SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de riesgos
Objetivo   Contextualizar y sensibilizar a los asistentes acerca de la importancia de la definición e implementación de un esquema integral de administración de riesgos institucional.
Administración del riesgo  Antecedentes Sistemas de Gestión NTCGP 1000:2004 (Calidad en la Gestión Pública) NTC ISO 14001  (Ambiental) NTC OHSAS 18001  (Salud Ocupacional) MECI 1000:2005 (Control Interno) Identificación y control  de los riesgos de los procesos. Riesgos que generen impacto negativo en el ambiente. Riesgos ocupacionales. Componente Administración del riesgo.
Administración del riesgo  Antecedentes Marco Legal Ley 87 de 1993, por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones, Artículo 2. Decreto 1599 de 2005 y anexo  técnico por medio del cual se adopta el  Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005 .
Componentes Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 Sistema de control interno Subsistema de  control estratégico Subsistema de  control de gestión Subsistema de  control de evaluación Ambiente de control Direccionamiento estratégico Administración de riesgos Actividades de control Información Comunicación pública Autoevaluación Evaluación independiente Planes de mejoramiento
Subsi stema  de control estratégico Ambiente de control ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Direccionamiento estratégico Administración  de riesgos  Elementos Componentes
El riesgo es inherente a cualquier actividad que realicemos.
Riesgo Situación o evento que afecta o puede afectar el logro de   los objetivos institucionales .
Etapas para la administración del riesgo Contexto Estratégico Identificación de Riesgos Políticas de Administración de Riesgos Análisis de Riesgos Valoración de Riesgos
Contexto estratégico Observación, distinción y análisis de las  circunstancias internas y externas  que puedan generar eventos que originen oportunidades o afecten el cumplimiento de su función, misión y objetivos institucionales. Permite establecer el  lineamiento estratégico  que orienta las decisiones de la entidad pública, frente a los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de sus objetivos. Elemento de Control
Factores Externos (del entorno)   Factores Internos   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Contexto estratégico
Contexto estratégico Pueden considerarse los documentos:  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La determinación del contexto estratégico permitirá  orientar  los pasos a seguir en la administración de los riesgos institucionales.
Identificación de riesgos Estableciendo  agentes generadores, las causas y los efectos . Posibilita conocer los  eventos potenciales , estén o no bajo el control de la Entidad Pública, que ponen en riesgo el logro de la Misión Elemento de Control
Identificación de riesgos ¿Qué puede ocurrir? ¿Cómo puede suceder? ¿Quién puede generarlo? ¿Por qué se puede presentar? ¿Cuándo puede ocurrir? ¿Qué consecuencias traería su ocurrencia?
Causas Riesgo Efectos Identificación de riesgos Agente generador
Identificación de riesgos Causas Factores  generadores (debilidades y  amenazas) de  un riesgo. Causa raíz Priorización
Identificación de riesgos Agente generador Sujetos u objetos que tienen la capacidad de originar un  riesgo. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Efecto Identificación de riesgos Consecuencias o  impacto que se  genera con la  ocurrencia de un Riesgo. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Análisis de riesgos Calificándolos y evaluándolos  a fin de determinar la capacidad de la entidad pública para su aceptación y manejo. Permite establecer la  probabilidad de ocurrencia  de los eventos (riesgos) positivos y/o negativos y el  impacto  de sus consecuencias (efectos)   Elemento de Control
Probabilidad M edida para estimar la posibilidad de que ocurra un incidente o evento . Puede ser calificada como: Alta: 3 Media: 2 Baja: 1 Análisis de riesgos
Ejemplo de descriptores de probabilidad: Análisis de riesgos Nivel Probabilidad de ocurrencia Descripción 3 Alta Más de 3 veces al año. Entre 1 y 10 casos en 15 días. 2 Media Entre 1 y 3 veces al año. Un caso entre 1 y 6 meses. 1 Baja 1 vez al año. Un caso entre 6 y 12 meses.
Impacto Es la medida   de los efectos que puede ocasionar a la Entidad la materialización del riesgo . Puede ser calificada como: Alto: 20 Medio: 10 Bajo: 5 Análisis de riesgos
Ejemplo de descriptores de impacto: Análisis de riesgos Nivel Impacto Descripción 20 Alto Genera impacto negativo en la mayoría de los usuarios. Genera pérdida de vidas humanas e invalidez. Pérdidas económicas  superio res al 20% del patrimonio.  10 Medio Genera quejas de los usuarios (insatisfacción) . Genera traumas físicos y psicológicos. Pérdidas económicas entre el 5 y el 20% del patrimonio.  5 Bajo Genera molestias en las personas. Sin lesiones o con lesiones leves.  Pérdidas económicas  inferiores  al 5% del patrimonio.
Calificación V alor obtenido al multiplicar el nivel de probabilidad de ocurrencia por el nivel de impacto asignado a un determinado riesgo. Evaluación Corresponde a la Zona de Riesgo (cuadrante donde queda clasificado el riesgo) determinada por la calificación del mismo. Análisis de riesgos
Matriz de calificación, evaluación y respuesta a los riesgos Análisis de riesgos
Valoración de riesgos Permitiendo estimar las  prioridades para su tratamiento .   Determina el nivel o grado de exposición de la entidad pública al impacto del riesgo.  Elemento de Control
1. ¿Los controles están documentados? 2. ¿Se está aplicando en la actualidad? 3. ¿Es efectivo para minimizar el riesgo?   Evaluación de los controles existentes: ¿Disminuye el nivel de probabilidad del riesgo ?   ¿Disminuye el nivel de impacto del riesgo?  Valoración de riesgos
Evaluación efectividad de los controles: Eficacia Eficiencia Valoración de riesgos Alta Media Alta Muy alta Media Baja Media Alta Baja Muy baja Baja Media Baja Media Alta
Evaluación efectividad de los controles: Valoración de riesgos Nivel de efectividad Decisión Alta  El control es viable, se puede implementar.   Media Se realiza un estudio de costos para definir factibilidad del control.   Baja  Se replantea el control propuesto o se define otro que resulte más efectivo.
Políticas de administración de riesgos Respecto al  tratamiento de los riesgos y sus efectos  al interior de la entidad pública. Permite estructurar criterios orientadores en la toma de decisiones  Elemento de Control
Políticas de administración de riesgos Medidas de Respuesta   Evitar el  riesgo Tomar acciones  para   eliminar la probabilidad de ocurrencia del riesgo o disminuir su impacto totalmente . Compartir o  Transferir el riesgo I nvolucrar a un tercero en el manejo de los riesgos, quien  e n algunas ocasiones puede absorber parte de las pérdidas ocasionadas por su ocurrencia  y hasta  responsabilizarse de las medidas de control para reducirlo .
Políticas de administración de riesgos Medidas de Respuesta   Proteger o  Mitigar el  riesgo Acciones en el momento del peligro o la presencia del riesgo , s e logra a través  de controles  conducentes a reducir el impacto negativo sobre los recursos amenazados . Prevenir el  riesgo Vislumbrar los eventos que pueden suceder y establecer controles conducentes a que el evento no ocurra o disminuya su probabilidad.
Políticas de administración de riesgos Medidas de Respuesta   Asumir el  riesgo No tomar medidas para la prevención o protección frente al riesgo analizado,  porque  la ocurrencia no tendrá un impacto significativo en la estabilidad de la Entidad o la posibilidad de que se presente es muy remota.
Políticas de administración de riesgos Prioridad para las acciones de tratamiento   Riesgos  Importantes  e inaceptables Requiere atención inmediata . Riesgos  Moderados Requiere acciones de control y monitoreo permanente .   Riesgos  Tolerables y Aceptables Seguir aplicando los controles existentes y hacer monitoreo periódico.
Políticas de administración de riesgos ,[object Object],[object Object],Políticas de Administración del Riesgo (de acuerdo al alcance del análisis).
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
equisoide
 
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Alejandro Arbelaez
 
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
Linda Linda
 
Bases datos eventos_perdida_riesgos_operacionales
Bases datos eventos_perdida_riesgos_operacionales Bases datos eventos_perdida_riesgos_operacionales
Bases datos eventos_perdida_riesgos_operacionales
IDDEA
 
Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)
Gabriela Molina
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
 
Tema 11 matrices de riesgos
Tema 11   matrices de riesgosTema 11   matrices de riesgos
Tema 11 matrices de riesgos
 
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
 
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2
 
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
 
Riesgos matriz
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matriz
 
Bases datos eventos_perdida_riesgos_operacionales
Bases datos eventos_perdida_riesgos_operacionales Bases datos eventos_perdida_riesgos_operacionales
Bases datos eventos_perdida_riesgos_operacionales
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)
 
RIESGO OPERACIONAL.pptx
RIESGO OPERACIONAL.pptxRIESGO OPERACIONAL.pptx
RIESGO OPERACIONAL.pptx
 
Iso 31000
Iso 31000Iso 31000
Iso 31000
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
 
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
 
Ppt bases datos_eventos_perdida_riesgos_operacionales
Ppt bases datos_eventos_perdida_riesgos_operacionalesPpt bases datos_eventos_perdida_riesgos_operacionales
Ppt bases datos_eventos_perdida_riesgos_operacionales
 
Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)
 
Gestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de NegocioGestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de Negocio
 

Similar a Administración de Riesgos

Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cga
fdidocar
 

Similar a Administración de Riesgos (20)

CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
 
Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cga
 
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgoArticles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
 
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
 
CONTE.pdf
CONTE.pdfCONTE.pdf
CONTE.pdf
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
 
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
 
Gestion del riesgo jargu
Gestion del riesgo jarguGestion del riesgo jargu
Gestion del riesgo jargu
 
Incorporación del análisis de riesgo en la MIR en México, Julio César Rocha L...
Incorporación del análisis de riesgo en la MIR en México, Julio César Rocha L...Incorporación del análisis de riesgo en la MIR en México, Julio César Rocha L...
Incorporación del análisis de riesgo en la MIR en México, Julio César Rocha L...
 
Metodología olga
Metodología   olgaMetodología   olga
Metodología olga
 
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
 
Metodología para gestionar riesgos
Metodología para gestionar riesgosMetodología para gestionar riesgos
Metodología para gestionar riesgos
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Risk management original
Risk management originalRisk management original
Risk management original
 
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptxGestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
 
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTASGESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
 
Guia riesgos ambientales_upn
Guia riesgos ambientales_upnGuia riesgos ambientales_upn
Guia riesgos ambientales_upn
 
Introduccion-a-las-Normas-de-Control-Interno.pptx
Introduccion-a-las-Normas-de-Control-Interno.pptxIntroduccion-a-las-Normas-de-Control-Interno.pptx
Introduccion-a-las-Normas-de-Control-Interno.pptx
 
Clase Semana 07.ppt
Clase Semana 07.pptClase Semana 07.ppt
Clase Semana 07.ppt
 
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgosPresentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
 

Más de Institución Univeristaria de Envigado - SGI

Más de Institución Univeristaria de Envigado - SGI (20)

Conozcamos la IUE
Conozcamos la IUE Conozcamos la IUE
Conozcamos la IUE
 
Resultados Encuesta Política de la Calidad IUE / 2011
Resultados Encuesta Política de la Calidad IUE / 2011 Resultados Encuesta Política de la Calidad IUE / 2011
Resultados Encuesta Política de la Calidad IUE / 2011
 
Pantallas tv
Pantallas tvPantallas tv
Pantallas tv
 
Induccion funcionarios contratistas sgi 2011
Induccion funcionarios contratistas sgi 2011Induccion funcionarios contratistas sgi 2011
Induccion funcionarios contratistas sgi 2011
 
006 clase
006 clase006 clase
006 clase
 
005 clase
005 clase005 clase
005 clase
 
003 clase
003 clase003 clase
003 clase
 
002 clase
002 clase002 clase
002 clase
 
001 clase
001 clase001 clase
001 clase
 
Bambi y Tambor
Bambi y Tambor Bambi y Tambor
Bambi y Tambor
 
Induccion sgi estudiantes2011
Induccion sgi estudiantes2011Induccion sgi estudiantes2011
Induccion sgi estudiantes2011
 
Induccionsgi 2011
Induccionsgi 2011Induccionsgi 2011
Induccionsgi 2011
 
Induccion sgi 2011
Induccion sgi 2011Induccion sgi 2011
Induccion sgi 2011
 
Mejores en Educación 2010
Mejores en Educación 2010 Mejores en Educación 2010
Mejores en Educación 2010
 
Fotos los mejores2010
Fotos los mejores2010Fotos los mejores2010
Fotos los mejores2010
 
Mejores2010
Mejores2010Mejores2010
Mejores2010
 
Ies
IesIes
Ies
 
Noche mejoresies2010
Noche mejoresies2010Noche mejoresies2010
Noche mejoresies2010
 
Clase4 copia
Clase4   copiaClase4   copia
Clase4 copia
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Administración de Riesgos

  • 2. Objetivo Contextualizar y sensibilizar a los asistentes acerca de la importancia de la definición e implementación de un esquema integral de administración de riesgos institucional.
  • 3. Administración del riesgo Antecedentes Sistemas de Gestión NTCGP 1000:2004 (Calidad en la Gestión Pública) NTC ISO 14001 (Ambiental) NTC OHSAS 18001 (Salud Ocupacional) MECI 1000:2005 (Control Interno) Identificación y control de los riesgos de los procesos. Riesgos que generen impacto negativo en el ambiente. Riesgos ocupacionales. Componente Administración del riesgo.
  • 4. Administración del riesgo Antecedentes Marco Legal Ley 87 de 1993, por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones, Artículo 2. Decreto 1599 de 2005 y anexo técnico por medio del cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005 .
  • 5. Componentes Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 Sistema de control interno Subsistema de control estratégico Subsistema de control de gestión Subsistema de control de evaluación Ambiente de control Direccionamiento estratégico Administración de riesgos Actividades de control Información Comunicación pública Autoevaluación Evaluación independiente Planes de mejoramiento
  • 6.
  • 7. El riesgo es inherente a cualquier actividad que realicemos.
  • 8. Riesgo Situación o evento que afecta o puede afectar el logro de los objetivos institucionales .
  • 9. Etapas para la administración del riesgo Contexto Estratégico Identificación de Riesgos Políticas de Administración de Riesgos Análisis de Riesgos Valoración de Riesgos
  • 10. Contexto estratégico Observación, distinción y análisis de las circunstancias internas y externas que puedan generar eventos que originen oportunidades o afecten el cumplimiento de su función, misión y objetivos institucionales. Permite establecer el lineamiento estratégico que orienta las decisiones de la entidad pública, frente a los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de sus objetivos. Elemento de Control
  • 11.
  • 12.
  • 13. La determinación del contexto estratégico permitirá orientar los pasos a seguir en la administración de los riesgos institucionales.
  • 14. Identificación de riesgos Estableciendo agentes generadores, las causas y los efectos . Posibilita conocer los eventos potenciales , estén o no bajo el control de la Entidad Pública, que ponen en riesgo el logro de la Misión Elemento de Control
  • 15. Identificación de riesgos ¿Qué puede ocurrir? ¿Cómo puede suceder? ¿Quién puede generarlo? ¿Por qué se puede presentar? ¿Cuándo puede ocurrir? ¿Qué consecuencias traería su ocurrencia?
  • 16. Causas Riesgo Efectos Identificación de riesgos Agente generador
  • 17. Identificación de riesgos Causas Factores generadores (debilidades y amenazas) de un riesgo. Causa raíz Priorización
  • 18.
  • 19.
  • 20. Análisis de riesgos Calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la capacidad de la entidad pública para su aceptación y manejo. Permite establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos (riesgos) positivos y/o negativos y el impacto de sus consecuencias (efectos) Elemento de Control
  • 21. Probabilidad M edida para estimar la posibilidad de que ocurra un incidente o evento . Puede ser calificada como: Alta: 3 Media: 2 Baja: 1 Análisis de riesgos
  • 22. Ejemplo de descriptores de probabilidad: Análisis de riesgos Nivel Probabilidad de ocurrencia Descripción 3 Alta Más de 3 veces al año. Entre 1 y 10 casos en 15 días. 2 Media Entre 1 y 3 veces al año. Un caso entre 1 y 6 meses. 1 Baja 1 vez al año. Un caso entre 6 y 12 meses.
  • 23. Impacto Es la medida de los efectos que puede ocasionar a la Entidad la materialización del riesgo . Puede ser calificada como: Alto: 20 Medio: 10 Bajo: 5 Análisis de riesgos
  • 24. Ejemplo de descriptores de impacto: Análisis de riesgos Nivel Impacto Descripción 20 Alto Genera impacto negativo en la mayoría de los usuarios. Genera pérdida de vidas humanas e invalidez. Pérdidas económicas superio res al 20% del patrimonio. 10 Medio Genera quejas de los usuarios (insatisfacción) . Genera traumas físicos y psicológicos. Pérdidas económicas entre el 5 y el 20% del patrimonio. 5 Bajo Genera molestias en las personas. Sin lesiones o con lesiones leves. Pérdidas económicas inferiores al 5% del patrimonio.
  • 25. Calificación V alor obtenido al multiplicar el nivel de probabilidad de ocurrencia por el nivel de impacto asignado a un determinado riesgo. Evaluación Corresponde a la Zona de Riesgo (cuadrante donde queda clasificado el riesgo) determinada por la calificación del mismo. Análisis de riesgos
  • 26. Matriz de calificación, evaluación y respuesta a los riesgos Análisis de riesgos
  • 27. Valoración de riesgos Permitiendo estimar las prioridades para su tratamiento . Determina el nivel o grado de exposición de la entidad pública al impacto del riesgo. Elemento de Control
  • 28. 1. ¿Los controles están documentados? 2. ¿Se está aplicando en la actualidad? 3. ¿Es efectivo para minimizar el riesgo? Evaluación de los controles existentes: ¿Disminuye el nivel de probabilidad del riesgo ? ¿Disminuye el nivel de impacto del riesgo? Valoración de riesgos
  • 29. Evaluación efectividad de los controles: Eficacia Eficiencia Valoración de riesgos Alta Media Alta Muy alta Media Baja Media Alta Baja Muy baja Baja Media Baja Media Alta
  • 30. Evaluación efectividad de los controles: Valoración de riesgos Nivel de efectividad Decisión Alta El control es viable, se puede implementar. Media Se realiza un estudio de costos para definir factibilidad del control. Baja Se replantea el control propuesto o se define otro que resulte más efectivo.
  • 31. Políticas de administración de riesgos Respecto al tratamiento de los riesgos y sus efectos al interior de la entidad pública. Permite estructurar criterios orientadores en la toma de decisiones Elemento de Control
  • 32. Políticas de administración de riesgos Medidas de Respuesta Evitar el riesgo Tomar acciones para eliminar la probabilidad de ocurrencia del riesgo o disminuir su impacto totalmente . Compartir o Transferir el riesgo I nvolucrar a un tercero en el manejo de los riesgos, quien e n algunas ocasiones puede absorber parte de las pérdidas ocasionadas por su ocurrencia y hasta responsabilizarse de las medidas de control para reducirlo .
  • 33. Políticas de administración de riesgos Medidas de Respuesta Proteger o Mitigar el riesgo Acciones en el momento del peligro o la presencia del riesgo , s e logra a través de controles conducentes a reducir el impacto negativo sobre los recursos amenazados . Prevenir el riesgo Vislumbrar los eventos que pueden suceder y establecer controles conducentes a que el evento no ocurra o disminuya su probabilidad.
  • 34. Políticas de administración de riesgos Medidas de Respuesta Asumir el riesgo No tomar medidas para la prevención o protección frente al riesgo analizado, porque la ocurrencia no tendrá un impacto significativo en la estabilidad de la Entidad o la posibilidad de que se presente es muy remota.
  • 35. Políticas de administración de riesgos Prioridad para las acciones de tratamiento Riesgos Importantes e inaceptables Requiere atención inmediata . Riesgos Moderados Requiere acciones de control y monitoreo permanente . Riesgos Tolerables y Aceptables Seguir aplicando los controles existentes y hacer monitoreo periódico.
  • 36.