SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
Psicomotricidad IV
2019
DESARROLLO GNOSOPRÁXICO y
SUS DIFICULTADES
Gnosias y praxias en una unidad: la
practognosia o gnosopraxia
• Rebollo (2012) cita a Grunbaum, quien en 1924
usó por primera vez el término gnosopraxia para
señalar la relación íntima entre gnosias y praxias.
• Agrega que este término ha sido destacado por
Ajuriaguerra, remarcando la indisociabilidad de
praxias y gnosias en su génesis y en el
funcionamiento normal.
PERCEPCIONES. GNOSIAS:
2 etapas de un mismo proceso (Rebollo,2012)
• La percepción, implica el reconocimiento de que se
ha producido un estímulo y la posibilidad de
discriminar entre varios aspectos de ese estímulo (ej:
magnitud, discriminación espacial, etc.). Ej. pelota
grande, azul.
• En el caso de la gnosia, se llega a la
conceptualización y por lo tanto al verdadero
conocimiento y reconocimiento. Implica a su vez :
• un nivel asociativo: requiere el aporte de más de una modalidad
perceptiva, ej visión y tacto
• un nivel semántico : porque se llega a la significación (implica haber
accedido a la función simbólica). Ej. pelota que sirve para jugar, que rueda,
etc.
CLASIFICACIÓN DE PERCEPCIONES y GNOSIAS
(Rebollo 2012)
Percepciones simples, se refieren a una modalidad
sensorial:
• Percepción visual
• Percepción auditiva
• Percepción táctil o háptica
Percepciones complejas (gnosias), integran varias
modalidades sensoriales. Son ej:
• Percepción espacial
• Percepción temporal
• Somatognosia o Esquema corporal
PRAXIAS
• Rebollo (2003) cita a Piaget, quien las define: “Las praxias
o acciones no son movimientos cualesquiera sino sistemas
de movimientos coordinados en función de un resultado o
de una intención…” (p.166).
• “Son movimientos, acciones o gestos de complejidad
variable, planificados, que tienen un fin determinado,
que son aprendidas y por lo tanto conscientes, pero
con la repetición se automatizan.” (p.166).
• El plan es un elemento fundamental de las praxias, por
tanto, requieren de la función semiótica. Al automatizarse,
dejan de ser conscientes.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRAXIAS
(Rebollo 2012,161-162)
DE ACUERDO AL FIN:
• Praxias dirigidas al
conocimiento y
utilización de objetos
• Praxias que tienen como
fin la comunicación de
los individuos
Considerando la praxia como una
actividad gestual, retoma la
clasificación que hace hecáen
de los gestos: :
• Gestos en ausencia de
objetos (ej. lenguaje de
sordos, gestos descriptivos de
utilización de objetos)
• Gestos en presencia de
objetos (ej. recortar)
• Gestos gráficos y
constructivos (ej. dibujar,
escribir, construcción con
maderas)
PRAXIAS (Nombradas Rebollo 2012, consideradas
especialmente en Diagnóstico y Terapia
Psicomotriz
Praxia constructiva o visuo-
espacial
Praxia somato-espacial
Praxia témporo-espacial
Utilización de objetos con un
fin (Ej. praxia del recortar, gesto gráfico,
praxias cotidianas de higiene, vestimenta
y alimentación)
Dos aspectos indisociables
para el desarrollo de las
praxias (Rebollo):
• INVESTIMIENTO
• EJERCITACIÓN
RELACIÓN ÍNTIMA DE GNOSIAS Y PRAXIAS EN SU
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN
HABLAMOS DE DESARROLLO GNOSOPRÁXICO
Importancia del movimiento para las
percepciones y gnosias
• Rebollo (2012), plantea que para
que se den las percepciones y
gnosias se tiene que dar el
movimiento. Cita a Piaget quien
prefiere hablar de “actividad
perceptiva”, pues se percibe
actuando y la percepción estimula
la actividad.
“No se puede reconocer un objeto
por el tacto si no se lo mueve en la
mano, y no se puede reconocer por
medio de la visión si se inmoviliza el
ojo.” (2012,97)
La realización de las praxias, requiere la
información del propio cuerpo y del entorno
“La realización correcta de las
praxias requiere información del
cuerpo que realiza el
movimiento (somatognosia) y
del espacio en el que se este se
realiza: el espacio corporal o
extracorporal…” (Rebollo (2007,
211).
Relación de las gnosopraxias con la
inteligencia
• Rebollo (2012)
reconoce que tanto
gnosias como praxias
constituyen
instrumentos de la
inteligencia y a su vez,
son estructuradas por
la inteligencia. Dependen también, de otras
funciones cognitivas como la
atención, la memoria y el
lenguaje.
Relación de las gnosopraxias con la
afectividad
• “Es claro como
determinados estados
afectivos pueden modificar
las percepciones.
Asimismo, es importante la
motivación para la
ejecución del movimiento.
• Cita a Piaget, quien designa
a la afectividad como “el
motor de las praxias”
• (Rebollo, 2012,161)
LO QUE NECESITAMOS SABER EN CLÍNICA
PSICOMOTRIZ INFANTIL SOBRE DIFICULTADES DEL
DESARROLLO GNOSOPRÁXICO
Cuáles
aspectos
incluye
Cómo, cuándo se ponen en
juego en la actividad del
niño
Pruebas y
tests que
los
exploran
Algunas
referencias
de su
desarrollo
normal
Dificultades más
comunes en el
niño
Cómo favorecer el
desarrollo funcional,
el reposicionamiento
del niño en la puesta
en juego de la
función
DESARROLLO
GNOSOPRÁXICO
LO QUE NECESITAMOS SABER:
Dificultades/alteraciones más estudiadas en el
desarrollo gnosopráxico en el niño (Rebollo, 2012)
POLO PERCEPTIVO/GNÓSICO
Dificultades en:
• Esquema corporal o
somato-gnosia
• Percepción visual o visuo-
espacial
• Tiempo
POLO PRÁXICO
Dificultades en:
• Desarrollo de la praxia
somatoespacial
• Desarrollo de la praxia
constructiva o visuo-
espacial
• Manipulación de
objetos cotidianos. Incluye
praxias de vestimenta, higiene y
alimentación, lápiz, tijera, etc.
El niño puede
evidenciar dificultades
en el desarrollo
gnosopráxico en
diferentes aspectos y
de diferente entidad
Rebollo (2012) se refiere
a tres categorías en el
desfasaje: leve,
moderada y severa
A EXPLORAR DURANTE
EL PROCESO DE
DIAGNÓSTICO
PSICOMOTOR
Rebollo (2003,2008) clasifica las alteraciones en el desarrollo de la
motricidad en tres categorías, de acuerdo a su intensidad.
• Alteración leve: es menor de un año en la etapa escolar y
mejora con la estimulación adecuada o espontáneamente.
Podría estar relacionado con una estimulación inadecuada o
con una mielinización algo más lenta.
• Alteración moderada: el desfasaje es de uno a dos años por
debajo de la E.C. en la etapa escolar y requieren un apoyo
terapéutico para mejorar.
• Alteración severa: es mayor de dos años y puede ser parcial o
totalmente irreversible, aunque se dé el tratamiento.
Toma en cuenta como punto de partida la edad escolar
(cuando la mayoría de las funciones psicomotoras, están avanzadas en su adquisición).
• Rebollo (2003,2012) ubica a las
DISGNOSIAS Y DISPRAXIAS en la tercera
categoría
Disgnosias y dispraxias
• Dificultades severas,
primarias (sin causa
evidente) de
aprendizaje (Rebollo,
2012,26 y 27).
• Propone considerar la
multicausalidad
DISPRAXIAS Y DISGNOSIAS
• Rebollo A. (2012,27) plantea que las
alteraciones en el desarrollo gnosopráxico
pueden ser de distinta intensidad,
distinguiendo el cuadro más severo en las
disgnosias y en las dispraxias como
situaciones de parcial o total
irreversibilidad.
• Define las disgnosiascomo la dificultad y/o
alteración en la integración, en el desarrollo
de las gnosias.
Y a las dispraxias como el retardo y/o
alteración en el desarrollo de las praxias.
DISGNOSIAS DISPRAXIAS (Rebollo, 2012)
• Dificultades severas (más de 2 años de desfasaje con
respecto a la edad, en la etapa escolar)
• Parcial o totalmente irreversibles
• Dificultades primarias de aprendizaje, de causa no
evidente, tener en cuenta la multifactorialidad. Se ha
mencionado la frecuencia de antecedentes familiares
(causa genética).
• Diagnóstico interdisciplinario coordinado por el
neuropediatra.
• Lo más frecuente en el niño es encontrar Dificultades
leves o moderadas.
El diagnóstico de disgnosias y dispraxias:
Exhaustivo e interdisciplinario
• Se considera que para concluir que un niño tiene
un retardo severo en el desarrollo gnosopráxico,
se debe tener en cuenta una exploración
exhaustiva, a través de varios instrumentos, en
diferentes momentos de la evaluación y
especialmente llegar a la instancia
interdisciplinaria, en la que el diagnóstico
neuropediátrico es el fundamental.
• En general los diagnósticos de disgnosia y
dispraxia son evolutivos, o sea es la evolución
del niño, lenta y costosa, a pesar de la ayuda
especializada, el apoyo familiar y educativo,
que va a llevar a pensar en ellos.
OTRO ARGUMENTO PARA TENER EN
CUENTA:
• Éstos diagnósticos son tratados
conceptualmente en forma muy diversa según
los autores
• Por la difusión del DSM-5, se utiliza cada vez
más la nomenclatura: TRASTORNO DEL
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN, que
incluye las dispraxias y el síndrome del niño
torpe
La dimensión del Síntoma psicomotor
• Se advierte la presencia de una problemática
psicomotora de origen relacional, en el desarrollo
gnosopráxico, cuando la puesta en juego de estas
funciones refleja un posicionamiento corporal
marcado por la dependencia afectiva, la escasa
exploración corporal y la desvalorización de sus
posibilidades. Está afectada la iniciativa, la autoestima
y la creatividad, por lo tanto el aprendizaje, la
autonomía y la socialización. El desarrollo de la función
está afectado por una experiencia corporal insuficiente
especialmente en calidad.
• L. González (2009) plantea que:
• la función necesita funcionar, ser ejercida. Es
entonces, cuando adquiere valor la
experiencia.
• El funcionamiento es la puesta en juego de lo
propio, el aprovechamiento del equipamiento
neurobiológico.
CORRESPONDE INTERROGARSE:
• Por el equipamiento biológico del niño
(genético y adquirido)
• Por el acceso del niño a las experiencias
necesarias y de calidad en cada etapa de su
vida
• Frecuentemente en la clínica nos encontramos con la situación de que la
experiencia corporal del N ha sido restringida por factores que tienen
que ver con el propio niño o por el ambiente.
CONSIDERAR LA NECESIDAD DE SUGERIR LA
CONSULTA EN OTRAS ÁREAS: EJ :
• Descartar déficit sensorial. Ej. dificultades
visuales
• Psicopedagogía (si se aprecian otras dificultades
de aprendizaje que están afectando
significativamente el desempeño escolar)
• Psiquiatría, Psicología (si se jerarquiza el
compromiso emocional o cognitivo)
• Al neuropediatra como médico de referencia.
CUIDAR DE NO CAER EN LA HIPERMEDICALIZACIÓN
DEL NIÑO
EXPLORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y FUNCIONALIDAD
PSICOMOTORA DEL NIÑO A TRAVÉS DEL PROCESO
DIAGNÓSTICO:
• Asociar datos: de la historia del niño, de la evaluación psicomotriz.
Datos cuantitativos y cualitativos.
• Identificar los aspectos gnósicos y práxicos más descendidos y su
intensidad
• Conocer cómo la sintomatología se fue construyendo y
presentando a lo largo de la vida del niño hasta la actualidad
(historización del funcionamiento psicomotor)
• Interrogarse sobre aspectos constitucionales (orgánicos) y
ambientales
• Aproximarse al conocimiento de cómo las alteraciones están
repercutiendo en la vida cotidiana, en el contexto familiar y el
educativo. (contextualización, funcionalidad psicomotora)
SEGUIMIENTO: LA RE-EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
• Es recomendable que en un momento
determinado del tratamiento, aplicar
nuevamente algunos tests para constatar con
mayor certeza la evolución del
funcionamiento y funcionalidad
(A. Rebollo, 2012)
ALTERACIONES GNÓSICAS
En el niño se consideran principales por su
frecuencia e importancia las alteraciones:
Somatoespaciales(esquema corporal)
Visuo-espaciales
Témporo-espaciales.
DISGNOSIAS EN EL NIÑO
DISGNOSIA SIGNOS CLÍNICOS
DIS-SOMATOGNOSIA
Alteración severa en la
estructuración del esquema
corporal
Torpeza motriz global y manual
DISGNOSIA VISUAL (O VISUO-
ESPACIAL)
Alteración severa en la
integración de gnosias visuales
(visuo-espaciales)
Antecedentes en niño preescolar:
dificultad severa en discriminación de
formas, colores, relaciones espaciales
Niño escolar: alteración en lectura,
escritura y matemática por confusión
de letras y números
DIAGNÓSTICO DE DISGNOSIA: EN EDAD
ESCOLAR
EN EL NIÑO: ALTERACIÓN
SEVERA EN LA
ESTRUCTURACIÓN DEL
ESQUEMA CORPORAL
SE PUEDE EXTERIORIZAR
COMO TORPEZA MOTRIZ
global y manual
DIS-SOMATOGNOSIA
• Material de Blanca García sobre Esquema e
imagen corporal
• Noción de cuerpo de Da Fonseca
PRUEBAS QUE EXPLORAN EL ESQUEMA CORPORAL
• Reconocimiento y denominación de partes del cuerpo en el
niño, muñecos, dibujos
• DFH (Koppitz, complementar con observaciones cualitativas
de Da Fonseca, 2005)
• Batería Piaget-Head
• Test de imitación de gestos- Bergés y Lezine (Explora
especialmente el aspecto practognósico)
OBSERVAR EL DESENVOLVIMIENTO EN EL JUEGO CORPORAL
ESPONTÁNEO y PROPUESTO
• DISGNOSIA VISUAL
DISGNOSIA VISUAL
• “Podemos definirla como la dificultad o la
alteración en la integración de las gnosias
visuales o sea la posibilidad de discriminar,
identificar y reconocer los objetos, las
fisonomías y sus representaciones, las formas
significativas, los colores y el espacio, por vía
exclusivamente visual.”
• (Rebollo, tomando a Hécaen 2004,113)
Exploración de la percepción visual
• Test de Frostig (especialmente, con respuesta
motriz reducida)
• Reversal
• Test de Bender
• Bender Santucchi
• Figura compleja de Rey
DISGNOSIA VISUAL. Posibles signos de alerta,
considerando frecuencia, intensidad
• En el Preescolar: dificultad para reconocer las
formas, los colores o las relaciones espaciales.
• En el escolar: alteraciones en la copia y en la
lectura, ya que confunde letras que se parecen
en la forma, (ej. a y e; a y o; letras antitrópicas
como b y d o p y q).
Diagnóstico clínico y diferencial de la
disgnosia visual
• “Clínicamente puede ser difícil diferenciar
este tipo de dificultades, de las que se
observan en la dislexia o en una dispraxia
constructiva (que es una dispraxia visuo-
espacial).”
• “La disgnosia visual es por lo general un
hallazgo del examen, en un niño que consulta
por otras dificultades.” Rebollo, 2004
Evolución y pronóstico DE LAS
DISGNOSIAS
• “Si se trata de una verdadera disgnosia el niño
puede mejorar con el tratamiento, pero no se
obtiene una mejoría total, ya que el trastorno
es total o parcialmente irreversible.
• El retroceso total haría plantear una alteración
leve o moderada, que no llega a ser una
disgnosia, o un error de diagnóstico.”
• Rebollo, 2012,131
DISPRAXIAS
Concepto de dispraxia
• Es el retardo severo, parcialmente
irreversible en la adquisición de las
praxias (Rebollo, 2012)
DEFINICIÓN DISPRAXIA
• “Es la alteración en la integración de la
actividad gestual intencional en niños cuyos
aparatos de ejecución están intactos
(ausencia de parálisis, ataxia, coreoatetosis)
y que poseen pleno conocimiento del acto
que van a cumplir (ausencia de trastornos
gnósicos y de deficiencia intelectual)”
• Rebollo, 2012,171
Dispratognosia somatoespacial: Dificultad con
los gestos que se ejecutan en el espacio
corporal y general.
Dispratognosia visuoespacial o constructiva:
Dificultades en los gestos que se realizan en el
espacio gráfico o de la construcción, reproduciendo
modelos espaciales, llegar a la construcción de un
todo a partir de sus elementos. Pueden ser gráficas o
manipulativas.
 Dispratognosia témporo-espacial: Dificultad
en la organización de las tareas en el tiempo.
Dispratognosias (Rebollo,2012). 3
tipos:
Tres etapas en la instrumentación de una
praxia:
• Planificación
• Ejecución
• Automatización
Según qué instancia de la acción esté afectada
 DISPRAXIA DE FORMULACIÓN SIMBÓLICA:
Falla o alteración en el desarrollo del plan.
 DISPRAXIA SENSORIOQUINÉTICA: Falla la
automatización.
 DISPRACTOGNOSIA: No se han integrado los
datos perceptivos, por lo que hay alteración
en la ejecución del plan. MAS COMUNES EN EL
NIÑO Y DE INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE
CLASIFICACIÓN DE DISPRAXIAS:
(Rebollo revisa la clasificación de Hécaen Ajuriaguerra y Angelergues)
Dispraxia somatoespacial: Dificultad con los
gestos que se ejecutan en el espacio corporal y
general.
Dispraxia visuoespacial o constructiva:
Dificultades en los gestos que se realizan en el
espacio gráfico o de la construcción, reproduciendo
modelos espaciales, llegar a la construcción de un
todo a partir de sus elementos. Pueden ser gráficas o
manipulativas.
 Dispraxia témporo-espacial: Dificultad en la
organización de las tareas en el tiempo.
Dispratognosias. 3 tipos:
DISPRAXIAS MAS ESTUDIADAS EN EL NIÑO
(Rebollo, 2012)
DISPRAXIA DIAGNÓSTICO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
DISPRAXIA
CONSTRUCTIVA O
VISUOESPACIAL
Después de los 6 ó 7
años
Estudio completo e
interdisciplinario del
niño del niño y
evolución.
Es importante la
discrepancia de 2 a 3
años en el Bender
Dificultad en la
escritura, planteo por
escrito de operaciones
matemáticas y
geometría
DISPRAXIA
SOMATOESPACIAL
Se diagnostica en
período escolar
Torpeza motriz global
y/o manual
Puede causar
inhibición motriz
(secundaria)
• DISPRAXIA
CONSTRUCTIVA
O VISUO-
ESPACIAL
• DISPRAXIA CONSTRUCTIVA
“Se la define como la dificultad para construir o reproducir
modelos implicando relaciones espaciales.” p.75
• Las dispraxias constructivas no solamente afectan la
capacidad para actuar en el espacio objetivo y
organizar estructuras que pueden ser construcciones
tridimensionales, figuras bidimensionales, la escritura,
sino que también interfieren a nivel de cierto tipo de
razonamiento matemático.p.77
• C. De León 2010
PRUEBAS QUE EXPLORAN LA PRAXIA CONSTRUCTIVA
O VISUO-ESPACIAL
Se explora a través de pruebas que proponen la copia de
modelos
• Gráficos (copia de figuras: Bender, figura de Rey, Frostig)
• Bidimensionales (Rather: fósforos)
• Tridimensionales: ej bloques con maderas
Observar también las construcciones con prismas, el
dibujo y la escritura del niño
Importancia del test de Bender para
explorar la praxia constructiva
• Para pensar en una dispraxia constructiva la
discrepancia entre la EC y la EMPM tiene que
ser de 2 años (en la edad escolar), pero es más
segura la diferencia de 3 años.
• PERO EL DIAGNÓSTICO DE DISPRAXIA
CONSTRUCTIVA NO SE HARÁ POR UNA PRUEBA
AISLADA SINO POR EL ESTUDIO COMPLETO DEL
NIÑO, TENIENDO EN CUENTA LA EVOLUCIÓN
DEL NIÑO Y EN UN MARCO INTERDISCIPLINARIO
DISPRAXIA VISUOESPACIAL O CONSTRUCTIVA
• Es más frecuente que la SOMATO-ESPACIAL
• El diagnóstico se hace después de los 6 o 7 años.
Antes se observa dif en dibujo y construcciones.
• Se observa mayor dificultad al copiar dibujos que
al realizarlos espontáneamente
• Se observa dificultad en la escritura, el planteo por
escrito de operaciones matemáticas y en
geometría
REBOLLO:
• “PERO EL ESTUDIO DE LA DISPRAXIA
CONSTRUCTIVA NO SE REALIZA CON UN
APRUEBA AISLADA SINO A TRAVÉS DEL
ESTUDIO COMPLETO DEL NIÑO”
• La actitud del niño durante la realización de
la prueba puede inclinar hacia el
diagnóstico de dispraxia o de disgnosia.
Cuando se tengan dudas, aplicar pruebas
en las que no intervenga la motricidad.
EL WISC (aplicado por psicólogo) Y EL
DIAGNOSTICO DE PRAXIA CONSTRUCTIVA
Rebollo:
• Debe considerarse una discrepancia de
30 puntos o más entre el resultado de
la escala verbal y la ejecutiva
DISPRAXIA SOMATO-
ESPACIAL (Rebollo 2012)
• En el período preescolar puede
aparecer como torpeza motriz: alt. en el
movimiento, en la postura, torpeza
gestual, dif. para vestirse, manejar
instrumentos.
Comienza moviéndose mal en el espacio
corporal y más tarde puede hacerlo en el
espacio gráfico.
Esto puede causar inhibición
psicomotriz.
EN ESTE PERÍODO NO SE DIAGNOSTICA
LA DISPRAXIA (NI SOMATOESCPACIAL
NI CONSTRUCTIVA)
EL NIÑO CON DISPRAXIA
SOMATOESPACIAL
• Puede aparecer como un niño torpe. La torpeza
puede ser global (mueve mal todo el cuerpo) y/o
manual (maneja mal los cubiertos, la tijera, dif al
vestirse, en la escritura, etc)
• Puede realizar los gestos del test Bergés y Lezine a
nivel figurativo, cuando correspondería que los
realizara a nivel operatorio.
Ejecución figurativa y operatoria de los gestos (a
observar en test de imitación de gestos. B y L
• Período pre-operatorio: ejecución de gestos
complejos en forma figurativa (los arma
progresivamente)
• Período operatorio: ejecución de gestos
complejos en forma operatoria (los arma en
un acto único y puede realizar el gesto
contrario)
DIFICULTAD PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE DIS-
SOMATOGNOSIA Y DISPRAXIA SOMATOESPACIAL
PRAXIA TÉMPORO-ESPACIAL
• Puede referirse al desarrollo témporo-
espacial del gesto o la posibilidad de
realizar ritmos diferentes.
• Ha sido menos estudiada
• Se explora a través de la Prueba de
Reproducción de Est. Rítmicas de M.
Stambak (en la que se ponen en evidencia
aspectos gnósicos y práxicos)
 Dispraxia del vestir
 Dispraxia ocular
 Dispraxia bucolinguofacial
DISPRAXIAS ESPECIALES:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Asociación Americana de Trastornos Mentales. (2013). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales DSM-5. España: Ed. Masson
• Da Fonseca, Vítor. (2000). “Estudio y génesis de la Psicomotricidad”. España.
Editorial INDE. 2da. Edición.
• Da Fonseca, Vítor. (2005). “Manual de observación psicomotriz. Significación
psiconeurológica de los factores psicomotores.” España. Ed. INDE: 2da. Edición.
• Fejerman y Grañana (2017). “Neuropsicología Infantil”. Buenos Aires, Barcelona.
México. Editorial Paidos
• Frostig, M., Home, D., Miller, A. (2000). Figuras y formas.
Programa para el desarrollo de la percepción visual. España:
Ed. Médica Panamericana S.A
• Rebollo, A. (2003) “La motricidad y sus alteraciones en el
niño”. Mdeo. Prensa Médica Latinoamericana.
• Rebollo, A., Morel S., Rodríguez S., Montiel E. (2007). “El
desarrollo neuropsíquico y su evaluación”. Montevideo,
Uruguay. Prensa Médica Latinoamericana.
• Rebollo, M. (2012). Dificultades de aprendizaje. Montevideo:
Prensa Médica Latinoamericana.
• O.M.S. (2001) CIE-10. “Clasificación de trastornos mentales y del
comportamiento en niños y adolescentes”. España: Editorial Médica
Panamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
DIAGNÓSTICO  DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...DIAGNÓSTICO  DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
ADINA ROSARIO SANTA FE. ARGENTINA
 
Diapositva del cerebro en accion
Diapositva del cerebro en accionDiapositva del cerebro en accion
Diapositva del cerebro en accion
bequiuncp
 

La actualidad más candente (20)

Benhale
BenhaleBenhale
Benhale
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroop
 
Trastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oralTrastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oral
 
Occupational Therapy Theory and Practice Person-Environment-Occupation-Perfor...
Occupational Therapy Theory and Practice Person-Environment-Occupation-Perfor...Occupational Therapy Theory and Practice Person-Environment-Occupation-Perfor...
Occupational Therapy Theory and Practice Person-Environment-Occupation-Perfor...
 
Afasia (1)
Afasia (1)Afasia (1)
Afasia (1)
 
Que es dir floortime
Que es dir floortimeQue es dir floortime
Que es dir floortime
 
Model of Human Occupation
Model of Human OccupationModel of Human Occupation
Model of Human Occupation
 
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
DIAGNÓSTICO  DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...DIAGNÓSTICO  DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
 
test de frosting.ppt
test de frosting.ppttest de frosting.ppt
test de frosting.ppt
 
Alexia
AlexiaAlexia
Alexia
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
afasias
 afasias afasias
afasias
 
La persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-testLa persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-test
 
Protocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitzProtocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitz
 
Desarrollo normal del lenguaje
Desarrollo normal del lenguajeDesarrollo normal del lenguaje
Desarrollo normal del lenguaje
 
Sensory Integration, Occupational Therapy Speech ,Language and Communication
Sensory Integration, Occupational Therapy Speech ,Language and CommunicationSensory Integration, Occupational Therapy Speech ,Language and Communication
Sensory Integration, Occupational Therapy Speech ,Language and Communication
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
 
Material didactico u1 (2)
Material didactico u1 (2)Material didactico u1 (2)
Material didactico u1 (2)
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
 
Diapositva del cerebro en accion
Diapositva del cerebro en accionDiapositva del cerebro en accion
Diapositva del cerebro en accion
 

Similar a Des gnosopráxico y dificultades.pdf

Presentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualPresentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actual
irehuelva
 
L. EVALUACION Y PSICOTERAPIA DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA..pptx
L. EVALUACION Y PSICOTERAPIA DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA..pptxL. EVALUACION Y PSICOTERAPIA DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA..pptx
L. EVALUACION Y PSICOTERAPIA DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA..pptx
DeividCPacho1
 
Factores cognitivos percepcion
Factores cognitivos percepcionFactores cognitivos percepcion
Factores cognitivos percepcion
Inclusivaacatlan
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
Irene Pringle
 
Guía básica de LNV
Guía básica de LNVGuía básica de LNV
Guía básica de LNV
moemanzano
 
Programa de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicosPrograma de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicos
Sara de Pablos Cano
 

Similar a Des gnosopráxico y dificultades.pdf (20)

Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdfPresentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
 
Presentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualPresentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actual
 
Monografico on the implementation of the neuropedagogy secondary classroom
Monografico on the implementation of the neuropedagogy secondary classroom Monografico on the implementation of the neuropedagogy secondary classroom
Monografico on the implementation of the neuropedagogy secondary classroom
 
Teoria constructivista
Teoria constructivistaTeoria constructivista
Teoria constructivista
 
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxPSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
 
Doc de psicop difa
Doc de psicop difaDoc de psicop difa
Doc de psicop difa
 
L. EVALUACION Y PSICOTERAPIA DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA..pptx
L. EVALUACION Y PSICOTERAPIA DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA..pptxL. EVALUACION Y PSICOTERAPIA DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA..pptx
L. EVALUACION Y PSICOTERAPIA DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA..pptx
 
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfPresentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
 
DESARROLLO PSICOMOTOR.pptx
DESARROLLO PSICOMOTOR.pptxDESARROLLO PSICOMOTOR.pptx
DESARROLLO PSICOMOTOR.pptx
 
Factores cognitivos percepcion
Factores cognitivos percepcionFactores cognitivos percepcion
Factores cognitivos percepcion
 
Desarrollocognitivo vigovskyausbel
Desarrollocognitivo vigovskyausbelDesarrollocognitivo vigovskyausbel
Desarrollocognitivo vigovskyausbel
 
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdfUn mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
Guía básica de LNV
Guía básica de LNVGuía básica de LNV
Guía básica de LNV
 
Doc 15
Doc 15Doc 15
Doc 15
 
La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Programa de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicosPrograma de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicos
 
Maduración 1
Maduración 1Maduración 1
Maduración 1
 
Evaluación módulo 10
Evaluación módulo 10Evaluación módulo 10
Evaluación módulo 10
 

Último

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 

Des gnosopráxico y dificultades.pdf

  • 2. Gnosias y praxias en una unidad: la practognosia o gnosopraxia • Rebollo (2012) cita a Grunbaum, quien en 1924 usó por primera vez el término gnosopraxia para señalar la relación íntima entre gnosias y praxias. • Agrega que este término ha sido destacado por Ajuriaguerra, remarcando la indisociabilidad de praxias y gnosias en su génesis y en el funcionamiento normal.
  • 3. PERCEPCIONES. GNOSIAS: 2 etapas de un mismo proceso (Rebollo,2012) • La percepción, implica el reconocimiento de que se ha producido un estímulo y la posibilidad de discriminar entre varios aspectos de ese estímulo (ej: magnitud, discriminación espacial, etc.). Ej. pelota grande, azul. • En el caso de la gnosia, se llega a la conceptualización y por lo tanto al verdadero conocimiento y reconocimiento. Implica a su vez : • un nivel asociativo: requiere el aporte de más de una modalidad perceptiva, ej visión y tacto • un nivel semántico : porque se llega a la significación (implica haber accedido a la función simbólica). Ej. pelota que sirve para jugar, que rueda, etc.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE PERCEPCIONES y GNOSIAS (Rebollo 2012) Percepciones simples, se refieren a una modalidad sensorial: • Percepción visual • Percepción auditiva • Percepción táctil o háptica Percepciones complejas (gnosias), integran varias modalidades sensoriales. Son ej: • Percepción espacial • Percepción temporal • Somatognosia o Esquema corporal
  • 5. PRAXIAS • Rebollo (2003) cita a Piaget, quien las define: “Las praxias o acciones no son movimientos cualesquiera sino sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención…” (p.166). • “Son movimientos, acciones o gestos de complejidad variable, planificados, que tienen un fin determinado, que son aprendidas y por lo tanto conscientes, pero con la repetición se automatizan.” (p.166). • El plan es un elemento fundamental de las praxias, por tanto, requieren de la función semiótica. Al automatizarse, dejan de ser conscientes.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS PRAXIAS (Rebollo 2012,161-162) DE ACUERDO AL FIN: • Praxias dirigidas al conocimiento y utilización de objetos • Praxias que tienen como fin la comunicación de los individuos Considerando la praxia como una actividad gestual, retoma la clasificación que hace hecáen de los gestos: : • Gestos en ausencia de objetos (ej. lenguaje de sordos, gestos descriptivos de utilización de objetos) • Gestos en presencia de objetos (ej. recortar) • Gestos gráficos y constructivos (ej. dibujar, escribir, construcción con maderas)
  • 7. PRAXIAS (Nombradas Rebollo 2012, consideradas especialmente en Diagnóstico y Terapia Psicomotriz Praxia constructiva o visuo- espacial Praxia somato-espacial Praxia témporo-espacial Utilización de objetos con un fin (Ej. praxia del recortar, gesto gráfico, praxias cotidianas de higiene, vestimenta y alimentación)
  • 8. Dos aspectos indisociables para el desarrollo de las praxias (Rebollo): • INVESTIMIENTO • EJERCITACIÓN
  • 9. RELACIÓN ÍNTIMA DE GNOSIAS Y PRAXIAS EN SU GÉNESIS Y EVOLUCIÓN HABLAMOS DE DESARROLLO GNOSOPRÁXICO
  • 10. Importancia del movimiento para las percepciones y gnosias • Rebollo (2012), plantea que para que se den las percepciones y gnosias se tiene que dar el movimiento. Cita a Piaget quien prefiere hablar de “actividad perceptiva”, pues se percibe actuando y la percepción estimula la actividad. “No se puede reconocer un objeto por el tacto si no se lo mueve en la mano, y no se puede reconocer por medio de la visión si se inmoviliza el ojo.” (2012,97)
  • 11. La realización de las praxias, requiere la información del propio cuerpo y del entorno “La realización correcta de las praxias requiere información del cuerpo que realiza el movimiento (somatognosia) y del espacio en el que se este se realiza: el espacio corporal o extracorporal…” (Rebollo (2007, 211).
  • 12. Relación de las gnosopraxias con la inteligencia • Rebollo (2012) reconoce que tanto gnosias como praxias constituyen instrumentos de la inteligencia y a su vez, son estructuradas por la inteligencia. Dependen también, de otras funciones cognitivas como la atención, la memoria y el lenguaje.
  • 13. Relación de las gnosopraxias con la afectividad • “Es claro como determinados estados afectivos pueden modificar las percepciones. Asimismo, es importante la motivación para la ejecución del movimiento. • Cita a Piaget, quien designa a la afectividad como “el motor de las praxias” • (Rebollo, 2012,161)
  • 14. LO QUE NECESITAMOS SABER EN CLÍNICA PSICOMOTRIZ INFANTIL SOBRE DIFICULTADES DEL DESARROLLO GNOSOPRÁXICO
  • 15. Cuáles aspectos incluye Cómo, cuándo se ponen en juego en la actividad del niño Pruebas y tests que los exploran Algunas referencias de su desarrollo normal Dificultades más comunes en el niño Cómo favorecer el desarrollo funcional, el reposicionamiento del niño en la puesta en juego de la función DESARROLLO GNOSOPRÁXICO LO QUE NECESITAMOS SABER:
  • 16. Dificultades/alteraciones más estudiadas en el desarrollo gnosopráxico en el niño (Rebollo, 2012) POLO PERCEPTIVO/GNÓSICO Dificultades en: • Esquema corporal o somato-gnosia • Percepción visual o visuo- espacial • Tiempo POLO PRÁXICO Dificultades en: • Desarrollo de la praxia somatoespacial • Desarrollo de la praxia constructiva o visuo- espacial • Manipulación de objetos cotidianos. Incluye praxias de vestimenta, higiene y alimentación, lápiz, tijera, etc.
  • 17. El niño puede evidenciar dificultades en el desarrollo gnosopráxico en diferentes aspectos y de diferente entidad Rebollo (2012) se refiere a tres categorías en el desfasaje: leve, moderada y severa A EXPLORAR DURANTE EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO PSICOMOTOR
  • 18. Rebollo (2003,2008) clasifica las alteraciones en el desarrollo de la motricidad en tres categorías, de acuerdo a su intensidad. • Alteración leve: es menor de un año en la etapa escolar y mejora con la estimulación adecuada o espontáneamente. Podría estar relacionado con una estimulación inadecuada o con una mielinización algo más lenta. • Alteración moderada: el desfasaje es de uno a dos años por debajo de la E.C. en la etapa escolar y requieren un apoyo terapéutico para mejorar. • Alteración severa: es mayor de dos años y puede ser parcial o totalmente irreversible, aunque se dé el tratamiento. Toma en cuenta como punto de partida la edad escolar (cuando la mayoría de las funciones psicomotoras, están avanzadas en su adquisición).
  • 19. • Rebollo (2003,2012) ubica a las DISGNOSIAS Y DISPRAXIAS en la tercera categoría
  • 20. Disgnosias y dispraxias • Dificultades severas, primarias (sin causa evidente) de aprendizaje (Rebollo, 2012,26 y 27). • Propone considerar la multicausalidad
  • 21. DISPRAXIAS Y DISGNOSIAS • Rebollo A. (2012,27) plantea que las alteraciones en el desarrollo gnosopráxico pueden ser de distinta intensidad, distinguiendo el cuadro más severo en las disgnosias y en las dispraxias como situaciones de parcial o total irreversibilidad. • Define las disgnosiascomo la dificultad y/o alteración en la integración, en el desarrollo de las gnosias. Y a las dispraxias como el retardo y/o alteración en el desarrollo de las praxias.
  • 22. DISGNOSIAS DISPRAXIAS (Rebollo, 2012) • Dificultades severas (más de 2 años de desfasaje con respecto a la edad, en la etapa escolar) • Parcial o totalmente irreversibles • Dificultades primarias de aprendizaje, de causa no evidente, tener en cuenta la multifactorialidad. Se ha mencionado la frecuencia de antecedentes familiares (causa genética). • Diagnóstico interdisciplinario coordinado por el neuropediatra. • Lo más frecuente en el niño es encontrar Dificultades leves o moderadas.
  • 23. El diagnóstico de disgnosias y dispraxias: Exhaustivo e interdisciplinario • Se considera que para concluir que un niño tiene un retardo severo en el desarrollo gnosopráxico, se debe tener en cuenta una exploración exhaustiva, a través de varios instrumentos, en diferentes momentos de la evaluación y especialmente llegar a la instancia interdisciplinaria, en la que el diagnóstico neuropediátrico es el fundamental.
  • 24. • En general los diagnósticos de disgnosia y dispraxia son evolutivos, o sea es la evolución del niño, lenta y costosa, a pesar de la ayuda especializada, el apoyo familiar y educativo, que va a llevar a pensar en ellos.
  • 25. OTRO ARGUMENTO PARA TENER EN CUENTA: • Éstos diagnósticos son tratados conceptualmente en forma muy diversa según los autores • Por la difusión del DSM-5, se utiliza cada vez más la nomenclatura: TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN, que incluye las dispraxias y el síndrome del niño torpe
  • 26. La dimensión del Síntoma psicomotor • Se advierte la presencia de una problemática psicomotora de origen relacional, en el desarrollo gnosopráxico, cuando la puesta en juego de estas funciones refleja un posicionamiento corporal marcado por la dependencia afectiva, la escasa exploración corporal y la desvalorización de sus posibilidades. Está afectada la iniciativa, la autoestima y la creatividad, por lo tanto el aprendizaje, la autonomía y la socialización. El desarrollo de la función está afectado por una experiencia corporal insuficiente especialmente en calidad.
  • 27. • L. González (2009) plantea que: • la función necesita funcionar, ser ejercida. Es entonces, cuando adquiere valor la experiencia. • El funcionamiento es la puesta en juego de lo propio, el aprovechamiento del equipamiento neurobiológico.
  • 28. CORRESPONDE INTERROGARSE: • Por el equipamiento biológico del niño (genético y adquirido) • Por el acceso del niño a las experiencias necesarias y de calidad en cada etapa de su vida • Frecuentemente en la clínica nos encontramos con la situación de que la experiencia corporal del N ha sido restringida por factores que tienen que ver con el propio niño o por el ambiente.
  • 29. CONSIDERAR LA NECESIDAD DE SUGERIR LA CONSULTA EN OTRAS ÁREAS: EJ : • Descartar déficit sensorial. Ej. dificultades visuales • Psicopedagogía (si se aprecian otras dificultades de aprendizaje que están afectando significativamente el desempeño escolar) • Psiquiatría, Psicología (si se jerarquiza el compromiso emocional o cognitivo) • Al neuropediatra como médico de referencia. CUIDAR DE NO CAER EN LA HIPERMEDICALIZACIÓN DEL NIÑO
  • 30. EXPLORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y FUNCIONALIDAD PSICOMOTORA DEL NIÑO A TRAVÉS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO: • Asociar datos: de la historia del niño, de la evaluación psicomotriz. Datos cuantitativos y cualitativos. • Identificar los aspectos gnósicos y práxicos más descendidos y su intensidad • Conocer cómo la sintomatología se fue construyendo y presentando a lo largo de la vida del niño hasta la actualidad (historización del funcionamiento psicomotor) • Interrogarse sobre aspectos constitucionales (orgánicos) y ambientales • Aproximarse al conocimiento de cómo las alteraciones están repercutiendo en la vida cotidiana, en el contexto familiar y el educativo. (contextualización, funcionalidad psicomotora)
  • 31. SEGUIMIENTO: LA RE-EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA • Es recomendable que en un momento determinado del tratamiento, aplicar nuevamente algunos tests para constatar con mayor certeza la evolución del funcionamiento y funcionalidad
  • 32. (A. Rebollo, 2012) ALTERACIONES GNÓSICAS En el niño se consideran principales por su frecuencia e importancia las alteraciones: Somatoespaciales(esquema corporal) Visuo-espaciales Témporo-espaciales.
  • 33. DISGNOSIAS EN EL NIÑO DISGNOSIA SIGNOS CLÍNICOS DIS-SOMATOGNOSIA Alteración severa en la estructuración del esquema corporal Torpeza motriz global y manual DISGNOSIA VISUAL (O VISUO- ESPACIAL) Alteración severa en la integración de gnosias visuales (visuo-espaciales) Antecedentes en niño preescolar: dificultad severa en discriminación de formas, colores, relaciones espaciales Niño escolar: alteración en lectura, escritura y matemática por confusión de letras y números DIAGNÓSTICO DE DISGNOSIA: EN EDAD ESCOLAR
  • 34. EN EL NIÑO: ALTERACIÓN SEVERA EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL SE PUEDE EXTERIORIZAR COMO TORPEZA MOTRIZ global y manual DIS-SOMATOGNOSIA
  • 35. • Material de Blanca García sobre Esquema e imagen corporal • Noción de cuerpo de Da Fonseca
  • 36. PRUEBAS QUE EXPLORAN EL ESQUEMA CORPORAL • Reconocimiento y denominación de partes del cuerpo en el niño, muñecos, dibujos • DFH (Koppitz, complementar con observaciones cualitativas de Da Fonseca, 2005) • Batería Piaget-Head • Test de imitación de gestos- Bergés y Lezine (Explora especialmente el aspecto practognósico) OBSERVAR EL DESENVOLVIMIENTO EN EL JUEGO CORPORAL ESPONTÁNEO y PROPUESTO
  • 38. DISGNOSIA VISUAL • “Podemos definirla como la dificultad o la alteración en la integración de las gnosias visuales o sea la posibilidad de discriminar, identificar y reconocer los objetos, las fisonomías y sus representaciones, las formas significativas, los colores y el espacio, por vía exclusivamente visual.” • (Rebollo, tomando a Hécaen 2004,113)
  • 39. Exploración de la percepción visual • Test de Frostig (especialmente, con respuesta motriz reducida) • Reversal • Test de Bender • Bender Santucchi • Figura compleja de Rey
  • 40. DISGNOSIA VISUAL. Posibles signos de alerta, considerando frecuencia, intensidad • En el Preescolar: dificultad para reconocer las formas, los colores o las relaciones espaciales. • En el escolar: alteraciones en la copia y en la lectura, ya que confunde letras que se parecen en la forma, (ej. a y e; a y o; letras antitrópicas como b y d o p y q).
  • 41. Diagnóstico clínico y diferencial de la disgnosia visual • “Clínicamente puede ser difícil diferenciar este tipo de dificultades, de las que se observan en la dislexia o en una dispraxia constructiva (que es una dispraxia visuo- espacial).” • “La disgnosia visual es por lo general un hallazgo del examen, en un niño que consulta por otras dificultades.” Rebollo, 2004
  • 42. Evolución y pronóstico DE LAS DISGNOSIAS • “Si se trata de una verdadera disgnosia el niño puede mejorar con el tratamiento, pero no se obtiene una mejoría total, ya que el trastorno es total o parcialmente irreversible. • El retroceso total haría plantear una alteración leve o moderada, que no llega a ser una disgnosia, o un error de diagnóstico.” • Rebollo, 2012,131
  • 44. Concepto de dispraxia • Es el retardo severo, parcialmente irreversible en la adquisición de las praxias (Rebollo, 2012)
  • 45. DEFINICIÓN DISPRAXIA • “Es la alteración en la integración de la actividad gestual intencional en niños cuyos aparatos de ejecución están intactos (ausencia de parálisis, ataxia, coreoatetosis) y que poseen pleno conocimiento del acto que van a cumplir (ausencia de trastornos gnósicos y de deficiencia intelectual)” • Rebollo, 2012,171
  • 46. Dispratognosia somatoespacial: Dificultad con los gestos que se ejecutan en el espacio corporal y general. Dispratognosia visuoespacial o constructiva: Dificultades en los gestos que se realizan en el espacio gráfico o de la construcción, reproduciendo modelos espaciales, llegar a la construcción de un todo a partir de sus elementos. Pueden ser gráficas o manipulativas.  Dispratognosia témporo-espacial: Dificultad en la organización de las tareas en el tiempo. Dispratognosias (Rebollo,2012). 3 tipos:
  • 47. Tres etapas en la instrumentación de una praxia: • Planificación • Ejecución • Automatización
  • 48. Según qué instancia de la acción esté afectada  DISPRAXIA DE FORMULACIÓN SIMBÓLICA: Falla o alteración en el desarrollo del plan.  DISPRAXIA SENSORIOQUINÉTICA: Falla la automatización.  DISPRACTOGNOSIA: No se han integrado los datos perceptivos, por lo que hay alteración en la ejecución del plan. MAS COMUNES EN EL NIÑO Y DE INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE CLASIFICACIÓN DE DISPRAXIAS: (Rebollo revisa la clasificación de Hécaen Ajuriaguerra y Angelergues)
  • 49. Dispraxia somatoespacial: Dificultad con los gestos que se ejecutan en el espacio corporal y general. Dispraxia visuoespacial o constructiva: Dificultades en los gestos que se realizan en el espacio gráfico o de la construcción, reproduciendo modelos espaciales, llegar a la construcción de un todo a partir de sus elementos. Pueden ser gráficas o manipulativas.  Dispraxia témporo-espacial: Dificultad en la organización de las tareas en el tiempo. Dispratognosias. 3 tipos:
  • 50. DISPRAXIAS MAS ESTUDIADAS EN EL NIÑO (Rebollo, 2012) DISPRAXIA DIAGNÓSTICO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DISPRAXIA CONSTRUCTIVA O VISUOESPACIAL Después de los 6 ó 7 años Estudio completo e interdisciplinario del niño del niño y evolución. Es importante la discrepancia de 2 a 3 años en el Bender Dificultad en la escritura, planteo por escrito de operaciones matemáticas y geometría DISPRAXIA SOMATOESPACIAL Se diagnostica en período escolar Torpeza motriz global y/o manual Puede causar inhibición motriz (secundaria)
  • 52. • DISPRAXIA CONSTRUCTIVA “Se la define como la dificultad para construir o reproducir modelos implicando relaciones espaciales.” p.75 • Las dispraxias constructivas no solamente afectan la capacidad para actuar en el espacio objetivo y organizar estructuras que pueden ser construcciones tridimensionales, figuras bidimensionales, la escritura, sino que también interfieren a nivel de cierto tipo de razonamiento matemático.p.77 • C. De León 2010
  • 53. PRUEBAS QUE EXPLORAN LA PRAXIA CONSTRUCTIVA O VISUO-ESPACIAL Se explora a través de pruebas que proponen la copia de modelos • Gráficos (copia de figuras: Bender, figura de Rey, Frostig) • Bidimensionales (Rather: fósforos) • Tridimensionales: ej bloques con maderas Observar también las construcciones con prismas, el dibujo y la escritura del niño
  • 54. Importancia del test de Bender para explorar la praxia constructiva • Para pensar en una dispraxia constructiva la discrepancia entre la EC y la EMPM tiene que ser de 2 años (en la edad escolar), pero es más segura la diferencia de 3 años. • PERO EL DIAGNÓSTICO DE DISPRAXIA CONSTRUCTIVA NO SE HARÁ POR UNA PRUEBA AISLADA SINO POR EL ESTUDIO COMPLETO DEL NIÑO, TENIENDO EN CUENTA LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO Y EN UN MARCO INTERDISCIPLINARIO
  • 55. DISPRAXIA VISUOESPACIAL O CONSTRUCTIVA • Es más frecuente que la SOMATO-ESPACIAL • El diagnóstico se hace después de los 6 o 7 años. Antes se observa dif en dibujo y construcciones. • Se observa mayor dificultad al copiar dibujos que al realizarlos espontáneamente • Se observa dificultad en la escritura, el planteo por escrito de operaciones matemáticas y en geometría
  • 56. REBOLLO: • “PERO EL ESTUDIO DE LA DISPRAXIA CONSTRUCTIVA NO SE REALIZA CON UN APRUEBA AISLADA SINO A TRAVÉS DEL ESTUDIO COMPLETO DEL NIÑO” • La actitud del niño durante la realización de la prueba puede inclinar hacia el diagnóstico de dispraxia o de disgnosia. Cuando se tengan dudas, aplicar pruebas en las que no intervenga la motricidad.
  • 57. EL WISC (aplicado por psicólogo) Y EL DIAGNOSTICO DE PRAXIA CONSTRUCTIVA Rebollo: • Debe considerarse una discrepancia de 30 puntos o más entre el resultado de la escala verbal y la ejecutiva
  • 59. • En el período preescolar puede aparecer como torpeza motriz: alt. en el movimiento, en la postura, torpeza gestual, dif. para vestirse, manejar instrumentos. Comienza moviéndose mal en el espacio corporal y más tarde puede hacerlo en el espacio gráfico. Esto puede causar inhibición psicomotriz. EN ESTE PERÍODO NO SE DIAGNOSTICA LA DISPRAXIA (NI SOMATOESCPACIAL NI CONSTRUCTIVA)
  • 60. EL NIÑO CON DISPRAXIA SOMATOESPACIAL • Puede aparecer como un niño torpe. La torpeza puede ser global (mueve mal todo el cuerpo) y/o manual (maneja mal los cubiertos, la tijera, dif al vestirse, en la escritura, etc) • Puede realizar los gestos del test Bergés y Lezine a nivel figurativo, cuando correspondería que los realizara a nivel operatorio.
  • 61. Ejecución figurativa y operatoria de los gestos (a observar en test de imitación de gestos. B y L • Período pre-operatorio: ejecución de gestos complejos en forma figurativa (los arma progresivamente) • Período operatorio: ejecución de gestos complejos en forma operatoria (los arma en un acto único y puede realizar el gesto contrario)
  • 62. DIFICULTAD PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE DIS- SOMATOGNOSIA Y DISPRAXIA SOMATOESPACIAL
  • 63. PRAXIA TÉMPORO-ESPACIAL • Puede referirse al desarrollo témporo- espacial del gesto o la posibilidad de realizar ritmos diferentes. • Ha sido menos estudiada • Se explora a través de la Prueba de Reproducción de Est. Rítmicas de M. Stambak (en la que se ponen en evidencia aspectos gnósicos y práxicos)
  • 64.  Dispraxia del vestir  Dispraxia ocular  Dispraxia bucolinguofacial DISPRAXIAS ESPECIALES:
  • 65. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Asociación Americana de Trastornos Mentales. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. España: Ed. Masson • Da Fonseca, Vítor. (2000). “Estudio y génesis de la Psicomotricidad”. España. Editorial INDE. 2da. Edición. • Da Fonseca, Vítor. (2005). “Manual de observación psicomotriz. Significación psiconeurológica de los factores psicomotores.” España. Ed. INDE: 2da. Edición. • Fejerman y Grañana (2017). “Neuropsicología Infantil”. Buenos Aires, Barcelona. México. Editorial Paidos
  • 66. • Frostig, M., Home, D., Miller, A. (2000). Figuras y formas. Programa para el desarrollo de la percepción visual. España: Ed. Médica Panamericana S.A • Rebollo, A. (2003) “La motricidad y sus alteraciones en el niño”. Mdeo. Prensa Médica Latinoamericana. • Rebollo, A., Morel S., Rodríguez S., Montiel E. (2007). “El desarrollo neuropsíquico y su evaluación”. Montevideo, Uruguay. Prensa Médica Latinoamericana. • Rebollo, M. (2012). Dificultades de aprendizaje. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana. • O.M.S. (2001) CIE-10. “Clasificación de trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes”. España: Editorial Médica Panamericana