SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
HISTORIA DEL TOC
Mardomingo MJ. Psiquiatria del niño y del adolescente, método, fundamentos y síntomas; 1 Ed;
Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos S.A. 1994. Capitulo 12 (pag 315-317).
 Comienza en la adolescencia o primera etapa de la edad adulta, pero
puede comenzar en la infancia:
• + frecuente en los niños que en las niñas.
• El momento habitual de inicio es posterior en las mujeres que en los
hombres
• De modo que el trastorno es igualmente frecuente entre los hombres
adultos y las mujeres adultas.
DEFINICION GENERAL
The journal of the American Medical Association.Trastorno Obsesivo-Compulsivo.JAMA.2011.[citado13 mar 2016].Vol. 305, núm.18.
Disponible en http://jama.jamanetwork.com/ss/Spanish_Patient_Page_Index.aspx#TrastornosDeAnsiedad
 CARACTERISTICAS:
 Presencia de obsesiones o compulsiones o ambas.
 Causan una marcada angustia, llevan mucho tiempo e interfieren con el
funcionamiento normal de la persona.
 OBSESIONES: pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y no deseados que
se viven como molestos o inapropiados.
 Las obsesiones no son meras preocupaciones sobre problemas de la vida real.
 Pensamientos obsesivos provienen de su propia mente.
 La persona intenta suprimir o neutralizar las obsesiones con acciones.
 Algunos ejemplos de las obsesiones típicas son pensamientos contaminados.
The journal of the American Medical Association.Trastorno Obsesivo-Compulsivo.JAMA.2011.[citado13 mar 2016].Vol. 305, núm.18. Disponible
http://jama.jamanetwork.com/ss/Spanish_Patient_Page_Index.aspx#TrastornosDeAnsiedad
 Compulsiones: conductas o “rituales” repetitivos que la
persona se siente impulsada a llevar a cabo de una manera en
particular.
 Las acciones compulsivas se llevan a cabo para disminuir la
angustia o para impedir que algo malo suceda, aunque no haya
ninguna conexión realista con la prevención de tal
acontecimiento.
 Algunas de las compulsiones típicas son limpieza excesiva.
.
The journal of the American Medical Association.Trastorno Obsesivo Compulsivo.JAMA.2011.[citado13 mar
2016].Vol. 305, núm.18. Disponible en :
http://jama.jamanetwork.com/ss/Spanish_Patient_Page_Index.aspx#TrastornosDeAnsiedad
PREVALENCIA TOC EN EL MUNDO
In a 2001 World Health Organization mental health report, it was estimated that,
in the year 2000, OCD was among the top 20 causes of illness-related
disability, worldwide, for individuals between 15 and 44 years of age.
Moreover, many other research reports cite OCD as the fourth most common
mental illness after phobias, substance abuse, and major depression.
A resource for school personnel brought to you by Beyond OCD. Chicago, Estados unidos.
http://www.ocdeducationstation.org/ocd-facts/incidence-of-ocd. (Citado 14/03/2016).
Estudio realizado en Dinamarca, riesgo de
suicidio en pacientes con TOC
La presencia de TOC se
asoció con un aumento
significativo del riesgo de
mortalidad.
Mejer SM, Matheisen M, Mors O, Schendel DE, Mortensen PB, Plessen KJ. Mortality Among Persons With
Obsessive-Compulsive Disorder in Denmark. JAMA Psychiatry. 2016;73(3):268-274.
doi:10.1001/jamapsychiatry.2015.3105. (Citado 14/03/2016).
PREVALENCIA TOC EN AMERICA
LATINA
Kohn y colaboradores, en una recopilación de estudios
comunitarios realizados y publicados en América Latina
y el Caribe entre 1980 y el 2004, acerca De trastornos
mentales en mayores de 18 años, mostraron que la
prevalencia a lo largo de la vida de TOC en Colombia
fue la más alta de Latinoamérica, con base en el informe
de Posada-Villa en el ‘Estudio nacional de salud mental’.
Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola SA, Magaña CG, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares
del Estudio Nacional de Salud Mental. Colombia 2003. Rev Colomb Psiquiatr. 2004;33:241-62.
Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida JM, et al. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud
pública. Rev Panam Salud Pública. 2005;18:229-40.
FRECUENCIA DE MC POR TOC EN
BOGOTA, COLOMBIA
Acero AR, Psiquiatria infantil en el hospital geriátrico, Revista Colombiana de Psiquiatría
Print version ISSN 0034-7450, vol.36 no.3 Bogotá July/Sept. 2007.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000300007 (Citado 14/03/2016)
PREVALENCIA EN COLOMBIA DE TOC
En Colombia, aunque no existen datos en
menores de 18 años, Torres de Galvis en el
‘Estudio nacional de salud mental’ de
adultos, en el 2000, encontró una
prevalencia a lo largo de la vida de TOC de
3,6% .
Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola SA, Magaña CG, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de
servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental. Colombia 2003. Rev Colomb
Psiquiatr. 2004;33:241-62.
ESTUDIO EN BUCARAMANGA SOBRE
PREVALENCIA TOC EN < DE 18 AÑOS
Se seleccionaron 581 adolescentes,
de los cuales 501 completaron todo el
procedimiento de la investigación. La
prevalencia de TOC encontrada en el
estudio fue de 7,4% (IC 95% 5,3%-
10,0%).
Navarro AA, Rueda GE, Camacho P, Franco JA, Escobar M, Díaz LA. Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes
colombianos y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio*. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 2 / 2011. Bucaramanga,
Colombia. http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-40/2/revista%202-2011_091.pdf. (citado 14/03/2016).
ESTUDIO EN BUCARAMANGA SOBRE
PREVALENCIA TOC EN < DE 18 AÑOS
Navarro AA, Rueda GE, Camacho P, Franco JA, Escobar M, Díaz LA. Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes
colombianos y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio*. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 2 / 2011. Bucaramanga,
Colombia. http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-40/2/revista%202-2011_091.pdf. (citado 14/03/2016).
ETIOLOGIA
 FACTORES BIOLOGICOS
 GENETICA
 FACTORES PSICOSOCIALES
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España.
Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
FACTORES BIOLOGICOS
 SISTEMA SOROTONINERGICO
 Desregulación en la aparición de síntomas TOB
 F.cos 5HT + efectivos q los q actúan en otros sist. NT
 Estudios en [ ] LCR metabolitos de 5HT (5-HIAA)…… afinidades y ptos
de unión plaquetaria de la imipramina tritiada
ptos de recapt. 5HT
R/variable TOC
 Estudio con CLOMIPRAMINA= 5-HIIAA .
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España.
Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
 NEUROINMUNOLOGIA
 Relación (+): infeccion STR. Y TOC
fiebre reumática
10-30%= Corea de Sindenham
Síntomas
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de
ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
ESTUDIO DE NEUROIMAGEN
Figure 1. Brain regions implicated in the pathophysiology of obsessive–
compulsive disorder.
Rosenberg D, Macmillan S, Moore G. Brain anatomy and chemistry may predict treatment response in
paediatric obsessive-compulsive disorder. IJNP. 2001.[citado 13 mar 2016].4:180. disponible en:
http://ijnp.oxfordjournals.org/content/ijnp/4/2/179.full.pdf
Figura 2 muestra un estudio mediante SPECT HMPAO, durante la realización de una tarea cognitiva de neuroactivación
(paradigma ejecutivo visu-espacial).
A corresponde a un sujeto control sano y B a un paciente con Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Las ocho adquisiciones superiores corresponden a la situación de reposo y las ocho inferiores a la realización de la tarea.
Como grupo los sujetos control presentaron un aumento de la captación en el caudado izquierdo. El grupo de pacientes
obsesivos no mostró cambios significativos (Alonso P y cols, 1999)
Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. I
Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.. [citado 13 mar 2016].
Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
IRMF
Figura 3. En esta imagen se muestra los actividad funcional durante la realización de una prueba de
fluencia verbal, en un sujeto normal (izquierda) y un paciente obsesivo (derecha)
Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO
OBSESIVO COMPULSIVO. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.[citado
13 mar 2016].
Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
GENETICA
 Estudios en gemelos (cifras de concordancia para
TOC)
• 53-87% monocigoticos
• 22-47% dicigoticos
 Meta-análisis: asociación significativa entre tener TOC
y tener un pariente con el mismo trastorno. + actores
socioculturales y papel entorno flar. (variable ambiental
moduladora de la conducta).
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams
and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
 Influencia estilo educativo en la infancia en
pctes con TOC (no concluyentes):
 Resultado de muestras subclínicas: test de
obsesividad
• > puntuación (perciben > nivel de
sobreprotección y rechazo como < afecto en
sus progenitores q los sanos.
 Hafner: TOC > protección parental q los sanos
 Hoestrak: precepción > rechazo y < afecto
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10.
España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
 Sujetos obsesivos: temores de contaminación y
rituales de lavado (percibían mayor sobreprotección
q los sanos)
 Estudio:
 gemelos monocigoticos TOC (15 años).
 Clinica ansiosa, dif. Rel. Sociales y síntomas OC
 Antecedentes: asma bronquial/broncod- cortocoides
inh.
 Antecedentes Flares: rama materna C.sicot/sin
estirpe ob.
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de
ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
 Enfermedad actual y exploración psicopatológica:
 Síntomas Inicio primero en uno, luego el otro “como si
se copiasen y estimulasen en los síntomas”
 O y C = en ambos. Rituales R/C limpieza y contamin.
 Sint. Egosintonicos, no reconoces como inadecuado
 T.to: ISRS fluoxetina (20mg/dia) /sertralina 50mg/dia
 T.to spicoterapeutico
 Evolcion satisfatoria, dism. C. ansiosa y ritual
limpieza
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10.
España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
FACTORES PSICOSOCIALES
 FACTORES DE PERSONALIDAD:
 Preocupación obsesiva por los detalles y perfeccionismo
 La >ria no presentan síntomas compulsivos premórbidos
 Rasgos insuficientes para TOC
 15-35% de pctes con TOC (con signos Obs. Premorbidos)
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters
Kluwer health.2009
 FACTORES PSIODINAMICOS:
 Comprensión psicodinámica para comprender los problemas
terapéuticos, los problemas de personalidad q acompañan al
trastorno.
 Negación al t.to (ISRS y terapia conductual)
 Encuentran beneficios manteniendo sintomatología
 Fla. Acomodación significativa en los rituales del pcte
 Las dificultades interpersonales ansiedad= síntoma.
Sadock B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and
Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
FIGURA 4. Figura 4 : Circuito córtico-estriado-talámico-cortical.
OF: Córtex orbito frontal; C: Caudado; GP: Globus pallidus; T: Tálamo.
Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. I
Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.[citado 13 mar 2016].
Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
FIGURA 5: esquema conceptual clásico del circuito estriado: acción de la vía directa
Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.[citado 13 mar 2016].
Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
Figura 6: esquema conceptual clásico del circuito cortico-estriado: acción de la via indirecta
Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.[citado 13 mar 2016].
Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
Criterios
Diagnósticos de
CIE-10 y DSM-V
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
Las obsesiones se
definen por (1) y (2):
1. Pensamientos,
impulsos o imágenes
recurrentes y
persistentes que se
experimentan, en
algún momento
durante el trastorno,
como intrusas o no
deseadas, y que en la
mayoría de los sujetos
causan ansiedad o
malestar importante.
2. El sujeto
intenta ignorar
o suprimir
estos
pensamientos,
impulsos o
imágenes, o
neutralizarlos
con algún otro
pensamiento o
acto.
Las compulsiones se
definen por (1) y (2):
1.Comportamie
ntos o actos
mentales
repetitivos que
el sujeto realiza
como respuesta
a una obsesión
o de acuerdo
con reglas que
ha de aplicar de
manera rígida.
2. El objetivo de los
comportamientos o actos
mentales es prevenir o disminuir
la ansiedad o el malestar, o evitar
algún suceso o situación temida;
sin embargo, estos
comportamientos o actos
mentales no están conectados de
una manera realista con los
destinados a neutralizar o
prevenir, o bien resultan
claramente excesivos.
DSMV-TOC
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej.,
ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento)
o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental (p. ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de
ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el
trastorno dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las
posesiones, como en el trastorno de acumulación)
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.
DSM-V
Especificar
Con introspección
buena o aceptable
Con poca
introspección
Con ausencia de
introspección/con
creencias delirantes
Historia previa de
un trastorno de
Tics
DSM-V
CIE-10
Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente
importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al
menos durante dos semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos
compulsivos o ambos.
A. Son reconocidos como
pensamientos o impulsos propios.
B. Se presenta una resistencia
ineficaz a por lo menos uno de los
pensamientos o actos, aunque estén
presentes otros a los que el enfermo
ya no se resista.
C. La idea o la realización del acto no
deben ser en sí mismas placenteras
(el simple alivio de la tensión o
ansiedad no debe considerarse
placentero en este sentido).
D. Los pensamientos, imágenes o
impulsos deben ser reiterados y
molestos.
 Los síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:
CIE-10
Incluye
Neurosis
obsesivo-
compulsiva.
Neurosis
anancastica
Neurosis
obsesiva
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL
 A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el
aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras
personas.
 B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado
comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la
piel, querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su
aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el
aspecto.
DSM-5
TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL
 C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
 D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la
inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un
sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un
trastorno alimentario.
DSM-5
TRASTORNO DE ACUMULACION
 A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones,
independientemente de su valor real.
 B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardarlas
cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.
 C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la
acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables
y alteran en gran medida su uso previsto. Si las zonas habitables están
despejadas, sólo es debido a la intervención de terceros.
DSM-5
 D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
(incluido el mantenimiento de un entorno seguro para uno mismo y para
los demás).
 E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p.ej.,
lesión cerebral, enfermedad cerebrovascular, síndrome de Prader-Willi).
 F. La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental (p. ej., obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo,
disminución de la energía en el trastorno de depresión mayor, delirios en
la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, déficit cognitivo en el
trastorno neurocognitivo mayor, disminución del interés en los trastornos
del espectro del autismo).
TRASTORNO DE ACUMULACION
DSM-5
TRICOTILOMANIA
 A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da
lugar a su pérdida.
 B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de
arrancar el pelo.
 C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tricotiloman%C3%
ADa
DSM-5
 D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del
mismo no se puede atribuir a otra afección médica
(p. ej., una afección dermatológica).
 E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor
por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
intentos de mejorar un defecto o imperfección
percibida en el aspecto como en el trastorno
dismórfico corporal).
TRICOTILOMANIA
http://www.psicoadapta.es/blog/que-es-la-
tricotilomania/
DSM-5
TRASTORNO DE EXCORIACION
 A. Dañarse la piel de forma recurrente produce
lesiones cutáneas.
 B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de
rascarse la piel.
 C. Rascarse la piel causa malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140526_sal
ud_testimonio_dermatilomania_gtg
DSM-V5
 D. El daño de la piel no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., cocaína) u otra afección médica (p.
ej.,sarna).
 E. El hecho de rascarse la piel no se explica
mejor por los síntomas de otro trastorno
mental.
TRASTORNO DE EXCORIACION
DSM-5
TOC y trastornos relacionados inducidos
por sustancias/medicamentos
 A. Las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros
comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas
característicos del trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados predominan en
el cuadro clínico.
 B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis
de laboratorio de (1) y (2):
1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación
o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
DSM-5
C. La alteración no se explica mejor por un trastorno obsesivo-
compulsivo y trastorno relacionado que no es inducido por sustancias/
medicamentos. Estas pruebas de un trastorno obsesivo compulsivo y
trastorno relacionado independiente pueden incluir lo siguiente:
Los síntomas anteceden al inicio del uso de la sustancia/medicamento;
los síntomas persisten durante un período importante (p. ej.,
aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o
la intoxicación grave; o existen otras evidencias que sugieren la
existencia de un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado
independiente no inducido por sustancias/medicamentos
(p.ej.,antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con
sustancias/ medicamentos).
TOC y trastornos relacionados inducidos
por sustancias/medicamentos
DSM-5
D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un
síndrome confusional.
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Nota: Sólo se hará este diagnóstico además de un diagnóstico de
intoxicación o abstinencia de sustancias cuando los síntomas del Criterio
A predominen en el cuadro clínico y sean suficientemente graves para
justificar atención clínica.
TOC y trastornos relacionados inducidos
por sustancias/medicamentos
DSM-5
TOC y trastornos relacionados debido a
otra afección médica
A. Las obsesiones, compulsiones, preocupaciones por el aspecto,
acumulación, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos
repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del
trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados predominan en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los
análisis de laboratorio de que la alteración es la consecuencia fisiopatológica
directa de otra afección médica.
DSM-5
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un
síndrome confusional.
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
TOC y trastornos relacionados debido a
otra afección médica
DSM-5
Otro TOC y trastornos relacionados
especificados
Trastorno
del tipo
dismórfico
corporal
con
imperfeccio
nes
reales
Koro
Shubo-
kyofu
Celos
obsesivos
Trastorno
de
comportam
ientos
repetitivos
centrados
en el
cuerpo
Trastorno
del tipo
dismórfico
corporal
sin
comportam
ientos
repetitivos
DSM-5
HISTORIA DEL TEPT
Carvajal César. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2002 Nov [citado 13 mar 2016] ; 40( Suppl 2 ): 20-34. Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003.
DEFINICION GENERAL
 Engloba 2 aspectos:
 Rpta estrés patológica
 Trauma: rpta inespecífica del organismo

 físico o psic. estresor

eustre/distres adaptación-homeostasis
Carvajal César. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2002
Nov [citado 13 mar 2016] ; 40( Suppl 2 ): 20-34. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003.
 Trauma= Hx
 TEPT: Tx psíquico (impacto emocional)
suceso=manifestaciones(F/PS)
 Acontecimiento Tx: situación ps. Estresante
 experiencias habit.vida
duelo/enferm.
amenazas vida miedo/desesperanza
Integridad física
desastres
(natural/accident/provoc)
ETIOLOGIA
 FACTOR ESTRESANTE
 FACTORES PSICODINAMICOS
 FACTORES COGNITIVO-CONDUCTUALES
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España.
Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
FACTORES ESTRESANTE
 Causal primordial en la TEPT
 Debe implicar miedo o horror intensos
 Clínicos: F. biológicos-Psicosociales
preexistentes
acontecimientos antes y después
del Tx
Ej: supervivientes de una catástrofe =
sentimientos culpa= predisposición o
exacerbación TEPT
FACTORES PSICODINAMICOS
 Modelo psicoanalítico:
 Reactivación del tx infantil: regresión
uso de mecanismo de defensa
represión-negación-
formac.reacciones-negación
 Freud: Tx sexual: división conciencia conflicto preexistente
despertar
nuevo acontecimiento Tx
FACTORES COGNITIVO-CONDUCTUALES
 MODELO COGNITIVO:
 No puede procesar o racionalizar el Tx que
precipita el trastorno
 Siguen experimentando el estrés técnicas de
evitación
 Periodos alternativos: reconocimiento y bloqueo
del acontecimiento.
 MODELO CONDUCTUAL:
1. Tx : (estimulo no condicionado)
rpta de miedo estimulo
condicionado
recordatorios
físicos/mentales Tx
visiones, olores,
sonidos
RMN F
Figura 5: Diferencias en la RMNf en dos personas (un matrimonio) expuestas al mismo
evento traumático. Nótense las diferencias en el consumo de oxígeno en ambas personas.
Aranovich.Estrés postraumático: una patología de la memoria.ALCMEON [internet].2005.citado 13 mar
2016].12(2).Disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/12/46/06_aranovich.htm
FISIOPATOLOGIA
 Un estudio ha relacionado un polimorfismo en el gen
transportador de DA con el riesgo de trastorno de estrés
postraumático. Relacionado con un exceso del alelo
SLC6A39. Este hallazgo sugiere que las características
genéticamente determinadas de la transmisión DA pueden
contribuir al desarrollo del trastorno de estrés postraumático
entre los sobrevivientes de trauma.
FISIOPATOLOGIA
Estudio de la OMS sobre TEPT
Se estima en el estudio que un 3,6% de la población mundial ha sufrido
un trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el último año.
21,8%
18,8%
17,7%
16,2%
12,5%
OMS. Nuevo protocolo y directrices clínicas para dispensar una atención de salud mental eficaz a adultos y niños expuestos a traumas o a la pérdida de
seres queridos. Comunicado de prensa 6 DE AGOSTO DE 2013. Ginebra. (Citado 12/03/2016)
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/
Prevalencia TEPT en diferentes países
en niños y adolescentes
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá.
Javegraf. 2015
Presentar el estresor extremo y amenazante en la
infancia es un importante factor de riesgo para
padecer Trastorno De Estrés Postraumatico y para
una mayor severidad de los síntomas
FACTORES ASOCIADOS A TEPT
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá.
Javegraf. 2015
Estudios han demostrado que las madres de niños menores de 5 años
expuestas a la guerra, tienen una prevalencia de TEPT del 29,8%.
La población infantil tiene un riesgo mayor de padecer el TEPT
posterior a un desastre natural como huracanes, inundaciones,
terremotos, incendios, tsunamis, sequias, recrudecimiento de los
inviernos, etc.
FACTORES ASOCIADOS A TEPT
Yoshimasu K, barbaresi WJ, Colligan RC, Voigt RG, Killian JM, Weaver AL, et al. Childhood ADHD is strongly
associated with a broad range of psychiatric disorders during adolescence: a population-based birth cohort
study: Childhood ADHD adolescent psychiatric comorbidity and gender. J child Psychol Psychiatry. 2012 Oct;
53 (10): 1036-43
EVENTOS TRAUMATICOS Y PERCEPCION
DE TRAUMA EN POBLACION INFATIL
ENTRE 7 Y 11 AÑOS EN COLOMBIA
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá.
Javegraf. 2015
NUMERO DE SINTOMAS PRESENTES
DESPUES DE UN EVENTO TRAUMATICO EN
POBLACION DE A 11 AÑOS EN COLOMBIA
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá.
Javegraf. 2015
PREVALENCIA DE LOS SINTOMAS ENTRE
NIÑOS DE 7 Y 11 AÑOS EN COLOMBIA
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá.
Javegraf. 2015
RIESGO DE TEPT INFANTILDE 7 A 11
AÑOS EN COLOMBIA
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá.
Javegraf. 2015
RIESGO DE TEPT EN POBLACION
INFANTIL DE 7 A 11 AÑOS POR SITUACION
DE POBREZA EN COLOMBIA
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
RIESGO DE TEPT EN POBLACION
INFANTIL DE 7 A 11 AÑOS POR ZONA
URBANA- RURAL EN COLOMBIA
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
23,2%
1,2%
16,8%
Prevalencia TEPT en niños de
Municipio X de Cundinamarca
que había sufrido hostigamiento
armado reciente
Prevalencia TEPT en niños de
Municipio Y de Cundinamarca
que había experimentado la
exposición crónica a la guerra
Prevalencia TEPT en niños
de Municipio Z de
Cundinamarca que no ha
estado expuesto
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
Un 11,7% de la población infantil
entre 7 y 11 años ha estado
expuesta a algún evento
traumático.
38, 6% de ellos
manifiesta
síntomas
4,5% de la
población infantil
manifiesta
síntomas
psicológicos
secundarios al
evento traumatico
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
Frecuencias y porcentajes para alto riesgo
de posible trastorno mental.
Secretaria de Salud Departamental Programa de Salud Mental, Hospital Psiquiátrico San Camilo, Estudio de salud mental de
departamento de Santander Colombia. Santander: 2011
1790 personas
participaron
774 personas
completaron las 8
escalas
Presentaron un posbile trastorno mental en el ultimo año (43,2%)
349 participantes
podrían presentar
UN posible
trastorno mental
(45,1%)
185 personas
DOS posibles
trastornos
(23,9%)
56 personas
(7,2%),
CUATRO
posibles
trastornos
31 personas
(4%), SEIS O
MAS
posibles
trastornos
41 personas
(5,3%), CINCO
posibles
trastornos
112 personas
(14,5%), TRES
posibles
trastornos
Secretaria de Salud Departamental Programa de Salud Mental, Hospital Psiquiátrico San Camilo, Estudio de salud mental de departamento de Santander Colombia.
Santander: 2011
Criterios
Diagnósticos de
CIE-10 y DSM-5
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual,
ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes:
1.
Experiencia
directa del
suceso(s)
traumático(s)
2.
Presencia
directa del
suceso(s)
ocurrido a
otros.
3. Conocimiento de que
el suceso(s) traumático(s)
ha ocurrido a un familiar
próximo o a un amigo
íntimo. En los casos de
amenaza o realidad de
muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de
haber sido violento o
accidental.
4. Exposición repetida o
extrema a detalles
repulsivos del suceso(s)
traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen
restos humanos; policías
repetidamente expuestos
a detalles del maltrato
infantil).
DSM-5
B. Presencia de uno (o más)
de los síntomas de intrusión
siguientes asociados al
suceso(s) traumático(s), que
comienza después del
suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes,
involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a
factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto
del suceso(s) traumático(s).
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al
exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas
retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como
si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas
reacciones se pueden producir de forma continua, y la
expresión más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.)
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el
contenido y/o el afecto del sueño está relacionado
con el suceso(s) traumático(s).
DSM-5
1. Evitación o esfuerzos para evitar
recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s)
traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar
recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos,
situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
C. Evitación persistente
de estímulos asociados
al suceso(s)
traumático(s), que
comienza tras el
suceso(s) traumático(s),
como se pone de
manifiesto por una o las
dos características
siguientes:
DSM-5
D. Alteraciones negativas
cognitivas y del estado de
ánimo asociadas al
suceso(s) traumático(s),
que comienzan o
empeoran después del
suceso(s) traumático(s),
como se pone de
manifiesto por dos (o más)
de las características
siguientes:
1. Incapacidad
de recordar un
aspecto
importante del
suceso(s)
traumático(s).
2. Creencias o
expectativas
negativas
persistentes y
exageradas
sobre uno
mismo, los
demás o el
mundo.
3. Percepción
distorsionada
persistente de la
causa o las
consecuencias del
suceso(s)
traumático(s) que
hace que el individuo
se acuse a sí mismo o
a los demás.
4. Estado
emocional
negativo.
5. Disminución
importante del
interés o la
participación en
actividades
significativas.
6. Sentimiento
de desapego o
extrañamiento
de los demás.
7. Incapacidad
persistente de
experimentar
emociones
positivas.
DSM-5
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o
empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o
ninguna provocación) que se expresan típicamente como
agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar
el sueño, o sueño inquieto).
DSM-5
F. La duración de la
alteración (Criterios
B, C, D y E) es
superior a un mes.
G. La alteración
causa malestar
clínicamente
significativo o
deterioro en lo social,
laboral u otras áreas
importantes del
funcionamiento.
H. La alteración no
se puede atribuir a
los efectos
fisiológicos de una
sustancia (p. ej.,
medicamento,
alcohol) o a otra
afección médica.
DSM-5
A. En niños menores de 6, exposición a la muerte, lesión grave o
violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes:
1. Experiencia directa del
suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s)
ocurrido a otros, especialmente a
los cuidadores primarios.
3. Conocimiento de que el
suceso(s) traumático(s) ha ocurrido
a uno de los padres o cuidadores.
DSM-5
1.Recuerdos angustiosos recurrentes,
involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).Nota: Los recuerdos
espontáneos e intrusivos pueden no ser
necesariamente angustiosos y se pueden
expresar como recreación en el juego.
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que
el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas
retrospectivas) en las que el niño siente o
actúa como si se repitiera el suceso(s)
traumático(s).
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados
al suceso(s) traumático(s), que comienzan después del suceso(s) traumático(s):
(Estas reacciones se pueden producir de
forma continua, y la expresión más extrema es
una pérdida completa de conciencia del
entorno presente.) La representación
específica del trauma puede tener lugar en el
juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al
exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del
suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas importantes a los
recordatorios del suceso(s) traumático(s).
C. Ha de estar presentes uno (o más) de los síntomas
siguientes, que representan
Evitación permanente a los
estímulos estímulos asociados al
suceso(s) traumático(s)
Alteración cognitiva y del estado
de ánimo asociada al suceso(s)
traumático(s), que comienza o
empeora después del suceso(s
DSM-5
1. Evitación o esfuerzos para
evitar actividades, lugares o
recordatorios físicos que
despiertan el recuerdo del
suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para
evitar personas, conversaciones
o situaciones interpersonales
que despiertan el recuerdo del
suceso(s) traumático(s).
Evitación
persistente
de los
estímulos
DSM-V
3. Aumento importante de
la frecuencia de estados
emocionales negativos
4. Disminución importante
del interés o la
participación en actividades
significativas, que incluye
disminución del juego.
5. Comportamiento
socialmente retraído.
6. Reducción persistente
de la expresión de
emociones positivas.
Alteración
cognitiva
DSM-5
D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)
traumático(s), que comienza o empeora después del ceso(s) traumático(s),
como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
5. Alteración del sueño
(p. ej., dificultad para
conciliar o continuar el
sueño, o sueño inquieto).
4. Problemas con
concentración.
3. Respuesta de
sobresaltoexagerada.
2. Hipervigilancia.
1. Comportamiento irritable
y arrebatos de furia que se
expresa típicamente como
agresión verbal o física
contra personas u objetos
(incluidas pataletas
extremas).
DSM-5
E. La duración de
la alteración es
superior a un mes.
F. La alteración causa
malestar clínicamente
significativo o
problemas en la relación
con los padres,
hermanos, compañeros
u otros cuidadores, o en
el comportamiento en la
escuela.
G. La alteración no
se puede atribuir a
los efectos
fisiológicos de una
sustancia (p. ej.,
medicamento o
alcohol) u otra
afección médica.
DSM-5
Especificar :
Sintomas disociativos
1. Despersonalización
2. Desrealización
Con expresión
retardada
DSM-5
Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático
son:
Episodios reiterados de volver a
vivenciar el trauma en forma de
reviviscencias o sueños que tienen
lugar sobre un fondo persistente de una
sensación de "entumecimiento" y
embotamiento emocional, de despego
de los demás, de falta de capacidad de
respuesta al medio, de anhedonia y de
evitación de actividades y situaciones
evocadoras del trauma.
Suelen temerse, e incluso evitarse, las
situaciones que recuerdan o sugieren
el trauma.
En raras ocasiones pueden
presentarse estallidos dramáticos y
agudos de miedo, pánico o agresividad,
desencadenados por estímulos que
evocan un repentino recuerdo.
Por lo general, hay un estado de
hiperactividad vegetativa con
hipervigilancia, un incremento de la
reacción de sobresalto e insomnio.
CIE-10
CIE-10
Los síntomas se
acompañan de ansiedad
y de depresión y no son
raras las ideaciones
suicidas. El consumo
excesivo de sustancias
psicotropas o alcohol
puede ser un factor
agravante.
CIE-10
También suelen estar presentes, desapego emocional claro, con
embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían reavivar
el recuerdo del trauma.
Los síntomas vegetativos, los trastornos del estado de ánimo y el
comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico, pero
no son de importancia capital para el mismo.
Incluye: Neurosis traumática.
CIE-10
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real
o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un
amigo íntimo. Nota: En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo,
el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) Nota:
Esto no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o
fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
DSM-5
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas
siguientes de alguna de la cinco categorías de:
Síntomas de
intrusión
Síntomas de disociación
Síntomas
de
alarmaEstado de
animo negativo Síntomas de Evitación
DSM-5
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
Síntomas de intrusión
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o
aspectos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s). Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin
contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa
como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma
continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno
presente.) Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el
juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en repuesta
a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
Estado de ánimo negativo
5. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej.,
felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
Síntomas disociativos:
6. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p. ej., verse
uno mismo desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del
tiempo).
7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s)
traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros
factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
DSM-5
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
Síntomas de evitación
8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades,
objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
Síntomas de alerta
10. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa
típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
12. Hipervigilancia.
13. Problemas con la concentración.
14. Respuesta de sobresalto exagerada.
DSM-5
 C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un
mes después de la exposición al trauma. Nota: Los síntomas comienzan en
general inmediatamente después del trauma, pero es necesario que
persistan al menos durante tres días y hasta un mes para cumplir los
criterios del trastorno.
 D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
 E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica (p. ej.,
traumatismo cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico
breve.
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
DSM-5
 A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de
estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés.
 B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de manifiesto
por una o las dos características siguientes:
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en
cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la gravedad y la presentación
de los síntomas.
2. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
 C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y no es
simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
 D. Los síntomas no representan el duelo normal.
 E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se
mantienen durante más de otros seis meses.
TRASTORNO DE ADAPTACION
DSM-5
 A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia
los cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes:
1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.
 B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de
los síntomas siguientes:
1. Reacción social y emocional mínima a los demás.
2. Afecto positivo limitado.
3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso
durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.
TRASTORNO DE APEGO REACTIVO
DSM-5
 C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las
necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los
cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego
estable.
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer
un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niños por cuidador).
 D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del
comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan cuando falta el
cuidado adecuado del Criterio C).
 E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro del autismo.
 F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.
 G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.
TRASTORNO DE APEGO REACTIVO
DSM-5
A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona
activamente con adultos extraños y presenta dos o más de las característica
siguientes:
1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con
adultos extraños.
2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo
aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada,
incluso en contextos extraños.
4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.
TRASTORNO DE RELACION SOCIAL
DESHINIBIDO
DSM-5
B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad) pero incluyen un comportamiento socialmente
desinhibido.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las
necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de
los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un
apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de
establecer un apego selectivo (p.ej., instituciones con un número elevado de niños por
cuidador).
TRASTORNO DE RELACION SOCIAL
DESHINIBIDO
DSM-5
D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el
responsable de la alteración del comportamiento del Criterio A
(p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el cuidado
patógeno del Criterio C).
E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.
TRASTORNO DE RELACION SOCIAL
DESHINIBIDO
DSM-5
INSTRUMENTOS PARA TAMIZAJE RQC
Gobernación del Huila; secretaria de salud departamental. Programa de salud mental instrumentos para tamizaje rqc y srq. Neiva,
Huila. 2008. http://www.huila.gov.co/documentos/I/instrumentos_tamizaje_rqc_srq_2008.pdf Citado el 15/03/2016
CUADRO CLINICO DEL
TOC
Las obsesiones típicas
del TOC son
pensamientos sobre:
• Contaminación.
• Dudas.
- Psicoterapia: la intervención psicológica
busca movilizar al paciente de su postura
de persona que padece, un rol de carácter
pasivo y des-responsabilizado frente a lo
que tiene lugar en su vida
- Intervención psicosocial
- Psicoeducacion
- Respiración diafragmática lenta
- Biblioterapia
TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Los ansiolíticos son los fármacos que se usan para tratar los síntomas de
ansiedad del paciente.
Barbitúricos
Meprobamatos
Benzodiacepinas ( descubrimiento a
finales de los 50)
Benzodiacepinas:
Actuan a nivel del sistema límbico, en amígdala e hipocampo
incrementando el GABA. La benzodiacepian tiene tres receptores
“Benzodiacepinicos” donde va a ir a actuar, estando el 1 y el 3
involucrados en la respuesta ansiolítica
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Es probable que las primeras semanas, luego del trauma, se
necesite agregar medicación para controlar el insomnio y el
estado de hiperreactividad simpática, para lo que pueden ser
útiles dosis pequeñas de propranolol (20mg cada 12 o 24 horas),
por períodos cortos, no más de dos semanas. También se ha
utilizado amitriptilina en dosis de 10-25 mg/noche.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Stahl SM. Essential Psychopharmacology: The Prescriber`s Guide. London:Cambridge University Press;
2006. Stein DJ, pser JC
El tratamiento farmacológico es imprescindible en el manejo del TEPT,
siendo los más eficaces y de primera línea los ISRS: sertralina (50-200
mg/ dia) y paroxetina (35 mg/dia), aprobados por la FDA para el
tratamiento del TEPT.
Fluoxetina (30 mg/dia) y fluvoxamina (150 mg/dia) han mostrado
resultados en disminución de síntomas de hipervigilancia, conductas
evitativas o sentimientos de culpa. La guía del consenso de expertos
recomienda el uso de venlafaxina si no se obtiene respuesta con ISRS.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Stahl SM. Essential Psychopharmacology: The Prescriber`s Guide. London:Cambridge University Press;
2006. Stein DJ, pser JC
Los antidepresivos tricíclicos son considerados , como fármacos de
elección de segunda línea, y su uso se reserva para aquellos pacientes
que han respondido adecuadamente en el pasado, o que muestran efectos
secundarios intolerables con los ISRS o con los nuevos antidepresivos.
Froa EB, Keane TM, Friedmman MJ (editors). Effective treatments for PTSD: Practice Guidelines
from the International Society for Traumatic Stress Studies. New York: Guilford Press; 2000.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Se han usado olanzapina y risperidona en el tratamiento del TEPT resistente
y con síntomas psicóticos. Lamotrigina, divalproato y carbamazepina han
mostrado ser eficaces en el tratamiento de síntomas como hostilidad e
impulsividad asociadas.
Benzodiacepinas como alprazolam y clonazepam han mostrado ser efectivas
cuando se administran en las primeras horas después del trauma.
Posteriormente sólo se utilizan para controlar los síntomas ansiosos y se
prescriben asociadas con un antidepresivo.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
En un estudio realizado en Chicago, la mirtazapina mostró ser
efectiva en un grupo de 300 refugiados residentes en la ciudad
de Chicago (Estados Unidos). El 75% de los pacientes reportó
disminución en la frecuencia e intensidad de las pesadillas, así
como el bloqueo de la memoria del sueño al despertar.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Lewis JD. Mirtazapine for PTSD nightmares. Am J Psychiatry. 2002; 159(11):1948-9.
En tres estudios diferentes, la trazodona, la triazolopiridina
de acción serotoninérgica y el bloqueador alfa adrenérgico
mostraron ser eficaces para el tratamiento de las pesadillas.
En el primero de estos, en un grupo de seis veteranos de
guerra a dosis de hasta 400 mg/día se evidenció una mejoría
significativa de los trastornos del sueño, incluidas las
pesadillas, lo cual sugiere que el trazodone puede ser un
tratamiento coadyuvante en el TEPT.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Hamner MB, Brodrick PS, Labatte LA. Gabapentin in PTSD: a retrospective, clinical series of
adjunctive therapy. Ann Clin Psychiatry. 2001;13(3):141-6.
A los pacientes que recibían otros medicamentos psicotrópicos,
tales como antidepresivos, neurolépticos y ansiolíticos, entre
otros, sin mejoría, se les instruyó para que tomaran 50 mg de
trazodone, dosis única, al acostarse por 3 noches, e
incrementaran la dosis en 50 mg cada tercera noche, hasta
notar mejoría. La frecuencia de las pesadillas disminuyó con
una dosis promedio de 200 mg al acostarse.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Ashford J, Miller TW. Effects of trazodone on sleep in patients diagnosed with post-traumatic stress
disorder (PTSD). J Contem Psychoterapy. 1996:26(3):221-33.
Como coadyuvante en un estudio abierto en 30 ex combatientes, a dosis promedio
de 1190+/-680 mg y duración del tratamiento de 10+/-9 meses, el gabapentin
mostró disminuir las pesadillas en el 77% de la muestra, por lo cual los autores
piensan que, a pesar de las limitaciones del estudio, el fármaco, en combinación
con antidepresivos, puede mejorar los síntomas refractarios del estrés
postraumático; entre estos, las pesadillas.
TTO CON ANTICONVULSIVANTES
COMO COADYUVANTES
Hamner MB, Brodrick PS, Labatte LA. Gabapentin in PTSD: a retrospective, clinical series of
adjunctive therapy. Ann Clin Psychiatry. 2001;13(3):141-6.
Hipotéticamente, su acción estaría dada por la estimulación del
ácido gamma amino-butírico (GABA), que disminuye la tasa de
disparo del locus ceruleus, con la consiguiente menor liberación
de noradrenalina desde las proyecciones axonales, lo cual resulta
en una mejoría de la sintomatología.
TTO CON ANTICONVULSIVANTES
COMO COADYUVANTES
Hamner MB, Brodrick PS, Labatte LA. Gabapentin in PTSD: a retrospective, clinical series of
adjunctive therapy. Ann Clin Psychiatry. 2001;13(3):141-6.
Carbonell, C. G., Trastorno por estrés postraumático: clínica y psicoterapia , Revista chilena de neuro-psiquiatría, ISSN 0717-9227 versión on-line. Santiago nov. 2002 ; 40
(Suplemento 2): 69-75
La edad de inicio es difícil de especificar; la mayoría de los pacientes con
el trastorno manifiesta que han sufrido ansiedad desde que son capaces
de recordar. Habitualmente los pacientes consultan al medico
aproximadamente después de cumplir 20 años, aunque el primer
contacto con un clínico puede producirse virtualmente a cualquier edad.
Solo un tercio de los pacientes con un trastorno de ansiedad
generalizada de busca tratamiento psiquiátrico. Muchos consultan a
médicos de familias, internistas, cardiólogos, neumólogos o
gastroenterólogos en busca de tto del componente somatico del
trastorno. Debido a la alta incidencia de trastornos mentales comorbidos
en pacientes con trastornos difíciles de predecir .
PRONOSTICO
PRONOSTICO TEPT
 Los individuos muy jóvenes y muy ancianos presentan mayores dificultades con los acontecimientos que
las personas de mayor edad.
 El 80% de los niños (quemadura) 1 o 2 años posesión inicial
 30% adultos TEPT tras un año
 Mecanismos de afrontamiento (-) lesiones físicas-emocionales tx
 Ancianos: exacerbación problemas físicos característicos SNC y CV, FSC, amaurosis, palpitaciones y
arritmias
 TEPT + otros trastornos + grave + difícil de tratar
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins.
Wolters Kluwer health.2009
La probabilidad de aparición del trastorno y de
experimentarlo en su forma + grave es inferior en
aquellos pacientes con una buena red de apoyo
social y la probabilidad de una recuperación +
rápida.
Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10.
España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
PRONOSTICO TEPT
CASO CLINICO TOC
 Paciente de 43 años de edad, católica, ingeniera, casada desde hace 20 años con un hijo de 13
años y una hija de 16 años. Desde los 21 años presenta un cuadro clínico caracterizado por un
elevado grado de ansiedad, relacionada con la sensación de perdida de control tanto en el trabajo
como en el hogar. Se describe como una persona muy meticulosa, trabajadora, austera y ordenada.
Las relaciones con su familia son tensas; su familia las considera sumamente terca, rígida,
sermoneadora y con poco sentido del humor. La vida de la paciente está regida por los protocolos y
por el perfeccionamiento; ha abandonado proyectos porque no se ajustaban a los lineamientos
iniciales pese a que dedica mucho tiempo a su trabajo, su productividad es baja y esto le ocasiona
conflictos con sus superiores y subalternos quienes se quejan de que no delega funciones. La
relación con sus hijos se caracterizan por las continuas discusiones con ellos por su forma de vestir,
de comportarse y por el inicio de la primera relación sentimental de su hija, hecho que no le gusta a
la paciente, ya que el novio pertenece a otra religión. Con su esposo las discusiones giran en torno al
dinero ya que ella controla de manera excesiva los gastos previendo “una época de vacas flacas”
dedica los pocos ratos libres a la filatelia, a la numismática y asistir a un grupo de oración donde se
siente cómoda. Hace varios años no toma vacaciones por considerar que es una perdida tanto de
tiempo como de dinero.
Gómez C; Hernández G, Rojas A. Psiquiatría Clínica diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Ed. 3.Bogota. Editorial medica
internacional.2008
CONCLUSIONES TOC
 Hasta la fecha, tanto el tratamiento farmacológico con ISRS, como el
abordaje cognitivo conductual han demostrado tener eficacia especifica
sobre las obsesiones y compulsiones, tanto de forma aislada como en
tratamiento combinado.
 Existe una serie de síntomas neuropsiquiatricos que afectan a muchas
funciones: pensamiento, sensación, percepción, lenguaje, sentimientos,
memoria, psicomotricidad.
 Los estudios con técnicas de neuroimagen sugieren que los pacientes con
TOC presentan una actividad metabólica aumentada en la corteza
orbifrontal y que la disminución de esta actividad tras el tratamiento es el
mejor factor predictivo.
Conclusiones
 La probabilidad de exposición
a acontecimientos traumáticos
es muy elevada al igual que la
probabilidad de desarrollar la
enfermedad tras la exposición,
que depende en gran medida
del tipo de acontecimiento
traumático vivido
 La enfermedad evoluciona de
forma crónica en mas de un
tercio de los pacientes
 El trastorno de estrés
postraumático es un a enfermedad
con una tasa de prevalencia- vida
n torno al 8% en la población
general, por lo que se presenta
con una frecuencia mayor que
otros trastornos de ansiedad de
gran relevancia en psiquiatría
como la agorafobia, la ansiedad
generalizada o el trastorno de
pánico
 La comorbilidad es muy
prevalente, sobre todo con
trastornos afectivos y otros
trastornos de ansiedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Depresión
La DepresiónLa Depresión
La Depresiónieslajara
 
Tratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primariaTratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primariadocenciaaltopalancia
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarvitriolum
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónAlien
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mentalugcsaludmentalaxarquia
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)docenciaalgemesi
 
Glosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos PsicopatologiaGlosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos Psicopatologiaclaidy alvarez
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
La Depresión
La DepresiónLa Depresión
La Depresión
 
Tratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primariaTratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primaria
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Trastornos disociativos (de conversión)
Trastornos disociativos (de conversión)Trastornos disociativos (de conversión)
Trastornos disociativos (de conversión)
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Glosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos PsicopatologiaGlosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos Psicopatologia
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastorno facticio
Trastorno facticioTrastorno facticio
Trastorno facticio
 

Destacado

Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9Miguel Parra Herrero
 
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz CortezLudoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticiosguest262e14
 
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia Javier Armendariz Co...
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia  Javier Armendariz Co...Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia  Javier Armendariz Co...
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia Javier Armendariz Co...Javier Armendariz
 
Trastornos obsesivos
Trastornos obsesivosTrastornos obsesivos
Trastornos obsesivosami77vc
 
Trastornos Mentales Poco Frecuentes
Trastornos Mentales Poco FrecuentesTrastornos Mentales Poco Frecuentes
Trastornos Mentales Poco FrecuentesMeylin Wong Nolasco
 
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionadosTrastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionadosUABC
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
BronquiectasiaUABC
 

Destacado (11)

Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
 
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz CortezLudoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
 
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivoPsicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
 
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia Javier Armendariz Co...
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia  Javier Armendariz Co...Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia  Javier Armendariz Co...
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia Javier Armendariz Co...
 
Trastornos obsesivos
Trastornos obsesivosTrastornos obsesivos
Trastornos obsesivos
 
Trastornos Mentales Poco Frecuentes
Trastornos Mentales Poco FrecuentesTrastornos Mentales Poco Frecuentes
Trastornos Mentales Poco Frecuentes
 
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionadosTrastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
 
Trastorno de acumulación
Trastorno de acumulaciónTrastorno de acumulación
Trastorno de acumulación
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 

Similar a Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico

Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo i
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo iNuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo i
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo ivitriolum
 
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo lNuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo lvitriolum
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadadeynnis torreres
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Paulo Arieu
 
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Gianfranco Argomedo Ramos
 
Genetica, epigenetica y ambiente
Genetica, epigenetica y ambienteGenetica, epigenetica y ambiente
Genetica, epigenetica y ambienteapepasm
 
manual basico padres TDAH.pdf
manual basico padres TDAH.pdfmanual basico padres TDAH.pdf
manual basico padres TDAH.pdfhellenalb
 
Salud mental problema social
Salud mental problema socialSalud mental problema social
Salud mental problema socialjacquelinnn
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...infobipolar
 
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ... Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...Fundación CADAH TDAH
 

Similar a Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo i
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo iNuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo i
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo i
 
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo lNuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
 
TRATAMIENTO TAB 2019
TRATAMIENTO TAB 2019TRATAMIENTO TAB 2019
TRATAMIENTO TAB 2019
 
Genetica, epigenetica y ambiente
Genetica, epigenetica y ambienteGenetica, epigenetica y ambiente
Genetica, epigenetica y ambiente
 
manual basico padres TDAH.pdf
manual basico padres TDAH.pdfmanual basico padres TDAH.pdf
manual basico padres TDAH.pdf
 
Es el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de modaEs el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de moda
 
Salud mental problema social
Salud mental problema socialSalud mental problema social
Salud mental problema social
 
23682
2368223682
23682
 
Prevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos menPrevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos men
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
 
2. trastorno-espectro
2. trastorno-espectro2. trastorno-espectro
2. trastorno-espectro
 
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSASDEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
 
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
 
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ... Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 
Depresion pdf
Depresion pdfDepresion pdf
Depresion pdf
 

Más de YESID HERNANDEZ MD. (13)

Asma en atencion primaria
Asma en atencion primariaAsma en atencion primaria
Asma en atencion primaria
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Artritis reumatoide (ar) en atención primaria
Artritis reumatoide (ar) en atención primariaArtritis reumatoide (ar) en atención primaria
Artritis reumatoide (ar) en atención primaria
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
SINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICOSINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICO
 
FIBROMIALGIA
FIBROMIALGIAFIBROMIALGIA
FIBROMIALGIA
 
reporte de un caso
reporte de un casoreporte de un caso
reporte de un caso
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 

Último

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 

Último (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 

Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico

  • 1.
  • 2. HISTORIA DEL TOC Mardomingo MJ. Psiquiatria del niño y del adolescente, método, fundamentos y síntomas; 1 Ed; Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos S.A. 1994. Capitulo 12 (pag 315-317).
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Comienza en la adolescencia o primera etapa de la edad adulta, pero puede comenzar en la infancia: • + frecuente en los niños que en las niñas. • El momento habitual de inicio es posterior en las mujeres que en los hombres • De modo que el trastorno es igualmente frecuente entre los hombres adultos y las mujeres adultas. DEFINICION GENERAL The journal of the American Medical Association.Trastorno Obsesivo-Compulsivo.JAMA.2011.[citado13 mar 2016].Vol. 305, núm.18. Disponible en http://jama.jamanetwork.com/ss/Spanish_Patient_Page_Index.aspx#TrastornosDeAnsiedad
  • 6.  CARACTERISTICAS:  Presencia de obsesiones o compulsiones o ambas.  Causan una marcada angustia, llevan mucho tiempo e interfieren con el funcionamiento normal de la persona.  OBSESIONES: pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y no deseados que se viven como molestos o inapropiados.  Las obsesiones no son meras preocupaciones sobre problemas de la vida real.  Pensamientos obsesivos provienen de su propia mente.  La persona intenta suprimir o neutralizar las obsesiones con acciones.  Algunos ejemplos de las obsesiones típicas son pensamientos contaminados. The journal of the American Medical Association.Trastorno Obsesivo-Compulsivo.JAMA.2011.[citado13 mar 2016].Vol. 305, núm.18. Disponible http://jama.jamanetwork.com/ss/Spanish_Patient_Page_Index.aspx#TrastornosDeAnsiedad
  • 7.  Compulsiones: conductas o “rituales” repetitivos que la persona se siente impulsada a llevar a cabo de una manera en particular.  Las acciones compulsivas se llevan a cabo para disminuir la angustia o para impedir que algo malo suceda, aunque no haya ninguna conexión realista con la prevención de tal acontecimiento.  Algunas de las compulsiones típicas son limpieza excesiva. . The journal of the American Medical Association.Trastorno Obsesivo Compulsivo.JAMA.2011.[citado13 mar 2016].Vol. 305, núm.18. Disponible en : http://jama.jamanetwork.com/ss/Spanish_Patient_Page_Index.aspx#TrastornosDeAnsiedad
  • 8.
  • 9. PREVALENCIA TOC EN EL MUNDO In a 2001 World Health Organization mental health report, it was estimated that, in the year 2000, OCD was among the top 20 causes of illness-related disability, worldwide, for individuals between 15 and 44 years of age. Moreover, many other research reports cite OCD as the fourth most common mental illness after phobias, substance abuse, and major depression. A resource for school personnel brought to you by Beyond OCD. Chicago, Estados unidos. http://www.ocdeducationstation.org/ocd-facts/incidence-of-ocd. (Citado 14/03/2016).
  • 10. Estudio realizado en Dinamarca, riesgo de suicidio en pacientes con TOC La presencia de TOC se asoció con un aumento significativo del riesgo de mortalidad. Mejer SM, Matheisen M, Mors O, Schendel DE, Mortensen PB, Plessen KJ. Mortality Among Persons With Obsessive-Compulsive Disorder in Denmark. JAMA Psychiatry. 2016;73(3):268-274. doi:10.1001/jamapsychiatry.2015.3105. (Citado 14/03/2016).
  • 11. PREVALENCIA TOC EN AMERICA LATINA Kohn y colaboradores, en una recopilación de estudios comunitarios realizados y publicados en América Latina y el Caribe entre 1980 y el 2004, acerca De trastornos mentales en mayores de 18 años, mostraron que la prevalencia a lo largo de la vida de TOC en Colombia fue la más alta de Latinoamérica, con base en el informe de Posada-Villa en el ‘Estudio nacional de salud mental’. Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola SA, Magaña CG, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental. Colombia 2003. Rev Colomb Psiquiatr. 2004;33:241-62. Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida JM, et al. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Pública. 2005;18:229-40.
  • 12. FRECUENCIA DE MC POR TOC EN BOGOTA, COLOMBIA Acero AR, Psiquiatria infantil en el hospital geriátrico, Revista Colombiana de Psiquiatría Print version ISSN 0034-7450, vol.36 no.3 Bogotá July/Sept. 2007. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000300007 (Citado 14/03/2016)
  • 13. PREVALENCIA EN COLOMBIA DE TOC En Colombia, aunque no existen datos en menores de 18 años, Torres de Galvis en el ‘Estudio nacional de salud mental’ de adultos, en el 2000, encontró una prevalencia a lo largo de la vida de TOC de 3,6% . Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola SA, Magaña CG, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental. Colombia 2003. Rev Colomb Psiquiatr. 2004;33:241-62.
  • 14. ESTUDIO EN BUCARAMANGA SOBRE PREVALENCIA TOC EN < DE 18 AÑOS Se seleccionaron 581 adolescentes, de los cuales 501 completaron todo el procedimiento de la investigación. La prevalencia de TOC encontrada en el estudio fue de 7,4% (IC 95% 5,3%- 10,0%). Navarro AA, Rueda GE, Camacho P, Franco JA, Escobar M, Díaz LA. Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes colombianos y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio*. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 2 / 2011. Bucaramanga, Colombia. http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-40/2/revista%202-2011_091.pdf. (citado 14/03/2016).
  • 15. ESTUDIO EN BUCARAMANGA SOBRE PREVALENCIA TOC EN < DE 18 AÑOS Navarro AA, Rueda GE, Camacho P, Franco JA, Escobar M, Díaz LA. Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes colombianos y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio*. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 2 / 2011. Bucaramanga, Colombia. http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-40/2/revista%202-2011_091.pdf. (citado 14/03/2016).
  • 16. ETIOLOGIA  FACTORES BIOLOGICOS  GENETICA  FACTORES PSICOSOCIALES Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 17. FACTORES BIOLOGICOS  SISTEMA SOROTONINERGICO  Desregulación en la aparición de síntomas TOB  F.cos 5HT + efectivos q los q actúan en otros sist. NT  Estudios en [ ] LCR metabolitos de 5HT (5-HIAA)…… afinidades y ptos de unión plaquetaria de la imipramina tritiada ptos de recapt. 5HT R/variable TOC  Estudio con CLOMIPRAMINA= 5-HIIAA . Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 18.  NEUROINMUNOLOGIA  Relación (+): infeccion STR. Y TOC fiebre reumática 10-30%= Corea de Sindenham Síntomas Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 19. ESTUDIO DE NEUROIMAGEN Figure 1. Brain regions implicated in the pathophysiology of obsessive– compulsive disorder. Rosenberg D, Macmillan S, Moore G. Brain anatomy and chemistry may predict treatment response in paediatric obsessive-compulsive disorder. IJNP. 2001.[citado 13 mar 2016].4:180. disponible en: http://ijnp.oxfordjournals.org/content/ijnp/4/2/179.full.pdf
  • 20. Figura 2 muestra un estudio mediante SPECT HMPAO, durante la realización de una tarea cognitiva de neuroactivación (paradigma ejecutivo visu-espacial). A corresponde a un sujeto control sano y B a un paciente con Trastorno Obsesivo Compulsivo. Las ocho adquisiciones superiores corresponden a la situación de reposo y las ocho inferiores a la realización de la tarea. Como grupo los sujetos control presentaron un aumento de la captación en el caudado izquierdo. El grupo de pacientes obsesivos no mostró cambios significativos (Alonso P y cols, 1999) Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.. [citado 13 mar 2016]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
  • 21. IRMF Figura 3. En esta imagen se muestra los actividad funcional durante la realización de una prueba de fluencia verbal, en un sujeto normal (izquierda) y un paciente obsesivo (derecha) Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.[citado 13 mar 2016]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
  • 22. GENETICA  Estudios en gemelos (cifras de concordancia para TOC) • 53-87% monocigoticos • 22-47% dicigoticos  Meta-análisis: asociación significativa entre tener TOC y tener un pariente con el mismo trastorno. + actores socioculturales y papel entorno flar. (variable ambiental moduladora de la conducta). Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 23.  Influencia estilo educativo en la infancia en pctes con TOC (no concluyentes):  Resultado de muestras subclínicas: test de obsesividad • > puntuación (perciben > nivel de sobreprotección y rechazo como < afecto en sus progenitores q los sanos.  Hafner: TOC > protección parental q los sanos  Hoestrak: precepción > rechazo y < afecto Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 24.  Sujetos obsesivos: temores de contaminación y rituales de lavado (percibían mayor sobreprotección q los sanos)  Estudio:  gemelos monocigoticos TOC (15 años).  Clinica ansiosa, dif. Rel. Sociales y síntomas OC  Antecedentes: asma bronquial/broncod- cortocoides inh.  Antecedentes Flares: rama materna C.sicot/sin estirpe ob. Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 25.  Enfermedad actual y exploración psicopatológica:  Síntomas Inicio primero en uno, luego el otro “como si se copiasen y estimulasen en los síntomas”  O y C = en ambos. Rituales R/C limpieza y contamin.  Sint. Egosintonicos, no reconoces como inadecuado  T.to: ISRS fluoxetina (20mg/dia) /sertralina 50mg/dia  T.to spicoterapeutico  Evolcion satisfatoria, dism. C. ansiosa y ritual limpieza Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 26. FACTORES PSICOSOCIALES  FACTORES DE PERSONALIDAD:  Preocupación obsesiva por los detalles y perfeccionismo  La >ria no presentan síntomas compulsivos premórbidos  Rasgos insuficientes para TOC  15-35% de pctes con TOC (con signos Obs. Premorbidos) Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 27.  FACTORES PSIODINAMICOS:  Comprensión psicodinámica para comprender los problemas terapéuticos, los problemas de personalidad q acompañan al trastorno.  Negación al t.to (ISRS y terapia conductual)  Encuentran beneficios manteniendo sintomatología  Fla. Acomodación significativa en los rituales del pcte  Las dificultades interpersonales ansiedad= síntoma. Sadock B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 28. FIGURA 4. Figura 4 : Circuito córtico-estriado-talámico-cortical. OF: Córtex orbito frontal; C: Caudado; GP: Globus pallidus; T: Tálamo. Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.[citado 13 mar 2016]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
  • 29. FIGURA 5: esquema conceptual clásico del circuito estriado: acción de la vía directa Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.[citado 13 mar 2016]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
  • 30. Figura 6: esquema conceptual clásico del circuito cortico-estriado: acción de la via indirecta Cardoner, N. NEUROIMAGEN Y MODELOS NEUROANATÓMICOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000.[citado 13 mar 2016]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa41/conferencias/41-ci-c.htm
  • 32. A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. 2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto. Las compulsiones se definen por (1) y (2): 1.Comportamie ntos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. 2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos. DSMV-TOC
  • 33. B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica. D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación) A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. DSM-V
  • 34. Especificar Con introspección buena o aceptable Con poca introspección Con ausencia de introspección/con creencias delirantes Historia previa de un trastorno de Tics DSM-V
  • 35. CIE-10 Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. A. Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios. B. Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista. C. La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido). D. Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.  Los síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:
  • 38. TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL  A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.  B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto. DSM-5
  • 39. TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL  C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.  D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno alimentario. DSM-5
  • 40. TRASTORNO DE ACUMULACION  A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.  B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardarlas cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.  C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la intervención de terceros. DSM-5
  • 41.  D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un entorno seguro para uno mismo y para los demás).  E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p.ej., lesión cerebral, enfermedad cerebrovascular, síndrome de Prader-Willi).  F. La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, disminución de la energía en el trastorno de depresión mayor, delirios en la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, déficit cognitivo en el trastorno neurocognitivo mayor, disminución del interés en los trastornos del espectro del autismo). TRASTORNO DE ACUMULACION DSM-5
  • 42. TRICOTILOMANIA  A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.  B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.  C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Tricotiloman%C3% ADa DSM-5
  • 43.  D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., una afección dermatológica).  E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., intentos de mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto como en el trastorno dismórfico corporal). TRICOTILOMANIA http://www.psicoadapta.es/blog/que-es-la- tricotilomania/ DSM-5
  • 44. TRASTORNO DE EXCORIACION  A. Dañarse la piel de forma recurrente produce lesiones cutáneas.  B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.  C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140526_sal ud_testimonio_dermatilomania_gtg DSM-V5
  • 45.  D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) u otra afección médica (p. ej.,sarna).  E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental. TRASTORNO DE EXCORIACION DSM-5
  • 46. TOC y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos  A. Las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados predominan en el cuadro clínico.  B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2): 1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. 2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A. DSM-5
  • 47. C. La alteración no se explica mejor por un trastorno obsesivo- compulsivo y trastorno relacionado que no es inducido por sustancias/ medicamentos. Estas pruebas de un trastorno obsesivo compulsivo y trastorno relacionado independiente pueden incluir lo siguiente: Los síntomas anteceden al inicio del uso de la sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (p. ej., aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras evidencias que sugieren la existencia de un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p.ej.,antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/ medicamentos). TOC y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos DSM-5
  • 48. D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional. E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Nota: Sólo se hará este diagnóstico además de un diagnóstico de intoxicación o abstinencia de sustancias cuando los síntomas del Criterio A predominen en el cuadro clínico y sean suficientemente graves para justificar atención clínica. TOC y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos DSM-5
  • 49. TOC y trastornos relacionados debido a otra afección médica A. Las obsesiones, compulsiones, preocupaciones por el aspecto, acumulación, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados predominan en el cuadro clínico. B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que la alteración es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica. DSM-5
  • 50. C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional. E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. TOC y trastornos relacionados debido a otra afección médica DSM-5
  • 51. Otro TOC y trastornos relacionados especificados Trastorno del tipo dismórfico corporal con imperfeccio nes reales Koro Shubo- kyofu Celos obsesivos Trastorno de comportam ientos repetitivos centrados en el cuerpo Trastorno del tipo dismórfico corporal sin comportam ientos repetitivos DSM-5
  • 52.
  • 53.
  • 54. HISTORIA DEL TEPT Carvajal César. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2002 Nov [citado 13 mar 2016] ; 40( Suppl 2 ): 20-34. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003.
  • 55.
  • 56. DEFINICION GENERAL  Engloba 2 aspectos:  Rpta estrés patológica  Trauma: rpta inespecífica del organismo   físico o psic. estresor  eustre/distres adaptación-homeostasis Carvajal César. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2002 Nov [citado 13 mar 2016] ; 40( Suppl 2 ): 20-34. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003.
  • 57.  Trauma= Hx  TEPT: Tx psíquico (impacto emocional) suceso=manifestaciones(F/PS)  Acontecimiento Tx: situación ps. Estresante  experiencias habit.vida duelo/enferm. amenazas vida miedo/desesperanza Integridad física desastres (natural/accident/provoc)
  • 58. ETIOLOGIA  FACTOR ESTRESANTE  FACTORES PSICODINAMICOS  FACTORES COGNITIVO-CONDUCTUALES Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 59. FACTORES ESTRESANTE  Causal primordial en la TEPT  Debe implicar miedo o horror intensos  Clínicos: F. biológicos-Psicosociales preexistentes acontecimientos antes y después del Tx Ej: supervivientes de una catástrofe = sentimientos culpa= predisposición o exacerbación TEPT
  • 60. FACTORES PSICODINAMICOS  Modelo psicoanalítico:  Reactivación del tx infantil: regresión uso de mecanismo de defensa represión-negación- formac.reacciones-negación  Freud: Tx sexual: división conciencia conflicto preexistente despertar nuevo acontecimiento Tx
  • 61. FACTORES COGNITIVO-CONDUCTUALES  MODELO COGNITIVO:  No puede procesar o racionalizar el Tx que precipita el trastorno  Siguen experimentando el estrés técnicas de evitación  Periodos alternativos: reconocimiento y bloqueo del acontecimiento.
  • 62.  MODELO CONDUCTUAL: 1. Tx : (estimulo no condicionado) rpta de miedo estimulo condicionado recordatorios físicos/mentales Tx visiones, olores, sonidos
  • 63. RMN F Figura 5: Diferencias en la RMNf en dos personas (un matrimonio) expuestas al mismo evento traumático. Nótense las diferencias en el consumo de oxígeno en ambas personas. Aranovich.Estrés postraumático: una patología de la memoria.ALCMEON [internet].2005.citado 13 mar 2016].12(2).Disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/12/46/06_aranovich.htm
  • 65.  Un estudio ha relacionado un polimorfismo en el gen transportador de DA con el riesgo de trastorno de estrés postraumático. Relacionado con un exceso del alelo SLC6A39. Este hallazgo sugiere que las características genéticamente determinadas de la transmisión DA pueden contribuir al desarrollo del trastorno de estrés postraumático entre los sobrevivientes de trauma. FISIOPATOLOGIA
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Estudio de la OMS sobre TEPT Se estima en el estudio que un 3,6% de la población mundial ha sufrido un trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el último año. 21,8% 18,8% 17,7% 16,2% 12,5% OMS. Nuevo protocolo y directrices clínicas para dispensar una atención de salud mental eficaz a adultos y niños expuestos a traumas o a la pérdida de seres queridos. Comunicado de prensa 6 DE AGOSTO DE 2013. Ginebra. (Citado 12/03/2016) http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/
  • 70. Prevalencia TEPT en diferentes países en niños y adolescentes Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 71. Presentar el estresor extremo y amenazante en la infancia es un importante factor de riesgo para padecer Trastorno De Estrés Postraumatico y para una mayor severidad de los síntomas FACTORES ASOCIADOS A TEPT Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 72. Estudios han demostrado que las madres de niños menores de 5 años expuestas a la guerra, tienen una prevalencia de TEPT del 29,8%. La población infantil tiene un riesgo mayor de padecer el TEPT posterior a un desastre natural como huracanes, inundaciones, terremotos, incendios, tsunamis, sequias, recrudecimiento de los inviernos, etc. FACTORES ASOCIADOS A TEPT Yoshimasu K, barbaresi WJ, Colligan RC, Voigt RG, Killian JM, Weaver AL, et al. Childhood ADHD is strongly associated with a broad range of psychiatric disorders during adolescence: a population-based birth cohort study: Childhood ADHD adolescent psychiatric comorbidity and gender. J child Psychol Psychiatry. 2012 Oct; 53 (10): 1036-43
  • 73. EVENTOS TRAUMATICOS Y PERCEPCION DE TRAUMA EN POBLACION INFATIL ENTRE 7 Y 11 AÑOS EN COLOMBIA Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 74. NUMERO DE SINTOMAS PRESENTES DESPUES DE UN EVENTO TRAUMATICO EN POBLACION DE A 11 AÑOS EN COLOMBIA Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 75. PREVALENCIA DE LOS SINTOMAS ENTRE NIÑOS DE 7 Y 11 AÑOS EN COLOMBIA Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 76. RIESGO DE TEPT INFANTILDE 7 A 11 AÑOS EN COLOMBIA Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 77. RIESGO DE TEPT EN POBLACION INFANTIL DE 7 A 11 AÑOS POR SITUACION DE POBREZA EN COLOMBIA Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 78. RIESGO DE TEPT EN POBLACION INFANTIL DE 7 A 11 AÑOS POR ZONA URBANA- RURAL EN COLOMBIA Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 79. 23,2% 1,2% 16,8% Prevalencia TEPT en niños de Municipio X de Cundinamarca que había sufrido hostigamiento armado reciente Prevalencia TEPT en niños de Municipio Y de Cundinamarca que había experimentado la exposición crónica a la guerra Prevalencia TEPT en niños de Municipio Z de Cundinamarca que no ha estado expuesto Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 80. Un 11,7% de la población infantil entre 7 y 11 años ha estado expuesta a algún evento traumático. 38, 6% de ellos manifiesta síntomas 4,5% de la población infantil manifiesta síntomas psicológicos secundarios al evento traumatico Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá. Javegraf. 2015
  • 81. Frecuencias y porcentajes para alto riesgo de posible trastorno mental. Secretaria de Salud Departamental Programa de Salud Mental, Hospital Psiquiátrico San Camilo, Estudio de salud mental de departamento de Santander Colombia. Santander: 2011
  • 82. 1790 personas participaron 774 personas completaron las 8 escalas Presentaron un posbile trastorno mental en el ultimo año (43,2%) 349 participantes podrían presentar UN posible trastorno mental (45,1%) 185 personas DOS posibles trastornos (23,9%) 56 personas (7,2%), CUATRO posibles trastornos 31 personas (4%), SEIS O MAS posibles trastornos 41 personas (5,3%), CINCO posibles trastornos 112 personas (14,5%), TRES posibles trastornos Secretaria de Salud Departamental Programa de Salud Mental, Hospital Psiquiátrico San Camilo, Estudio de salud mental de departamento de Santander Colombia. Santander: 2011
  • 84. A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: 1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s) 2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. 3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental. 4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil). DSM-5
  • 85. B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s): 1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). 5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). 4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). 3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) 2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s). DSM-5
  • 86. 1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). 2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes: DSM-5
  • 87. D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: 1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s). 2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo. 3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás. 4. Estado emocional negativo. 5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas. 6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. 7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas. DSM-5
  • 88. E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: 1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos. 2. Comportamiento imprudente o autodestructivo. 3. Hipervigilancia. 4. Respuesta de sobresalto exagerada. 5. Problemas de concentración. 6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto). DSM-5
  • 89. F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes. G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica. DSM-5
  • 90.
  • 91. A. En niños menores de 6, exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: 1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). 2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros, especialmente a los cuidadores primarios. 3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a uno de los padres o cuidadores. DSM-5
  • 92. 1.Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente angustiosos y se pueden expresar como recreación en el juego. 2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s). 3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el niño siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienzan después del suceso(s) traumático(s): (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) La representación específica del trauma puede tener lugar en el juego. 4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). 5. Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del suceso(s) traumático(s).
  • 93. C. Ha de estar presentes uno (o más) de los síntomas siguientes, que representan Evitación permanente a los estímulos estímulos asociados al suceso(s) traumático(s) Alteración cognitiva y del estado de ánimo asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s DSM-5
  • 94. 1. Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios físicos que despiertan el recuerdo del suceso(s) traumático(s). 2. Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo del suceso(s) traumático(s). Evitación persistente de los estímulos DSM-V
  • 95. 3. Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos 4. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas, que incluye disminución del juego. 5. Comportamiento socialmente retraído. 6. Reducción persistente de la expresión de emociones positivas. Alteración cognitiva DSM-5
  • 96. D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del ceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: 5. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto). 4. Problemas con concentración. 3. Respuesta de sobresaltoexagerada. 2. Hipervigilancia. 1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos (incluidas pataletas extremas). DSM-5
  • 97. E. La duración de la alteración es superior a un mes. F. La alteración causa malestar clínicamente significativo o problemas en la relación con los padres, hermanos, compañeros u otros cuidadores, o en el comportamiento en la escuela. G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica. DSM-5
  • 98. Especificar : Sintomas disociativos 1. Despersonalización 2. Desrealización Con expresión retardada DSM-5
  • 99. Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: Episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo. Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. CIE-10
  • 100. CIE-10 Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de sustancias psicotropas o alcohol puede ser un factor agravante.
  • 101. CIE-10
  • 102. También suelen estar presentes, desapego emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma. Los síntomas vegetativos, los trastornos del estado de ánimo y el comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico, pero no son de importancia capital para el mismo. Incluye: Neurosis traumática. CIE-10
  • 104. A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: 1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). 2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. 3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. Nota: En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental. 4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) Nota: Esto no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo. TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO DSM-5
  • 105. TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes de alguna de la cinco categorías de: Síntomas de intrusión Síntomas de disociación Síntomas de alarmaEstado de animo negativo Síntomas de Evitación DSM-5
  • 106. TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO Síntomas de intrusión 1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s). 2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s). Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible. 3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego. 4. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
  • 107. TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO Estado de ánimo negativo 5. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos). Síntomas disociativos: 6. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno mismo desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo). 7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas). DSM-5
  • 108. TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO Síntomas de evitación 8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). 9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). Síntomas de alerta 10. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto). 11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos. 12. Hipervigilancia. 13. Problemas con la concentración. 14. Respuesta de sobresalto exagerada. DSM-5
  • 109.  C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes después de la exposición al trauma. Nota: Los síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma, pero es necesario que persistan al menos durante tres días y hasta un mes para cumplir los criterios del trastorno.  D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.  E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica (p. ej., traumatismo cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve. TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO DSM-5
  • 110.  A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés.  B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes: 1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas. 2. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.  C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.  D. Los síntomas no representan el duelo normal.  E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se mantienen durante más de otros seis meses. TRASTORNO DE ADAPTACION DSM-5
  • 111.  A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes: 1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar. 2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.  B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los síntomas siguientes: 1. Reacción social y emocional mínima a los demás. 2. Afecto positivo limitado. 3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos. TRASTORNO DE APEGO REACTIVO DSM-5
  • 112.  C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes: 1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos. 2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable. 3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niños por cuidador).  D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan cuando falta el cuidado adecuado del Criterio C).  E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro del autismo.  F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.  G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses. TRASTORNO DE APEGO REACTIVO DSM-5
  • 113. A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños y presenta dos o más de las característica siguientes: 1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos extraños. 2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad). 3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso en contextos extraños. 4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación. TRASTORNO DE RELACION SOCIAL DESHINIBIDO DSM-5
  • 114. B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad) pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido. C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes: 1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos. 2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia). 3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (p.ej., instituciones con un número elevado de niños por cuidador). TRASTORNO DE RELACION SOCIAL DESHINIBIDO DSM-5
  • 115. D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el cuidado patógeno del Criterio C). E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses. TRASTORNO DE RELACION SOCIAL DESHINIBIDO DSM-5
  • 116. INSTRUMENTOS PARA TAMIZAJE RQC Gobernación del Huila; secretaria de salud departamental. Programa de salud mental instrumentos para tamizaje rqc y srq. Neiva, Huila. 2008. http://www.huila.gov.co/documentos/I/instrumentos_tamizaje_rqc_srq_2008.pdf Citado el 15/03/2016
  • 117. CUADRO CLINICO DEL TOC Las obsesiones típicas del TOC son pensamientos sobre: • Contaminación. • Dudas.
  • 118. - Psicoterapia: la intervención psicológica busca movilizar al paciente de su postura de persona que padece, un rol de carácter pasivo y des-responsabilizado frente a lo que tiene lugar en su vida - Intervención psicosocial - Psicoeducacion - Respiración diafragmática lenta - Biblioterapia TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
  • 119. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Los ansiolíticos son los fármacos que se usan para tratar los síntomas de ansiedad del paciente. Barbitúricos Meprobamatos Benzodiacepinas ( descubrimiento a finales de los 50)
  • 120. Benzodiacepinas: Actuan a nivel del sistema límbico, en amígdala e hipocampo incrementando el GABA. La benzodiacepian tiene tres receptores “Benzodiacepinicos” donde va a ir a actuar, estando el 1 y el 3 involucrados en la respuesta ansiolítica TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
  • 121.
  • 124.
  • 125. Es probable que las primeras semanas, luego del trauma, se necesite agregar medicación para controlar el insomnio y el estado de hiperreactividad simpática, para lo que pueden ser útiles dosis pequeñas de propranolol (20mg cada 12 o 24 horas), por períodos cortos, no más de dos semanas. También se ha utilizado amitriptilina en dosis de 10-25 mg/noche. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Stahl SM. Essential Psychopharmacology: The Prescriber`s Guide. London:Cambridge University Press; 2006. Stein DJ, pser JC
  • 126. El tratamiento farmacológico es imprescindible en el manejo del TEPT, siendo los más eficaces y de primera línea los ISRS: sertralina (50-200 mg/ dia) y paroxetina (35 mg/dia), aprobados por la FDA para el tratamiento del TEPT. Fluoxetina (30 mg/dia) y fluvoxamina (150 mg/dia) han mostrado resultados en disminución de síntomas de hipervigilancia, conductas evitativas o sentimientos de culpa. La guía del consenso de expertos recomienda el uso de venlafaxina si no se obtiene respuesta con ISRS. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Stahl SM. Essential Psychopharmacology: The Prescriber`s Guide. London:Cambridge University Press; 2006. Stein DJ, pser JC
  • 127. Los antidepresivos tricíclicos son considerados , como fármacos de elección de segunda línea, y su uso se reserva para aquellos pacientes que han respondido adecuadamente en el pasado, o que muestran efectos secundarios intolerables con los ISRS o con los nuevos antidepresivos. Froa EB, Keane TM, Friedmman MJ (editors). Effective treatments for PTSD: Practice Guidelines from the International Society for Traumatic Stress Studies. New York: Guilford Press; 2000. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
  • 128. Se han usado olanzapina y risperidona en el tratamiento del TEPT resistente y con síntomas psicóticos. Lamotrigina, divalproato y carbamazepina han mostrado ser eficaces en el tratamiento de síntomas como hostilidad e impulsividad asociadas. Benzodiacepinas como alprazolam y clonazepam han mostrado ser efectivas cuando se administran en las primeras horas después del trauma. Posteriormente sólo se utilizan para controlar los síntomas ansiosos y se prescriben asociadas con un antidepresivo. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
  • 129. En un estudio realizado en Chicago, la mirtazapina mostró ser efectiva en un grupo de 300 refugiados residentes en la ciudad de Chicago (Estados Unidos). El 75% de los pacientes reportó disminución en la frecuencia e intensidad de las pesadillas, así como el bloqueo de la memoria del sueño al despertar. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Lewis JD. Mirtazapine for PTSD nightmares. Am J Psychiatry. 2002; 159(11):1948-9.
  • 130. En tres estudios diferentes, la trazodona, la triazolopiridina de acción serotoninérgica y el bloqueador alfa adrenérgico mostraron ser eficaces para el tratamiento de las pesadillas. En el primero de estos, en un grupo de seis veteranos de guerra a dosis de hasta 400 mg/día se evidenció una mejoría significativa de los trastornos del sueño, incluidas las pesadillas, lo cual sugiere que el trazodone puede ser un tratamiento coadyuvante en el TEPT. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Hamner MB, Brodrick PS, Labatte LA. Gabapentin in PTSD: a retrospective, clinical series of adjunctive therapy. Ann Clin Psychiatry. 2001;13(3):141-6.
  • 131. A los pacientes que recibían otros medicamentos psicotrópicos, tales como antidepresivos, neurolépticos y ansiolíticos, entre otros, sin mejoría, se les instruyó para que tomaran 50 mg de trazodone, dosis única, al acostarse por 3 noches, e incrementaran la dosis en 50 mg cada tercera noche, hasta notar mejoría. La frecuencia de las pesadillas disminuyó con una dosis promedio de 200 mg al acostarse. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Ashford J, Miller TW. Effects of trazodone on sleep in patients diagnosed with post-traumatic stress disorder (PTSD). J Contem Psychoterapy. 1996:26(3):221-33.
  • 132. Como coadyuvante en un estudio abierto en 30 ex combatientes, a dosis promedio de 1190+/-680 mg y duración del tratamiento de 10+/-9 meses, el gabapentin mostró disminuir las pesadillas en el 77% de la muestra, por lo cual los autores piensan que, a pesar de las limitaciones del estudio, el fármaco, en combinación con antidepresivos, puede mejorar los síntomas refractarios del estrés postraumático; entre estos, las pesadillas. TTO CON ANTICONVULSIVANTES COMO COADYUVANTES Hamner MB, Brodrick PS, Labatte LA. Gabapentin in PTSD: a retrospective, clinical series of adjunctive therapy. Ann Clin Psychiatry. 2001;13(3):141-6.
  • 133. Hipotéticamente, su acción estaría dada por la estimulación del ácido gamma amino-butírico (GABA), que disminuye la tasa de disparo del locus ceruleus, con la consiguiente menor liberación de noradrenalina desde las proyecciones axonales, lo cual resulta en una mejoría de la sintomatología. TTO CON ANTICONVULSIVANTES COMO COADYUVANTES Hamner MB, Brodrick PS, Labatte LA. Gabapentin in PTSD: a retrospective, clinical series of adjunctive therapy. Ann Clin Psychiatry. 2001;13(3):141-6.
  • 134.
  • 135. Carbonell, C. G., Trastorno por estrés postraumático: clínica y psicoterapia , Revista chilena de neuro-psiquiatría, ISSN 0717-9227 versión on-line. Santiago nov. 2002 ; 40 (Suplemento 2): 69-75
  • 136. La edad de inicio es difícil de especificar; la mayoría de los pacientes con el trastorno manifiesta que han sufrido ansiedad desde que son capaces de recordar. Habitualmente los pacientes consultan al medico aproximadamente después de cumplir 20 años, aunque el primer contacto con un clínico puede producirse virtualmente a cualquier edad. Solo un tercio de los pacientes con un trastorno de ansiedad generalizada de busca tratamiento psiquiátrico. Muchos consultan a médicos de familias, internistas, cardiólogos, neumólogos o gastroenterólogos en busca de tto del componente somatico del trastorno. Debido a la alta incidencia de trastornos mentales comorbidos en pacientes con trastornos difíciles de predecir . PRONOSTICO
  • 137. PRONOSTICO TEPT  Los individuos muy jóvenes y muy ancianos presentan mayores dificultades con los acontecimientos que las personas de mayor edad.  El 80% de los niños (quemadura) 1 o 2 años posesión inicial  30% adultos TEPT tras un año  Mecanismos de afrontamiento (-) lesiones físicas-emocionales tx  Ancianos: exacerbación problemas físicos característicos SNC y CV, FSC, amaurosis, palpitaciones y arritmias  TEPT + otros trastornos + grave + difícil de tratar Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009
  • 138. La probabilidad de aparición del trastorno y de experimentarlo en su forma + grave es inferior en aquellos pacientes con una buena red de apoyo social y la probabilidad de una recuperación + rápida. Sadock,B; Sadock,V; Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Trastorno de ansiedad.ed10. España. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health.2009 PRONOSTICO TEPT
  • 139. CASO CLINICO TOC  Paciente de 43 años de edad, católica, ingeniera, casada desde hace 20 años con un hijo de 13 años y una hija de 16 años. Desde los 21 años presenta un cuadro clínico caracterizado por un elevado grado de ansiedad, relacionada con la sensación de perdida de control tanto en el trabajo como en el hogar. Se describe como una persona muy meticulosa, trabajadora, austera y ordenada. Las relaciones con su familia son tensas; su familia las considera sumamente terca, rígida, sermoneadora y con poco sentido del humor. La vida de la paciente está regida por los protocolos y por el perfeccionamiento; ha abandonado proyectos porque no se ajustaban a los lineamientos iniciales pese a que dedica mucho tiempo a su trabajo, su productividad es baja y esto le ocasiona conflictos con sus superiores y subalternos quienes se quejan de que no delega funciones. La relación con sus hijos se caracterizan por las continuas discusiones con ellos por su forma de vestir, de comportarse y por el inicio de la primera relación sentimental de su hija, hecho que no le gusta a la paciente, ya que el novio pertenece a otra religión. Con su esposo las discusiones giran en torno al dinero ya que ella controla de manera excesiva los gastos previendo “una época de vacas flacas” dedica los pocos ratos libres a la filatelia, a la numismática y asistir a un grupo de oración donde se siente cómoda. Hace varios años no toma vacaciones por considerar que es una perdida tanto de tiempo como de dinero. Gómez C; Hernández G, Rojas A. Psiquiatría Clínica diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Ed. 3.Bogota. Editorial medica internacional.2008
  • 140. CONCLUSIONES TOC  Hasta la fecha, tanto el tratamiento farmacológico con ISRS, como el abordaje cognitivo conductual han demostrado tener eficacia especifica sobre las obsesiones y compulsiones, tanto de forma aislada como en tratamiento combinado.  Existe una serie de síntomas neuropsiquiatricos que afectan a muchas funciones: pensamiento, sensación, percepción, lenguaje, sentimientos, memoria, psicomotricidad.  Los estudios con técnicas de neuroimagen sugieren que los pacientes con TOC presentan una actividad metabólica aumentada en la corteza orbifrontal y que la disminución de esta actividad tras el tratamiento es el mejor factor predictivo.
  • 141. Conclusiones  La probabilidad de exposición a acontecimientos traumáticos es muy elevada al igual que la probabilidad de desarrollar la enfermedad tras la exposición, que depende en gran medida del tipo de acontecimiento traumático vivido  La enfermedad evoluciona de forma crónica en mas de un tercio de los pacientes  El trastorno de estrés postraumático es un a enfermedad con una tasa de prevalencia- vida n torno al 8% en la población general, por lo que se presenta con una frecuencia mayor que otros trastornos de ansiedad de gran relevancia en psiquiatría como la agorafobia, la ansiedad generalizada o el trastorno de pánico  La comorbilidad es muy prevalente, sobre todo con trastornos afectivos y otros trastornos de ansiedad