SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE ENFERMERÍA VICTORIA
INVESTIGACION EN ENFERMERIA

Protocolo de Investigación
Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad

Alumna/o: Luz Fabiola Almazán Luna

Docente: MCE. Flor Esthela Carbajal Mata

Cd. Victoria, Tamaulipas; 5 de Julio de 2012.

1
INDICE
Pág.

Capítulo I
Introducción

3

Planteamiento del Problema

4

Pregunta de Investigación

4

Justificación

5

Objetivos

6

Hipótesis científica

7

Marco Teórico

8

Estudios Relacionados

8

Definición de Términos

11

Capítulo II
Metodología

12

Tipo de estudio

12

Diseño de estudio

12

Población, Muestra y Muestreo

13

Criterios de Inclusión y Exclusión

14

Referencias bibliográficas

16

2
Capitulo I
Introducción

En nuestro país la obesidad ha alcanzado altos niveles; hoy en día se nos
considera el país número uno en obesidad en general, aun por encima de
estados unidos.
El propósito de este estudio es corroborar que la alta incidencia de malos
hábitos alimenticios, así como una vida de sedentarismo durante la adolescencia
contribuye a un aumento del nivel de obesidad en la población adulta del país.
Mediante un estudio aplicado a la población estudiantil de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, comprobaremos cual es la incidencia de hábitos
alimenticios inapropiados y sedentarismo, debido al estilo de vida durante los
primeros años de la universidad y en que grado corresponde la presencia de estos
hábitos con la obesidad.

3
Planteamiento del Problema

Como se mencionó anteriormente, la vida universitaria resulta un parte
aguas en la vida de los estudiantes, en aspectos tan diversos como las actividades
escolares, la cantidad de tiempo libre con la que un estudiante contará, la cantidad
de tiempo que pasa en la escuela, la cantidad de estrés a la que se somete, una
reducción en su vida social, etc. Todo esto repercute en que, como consecuencia,
la persona cambiara sus hábitos alimenticios y de actividad física, aunque así no
lo quiera, es decir, la persona comerá en horarios no apropiados, pasara sentado
la mayor parte de su tiempo con el objetivo de cumplir con sus deberes escolares.

Pregunta de Investigación
¿Cuáles son los hábitos alimenticios y de actividad física de los estudiantes
universitarios que causan obesidad?

4
Justificación

La obesidad amenaza cada vez más a la salud de un mayor número de
personas, se ha convertido en un factor determinante en la aparición de
numerosas enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión, eventos
cerebro vasculares, enfermedades coronarias, dislipidemias y osteoarticulares
entre otras; incrementando con ello la prevalencia y los índices de
morbimortalidad de la población adulta. Sin embargo, este tampoco es solo un
problema de la edad adulta, por el contrario, existen numerosos estudios que
señalan que el problema de la obesidad inicia en edades tempranas de la vida, e
incluso hay quienes aseguran que comienza antes de nacer.
Es por esta discusión acerca de el momento en que el problema aparece
que es fundamental detectar puntos clave en el desarrollo de la condición.

5
Objetivos

Determinar en qué grado los hábitos alimenticios y de actividad física de los
estudiantes de la Facultad de Enfermería-Victoria de 17 a 19 años favorece la
aparición de la obesidad.

6
Hipótesis científica

Durante la vida universitaria, los estudiantes muestran una menor calidad
de hábitos alimenticios y de actividad física que los llevan a presentar obesidad.

7
Marco Teórico

En relación a los adolescentes mexicanos, la ENSANUT determina que una
tercera parte de esta población presenta sobrepeso u obesidad y señala que el
incremento del sobrepeso y obesidad con respecto a la ENN 99 7.8% 33.3%
respectivamente.
Investigaciones recientes revelan que un 20% de las calorías consumidas por
adolescentes proviene de bebidas refrescantes azucaradas, se estima que un
porcentaje igual o superior puede provenir de comidas chatarras y golosinas.

Estudios Relacionados

A inicios de este año se realizo en Lima, Perú, Jaime Pajuelo et al.
Realizaron una investigación denominada “Síndrome metabólico en adolescentes
con sobrepeso y obesidad en la cual Se estudió una muestra de 195 adolescentes
comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen
sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). El síndrome
metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos > 110,
colesterol HDL < 40 mg/dL, glicemia > 110 mg/dL y CC > 90 percentil), la
presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico.

En 8,8% de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome
metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico
que los con sobrepeso (22,9 y 3%, respectivamente); el género masculino (24,1%)
más que el femenino (2,9%). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7%, con relación
a los menores, 7,4%. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome
metabólico fue mayor.
En Abril 11 del 2008, María del Carmen Morales-Ruán. MSc et al. realizaron
un estudio para determinar si el tiempo que los adolescentes permanecen frete a
la pantalla y realizan actividad física se asocia con el sobrepeso y la obesidad se
incluyeron adolescentes de 10 a 19 años de edad de la Encuesta Nacional de
8
Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). La variable dependiente fue el
sobrepeso u obesidad y la independiente el tiempo frente a la pantalla, actividad
física, edad, sexo, condición de estudiante, indigenismo, tabaquismo y consumo
de alcohol.
Se estudio a 18784 adolescentes. Se encontró una asociación positiva
entre el tiempo frente a la pantalla y el sobrepeso u obesidad. 71% del los
adolecentes vivan en asentamientos urbanos y el 1O% pertenecía a algún grupo
indígena. Un total de 38% eran de un estatus socioeconómico bajo, 33% de nivel
medio y 29% de un estatus alto.
23.6% de los hombres y 31.4% de las mujeres pasaban al menos 7 horas
por semana frente a la pantalla y 23.3% de los hombres y 28.7% de las mujeres
pasaban entre 7 y 14 horas a la semana frente a la pantalla para el 19.1% de las
mujeres el tiempo frente a la pantalla era entre 14 y 21 horas y en los hombres el
33.5% pasaban más de 21 horas frente a la pantalla. Entre este ultimo porcentaje
hubo una asociación positiva de prevalencia de sobrepeso y obesidad.

También en Abril del 2008, Alejandra Jiménez-Aguilar, MSc. et al, realizaron
una encuesta examinando la asociación entre, el consumo de bebidas
refrescantes azucaradas (BRA) y el índice de masa corporal (IMC) en
adolescentes mexicanos.
Se analizaron datos de 10689 adolescentes (de 10 a 19 años de edad) de
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). El consumo de
de BRA se evaluó con un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, se
calculo el IMC (kg/m²).
Un 30%de los adolescentes presento sobrepeso u obesidad. El 90% de los
adolescentes consumieron al menos un BRA en los 7 días previos a la encuesta,
con una mediana de 0.89 porciones/día. El análisis de regresión lineal mostro que
por cada porción consumida de refrescos, el IMC en los adolescentes varones
aumentó 0.17 unidades. Se observaron interacciones entre el consumo de BRA
con la edad y el tiempo, viendo televisión en los varones adolescentes.

9
En Septiembre de 2006, María del R. Rivera Barragán realizo un extrudió
que denominó Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes de 1er. año
de las licenciaturas de Psicología, Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Enfermería
y Nutrición en la DACS en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. La muestra de
274 estudiantes se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado, a partir de las
listas oficiales de alumnos proporcionadas por el departamento de Servicios
Escolares.
La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario, con el
que se obtuvieron las características económicas, religiosas, estado nutricional,
percepción de la alimentación y los hábitos alimentarios. Por medio de la
observación a establecimientos que expenden alimentos, se obtuvieron los costos
de cada uno de ellos.
Se tomó el peso y la talla de cada estudiante para calcular el índice de
masa corporal (IMC), y a partir de este indicador, identificar su estado nutricional.
Se organizó un grupo focal para apreciar los conceptos que los estudiantes tienen
sobre alimentación sana y los factores que influyen en una persona para que se
alimente correctamente.

En la clasificación de la actividad física y el estado nutricional, el 52 %
señaló que tenía hábitos sedentarios, de estos el 8,8 % mostraba obesidad tipo I y
el 8 % obesidad tipo II. Del 38,7 % que realizaba actividad física ligera, el 21,2 %
tenía IMC normal, y el 16,1% obesidad tipo I, seguida de obesidad tipo II. Es
importante mencionar que entre los estudiantes que realizaban actividad física
intensa, ninguno tenía obesidad y su IMC fue normal.

En junio de 2006 el Dr. Enrique Romero-Velarde et al. Realizaron un
estudio que denominaron: Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un
grupo de niños y adolescentes obesos;

Estudio transversal analítico en 71
10
sujetos obesos (índice de masa corporal [IMC] > centila 95) y 75 no obesos (IMC
centilas 5 a 85) de 5 a 15 años de edad (promedio 9.8). Se realizaron encuestas
alimentarias por recordatorio de 24 horas. Se calcularon: consumo de energía,
macro nutrimentos y alimentos de consumo común.
El consumo de energía y grasas fue mayor en niños obesos (P < 0.001).
Los 5 alimentos referidos más frecuentemente fueron: leche, tortillas, frijoles,
refrescos y agua de frutas. Los productos chatarra fueron referidos más
frecuentemente que frutas y verduras.

Definición de términos:

Sobrepeso: es la condición de poseer más grasa corporal de la que se
considera saludable en relación con la estatura.

Obesidad: es un trastorno crónico, definido como una acumulación
excesiva de grasa corporal.

IMC: es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, se
obtiene mediante la formula: kg/(m2)

Habitos alimenticios: se refiere al régimen de ingesta de alimentos que sigue
una persona en su vida diaria (comer a cierta hora, comer cierto tipo de
alimentos, comer cierta cantidad de alimentos, etc.)

Actividad física: se entiende por actividad física a toda actividad o ejercicio que
tenga como consecuencia el gasto de energía.

11
Capítulo II

Metodología
Se aplicará una encuesta a 35 jóvenes estudiantes de primer o segundo
semestre de la carrera de enfermería en la Universidad Autónoma de Tamaulipas
donde se les cuestionará acerca de su peso y su estatura (obteniendo de este
modo el IMC) y continuará preguntando acerca de factores que ayuden a definir
sus hábitos alimenticios y de actividad física, lo cual habrá de arrojar una
correlación positiva entre la prevalencia de sobrepeso/obesidad y la presencia de
hábitos alimenticios inapropiados y la ausencia de actividad física, comprobando
de este modo nuestra hipótesis.

Tipo de estudio

La presente investigación presenta un enfoque cuantitativo ya que
estaremos basando los resultados en el porcentaje de incidencia de hábitos
alimenticios y de actividad física poco sanos con la presencia de sobrepeso u
obesidad.

El nivel de alcance de la investigación será descriptivo, pues buscaremos
definir en qué grado y de qué forma (directa o inversa) se relacionan nuestras
variables (sobrepeso u obesidad- hábitos alimenticios y de actividad física).

Diseño de estudio
El diseño de nuestro estudio es no experimental (observacional) pues se
estudiaran las variables y se tomarán las muestras, pero no se hará una
intervención para modificar los hábitos o la situación de los sujetos

La recolección de los datos es de naturaleza prolectiva; se obtendrá la
información directamente de los sujetos que son el objetivo de nuestra
investigación.
12
La aproximación de nuestro estudio es de origen prospectivo; intentamos
describir el modo en que las variables cambian en un sentido de tiempo progresivo
(del presente hacia el futuro)

Límites de tiempo y espacio

El estudio se realizara en la Facultad de Enfermería de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, durante el periodo de verano de Julio a Agosto del año
2012.

Población, Muestra y Muestreo

Estimando que la Facultad de Enfermería posee un alunado de 1178
personas que representan la población total, la muestra que toma lugar dentro del
constructo de nuestra investigación es de aproximadamente 350 (que representa
la cantidad de alumnos que actualmente cursan el primer o segundo semestre de
la carrera) y nuestro muestreo representativo se realizará aplicando nuestra
encuesta a un total de 35 personas.

13
Criterios de Inclusión:
Estudiantes de la facultad de enfermería
Cursen el primer o segundo semestre.
Hombres y mujeres.
Edades entre 17 y 19 años.

Criterios de Exclusión:
Personas que no sean estudiantes de la facultad de enfermería.
Cursen un semestre más allá del segundo.
Personas que excedan la edad especificada.
Personas que se nieguen a contestar la encuesta o dejen sin contestar
reactivos de importancia crucial.

Criterios de Eliminación:
Personas que no presenten ningún rasgo de sobrepeso u obesidad.

Variables de estudio
Las principales variables a evaluar serán: el índice de masa corporal (IMC) de
las personas que respondan a la encuesta (el cual se obtendrá de la información
que nos proporcionen acerca de su estatura y peso), y la presencia de hábitos
alimenticios y de actividad física adversos que los individuos expresen tener en su
vida diaria.

14
Variable

Tipo

Edad

Escala de

concepto

Demográficas

Definición o

medición

independiente Edad cronológica
actual

Estadística

Mínimo 17

Porcentaje

años

(%)

Máximo 19
años
Sexo

Independiente

Característica

1. Femenino

Frecuencia

distintiva entre los

2. Masculino

(f)

seres humanos
hombre y mujer
Escolaridad

Independiente

Porcentaje
(%)

Nivel académico

1. Primer y/o

necesario para el

segundo

estudio

semestre de

(f)

(%)

licenciatura.
Ocupación

Independiente

Actividad a que se 1. Estudiantes.

(f)

dedica el mayor
tiempo

(%)

15
Referencias bibliográfica

Anales de la Facultad de Medicina ISSN 1025-5583 versión impresa, An.
Fac. med. v.68 n.2 Lima abr./jun. 2007.

E:Anales de la Facultad de Medicina - BSíndrome metabólico en
adolescentes con sobrepeso y obesidad-B.mht

Boletin médico del Hospital Infantil de México. Versión impresa ISSN. 16651146 Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.63 n.3 México may./jun. 2006.
E:Boletín médico del Hospital Infantil de México - Hábitos de
alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes
obesos.mht

Revista Cubana de Salud Pública versión On-line ISSN 0864-3466 Rev
Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006.
E:Revista Cubana de Salud Pública - Hábitos alimentarios en estudiantes
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.mht
Dr. Rafael Violante Ortiz Medico endocrinólogo del HGRZ No. 6 IMSS, Cd.
Madero(2007). Taller de obesidad. Tampico, Tamps. México. Editora, Ifa Celtics.

16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasCarmita-Nieves
 
Terminologias Medicas del sistema digestivo
Terminologias Medicas del sistema digestivoTerminologias Medicas del sistema digestivo
Terminologias Medicas del sistema digestivojeslychamorro04
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términosJanny Melo
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremLidia Garcia Ortiz
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorBeluu G.
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXGENARO CHANCO MENDOZA
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorJamil Ramón
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaNoé González Gallegos
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriacsjesusmarin
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadPsicóloga en formación
 
Normas vancouver
Normas vancouverNormas vancouver
Normas vancouverquira1967
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEduardo Agurto
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidadesyfernandezv
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIORroqueca15
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)angiemandy
 

La actualidad más candente (20)

Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Terminologias Medicas del sistema digestivo
Terminologias Medicas del sistema digestivoTerminologias Medicas del sistema digestivo
Terminologias Medicas del sistema digestivo
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de orem
 
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Formato p.e.s. ( ejemplo)Formato p.e.s. ( ejemplo)
Formato p.e.s. ( ejemplo)
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
 
Normas vancouver
Normas vancouverNormas vancouver
Normas vancouver
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Tipos de dietas
Tipos de dietas Tipos de dietas
Tipos de dietas
 

Destacado

Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en MéxicoPlanteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en MéxicoMonica Cano Ruiz
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilYalixha
 
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Iliana1306
 
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...Felipe Soria
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...Nery Josué Perdomo
 
Tripticos enfermedades obesidad y sobrepeso - abril 2015
Tripticos enfermedades   obesidad y sobrepeso - abril 2015Tripticos enfermedades   obesidad y sobrepeso - abril 2015
Tripticos enfermedades obesidad y sobrepeso - abril 2015Tabgha
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.feliguillot
 
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.luisesquivel1918
 
1.b. ideas de proyectos de investigacion
1.b. ideas de proyectos de investigacion1.b. ideas de proyectos de investigacion
1.b. ideas de proyectos de investigacionPregrado - Postgrado
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Gloria Hernandez Gomez
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoMARCO OSCAR NIETO MESA
 

Destacado (15)

Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en MéxicoPlanteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...
 
triptico OBESIDAD
 triptico OBESIDAD triptico OBESIDAD
triptico OBESIDAD
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Triptico obesidad
Triptico obesidadTriptico obesidad
Triptico obesidad
 
Tripticos enfermedades obesidad y sobrepeso - abril 2015
Tripticos enfermedades   obesidad y sobrepeso - abril 2015Tripticos enfermedades   obesidad y sobrepeso - abril 2015
Tripticos enfermedades obesidad y sobrepeso - abril 2015
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
 
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
 
1.b. ideas de proyectos de investigacion
1.b. ideas de proyectos de investigacion1.b. ideas de proyectos de investigacion
1.b. ideas de proyectos de investigacion
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 

Similar a Proyecto de Investigacion Obesidad

Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Faby Almazán
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Vanessa Erazo
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilShenny Plop
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
ObesidadISAMI1
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesDIEGOXD11
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxFiorella Rodriguez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxjesusalbertoruacatao
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPanchoOlearte
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoJohanGomezHernandez
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionShenny Plop
 

Similar a Proyecto de Investigacion Obesidad (20)

Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Ensayo presentacion2
Ensayo presentacion2Ensayo presentacion2
Ensayo presentacion2
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Proyecto de Investigacion Obesidad

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE ENFERMERÍA VICTORIA INVESTIGACION EN ENFERMERIA Protocolo de Investigación Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad Alumna/o: Luz Fabiola Almazán Luna Docente: MCE. Flor Esthela Carbajal Mata Cd. Victoria, Tamaulipas; 5 de Julio de 2012. 1
  • 2. INDICE Pág. Capítulo I Introducción 3 Planteamiento del Problema 4 Pregunta de Investigación 4 Justificación 5 Objetivos 6 Hipótesis científica 7 Marco Teórico 8 Estudios Relacionados 8 Definición de Términos 11 Capítulo II Metodología 12 Tipo de estudio 12 Diseño de estudio 12 Población, Muestra y Muestreo 13 Criterios de Inclusión y Exclusión 14 Referencias bibliográficas 16 2
  • 3. Capitulo I Introducción En nuestro país la obesidad ha alcanzado altos niveles; hoy en día se nos considera el país número uno en obesidad en general, aun por encima de estados unidos. El propósito de este estudio es corroborar que la alta incidencia de malos hábitos alimenticios, así como una vida de sedentarismo durante la adolescencia contribuye a un aumento del nivel de obesidad en la población adulta del país. Mediante un estudio aplicado a la población estudiantil de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, comprobaremos cual es la incidencia de hábitos alimenticios inapropiados y sedentarismo, debido al estilo de vida durante los primeros años de la universidad y en que grado corresponde la presencia de estos hábitos con la obesidad. 3
  • 4. Planteamiento del Problema Como se mencionó anteriormente, la vida universitaria resulta un parte aguas en la vida de los estudiantes, en aspectos tan diversos como las actividades escolares, la cantidad de tiempo libre con la que un estudiante contará, la cantidad de tiempo que pasa en la escuela, la cantidad de estrés a la que se somete, una reducción en su vida social, etc. Todo esto repercute en que, como consecuencia, la persona cambiara sus hábitos alimenticios y de actividad física, aunque así no lo quiera, es decir, la persona comerá en horarios no apropiados, pasara sentado la mayor parte de su tiempo con el objetivo de cumplir con sus deberes escolares. Pregunta de Investigación ¿Cuáles son los hábitos alimenticios y de actividad física de los estudiantes universitarios que causan obesidad? 4
  • 5. Justificación La obesidad amenaza cada vez más a la salud de un mayor número de personas, se ha convertido en un factor determinante en la aparición de numerosas enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión, eventos cerebro vasculares, enfermedades coronarias, dislipidemias y osteoarticulares entre otras; incrementando con ello la prevalencia y los índices de morbimortalidad de la población adulta. Sin embargo, este tampoco es solo un problema de la edad adulta, por el contrario, existen numerosos estudios que señalan que el problema de la obesidad inicia en edades tempranas de la vida, e incluso hay quienes aseguran que comienza antes de nacer. Es por esta discusión acerca de el momento en que el problema aparece que es fundamental detectar puntos clave en el desarrollo de la condición. 5
  • 6. Objetivos Determinar en qué grado los hábitos alimenticios y de actividad física de los estudiantes de la Facultad de Enfermería-Victoria de 17 a 19 años favorece la aparición de la obesidad. 6
  • 7. Hipótesis científica Durante la vida universitaria, los estudiantes muestran una menor calidad de hábitos alimenticios y de actividad física que los llevan a presentar obesidad. 7
  • 8. Marco Teórico En relación a los adolescentes mexicanos, la ENSANUT determina que una tercera parte de esta población presenta sobrepeso u obesidad y señala que el incremento del sobrepeso y obesidad con respecto a la ENN 99 7.8% 33.3% respectivamente. Investigaciones recientes revelan que un 20% de las calorías consumidas por adolescentes proviene de bebidas refrescantes azucaradas, se estima que un porcentaje igual o superior puede provenir de comidas chatarras y golosinas. Estudios Relacionados A inicios de este año se realizo en Lima, Perú, Jaime Pajuelo et al. Realizaron una investigación denominada “Síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad en la cual Se estudió una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). El síndrome metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos > 110, colesterol HDL < 40 mg/dL, glicemia > 110 mg/dL y CC > 90 percentil), la presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico. En 8,8% de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con sobrepeso (22,9 y 3%, respectivamente); el género masculino (24,1%) más que el femenino (2,9%). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7%, con relación a los menores, 7,4%. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome metabólico fue mayor. En Abril 11 del 2008, María del Carmen Morales-Ruán. MSc et al. realizaron un estudio para determinar si el tiempo que los adolescentes permanecen frete a la pantalla y realizan actividad física se asocia con el sobrepeso y la obesidad se incluyeron adolescentes de 10 a 19 años de edad de la Encuesta Nacional de 8
  • 9. Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). La variable dependiente fue el sobrepeso u obesidad y la independiente el tiempo frente a la pantalla, actividad física, edad, sexo, condición de estudiante, indigenismo, tabaquismo y consumo de alcohol. Se estudio a 18784 adolescentes. Se encontró una asociación positiva entre el tiempo frente a la pantalla y el sobrepeso u obesidad. 71% del los adolecentes vivan en asentamientos urbanos y el 1O% pertenecía a algún grupo indígena. Un total de 38% eran de un estatus socioeconómico bajo, 33% de nivel medio y 29% de un estatus alto. 23.6% de los hombres y 31.4% de las mujeres pasaban al menos 7 horas por semana frente a la pantalla y 23.3% de los hombres y 28.7% de las mujeres pasaban entre 7 y 14 horas a la semana frente a la pantalla para el 19.1% de las mujeres el tiempo frente a la pantalla era entre 14 y 21 horas y en los hombres el 33.5% pasaban más de 21 horas frente a la pantalla. Entre este ultimo porcentaje hubo una asociación positiva de prevalencia de sobrepeso y obesidad. También en Abril del 2008, Alejandra Jiménez-Aguilar, MSc. et al, realizaron una encuesta examinando la asociación entre, el consumo de bebidas refrescantes azucaradas (BRA) y el índice de masa corporal (IMC) en adolescentes mexicanos. Se analizaron datos de 10689 adolescentes (de 10 a 19 años de edad) de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). El consumo de de BRA se evaluó con un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, se calculo el IMC (kg/m²). Un 30%de los adolescentes presento sobrepeso u obesidad. El 90% de los adolescentes consumieron al menos un BRA en los 7 días previos a la encuesta, con una mediana de 0.89 porciones/día. El análisis de regresión lineal mostro que por cada porción consumida de refrescos, el IMC en los adolescentes varones aumentó 0.17 unidades. Se observaron interacciones entre el consumo de BRA con la edad y el tiempo, viendo televisión en los varones adolescentes. 9
  • 10. En Septiembre de 2006, María del R. Rivera Barragán realizo un extrudió que denominó Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes de 1er. año de las licenciaturas de Psicología, Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Enfermería y Nutrición en la DACS en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. La muestra de 274 estudiantes se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado, a partir de las listas oficiales de alumnos proporcionadas por el departamento de Servicios Escolares. La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario, con el que se obtuvieron las características económicas, religiosas, estado nutricional, percepción de la alimentación y los hábitos alimentarios. Por medio de la observación a establecimientos que expenden alimentos, se obtuvieron los costos de cada uno de ellos. Se tomó el peso y la talla de cada estudiante para calcular el índice de masa corporal (IMC), y a partir de este indicador, identificar su estado nutricional. Se organizó un grupo focal para apreciar los conceptos que los estudiantes tienen sobre alimentación sana y los factores que influyen en una persona para que se alimente correctamente. En la clasificación de la actividad física y el estado nutricional, el 52 % señaló que tenía hábitos sedentarios, de estos el 8,8 % mostraba obesidad tipo I y el 8 % obesidad tipo II. Del 38,7 % que realizaba actividad física ligera, el 21,2 % tenía IMC normal, y el 16,1% obesidad tipo I, seguida de obesidad tipo II. Es importante mencionar que entre los estudiantes que realizaban actividad física intensa, ninguno tenía obesidad y su IMC fue normal. En junio de 2006 el Dr. Enrique Romero-Velarde et al. Realizaron un estudio que denominaron: Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos; Estudio transversal analítico en 71 10
  • 11. sujetos obesos (índice de masa corporal [IMC] > centila 95) y 75 no obesos (IMC centilas 5 a 85) de 5 a 15 años de edad (promedio 9.8). Se realizaron encuestas alimentarias por recordatorio de 24 horas. Se calcularon: consumo de energía, macro nutrimentos y alimentos de consumo común. El consumo de energía y grasas fue mayor en niños obesos (P < 0.001). Los 5 alimentos referidos más frecuentemente fueron: leche, tortillas, frijoles, refrescos y agua de frutas. Los productos chatarra fueron referidos más frecuentemente que frutas y verduras. Definición de términos: Sobrepeso: es la condición de poseer más grasa corporal de la que se considera saludable en relación con la estatura. Obesidad: es un trastorno crónico, definido como una acumulación excesiva de grasa corporal. IMC: es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, se obtiene mediante la formula: kg/(m2) Habitos alimenticios: se refiere al régimen de ingesta de alimentos que sigue una persona en su vida diaria (comer a cierta hora, comer cierto tipo de alimentos, comer cierta cantidad de alimentos, etc.) Actividad física: se entiende por actividad física a toda actividad o ejercicio que tenga como consecuencia el gasto de energía. 11
  • 12. Capítulo II Metodología Se aplicará una encuesta a 35 jóvenes estudiantes de primer o segundo semestre de la carrera de enfermería en la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde se les cuestionará acerca de su peso y su estatura (obteniendo de este modo el IMC) y continuará preguntando acerca de factores que ayuden a definir sus hábitos alimenticios y de actividad física, lo cual habrá de arrojar una correlación positiva entre la prevalencia de sobrepeso/obesidad y la presencia de hábitos alimenticios inapropiados y la ausencia de actividad física, comprobando de este modo nuestra hipótesis. Tipo de estudio La presente investigación presenta un enfoque cuantitativo ya que estaremos basando los resultados en el porcentaje de incidencia de hábitos alimenticios y de actividad física poco sanos con la presencia de sobrepeso u obesidad. El nivel de alcance de la investigación será descriptivo, pues buscaremos definir en qué grado y de qué forma (directa o inversa) se relacionan nuestras variables (sobrepeso u obesidad- hábitos alimenticios y de actividad física). Diseño de estudio El diseño de nuestro estudio es no experimental (observacional) pues se estudiaran las variables y se tomarán las muestras, pero no se hará una intervención para modificar los hábitos o la situación de los sujetos La recolección de los datos es de naturaleza prolectiva; se obtendrá la información directamente de los sujetos que son el objetivo de nuestra investigación. 12
  • 13. La aproximación de nuestro estudio es de origen prospectivo; intentamos describir el modo en que las variables cambian en un sentido de tiempo progresivo (del presente hacia el futuro) Límites de tiempo y espacio El estudio se realizara en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, durante el periodo de verano de Julio a Agosto del año 2012. Población, Muestra y Muestreo Estimando que la Facultad de Enfermería posee un alunado de 1178 personas que representan la población total, la muestra que toma lugar dentro del constructo de nuestra investigación es de aproximadamente 350 (que representa la cantidad de alumnos que actualmente cursan el primer o segundo semestre de la carrera) y nuestro muestreo representativo se realizará aplicando nuestra encuesta a un total de 35 personas. 13
  • 14. Criterios de Inclusión: Estudiantes de la facultad de enfermería Cursen el primer o segundo semestre. Hombres y mujeres. Edades entre 17 y 19 años. Criterios de Exclusión: Personas que no sean estudiantes de la facultad de enfermería. Cursen un semestre más allá del segundo. Personas que excedan la edad especificada. Personas que se nieguen a contestar la encuesta o dejen sin contestar reactivos de importancia crucial. Criterios de Eliminación: Personas que no presenten ningún rasgo de sobrepeso u obesidad. Variables de estudio Las principales variables a evaluar serán: el índice de masa corporal (IMC) de las personas que respondan a la encuesta (el cual se obtendrá de la información que nos proporcionen acerca de su estatura y peso), y la presencia de hábitos alimenticios y de actividad física adversos que los individuos expresen tener en su vida diaria. 14
  • 15. Variable Tipo Edad Escala de concepto Demográficas Definición o medición independiente Edad cronológica actual Estadística Mínimo 17 Porcentaje años (%) Máximo 19 años Sexo Independiente Característica 1. Femenino Frecuencia distintiva entre los 2. Masculino (f) seres humanos hombre y mujer Escolaridad Independiente Porcentaje (%) Nivel académico 1. Primer y/o necesario para el segundo estudio semestre de (f) (%) licenciatura. Ocupación Independiente Actividad a que se 1. Estudiantes. (f) dedica el mayor tiempo (%) 15
  • 16. Referencias bibliográfica Anales de la Facultad de Medicina ISSN 1025-5583 versión impresa, An. Fac. med. v.68 n.2 Lima abr./jun. 2007. E:Anales de la Facultad de Medicina - BSíndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad-B.mht Boletin médico del Hospital Infantil de México. Versión impresa ISSN. 16651146 Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.63 n.3 México may./jun. 2006. E:Boletín médico del Hospital Infantil de México - Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos.mht Revista Cubana de Salud Pública versión On-line ISSN 0864-3466 Rev Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006. E:Revista Cubana de Salud Pública - Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.mht Dr. Rafael Violante Ortiz Medico endocrinólogo del HGRZ No. 6 IMSS, Cd. Madero(2007). Taller de obesidad. Tampico, Tamps. México. Editora, Ifa Celtics. 16