SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIV<RIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR: FARMACOLOGÍA I
DISTRIBUCIÓN DE
FÁRMACOS
SILVANA ALFONZO PÉREZ
SANTA ANA DE CORO, SEPTIEMBRE DE 2016
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS---------------------------------------------------------2
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD DEL FÁRMACO -----------2
TRANSPORTE EN LA SANGRE Y UNIÓN A PROTEINAS PLASMÁTICAS -------3
DISTRIBUCIÓN EN LOS TEJIDOS-------------------------------------------------------3
Distribución regional-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Distribución a áreas especiales ------------------------------------------------------------------------------------------ 4
CINÉTICA DE LA DISTRIBUCIÓN-------------------------------------------------------6
Compartimientos farmacocinéticos------------------------------------------------------------------------------------ 6
Modelos de acumulación-------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Modelos de distribución--------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
REDISTRIBUCIÓN -------------------------------------------------------------------------7
VOLUMEN APARENTE DE LA DISTRIBUCIÓN --------------------------------------8
FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN --------------------------------------9
Factores que alteran el volumen real---------------------------------------------------------------------------------10
Factores que alteran la unión a las proteínas plasmáticas -----------------------------------------------------10
Factores que alteran la unión a los tejidos--------------------------------------------------------------------------11
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
Estudia los procesos de transporte del fármaco, dentro del compartimiento
sanguíneo y su posterior penetración a los tejidos, diluido en el agua intersticial y
celular
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD DEL
FÁRMACO
• Velocidad y pH del medio
• Unión a proteína plasmática
• Características físico químicas del fármaco(tamaño de la molécula,
liposolubilidad y grado de ionización)
• Flujo sanguíneo al órgano
• Características de la membrana celular que tiene que atravesar (barreras
especiales)
…Únicamente el fármaco No Unido a las proteínas puede distribuirse.
TRANSPORTE EN LA SANGRE Y UNIÓN A PROTEINAS
PLASMÁTICAS
Las moléculas de un fármaco son transportadas en la sangre disueltas en el
plasma, fijadas a las proteínas plasmáticas o unidas a las células sanguíneas. La
unión de los fármacos a las proteínas del plasma es muy variable, haciendo que el
porcentaje de fármaco libre en el plasma fluctúe.
Los fármacos acido débil se unen mayormente a la albúmina y las bases
débiles y otros fármacos alcalinos se unen a la alfa-glicoproteína, también se
pueden unir a la albúmina y a lipoproteínas pero no en todos los casos. Aunque la
carga de la albúmina a Ph de 7,4 es negativa, fija tanto fármacos ácidos como
bases mediante enlaces iónicos y, ocasionalmente, enlaces covalentes.
• El transporte pasivo está influenciado por la unión a las proteínas
plasmáticas.
• Fármacos Ácidos débiles se unen a la albúmina en su sitio I
(antihemolíticos) o II (benzodiacepina) con enlaces iónicos y
ocasionalmente covalentes
• Fármacos bases débiles se unen a la albúmina y a la α glucoproteínas
• La cantidad de fármaco unido a proteína plasmática (P-P) depende:
1. Concentración del fármaco libre
2. La constante (K1-K2)
3. Números de sitios de unión
4. La concentración de proteínas
En algunos estados como la desnutrición y quemados la albúmina esta
disminuida por la que la concentración del fármaco está mas libre en plasma y
actúa mas rápidamente.
DISTRIBUCIÓN EN LOS TEJIDOS
Distribución regional
El fármaco disuelto en sangre pasa de los capilares a los tejidos a favor de
un gradiente de concentración. Este paso depende de los factores que determina
el volumen de distribución (Vd):
• Características de fármaco
• Unión del fármaco a proteínas plasmáticas
• El flujo sanguíneo
• La luz del capilar
• Grado de turgencia
• Características del endotelio capilar
La difusión en el compartimiento intersticial es Rápida. Los fármacos
liposolubles acceden con facilidad a los órganos muy irrigados (cerebro, corazón,
hígado y riñón) y con dificultad a los tejidos poco irrigados (grasa) los fármacos no
liposolubles que logran penetrar en su sitio de acción no alcanzan el volumen
suficiente (hay poca distribución)
Un fármaco menos liposoluble llegará bien a los tejidos cuyos capilares son
ricos en hendiduras intercelulares, como es el caso de los sinusoides hepáticos,
cuyas abundantes fenestraciones y hendiduras intercelulares permiten el paso de
sustancias con elevado peso molecular, pero tiene dificultad para acceder a los
tejidos que carecen de ellas, como el SNC.
La inflamación causa vasodilatación y a su vez un aumento de la
permeabilidad capilar, cuando esto pasa, aumenta la concentración en algunos
tejidos. Cuando esta concentración disminuye, el fármaco pasa nuevamente del
tejido a los capilares a favor de un gradiente de concentración.
Dentro de un órgano, el fármaco puede estar disuelto en el líquido
intersticial y en el agua intracelular (cuando accede al interior de la célula) o fijado
a diversos componentes, como proteínas plasmáticas o lípidos. El acceso del
fármaco al interior de la célula se realiza por difusión pasiva y depende de su
liposolubilidad y grado de ionización. Solo la forma libre del fármaco accede al
líquido intersticial del tejido celular subcutáneo, a las cavidades peritoneal, pleural
y articular, a los alvéolos y bronquios, por lo que depende de las variaciones en la
unión a las proteínas del plasma.
La mayoría de los fármacos tiene la capacidad de fijarse a determinados
tejidos, en los que alcanzan concentraciones más elevadas que en el resto del
organismo, incluso aunque estén poco irrigados, como sucede con la acumulación
de los fármacos liposolubles en la grasa, las tetraciclinas en el hueso o la
griseofulvina en la piel. La fijación intensa a ciertos tejidos inactivos puede reducir
la concentración del fármaco en su lugar de acción
Distribución a áreas especiales
El acceso a áreas especiales, como el SNC y el ojo, el paso a la circulación
fetal y el acceso a secreciones exocrinas, como lágrimas, saliva, leche o líquido
prostático, presentan características peculiares. El transporte es por difusión
pasiva, por transporte activo o transcitosis ya que la filtración a través de
hendiduras celular es muy limitada. Además, en algunas de estas áreas hay
diferencias de pH que pueden generar un efecto de atrapamiento.
Barrera hematoencefálica (BHE): está formada por un conjunto de
estructuras que dificultan el paso de sustancias hidrofílicas desde los capilares al
SNC.
1. Las células endoteliales de los
capilares sanguíneos que están
del SNC están íntimamente
adosadas sin dejar espacios
intercelulares.
2. Entre una y otra célula existen
bandas o zónulas occludens que
cierran herméticamente el
espacio intercelular;
3. Una membrana basal que forma
un revestimiento continuo
alrededor del endotelio
4. Los pericitos forman una capa
discontinua de prolongaciones
citoplasmáticas que rodean el
capilar,
5. Las prolongaciones de los
astrocitos de la glía perivascular
forman un mosaico que cubre el
85% de la superficie capilar
Hay partes del SNC que
carecen de BHE (núcleos
cerebrales, la eminencia media,
el área postrema, el órgano subfornical, la glándula pineal y el órgano
subcomisural). Algunos fármacos atraviesa la BHE como un precurso liposoluble
que se transforma en el SNC en el principio activo más hidrofílico. En las células
endoteliales se expresan altas concentraciones de glucoproteína P que bombea el
fármaco que accede de la sangre a la célula endotelial de regreso a la sangre,
impidiendo de esta forma su acceso al líquido intersticial.
Los fármacos que llegan hasta el líquido cefalorraquídeo (LCR) a partir de
los capilares de los plexos coroideos o por administración intratecal e
intraventicular solo están separados del SNC por la pía-aracnoides o la membrana
ependimaria (v. fig. 4-9), por lo que puede considerarse al LCR como una
prolongación del espacio intersticial cerebral. Solo accede el fármaco que no está
unido a proteínas plasmáticas.
La salida de los fármacos y de sus metabolitos del SNC tiene la misma
dificultad que su entrada; también se han descrito mecanismos de transporte
activo desde el LCR hacia la sangre que pueden ser inhibidos con inhibidores del
transporte, como la probenecida. El epitelio del plexo coroideo es también rico en
proteínas transportadoras: en su lado apical, en contacto con el ventrículo, tiene
glucoproteína P, que impide que el fármaco salga del LCR, mientras que en su
lado basal tiene proteína MRP, que impide el acceso de los fármacos de la sangre
al LCR.
Barrera placentaria (BP): los fármacos y sus metabolitos tienen que salir
de los capilares matemos, atravesar una capa de células trofoblásticas y
mesenquimatosa, y entrar en los capilares fetales. Esto se da por:
1. Transporte activo
2. Difusión pasiva y facilitada
3. Pinocitocis
Los fármacos pasan principalmente por difusión pasiva y su velocidad de
paso depende de:
1. Gradiente de concentración.
2. Lliposolubilidad.
3. Grado de ionización.
4. Del pH de la sangre matema y fetal.
Esta barrera también expresa glicoproteína P
CINÉTICA DE LA DISTRIBUCIÓN
Compartimientos farmacocinéticos: El organismo humano está formado por
múltiples compartimentos reales y ficticios. Por una parte, existen compartimentos
acuosos, como el agua plasmática, el agua intersticial y el agua intracelular. Y, por
otra, existen medios no acuosos que pueden actuar como depósitos, como las
proteínas plasmáticas y tisulares, los ácidos nucleicos y los lípidos intracelulares.
Desde un punto de vista cinético, suelen considerarse tres compartimentos
atendiendo a la velocidad con que el fármaco los ocupa y abandona:
a) El compartimento central incluye el agua plasmática, intersticial e
intracelular fácilmente accesible; es decir, la de los tejidos bien irrigados, como el
corazón, el pulmón, el hígado, el riñón, las glándulas endocrinas y el SNC (si el
fármaco atraviesa bien la BHE).
b) El compartimento periférico superficial está formado por el agua
intracelular poco accesible; es decir, la de los tejidos menos irrigados, como piel,
grasa, músculo o médula ósea, así como los depósitos celulares (proteínas y
lípidos) a los que los fármacos se unen laxamente.
c) El compartimento periférico profundo incluye los depósitos tisulares
a los que el fármaco se une con mayor fuerza y de los que, por lo tanto, se libera
con mayor lentitud.
Modelos de acumulación
Modelos de distribución
Monocompartimental:
• Rápida y uniforme
• Único compartimiento central
• Hay paralelismo entre las concentraciones plasmáticas
de las drogas y sus efectos
Bicompartimental
• Rápida al compartimiento central
• Lenta al compartimiento periférico
Tricompartimental
• Rápida al compartimiento central
• Va al compartimiento periférico superficial luego pasa al
profundo. Se deposita y se liber
• Cuando el efecto tiene lugar en el periférico profundo, el
efecto máximo tardara en aparecer
• Ocurre cuando el fármaco se administra de una manera rápida y brusca
• El fármaco que está en un tejido p
• Va de un lugar de mayor concentración al de menor concentración
Modelos de acumulación
Modelos de distribución
Monocompartimental:
Único compartimiento central
Hay paralelismo entre las concentraciones plasmáticas
de las drogas y sus efectos
Rápida al compartimiento central
Lenta al compartimiento periférico
Tricompartimental
Rápida al compartimiento central
to periférico superficial luego pasa al
deposita y se libera lentamente
Cuando el efecto tiene lugar en el periférico profundo, el
efecto máximo tardara en aparecer
REDISTRIBUCIÓN
Ocurre cuando el fármaco se administra de una manera rápida y brusca
en un tejido pasa al plasma y luego a otro tejido
Va de un lugar de mayor concentración al de menor concentración
Ocurre cuando el fármaco se administra de una manera rápida y brusca
VOLUMEN APARENTE DE LA DISTRIBUCIÓN
Si el organismo estuviera organizado como un compartimento
cuya agua se distribuye el fármaco de manera uniforme,
volumen dividiendo la cantidad administrada
plasma, que sería la misma que
fármaco que hay en el organismo no solo está disuelto en el agua corporal, sino
que puede estar unido a las proteínas del
volumen de distribución (V J no es un volumen real, sino
que se obtiene dividiendo la cantidad total
un determinado momento por la concentración plasmática:
Dicho de otra forma, el volumen aparente de distribución de un
el volumen en el que tendría que haberse disuelto la
fármaco para alcanzar la concentración
aparente dependerá del volu
unión a las proteínas del plasma y de su unión a los tejidos (fig. 4
VOLUMEN APARENTE DE LA DISTRIBUCIÓN
Si el organismo estuviera organizado como un compartimento
cuya agua se distribuye el fármaco de manera uniforme, se calcularía dicho
volumen dividiendo la cantidad administrada entre la concentración alcanzada en
plasma, que sería la misma que en el resto del organismo. Pero, en realidad, el
el organismo no solo está disuelto en el agua corporal, sino
puede estar unido a las proteínas del plasma y a los tejidos. Por lo
volumen de distribución (V J no es un volumen real, sino un volumen aparente,
que se obtiene dividiendo la cantidad total del fármaco que hay en el organismo en
por la concentración plasmática:
Dicho de otra forma, el volumen aparente de distribución de un
el volumen en el que tendría que haberse disuelto la dosis administrada de un
fármaco para alcanzar la concentración plasmática observada. E
aparente dependerá del volu-men real en el que se distribuya el fármaco, de su
unión a las proteínas del plasma y de su unión a los tejidos (fig. 4-13). El volumen
VOLUMEN APARENTE DE LA DISTRIBUCIÓN
Si el organismo estuviera organizado como un compartimento único en
se calcularía dicho
ón alcanzada en
en el resto del organismo. Pero, en realidad, el
el organismo no solo está disuelto en el agua corporal, sino
plasma y a los tejidos. Por lo tanto, el
un volumen aparente,
del fármaco que hay en el organismo en
Dicho de otra forma, el volumen aparente de distribución de un fármaco es
dosis administrada de un
plasmática observada. Este volumen
men real en el que se distribuya el fármaco, de su
13). El volumen
aparente de distribución (V^) se obtiene dividiendo la cantidad absorbida (D • f) por
la concentración en el tiempo cero (0^") tras una inyección intravenosa:
El volumen real en el que se distribuyen los fármacos depende de:
a) sus características fisicoquímicas, que condicionan su paso a través de
las membranas y, por lo tanto, que queden confinados al plasma (unos 3 L en el
adulto), que lleguen también al espacio intersticial (unos 12 L), o que accedan
además al agua intracelular (unos 40 L);
b) el peso del individuo, de aquí la conveniencia de expresar la dosis en
dosis/kg en lugar de en dosis total.
c) la proporción de agua por kilogramo de peso, que en el recién nacido es
del 85% y en el adulto es del 65%, lo que determina que en algunos casos sea
mejor expresar la dosis por unidad de superficie corporal que por unidad de peso
Por otra parte, la unión a las proteínas del plasma aumenta la concentración
plasmática total del fármaco, la que se mide habitualmente, dando la impresión de
que el fármaco se ha distribuido en un volumen menor del real. Por ejemplo, un
fármaco con un volumen de distribución real de unos 40 L (0,6 L/kg) que se una
fuertemente a las proteínas plasmáticas dará la impresión de distribuirse en tan
solo 7 L (0,1 L/kg).
Por el contrario, la unión a los tejidos producirá bajas concentraciones en
plasma, dando la impresión de que el fármaco se ha distribuido en un volumen
mayor del real. Por ejemplo, el gran volumen de distribución de la digoxina de
unos 400 L (6 L/kg) (fig. 4-14) se debe a su fuerte fijación a los tejidos . Cuando el
fármaco se une de forma simultánea a las proteínas del plasma y a los tejidos,
habrá una influencia contrapuesta. El volumen aparente de distribución se utiliza
para calcular la dosis inicial que debe administrarse para alcanzar con rapidez
niveles eficaces en situaciones urgentes,
FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN
Influyen sobre la concentración máxima que se alcanza tras una dosis única
o una dosis inicial, por lo que esta deberá aumentarse cuando haya factores que
aumenten el volumen de distribución y reducirse cuando lo disminuyan. Por el
contrario, los cambios en el volumen de distribución no afectan al nivel estable que
se alcanza tras dosis múltiples ni, por lo tanto, a las dosis de mantenimiento
Los factores que alteran el volumen de distribución pueden ser fisiológicos,
patológicos e iatrogénicos.
Factores que alteran el volumen real.
Las variaciones de peso influyen en el volumen de distribución total, pero no
alteran el volumen por kilogramo.
• Los edemas y los derrames pleurales y derrames ascíticos aumentan el
volumen de distribución de los fármacos hidrosolubles y reducen el de los
liposolubles.
• La obesidad reduce el volumen de distribución de los fármacos
hidrosolubles y aumenta el de los liposolubles.
• La insuficiencia cardíaca reduce el fármaco que llega a los tejidos y, por lo
tanto, el volumen de distribución de los fármacos, tanto hidrosolubles como
liposolubles.
• La acidosis aumenta el acceso al SNC y al interior de las células de los
ácidos débiles (lo que aumenta su volumen de distribución) y reduce el de las
bases débiles.
Diversas circunstancias patológicas pueden alterar el acceso de los
fármacos a áreas concretas, como sucede cuando hay inflamación de las
meninges, en un absceso, en la artrosis u osteomielitis, y en la enfermedad renal.
Factores que alteran la unión a las proteínas plasmáticas.
Diversos factores fisiológicos (recién nacido o anciano), patológicos
(hipoalbuminemia o hiperbilirrubinemia) y numerosas interacciones pueden alterar
la unión de los fármacos a las proteínas del plasma, pero no todos afectan por
igual las diversas proteínas. Por ejemplo, en la uremia suele estar reducida la
albúmina, pero puede estar aumentada la a-glucoproteína. Además, puede estar
alterada la capacidad funcional de la proteína, como sucede en la uremia, en la
que disminuye la capacidad de la albúmina para fijar los fármacos. Para que la
influencia de estos factores sea relevante se precisa que:
1) El factor afecte a la proteína a la que se fija el fármaco. Por ejemplo, en
la uremia está reducida la unión de los fármacos que se fijan a la albúmina, pero
no la de los fármacos que se fijan a la a-glucoproteína.
2) El factor afecte al mismo lugar de fijación. Por ejemplo, el valproato
desplaza a la fenitoína, porque ambos se unen al sitio I, pero no al diazepam que
se une al sitio II. Cuando dos fármacos se fijan al mismo lugar de la albúmina, se
comportará como desplazante no el que tenga una mayor afinidad, sino el que
tenga mayor producto de concentración libre por la afinidad.
3) La unión del fármaco a las proteínas plasmáticas sea mayor del 80%.
Debe tenerse en cuenta que la cantidad de un fármaco (que no se una a los
tejidos) que hay en el plasma respecto al total varía desde el 7% si no se une en
absoluto a las proteínas del plasma, hasta el 26% si se une en el 80%, el 42% si
se une en el 90% y el 8 8 % si se une en el 99%. De igual forma, debe tenerse en
cuenta que, si la unión a las proteínas del plasma disminuye del 50 al 0% (es
decir, que la concentración libre aumenta del 50 al 100%), solo aumenta la
concentración libre en los tejidos de 1 a 1,06, mientras que, si la unión a las
proteínas del plasma disminuye del 99 al 98% (es decir, que la concentración libre
aumenta del 1 al 2 %), la concentración libre en los tejidos aumenta de 1 a 1 ,8 . 4)
El volumen de distribución del fármaco sea pequeño (menor de 0,15 L/kg).
Factores que alteran la unión a los tejidos
Cuando el fármaco se une fuertemente a las proteínas plasmáticas y a los tejidos,
la disminución en la unión a las proteínas plasmáticas sin cambios en su fijación
tisular aumenta el volumen de distribución, pero, cuando disminuye de forma
simultánea la fijación a las proteínas del plasma y a los tejidos, puede no haber
variación en el volumen de distribución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaGabriel Adrian
 
Manual de procedimientos del sistema
Manual de procedimientos del sistemaManual de procedimientos del sistema
Manual de procedimientos del sistemaXavier Pineda
 
Unidad 1. farmacologia del snp
Unidad 1.  farmacologia del snpUnidad 1.  farmacologia del snp
Unidad 1. farmacologia del snpHermer Lira
 
Normas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosNormas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosCat Lunac
 
Biodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosBiodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosAlejandra Herrera
 
La receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxLa receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxElias Moreno
 
Farmacocinética presentacion 1 farma
Farmacocinética presentacion 1 farmaFarmacocinética presentacion 1 farma
Farmacocinética presentacion 1 farmaAngel De León
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasyfernandezv
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacterianaHarold Marin
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónMizha CR
 

La actualidad más candente (20)

Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacotecnia
FarmacotecniaFarmacotecnia
Farmacotecnia
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
Manual de procedimientos del sistema
Manual de procedimientos del sistemaManual de procedimientos del sistema
Manual de procedimientos del sistema
 
2. farmacocinética y farmacodinamia
2.  farmacocinética y farmacodinamia2.  farmacocinética y farmacodinamia
2. farmacocinética y farmacodinamia
 
Entendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la FarmacocinéticaEntendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la Farmacocinética
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Unidad 1. farmacologia del snp
Unidad 1.  farmacologia del snpUnidad 1.  farmacologia del snp
Unidad 1. farmacologia del snp
 
43.aine..
43.aine..43.aine..
43.aine..
 
Farmacoterapia razonada
Farmacoterapia razonadaFarmacoterapia razonada
Farmacoterapia razonada
 
Normas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosNormas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentos
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
Biodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosBiodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacos
 
La receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxLa receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptx
 
La Farmacotecnia
La FarmacotecniaLa Farmacotecnia
La Farmacotecnia
 
Farmacocinética presentacion 1 farma
Farmacocinética presentacion 1 farmaFarmacocinética presentacion 1 farma
Farmacocinética presentacion 1 farma
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
 

Similar a Distribución de fármacos

Distribución de los farmacos
Distribución de los farmacosDistribución de los farmacos
Distribución de los farmacosJ Nazarin Alvarez
 
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los FarmacosFarmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los FarmacosDomingo de Dios
 
Distribucion de los farmacos
Distribucion de los farmacos Distribucion de los farmacos
Distribucion de los farmacos yoleizamota1
 
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresoresPaso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresoresIsniel Muñiz
 
GENERALIDADES DE LA FARMACOCINETICA.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOCINETICA.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOCINETICA.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOCINETICA.pptxLinaMaria251857
 
Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Paso de fármacos a través de barreras biológicas Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Paso de fármacos a través de barreras biológicas Lucciola Rodriguez
 
Distribucion de farmacos en el organismo farma1
Distribucion de farmacos en el organismo farma1Distribucion de farmacos en el organismo farma1
Distribucion de farmacos en el organismo farma1Carlos Garcia
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Beluu G.
 
Distribucion delos farmacos
Distribucion delos farmacosDistribucion delos farmacos
Distribucion delos farmacosCat Lunac
 
Distribución de los fármacos
Distribución de los fármacosDistribución de los fármacos
Distribución de los fármacosSebas Cueva
 
Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica distribucion 6Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica distribucion 6RUSTICA
 
Albumina y otras proteínas plasmaticas
Albumina y otras proteínas plasmaticasAlbumina y otras proteínas plasmaticas
Albumina y otras proteínas plasmaticasFreddy García Ortega
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxcorporaciongemazperu
 
Barrera Hematoencefalica
Barrera HematoencefalicaBarrera Hematoencefalica
Barrera Hematoencefalicalanabellac
 
Distribución (Farmacocinética)
Distribución (Farmacocinética)Distribución (Farmacocinética)
Distribución (Farmacocinética)Selenee 'Alleen Hdz
 

Similar a Distribución de fármacos (20)

Distribución de los farmacos
Distribución de los farmacosDistribución de los farmacos
Distribución de los farmacos
 
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los FarmacosFarmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
 
Distribucion de los farmacos
Distribucion de los farmacos Distribucion de los farmacos
Distribucion de los farmacos
 
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresoresPaso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
 
GENERALIDADES DE LA FARMACOCINETICA.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOCINETICA.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOCINETICA.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOCINETICA.pptx
 
Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Paso de fármacos a través de barreras biológicas Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Paso de fármacos a través de barreras biológicas
 
Distribucion de farmacos en el organismo farma1
Distribucion de farmacos en el organismo farma1Distribucion de farmacos en el organismo farma1
Distribucion de farmacos en el organismo farma1
 
farmacología
farmacologíafarmacología
farmacología
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
 
Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte
 
Distribucion delos farmacos
Distribucion delos farmacosDistribucion delos farmacos
Distribucion delos farmacos
 
Distribución de los fármacos
Distribución de los fármacosDistribución de los fármacos
Distribución de los fármacos
 
Farmacologia perinatal
Farmacologia perinatalFarmacologia perinatal
Farmacologia perinatal
 
Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica distribucion 6Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica distribucion 6
 
Albumina y otras proteínas plasmaticas
Albumina y otras proteínas plasmaticasAlbumina y otras proteínas plasmaticas
Albumina y otras proteínas plasmaticas
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
 
Barrera Hematoencefalica
Barrera HematoencefalicaBarrera Hematoencefalica
Barrera Hematoencefalica
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
 
Distribución (Farmacocinética)
Distribución (Farmacocinética)Distribución (Farmacocinética)
Distribución (Farmacocinética)
 
Distribución de farmacos
Distribución de farmacosDistribución de farmacos
Distribución de farmacos
 

Más de Silvana Alfonzo Perez (13)

Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudioNeumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudio
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Absorción de fármacos
Absorción de fármacosAbsorción de fármacos
Absorción de fármacos
 
Paso de drogas a traves de membranas
Paso de drogas a traves de membranasPaso de drogas a traves de membranas
Paso de drogas a traves de membranas
 
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosIntroducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
 
Distribución de fármacos
Distribución de fármacosDistribución de fármacos
Distribución de fármacos
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
 

Último

registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 

Último (20)

registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 

Distribución de fármacos

  • 1. REPÚBLICA BOLIV<RIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: MEDICINA UNIDAD CURRICULAR: FARMACOLOGÍA I DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS SILVANA ALFONZO PÉREZ SANTA ANA DE CORO, SEPTIEMBRE DE 2016
  • 2. DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS---------------------------------------------------------2 FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD DEL FÁRMACO -----------2 TRANSPORTE EN LA SANGRE Y UNIÓN A PROTEINAS PLASMÁTICAS -------3 DISTRIBUCIÓN EN LOS TEJIDOS-------------------------------------------------------3 Distribución regional-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 Distribución a áreas especiales ------------------------------------------------------------------------------------------ 4 CINÉTICA DE LA DISTRIBUCIÓN-------------------------------------------------------6 Compartimientos farmacocinéticos------------------------------------------------------------------------------------ 6 Modelos de acumulación-------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 Modelos de distribución--------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 REDISTRIBUCIÓN -------------------------------------------------------------------------7 VOLUMEN APARENTE DE LA DISTRIBUCIÓN --------------------------------------8 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN --------------------------------------9 Factores que alteran el volumen real---------------------------------------------------------------------------------10 Factores que alteran la unión a las proteínas plasmáticas -----------------------------------------------------10 Factores que alteran la unión a los tejidos--------------------------------------------------------------------------11 DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS Estudia los procesos de transporte del fármaco, dentro del compartimiento sanguíneo y su posterior penetración a los tejidos, diluido en el agua intersticial y celular FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD DEL FÁRMACO • Velocidad y pH del medio • Unión a proteína plasmática
  • 3. • Características físico químicas del fármaco(tamaño de la molécula, liposolubilidad y grado de ionización) • Flujo sanguíneo al órgano • Características de la membrana celular que tiene que atravesar (barreras especiales) …Únicamente el fármaco No Unido a las proteínas puede distribuirse. TRANSPORTE EN LA SANGRE Y UNIÓN A PROTEINAS PLASMÁTICAS Las moléculas de un fármaco son transportadas en la sangre disueltas en el plasma, fijadas a las proteínas plasmáticas o unidas a las células sanguíneas. La unión de los fármacos a las proteínas del plasma es muy variable, haciendo que el porcentaje de fármaco libre en el plasma fluctúe. Los fármacos acido débil se unen mayormente a la albúmina y las bases débiles y otros fármacos alcalinos se unen a la alfa-glicoproteína, también se pueden unir a la albúmina y a lipoproteínas pero no en todos los casos. Aunque la carga de la albúmina a Ph de 7,4 es negativa, fija tanto fármacos ácidos como bases mediante enlaces iónicos y, ocasionalmente, enlaces covalentes. • El transporte pasivo está influenciado por la unión a las proteínas plasmáticas. • Fármacos Ácidos débiles se unen a la albúmina en su sitio I (antihemolíticos) o II (benzodiacepina) con enlaces iónicos y ocasionalmente covalentes • Fármacos bases débiles se unen a la albúmina y a la α glucoproteínas • La cantidad de fármaco unido a proteína plasmática (P-P) depende: 1. Concentración del fármaco libre 2. La constante (K1-K2) 3. Números de sitios de unión 4. La concentración de proteínas En algunos estados como la desnutrición y quemados la albúmina esta disminuida por la que la concentración del fármaco está mas libre en plasma y actúa mas rápidamente. DISTRIBUCIÓN EN LOS TEJIDOS Distribución regional El fármaco disuelto en sangre pasa de los capilares a los tejidos a favor de un gradiente de concentración. Este paso depende de los factores que determina el volumen de distribución (Vd): • Características de fármaco
  • 4. • Unión del fármaco a proteínas plasmáticas • El flujo sanguíneo • La luz del capilar • Grado de turgencia • Características del endotelio capilar La difusión en el compartimiento intersticial es Rápida. Los fármacos liposolubles acceden con facilidad a los órganos muy irrigados (cerebro, corazón, hígado y riñón) y con dificultad a los tejidos poco irrigados (grasa) los fármacos no liposolubles que logran penetrar en su sitio de acción no alcanzan el volumen suficiente (hay poca distribución) Un fármaco menos liposoluble llegará bien a los tejidos cuyos capilares son ricos en hendiduras intercelulares, como es el caso de los sinusoides hepáticos, cuyas abundantes fenestraciones y hendiduras intercelulares permiten el paso de sustancias con elevado peso molecular, pero tiene dificultad para acceder a los tejidos que carecen de ellas, como el SNC. La inflamación causa vasodilatación y a su vez un aumento de la permeabilidad capilar, cuando esto pasa, aumenta la concentración en algunos tejidos. Cuando esta concentración disminuye, el fármaco pasa nuevamente del tejido a los capilares a favor de un gradiente de concentración. Dentro de un órgano, el fármaco puede estar disuelto en el líquido intersticial y en el agua intracelular (cuando accede al interior de la célula) o fijado a diversos componentes, como proteínas plasmáticas o lípidos. El acceso del fármaco al interior de la célula se realiza por difusión pasiva y depende de su liposolubilidad y grado de ionización. Solo la forma libre del fármaco accede al líquido intersticial del tejido celular subcutáneo, a las cavidades peritoneal, pleural y articular, a los alvéolos y bronquios, por lo que depende de las variaciones en la unión a las proteínas del plasma. La mayoría de los fármacos tiene la capacidad de fijarse a determinados tejidos, en los que alcanzan concentraciones más elevadas que en el resto del organismo, incluso aunque estén poco irrigados, como sucede con la acumulación de los fármacos liposolubles en la grasa, las tetraciclinas en el hueso o la griseofulvina en la piel. La fijación intensa a ciertos tejidos inactivos puede reducir la concentración del fármaco en su lugar de acción Distribución a áreas especiales El acceso a áreas especiales, como el SNC y el ojo, el paso a la circulación fetal y el acceso a secreciones exocrinas, como lágrimas, saliva, leche o líquido prostático, presentan características peculiares. El transporte es por difusión pasiva, por transporte activo o transcitosis ya que la filtración a través de hendiduras celular es muy limitada. Además, en algunas de estas áreas hay diferencias de pH que pueden generar un efecto de atrapamiento.
  • 5. Barrera hematoencefálica (BHE): está formada por un conjunto de estructuras que dificultan el paso de sustancias hidrofílicas desde los capilares al SNC. 1. Las células endoteliales de los capilares sanguíneos que están del SNC están íntimamente adosadas sin dejar espacios intercelulares. 2. Entre una y otra célula existen bandas o zónulas occludens que cierran herméticamente el espacio intercelular; 3. Una membrana basal que forma un revestimiento continuo alrededor del endotelio 4. Los pericitos forman una capa discontinua de prolongaciones citoplasmáticas que rodean el capilar, 5. Las prolongaciones de los astrocitos de la glía perivascular forman un mosaico que cubre el 85% de la superficie capilar Hay partes del SNC que carecen de BHE (núcleos cerebrales, la eminencia media, el área postrema, el órgano subfornical, la glándula pineal y el órgano subcomisural). Algunos fármacos atraviesa la BHE como un precurso liposoluble que se transforma en el SNC en el principio activo más hidrofílico. En las células endoteliales se expresan altas concentraciones de glucoproteína P que bombea el fármaco que accede de la sangre a la célula endotelial de regreso a la sangre, impidiendo de esta forma su acceso al líquido intersticial. Los fármacos que llegan hasta el líquido cefalorraquídeo (LCR) a partir de los capilares de los plexos coroideos o por administración intratecal e intraventicular solo están separados del SNC por la pía-aracnoides o la membrana ependimaria (v. fig. 4-9), por lo que puede considerarse al LCR como una prolongación del espacio intersticial cerebral. Solo accede el fármaco que no está unido a proteínas plasmáticas. La salida de los fármacos y de sus metabolitos del SNC tiene la misma dificultad que su entrada; también se han descrito mecanismos de transporte activo desde el LCR hacia la sangre que pueden ser inhibidos con inhibidores del transporte, como la probenecida. El epitelio del plexo coroideo es también rico en proteínas transportadoras: en su lado apical, en contacto con el ventrículo, tiene
  • 6. glucoproteína P, que impide que el fármaco salga del LCR, mientras que en su lado basal tiene proteína MRP, que impide el acceso de los fármacos de la sangre al LCR. Barrera placentaria (BP): los fármacos y sus metabolitos tienen que salir de los capilares matemos, atravesar una capa de células trofoblásticas y mesenquimatosa, y entrar en los capilares fetales. Esto se da por: 1. Transporte activo 2. Difusión pasiva y facilitada 3. Pinocitocis Los fármacos pasan principalmente por difusión pasiva y su velocidad de paso depende de: 1. Gradiente de concentración. 2. Lliposolubilidad. 3. Grado de ionización. 4. Del pH de la sangre matema y fetal. Esta barrera también expresa glicoproteína P CINÉTICA DE LA DISTRIBUCIÓN Compartimientos farmacocinéticos: El organismo humano está formado por múltiples compartimentos reales y ficticios. Por una parte, existen compartimentos acuosos, como el agua plasmática, el agua intersticial y el agua intracelular. Y, por otra, existen medios no acuosos que pueden actuar como depósitos, como las proteínas plasmáticas y tisulares, los ácidos nucleicos y los lípidos intracelulares. Desde un punto de vista cinético, suelen considerarse tres compartimentos atendiendo a la velocidad con que el fármaco los ocupa y abandona: a) El compartimento central incluye el agua plasmática, intersticial e intracelular fácilmente accesible; es decir, la de los tejidos bien irrigados, como el corazón, el pulmón, el hígado, el riñón, las glándulas endocrinas y el SNC (si el fármaco atraviesa bien la BHE). b) El compartimento periférico superficial está formado por el agua intracelular poco accesible; es decir, la de los tejidos menos irrigados, como piel, grasa, músculo o médula ósea, así como los depósitos celulares (proteínas y lípidos) a los que los fármacos se unen laxamente. c) El compartimento periférico profundo incluye los depósitos tisulares a los que el fármaco se une con mayor fuerza y de los que, por lo tanto, se libera con mayor lentitud.
  • 7. Modelos de acumulación Modelos de distribución Monocompartimental: • Rápida y uniforme • Único compartimiento central • Hay paralelismo entre las concentraciones plasmáticas de las drogas y sus efectos Bicompartimental • Rápida al compartimiento central • Lenta al compartimiento periférico Tricompartimental • Rápida al compartimiento central • Va al compartimiento periférico superficial luego pasa al profundo. Se deposita y se liber • Cuando el efecto tiene lugar en el periférico profundo, el efecto máximo tardara en aparecer • Ocurre cuando el fármaco se administra de una manera rápida y brusca • El fármaco que está en un tejido p • Va de un lugar de mayor concentración al de menor concentración Modelos de acumulación Modelos de distribución Monocompartimental: Único compartimiento central Hay paralelismo entre las concentraciones plasmáticas de las drogas y sus efectos Rápida al compartimiento central Lenta al compartimiento periférico Tricompartimental Rápida al compartimiento central to periférico superficial luego pasa al deposita y se libera lentamente Cuando el efecto tiene lugar en el periférico profundo, el efecto máximo tardara en aparecer REDISTRIBUCIÓN Ocurre cuando el fármaco se administra de una manera rápida y brusca en un tejido pasa al plasma y luego a otro tejido Va de un lugar de mayor concentración al de menor concentración Ocurre cuando el fármaco se administra de una manera rápida y brusca
  • 8. VOLUMEN APARENTE DE LA DISTRIBUCIÓN Si el organismo estuviera organizado como un compartimento cuya agua se distribuye el fármaco de manera uniforme, volumen dividiendo la cantidad administrada plasma, que sería la misma que fármaco que hay en el organismo no solo está disuelto en el agua corporal, sino que puede estar unido a las proteínas del volumen de distribución (V J no es un volumen real, sino que se obtiene dividiendo la cantidad total un determinado momento por la concentración plasmática: Dicho de otra forma, el volumen aparente de distribución de un el volumen en el que tendría que haberse disuelto la fármaco para alcanzar la concentración aparente dependerá del volu unión a las proteínas del plasma y de su unión a los tejidos (fig. 4 VOLUMEN APARENTE DE LA DISTRIBUCIÓN Si el organismo estuviera organizado como un compartimento cuya agua se distribuye el fármaco de manera uniforme, se calcularía dicho volumen dividiendo la cantidad administrada entre la concentración alcanzada en plasma, que sería la misma que en el resto del organismo. Pero, en realidad, el el organismo no solo está disuelto en el agua corporal, sino puede estar unido a las proteínas del plasma y a los tejidos. Por lo volumen de distribución (V J no es un volumen real, sino un volumen aparente, que se obtiene dividiendo la cantidad total del fármaco que hay en el organismo en por la concentración plasmática: Dicho de otra forma, el volumen aparente de distribución de un el volumen en el que tendría que haberse disuelto la dosis administrada de un fármaco para alcanzar la concentración plasmática observada. E aparente dependerá del volu-men real en el que se distribuya el fármaco, de su unión a las proteínas del plasma y de su unión a los tejidos (fig. 4-13). El volumen VOLUMEN APARENTE DE LA DISTRIBUCIÓN Si el organismo estuviera organizado como un compartimento único en se calcularía dicho ón alcanzada en en el resto del organismo. Pero, en realidad, el el organismo no solo está disuelto en el agua corporal, sino plasma y a los tejidos. Por lo tanto, el un volumen aparente, del fármaco que hay en el organismo en Dicho de otra forma, el volumen aparente de distribución de un fármaco es dosis administrada de un plasmática observada. Este volumen men real en el que se distribuya el fármaco, de su 13). El volumen
  • 9. aparente de distribución (V^) se obtiene dividiendo la cantidad absorbida (D • f) por la concentración en el tiempo cero (0^") tras una inyección intravenosa: El volumen real en el que se distribuyen los fármacos depende de: a) sus características fisicoquímicas, que condicionan su paso a través de las membranas y, por lo tanto, que queden confinados al plasma (unos 3 L en el adulto), que lleguen también al espacio intersticial (unos 12 L), o que accedan además al agua intracelular (unos 40 L); b) el peso del individuo, de aquí la conveniencia de expresar la dosis en dosis/kg en lugar de en dosis total. c) la proporción de agua por kilogramo de peso, que en el recién nacido es del 85% y en el adulto es del 65%, lo que determina que en algunos casos sea mejor expresar la dosis por unidad de superficie corporal que por unidad de peso Por otra parte, la unión a las proteínas del plasma aumenta la concentración plasmática total del fármaco, la que se mide habitualmente, dando la impresión de que el fármaco se ha distribuido en un volumen menor del real. Por ejemplo, un fármaco con un volumen de distribución real de unos 40 L (0,6 L/kg) que se una fuertemente a las proteínas plasmáticas dará la impresión de distribuirse en tan solo 7 L (0,1 L/kg). Por el contrario, la unión a los tejidos producirá bajas concentraciones en plasma, dando la impresión de que el fármaco se ha distribuido en un volumen mayor del real. Por ejemplo, el gran volumen de distribución de la digoxina de unos 400 L (6 L/kg) (fig. 4-14) se debe a su fuerte fijación a los tejidos . Cuando el fármaco se une de forma simultánea a las proteínas del plasma y a los tejidos, habrá una influencia contrapuesta. El volumen aparente de distribución se utiliza para calcular la dosis inicial que debe administrarse para alcanzar con rapidez niveles eficaces en situaciones urgentes, FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN Influyen sobre la concentración máxima que se alcanza tras una dosis única o una dosis inicial, por lo que esta deberá aumentarse cuando haya factores que aumenten el volumen de distribución y reducirse cuando lo disminuyan. Por el contrario, los cambios en el volumen de distribución no afectan al nivel estable que se alcanza tras dosis múltiples ni, por lo tanto, a las dosis de mantenimiento Los factores que alteran el volumen de distribución pueden ser fisiológicos, patológicos e iatrogénicos.
  • 10. Factores que alteran el volumen real. Las variaciones de peso influyen en el volumen de distribución total, pero no alteran el volumen por kilogramo. • Los edemas y los derrames pleurales y derrames ascíticos aumentan el volumen de distribución de los fármacos hidrosolubles y reducen el de los liposolubles. • La obesidad reduce el volumen de distribución de los fármacos hidrosolubles y aumenta el de los liposolubles. • La insuficiencia cardíaca reduce el fármaco que llega a los tejidos y, por lo tanto, el volumen de distribución de los fármacos, tanto hidrosolubles como liposolubles. • La acidosis aumenta el acceso al SNC y al interior de las células de los ácidos débiles (lo que aumenta su volumen de distribución) y reduce el de las bases débiles. Diversas circunstancias patológicas pueden alterar el acceso de los fármacos a áreas concretas, como sucede cuando hay inflamación de las meninges, en un absceso, en la artrosis u osteomielitis, y en la enfermedad renal. Factores que alteran la unión a las proteínas plasmáticas. Diversos factores fisiológicos (recién nacido o anciano), patológicos (hipoalbuminemia o hiperbilirrubinemia) y numerosas interacciones pueden alterar la unión de los fármacos a las proteínas del plasma, pero no todos afectan por igual las diversas proteínas. Por ejemplo, en la uremia suele estar reducida la albúmina, pero puede estar aumentada la a-glucoproteína. Además, puede estar alterada la capacidad funcional de la proteína, como sucede en la uremia, en la que disminuye la capacidad de la albúmina para fijar los fármacos. Para que la influencia de estos factores sea relevante se precisa que: 1) El factor afecte a la proteína a la que se fija el fármaco. Por ejemplo, en la uremia está reducida la unión de los fármacos que se fijan a la albúmina, pero no la de los fármacos que se fijan a la a-glucoproteína. 2) El factor afecte al mismo lugar de fijación. Por ejemplo, el valproato desplaza a la fenitoína, porque ambos se unen al sitio I, pero no al diazepam que se une al sitio II. Cuando dos fármacos se fijan al mismo lugar de la albúmina, se comportará como desplazante no el que tenga una mayor afinidad, sino el que tenga mayor producto de concentración libre por la afinidad. 3) La unión del fármaco a las proteínas plasmáticas sea mayor del 80%. Debe tenerse en cuenta que la cantidad de un fármaco (que no se una a los tejidos) que hay en el plasma respecto al total varía desde el 7% si no se une en absoluto a las proteínas del plasma, hasta el 26% si se une en el 80%, el 42% si se une en el 90% y el 8 8 % si se une en el 99%. De igual forma, debe tenerse en cuenta que, si la unión a las proteínas del plasma disminuye del 50 al 0% (es decir, que la concentración libre aumenta del 50 al 100%), solo aumenta la concentración libre en los tejidos de 1 a 1,06, mientras que, si la unión a las proteínas del plasma disminuye del 99 al 98% (es decir, que la concentración libre
  • 11. aumenta del 1 al 2 %), la concentración libre en los tejidos aumenta de 1 a 1 ,8 . 4) El volumen de distribución del fármaco sea pequeño (menor de 0,15 L/kg). Factores que alteran la unión a los tejidos Cuando el fármaco se une fuertemente a las proteínas plasmáticas y a los tejidos, la disminución en la unión a las proteínas plasmáticas sin cambios en su fijación tisular aumenta el volumen de distribución, pero, cuando disminuye de forma simultánea la fijación a las proteínas del plasma y a los tejidos, puede no haber variación en el volumen de distribución.