPLICACIONES
Complicaciones agudas:
• Cirugía - Infecciones (frecuencia del 5%)
• Radioterapia – Náuseas, vómitos, diarrea
• Quimioterapia – Toxicidad hematológica
Complicaciones tardías:
• Radioterapia – Azoospermia
• Quimioterapia – Toxicidad cardíaca, renal y pulmonar
(frecuente en menos del 5%).
EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
PRONÓSTICO
Estadio I 96-98%
Estadio IIA y B 92-86%
Estadio IIC 70% (sólo con
radioterapia)
Estadio IID 90% (con radio y
quimioterapia)
Estadio III 80%
Estadio I 80-90%
Estadio II - III 60-70%
EPIDEMIOLOGÍA
• Constituye el 1% de las
neoplásias del aparato
urinario.
• Estados Unidos la tasa
estimada es de 1-2 casos
por cada 100,000
hombres por año.
• Europa registra de un 0.4
a 0.6% de casos por año.
• En Sudamérica y África,
puede llegar a constituir
hasta el 10% de los casos
de malignidad.
• Brasil tiene frecuencias de
8.3 casos por 100,000
habitantes.
• Baja incidencia judíos y
árabes.
CÁNCER DE PENE
FACTORES DE RIESGO
EDAD
 60-70 Años
 No es factor
crucial.
CIRCUNCISIÓN
• Relación con fimosis y
mala higiene
• Corynebacterium
esmegmatis ( esteroles)
VPH
• VPH tipo 16 y 18 (
Material genético 60 –
75% )
• Alto riesgo 16, 18, 45, 56
(PCR 40%)
FIMOSIS INFLAMACIÓN CRÓNICA
• Condición carcinoma epidermoide:
inflamación, irritación áreas
quemadas, lesiones, escaras.
• Hellberg: Balanitis ( 45%)
• Nasca: Px con LEA (5%)
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
• Stern: 892 pacientes –
14 px (1.6%) neoplasias
genitales.
PATOLOGÍA
• 95% Carcinoma
epidermoide
• 4 – 5 %
Sarcomas
• Melanoma maligno
• Carcinoma de
células basales
• Tumores
mesenquimatosos
• Lesiones
metastásicas
• Localización:
Glande (48%).
Prepucio (21%).
Surco balano prepucial (6%).
Cuerpo (< 2%).
• PAPILAR • PLANO
• Se parecen a los condilomas
acuminados
• Pueden producir una masa
fungosa con aspecto de
coliflor.
• Áreas de engrosamiento
epitelial de color gris
• Producen grietas en la
mucosa.
• Al crecer forman una
pápula ulcerada
VISTA MACROSCÓPICA
GX No determinado
G1 Bien diferenciado
G2 Moderadamente
diferenciado
G3 Pobremente
diferenciado
G4 Indiferenciado
CLASIFICACIÓN DE BRODIE
Crecimiento
superficial
PATRONES MORFOLÓGICOS
Crecimiento
Vertical
Crecimiento
Verrugoso
• La presencia de una lesión en el pene es el primer indicio
clínico
• Lesión elevada pequeña caracterizada por una pápula o
pústula que no cura
• Lesiones eritematosas y superficiales
• Adenopatía inguinal producto de reactividad inflamatoria o
metástasis
SINTOMAS Y SIGNOS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ESTUDIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
La resonancia magnética nuclear y el ultrasonido lineal
presentan una mayor capacidad para evaluar la
extensión del tumor primario
Se puede contar con la tomografía axial
computadorizada para determinar el tamaño de los
ganglios linfáticos
Sin embargo, ninguno de esos medios puede determinar si estas adenopatías son benignas o malignas
• La linfografía presentó una sensibilidad del 31% y una
especificidad del 100%.
• La BAAF se llevó a cabo para evaluar los ganglios linfáticos
inguinales. Se demostró una sensibilidad del 71% y una
especificidad del 100%.
El diagnóstico histológico es esencial antes de iniciar el tratamiento; el propósito no sólo es confirmar la entidad patológica
sino determinar el grado tumoral
ETAPIFICACIÓN
T-TUMOR PRIMARIO
• Tx No puede evaluarse el tumor primario
• T0 No hay evidencia de tumor primario
• Tis Carcinoma in situ
• Ta: Carcinoma verrucoso no invasor
• T1 Tumor invade tejido conectivo
subepitelial
• T2 Tumor invade cuerpo esponjoso o
cavernoso
• T3 Tumor invade uretra o próstata
• T4 Tumor invade otras estructuras
adyacentes
N-GANGLIOS LINFATICOS
REGIONALES
• Nx No pueden evaluarse los ganglios
linfáticos regionales
• N0 No hay metástasis a los ganglios
linfáticos regionales
• N1 Metástasis en un solo ganglio linfático
superficial inguinal
• N2 Metástasis en ganglios linfáticos
inguinales superficiales múltiples o
bilaterales
• N3 Metástasis en ganglio(s) linfático (s)
profundo (s) o pélvico (s) unilateral (es)
bilateral (es)
M-METÁSTASIS A DISTANCIA
• Mx No puede evaluarse la metástasis a
distancia
• M0 No hay metástasis a distancia
• M1 Metástasis a distancia
Estadio 0
Tis, N0, M0
Ta, N0, M0
Estadio I
T1, N0, M0
Estadio II
T1, N1, M0
T2, N0, M0
T2, N1, M0
Estadio III
T1, N2, M0
T2, N2, M0
T3, N0, M0
Cáncer del pene en estadio I
Cáncer del pene en estadio III
Cáncer del pene en estadio II
Cáncer del pene en estadio IV
Cáncer recurrente del pene
La escisión local amplia con circuncisión puede ser terapia
adecuada de control para las lesiones limitadas al prepucio.
Radioterapia
La amputación sea parcial, total o radical
dependerá del grado y ubicación del tumor
No hay un tratamiento estándar que sea curativo para los pacientes
La terapia se dirige hacia la paliación . Los fármacos quimioterapéuticos
evaluados que tienen alguna eficacia son vincristina, cisplatino,
metotrexato y bleomicina
La enfermedad local recidivante puede ser tratada con cirugía o
radioterapia o por medio de amputación del pene.
CASO
CLÍNICO 1 y 2 06.
ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA METASTÁSICO A
PENE: REPORTE DE UN CASO
REPORTE DE CASO
Paciente de 75 años de edad con antecedente de diagnóstico de
cáncer de próstata Gleason 9 (4+5) y orquidectomia bilateral en
el 2012, un año después se encuentra carcinoma urotelial en
vejiga Grado 1 de la pared lateral. El paciente consulta por un
cuadro clínico de 2 meses de evolución consistente en dolor
abdominal en hipogastrio, astenia, adinamia, hiporexia y
dolor en la rodilla izquierda; trae un Antígeno Prostático
Específico (PSA) 13.3 ng/ml, su tacto rectal resulto ser anormal
con una próstata aumentada de tamaño y pétrea, se realizan
paraclínicos que al ser normales se da de alta y se solicita
realización de RTU ambulatoria. 15 días después se realiza
cistoscopia + calibración uretral en donde se encuentra un
nódulo en el surco balano prepucial de 8 mm de diámetro,
superficialmente ulcerado, eritematoso que sangra al roce,
con sospecha de malignidad
Se toma biopsia y se hace resección de la lesión; el reporte de patología concluye: piel con neoplasia
maligna en la dermis, lo que sugiere compromiso por adenocarcinoma y para definir el diagnostico se
propone inmunohistoquimica. Su gammagrafía ósea reporta enfermedad ósea metastásica de tipo
osteoblástica en columna dorsolumbosacra, arcos costales bilaterales, pelvis y fémur proximal
izquierdo. Posteriormente se realiza un PSA de control que reporta 846.59 ng/ml por lo cual se solicita
valoración
por oncología y se procede a dar manejo con Radioterapia. Debido a su condición clínica
desde el ingreso al servicio se manejó concomitantemente con algesiología. 2 meses después se
le da egreso y por medio de un hogar de paso se garantiza la continuidad de su terapia
radiológica.
Posterior a un mes se confirma el diagnostico con el estudio de inmunohistoquimica que
reporta: carcinoma metastásico proveniente de próstata
Actualmente el paciente refiere sintomatología urológica exacerbada, disuria tipo ardor, no tolera la
sonda, relata dolor generalizado e intenso en el pene y articulaciones, nuevamente presenta
astenia, adinamia y anorexia, únicamente tolera la dieta líquida, con un Karnofsky de 30; finalizo
terapia radiológica por oncología y se encuentra a la espera de una revaloración.
MELANOMA PRIMARIO DE PENE
Paciente masculino de 54 años de edad. Sin antecedentes de
importancia tanto heredofamiliares como personales
patológicos para padecimiento actual, no padece
enfermedades crónico-degenerativas y quien acudió a
valoración por síntomas obstructivos del tracto urinario inferior.
Durante la exploración física a nivel de genitales se observa la
presencia de fimosis y se palpa a nivel de glande lesión de
consistencia pétrea, irregular e indolora. No se palpan
adenopatías inguinales y no se observa alguna otra alteración
en la exploración física restante.
Se procede a realizar incisión dorsal de prepucio teniendo como
hallazgo tumor en glande de aspecto verrugoso, color negro,
consistencia pétrea, abarcando hasta meato uretral (Fig. 1 y 2).
Se decide tomar biopsia de la lesión y en un segundo tiempo
quirúrgico se realiza penectomía total (Fig. 3), se propone realizar
linfadenectomía, empero el paciente no acepta por las
potenciales comorbilidades.
MELANOMA PRIMARIO DE PENE
Reporte histopatológico: Melanoma nodular, multicéntrico,
ulcerado, con infiltración a cuerpo esponjoso. Borde distal y
marginal libre de lesión.
Dentro del seguimiento se observa aumento de volumen a nivel
inguinal izquierdo a los 6 meses. Se realiza tomografía
abdominopélvica, (Fig. 5) evidenciando patología a nivel
inguinal izquierdo. Es valorado por cirugía oncológica ofreciendo
lifandectomía con fines de estatificación. El paciente no acepta
procedimiento quirúrgico por lo que se envía a oncología
médica, iniciando tratamiento paliativo con temozolamida.
Persiste con progresión de la actividad tumoral a nivel hepático,
esplénico y ganglionar inguinal izquierdo. Nuevo estudio de
tomografía evidencia progresión en el número y tamaño de las
metástasis hepáticas y esplénicas, se identifican metástasis
óseas. Oncología medica cambia a tratamiento paliativo con
INF alfa 2b y ácido zoledrónico. Finalmente, el paciente fallece
16 meses después del diagnóstico secundario a falla hepática y
falla renal.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Rubiano, V., &
Jaime, R. (2010).
Fundamentos de
oncología.
Programa Editorial
UNIVALLE.
BIBLIOGRAFÍA Pedroso Delgado Jorge Cesar,
Cervantes Seguí Jorge Agustín,
Gómez García Lourdes, Hernández
Rodríguez Rita. Cáncer de pene:
presentación de un caso.
AMC [Internet]. 2011 Jun
[citado 2023 Jul 08] ; 15( 3 ): 592-
599. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1025-
02552011000300016&lng=es.
BIBLIOGRAFÍA
CASOS
CLÍNICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñonTumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñon
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Neoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulvaNeoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulva
 
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
 
Ependimoma
EpendimomaEpendimoma
Ependimoma
 
Tumor de wilms o nefroblastoma
Tumor de wilms o nefroblastomaTumor de wilms o nefroblastoma
Tumor de wilms o nefroblastoma
 
Neuroblastoma
NeuroblastomaNeuroblastoma
Neuroblastoma
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Cancer germinal de ovario
Cancer germinal de ovarioCancer germinal de ovario
Cancer germinal de ovario
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
 
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIAENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
 
Linfoma pediatria
Linfoma pediatriaLinfoma pediatria
Linfoma pediatria
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Cancer vesical o vejiga
Cancer vesical o vejigaCancer vesical o vejiga
Cancer vesical o vejiga
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 
Ca anal
Ca analCa anal
Ca anal
 
cáncer de próstata
cáncer de próstatacáncer de próstata
cáncer de próstata
 
CANCER DE VULVA
CANCER DE VULVACANCER DE VULVA
CANCER DE VULVA
 
Ca testiculo
Ca testiculoCa testiculo
Ca testiculo
 

Similar a TUMORES GENITOURINARIOS

Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata
narcos_88
 
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptxTumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Paola Rafael Lujan
 
Neoplasias Gastrointestinales
Neoplasias GastrointestinalesNeoplasias Gastrointestinales
Neoplasias Gastrointestinales
Fri cho
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Carlett Azamar
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
Adriana Alvarez
 

Similar a TUMORES GENITOURINARIOS (20)

Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata
 
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptxTumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
 
CANCER DE RIÑON ETIOLOGÍA Y CUADRO .pptx
CANCER DE RIÑON ETIOLOGÍA Y CUADRO .pptxCANCER DE RIÑON ETIOLOGÍA Y CUADRO .pptx
CANCER DE RIÑON ETIOLOGÍA Y CUADRO .pptx
 
Neoplasias Gastrointestinales
Neoplasias GastrointestinalesNeoplasias Gastrointestinales
Neoplasias Gastrointestinales
 
Carcinoma colorectal
Carcinoma colorectalCarcinoma colorectal
Carcinoma colorectal
 
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptxTUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
 
cancer de riñon y vias urinarias
cancer de riñon y vias urinarias cancer de riñon y vias urinarias
cancer de riñon y vias urinarias
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Tumores suprarrenales
Tumores suprarrenalesTumores suprarrenales
Tumores suprarrenales
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 

Último

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 

Último (20)

presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

TUMORES GENITOURINARIOS

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA INTEGRANTES: ● QUISHPE GUANA ORLANDO PAUL ● SANTACRUZ CORONEL RAUL FRANCISCO ● SARAGURO REDROVAN CRISTHIAN ALLAN ● SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY ● TORO VERA KATHERINE BETSABÉ CÁTEDRA DE ONCOLOGÍA - GRUPO 5 DR. CARLOS MALATAY GONZALEZ SUBGRUPO 2 TUMORES GENITOURINARIOS
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 01. CÁNCER RENAL 02. CÁNCER DE VEJIGA 03. CÁNCER DE PROSTATA CÁNCER DE TESTÍCULO 04. CÁNCER DE PENE 05. 06. 07. CASO CLÍNICO 2 CASO CLÍNICO 1
  • 3. INCIDENCIA En México tiene una tasa de presentación de 1.2/100,000. En Ecuador esta neoplasia ocupa el octavo lugar en hombres y décimo primer lugar en mujeres. La incidencia es mayor en países desarrollados y menos frecuentes en países subdesarrollados como Latinoamérica. En el ámbito mundial Finlandia tiene la tasa de presentación más elevada con 15.53/100,000, le siguen en frecuencia Alemania 11.98/100,000. EU 10.96/100,000; mientras que en Angola la tasa es de apenas 0.27/100,000. La edad promedio del diagnóstico es de 65 a 75 años y existe un incremento anual del 2% CÁNCER RENAL
  • 4. HISTOLOGIA • Células claras, representan un 75% de los casos, tienden a tener origen en el túbulo proximal y se presentan con tumores de células inusualmente claras por el citoplasma rico en glucógeno y lípidos. • Tumores cromofílicos o papilares, representan un 15% de los carcinomas de células renales, tienden a ser bilaterales o multifocales y pueden tener una trisomía 7 y/o 17. • Células poligonales largas, a pesar de tener un citoplasma pálido, tiende a ser reticular, tienen un curso indolente y forman tumores sólidos o sarcomatoides. Tienden a ser células hipodiploides y provienen de células del conducto colector cortical.
  • 5. FACTORES DE RIESGO Se desconoce una causa específica de esta enfermedad, pero se asocia de manera importante con los siguientes factores para su desarrollo: • Tabaquismo. • Obesidad • Hereditario: Von Hippel Lindau.- predisposición cáncer de células claras. OTROS • Hipertensión arterial (presión alta) • Género • Raza • Ciertos medicamentos
  • 6. MANIFESTACIONES CLINICAS La tríada clásica del cáncer de riñón es sangre en la orina, dolor sectorizado y la aparición de una masa abdominal. Los síntomas iniciales de carcinoma de células renales a menudo incluyen: • Sangre en la orina (que ocurre en el 40%). • Dolor abdominal (40%). • Una masa en el abdomen (25%). • Pérdida de peso (33%). • Fiebre (20%). • presión arterial alta (20%) Otros signos pueden incluir: • Color anormal de la orina (marrón, rojizo, cobre, etc) debido a la aparición de hematíes en la orina. • Pérdida de peso y aspecto desnutrido. • Varicocele o agrandamiento de un testículo por bloqueo de la vena gonadal, por lo general del lado izquierdo debido a la compresión de la vena renal por el tumor (la vena gonadal drena directamente a la vena cava inferior). • Hirsutismo (crecimiento excesivo de vello en las mujeres). • Valores elevados de calcio (hipercalcemia)
  • 7. ESTADIAJE Ganglios regionales • NX No pueden valorarse los ganglios. • N0 No existen metástasis a ganglios regionales. • N1 Metástasis a un ganglio regional. • N2 Metástasis a más de un ganglio regional. Tumor primario • TX Tumor no valorable. • T1a Tumor < 4 cm confinado al riñón. • T1b Tumor <7 cm confinado al riñón. • T2 Tumor > 7 cm confinado al riñón. • T3a El tumor invade la glándula suprarrenal o a la grasa perirrenal, sin rebasar la fascia de Gerota. • T3b El tumor se extiende a las venas renal o cava inferior por debajo del diafragma. • T3c El tumor se extiende a la vena cava inferior por arriba del diafragma. • T4 El tumor invade más allá de la fascia de Gerota TNM • Metástasis a distancia • MX No se puede valorar la presencia de metástasis. • M0 No existen metástasis. • M1 Metástasis a distancia.
  • 8. DIAGNOSTICO • Los estudios de laboratorio indicados de rutina incluyen biometría hemática, química sanguínea, pruebas de funcionamiento hepático, fosfatasa alcalina, calcio sérico y examen general de orina. • Los estudios de gabinete de inicio son radiografía de tórax y urografía excretora en todo sujeto con hematuria. • El ultrasonido renal es de utilidad para diferenciar lesiones sólidas de las quísticas; la aplicación Doppler sirve para estudiar las venas renal y cava inferior y confirmar la presencia de trombo tumoral. • El estudio de resonancia magnética es empleado para valorar trombos venosos. • La angiografía renal define la vascularidad del riñón con el objeto de planear una cirugía conservadora renal o bien cuando se desea practicar embolización de la arteria renal. • La centellografía ósea, está indicada cuando existe sospecha clínica de lesiones metastásicas.
  • 9. TRATAMIENTO La resección quirúrgica con margen es el único tratamiento efectivo para la enfermedad localizada, etapas I-III; y se puede practicar: • Nefrectomía radical. • Nefrectomía parcial. La nefrectomía radical conste en: • Resección perifascial. • Grasa perirrenal. • Glándula suprarrenal. La cirugía CONSERVADORA en cáncer renal tiene las siguientes indicaciones: • Riñón único. • Inadecuada función en riñón contralateral. • Carcinoma bilateral sincrónico. • Tumores menores de 7 cm. • Localización en polos o superficiales. • Pacientes con cáncer renal hereditario De acuerdo a la evolución natural de esta enfermedad se espera una recaída del 20-30%, el órgano más afectado es el pulmón con 50- 60% de las recaídas, con tiempo promedio de 1-2 años.
  • 10. INCIDENCIA La frecuencia de los tumores vesicales en el hombre en relación con la edad es de 2 a 8/100000 habitantes en y en la mujer de 1 a 2.5/100000 habitantes. Las muertes causadas por Cáncer de vejiga en Ecuador han llegado a 168 (0,23% de todas las muertes). La tasa de mortalidad por edad es de 1,03 por 100,000 de población. Ecuador ocupa el lugar número 157 en el mundo. La frecuencia en el hombre caucásico es de 2:1 comparado con la raza negra, sin embargo esto no difiere en las cifras de mortalidad en ambos grupos. CÁNCER DE VEJIGA
  • 11. HISTOLOGIA La gran mayoría de los tumores de vejiga corresponde a: • Carcinoma de Células Transicionales en un 92% • Carcinomas Epidermoides corresponde el 7% • Adenocarcinomas y tumores indiferenciados corresponden a un 1% En forma general, podemos dividir a los tumores de: • Células Transicionales superficiales (que infiltran mucosa y/o lámina propia) • Profundos (capa muscular en adelante). • Otro aspecto importante, es el grado de diferenciación celular dependiendo de la clasificación de Ash, teniendo así los bien, moderados o mal diferenciados. • Cabe mencionar que los tumores epidermoides generalmente se encuentran asociados a factores irritantes como infecciones crónicas, aplicación de catéteres vesicales, litos vesicales, por esta razón son de mal pronóstico.
  • 12. FACTORES DE RIESGO Se han encontrado diversos factores de riesgo como son: • La exposición de anilinas. • Nitritos y aminas aromáticas. la exposición: • Tabaquismo • Edulcorantes • Consumo de café. Aunque en otros medios como la exposición a agentes irritantes como la esquistosomiasis en países africanos y de Medio Oriente.
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS Hematguria macroscópica indolora (80%) 20% síntomas de irritación urinaria Infección urinaria secundaria (30%) 20% hematuria microscopica 50% dilatación del tracto urinario superior – signo de enfermedad avanzada Síntomas secundarios a enfermedad metastasica
  • 14. TRATAMIENTO TUMORES SUPERFICIALES ( 0 – B1): La Resección Transuretral del tumor y vigilancia por medio de cistoscopia cuando no invaden mas allá de la mucosa y la capa muscular superficial, aunque se encuentra una gran utilidad en la aplicación de terapia intravesical con BCG, Mitómicina C, Thiotepa o Adriamicina. TUMORES SUPERFICIALES (B2): La Cistectomía Radical continúa siendo una opción terapéutica en esta etapa. La utilidad de la quimioterapia y radioterapia en esta etapa son controversiales ya que no se ha observado un aumento en la sobrevida de los pacientes los cuales tienen este tratamiento contra el quirúrgico TUMORES PROFUNDOS ( C y D): La utilidad de la quimioterapia en estos pacientes continua siendo la mejor opción, a pesar de su alta toxicidad, diversos esquemas se han utilizado en el mundo, sin embargo, en nuestro país dos siguen siendo de gran utilidad: • MVAC ( Metotrexate, Vinblastina, Adriamicina, Cisplatino) • CISCA (Cisplatino, Ciclofosfamida y Epirubicina).
  • 15. CÁNCER DE PRÓSTATA • El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. • La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen. • Segundo más importante después del pulmonar en hombres → hasta 345/100.000 nuevos casos cada año. Factores hormonales siendo más elevada la presencia de un factor dependiente a la testosterona, lo cual es mayor entre pacientes de raza negra que en los caucásicos, por lo que se considera como un segundo factor el racial, además de una predisposición genética por la presencia de pacientes que tienen historia de cáncer en el padre. FACTORES ETIOLÓGICOS INTRODUCCIÓN EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 16. FACTORES DE RIESGO Edad avanzada: aumenta con la edad → más frecuente después de los 50 años de edad. Raza: Los hombres afroamericanos –. mayor riesgo →tiene más probabilidades de ser agresivo o avanzado. Antecedentes familiares: Familiar cercano, como un padre, hermano o hijo → riesgo más alto. También, si tienes antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) o antecedentes familiares significativos de cáncer de mama. Obesidad: En las personas obesas, es más probable que el cáncer sea más agresivo o que recurra después del tratamiento inicial. EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 17. El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios. El cáncer de próstata que está más avanzado puede causar signos y síntomas como: ● Problemas para orinar ● Disminución en la fuerza del flujo de la orina ● Sangre en la orina ● Sangre en el semen ● Dolor de huesos ● Pérdida de peso sin intentarlo ● Disfunción eréctil SIGNOS Y SÍNTOMAS EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 18. ESTADIFICACION ● Sistema TNM → Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) ● Facilidad en el manejo —> CLASIFICACIÓN DE WHITMORE → más popular hasta el momento. EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 19. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Antígeno Prostático Específico: - Descubierto →década de los 70’s - Marcador ideal en el dx, aunque en últimas fechas se ha observado que no es tan específico. - Se considera una glicoproteína de 34 Kd con una vida media de 2.2 a 3.2 días, los valores de referencia continúan siendo los mismos del 0.0 a 4.0 ng/ml, sin embargo, pueden elevarse por otras entidades patológicas teniendo inclusive un valor falso (+) en el mismo. Ultrasonido Transrectal de Próstata: Considerado hasta el día de hoy como el elemento ideal para el estudio integral del parénquima prostático, no solo por su alta sensibilidad y especificidad, ya que permite la toma de biopsias en aquellos pacientes en los que se presentan alguna duda en el diagnóstico, sin embargo, la única disyuntiva sigue siendo el costo elevado del estudio ● Antígeno Prostático Específico ● Ultrasonido Transrectal de Próstata ● Tomografía Abdomino Pélvico ● Gamagrama Oseo EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 20. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Tomografía Axial Computada: Se considera como un estudio de extensión en los pacientes ya que permite tener una estadificación de actividad ganglionar en pacientes que serán sometidos a Prostatectomía Radical por estadios iniciales. Gammagrama Óseo: Estudio invasivo por la aplicación de radiofármacos dentro de los cuales el Tecnecio 99 es el ideal, pues tiene una gran afinidad por el hueso y su vida promedio de 6 días para eliminarse en el cuerpo, permite así valorar la presencia de metástasis óseas, en caso de diseminación hematógena. EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 21. TRATAMIENTO PROSTATECTOMÍA RADICAL ● Aumento de la expectativa de vida en los pacientes < 70 años. ● A pesar de sus efectos adversos ampliamente conocidos (Disfunción Eréctil, Incontinencia Urinaria, Estenosis de Uretra) → mejora notable → nuevas modalidades dentro de la técnica quirúrgica → clásica o laparoscópica. RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA A pesar de no ser considerada un tratamiento del Cáncer de Próstata, es una buena opción en aquellos pacientes con retención urinaria y obteniendo material para estudio histopatológico. CASTRACIÓN QUIRÚRGICA ● Estudios de Huggins (1948) → al descubrir la relación hormonodependiente a la Testosterona en el Cáncer de Próstata → se utiliza como una modalidad terapéutica. ● Efectos adversos: disminución de la libido, bochornos, disfunción eréctil. AGONISTAS LHRH - Agentes como el Leuprolide, en forma mensual o trimestral, presentan niveles de castración similares a los quirúrgicos por una desensibilización de las gonadotropinas hipofisiarias - Costo elevado del medicamento→poca efectiva su utilidad. ANTIANDRÓGENOS ● Flutamida y Nilutamida No son tan efectivos como la monoterapia y deben de ir combinados con agonistas LHRH. ● Efectos adversos: alteraciones en la función hepática y diarrea. RADIOTERAPIA ● Cáncer de Próstata localizado y en estadios C, ya sea en forma externa o intersticial con aplicación de semillas. ● Efectos adversos: disfunción eréctil. EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 22. 95% → neoplasias corresponden a tumores de células germinales Avances en el tto → últimos 40 años → incremento en la supervivencia libre de enfermedad. CÁNCER DE TESTÍCULO Es la neoplasia sólida y más común en hombres jóvenes → 1% EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 23. Aparecen en el reborde urogenital. Se sitúan en el retroperitoneo, y permanecen en el canal inguinal hasta el 7mo mes. Se presenta el proceso de diferenciación del testículo. Migran hacia la bolsa escrotal. Glándulas sexuales primitivas 7ma semana 5ta y 6ta semana 8vo mes 3er mes de vida intrauterina EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 24. Los testículos están cubiertos por las siguientes capas: Túnica albugínea, al evaginarse esta forma el mediastino testicular, que lo divide en lóbulos. Túnica vaginalis cubre la parte anterior y laterales. Piel del escroto. Músculo dartos. EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 25. ● Cada lóbulo tiene de 1 a 4 túbulos seminíferos, cada uno contiene una membrana basal de tejido conjuntivo que sirve de soporte (células de Sertoli). ● El estroma entre los túbulos seminíferos contiene células intersticiales de Leydig. ● El drenaje arterial está dado por las espermáticas internas ramas de la aorta, en el escroto por la pudenda. ● El drenaje venoso por el plexo pampiniforme, que drena a la vena espermática del lado derecho llega a la cava y del izquierdo a la vena renal izquierda. EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY ● La rete-testis desemboca en el epidídimo para posteriormente continuar hacia el conducto deferente, es en esta donde se realiza la maduración de las espermatogonias que darán origen a los espermatocitos.
  • 26. ETIOLOGÍA ● Existe asociación con criptorquidia en un 10% de estos pacientes → incremento en el riesgo de esta neoplasia de hasta 35 veces. ● Historia familiar → incrementa el riesgo relativo de 6-10 veces en los hermanos o hijos de los hombres afectados. ● Otros factores de riesgo: - Exposición in útero a estrógenos o dietilbestrol - Traumatismos - infecciones virales - Vasectomía - síndrome de Klinefelter. ● Últimas dos décadas → incremento en la incidencia → norte de Europa (ciudades industrializadas) → hombres de raza blanca. ● 1% de las neoplasias en el sexo masculino. ● Estados Unidos de Norteamérica: 3.8 por 100,000 hombres. ● De acuerdo al Registro Histopatológico Nacional RHNM ocupa el 10mo lugar del total de las neoplasias ● Edad preescolar (1 a 4 años) —> la 5ta causa de muerte ● Edad reproductiva (15 a 44 años) → primera causa de muerte. ● El 85% de los casos → 15-34 años de edad. EPIDEMIOLOGÍA EXPOSITORA: SEGURA ALVARADO ESTHER ARACELY
  • 27. PATOLOGÍA Clasificación clínica NO SEMINOMATOSOS Se asocian a mayor posibilidad de metástasis ganglionar y a distancia por la diseminación hematógena a hígado, pulmón, y sistema nervioso central. Son más frecuentes en la 3ª década de la vida. Se caracteriza por tener diseminación hematógena. Tipo más común: carcinoma embrionario → el más indiferenciado → frecuencia → necrosis y hemorragia. El coriocarcinoma está compuesto de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. El teratoma se compone de 2 o más capas germinales (ectodermo, mesodermo o endodermo). SEMINOMATOSOS Los seminomatosos corresponden al 50-60% de los tumores de células germinales, son más frecuentes en la 4ta década de la vida. Dentro de los 3 subtipos que abarca este: el espermatocítico es raro, con mejor pronóstico que el clásico. Se puede presentar una variante de seminoma con células de sincitiotrofoblasto que puede elevar en 15-20% la fracción B-HCG. El seminoma puro se diagnóstica en promedio a los 40.5 años y se caracteriza por su diseminación linfática en sentido ascendente
  • 28. I. Tumor de células germinales (95%) a) Seminoma: Clásico, anaplásico y espermatocítico. b) Carcinoma embrionario c) Tetratoma: Maduro o inmaduro d) Coriocarcinoma e) Tumor de saco vitelino: Tumor de seno endodérmico en prepúberes. II. Tumores de cordones sexuales (estroma) a) Tumor de células de Leydig b) Tumor de células de Sertoli c) Tumor de células de la granulosa III. Tumores de cordones sexuales germinales mixtos a) Gonadoblastoma IV. Misceláneos a) Linfoma b) Plasmocitoma c) Sarcoma d) Adenocarcinoma de rete testis e) Mesotelioma maligno PATOLOGÍA Clasificación OMS (Más utilizada) EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
  • 29. Crecimiento indoloro del testículo de 4 – 6 meses. 33% Dolor lumbar o abdominal S. Sistémica solo en involucro al pulmón e hígado. Poco frecuente = Metástasis inicial a SNC que puede originar síntomas de afección de pares craneales, medula espinal SIGNOS Y SÍNTOMAS EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
  • 30. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Historia Clínica: Antecedentes: Criptorquidia y cirugía inguinal o escrotal. Examen físico: Exploración cuidadosa (tamaño, consistencia) de ambos testículos y escroto. Revisión de región inguinal bilateral y abdomen (enf. metastásica retroperitoneo). Laboratorio: • Biometría hemática • Perfil hepático • Depuración de creatinina • Marcadores tumorales: Deshidrogenasa láctica (DHL), fracción β de hormona gonadotropina coriónica (b-HGC) y a-feto proteína (AFP). *DHL= Seminoma ↑ 80% de los casos y no seminoma 60%. *AFP y b-HGC = No seminoma ↑ 80% *Fosfatasa alcalina = ↑ Metastasis • Ultrasonido de ambos testículos (Distinguir lesión intra o extratesticular) • Tele radiografía de tórax, • TAC. Abdomen Pélvis. • Tomografía de tórax en caso de no seminoma  Torsión testicular, el dolor es severo y agudo  Epididimitis u orqui-epididimitis, esta se asocia con fiebre y el dolor no es agudo  Hidrocele  Varicocele  Hernia  Hematoma  Espermatocele En sospecha de cáncer testicular: CONTRAINDICADO Biopsia escrotal = Modifica historia natural de la lesión, altera drenaje normal. Pronostico se compromete 15% por biopsia, incisión escrotal o cirugía inguinal previa. EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
  • 33. TRATAMIENTO Seminoma Estadio I • Supervivencia 70-80%, con 10-15% recaídas retroperitoneo. • Orquiectomía inguinal radical con ligadura alta del cordón espermática = Curativa 60-90% Opciones: • Solo cirugía y vigilancia. • Cirugía y radioterapia (cubrir ganglios pélvicos ipsilaterales, retroperitoneales, , infradiafragmaticos y para-aorticos). EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
  • 34. TRATAMIENTO Seminoma Estadio II A y B Tx radioterapia con supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 90% con 85% en el IIC. IIB manejo con quimioterapia basada en platino, seguido de radioterapia incrementa supervivencia al 97%. Estadio III Tx con quimioterapia, en caso de respuesta, se puede utilizar radioterapia como tx complementario EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
  • 35. TRATAMIENTO No Seminoma Estadio I Cirugía, con quimioterapia adyuvante en caso de: Invasión linfovascular, componente embrionario, ausencia de componente del saco de yolk. Estadios II A y B Tasas de recurrencia incrementan a más del 30%. Tx complementario con quimioterapia. Persistencia: Evaluar disección retroperitoneo. Estadio III Uso de escala pronóstica, para el número de ciclos de quimioterapia que va de 4 a 6. En caso de respuesta del 50% administrar tx complementario con resección quirúrgica. EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE
  • 36. COMPLICACIONES Complicaciones agudas: • Cirugía - Infecciones (frecuencia del 5%) • Radioterapia – Náuseas, vómitos, diarrea • Quimioterapia – Toxicidad hematológica Complicaciones tardías: • Radioterapia – Azoospermia • Quimioterapia – Toxicidad cardíaca, renal y pulmonar (frecuente en menos del 5%). EXPOSITORA: TORO VERA KATHERINE PRONÓSTICO Estadio I 96-98% Estadio IIA y B 92-86% Estadio IIC 70% (sólo con radioterapia) Estadio IID 90% (con radio y quimioterapia) Estadio III 80% Estadio I 80-90% Estadio II - III 60-70%
  • 37. EPIDEMIOLOGÍA • Constituye el 1% de las neoplásias del aparato urinario. • Estados Unidos la tasa estimada es de 1-2 casos por cada 100,000 hombres por año. • Europa registra de un 0.4 a 0.6% de casos por año. • En Sudamérica y África, puede llegar a constituir hasta el 10% de los casos de malignidad. • Brasil tiene frecuencias de 8.3 casos por 100,000 habitantes. • Baja incidencia judíos y árabes. CÁNCER DE PENE
  • 38. FACTORES DE RIESGO EDAD  60-70 Años  No es factor crucial. CIRCUNCISIÓN • Relación con fimosis y mala higiene • Corynebacterium esmegmatis ( esteroles) VPH • VPH tipo 16 y 18 ( Material genético 60 – 75% ) • Alto riesgo 16, 18, 45, 56 (PCR 40%) FIMOSIS INFLAMACIÓN CRÓNICA • Condición carcinoma epidermoide: inflamación, irritación áreas quemadas, lesiones, escaras. • Hellberg: Balanitis ( 45%) • Nasca: Px con LEA (5%) RADIACIÓN ULTRAVIOLETA • Stern: 892 pacientes – 14 px (1.6%) neoplasias genitales.
  • 39. PATOLOGÍA • 95% Carcinoma epidermoide • 4 – 5 % Sarcomas • Melanoma maligno • Carcinoma de células basales • Tumores mesenquimatosos • Lesiones metastásicas • Localización: Glande (48%). Prepucio (21%). Surco balano prepucial (6%). Cuerpo (< 2%).
  • 40. • PAPILAR • PLANO • Se parecen a los condilomas acuminados • Pueden producir una masa fungosa con aspecto de coliflor. • Áreas de engrosamiento epitelial de color gris • Producen grietas en la mucosa. • Al crecer forman una pápula ulcerada VISTA MACROSCÓPICA GX No determinado G1 Bien diferenciado G2 Moderadamente diferenciado G3 Pobremente diferenciado G4 Indiferenciado CLASIFICACIÓN DE BRODIE
  • 42. • La presencia de una lesión en el pene es el primer indicio clínico • Lesión elevada pequeña caracterizada por una pápula o pústula que no cura • Lesiones eritematosas y superficiales • Adenopatía inguinal producto de reactividad inflamatoria o metástasis SINTOMAS Y SIGNOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 43. ESTUDIOS PARA EL DIAGNÓSTICO La resonancia magnética nuclear y el ultrasonido lineal presentan una mayor capacidad para evaluar la extensión del tumor primario Se puede contar con la tomografía axial computadorizada para determinar el tamaño de los ganglios linfáticos Sin embargo, ninguno de esos medios puede determinar si estas adenopatías son benignas o malignas • La linfografía presentó una sensibilidad del 31% y una especificidad del 100%. • La BAAF se llevó a cabo para evaluar los ganglios linfáticos inguinales. Se demostró una sensibilidad del 71% y una especificidad del 100%.
  • 44. El diagnóstico histológico es esencial antes de iniciar el tratamiento; el propósito no sólo es confirmar la entidad patológica sino determinar el grado tumoral ETAPIFICACIÓN T-TUMOR PRIMARIO • Tx No puede evaluarse el tumor primario • T0 No hay evidencia de tumor primario • Tis Carcinoma in situ • Ta: Carcinoma verrucoso no invasor • T1 Tumor invade tejido conectivo subepitelial • T2 Tumor invade cuerpo esponjoso o cavernoso • T3 Tumor invade uretra o próstata • T4 Tumor invade otras estructuras adyacentes N-GANGLIOS LINFATICOS REGIONALES • Nx No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales • N0 No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales • N1 Metástasis en un solo ganglio linfático superficial inguinal • N2 Metástasis en ganglios linfáticos inguinales superficiales múltiples o bilaterales • N3 Metástasis en ganglio(s) linfático (s) profundo (s) o pélvico (s) unilateral (es) bilateral (es)
  • 45. M-METÁSTASIS A DISTANCIA • Mx No puede evaluarse la metástasis a distancia • M0 No hay metástasis a distancia • M1 Metástasis a distancia Estadio 0 Tis, N0, M0 Ta, N0, M0 Estadio I T1, N0, M0 Estadio II T1, N1, M0 T2, N0, M0 T2, N1, M0 Estadio III T1, N2, M0 T2, N2, M0 T3, N0, M0 Cáncer del pene en estadio I Cáncer del pene en estadio III Cáncer del pene en estadio II Cáncer del pene en estadio IV Cáncer recurrente del pene La escisión local amplia con circuncisión puede ser terapia adecuada de control para las lesiones limitadas al prepucio. Radioterapia La amputación sea parcial, total o radical dependerá del grado y ubicación del tumor No hay un tratamiento estándar que sea curativo para los pacientes La terapia se dirige hacia la paliación . Los fármacos quimioterapéuticos evaluados que tienen alguna eficacia son vincristina, cisplatino, metotrexato y bleomicina La enfermedad local recidivante puede ser tratada con cirugía o radioterapia o por medio de amputación del pene.
  • 47. ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA METASTÁSICO A PENE: REPORTE DE UN CASO REPORTE DE CASO Paciente de 75 años de edad con antecedente de diagnóstico de cáncer de próstata Gleason 9 (4+5) y orquidectomia bilateral en el 2012, un año después se encuentra carcinoma urotelial en vejiga Grado 1 de la pared lateral. El paciente consulta por un cuadro clínico de 2 meses de evolución consistente en dolor abdominal en hipogastrio, astenia, adinamia, hiporexia y dolor en la rodilla izquierda; trae un Antígeno Prostático Específico (PSA) 13.3 ng/ml, su tacto rectal resulto ser anormal con una próstata aumentada de tamaño y pétrea, se realizan paraclínicos que al ser normales se da de alta y se solicita realización de RTU ambulatoria. 15 días después se realiza cistoscopia + calibración uretral en donde se encuentra un nódulo en el surco balano prepucial de 8 mm de diámetro, superficialmente ulcerado, eritematoso que sangra al roce, con sospecha de malignidad
  • 48. Se toma biopsia y se hace resección de la lesión; el reporte de patología concluye: piel con neoplasia maligna en la dermis, lo que sugiere compromiso por adenocarcinoma y para definir el diagnostico se propone inmunohistoquimica. Su gammagrafía ósea reporta enfermedad ósea metastásica de tipo osteoblástica en columna dorsolumbosacra, arcos costales bilaterales, pelvis y fémur proximal izquierdo. Posteriormente se realiza un PSA de control que reporta 846.59 ng/ml por lo cual se solicita valoración
  • 49. por oncología y se procede a dar manejo con Radioterapia. Debido a su condición clínica desde el ingreso al servicio se manejó concomitantemente con algesiología. 2 meses después se le da egreso y por medio de un hogar de paso se garantiza la continuidad de su terapia radiológica. Posterior a un mes se confirma el diagnostico con el estudio de inmunohistoquimica que reporta: carcinoma metastásico proveniente de próstata Actualmente el paciente refiere sintomatología urológica exacerbada, disuria tipo ardor, no tolera la sonda, relata dolor generalizado e intenso en el pene y articulaciones, nuevamente presenta astenia, adinamia y anorexia, únicamente tolera la dieta líquida, con un Karnofsky de 30; finalizo terapia radiológica por oncología y se encuentra a la espera de una revaloración.
  • 50. MELANOMA PRIMARIO DE PENE Paciente masculino de 54 años de edad. Sin antecedentes de importancia tanto heredofamiliares como personales patológicos para padecimiento actual, no padece enfermedades crónico-degenerativas y quien acudió a valoración por síntomas obstructivos del tracto urinario inferior. Durante la exploración física a nivel de genitales se observa la presencia de fimosis y se palpa a nivel de glande lesión de consistencia pétrea, irregular e indolora. No se palpan adenopatías inguinales y no se observa alguna otra alteración en la exploración física restante. Se procede a realizar incisión dorsal de prepucio teniendo como hallazgo tumor en glande de aspecto verrugoso, color negro, consistencia pétrea, abarcando hasta meato uretral (Fig. 1 y 2). Se decide tomar biopsia de la lesión y en un segundo tiempo quirúrgico se realiza penectomía total (Fig. 3), se propone realizar linfadenectomía, empero el paciente no acepta por las potenciales comorbilidades.
  • 51. MELANOMA PRIMARIO DE PENE Reporte histopatológico: Melanoma nodular, multicéntrico, ulcerado, con infiltración a cuerpo esponjoso. Borde distal y marginal libre de lesión. Dentro del seguimiento se observa aumento de volumen a nivel inguinal izquierdo a los 6 meses. Se realiza tomografía abdominopélvica, (Fig. 5) evidenciando patología a nivel inguinal izquierdo. Es valorado por cirugía oncológica ofreciendo lifandectomía con fines de estatificación. El paciente no acepta procedimiento quirúrgico por lo que se envía a oncología médica, iniciando tratamiento paliativo con temozolamida. Persiste con progresión de la actividad tumoral a nivel hepático, esplénico y ganglionar inguinal izquierdo. Nuevo estudio de tomografía evidencia progresión en el número y tamaño de las metástasis hepáticas y esplénicas, se identifican metástasis óseas. Oncología medica cambia a tratamiento paliativo con INF alfa 2b y ácido zoledrónico. Finalmente, el paciente fallece 16 meses después del diagnóstico secundario a falla hepática y falla renal.
  • 52. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Rubiano, V., & Jaime, R. (2010). Fundamentos de oncología. Programa Editorial UNIVALLE. BIBLIOGRAFÍA Pedroso Delgado Jorge Cesar, Cervantes Seguí Jorge Agustín, Gómez García Lourdes, Hernández Rodríguez Rita. Cáncer de pene: presentación de un caso. AMC [Internet]. 2011 Jun [citado 2023 Jul 08] ; 15( 3 ): 592- 599. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1025- 02552011000300016&lng=es. BIBLIOGRAFÍA CASOS CLÍNICOS