SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
1
TEMA 2
ARTE MESOPOTÁMICO Y EGIPCIO
1.- ARTE MESOPOTÁMICO
1.1.- EL PAÍS DE LOS DOS RÍOS: IDEAS GENERALES
El área comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates ha recibido diferentes nombres
en la Antigüedad:
o Para la Biblia es la tierra de Senaar, donde Yavé creó el Jardín del Edén.
o Para los griegos era “Mesopotamia” o país entre dos ríos.
o Para los árabes fue y es Irak.
En esta cuenca hidrográfica nacieron las primeras ciudades y dinastías reales en el
tercer milenio.
Factores que contribuyeron al desarrollo urbano:
o El crecimiento de la población y la falta de tierras de regadío desencadenaron
una guerra por el agua entre sus pobladores:
Aparecerá un grupo dominante, que hará el papel de élite y un grupo
dominado (clase baja).
A esta élite se debe la construcción de los grandes canales, así como la
administración de la producción artesanal y su intercambio:
• Mesopotamia carece de materias primas (metales, madera,
piedra) pero era capaz de crear excedentes de artículos
manufacturados con pieles y tejidos.
Evolución histórica: etapas
o Sumerios
Vivieron en ciudades-estado independientes, dominadas por reyes-
sacerdotes que gobernaban bajo la autoridad de los dioses.
• Con una teoría política basada en el “socialismo teocrático”, según
la cual el templo es el dueño de las tierras, que administra en
interés de todos los ciudadanos.
Los sumerios inventaron la escritura
o Acadios (23345-2159 a.C.)
o Babilonios (1894-1595 a.C. y 625-538 a.C.)
Vivió dos fases hegemónicas:
• Primero con el rey Hammurabi
• Después con Nabucodonosor II
o Asirios (1245-612 a.C.)
o Persas (559-330 a.C.)
1.2.- ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA: EL TEMPLO Y EL PALACIO
Los principales edificios en el arte mesopotámico son el templo y el palacio.
o Se erigieron con espesos muros de adobe, revestido de ladrillo.
o Como mezcla se utilizó el betún.
o Este material se adaptaba muy bien al empleo del arco, y por extensión, de la
bóveda.
Características:
Imperio universal,
caracterizado por la
unificación de las ciudades
autónomas bajo el poder
central del estado-nación
que rige sus destinos desde
el palacio.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
2
El templo
o Ideas generales
Los sumerios sentaron las bases de la arquitectura religiosa.
• El templo era el eje de la vida religiosa, económica y política.
• Cada ciudad estaba protegida por un dios
• El rey-sacerdote estaba obligado a construir un templo para la
deidad protectora.
• A cambio, la deidad otorgará beneficios (lluvia para los campos,
crías para los ganados…) a los habitantes de la ciudad
• Los relieves sumerios testimonian el fervor constructivo de sus
dirigentes.
o Estructura del templo sumerio
El templo sumerio consta de un patio, ovalado o rectangular, al que se
abren la casa de los sacerdotes, las oficinas de la administración, las
tiendas de los artesanos, los almacenes y los graneros.
Enfrente de la puerta principal del patio se alza el santuario, elevado
sobre un pedestal para aislarlo de las inundaciones, y, en su interior, se
dispone la capilla de la divinidad, en eje acodado para que el fiel tenga
que girarse antes de encontrarse con la imagen devota.
Próximo al recinto sagrado se erige el zigurat, torre escalonada con otro
santuario en la parte superior, al que se accede mediante grandes
escalinatas.
• La fragilidad del barro ha impedido su preservación.
• Empezaron haciéndose de tres plantas y terminaron en siete,
cada una pintada de un color (ej. El Etemenanki de Babilonia,
prototipo de la Torre de Babel bíblica.
La tipología del templo sumerio se perpetuó durante dos milenios en
Mesopotamia.
• Solo los babilonios modificaron algunos aspectos, como situar la
entrada del santuario y la capilla de la divinidad en eje longitudinal.
o Debemos recordar aquí que los persas carecieron de arquitectura religiosa,
dado que el culto monoteísta de Ahura-Mazda se practicaba al aire libre en
sencillos altares de fuego.
Modelo de templo
sumerio
Modelo de zigurat mesopotámico Arte sumerio. Reconstrucción del
Templo ovalado (2700 a.C.). Adobe y
ladrillo. Kafaye, actual Tutub, Irak.
Arte sumerio. Zigurat de Ur (2112-2047 a.C.) Arte sumerio. Zigurat de Ur (2112-2047 a.C.) Adobe
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
3
Adobe y ladrillo. 58x40 m. de base y ladrillo. 58x40 m. de base. Reconstrucción.
El palacio
o Acadios
El palacio es un logro de los acadios, pueblo semita que eliminó las
ciudades-estado e impusieron el centralismo del imperio universal.
Agadé, la capital del Imperio, no ha sido aún localizada.
Estructura:
• Vasto recinto cuadrangular, rodeados de potentes murallas,
que podían llegar a tener 10 metros de espesor y con las
dependencias organizadas en torno a varios patios.
• Este modelo alcanzará su plenitud con los asirios.
o Asirios
Los monarcas asirios adoptaron la costumbre de construir palacios
nuevos al subir al trono.
Estructura
• Se construyeron palacios sobre distintas terrazas, con un patio
en el interior, en ocasiones dos, conectados entre sí, en torno
al cual se distribuían las estancias, como el salón del trono,
decorado con estatuas colosales.
El palacio mejor conservado del arte asirio es la residencia de Sargón
II (722-705 a.C.) en Dur Sharrukin (actual khorsabad, Irak).
• Consta de tres patios, cada uno de ellos alberga dependencias
relacionadas con lo doméstico, lo religioso y lo cortesano.
• Alrededor del patio pequeño estaban los aposentos del rey.
• En el patio mediano se elevaban las capillas que albergaban
sus devociones espirituales.
• Las habitaciones del patio principal albergan la cancillería y las
estancias solemnes, así como el salón del trono, cuya puerta
de acceso aparecía custodiada por una pareja de lamasus,
grandes toros alados de cabeza humana que impedían la
entrada a las potencias malignas.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
4
Arte acadio. Planta del depósito de mercancías y centro
de recaudación de tributos, llamado Palacio de Naram-
Sin (2254-2218 a.C.) Adobe y ladrillo. 111 x 93 m. Tell
Brak, Siria.
Arte asirio. Lamasu (722-705 a.C.) Alabastro
yesoso. 420 cm. Procedente del palacio de
Sargón II, en Dur-Sharrukin, actual korsabad,
Irak. Museo del Louvre. París
Babilonia
• Los Jardines Colgantes de Babilonia, será la última
contribución de Mesopotamia a la arquitectura palaciega.
• Mandados construir por Nabucodonosor II (604-562 a.C.) en un
ángulo de su residencia.
• El resultado fue una montaña artificial formada por terrazas
escalonadas, sostenidas por muros de contención
Arte babilónico. Puerta de Ishtar. (c.
575 a.C.) Detalle de León. Museo de
Pérgamo. Berlín.
Arte babilónico. Puerta de
Ishtar. (c. 575 a.C.).
Reconstrucción en el Museo
de Pérgamo en Berlín..
Arte babilónico. Jardines Colgantes de
Babilonia. Irak.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
5
Persas
• El palacio se transforma con los persas:
o Integraron los edificios del poder en un parque de
frondosa vegetación, con animales en libertad.
o El parque se elevaba sobre una terraza artificial apoyada
contra la falda de una montaña y estaba protegido por
un circuito amurallado.
o En el interior de la explanada, la mansión real, la sala de
Audiencias o apadana y el salón del trono eran
pabellones inconexos, elevados a su vez sobre
basamentos de grandes escalinatas y diseminados
entre los jardines.
o El diseño de estas dependencias está basado en los
campamentos nómadas, donde la lona está sustituida
por el adobe y los puntales de madera por fustes de
mármol coronados por medios cuerpos delanteros de
toros que definen el capitel persa.
o Ejemplos:
Palacio de Ciro el Grande en Pasargada (559-529
a.C.)
Palacio de Dario en Persépolis (521-485 a.C.).
Arte persa. Capitel
persa (521-485 a.C.)
Piedra. Procedente
de Persépolis. Museo
Arqueológico de
Teherán, Irán.
Arte persa. Apadana o Sala
de Audiencias. Persépolis.
Irán.
Persépolis. Vista genetral
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
6
1.3.- EL RELIEVE MONUMENTAL MESOPOTÁMICO: ESTELAS Y
ORTÓSTATOS
Ideas generales
o El relieve ocupa en las artes plásticas de Mesopotamia un primer puesto.
o Presentan un carácter descriptivo, acompañados de inscripciones que explican
la representación.
Características:
o La plástica mesopotámica presenta una serie de convencionalismos:
Técnica plana
Falta de perspectiva
Composiciones equilibradas
Uso de la visión rectilínea para representar el cuerpo humano.
El tamaño de la figura está en función de su rango (excepto los asirios,
que usaron la misma escala para dioses y hombres)
o Soportes:
La estela o monolito conmemorativo.
• Fueron usados por sumerios, acadios y babilonios.
• Se usaban para conmemorar victorias militares o fijar códigos
jurídicos.
El ortóstato o losa de piedra, arrimada a los muros de los palacios con
el fin de reforzarlos y servir a la vez de ornamentación.
• Usado por asirios y persas
• Se usa para glorificar a sus monarcas, sus convicciones
religiosas, campañas militares o diversiones favoritas.
Estelas: ejemplos
o La Estela de los buitres celebra el triunfo de Lagash sobre Umma, que había
invadido las fronteras de su término.
o La Estela de la victoria narra el avance de los acadio sobre los lulubi.
o El código de Hammurabi fue redactado para fijar un código legislativo.
Arte sumerio. Fragmento de la Estela de
los buitres (c. 2450 a.C.). Caliza. 188 cm.
Procedente de Lagash, actual Tello, Irak.
Museo del Louvre. París.
Arte Acadio. Estela de la
Victoria o de Naram-Sin (2254-
2218 a.C.) Piedra arenisca
rosada. 200 x 105 cm.
Procedente de Susa, Irán.
Museo del Louvre. París.
Arte babilónico. Código de
Hammurabi (1792-1750 a.C.)
Basalto. 225 cm. Procedente de
Susa, Irán. Museo del Louvre.
París.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
7
Ortóstatos:
o Asirios:
Tres temas concentran su interés: la liturgia, la guerra y la caza.
• Escenas litúrgicas:
o Muestran al rey orante u oferente.
o Ejemplo:
Asurnasirpal II, escoltado por un genio alado
protector, junto al árbol sagrado de Asur (884-859
a.C.)
• Escenas bélicas:
o Genero inventado por los asirios para proclamar las
hazañas de su ejército
o Ejemplo:
Saqueo de la ciudad elamita de Hamanu por las
tropas de Asurbanipal (650-640 a.C.)
• Escenas de caza:
o La caza era complemento de la guerra.
o En carro, a caballo o a pie, con arco o con jabalina, bate a
toros, leones y pájaros.
Arte asirio. Asurnasirpal II,
escoltado por un genio alado
protector, junto al árbol sagrado
de Asur (884-859 a.C.).
Alabastro yesoso. 200 cm.
Procedente del palacio de Kalaj,
actual Nimrud, Irak. Museo
Británico. Londres.
Arte asirio. Ortostato. Saqueo
de la ciudad elamita de
Hamanu por las tropas de
Asurbanipal (650-640 a.C.).
Alabastro yesoso. 91 cm de
altura. Procedente de Nínive,
actual Kuyunchik, Irak. Museo
Británico. Londres.
Arte asirio. Cacería de leones de Asurnasirpal II
(884-859 a.C.) Alabastro yesoso. 86 cm. De altura.
Procedente del palacio de Kalaj, actual Nimrud,
Irak. Museo Británico. Londres.
Arte asirio. La leona herida. British Museum.
Londres
Arte persa. La guardia de los inmortales y la
procesión de las 23 naciones, súbditas del rey de
Persia, en la festividad del Año Nuevo (521-485
a.C.). Piedra. Escalinata de la Sala de Audiencias o
Apadana de Darío. Persépolis. Irán.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
8
Estas imágenes propagandísticas que cubrían los salones de los
palacios, perseguían también la disuasión: infundir miedo a los
embajadores extranjeros, mientras esperaban ser recibidos en audiencia
por el rey.
o Persas:
Los persas heredaron esta modalidad decorativa, pero lo limitaron a los
pretiles de las escaleras.
Restringieron la iconografía a dos temas:
• Los “inmortales”, la guardia personal del monarca.
• El desfile de las 23 naciones súbditas del imperio persa que en
Año Nuevo ofrecían sus tributos al “Rey de Reyes”
Escultura exenta:
o Características:
Summer y Akkad
• Son de pequeño tamaño y canon corto.
• Se usa tanto la piedra como el metal.
• Representan a orantes de grandes ojos sobre basamentos. El
torso desnudo y la parte inferior cubierta con faldón de vellones de
lana, característico de la indumentaria sumeria.
• En el periodo neosumerio se repetirá la imagen de Gudea de
Lagash, realizada en piedras duras.
o El monarca aparece sentado con una toga, un bonete y las
manos juntas sobre el pecho.
Arte Sumerio. El intendente
Ebih-il. Museo del Louvre.
París.
Arte sumerio. Pequeño Gudea
sentado. (c. 2200 a.C.). Diorita.
Museo del Louvre. París.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
9
2.- ARQUITECTURA EGIPCIA. LA TUMBA Y EL TEMPLO
2.1.- IDEAS GENERALES
A) La geografía de Egipto:
o Egipto es “un don del Nilo”. Así define el historiador griego Heródoto la
importancia del gran río.
o Tres regiones naturales configuran el país:
Al Norte, el delta, constituye el llamado Bajo Egipto:
• Formado por un abanico de brazos de agua que desemboca en el
Mediterráneo.
• En sus marismas crece el papiro, emblema de la región.
Al Sur, el valle, llamado el Alto Egipto:
• Creado por el fluir del Nilo entre las arenas del desierto.
• En sus riberas crece la flor del loto, emblema local.
Los desiertos marginales, situados a ambos lados del río:
• El desierto líbico, al oeste, salpicado de oasis. Este territorio se
ofrecía como un buen campo de caza.
• El desierto arábigo, en el Este, mucho más árido que el líbico,
pero rico en minerales y necesaria vía de comunicación hacia el
Mar Rojo.
o El Nilo:
El río Nilo es una realidad determinante de la vida egipcia
Principal vía de comunicación del territorio.
Frontera natural de vivos y muertos:
• Los egipcios vivían en la orilla derecha, por donde despuntaba el
sol, y se enterraban en el margen izquierdo, como el ocaso.
El Nilo como genio fecundador de las tierras que atraviesa, gracias a sus
crecidas anuales.
• Todos los veranos el Nilo inunda Egipto durante cien días.
• Transcurrido ese tiempo, las aguas volvían a su cauce dejando los
campos fertilizados por el limo depositado en sus márgenes.
• El carácter cíclico de la renovación de las aguas y del sol inculcó a
los sacerdotes la certeza de que el difunto, tras la muerte, volvería
a vivir.
• El guardián de este orden inmutable era el faraón
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
10
mapa Nilo egipcio EVOLUCIÓN HISTÓRICA: NARMER UNIFICA EGIPTO
B) Evolución histórica de Egipto:
o Ideas previas
La cultura egipcia no nace de repente. Serán necesarios miles de años
para que se constituyan los rasgos más representativos de dicha cultura.
A partir del Neolítico se genera una sociedad urbana que deriva hacia
una sociedad jerarquizada y un estado que controla un territorio.
o Tiempos prehistóricos:
6000-2950 a.C.
aparecen diversas culturas como la tasiense, badariense, etc
Época pretinita (3300-2950 a.C.)
• Egipto se encuentra dividido en dos reinos históricos: el Norte, con
capital en Buto y el Sur, con capital en Hieracómpolis.
• Los reyes:
o Se hacen llamar “servidores de Horus”
o Leyenda: transición de dinastías divinas a dinastías
históricas. Dichas dinastías contaban con larguísimos
reinados.
• La enemistad de los reinos del Norte y del Sur terminan con la
victoria de éste último sobre el norte.
o Rey Escorpión: tentativa de unificación
o Narmer: lleva a cabo la unificación (paleta votiva). Usa la
corona roja del Bajo Egipto y la blanca del Alto Egipto.
Época predinásticas (o tinita) 2950-2750 a.C.
• Comprende la 1ª y la 2ª dinastía
• Algunos aspectos históricos:
• Dinastía I
o Capital en This, no hallada que se encuentra cerca de
Abidos.
o Necrópolis real en Abidos (puede que sean reales o
simples cenotafios, la opinión de los expertos no es
unánime)
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
11
o En el 2900 se produce la unificación definitiva entre el Alto
y el Bajo Egipto por el legendario faraón Menes de la 1ª
dinastía.
o La 1ª y 2ª dinastía se empeñaron fundamentalmente en la
conquista del territorio y la consolidación del poder.
• Dinastía II
o Poco conocida.
o Comprende ocho monarcas
o Continúa el movimiento hacia el Norte
• Los reyes tinitas son los creadores de esta notable organización.
La monarquía egipcia tiene el carácter de monarquía absoluta. La
titulatura comprende varios nombres para el rey:
o Nombre de Horus del rey
o Segundo nombre: Nombre Nebti (el que pertenece a las
dos diosas):
La diosa buitre de el-Qab (Nekhbet)
La diosa cobra de Buto (Uadjet)
o Tercer nombre: nesut-bit: significa los dos emblemas: la
caña (alto Egipto) y la abeja (Bajo Egipto)
• Administración:
o El rey gobierna mediante funcionarios jerarquizados.
o Se desarrolla una administración central y una provincial.
Quizás la administración central estaba el rey al
frente.
La administración provincial : división del país en
nomos (provincias), al frente del cual se instala un
nomarca.
o Imperio Antiguo (2750-2433 a.C.):
Comprende las dinastías III-V
Capital en Menfis
Necrópolis real en Saqqarah.
Algunos aspectos históricos:
• A partir de la III dinastía la estabilidad y seguridad ya son
suficientes como para lograr un estado centralizado. El estado
menfita es una monarquía fuertemente centralizada.
o Se produce un cambio en la concepción del rey: se le
considera más como dios que como hombre.
o Aceptación de las atribuciones divinas del faraón, que será
la base de toda la historia posterior.
o La titulatura real aumenta en dos nuevos títulos:
“Horus de oro”
“Hijo del dios sol Ra”
• En este período queda configurado los rasgos de la sociedad.
Conformación de la cultura en sus rasgos esenciales.
• Monarcas:
o Djeser III dinastía: efectuó grandes progresos en todos los
campos. Destacó su ministro y consejero Imhotep.
o Snefru (IV dinastía): Interviene frecuentemente en las
fronteras de Egipto. En el interior realiza grandes
construcciones (tres pirámides, templos, fortalezas)
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
12
o Keops, Kefrén y Micerinos, los constructores de las grandes
pirámides, sólo a través del arte se pueden conocer a estos
reyes.
• Administración:
o La administración menfita proviene directamente de la
tinita, pero evoluciona al compás del estado (creación del
visirato, aumento del número de funcionarios).
o Administración provincial:
Se desarrolla la división de Egipto en nomos. El
nomarca ve crecer su poder a lo largo del tiempo. Su
cargo se hace fijo en un nomo y posteriormente se
hace hereditario. Esto ocasiona la formación de
grandes familias feudales.
o Relación rey-funcionarios:
Al principio el servicio al rey se considera un deber.
Después se consiguen donaciones funerarias y
rentas fijas (mediante donaciones de tierras libres
de impuestos)
Los sacerdotes también reciben donaciones de
tierras.
Esto conlleva el empobrecimiento del rey. Esto
conlleva la descentralización.
A partir de la VI dinastía fue trágico.
• V Dinastía:
o Triunfo de los sacerdotes de Heliópolis.
o Introducción del título “hijo de Re”. Se erigen templos
solares. El culto solar de la V dinastía no fue totalitario.
o El ensayo de esta reforma religiosa tuvo como resultado el
debilitamiento de la autoridad real.
o Primer Período intermedio 2300-2065 aC.:
Desde el reinado de Pepi II hasta Mentuhotep II
Época de crisis e inestabilidad.
Algunos aspectos históricos:
• Invasión extranjera(beduinos)
• “Guerra civil” (que no afectó al Alto Egipto): Egipto dividido en tres
reinos.
• Feudalización, descentralización.
• Lucha entre Heracleópolis y Tebas. Gana Tebas y Egipto queda
unificado con Mentuhotep
o Imperio Medio (2065-1785 a.C.)
Comprende las dinastías XI y XII.
Cambios en la onomástica real.
Cambio de capitalidad: abandonan Tebas y se instalan entre Menfis y El
Fayún.
Fin del Imperio Medio:
• El país queda gobernado por reyes débiles. Esto provoca una
división del país.
• Invasión extranjera (hicsos)
• La división de Manetón en dinastías parece arbitraria tratándose
del Segundo Período Intermedio.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
13
o Segundo Período Intermedio (1785-1580 a.C.)
Podemos subdividir esta etapa en varios períodos:
• Egipto antes de los hicsos:
o Egipto se divide en dos reinos
o Egipto conoce un florecimiento de dinastías paralelas, de
las cuales Tebas fue la más poderosa.
• Los hicsos:
o Se usa este nombre para designar a los jefes de las tribus
asiáticas que traían presentes a los nomarcas de Beni
Hasan.
o Su origen deben relacionarse con un movimiento de
emigración de semitas..
o Establecieron su capital en Avaris
• El pequeño reino tebano y la expulsión de los hicsos:
o El país se encuentra dividido en tres reinos: el Delta, Egipto
Medio (ambos dominados por extranjeros) y Alto Egipto,
casi independiente, en manos de reyes tebanos. De ellos,
Amosis será el que expulse definitivamente a los hicsos.
o Imperio Nuevo: 1580-1085 a.C.:
Comprende la dinastía XVIII, XIX,XX.
Dinastía XVIII:
• El gran acontecimiento de la dinastía XVIII fue la conquista de un
Imperio en Asia. Esto se hizo para prevenir invasiones. El contacto
con los asiáticos produjo repercusiones considerables.
• Se produce un extraordinario enriquecimiento del país.
• Se conserva Tebas como capital.
• Monarcas de la XVIII dinastía:
o Amosis: fundador de la dinastía.
o Tutmosis III: se casa con su tía Hatshepsut (legítima
heredera). Para legitimar su reinado. Sin embargo es
Hatshepsut quien gobierna durante veintidós años.
o Akhenaton: soñador e idealista. Provoca el cisma atoniano.
El rey adoptó al sol bajo su forma de disco, como único
dios (Atón era el nombre del disco solar en el Antiguo
Egipto). Construye una nueva ciudad Tell el Amarna y
cambió su nombre de Amenofis IV por Akhenatón.
o Tuthankatón: en principio fiel al culto de atón. Después se
pasó al culto de Amón: Tutankamón
Dinastía XIX:
• Reyes: Seti I, Ramsés II
• Durante la primera mitad de la dinastía, la historia de Egipto fue
bastante apacible, fundamentalmente guerreras y diplomáticas..
• Egipto no supo conservar la función de árbitro en Oriente.
• Ramsés II: último gran rey del Imperio Nuevo.
El gran sacerdote de Amón
• Por su naturaleza cabe pensar que sólo ejercía una influencia
exclusivamente religiosa.
• Sin embargo desempeñó en el Imperio Nuevo un papel político
muy importante.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
14
• El clero de Amón se remonta a la dinastía XII.
• Recibe el título de “Primer profeta de Amón”. Y es asistido por un
alto y un bajo claro.
• Ejercía una considerable influencia en el rey a través de los
oráculos.
• Al final de la época de los Ramsés, la función del primer profeta
de Amón se volvió hereditaria. Desde entonces Egipto estuvo
gobernada por dos dinastías paralelas, la del rey y la del gran
sacerdote. La última fue adquiriendo más importancia en
detrimento de la primera.
o Baja Época: 1085-332 a.C.
Durante los primeros cuatro siglos Egipto estuvo en manos de soberanos
débiles.
Desde finales del siglo VII a.C. la anarquía era tan grave que un rey
nubio conquista el país.
Diversos pueblos sometieron Egipto
525 a.C. Persia conquista Egipto
332 a.C. Alejandro Magno conquista Egipto
Fin. S. I a.C. Roma conquista Egipto
C) Esquema ideológico de la cultura egipcia
o Conceptos culturales básicos:
Idea de Egipto como “tierra escogida”: influencia benéfica del Nilo.
Dependencia y tutela de un faraón, hijo de Dios
Idea de la muerte que prolongaba en el más allá lo mejor de esta vida
terrena.
El devenir histórico introdujo modificaciones en este esquema.
El verdadero cambio se produjo en el Imperio Nuevo y fue acompañado
de su expansión territorial:
• La idea de grupo se perdió entre el cosmopolitismo
• La fuerza de la tradición y lo sagrado se perdió cediendo a lo
secular.
o El origen divino de la realeza:
Existe una doble explicación para la consecución del poder por los
faraones:
• Luchas intertribales entre minorías bélicas dominantes.
• El poder económico y el prestigio mágico religioso.
Existen múltiples explicaciones para entender la fortaleza y estabilidad
de la realeza en Egipto:
• La necesidad de toda sociedad urbana de centralizar la economía.
• La necesidad de un aparato de poder fuerte para realizar las
grandes obras de control y canalización de las aguas del Nilo.
La monarquía en Egipto tuvo un carácter específico:
• Carácter teocrático
CORONAS EGIPCIAS SÍMBOLOS DE PODER
DEL FARAÓN
LA RELIGIÓN EGIPCIA: EL JUICIO DE OSIRIS
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
15
o El Derecho:
No existe un Derecho codificado: la justicia se personaliza en el faraón.
o La Religión:
Se carácteriza no tanto por un sistema de creencias como por un
sistema de cultos. Cultos que serán legislados y regulados por el rey.
Teología egipcia:
• Existen dos sistemas religiosos diferentes: el solar y el osiriano.
• La teogonía más primitiva estaba representada por los dioses
locales como Amón en Tebas, Hathor en Afroditópolis.
• Las divinidades fueron cambiando en el tiempo. En el Imperio
Medio aparecen Amón-Ra en Tebas y Atón en Tell el Amarna.
• Además existen cultos zoolátricos.
La idea de la muerte:
• Creencia en una especie de inmortalidad.
• También en la muerte existe una jerarquización:
o Faraón
o Nobles (protección real)
o No hay testimonios directos sobre la vida futura del pueblo
llano.
• Juicio de Osiris para alcanzar la inmortalidad: Libro de los
Muertos.
o Literatura:
Los escritos que nos han llegado se refieren a una práctica ligada con el
sentir religioso y los temas se refieren a la muerte y a una serie de
máximas.
Posteriormente la literatura va adquiriendo sentido en sí misma:
• En épocas de decadencia aparece una literatura abundante y
pesimista.
• Posteriormente la literatura va adquiriendo sentido en sí misma: el
estilo se pule, los temas se multiplican: narraciones de temas
amorosos y jovial.
o Ciencias y Técnicas:
Escritura:
• Hacia el 3000 a.C. el sistema tenía cierta madurez.
• Al principio eran pictogramas y presentaban algunos caracteres
ideogramáticos.
• En la 1ª dinastía surgen muchos signos con valor fonético.
• Además de la escritura jeroglífica, los escribas inventaron otra
escritura (hierática), más fácil de trazar a mano.
Matemáticas:
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
16
• Alcanzaron un alto grado de cálculo.
• Para el comercio desarrollaron unos patrones fijos y un sistema de
notación numérica.
Medicina:
• Práctica del embalsamamiento: estudio anatómico.
• El conocimiento fisiológico era rudimentario.
• La cirugía estaba más desarrollada.
Avance y detención:
• Una vez conquistada la Revolución urbana, detuvieron su avance.
Desde el 3000 al 1000 se presentan muy pocos avances.
PIEDRA ROSETTA TIPOS DE COLUMNAS
D) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE EGIPCIO
Características a recordar
1.- Se trata de un arte real, promovido por la
monarquía.
2.- Finalidad no estética.
3.- Anonimato. Apenas conocemos a los artistas del
arte egipcio.
4.- Arte peculiar. La manera de expresión artística
egipcia se denomina aspectiva.
5.- Permanencia sin cambios del estilo artístico.
1.- Arte Real
o El arte egipcio es de una calidad fuera de lo común.
o Se trata de un arte real, es decir, promovido por la monarquía, porque
así lo exigía la estructura económica del Estado:
Sólo el rey disponía de los medios económicos y la fuerza
coercitiva que permitían disponer de los grandes medios naturales
y humanos capaces de realizar obras como las pirámides o los
grandes templos.
La ideología real hacía que el faraón estuviera obligado a dar a los
dioses bellos trofeos y caros monumentos, según el principio do
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
17
ut des, y que, a cambio, los dioses concediesen un reinado
próspero.
Michalowski ha hecho hincapié en la dimensión del arte egipcio
como arte real y de propaganda estatal.
• Este hecho queda confirmado con la constatación de que
los grandes centros de producción artística coinciden con
las capitales del Estado, según las épocas: primero Menfis,
después Tebas, El Amarna y Tanis.
2.- Fin no estético:
o Una característica muy acusada del arte egipcio es su finalidad no
estética.
El arte es algo útil, que se entiende como un producto que sirve
para el culto de los dioses, el culto de los muertos, o el confort de
las clases altas
Ahora bien, esto no quiere decir que el arte egipcio no alcance
cimas supremas de calidad artística.
3.- Anonimato:
o Relacionado con ello está un fenómeno llamativo cual es el del
anonimato.
o Poseyendo como poseemos tantas obras del arte egipcio, en contados
casos conocemos el nombre del autor.
o La explicación es fácil: no debemos olvidar que en la obra de arte
colaboran muchas gentes, cada una de ellas con un cometido específico.
o Además en un estado tan centralizado como el egipcio el faraón era
omnipresente, todo llevaba su nombre.
o En esta ideología no cabía lugar para el artista por genial que fuera.
4.- Arte peculiar:
o La peculiaridad del arte egipcio es evidente al contemplar cualquier obra.
o Podemos afirmar que nos hallamos ante una estética muy particular
que refleja una manera de pensar o una estructura mental determinada.
o La manera de expresión artística de los egipcios recibe el nombre de
aspectiva, en contraposición a la perspectiva griega o a la perspectiva
espacial del Renacimiento.
o Lo más significativo de esta manera de concebir es:
La realidad se considera como un agregado de partes que se
añaden unas a otras, pero conservando cada una de ellas su
unidad.
Así el cuerpo humano es un agregado de partes:cabeza, tronco,
hombros, manos, pies. Etc
Cada parte será tratado en su forma más característica, sin
preocuparse de una unidad superior.
5.- Permanencia del estilo
El cambio y la novedad no resulta interesante para el arte egipcio, de
manera que el estilo y el lenguaje artístico configurado precozmente,
continuaron prácticamente invariables durante sus tres milenios de
vigencia.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
18
2.2.- ARQUITECTURA. LA TUMBA Y EL TEMPLO
2.2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA
Características a recordar
1.—La arquitectura es el arte primordial en el arte egipcio.
2.- Arte al servicio del soberano y de la religión.
3.- Se caracteriza la arquitectura egipcia por el uso de la
piedra.
4.- Es propio de la arquitectura egipcia el uso del sistema
adintelado o arquitrabado.
5.- La organización arquitectónica, tomando como elemento
básico la columna es aportación esencial del arte egipcio.
6.- la belleza de la arquitectura egipcia está asociada al
concepto de grandiosidad.
1.- Arte fundamental:
o La arquitectura es, del arte egipcio, quizás lo más representativo.
2.- Función:
o Se trata de un arte al servicio del soberano y de la religión, un arte teocrático,
como su sistema político. De este arte, acaso la arquitectura sea lo más
representativo.
3.- Materiales:
o Medio geográfico:
Los materiales proceden del propio medio geográfico.
La influencia del medio se refleja no solamente en el empleo de la piedra,
sino en la identificación entre el paisaje y los monumentos
arquitectónicos.
• Egipto es un país horizontal, así es también su arquitectura.
• Egipto es también el país de las columnas. Templos y palacios se
pueblan de bosquecillos de columnas que no son sino recuerdo de
los otros bosquecillos de palmeras o de los haces de loto que
crecen en las orillas del río.
o Piedra: Se caracteriza la arquitectura egipcia por el empleo de la piedra, en
grandes sillares perfectamente aparejados.
La piedra predomina y se extrae de los mismos acantilados del Nilo. La
piedra más empleada era la caliza.
o Madera:
Escasea la madera y además era de deficiente calidad.
Se empleaba para techos, pisos y revestimientos de paredes.
Las grandes vigas y los buenos tablones tenían que ser importados del
Líbano.
4.- Sistema constructivo:
El sistema arquitectónico preferente de los egipcios fue el arquitrabado, con
altas y robustas columnas con capiteles inspirados en motivos vegetales.
La organización arquitectónica, tomando como elemento básico la
columna, es una aportación esencial del arte egipcio.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
19
o Pero conocieron el arco y la bóveda, que usaron en construcciones
subterráneas.
Tipos de columnas:
o El uso de las diferentes columnas se realiza de acuerdo con su destino.
o Las columnas papiriformes se colocaban en las naves laterales de los
templos.
o Las columnas campaniformes se elevaban en el centro de la nave, por
ser este espacio más alto. Su forma abierta aumentaba su capacidad de
sostenimiento.
o Las columnas palmiformes comienzan a ser usadas en el Imperio
Nuevo.
o La columna protodórica aparece por vez primera en el monumento de
la reina Hatshepsut.
o La columna hatórica, con representaciones de la diosa Hathor en el
capitel.
o Tecnología constructiva:
La técnica estaba muy adelantada.
Para el deslizamiento de los bloques se usaban los rodillos, y para su
elevación el plano inclinado.
El transporte se hacía generalmente a lo largo del Nilo, que es la gran
carretera del país.
Conoció instrumentos y cálculos de medida.
Tipos de edificios:
o Nos ocuparemos del estudio en profundidad de la arquitectura funeraria y la
arquitectura templaria.
2.2.2.- LA TUMBA
Ideas previas:
El deseo de permanencia después de la muerte hizo que la arquitectura funeraria
destacara por la solidez, la estabilidad y la grandiosidad.
El material empleado era la piedra, tallada en grandes sillares regulares.
A lo largo de su historia, los egipcios construyeron tres tipos de enterramientos
para sus faraones: la mastaba, la pirámide y el hipogeo.
La mastaba:
Características a recordar
• Mastaba: partes y elementos
o Superestructura
Forma de pirámide truncada
Paredes en declive.
Capilla funeraria
• Estela
• Falsa puerta
Al exterior:
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
20
• Decoración tipo “fachada de palacio” al
principio
• Fachada lisa después.
• Muro perimetral
o Sepulturas secundarias.
o Barca solar
o Subestructura:
Pozo
Cámara funeraria
Cámara del serdab
o Definición:
Es el primer modelo de arquitectura funeraria.
Es una sepultura de planta rectangular y estructura trapezoidal.
Comprende dos elementos: una superestructura y una subestructura.
o Origen:
Durante el período protodinástico o tinita (3100-2686 a.C.) surge la
mastaba.
La tumba tinita es una evolución de la tumba prehistórica.
Las mastabas de los primeros reyes sólo se han conservado en Sakkara.
En el Alto Egipto hay indicios de que en esta región era costumbre
enterrar al rey bajo un túmulo rectangular de tierra y cascotes, revestido
de un caparazón de adobe.
El concepto de mastaba como casa para la eternidad procede del Bajo
Egipto.
Las ciudades reales, próximas a las necrópolis, no han sido halladas.
o Etimología:
• del árabe mastabat, que significa “banco”. Procede del parecido
que guardan estas tumbas primitivas con los asientos de ladrillo
adosados a las fachadas de la vivienda musulmana actual.
• En el siglo XIX la puso en circulación el egiptólogo francés
Auguste Mariette, tras habérsela escuchado a sus obreros y
desde entonces es de uso común.
o Estructura: partes y elementos
Consta de dos partes:
• Superestructura:
o En su forma definitiva, la mastaba tenía aspecto de
pirámide truncada, hecha en piedra y rellena de ripio.
Sólo algunos pequeños espacios de ella quedaban
huecos, siendo compacto el resto.
Las pareces se encuentran en pendiente, recuerdo
de un sistema de construcción anterior. Este
“declive” es una características de todas las paredes
externas de los edificios dinásticos egipcios
Albergaba en su interior la capilla funeraria, donde
se hacían, en el momento del entierro, algunas
ofrendas al difunto.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
21
• Una estela, en escritura jeroglífica,
constataría los datos del muerto, así como
sus cargos oficiales y virtudes humanas.
Dicha estela quedaría posteriormente ubicada
en la falsa puerta, en el exterior del edificio.
• En la Capilla, se realizan las ofrendas de pan,
cerveza e incienso para el difunto.
• A esta capilla se accedía por una puerta
desde el exterior, que, una vez hechos los
ritos y ofrendas, era tapiada con gruesos
sillares, al igual que el revestimiento de la
mastaba, con lo que quedaba invisibles a los
ojos de un posible profanador.
o Al exterior:
La ornamentación exterior se basa en la decoración
llamada de “fachada de palacio”, o sea, un portal
flanqueado por torres.
• Las paredes de las mastabas reales tenían
una altura media de seis metros y estaban
cubiertas de una gruesa capa de cal pintada
imitando colgaduras.
• El efecto final era semejante al de un palacio
de la época, una “casa para la eternidad”,
para el rey muerto y sus servidores.
• Posteriormente el tratamiento exterior como
fachada de palacio cede el lugar a una
superficie lisa
o La mastaba estaba rodeada de un muro que delimitaba su
recinto sagrado.
Alrededor del muro se abrían las sepulturas de las
mujeres del harén y personal de servicio, todos ellos
sacrificados durante la I Dinastía en el funeral de su
señor para que siguieran prestando a éste sus
atenciones en el Más allá.
o En el lado norte de estas grandes tumbas se levantaba un
edificio de ladrillo, algo parecido al casco de un viejo
submarino, para instalar en él una barca solar de madera.
En ésta el espíritu del rey viajaba con los dioses
celestes en su travesía diurna del firmamento y por
el mundo infraterreno durante la noche.
MODELO DE MASTABA:
SUPERESTRUCTURA
MODELO DE MASTABA:
SUBESTRUCTURA
SERDAB
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
22
• Subestructura:
o La parte subterránea de cada tumba consta de una cámara
principal para el sarcófago y de una serie de habitaciones
para almacenar el ajuar y las provisiones.
o Un pozo, que desciende a la cámara funeraria.
Justo por su centro y con entrada desde la parte
superior descendía un pozo que, atravesando el
cuerpo de la obra, se adentraba en la tierra, bajo la
masa de la construcción, desembocando en una
breve cámara subterránea
Una vez efectuado el sepelio, el pozo se cegaba
o Cámara funeraria, donde se deposita el sarcófago del
difunto.
Se cerraba esta cámara funeraria por una gruesa
losa y el pozo que hasta ella descendía era cegado
o Algunas mastabas tenian, además, una segunda
cámara,denominada serdab.
El “serdab”, contenía pinturas, relieves y esculturas
alusivas al muerto.
En el serdab residía el ka o doble del difunto, es
decir, escultura a tamaño natural que simbolizaba al
difunto y servía, según la creencia egipcia, pára el
apoyo o residencia del alma en tanto el espíritu
descendía a reunirse con ella.
En efecto, desaparecida la vida terrenal, las
representaciones figurativas del muerto se
convertían en el sustentáculo de su alma.
Los egipcios creían que una de las partes que
componía el cuerpo humano, el Ba (que
correspondería aproximadamente al alma),
permanecía en la tumba, mientras que el ka, la
fuerza vital, alcanzaba el más allá. A la parte
material iban destinadas las ofrendas y a la espiritual
se le abría la falsa puerta en la fachada de la
mastaba para que emprendiera el viaje estelar.
Las mastabas son el tipo más corriente de sepultura durante la época menfita,
sepultura propia de gente noble y adinerada. Se agrupaban regularmente,
formando calles, constituyendo ciudades de muertos.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
23
Pirámide:
Características a recordar
• Tipo: escalonadas, acodadas y regulares
• Significado:
o Pulso a Ra
o Valor simbólico
• Características:
o Sin fachada
o Sin plano previo
• Estructura
o 1.- templo del valle
o 2.- Calzada de los muertos
o 3.- templo funerario
o 4.- Pirámide
o Denominación:
Los egipcios carecieron de un término común para designar estas
tumbas:
• Las tres grandes pirámides de Giza recibieron, respectivamente,
el apelativo de:
o El horizonte de Keops
o Grande es Kefrén
o Divino es Mykerinos
• Fueron los griegos quienes dan el nombre de pyramis, por su
parecido geométrico con un pastel de harina de trigo que se
consumía en la Hélade.
o Origen:
El problema interno de Egipto en sus dos primeras dinastías había
consistido en encontrar fórmulas de convivencia entre una aristocracia
dominante y una masa de población dominada.
Apenas resuelto este problema, comenzó a agudizarse otro de origen
espiritual:
• Dentro de la mentalidad tinita no resultaba difícil aceptar la
identificación del faraón con el sol, como grande y única divinidad
cósmica.
• Pero cuando esta identificación fue objeto de dudas y reflexiones,
la base de la religiosidad egipcia mostró sus primeras fisuras:
o Una de las fases del sol, el sol naciente, se hizo
independiente como dios creador que hasta entonces se
había arrogado el faraón.
El ka del sol naciente reemplaza al ka del faraón.
Mientras antaño los recién nacidos recibían su
espíritu vital del ka faraónico, ahora creen recibirlo
del ka solar.
• A la difusión de esta creencia que ponía en entredicho la autoridad
del faraón, éstos responden con una portentosa exhibición de
poder: las PIRÁMIDES.
o Estas moles de piedra los eternizan después de su muerte.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
24
o De las pirámides, y sólo de ellas (afirma el nuevo credo)
emanan las fuerzas que garantizan la supervivencia de
Egipto.
o Es necesario construir nuevos mausoleos.
o Su construcción ha de tener para el pueblo un sentido
religioso.
• En su competencia con el culto solar las pirámides alcanzan
dimensiones cada vez mayores, pero cuando el culto solar
alcanza por fin la supremacía, vuelven a disminuir de tamaño y su
construcción se verifica con menos cuidado.
• Para hacer posible la participación de todo el pueblo en el servicio
religioso el país entero es sometido a una reorganización.
o Las posesiones del rey en cada cantón se convierten en
centros político-administrativos.
o La propiedad privada es abolida.
o Todos los egipcios están al servicio del faraón.
o Esta nueva situación impuso una radical reforma
administrativa, con una nutrida burocracia a su servicio.
o
• A partir de la III y IV dinastía del Imperio Antiguo (2668-2500 a.C.)
aparecen las pirámides:
o Coincidiendo con el progreso técnico alcanzado en el
utillaje.
o Son como rayos de luz petrificados que los faraones
difuntos usaban para ascender al cielo y reunirse allí con el
resto de los dioses.
o Evolución:
Según I.E. Edwards, podemos considerar localizadas alrededor de
ochenta pirámides.
Desde el punto de vista estructural, primero fueron escalonadas, luego
acodadas y finamente regulares.
o Significado:
Su colosalismo se debe al pulso espiritual que los faraones echan al Sol,
señor de la Creación y primer rey del linaje divino que precedió a las
dinastías humanas.
• Hasta entonces era un dogma que el Ka (chispa vital) de los
recién nacidos procedía del faraón.
• Después entró en crisis y se comenzó a creer que el espíritu
protector que acompañaba a todo ser humano era transmitido por
el Sol.
• Los faraones trataron de contrarrestar esta pérdida de poder
construyendo soberbias moles de piedra que rivalizaran con el
Sol, pero su desafío terminó en derrota, y las pirámides fueron
sustituidas durante el Imperio Nuevo por hipogeos.
La pirámide viene a tener un valor simbólico. Es símbolo de Ra, el dios
Sol, en su momento de esplendor diurno: las aristas de la pirámide son
los rayos del astro divino que caen sobre la tierra. Simbolismo que va
muy bien a las creencias de los egipcios en otra vida, pues el Sol, la luz
divina o la vida eterna, se hallan por encima de la muerte, del sarcófago.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
25
o Características:
Las pirámides carecen de fachadas, pues son edificios sin retorno ni
puntos de referencia de ninguna clase.
o A la cámara del muerto se llegaba por un angosto corredor,
que se cegaba después del entierro.
o Por doquier se colocaban falsas puertas para impedir el
acceso y la violación de la cámara mortuoria.
Aunque parezca un cuerpo geométrico, la pirámide no se hace
ateniéndose a un plano previo, sino que se va haciendo conforme el
terreno va dando muestras de su resistencia a los millones de toneladas
que se le ponen encima.
• Todas dan señales de cambios en su construcción.
Estructura: el complejo arquitectónico y ceremonial de una pirámide
está compuesto de los siguientes elementos:
• Templo del Valle:
o levantado sobre el muelle de descarga de los materiales,
fundamentalmente bloques de granito y caliza procedentes
de las canteras de Asuán y Tura respectivamente.
o Allí era recibida la momia del faraón cuando llegaba en
barca
• Calzada de los muertos:
o La procesión fúnebre discurría por la misma calzada que
se utilizó para transportar los materiales a pie de obra.
• Templo funerario:
o construido sobre los barracones y talleres del artesanado.
o Se localiza en la cara oriental de la pirámide.
o Aquí se dispensaban las ofrendas rituales al cadáver y se
oficiaba culto permanente al faraón.
• Pirámide:
o Para evitar violaciones y robos, los arquitectos egipcios
emplearon medidas de seguridad:
Construir cámaras falsas en el interior de la
pirámide, comunicadas por corredores ascendentes
o descendentes.
RECONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO Y CEREMONIAL DE UNA
PIRÁMIDE
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
26
o Evolución de las pirámides:
Pirámides escalonadas: Pirámide escalonada de Zoser:
IMHOTEP. PIRÁMIDE ESCALONADA
DE ZOSER (2668-2649 A.C.). 63
METROS DE BASE POR 60 METROS
DE ALTURA. SAKKARA.
Planta conjunto Sakkara
• Cronología:
o Pertenece a la III dinastía, s XXVII A.C.
• Dimensiones:
o 63 metros de base por 60 metros de altura.
• Ideas previas:
o Presenta similitudes constructivas con el zigurat sumerio o
la pagoda oriental , al tratarse de construcciones formadas
por un graderío ascendente de pisos.
o Su arquitecto fue Imhotep, que aúna su faceta artísticas
con sus actividades políticas y religiosas. Con el paso de
los siglos su sabiduría se deificó hasta convertirse en
patrono de los escribas y de los médicos.
o A Imhotep y a su faraón Djeser (o Zoser) se debe una de
las más grandes conquistas de la civilización egipcia: la
arquitectura en piedra.
Durante la época tinita se había
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
27
o Levantada en la zona desértica de Sakkara.
• Estructura:
o Se trata de seis mastabas superpuestas de forma
escalonada. Parece que ello se debe a un significado
simbólico: escalera que permitiera a Zoser escalar hasta
Ra.
o Construida en piedra, algunas formas pregonan su origen
lignario, proceso habitual en la evolución de la arquitectura.
o Las cámaras funerarias se encuentran a una gran
profundidad.
o Junto a la pirámide hay un templo, dependencia
inexcusable en estos edificios, pues allí se iniciaban las
ceremonias religiosas que terminaban con la colocación del
cadáver en la cámara, todo rodeado del mayor misterio.
• Conclusiones:
o Esta tumba manifiesta la relación casa-tumba. En efecto,
viene a ser una reproducción del palacio del rey Zoser en
Menfis.
Pirámides acodadas: la pirámide acodada o romboidal de Snefru
Arquitectura egipcia. Imperio
Antiguo. IV dinastía. Pirámide
acodada de Snefru .
PIRÁMIDE ACODADA O
ROMBOIDAL DE
SNEFRU(2613-2589
A.C.) 186 M. DE BASE
POR 101 M. DE
ALTURA. DASHOUR.
VISTA DEL INTERIOR
SNEFRU: PIRÁMIDE ROJA.
DASHOUR
• IV dinastía (siglos XXVII-XXVI A.C.)
• Con Snefru se produce la transición a la verdadera pirámide.
o Es el caso excepcional de un faraón a cuyo nombre figuran
tres pirámides.
o Pirámide de Médium:
Concebida como un edificio escalonado, fue
reorganizada como pirámide mediante el relleno de
sus escalones.
o Pirámides de Dashour:
Pirámide acodada:
• Dimensiones: 186 metros de base por 101
metros de altura.
• Es la mejor conservada
Pirámide roja:
• Es la primera pirámide geométrica
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
28
Las mastabas de los cortesanos situadas en las
proximidades indican que aquí reposó al fin el
cuerpo del soberano.
• Valoración:
o Los arquitectos de Snefru debieron de adquirir una enorme
experiencia en la materia:
Snefru señaló las directrices que en el futuro habían
de regular el dispositivo de las pirámides y de sus
elementos.
o Impone como rasgos dominantes la sobriedad y la
abstracción: puras formas geométricas, planos tersos.
o Pirámides de Giza:
Localizadas sobre la meseta pedregosa de Giza, en un terreno estéril
para el cultivo.
PIRÁMIDES DE GIZEH:
ESQUEMA GENERAL
Conjunto de Gizeh. Aérea PIRÁMIDES DE KEOPS, KEFRÉN Y
MYKERINOS, EN LA MESETA DE GIZA. LA
DE KEOPS MIDE 230 METROS DE BASE X
146 M. DE ALTURA. LA DE KEFRÉN 215 X
143 METROS Y LA DE MIKERINOS 108 X 66
M.
La pirámide de Keops:
PIRÁMIDE DE KEOPS: VISTA EXTERIOR PIRÁMIDE DE KEFRÉN,
JUNTO A LA ESFINGE Y EL
TEMPLO DEL VALLE DE
KEFRÉN
PIRÁMIDE DE MICERINOS:
EXTERIOR
• Con keops culmina el concepto del faraón como dios-rey
• Presenta las características externas e internas inherentes a estos
edificios.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
29
• Sin embargo la gran pirámide no debe ser considerada por sí sola,
sino en el contexto de la extensa necrópolis de la que era centro y
cúspide.
o Pero para comprender del todo el sentido de la pirámide
como institución es preciso comprender la existencia de
algo que no ha quedado huella: la ciudad-pirámide.
Para atender a las necesidades funerarias fue
instituida la fundación funeraria: sacerdotes,
empleados, obreros, esclavos se empleaban en
atender las necesidades del muerto, vigilar la tumba
y mantenerla en perfecto estado de bienestar.
• Encomendada por Keops al visir Hemiunu.
• mide 230 metros de base x 146 m de altura.
La pirámide de Kefrén :
• Sólo tres metros más pequeña que la de Keops.
o mide 215 metros de base x 143 m de altura.
• Posee un mayor ángulo de inclinación de sus muros.
La pirámide de Mykerinos:
• Desde el reinado de Keops se produjeron graves disensiones en
el seno de la familia real. La erección de la pirámide de Mikerinos
obedecía al propósito de mostrar los vínculos que lo unían a
Keops:
o Sin embargo, la relativa pequeñez de la pirámide era un
claro exponente de la crisis por la que atravesaba la
doctrina de la realeza divina.
o Dimensiones: 108 x 66 m.
Hipogeos:
Características a recordar
• Estructura
o Construcción excavada y estructura en galerías con
cámaras.
• Tumbas en Saff
o Variante del hipogeo
o La tumba se adapta al paisaje
o Definición:
Son cámaras sepulcrales perforadas en la roca.
o Cronología:
Aparecen durante el Imperio Medio y se generaliza durante el Nuevo
(1554-1080)
o Localización:
El traslado de la capital desde Menfis a Tebas, rica en acantilados,
permitió que en este paraje desolado se habilitase la triple necrópolis del
Valle de los Reyes, Valle de las Reinas y Valle de los Nobles.
Los hipogeos o “casas de la eternidad” se ubican en posiciones
disimuladas y a una altura arbitraria de la fachada rocosa para impedir el
saqueo. A pesar de ello, todas fueron asaltadas, con excepción de la
tumba de Tutankhamón.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
30
El deseo de garantizar la inviolabilidad de las tumbas de los reyes tuvo
varias consecuencias:
• Supresión de signos externos que delatasen la presencia de la
tumba.
• El emplazamiento de la tumba en un lugar remoto, de difícil
acceso o fácil de guardar: el Valle de los reyes y el Valle de las
reinas, frente a Tebas.
• Separación de la tumba y el templo funerario, éste último distante
e independiente, y susceptible de mostrar el colosalismo y
monumentalidad de que la tumba se había visto privada.
El Valle de los Reyes debía albergar las tumbas de los reyes de las
dinastías XVIII, XIX y XX.
• Una guarnición de soldados vigilaba todas ellas.
o Estructura:
Estos hipogeos tienen como nota común su configuración en
construcción excavada y su estructura en galerías con cámaras, pues su
organización no fue tan regular como en el Imperio Nuevo
o Ejemplos:
o La tumba de Tutmés III en el valle de los Reyes (aprox med s. XV a.C.)
sigue el esquema general de los hipogeos tebanos dispuestos en ángulo:
o Tumbas en Saff:
Como variante del hipogeo, nace, bajo el patrocinio de los reyes de
nombre Antef, la tumba en SAFF (serie en árabe)
Lo importante es un nuevo concepto en la arquitectura donde la tumba
deja de ser un cuerpo ajeno al paisaje, sino como espacio que se modela
y engasta en el paisaje.
Ejemplo: Mausoleo de Mentuhotep en Deir el Bahari
• Imperio Medio 2052-1570
o Se trata de una pirámide-templo, pero la pirámide no
contiene el cadáver, que se aloja en un hipogeo de la
montaña.
o La pirámide es un mero cenotafio.
• Este faraón tenía que expresar del modo más duradero la más
grandiosa de sus realizaciones: la reunificación del país.
SECCIÓN DE UN HIPOGEO HIPOGEO DE TUTMÉS III, EN
EL VALLE DE LOS REYES
Mausoleo de Mentuhotep
en Deir el Bahari
2.2.3.- El templo
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
31
Ideas generales:
o El templo egipcio completa el segundo elemento primordial dentro de la
arquitectura imperecedera: a los dioses egipcios se les tributa
numerosísimos cultos, sacrificios y ceremonias.
o El templo, además de santuario de culto, fue centro económico y sus
sacerdotes, los intermediarios entre el dios y el faraón.
Origen:
o Durante las primeras dinastías se utilizaron para el culto, tanto funerario
como divino los templos anejos a las mastabas, pirámides escalonadas y
pirámides
Vamos a distinguir diversas tipologías templarias:
o Templo solar
o Templo de pilono
o Speos
o Smiespeo.
TEMPLO SOLAR:
Características a recordar
• Estructura
o Pórtico en el valle
o Calzada cubierta
o Pórtico en lo alto
o Recinto a cielo abierto
Obelisco y piramidion
Altar
o Fuera del recinto
Barca solar
RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO SOLAR DE
NEUSERRE. ABUSIR. V DINASTÍA.
TEMPLO SOLAR DE NEUSERRE. ABUSIR, V
o Cronología:
Se desarrollan durante el Imperio Antiguo.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
32
• A partir de la V dinastía se erigen grandes templos solares en
honor a Ra.
• Durante las dinastías V y VI el dios del sol se convirtió en rey
del mundo.
• Nada se sabe si los faraones estaban emparentados con los
de la IV dinastía.
• Los faraones se consideran obligados a erigirlos.
o Estructura:
Pórtico en el valle
Una calzada cubierta
Un nuevo pórtico en lo alto
Un recinto rectangular a cielo abierto donde se eleva a gran altura un
recio obelisco, rematada por una piedrecita independiente, el
piramídion. El obelisco no era un objeto de culto, sino un lugar
simbólico donde se posaban los rayos del sol al despuntar el día.
Frente al obelisco se situaba el altar.
Fuera del patio se encontraba la barca solar, hecha de adobe,
enlucido y pintado.
o El prototipo de templo solar era el templo de Neuserre en Abu Gurab (V
dinastía)
TEMPLO DE PILONO:
Características a recordar
• Son templos monumentales y grandiosos
• Uso del sistema arquitrabado
• Ordenación de salas a lo largo de un eje longitudinal
• Estructura
o 1.- Avenida de esfinges
o 2.- Pilono de entrada
Muros trapezoidales con relieves
Torres ataludadas
• Toro: moldura convexa
• Caveto: cornisa cóncava
Puerta adintelada
Banderolas
Columnas o pilares osíricos
o 3.- Sala hípetra
accede el público en general
pórticos en sus lados
altar de sacrificios
bajorrelieves
o 4.- Salas hipóstilas
tres o más naves, la central mayor
• columnas campaniformes en la
nave central y papiriformes en las
laterales
el nivel del suelo asciende
iluminación a través de ventanas en la
parte superior
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
33
acceso restringido
presentan inscripciones y relieves muros y
columnas.
• Escenas procesionales y rituales
Pueden ser una o varias
o 5.- Capilla
se custodia la imagen del dios.
Muy pocos acceden aquí
MODELO DE TEMPLO DE
PILONO
TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK,
COMO PROTOTIPO DE LA
ARQUITECTURA TEMPLARIA
PLANTA DEL TEMPLO DE AMÓN
EN KARNAK
o Ideas generales:
Significó el logro arquitectónico del Imperio Nuevo.
Las dinastías de los Amenofis, Tutmosis y Ramésidas construirán
obras de gran belleza y monumentalidad.
Los templos son monumentales, grandiosos, construidos para la
eternidad
Todas estas dependencias eran arquitrabadas, convirtiéndose la
columna en el soporte habitual
Los techos descienden en altura a medida que se progresa en su
interior y la iluminación se va haciendo opaca, conforme se aproxima
a la divinidad.
A lo largo del tiempo se respeta siempre la sucesión patio-sala
hipóstila-cámara del dios, la ordenación de las estancias a lo largo
de un eje longitudinal, así como la simetría a ambos lados de este
eje.
Esta continuidad es característica del arte egipcio, que presenta una
gran cohesión formal y estilística a lo largo de toda su historia.
o Esquema de un templo de pilono:
Avenida de esfinges o carneros.
• Es una avenida monumental y con frecuencia las esfinges
tienen la cabeza del animal sagrado que corresponde al dios
del templo o están acompañados de estatuas del faraón.
Pilonos de entrada:
• Muros trapezoidales en los que se abre la puerta. Tienen una
misión eminentemente decorativa, y sobre su superficie se
disponen relieves e inscripciones.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
34
• Las paredes de las torres son ataludadas y llevan como
remate la moldura convexa denominada toro y la cornisa
cóncava denominada caveto.
• La puerta adintelada suele estar coronada por el disco solar
alado y en relieve.
• Sobre estas torres macizas ondeaban bandeloras, que
constituían, en la escritura jeroglífica egipcia, el ideograma del
dios.
• Los pilonos suelen estar decorados con bajorrelieves
rehundidos haciendo alusiones a los triunfos del faraón.
• Delante del pilono se erigía el obelisco y las estatuas del
faraón que hubiera financiado la empresa.
Sala hípetra (abierta):
• última parte del templo de acceso público: hasta aquí pueden
llegar los profanos.
• Admite en uno o varios de sus lados pórticos de columnas o de
pilares osíricos.
• Aquí se hallaba el altar de sacrificios.
• Los bajorrelieves rehundidos no desvelaban ningún misterio ni
hacían comparecer ninguno de los dioses.
Salas hipóstilas:,
• Es una estancia transversal dividida en tres o más naves por
hileras de columnas.
o Normalmente la nave central es más alta que las
laterales.
o Las columnas de las naves laterales están coronadas
con capiteles en forma de capullos de papiro.
o Las columnas de la nave central se rematan con
capiteles campaniformes.
o De cubierta adintelada.
• El suelo está a un nivel más alto que el del patio y el interior
permanece en penumbra, iluminado sólo a través de las
ventanas de la parte superior.
• A esta sala sólo podían entrar determinadas personas, y en
ella se celebraban distintos ritos y ceremonias.
• Las inscripciones y relieves, con frecuencia rehundidos,
cubrían los muros y las columnas y solían estar policromados.
o Esta sala está decorada con escenas procesionales y
rituales.
o El faraón en presencia de los dioses viste un sencillo
faldellín.
• Dichas salas conducían a la cámara del dios.
• Las salas hipóstilas pueden ser una o varias.
Capilla:
• donde se custodiaba la imagen titular. La parte más cerrada y
secreta del templo, a la que sólo tenían acceso los sacerdotes
y encargados del culto.
o Ejemplos:
Templos de Luxor y Karnak:
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
35
• Modelos de templos de pilono.
• Situados en las cercanías de Tebas.
• Edificados en honor de Amón por Amenofis III (primera mitad
del siglo XV a.C.)
• Consagrados al dios Amón.
Templo de Karnak
• Karnak es un conglomerado de pilonos, puertas, patios,
explanadas, etc
• Estos templos enormes fueron obra colectiva de varios
faraones.
Templo de Luxor:
• Está dedicado a tríada tebana de Amon, Mut y Khons por
Amenofis III.
TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK.
AVENIDA DE LAS ESFINGES Y
PILONO DE ENTRADA
TEMPLO DE AMÒN EN
KARNAK. VISTA DE LA SALA
HIPÓSTILA
TEMPLO DE AMÓN EN
KARNAK. COLOSOS JUNTO AL
SEGUNDO PILONO
TEMPLODE AMÓN-RA EN LUXOR.(12990
A.C.) ARENISCA. LUXOR. EGIPTO
TEMPLO DE AMÓN RA EN LUXOR.
PILONO I DE ENTRADA.
TEMPLO DE
LUXOR.
COLUMNAS DEL
PATIO.
Semiespeo de Hatshepsut (1490-1470 a.C.):
RECONSTRUCCIÓN DE LOS TEMPLOS
FUNERARIOS DE MENTUHOTEP (A LA
IZQUIERDA), IMPERIO MEDIO, XI DINASTÍA
Y DE HATSHEPSUT, IMPERIO NUEVO, XVIII
DINASTÍA
SENENMUT. SEMIESPEO DE LA
REINA HATSHEPSUT /1490-1470
A.C. DEIR EL-BAHARI
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
36
o Construido por la única mujer faraón de la historia de Egipto.
o Erigido por su arquitecto y ministro favorito Senenmut en el acantilado
tebano de Deir el Bahari. Su diseño está inspirado en el templo de
Mentuhotep.
o Los sepulcros reales de esta época sufren una transformación ya que se
inicia una separación entre la capilla y el sepulcro. La capilla sale al exterior,
formando un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se denomina
semispeo.
o En su construcción se utilizó la columna protodórica.
o Estructura:
Tres terrazas comunicadas por rampas que dan paso a las capillas
rupestres de Anubis, Hathor, de Hatshepsut y de Amón.
SPEOS:
Características a recordar
• Estructura: la misma de un templo de pilono
o Inversión necesaria: pilono y patio
• Patio: sacrificios y hogueras
• Pilono
o Tallado en la roca entre contrafuertes
• Salas interiores
o Luz artificial
GRAN SPEOS DE RAMSES II. (1290-
1224 A.c.) FACHADA PRINCIPAL. ABU
SIMBEL
TEMPLO DE
RAMSÉS II.
INTERIOR DE LA
SALA HIPÓSTILA
Las cuatro divinidades: Ptah, Amón,
Ramsés II y Re-Horakhte
o Son templos excavados en roca.
o Speos de Ramses II (1290-1213 a.C.)
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
37
Mandó excavar en Abu Simbel dos templos: el gran speo, dedicado a
él, y el pequeño speo, consagrado a su esposa preferida, Nefertari.
Construido para conmemorar los éxitos militares sobre sus vecinos
nubios.
Interiormente se distribuyen del mismo modo que los grandes
templos: un patio cerrado con pilastras, una sala hipóstila y el
santuario.
• Excepto la inversión de sus dos primeros elementos, el pilono
y el patio.
El pilono, en vez de ser un edificio exento, estaba tallado en la roca
entre dos contrafuertes.
La parte delante se decora con magna fachada, donde aparecen
representados Ramsés y su mujer en tamaño colosal.
La aparición de tan monumentales templos en la parte meridional de
Egipto fue el augurio de un progresivo desplazamiento de la vida
egipcia hacia tales regiones.
Gran speo:
• En él los arquitectos del Imperio Nuevo condensaron sus
conocimientos técnicos y astronómicos.
Pequeño Speo:
• A continuación de este edificio construyó Ramsés el de Hathor,
en homenaje a su esposa Nefertari y siguiendo el mismo
esquema.
Arquitectura templaria en la Baja época (o época ciática, 663-332):
o En época de dominación griega y romana un gran hervor constructivo se
extendió por todo el país.
o Cambios en la estructura del templo de pilono
Los templos pierden tamaño, pero ganan en gracia y armonía.
Desaparecen las divisiones del antiguo templo, de manera que el
conjunto no es más que una sala hipóstila, formada de columnas en
todos los lados, con antepechos en los intercolumnios.
Los capiteles son palmiformes.
Encima de ellos se acostumbra a colocar un dado de piedra, a veces
con la cabeza de la diosa Háthor (capitel hathórico).
o Los templos principales fueron:
Templo de Isis en la isla de Filé
Templo de Hathor en Dendera
Templo de Horus en Edfú.
2.3.- FORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA Y LA PINTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA Y PINTURA
Características a recordar
• 1.-Buscan captar la esencia de la persona
representada.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
38
• 2.- características básica de su lenguaje plástico:
o idealización
o hieratismo
o rigidez
o formas cúbicas
o frontalidad
• 3.- conceptos básicos de la plástica egipcia
o a)canon de belleza: basado en las medidas de la
mano y del brazo
el puño como base
el antebrazo
• cúbito pequeño: base del canon
antiguo
• cúbito regio: reemplaza al anterior
o b) Ley de la frontalidad: Julius Lange
plano vertical que corta por su centro el
cuerpo humano
consecuencias:
• rigidez de las figuras
• deseo de permanencia e
inmutabilidad
evita toda clase de salientes por miedo a
roturas.
o C) Visión rectilínea: Schaeffer
Solo para relieve y pintura
Despiece del objeto y ensamblado por su
lado más representativo.
• Idea previa
o Los monumentos funerarios contenían representaciones de sus muertos cuya
supervivencia se aseguraba mediante las ofrendas de sus familiares.
o Los egipcios admiten la existencia del alma. Pero ésta necesita del cuerpo.
En todo ser hay una fuerza vital o ka (también llamado doble) que
mantiene al cuerpo.
La destrucción del cuerpo motiva la aniquilación del alma.
De ello proviene el afán de conservar el cuerpo por medio de prácticas
de embalsamamiento y mejor aún con auxilio de representaciones, pues
en Egipto persiste la vieja creencia prehistórica de que la
representación del objeto motiva la existencia del sujeto.
o Además de ello, las esculturas podían servir para la celebración de prácticas
religiosas que el difunto requería en su peregrinación.
Conceptos básicos de la escultura y pintura egipcia:
• Los artistas no buscaban la belleza ni el movimiento sino captar la esencia de la
persona representada.
• Las representaciones seguirán al pie de la letra un lenguaje convencional que
implicaba:
• idealización
• hieratismo
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
39
• rigidez
• formas cúbicas
o Los egipcios buscaron deliberadamente el canon de belleza ideal del cuerpo
humano.
Lo que les convirtieron en precursores de los griegos.
En su elaboración sintetizaron tres conceptos artísticos:
• Armonía de las proporciones
• Ley de la frontalidad
• Visión rectilínea
o Armonía de las proporciones:
Punto de partida:
• Los egipcios partían de que la belleza era una idea que, para
hacerse posible, tenía que someterse a un razonamiento
deductivo.
• Según este proceso intelectual, el cuerpo humano debía estar
armónicamente proporcionado.
Medidas: bases
• La base del canon egipcio se encuentra en la figura humana
de pie y las proporciones de ésta se fundan en las medidas de
la mano y del brazo.
o Cada lado del cuadrado de una cuadrícula es siempre
igual a un puño (incluido el pulgar). El puño viene a ser,
por tanto, el módulo de todas las proporciones.
• Codificaron la longitud perfecta del
individuo en 18 puños, distribuidos de la
siguiente manera:
• 2 para el rostro
• 10 desde los hombros hasta la altura de
las rodillas
• 6 restantes para piernas y pies.
o Consecuentemente, un hombre era bello si medían 18
veces su propio puño y estaban armónicamente
proporcionados, con independencia de que su portador
fuera alto o bajo, guapo o feo, grueso o delgado.
• El antebrazo con la mano extendida fue la base de otra
medida egipcia:
o El cúbito pequeño:
Distancia que media desde el arranque del
antebrazo por dentro al filo de la uña del pulgar.
El cúbito pequeño fue la base del canon antiguo,
que establecía la altura del hombre, desde la
planta del pie hasta la mitad de la frente en
cuatro cúbitos pequeños.
o Cúbito regio:
Junto al cúbito pequeño, también se emplea el
cúbito regio o real 1/6 mayor que el primero.
Equivalía a la longitud del antebrazo y de la mano
extendida.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
40
En épocas posteriores reemplaza al pequeño.
Este será el canon nuevo.
Es importante observar que los egipcios aplican medidas humanas a
las obras humanas.
• El hombre fue sublimado como canon de medidas universales
y módulo de proporciones arquitectónicas.
o Ley de la frontalidad:
El danés Julius Lange y el alemán Henrich Schäffer han estudiado
las leyes por las que se rige el arte egipcio.
Lange formuló la ley de la frontalidad:
• Observó que la escultura mantiene a toda costa el rigor de un
plano vertical que corta por su centro el cuerpo humano.
• Cualquiera que sea su postura, la espina dorsal, la coronilla, la
nariz, la barbilla, el esternón y los órganos genitales deben
estar fijos en un solo plano.
La ley de la frontalidad, que lleva a las esculturas de bulto completo a
mantenerse rígidas, responde al deseo de evitar lo narrativo y
episódico. Hay un deseo de detener o fijar el curso de la vida.
El bulto evita toda clase de salientes (pegándose brazos y piernas al
bloque) por riesgo de roturas, ya que todo desperfecto afecta
necesariamente a la vida de ultratumba.
Esto halla su mejor cumplimiento en la estatua-cubo. Cuerpo y
asiento se integran en el mismo bloque, produciéndose una absoluta
inmovilidad.
Todas las esculturas del Imperio Antiguo están dominadas por los
principios fundamentales del canon y de la ley de frontalidad.
• El prototipo de Zoser entronizado es seguido por sus
sucesores de la III y IV dinastía: la monumental esfinge de
Giza, que representa a Kefrén metamorfoseado en león, la
estatua sedente de este faraón tríada de Mykerinos entre la
diosa Hathor y el nomo de kynópolis.
• Este mismo criterio se observa en el doble retrato de los
príncipes Rahotep y Nofret y en las estatuas de los
eclesiásticos y funcionarios: el sacerdote kaaper, conocido
popularmente como el Alcalde del pueblo y los escribas
sentados de los museos de El Cairo y el Louvre. Estas
esculturas fueron hechas para convertirse en santuarios del
alma.
o Visión rectilínea:
Schäffer reelaboró los principios de Lange.
Afectó sólo al relieve y la pintura.
Los artistas egipcios estaban seguros de representar la naturaleza
con escrupulosa fidelidad.
• El artista sólo consignaba aquello que concebía en su cerebro
como realidad.
• Y define este método como visión rectilínea. El artista despieza
el objeto y lo ensambla y diseña sus piezas por el lado más
representativo.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
41
• Para los egipcios todas las figuras estaban compuestas a partir
de cuatro puntos de vista: uno frontal, otro dorsal y dos
laterales.
• El resultado fue un plano en el que se insertaba de frente el ojo
y el tronco y de perfil la cabeza y las extremidades.
El relieve de Hesire, prefecto de los escribas de Zoser, demuestra
con claridad cómo en el tercer milenio a. C. Los egipcios tenían
sistematizado el canon armónico, la ley de la frontalidad y la visión
rectilínea.
Aspectos iconográficos en la escultura y la pintura
o El panteón egipcio aparece densamente poblado. El atributo permite la
identificación del dios.
Anubis, dios funerario , adopta la forma de perro o chacal.
Los monarcas también llegan a la divinización, adquiriendo entonces los
atributos del dios.
• Así se pueden proveer del disco solar, símbolo de Amón o Ra, o
del halcón, símbolo de Horus.
• En la frente del faraón se yergue el ureus, símbolo de la
protección de que está dotado el soberano.
o Existe a la vez iconografía que representan una simbología política:
Como es el reinado de los dos Egiptos:
• El Alto Egipto (el sur) se efigia por medio de una corona elevada
sobre las sienes del faraón (corona blanca del alto egipto), por la
flor de loto.
• El Bajo Egipto (el norte) se efigia mediante una corona truncada
(corona roja del bajo Egipto), y por el papiro.
• La idea de reunificación de los dos reinos se expresa por la unión
de las dos coronas, el halcón y el buitre y el pulmón con la
tráquea.
o La muerte es fuente de elementos iconográficos:
En su peregrinación por ultratumba, el alma necesita alimentarse,
vestirse, calzarse lo mismo que en vida.
Por ello los sepulcros se hallan frecuentados por estatuas de servidores
del monarca que facilitan a éste sus necesidades (oushebtis).
Esto da entrada a representaciones de gente humilde en la plástica,
hasta bufones para divertir al soberano.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
42
Características específicas de la Escultura Egipcia:
Características a recordar
• Carácter religioso y cortesano
• Materiales diversos: piedra, madera
• Policromía (sobre todo a piedras calizas y madera)
• Coloración simbólica
• Uso de materias incrustadas en la pieza.
• Todo tipo de tamaños
• Características simbólicas
o Espiritualidad
o Trascendencia
o Idealismo. Se mantienen algunos rasgos personales.
o Realismo en funcionarios y servidores
o Idea general:
Las representaciones escultóricas en Egipto son de carácter religioso y
cortesano. Las piezas más importantes proceden de los templos y de los
sepulcros.
• El destino de muchas de ellas era sepultarlas en las tinieblas. Y se
labran diversos ejemplares del mismo personaje, porque ritos
funerarios se destinaban a cada parte del cuerpo.
o Materiales:
Las esculturas fueron talladas en diversos materiales, desde la blanda
caliza y la madera a las piedras más duras y lujosas como el granito, el
basalto, la diorita, la obsidiana, el pórfido, etc.
El material condiciona el arte:
• El frecuente empleo del granito favoreció la claridad de perfiles en
las figuras.
• Y de igual modo se usó la madera para las esculturas que
requerían intenciones realistas.
o Características técnicas:
La policromía completaba, a veces a la plástica.
Se aplicaba a las esculturas de caliza, pero sobre todo a las de madera.
La coloración es simbólica, como lo prueba que al hombre le apliquen
una tonalidad ocre oscura y a la mujer un color claro amarillento. Las
pelucas eran negras y las vestimentas blancas.
• Antes de pintar y para favorecer el asiento de la policromía, las
esculturas recibían una capa de estuco.
• Materias incrustadas en los ojos aumentaban la vivacidad de
éstos.
• Los egipcios tallaron en todos los tamaños, desde lo colosal a lo
diminuto. Grandes imágenes de dioses y faraones son esculpidas
para gigantescos templos y pirámides.
o Características simbólicas:
Carácter esencial de la escultura egipcia es su profunda espiritualidad.
Son figuras que poseen una misión trascendente. Tienen ojos dirigidos al
infinito. Respiran eternidad. La juventud de la cara encaja con la idea de
eternidad.
Respiran idealismo
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
43
El monarca ha de ser diferenciado de los mortales. Eso no impide que
mantengan algunos rasgos personales, lo cual se demuestra por la gran
variedad de rostros idealizados.
El realismo se destina a los hombres ordinarios, a los funcionarios y
servidores. En estos hace aparición la obesidad, que transcribe una
realidad. En el faraón hubiera parecido un grave atentado.
o Tipos de estatuas:
Aparecen diversos tipos, como la estatua doble, de hombre y mujer, que
testifica la alta función social de ésta.
Otra modalidad es la del escriba, que se muestra sentado en el suelo,
atento a la escritura, pregonando la elevada consideración de esta
función en Egipto.
o Relieves:
En Egipto alcanzó un gran desarrollo el relieve.
Templos, tumbas y palacios se cubren materialmente de relieves.
La finalidad religiosa prevalece, pero no ha de olvidarse el interés de los
faraones por inmortalizar sus acciones.
Con frecuencia se acompañan estos relieves de inscripciones para hacer
más comprensible el tema.
La identidad entre relieve y la palabra es perfecta. Su ordenación es la
propia de la escritura: por pisos y en filas continuas, a la manera de los
rollos de papiro. No existe separación entre las escenas y para ordenas
los episodios se tienen en cuenta su importancia temática.
No existe perspectiva, ofreciéndose todo en primer plano.
• Para realzar la significación del faraón, se le representa en
tamaño mayor y con superior dignidad, de modo que la
identificación se realiza a la primera ojeada.
• Por motivos de claridad, se evitan los entrecruzamientos, y
aparecen todos los dedos de cada mano.
• Una policromía adicional acentúa la nitidez de la figura, que de
esta suerte se aísla del fondo.
El relieve es generalmente plano.
• Existe una modalidad típica: el relieve excavado o rehundido. Una
vez fijado el perfil de la figura, se excava, ejecutándose en el
fondo un relieve plano.
o Los que con ello se pretende es robustecer la línea del
contorno, que es la que mejor define a la figura.
o Se establece un violento claroscuro.
o El efecto estético que se deriva de todo ello resulta muy
grato
Evolución de la plástica egipcia:
o Imperio Antiguo:
Características de la escultura:
o Señala un considerable avance escultórico.
o Junto a las pirámides de Giza y aprovechando el suelo
rocoso se labra la famosísima Esfinge, que representa al
faraón Kefrén. Las arenas del desierto han socavado
hondamente las facciones.
o Se conservan numerosas estatuas de kefrén, por lo común
de tipo sedente.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
44
• Ejemplos:
o Aparece ahora la estatua doble de hombre y mujer:
La más famosa es la de Mykerinos y su esposa. El
monarca presenta la típica prenda de cabeza plisada
(klaft). Su mujer ofrece el largo tocado femenino y
una ligera túnica, muy ceñida al cuerpo, que manera
que se traslucen sus formas.
o Estos tipos reales se nos muestran ligeramente idealizados.
Pero a medida que nos alejamos de la clase real, el
naturalismo se abre paso:
Tipos intermedios son las célebres estatuas de los
príncipes Rahotep y su esposa Nofret, labrados en
piedra caliza policromada.
El naturalismo se desenvuelve abiertamente en
figuras de personajes no reales:
• Como Cheik el Beled, un funcionario de la IV
dinastía cuyo naturalismo quedó patentizado
al denominarle los mismos obreros egipcios el
“alcalde del pueblo”.
• A todos sobrepuja por su realismo el grupo
del enano Seneb (VI dinastía).
• En los serdabs se han hallado infirnidad de
esculturas de servidores de ultratumba, entre
los que es preciso destacar los escribas. Los
tres principales escribas son el del Louvre, el
Morgan y el Dersenez.
• Relieve:
o El relieve egipcio no aspira a confundir sino todo lo
contrario: a aclarar, a narrar, a explicar.
o Además, ni ahora ni más adelante el relieve aspira a
apoderarse de la arquitectura:
Por ello presenta un aspecto muy bajo y muy plano.
El dibujo se presenta casi sin perspectiva
o Los escultores cuadriculan las placas.
o El material predilecto es la caliza.
o Las figuras están cubiertas de pinturas de tintas planas, sin
sombreado.
o Relieves destinados a interiores.
o Para los paramentos iluminados por el sol en el exterior de
las mastabas fue inventado el relieve rehundido.
o Temática muy rica, pero homogénea en lo que cabe:
El rey tiene asuntos propios: la coronación, la fiesta
Sed, las campañas militares, las expediciones al
extranjero, las atenciones hacia los dioses.
Los particulares se recrean en asuntos cotidianos,
particularmente los que reportan placer.
o Imperio Medio:
Características:
o La crisis del Primer Periodo Intermedio:
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
45
La estatuaria en piedra cayó en desuso en el Bajo
Egipto.
El Alto Egipto conservó la escultura en piedra.
Aunque fuera una tosca figura, la tradición no se
perdió del todo.
• Ejemplo: estatua de Mentuhotep II
o Al trasladarse la capital a Tebas, en esta ciudad surge una
escuela escultórica principalmente dada a representaciones
reales.
• Ejemplos:
o Estatuas faraónicas:
Todos los monarcas de la dinastía XII cuentan con
estatuas
Estatua sedente de Sesostris I
• Aquí el retorno a los ideales del Imperio
Antiguo está plenamente conseguido
“Estatuas tristes de Sesostris III”
• una de las pecularidades de la retratística
egipcia son las enormes diferencias de edad e
incluso de aparente estado de salud, que
puede manifestar un rey como Sesostris III,
cuya fisonomía no se confunde con ningún
otro.
Las estatuas osíricas pueden tener sus orígenes
en la Dinastía XI, pero su implantación se produce
ahora.
• Se trata de colosos de cerca de cinco metros
de altura que representan al rey muy
envarado, con los pies juntos, arrebujado en
un manto largo. Lleva barba postiza y corona
blanca o roja.
• Estaban hechos en serie para ser integradas
en conjuntos arquitectónicos.
La esfinge, inventada en tiempos de Kefrén como
exponente del poder del faraón, renace ahora con el
mismo sentido. Es portadora de vigorosos retratos
faraónicos.
o La estatua-cubo
Un artista desconocido creó un tipo escultórico que
había de tener enorme aceptación: la estatua-cubo.
Era un modo de eternizar al hombre, aproximándolo
al sillar de cantería.
La figura humana queda encajada en un cubo del
que solo sobresalen los pies y la cabeza.
El afán de geometría quedaba así plenamente
satisfecho.
• Relieve:
o Con respecto al relieve se mantuvieron las cotas de alta
calidad del periodo anterior
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
46
o Imperio Nuevo:
Características:
o Es éste el periodo más brillante de la escultura egipcia.
o Esculturas y pinturas se concibieron para decorar tumbas y
templos.
Las imágenes de los dioses y de los faraones
tendieron al hieratismo, mostrando más vivacidad las
escenas civiles.
o Los colosos:
Son una de las grandes novedades que introduce la
dinastía XVIII.
Son objetos de oración, imágenes del rey como
poderoso mediador entre el hombre y la divinidad.
La idea de poder se pone de manifiesto en su
tamaño.
Tipos de colosos:
• Sedente
• De pie
• De forma mumiforme como Osiris, enfundado
en un sudario talar.
El templo de Amenofis III se alzaba en el margen
izquierdo del río, en Tebas. Los sucesores de
Amenofis desmantelaron el templo, dejando
únicamente los dos colosos quese alzaban frente al
pilono de entrada. Se llamaron los colosos de
Memnón
La escultura real:
o Las figuras de Amenofis III acusan una marcada
estilización y se cuentan entre las más bellas del arte
egipcio.
Aquí el estilo de Amarna comienza a aparecer.
• En la corte de Amenofis IV, establecida en Tell el Amarna, florece
un arte civil que rompe con las tradiciones egipcias:
o Amenofis IV pretendía de las artes plásticas la expresión de
la verdad que él estaba dispuesto a imponer como norma
o Toda trascendencia religiosa se proscribe. El artista se
entrega a consideraciones estéticas.
o Periodos:
• Primer periodo de Amarna: Periodo
expresionista:
o Hay un recreo insistente en la línea
ondulada, que trastoca la realidad en
un capricho rítmico.
o Lo sentimental y sensualista
prevalecen, tanto en representaciones
masculinas como femeninas.
o Los tipos se muestran tratados con un
idealismo feminoide, caracterizándose
por cabezas ovales, miembros gráciles
y delgados, cuello alargado, vestidos
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
47
de larguísimos y paralelos pliegues y
abundancia de aderezos de joyería.
o Con ello se componen en relieve muy
plano escenas íntimas, amorosas.
o La obra más importante son los restos
de los 28 colosos del Templo Arrasado
de Karnak. Son estatuas osíricas,
dedicadas a los pilares del patio de
templo.
• Segundo periodo de Amarna:
o Cuando el nuevo credo ha triunfado,
los artistas dan un nuevo giro hacia la
verdad, captando todos los matices de
ésta.
o Como ejemplo tenemos el famoso
busto de Nefertiti del museo de Berlín.
Se trata de un modelo del
escultor Tutmés para otros
retratos de la reina.
Bajo Tutankhamón, Horembed y Seti se continúa el arte cortesano
creado bajo los auspicios de Amenofis IV, pero pronto se inició
una reacción que reintegró la escultura egipcia a sus derroteros
tradicionales:
• Y así van a seguir cuando Amón-Ra, vuelve a adueñarse del
panteón egipcio bajo el rey niño Tutankhamón, asesinado a los 18
años, tras permanecer nueve en el trono.
• Ya en los relieves de Karnak, donde se relatan las hazañas
de Seti I se observa el recobramiento de la plástica egipcia.
Relieves:
El relieve ofrece el mayor grado de madurez
• Nunca se han labrado con tanta hermosura las hazañas
realizadas por la reina Hatsepsut. El país del Punt aparece
puntualmente descrito en los relieves, con su flora y su
fauna.
• Los Ramésidas observaron igualmente la tradición, según se
advierte en los relieves del Templo de millones de años de Seti I
en Abydos, y en la decoración de la cámara de ofrendas de
Nefertari, en el Valle de las Reinas,
LA PINTURA:
Características a recordar
• Temática religiosa y festiva
• Policromía
o Tonos planos
o Carácter convencional
o Dibujo de trazo seguro
o Procedimiento de cuadriculación de la superficie
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
48
o Ideas generales:
Este país conoce un gran desarrollo pictórico. Encontramos allí frescos
murales, escultura policromada, miniaturas, cerámica pintada, incluso la
orfebrería un carácter pictórico por la incrustación de piedras preciosas.
La misma escritura viene a ser una pintura y de ella procede.
o Temática:
Los temas de la pintura son religiosos, pero no faltan los festivos y
naturalistas, pese a su destino funerario.
o Características técnicas:
El color se aplica ordinariamente al relieve y la pintura tiene, en general,
los mismo convencionalismos de composición y frontalidad que aquél.
Los tonos son planos, sin matices ni gradaciones y de carácter
convencional y decorativo, no respondiendo los pigmentos a la
naturaleza.
El dibujo en esta pintura planista es perfectísimo, de una gran seguridad
en el trazo.
Para ayudarse se sirvieron del procedimiento de la cuadriculación de la
superficie. De esta manera, un modelo en escala pequeña podía ser
reproducido con exactitud en gran tamaño.
o Ejemplos:
El estudio de la pintura hay que iniciarlo con la cerámica pintada
predinástica, decorada con figuras estilizadas de animales y plantas.
Desde los tiempos más antiguos acostumbraban los egipcios a ilustrar
sus tumbas con frescos, donde se sirvieron de abundantes temas
naturalistas:
• De la III Dinastía son los frescos de ocas de una tumba de
Médium.
• Un espléndido conjunto de pinturas decoran los hipogeos de los
señores de Beni Hasán (XI Dinastía) donde se representan
cacerías, la navegación por el Nilo, etc
• Durante el período de Tell el Amarna se produce la culminación de
la pintura ilusionista. Las habitaciones palaciegas recibían
decoración pintada en todas sus superficies: paredes, suelo y
techo. En el pavimento se representaban estanques, plantas
acuáticas y hierbas, de manera que se tenía la impresión de
hallarse en plena naturaleza.
• Tal complacencia en la naturaleza sonaba a herejía. Por eso
cuando la corte abandonó Tell el Amarna cesó por completo este
concepto pictórico.
• Los frescos de las tumbas de Tebas, pertenecientes a la dinastía
XVIII ilustran acerca de los ritos y costumbres egipcias.
o Muchas de las pinturs han sido arrancadas y se guardan en
los museos.
o Los enterramientos corresponden a la clase aristocrática.
o Las escenas son de una gran variedad: los campesinos
trabajan en el campo, los sirios entregan presentes, el
señor caza aves embarcado, en el cañaveral, etc.
o También en Tebas se conservan pinturas interesantes de
Nefertari, esposa de Ramsés II (XIX dinastía).
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
49
• Capítulo importante de la pintura egipcia son los Libros de los
Muertos, que se colocaban dentro del ataúd para que el muerto
pudiera guiarse a través del camino de ultratumba, pues contenían
el itinerario y las instrucciones pertinentes al mismo.
o Figuran en ellos el ritual funerario e infinidad de conjuros
para apartar a los espíritus del mal.
o Estos libros están enriquecidos con gran cantidad de
pinturas, lo que coloca a estas piezas en el umbral de la
historia de la miniatura.
• También los sarcófagos aparecen decorados con profusión de
pinturas de índole funeraria.
VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL TEMA
PSEN: Unión de la corona blanca del alto egipto y la corona roja del bajo egipto.
CARTUCHO: espacio delimitado donde se escribe el nombre del monarca.
UREUS: representación de la diosa cobra, protectora de la monarquía, que porta el monarca
en su frente.
KLAFT: tocado ritual que porta el faraón.
BA: Alma o parte espiritual del ser humano.
KA: Manifestación de las energías vitales que se produce en la función creadora de los dioses.
Estaría reservado a las fuerzas de las que proviene la vida. Algunos egiptólogos han asociado
el Ka con un reflejo inmaterial del cuerpo, una especie de doble del cuerpo humano.
SERDAB: Dependencia propia de la mastaba donde se instala la estatua del difunto.
Normalmente no tiene puertas ni ventanas.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
50
LISTADO DE IMÁGENES DEL ARTE MESOPOTÁMICO
1.- ARQUITECTURA
Reconstrucción del templo ovalado (2700 a.C.). Adobe y ladrillo, Kafaye, actual Tutub,
Irak.
Zigurat de Ur (2112-2047 a.C.). Adobe y ladrillo. 58x40 m de base. Ur, actual
Muqayyar, Irak.
Capitel persa (521-485 a.C.) Piedra. Procedente de Persépolis. Museo Arqueológico
de Teherán. Irán. Arte persa.
Apadana o Sala de Audiencias. Persépolis. Irán.
2.- ESCULTURA Y RELIEVE
Gudea (2141-2122 a.C.). Diorita. 44 cm. Procedente de Lagash, actual Tello (Irak).
Metropolitan Museum, Nueva York. Arte sumerio.
El intenden te Ebih-il. (comienzos del tercer milenio). Piedra. Museo del Louvre.
París. Arte sumerio.
El estandarte de Ur. British Museum. Londres. Arte sumerio
Estela de los buitres (c. 2450 a.C.) Caliza. 188 cm. Procedente de Lagash, actual
Tello, Irak. Museo del Louvre. París.
Estela de la Victoria o estela de Naram Sin.(2254-2218 a.C.). Piedra arenisca
rosada. 200 x 105 cm. Procedente de Susa, Irán. Museo del Louvre, París. Arte Acadio
Código de Hammurabi (1792-1750 a.C.). Basalto. 225 cm. Procedente de Susa, Irán.
Museo del Louvre, París. Arte babilónico.
León de la Puerta de Ishtar. Museo de Pérgamo. Berlín. Arte babilónico.
La leona herida. Museo Británico. Londres. Arte asirio.
Lamasu (722-705 a.C.) Alabastro yesoso. 420 cm. Procedente del palacio de Sargón
II en Dur-Sharrukin, actual Korsabad, Irak. Museo del Louvre. París.
Asurnasirpal II, escoltado por un genio alado protector, junto al árbol sagrado de
Asur (884-859 a.C.) Alabastro yesoso. 200 cm. Procedente del palacio de Kalaj, actual
Nimrud, Irak. Museo Británico. Londres. Arte asirio.
Saqueo de la ciudad elamita de Hamanu por las tropas de Asurbanipal (650-640
a.C.) Alabastro yesoso, 91 cm altura. Procedente de Nínive, actual Kuyunchik, Irak.
Museo británico, Londres. Arte asirio.
Cacería de leones de Asurnasirpal II (884-859 a.C.) Alabastro yesoso. 86 cm de
altura. Procedente del palacio de Kalaj, actual Nimrud, Irak. Museo Británico. Londres.
Arte asirio
La guardia de los inmortales y la procesión de las 23 naciones, súbditas del rey
de Persia en la festividad del Año Nuevo (521-485 a.C.) Piedra. Escalinata de la
Sala de Audiencias o apadana de Darío. Persépolis. Irán. Arte persa.
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
51
LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE EGIPCIO
1.- ARQUITECTURA
DIBUJO DE MASTABA
INTERIOR DE LA MASTABA DE MEREKUDA. SAKKARAH. IMPERIO ANTIGUO
PIRÁMIDE ESCALONADA DE DJESER (O ZOSER) EN SAKKARAH. IMPERIO ANTIGUO
PIRÁMIDE ACODADA DE DASHOUR. IMPERIO ANTIGUO
PIRÁMIDES DE GIZA. IMPERIO ANTIGUO
o PIRÁMIDE DE KEOPS
o PIRÁMIDE DE KEFRÉN
o ESFINGEN DE GIZA
o PIRÁMIDE DE MIKERINOS
HIPOGEOS
DIBUJO DEL SANTUARIO SOLAR DE ABUSYR. IMPERIO ANTIGUO
TEMPLO DE MENTUHOTEP II. PRIMER PERIODO INTERMEDIO.
RECONSTRUCCIÓN DE UN TEMPLO DE PILONO
COLUMNAS EGIPCIAS
TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK. IMPERIO NUEVO
I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
52
TEMPLO DE LUXOR. IMPERIO NUEVO
TEMPLO DE HATSHEPSUT EN DEIR EL BAHARI. IMPERIO NUEVO.
SPEOS DE RAMSES II EN ABÚ SIMBEL. IMPERIO NUEVO.
SPEOS DE NEFERTARI EN ABÚ SIMBEL. IMPERIO NUEVO.
KIIOSKO DE TRAJANO EN FILÉ. BAJA ÉPOCA.
TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ. BAJA ÉPOCA.
2.- ESCULTURA Y RELIEVE
ESTELA DEL REY SERPIENTE. ÉPOCA PREDINÁSTICA.
PALETA DE NARMER. ÉPOCA PREDINÁSTICA.
RELIEVE DEL ESCRIBA HESIRÉ. IMPERIO ANTIGUO
RAHOTEP Y NOFRET. IMPERIO ANTIGUO
ESTATUA SEDENTE DE KEFRÉN. IMPERIO ANTIGUO
MIKERINOS Y SU ESPOSA. IMPERIO ANTIGUO
ESCRIBA SENTADO. LOUVRE. IMPERIO ANTIGUO.
ESTATUA DE KAAPER (SHEIK EL BELED).IMPERIO ANTIGUO
SENEB CON SU ESPOSA E HIJOS. IMPERIO ANTIGUO.
RELIEVE DE LA TUMBA DE TI. V DINASTÍA
SOLDADOS NUBIOS EN MADERA. XI DINASTÍA.
ESTATUA SEDENTE DE MENTUHOTEP II. MUSEO DE EL CAIRO. IMPERIO MEDIO
LOS COLOSOS DE MENNON. IMPERIO NUEVO
ESTATUA DE LA REINA HATSHEPSUT. IMPERIO NUEVO
ESTATUA CUBO DE SENEMUT. IMPERIO NUEVO
ESTATUA DE AKENATHON. IMPERIO NUEVO
CABEZA DE PRINCESA AMARNICA. IMPERIO NUEVO.
RELIEVE DE AKHENATON. IMPERIO NUEVO
BUSTO DE NEFERTITI. IMPERIO NUEVO
REINA KAROMANA. BAJA ÉPOCA
MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANKHAMÓN. IMPERIO NUEVO
LA CABEZA VERDE. BAJA ÉPOCA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Primeras Civilizaciones:Los Sumerios
Las Primeras Civilizaciones:Los SumeriosLas Primeras Civilizaciones:Los Sumerios
Las Primeras Civilizaciones:Los SumeriosAndrea Murguía
 
Arte y cultura Mesopotámica y Egipcia
Arte y cultura Mesopotámica y EgipciaArte y cultura Mesopotámica y Egipcia
Arte y cultura Mesopotámica y EgipciaSegisMundo2
 
Egipto y Mesopotamia
Egipto y MesopotamiaEgipto y Mesopotamia
Egipto y MesopotamiaGinio
 
Tecnologia de la construccion egipcia
Tecnologia de la construccion egipciaTecnologia de la construccion egipcia
Tecnologia de la construccion egipciadpm2016
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Alfredo García
 
Arte Acadio Sumerio
Arte Acadio SumerioArte Acadio Sumerio
Arte Acadio SumerioDURENDE
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y PinturaArte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y PinturaE. La Banda
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxfelixhc2
 
Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaBezmiliana
 
Las Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasLas Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasAlfredo García
 
+La historia antigua esquema álvaro
+La historia antigua esquema álvaro+La historia antigua esquema álvaro
+La historia antigua esquema álvaroTrabajos-cbc Smg
 
Arquitectura griega.ppt JARO
Arquitectura griega.ppt  JAROArquitectura griega.ppt  JARO
Arquitectura griega.ppt JAROPriamo
 
Historiografía latina
Historiografía latinaHistoriografía latina
Historiografía latinaIES ARANGUREN
 

La actualidad más candente (20)

Las Primeras Civilizaciones:Los Sumerios
Las Primeras Civilizaciones:Los SumeriosLas Primeras Civilizaciones:Los Sumerios
Las Primeras Civilizaciones:Los Sumerios
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 
Arte y cultura Mesopotámica y Egipcia
Arte y cultura Mesopotámica y EgipciaArte y cultura Mesopotámica y Egipcia
Arte y cultura Mesopotámica y Egipcia
 
Egipto y Mesopotamia
Egipto y MesopotamiaEgipto y Mesopotamia
Egipto y Mesopotamia
 
Tecnologia de la construccion egipcia
Tecnologia de la construccion egipciaTecnologia de la construccion egipcia
Tecnologia de la construccion egipcia
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, chinaFundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
 
Arte Acadio Sumerio
Arte Acadio SumerioArte Acadio Sumerio
Arte Acadio Sumerio
 
Grecia en Arquitectura
Grecia en ArquitecturaGrecia en Arquitectura
Grecia en Arquitectura
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y PinturaArte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y Pintura
 
ESCRITURA DEL ANTIGUO EGIPTO
ESCRITURA DEL ANTIGUO EGIPTOESCRITURA DEL ANTIGUO EGIPTO
ESCRITURA DEL ANTIGUO EGIPTO
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
 
Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. Arqueología
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
 
El arte clásico grecia
El arte clásico   greciaEl arte clásico   grecia
El arte clásico grecia
 
Las Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasLas Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas Egipcias
 
+La historia antigua esquema álvaro
+La historia antigua esquema álvaro+La historia antigua esquema álvaro
+La historia antigua esquema álvaro
 
Arquitectura griega.ppt JARO
Arquitectura griega.ppt  JAROArquitectura griega.ppt  JARO
Arquitectura griega.ppt JARO
 
Historiografía latina
Historiografía latinaHistoriografía latina
Historiografía latina
 

Destacado

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiamaria irles
 
Lista de verificación para el biae ugel rio tambo word 2017
Lista de verificación para el biae ugel rio tambo word 2017Lista de verificación para el biae ugel rio tambo word 2017
Lista de verificación para el biae ugel rio tambo word 2017Aulas Fundación Telefónica
 
Ficha 4 comprensión de textos escritos lecturas - Capacidades
Ficha 4  comprensión de textos escritos lecturas - CapacidadesFicha 4  comprensión de textos escritos lecturas - Capacidades
Ficha 4 comprensión de textos escritos lecturas - CapacidadesAulas Fundación Telefónica
 
Antiguedad diversidad civilizaciones legado grecolatina
Antiguedad diversidad civilizaciones legado grecolatinaAntiguedad diversidad civilizaciones legado grecolatina
Antiguedad diversidad civilizaciones legado grecolatinaEdward Esnin Cáceres Arévalo
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoSteph Navares E
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusSteph Navares E
 
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Steph Navares E
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Esquemas temario santillana
Esquemas temario santillanaEsquemas temario santillana
Esquemas temario santillanaatajo
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 
profesor_arte prerrománico
profesor_arte prerrománicoprofesor_arte prerrománico
profesor_arte prerrománicoEditorial Ecir
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...--- ---
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoSteph Navares E
 

Destacado (20)

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Lista de verificación para el biae ugel rio tambo word 2017
Lista de verificación para el biae ugel rio tambo word 2017Lista de verificación para el biae ugel rio tambo word 2017
Lista de verificación para el biae ugel rio tambo word 2017
 
Ficha 4 comprensión de textos escritos lecturas - Capacidades
Ficha 4  comprensión de textos escritos lecturas - CapacidadesFicha 4  comprensión de textos escritos lecturas - Capacidades
Ficha 4 comprensión de textos escritos lecturas - Capacidades
 
Antiguedad diversidad civilizaciones legado grecolatina
Antiguedad diversidad civilizaciones legado grecolatinaAntiguedad diversidad civilizaciones legado grecolatina
Antiguedad diversidad civilizaciones legado grecolatina
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Esquemas temario santillana
Esquemas temario santillanaEsquemas temario santillana
Esquemas temario santillana
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
profesor_arte prerrománico
profesor_arte prerrománicoprofesor_arte prerrománico
profesor_arte prerrománico
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalus
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
 

Similar a Tema 2 arte mesopotámico y egipcio

Arquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamiaArquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamialeon1771
 
09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.Dickson E Leon
 
2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdfRossyChajon
 
Arquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamia Arquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamia Saúl Silva C
 
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.Maribel Andrés
 
Arte de Mesopotamia
Arte de MesopotamiaArte de Mesopotamia
Arte de MesopotamiaANA CODINA
 
UD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesUD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesRocío Bautista
 
Exposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La ComunicacionExposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La ComunicacionJuan Carlos
 
Arte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalArte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalLadesoci
 
Antiguas Civilizaciones - Edad Media.pdf
Antiguas Civilizaciones - Edad Media.pdfAntiguas Civilizaciones - Edad Media.pdf
Antiguas Civilizaciones - Edad Media.pdfsantiagomartinezd
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CLuis Godoy
 
Arte mesopotámico nivel i
Arte mesopotámico nivel iArte mesopotámico nivel i
Arte mesopotámico nivel iJGL79
 
Arte mesopotámico y arte egipcio
Arte mesopotámico y arte egipcioArte mesopotámico y arte egipcio
Arte mesopotámico y arte egipciopapefons Fons
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Giselle Goicovic
 
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia edificios publicos y religiosossatigv
 

Similar a Tema 2 arte mesopotámico y egipcio (20)

2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
 
Arquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamiaArquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamia
 
09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.
 
2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf
 
Arquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamia Arquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamia
 
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
 
Arte de Mesopotamia
Arte de MesopotamiaArte de Mesopotamia
Arte de Mesopotamia
 
UD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesUD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluviales
 
Exposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La ComunicacionExposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La Comunicacion
 
Arte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalArte de Asia Oriental
Arte de Asia Oriental
 
Antiguas Civilizaciones - Edad Media.pdf
Antiguas Civilizaciones - Edad Media.pdfAntiguas Civilizaciones - Edad Media.pdf
Antiguas Civilizaciones - Edad Media.pdf
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
 
03 mesopotamia
03 mesopotamia03 mesopotamia
03 mesopotamia
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Arte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico EdebéArte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico Edebé
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
 
Arte mesopotámico nivel i
Arte mesopotámico nivel iArte mesopotámico nivel i
Arte mesopotámico nivel i
 
Arte mesopotámico y arte egipcio
Arte mesopotámico y arte egipcioArte mesopotámico y arte egipcio
Arte mesopotámico y arte egipcio
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
 

Más de Steph Navares E

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoSteph Navares E
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxSteph Navares E
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Steph Navares E
 

Más de Steph Navares E (17)

Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx
 
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 
Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Tema 2 arte mesopotámico y egipcio

  • 1. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 1 TEMA 2 ARTE MESOPOTÁMICO Y EGIPCIO 1.- ARTE MESOPOTÁMICO 1.1.- EL PAÍS DE LOS DOS RÍOS: IDEAS GENERALES El área comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates ha recibido diferentes nombres en la Antigüedad: o Para la Biblia es la tierra de Senaar, donde Yavé creó el Jardín del Edén. o Para los griegos era “Mesopotamia” o país entre dos ríos. o Para los árabes fue y es Irak. En esta cuenca hidrográfica nacieron las primeras ciudades y dinastías reales en el tercer milenio. Factores que contribuyeron al desarrollo urbano: o El crecimiento de la población y la falta de tierras de regadío desencadenaron una guerra por el agua entre sus pobladores: Aparecerá un grupo dominante, que hará el papel de élite y un grupo dominado (clase baja). A esta élite se debe la construcción de los grandes canales, así como la administración de la producción artesanal y su intercambio: • Mesopotamia carece de materias primas (metales, madera, piedra) pero era capaz de crear excedentes de artículos manufacturados con pieles y tejidos. Evolución histórica: etapas o Sumerios Vivieron en ciudades-estado independientes, dominadas por reyes- sacerdotes que gobernaban bajo la autoridad de los dioses. • Con una teoría política basada en el “socialismo teocrático”, según la cual el templo es el dueño de las tierras, que administra en interés de todos los ciudadanos. Los sumerios inventaron la escritura o Acadios (23345-2159 a.C.) o Babilonios (1894-1595 a.C. y 625-538 a.C.) Vivió dos fases hegemónicas: • Primero con el rey Hammurabi • Después con Nabucodonosor II o Asirios (1245-612 a.C.) o Persas (559-330 a.C.) 1.2.- ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA: EL TEMPLO Y EL PALACIO Los principales edificios en el arte mesopotámico son el templo y el palacio. o Se erigieron con espesos muros de adobe, revestido de ladrillo. o Como mezcla se utilizó el betún. o Este material se adaptaba muy bien al empleo del arco, y por extensión, de la bóveda. Características: Imperio universal, caracterizado por la unificación de las ciudades autónomas bajo el poder central del estado-nación que rige sus destinos desde el palacio.
  • 2. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 2 El templo o Ideas generales Los sumerios sentaron las bases de la arquitectura religiosa. • El templo era el eje de la vida religiosa, económica y política. • Cada ciudad estaba protegida por un dios • El rey-sacerdote estaba obligado a construir un templo para la deidad protectora. • A cambio, la deidad otorgará beneficios (lluvia para los campos, crías para los ganados…) a los habitantes de la ciudad • Los relieves sumerios testimonian el fervor constructivo de sus dirigentes. o Estructura del templo sumerio El templo sumerio consta de un patio, ovalado o rectangular, al que se abren la casa de los sacerdotes, las oficinas de la administración, las tiendas de los artesanos, los almacenes y los graneros. Enfrente de la puerta principal del patio se alza el santuario, elevado sobre un pedestal para aislarlo de las inundaciones, y, en su interior, se dispone la capilla de la divinidad, en eje acodado para que el fiel tenga que girarse antes de encontrarse con la imagen devota. Próximo al recinto sagrado se erige el zigurat, torre escalonada con otro santuario en la parte superior, al que se accede mediante grandes escalinatas. • La fragilidad del barro ha impedido su preservación. • Empezaron haciéndose de tres plantas y terminaron en siete, cada una pintada de un color (ej. El Etemenanki de Babilonia, prototipo de la Torre de Babel bíblica. La tipología del templo sumerio se perpetuó durante dos milenios en Mesopotamia. • Solo los babilonios modificaron algunos aspectos, como situar la entrada del santuario y la capilla de la divinidad en eje longitudinal. o Debemos recordar aquí que los persas carecieron de arquitectura religiosa, dado que el culto monoteísta de Ahura-Mazda se practicaba al aire libre en sencillos altares de fuego. Modelo de templo sumerio Modelo de zigurat mesopotámico Arte sumerio. Reconstrucción del Templo ovalado (2700 a.C.). Adobe y ladrillo. Kafaye, actual Tutub, Irak. Arte sumerio. Zigurat de Ur (2112-2047 a.C.) Arte sumerio. Zigurat de Ur (2112-2047 a.C.) Adobe
  • 3. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 3 Adobe y ladrillo. 58x40 m. de base y ladrillo. 58x40 m. de base. Reconstrucción. El palacio o Acadios El palacio es un logro de los acadios, pueblo semita que eliminó las ciudades-estado e impusieron el centralismo del imperio universal. Agadé, la capital del Imperio, no ha sido aún localizada. Estructura: • Vasto recinto cuadrangular, rodeados de potentes murallas, que podían llegar a tener 10 metros de espesor y con las dependencias organizadas en torno a varios patios. • Este modelo alcanzará su plenitud con los asirios. o Asirios Los monarcas asirios adoptaron la costumbre de construir palacios nuevos al subir al trono. Estructura • Se construyeron palacios sobre distintas terrazas, con un patio en el interior, en ocasiones dos, conectados entre sí, en torno al cual se distribuían las estancias, como el salón del trono, decorado con estatuas colosales. El palacio mejor conservado del arte asirio es la residencia de Sargón II (722-705 a.C.) en Dur Sharrukin (actual khorsabad, Irak). • Consta de tres patios, cada uno de ellos alberga dependencias relacionadas con lo doméstico, lo religioso y lo cortesano. • Alrededor del patio pequeño estaban los aposentos del rey. • En el patio mediano se elevaban las capillas que albergaban sus devociones espirituales. • Las habitaciones del patio principal albergan la cancillería y las estancias solemnes, así como el salón del trono, cuya puerta de acceso aparecía custodiada por una pareja de lamasus, grandes toros alados de cabeza humana que impedían la entrada a las potencias malignas.
  • 4. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 4 Arte acadio. Planta del depósito de mercancías y centro de recaudación de tributos, llamado Palacio de Naram- Sin (2254-2218 a.C.) Adobe y ladrillo. 111 x 93 m. Tell Brak, Siria. Arte asirio. Lamasu (722-705 a.C.) Alabastro yesoso. 420 cm. Procedente del palacio de Sargón II, en Dur-Sharrukin, actual korsabad, Irak. Museo del Louvre. París Babilonia • Los Jardines Colgantes de Babilonia, será la última contribución de Mesopotamia a la arquitectura palaciega. • Mandados construir por Nabucodonosor II (604-562 a.C.) en un ángulo de su residencia. • El resultado fue una montaña artificial formada por terrazas escalonadas, sostenidas por muros de contención Arte babilónico. Puerta de Ishtar. (c. 575 a.C.) Detalle de León. Museo de Pérgamo. Berlín. Arte babilónico. Puerta de Ishtar. (c. 575 a.C.). Reconstrucción en el Museo de Pérgamo en Berlín.. Arte babilónico. Jardines Colgantes de Babilonia. Irak.
  • 5. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 5 Persas • El palacio se transforma con los persas: o Integraron los edificios del poder en un parque de frondosa vegetación, con animales en libertad. o El parque se elevaba sobre una terraza artificial apoyada contra la falda de una montaña y estaba protegido por un circuito amurallado. o En el interior de la explanada, la mansión real, la sala de Audiencias o apadana y el salón del trono eran pabellones inconexos, elevados a su vez sobre basamentos de grandes escalinatas y diseminados entre los jardines. o El diseño de estas dependencias está basado en los campamentos nómadas, donde la lona está sustituida por el adobe y los puntales de madera por fustes de mármol coronados por medios cuerpos delanteros de toros que definen el capitel persa. o Ejemplos: Palacio de Ciro el Grande en Pasargada (559-529 a.C.) Palacio de Dario en Persépolis (521-485 a.C.). Arte persa. Capitel persa (521-485 a.C.) Piedra. Procedente de Persépolis. Museo Arqueológico de Teherán, Irán. Arte persa. Apadana o Sala de Audiencias. Persépolis. Irán. Persépolis. Vista genetral
  • 6. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 6 1.3.- EL RELIEVE MONUMENTAL MESOPOTÁMICO: ESTELAS Y ORTÓSTATOS Ideas generales o El relieve ocupa en las artes plásticas de Mesopotamia un primer puesto. o Presentan un carácter descriptivo, acompañados de inscripciones que explican la representación. Características: o La plástica mesopotámica presenta una serie de convencionalismos: Técnica plana Falta de perspectiva Composiciones equilibradas Uso de la visión rectilínea para representar el cuerpo humano. El tamaño de la figura está en función de su rango (excepto los asirios, que usaron la misma escala para dioses y hombres) o Soportes: La estela o monolito conmemorativo. • Fueron usados por sumerios, acadios y babilonios. • Se usaban para conmemorar victorias militares o fijar códigos jurídicos. El ortóstato o losa de piedra, arrimada a los muros de los palacios con el fin de reforzarlos y servir a la vez de ornamentación. • Usado por asirios y persas • Se usa para glorificar a sus monarcas, sus convicciones religiosas, campañas militares o diversiones favoritas. Estelas: ejemplos o La Estela de los buitres celebra el triunfo de Lagash sobre Umma, que había invadido las fronteras de su término. o La Estela de la victoria narra el avance de los acadio sobre los lulubi. o El código de Hammurabi fue redactado para fijar un código legislativo. Arte sumerio. Fragmento de la Estela de los buitres (c. 2450 a.C.). Caliza. 188 cm. Procedente de Lagash, actual Tello, Irak. Museo del Louvre. París. Arte Acadio. Estela de la Victoria o de Naram-Sin (2254- 2218 a.C.) Piedra arenisca rosada. 200 x 105 cm. Procedente de Susa, Irán. Museo del Louvre. París. Arte babilónico. Código de Hammurabi (1792-1750 a.C.) Basalto. 225 cm. Procedente de Susa, Irán. Museo del Louvre. París.
  • 7. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 7 Ortóstatos: o Asirios: Tres temas concentran su interés: la liturgia, la guerra y la caza. • Escenas litúrgicas: o Muestran al rey orante u oferente. o Ejemplo: Asurnasirpal II, escoltado por un genio alado protector, junto al árbol sagrado de Asur (884-859 a.C.) • Escenas bélicas: o Genero inventado por los asirios para proclamar las hazañas de su ejército o Ejemplo: Saqueo de la ciudad elamita de Hamanu por las tropas de Asurbanipal (650-640 a.C.) • Escenas de caza: o La caza era complemento de la guerra. o En carro, a caballo o a pie, con arco o con jabalina, bate a toros, leones y pájaros. Arte asirio. Asurnasirpal II, escoltado por un genio alado protector, junto al árbol sagrado de Asur (884-859 a.C.). Alabastro yesoso. 200 cm. Procedente del palacio de Kalaj, actual Nimrud, Irak. Museo Británico. Londres. Arte asirio. Ortostato. Saqueo de la ciudad elamita de Hamanu por las tropas de Asurbanipal (650-640 a.C.). Alabastro yesoso. 91 cm de altura. Procedente de Nínive, actual Kuyunchik, Irak. Museo Británico. Londres. Arte asirio. Cacería de leones de Asurnasirpal II (884-859 a.C.) Alabastro yesoso. 86 cm. De altura. Procedente del palacio de Kalaj, actual Nimrud, Irak. Museo Británico. Londres. Arte asirio. La leona herida. British Museum. Londres Arte persa. La guardia de los inmortales y la procesión de las 23 naciones, súbditas del rey de Persia, en la festividad del Año Nuevo (521-485 a.C.). Piedra. Escalinata de la Sala de Audiencias o Apadana de Darío. Persépolis. Irán.
  • 8. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 8 Estas imágenes propagandísticas que cubrían los salones de los palacios, perseguían también la disuasión: infundir miedo a los embajadores extranjeros, mientras esperaban ser recibidos en audiencia por el rey. o Persas: Los persas heredaron esta modalidad decorativa, pero lo limitaron a los pretiles de las escaleras. Restringieron la iconografía a dos temas: • Los “inmortales”, la guardia personal del monarca. • El desfile de las 23 naciones súbditas del imperio persa que en Año Nuevo ofrecían sus tributos al “Rey de Reyes” Escultura exenta: o Características: Summer y Akkad • Son de pequeño tamaño y canon corto. • Se usa tanto la piedra como el metal. • Representan a orantes de grandes ojos sobre basamentos. El torso desnudo y la parte inferior cubierta con faldón de vellones de lana, característico de la indumentaria sumeria. • En el periodo neosumerio se repetirá la imagen de Gudea de Lagash, realizada en piedras duras. o El monarca aparece sentado con una toga, un bonete y las manos juntas sobre el pecho. Arte Sumerio. El intendente Ebih-il. Museo del Louvre. París. Arte sumerio. Pequeño Gudea sentado. (c. 2200 a.C.). Diorita. Museo del Louvre. París.
  • 9. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 9 2.- ARQUITECTURA EGIPCIA. LA TUMBA Y EL TEMPLO 2.1.- IDEAS GENERALES A) La geografía de Egipto: o Egipto es “un don del Nilo”. Así define el historiador griego Heródoto la importancia del gran río. o Tres regiones naturales configuran el país: Al Norte, el delta, constituye el llamado Bajo Egipto: • Formado por un abanico de brazos de agua que desemboca en el Mediterráneo. • En sus marismas crece el papiro, emblema de la región. Al Sur, el valle, llamado el Alto Egipto: • Creado por el fluir del Nilo entre las arenas del desierto. • En sus riberas crece la flor del loto, emblema local. Los desiertos marginales, situados a ambos lados del río: • El desierto líbico, al oeste, salpicado de oasis. Este territorio se ofrecía como un buen campo de caza. • El desierto arábigo, en el Este, mucho más árido que el líbico, pero rico en minerales y necesaria vía de comunicación hacia el Mar Rojo. o El Nilo: El río Nilo es una realidad determinante de la vida egipcia Principal vía de comunicación del territorio. Frontera natural de vivos y muertos: • Los egipcios vivían en la orilla derecha, por donde despuntaba el sol, y se enterraban en el margen izquierdo, como el ocaso. El Nilo como genio fecundador de las tierras que atraviesa, gracias a sus crecidas anuales. • Todos los veranos el Nilo inunda Egipto durante cien días. • Transcurrido ese tiempo, las aguas volvían a su cauce dejando los campos fertilizados por el limo depositado en sus márgenes. • El carácter cíclico de la renovación de las aguas y del sol inculcó a los sacerdotes la certeza de que el difunto, tras la muerte, volvería a vivir. • El guardián de este orden inmutable era el faraón
  • 10. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 10 mapa Nilo egipcio EVOLUCIÓN HISTÓRICA: NARMER UNIFICA EGIPTO B) Evolución histórica de Egipto: o Ideas previas La cultura egipcia no nace de repente. Serán necesarios miles de años para que se constituyan los rasgos más representativos de dicha cultura. A partir del Neolítico se genera una sociedad urbana que deriva hacia una sociedad jerarquizada y un estado que controla un territorio. o Tiempos prehistóricos: 6000-2950 a.C. aparecen diversas culturas como la tasiense, badariense, etc Época pretinita (3300-2950 a.C.) • Egipto se encuentra dividido en dos reinos históricos: el Norte, con capital en Buto y el Sur, con capital en Hieracómpolis. • Los reyes: o Se hacen llamar “servidores de Horus” o Leyenda: transición de dinastías divinas a dinastías históricas. Dichas dinastías contaban con larguísimos reinados. • La enemistad de los reinos del Norte y del Sur terminan con la victoria de éste último sobre el norte. o Rey Escorpión: tentativa de unificación o Narmer: lleva a cabo la unificación (paleta votiva). Usa la corona roja del Bajo Egipto y la blanca del Alto Egipto. Época predinásticas (o tinita) 2950-2750 a.C. • Comprende la 1ª y la 2ª dinastía • Algunos aspectos históricos: • Dinastía I o Capital en This, no hallada que se encuentra cerca de Abidos. o Necrópolis real en Abidos (puede que sean reales o simples cenotafios, la opinión de los expertos no es unánime)
  • 11. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 11 o En el 2900 se produce la unificación definitiva entre el Alto y el Bajo Egipto por el legendario faraón Menes de la 1ª dinastía. o La 1ª y 2ª dinastía se empeñaron fundamentalmente en la conquista del territorio y la consolidación del poder. • Dinastía II o Poco conocida. o Comprende ocho monarcas o Continúa el movimiento hacia el Norte • Los reyes tinitas son los creadores de esta notable organización. La monarquía egipcia tiene el carácter de monarquía absoluta. La titulatura comprende varios nombres para el rey: o Nombre de Horus del rey o Segundo nombre: Nombre Nebti (el que pertenece a las dos diosas): La diosa buitre de el-Qab (Nekhbet) La diosa cobra de Buto (Uadjet) o Tercer nombre: nesut-bit: significa los dos emblemas: la caña (alto Egipto) y la abeja (Bajo Egipto) • Administración: o El rey gobierna mediante funcionarios jerarquizados. o Se desarrolla una administración central y una provincial. Quizás la administración central estaba el rey al frente. La administración provincial : división del país en nomos (provincias), al frente del cual se instala un nomarca. o Imperio Antiguo (2750-2433 a.C.): Comprende las dinastías III-V Capital en Menfis Necrópolis real en Saqqarah. Algunos aspectos históricos: • A partir de la III dinastía la estabilidad y seguridad ya son suficientes como para lograr un estado centralizado. El estado menfita es una monarquía fuertemente centralizada. o Se produce un cambio en la concepción del rey: se le considera más como dios que como hombre. o Aceptación de las atribuciones divinas del faraón, que será la base de toda la historia posterior. o La titulatura real aumenta en dos nuevos títulos: “Horus de oro” “Hijo del dios sol Ra” • En este período queda configurado los rasgos de la sociedad. Conformación de la cultura en sus rasgos esenciales. • Monarcas: o Djeser III dinastía: efectuó grandes progresos en todos los campos. Destacó su ministro y consejero Imhotep. o Snefru (IV dinastía): Interviene frecuentemente en las fronteras de Egipto. En el interior realiza grandes construcciones (tres pirámides, templos, fortalezas)
  • 12. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 12 o Keops, Kefrén y Micerinos, los constructores de las grandes pirámides, sólo a través del arte se pueden conocer a estos reyes. • Administración: o La administración menfita proviene directamente de la tinita, pero evoluciona al compás del estado (creación del visirato, aumento del número de funcionarios). o Administración provincial: Se desarrolla la división de Egipto en nomos. El nomarca ve crecer su poder a lo largo del tiempo. Su cargo se hace fijo en un nomo y posteriormente se hace hereditario. Esto ocasiona la formación de grandes familias feudales. o Relación rey-funcionarios: Al principio el servicio al rey se considera un deber. Después se consiguen donaciones funerarias y rentas fijas (mediante donaciones de tierras libres de impuestos) Los sacerdotes también reciben donaciones de tierras. Esto conlleva el empobrecimiento del rey. Esto conlleva la descentralización. A partir de la VI dinastía fue trágico. • V Dinastía: o Triunfo de los sacerdotes de Heliópolis. o Introducción del título “hijo de Re”. Se erigen templos solares. El culto solar de la V dinastía no fue totalitario. o El ensayo de esta reforma religiosa tuvo como resultado el debilitamiento de la autoridad real. o Primer Período intermedio 2300-2065 aC.: Desde el reinado de Pepi II hasta Mentuhotep II Época de crisis e inestabilidad. Algunos aspectos históricos: • Invasión extranjera(beduinos) • “Guerra civil” (que no afectó al Alto Egipto): Egipto dividido en tres reinos. • Feudalización, descentralización. • Lucha entre Heracleópolis y Tebas. Gana Tebas y Egipto queda unificado con Mentuhotep o Imperio Medio (2065-1785 a.C.) Comprende las dinastías XI y XII. Cambios en la onomástica real. Cambio de capitalidad: abandonan Tebas y se instalan entre Menfis y El Fayún. Fin del Imperio Medio: • El país queda gobernado por reyes débiles. Esto provoca una división del país. • Invasión extranjera (hicsos) • La división de Manetón en dinastías parece arbitraria tratándose del Segundo Período Intermedio.
  • 13. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 13 o Segundo Período Intermedio (1785-1580 a.C.) Podemos subdividir esta etapa en varios períodos: • Egipto antes de los hicsos: o Egipto se divide en dos reinos o Egipto conoce un florecimiento de dinastías paralelas, de las cuales Tebas fue la más poderosa. • Los hicsos: o Se usa este nombre para designar a los jefes de las tribus asiáticas que traían presentes a los nomarcas de Beni Hasan. o Su origen deben relacionarse con un movimiento de emigración de semitas.. o Establecieron su capital en Avaris • El pequeño reino tebano y la expulsión de los hicsos: o El país se encuentra dividido en tres reinos: el Delta, Egipto Medio (ambos dominados por extranjeros) y Alto Egipto, casi independiente, en manos de reyes tebanos. De ellos, Amosis será el que expulse definitivamente a los hicsos. o Imperio Nuevo: 1580-1085 a.C.: Comprende la dinastía XVIII, XIX,XX. Dinastía XVIII: • El gran acontecimiento de la dinastía XVIII fue la conquista de un Imperio en Asia. Esto se hizo para prevenir invasiones. El contacto con los asiáticos produjo repercusiones considerables. • Se produce un extraordinario enriquecimiento del país. • Se conserva Tebas como capital. • Monarcas de la XVIII dinastía: o Amosis: fundador de la dinastía. o Tutmosis III: se casa con su tía Hatshepsut (legítima heredera). Para legitimar su reinado. Sin embargo es Hatshepsut quien gobierna durante veintidós años. o Akhenaton: soñador e idealista. Provoca el cisma atoniano. El rey adoptó al sol bajo su forma de disco, como único dios (Atón era el nombre del disco solar en el Antiguo Egipto). Construye una nueva ciudad Tell el Amarna y cambió su nombre de Amenofis IV por Akhenatón. o Tuthankatón: en principio fiel al culto de atón. Después se pasó al culto de Amón: Tutankamón Dinastía XIX: • Reyes: Seti I, Ramsés II • Durante la primera mitad de la dinastía, la historia de Egipto fue bastante apacible, fundamentalmente guerreras y diplomáticas.. • Egipto no supo conservar la función de árbitro en Oriente. • Ramsés II: último gran rey del Imperio Nuevo. El gran sacerdote de Amón • Por su naturaleza cabe pensar que sólo ejercía una influencia exclusivamente religiosa. • Sin embargo desempeñó en el Imperio Nuevo un papel político muy importante.
  • 14. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 14 • El clero de Amón se remonta a la dinastía XII. • Recibe el título de “Primer profeta de Amón”. Y es asistido por un alto y un bajo claro. • Ejercía una considerable influencia en el rey a través de los oráculos. • Al final de la época de los Ramsés, la función del primer profeta de Amón se volvió hereditaria. Desde entonces Egipto estuvo gobernada por dos dinastías paralelas, la del rey y la del gran sacerdote. La última fue adquiriendo más importancia en detrimento de la primera. o Baja Época: 1085-332 a.C. Durante los primeros cuatro siglos Egipto estuvo en manos de soberanos débiles. Desde finales del siglo VII a.C. la anarquía era tan grave que un rey nubio conquista el país. Diversos pueblos sometieron Egipto 525 a.C. Persia conquista Egipto 332 a.C. Alejandro Magno conquista Egipto Fin. S. I a.C. Roma conquista Egipto C) Esquema ideológico de la cultura egipcia o Conceptos culturales básicos: Idea de Egipto como “tierra escogida”: influencia benéfica del Nilo. Dependencia y tutela de un faraón, hijo de Dios Idea de la muerte que prolongaba en el más allá lo mejor de esta vida terrena. El devenir histórico introdujo modificaciones en este esquema. El verdadero cambio se produjo en el Imperio Nuevo y fue acompañado de su expansión territorial: • La idea de grupo se perdió entre el cosmopolitismo • La fuerza de la tradición y lo sagrado se perdió cediendo a lo secular. o El origen divino de la realeza: Existe una doble explicación para la consecución del poder por los faraones: • Luchas intertribales entre minorías bélicas dominantes. • El poder económico y el prestigio mágico religioso. Existen múltiples explicaciones para entender la fortaleza y estabilidad de la realeza en Egipto: • La necesidad de toda sociedad urbana de centralizar la economía. • La necesidad de un aparato de poder fuerte para realizar las grandes obras de control y canalización de las aguas del Nilo. La monarquía en Egipto tuvo un carácter específico: • Carácter teocrático CORONAS EGIPCIAS SÍMBOLOS DE PODER DEL FARAÓN LA RELIGIÓN EGIPCIA: EL JUICIO DE OSIRIS
  • 15. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 15 o El Derecho: No existe un Derecho codificado: la justicia se personaliza en el faraón. o La Religión: Se carácteriza no tanto por un sistema de creencias como por un sistema de cultos. Cultos que serán legislados y regulados por el rey. Teología egipcia: • Existen dos sistemas religiosos diferentes: el solar y el osiriano. • La teogonía más primitiva estaba representada por los dioses locales como Amón en Tebas, Hathor en Afroditópolis. • Las divinidades fueron cambiando en el tiempo. En el Imperio Medio aparecen Amón-Ra en Tebas y Atón en Tell el Amarna. • Además existen cultos zoolátricos. La idea de la muerte: • Creencia en una especie de inmortalidad. • También en la muerte existe una jerarquización: o Faraón o Nobles (protección real) o No hay testimonios directos sobre la vida futura del pueblo llano. • Juicio de Osiris para alcanzar la inmortalidad: Libro de los Muertos. o Literatura: Los escritos que nos han llegado se refieren a una práctica ligada con el sentir religioso y los temas se refieren a la muerte y a una serie de máximas. Posteriormente la literatura va adquiriendo sentido en sí misma: • En épocas de decadencia aparece una literatura abundante y pesimista. • Posteriormente la literatura va adquiriendo sentido en sí misma: el estilo se pule, los temas se multiplican: narraciones de temas amorosos y jovial. o Ciencias y Técnicas: Escritura: • Hacia el 3000 a.C. el sistema tenía cierta madurez. • Al principio eran pictogramas y presentaban algunos caracteres ideogramáticos. • En la 1ª dinastía surgen muchos signos con valor fonético. • Además de la escritura jeroglífica, los escribas inventaron otra escritura (hierática), más fácil de trazar a mano. Matemáticas:
  • 16. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 16 • Alcanzaron un alto grado de cálculo. • Para el comercio desarrollaron unos patrones fijos y un sistema de notación numérica. Medicina: • Práctica del embalsamamiento: estudio anatómico. • El conocimiento fisiológico era rudimentario. • La cirugía estaba más desarrollada. Avance y detención: • Una vez conquistada la Revolución urbana, detuvieron su avance. Desde el 3000 al 1000 se presentan muy pocos avances. PIEDRA ROSETTA TIPOS DE COLUMNAS D) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE EGIPCIO Características a recordar 1.- Se trata de un arte real, promovido por la monarquía. 2.- Finalidad no estética. 3.- Anonimato. Apenas conocemos a los artistas del arte egipcio. 4.- Arte peculiar. La manera de expresión artística egipcia se denomina aspectiva. 5.- Permanencia sin cambios del estilo artístico. 1.- Arte Real o El arte egipcio es de una calidad fuera de lo común. o Se trata de un arte real, es decir, promovido por la monarquía, porque así lo exigía la estructura económica del Estado: Sólo el rey disponía de los medios económicos y la fuerza coercitiva que permitían disponer de los grandes medios naturales y humanos capaces de realizar obras como las pirámides o los grandes templos. La ideología real hacía que el faraón estuviera obligado a dar a los dioses bellos trofeos y caros monumentos, según el principio do
  • 17. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 17 ut des, y que, a cambio, los dioses concediesen un reinado próspero. Michalowski ha hecho hincapié en la dimensión del arte egipcio como arte real y de propaganda estatal. • Este hecho queda confirmado con la constatación de que los grandes centros de producción artística coinciden con las capitales del Estado, según las épocas: primero Menfis, después Tebas, El Amarna y Tanis. 2.- Fin no estético: o Una característica muy acusada del arte egipcio es su finalidad no estética. El arte es algo útil, que se entiende como un producto que sirve para el culto de los dioses, el culto de los muertos, o el confort de las clases altas Ahora bien, esto no quiere decir que el arte egipcio no alcance cimas supremas de calidad artística. 3.- Anonimato: o Relacionado con ello está un fenómeno llamativo cual es el del anonimato. o Poseyendo como poseemos tantas obras del arte egipcio, en contados casos conocemos el nombre del autor. o La explicación es fácil: no debemos olvidar que en la obra de arte colaboran muchas gentes, cada una de ellas con un cometido específico. o Además en un estado tan centralizado como el egipcio el faraón era omnipresente, todo llevaba su nombre. o En esta ideología no cabía lugar para el artista por genial que fuera. 4.- Arte peculiar: o La peculiaridad del arte egipcio es evidente al contemplar cualquier obra. o Podemos afirmar que nos hallamos ante una estética muy particular que refleja una manera de pensar o una estructura mental determinada. o La manera de expresión artística de los egipcios recibe el nombre de aspectiva, en contraposición a la perspectiva griega o a la perspectiva espacial del Renacimiento. o Lo más significativo de esta manera de concebir es: La realidad se considera como un agregado de partes que se añaden unas a otras, pero conservando cada una de ellas su unidad. Así el cuerpo humano es un agregado de partes:cabeza, tronco, hombros, manos, pies. Etc Cada parte será tratado en su forma más característica, sin preocuparse de una unidad superior. 5.- Permanencia del estilo El cambio y la novedad no resulta interesante para el arte egipcio, de manera que el estilo y el lenguaje artístico configurado precozmente, continuaron prácticamente invariables durante sus tres milenios de vigencia.
  • 18. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 18 2.2.- ARQUITECTURA. LA TUMBA Y EL TEMPLO 2.2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA Características a recordar 1.—La arquitectura es el arte primordial en el arte egipcio. 2.- Arte al servicio del soberano y de la religión. 3.- Se caracteriza la arquitectura egipcia por el uso de la piedra. 4.- Es propio de la arquitectura egipcia el uso del sistema adintelado o arquitrabado. 5.- La organización arquitectónica, tomando como elemento básico la columna es aportación esencial del arte egipcio. 6.- la belleza de la arquitectura egipcia está asociada al concepto de grandiosidad. 1.- Arte fundamental: o La arquitectura es, del arte egipcio, quizás lo más representativo. 2.- Función: o Se trata de un arte al servicio del soberano y de la religión, un arte teocrático, como su sistema político. De este arte, acaso la arquitectura sea lo más representativo. 3.- Materiales: o Medio geográfico: Los materiales proceden del propio medio geográfico. La influencia del medio se refleja no solamente en el empleo de la piedra, sino en la identificación entre el paisaje y los monumentos arquitectónicos. • Egipto es un país horizontal, así es también su arquitectura. • Egipto es también el país de las columnas. Templos y palacios se pueblan de bosquecillos de columnas que no son sino recuerdo de los otros bosquecillos de palmeras o de los haces de loto que crecen en las orillas del río. o Piedra: Se caracteriza la arquitectura egipcia por el empleo de la piedra, en grandes sillares perfectamente aparejados. La piedra predomina y se extrae de los mismos acantilados del Nilo. La piedra más empleada era la caliza. o Madera: Escasea la madera y además era de deficiente calidad. Se empleaba para techos, pisos y revestimientos de paredes. Las grandes vigas y los buenos tablones tenían que ser importados del Líbano. 4.- Sistema constructivo: El sistema arquitectónico preferente de los egipcios fue el arquitrabado, con altas y robustas columnas con capiteles inspirados en motivos vegetales. La organización arquitectónica, tomando como elemento básico la columna, es una aportación esencial del arte egipcio.
  • 19. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 19 o Pero conocieron el arco y la bóveda, que usaron en construcciones subterráneas. Tipos de columnas: o El uso de las diferentes columnas se realiza de acuerdo con su destino. o Las columnas papiriformes se colocaban en las naves laterales de los templos. o Las columnas campaniformes se elevaban en el centro de la nave, por ser este espacio más alto. Su forma abierta aumentaba su capacidad de sostenimiento. o Las columnas palmiformes comienzan a ser usadas en el Imperio Nuevo. o La columna protodórica aparece por vez primera en el monumento de la reina Hatshepsut. o La columna hatórica, con representaciones de la diosa Hathor en el capitel. o Tecnología constructiva: La técnica estaba muy adelantada. Para el deslizamiento de los bloques se usaban los rodillos, y para su elevación el plano inclinado. El transporte se hacía generalmente a lo largo del Nilo, que es la gran carretera del país. Conoció instrumentos y cálculos de medida. Tipos de edificios: o Nos ocuparemos del estudio en profundidad de la arquitectura funeraria y la arquitectura templaria. 2.2.2.- LA TUMBA Ideas previas: El deseo de permanencia después de la muerte hizo que la arquitectura funeraria destacara por la solidez, la estabilidad y la grandiosidad. El material empleado era la piedra, tallada en grandes sillares regulares. A lo largo de su historia, los egipcios construyeron tres tipos de enterramientos para sus faraones: la mastaba, la pirámide y el hipogeo. La mastaba: Características a recordar • Mastaba: partes y elementos o Superestructura Forma de pirámide truncada Paredes en declive. Capilla funeraria • Estela • Falsa puerta Al exterior:
  • 20. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 20 • Decoración tipo “fachada de palacio” al principio • Fachada lisa después. • Muro perimetral o Sepulturas secundarias. o Barca solar o Subestructura: Pozo Cámara funeraria Cámara del serdab o Definición: Es el primer modelo de arquitectura funeraria. Es una sepultura de planta rectangular y estructura trapezoidal. Comprende dos elementos: una superestructura y una subestructura. o Origen: Durante el período protodinástico o tinita (3100-2686 a.C.) surge la mastaba. La tumba tinita es una evolución de la tumba prehistórica. Las mastabas de los primeros reyes sólo se han conservado en Sakkara. En el Alto Egipto hay indicios de que en esta región era costumbre enterrar al rey bajo un túmulo rectangular de tierra y cascotes, revestido de un caparazón de adobe. El concepto de mastaba como casa para la eternidad procede del Bajo Egipto. Las ciudades reales, próximas a las necrópolis, no han sido halladas. o Etimología: • del árabe mastabat, que significa “banco”. Procede del parecido que guardan estas tumbas primitivas con los asientos de ladrillo adosados a las fachadas de la vivienda musulmana actual. • En el siglo XIX la puso en circulación el egiptólogo francés Auguste Mariette, tras habérsela escuchado a sus obreros y desde entonces es de uso común. o Estructura: partes y elementos Consta de dos partes: • Superestructura: o En su forma definitiva, la mastaba tenía aspecto de pirámide truncada, hecha en piedra y rellena de ripio. Sólo algunos pequeños espacios de ella quedaban huecos, siendo compacto el resto. Las pareces se encuentran en pendiente, recuerdo de un sistema de construcción anterior. Este “declive” es una características de todas las paredes externas de los edificios dinásticos egipcios Albergaba en su interior la capilla funeraria, donde se hacían, en el momento del entierro, algunas ofrendas al difunto.
  • 21. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 21 • Una estela, en escritura jeroglífica, constataría los datos del muerto, así como sus cargos oficiales y virtudes humanas. Dicha estela quedaría posteriormente ubicada en la falsa puerta, en el exterior del edificio. • En la Capilla, se realizan las ofrendas de pan, cerveza e incienso para el difunto. • A esta capilla se accedía por una puerta desde el exterior, que, una vez hechos los ritos y ofrendas, era tapiada con gruesos sillares, al igual que el revestimiento de la mastaba, con lo que quedaba invisibles a los ojos de un posible profanador. o Al exterior: La ornamentación exterior se basa en la decoración llamada de “fachada de palacio”, o sea, un portal flanqueado por torres. • Las paredes de las mastabas reales tenían una altura media de seis metros y estaban cubiertas de una gruesa capa de cal pintada imitando colgaduras. • El efecto final era semejante al de un palacio de la época, una “casa para la eternidad”, para el rey muerto y sus servidores. • Posteriormente el tratamiento exterior como fachada de palacio cede el lugar a una superficie lisa o La mastaba estaba rodeada de un muro que delimitaba su recinto sagrado. Alrededor del muro se abrían las sepulturas de las mujeres del harén y personal de servicio, todos ellos sacrificados durante la I Dinastía en el funeral de su señor para que siguieran prestando a éste sus atenciones en el Más allá. o En el lado norte de estas grandes tumbas se levantaba un edificio de ladrillo, algo parecido al casco de un viejo submarino, para instalar en él una barca solar de madera. En ésta el espíritu del rey viajaba con los dioses celestes en su travesía diurna del firmamento y por el mundo infraterreno durante la noche. MODELO DE MASTABA: SUPERESTRUCTURA MODELO DE MASTABA: SUBESTRUCTURA SERDAB
  • 22. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 22 • Subestructura: o La parte subterránea de cada tumba consta de una cámara principal para el sarcófago y de una serie de habitaciones para almacenar el ajuar y las provisiones. o Un pozo, que desciende a la cámara funeraria. Justo por su centro y con entrada desde la parte superior descendía un pozo que, atravesando el cuerpo de la obra, se adentraba en la tierra, bajo la masa de la construcción, desembocando en una breve cámara subterránea Una vez efectuado el sepelio, el pozo se cegaba o Cámara funeraria, donde se deposita el sarcófago del difunto. Se cerraba esta cámara funeraria por una gruesa losa y el pozo que hasta ella descendía era cegado o Algunas mastabas tenian, además, una segunda cámara,denominada serdab. El “serdab”, contenía pinturas, relieves y esculturas alusivas al muerto. En el serdab residía el ka o doble del difunto, es decir, escultura a tamaño natural que simbolizaba al difunto y servía, según la creencia egipcia, pára el apoyo o residencia del alma en tanto el espíritu descendía a reunirse con ella. En efecto, desaparecida la vida terrenal, las representaciones figurativas del muerto se convertían en el sustentáculo de su alma. Los egipcios creían que una de las partes que componía el cuerpo humano, el Ba (que correspondería aproximadamente al alma), permanecía en la tumba, mientras que el ka, la fuerza vital, alcanzaba el más allá. A la parte material iban destinadas las ofrendas y a la espiritual se le abría la falsa puerta en la fachada de la mastaba para que emprendiera el viaje estelar. Las mastabas son el tipo más corriente de sepultura durante la época menfita, sepultura propia de gente noble y adinerada. Se agrupaban regularmente, formando calles, constituyendo ciudades de muertos.
  • 23. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 23 Pirámide: Características a recordar • Tipo: escalonadas, acodadas y regulares • Significado: o Pulso a Ra o Valor simbólico • Características: o Sin fachada o Sin plano previo • Estructura o 1.- templo del valle o 2.- Calzada de los muertos o 3.- templo funerario o 4.- Pirámide o Denominación: Los egipcios carecieron de un término común para designar estas tumbas: • Las tres grandes pirámides de Giza recibieron, respectivamente, el apelativo de: o El horizonte de Keops o Grande es Kefrén o Divino es Mykerinos • Fueron los griegos quienes dan el nombre de pyramis, por su parecido geométrico con un pastel de harina de trigo que se consumía en la Hélade. o Origen: El problema interno de Egipto en sus dos primeras dinastías había consistido en encontrar fórmulas de convivencia entre una aristocracia dominante y una masa de población dominada. Apenas resuelto este problema, comenzó a agudizarse otro de origen espiritual: • Dentro de la mentalidad tinita no resultaba difícil aceptar la identificación del faraón con el sol, como grande y única divinidad cósmica. • Pero cuando esta identificación fue objeto de dudas y reflexiones, la base de la religiosidad egipcia mostró sus primeras fisuras: o Una de las fases del sol, el sol naciente, se hizo independiente como dios creador que hasta entonces se había arrogado el faraón. El ka del sol naciente reemplaza al ka del faraón. Mientras antaño los recién nacidos recibían su espíritu vital del ka faraónico, ahora creen recibirlo del ka solar. • A la difusión de esta creencia que ponía en entredicho la autoridad del faraón, éstos responden con una portentosa exhibición de poder: las PIRÁMIDES. o Estas moles de piedra los eternizan después de su muerte.
  • 24. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 24 o De las pirámides, y sólo de ellas (afirma el nuevo credo) emanan las fuerzas que garantizan la supervivencia de Egipto. o Es necesario construir nuevos mausoleos. o Su construcción ha de tener para el pueblo un sentido religioso. • En su competencia con el culto solar las pirámides alcanzan dimensiones cada vez mayores, pero cuando el culto solar alcanza por fin la supremacía, vuelven a disminuir de tamaño y su construcción se verifica con menos cuidado. • Para hacer posible la participación de todo el pueblo en el servicio religioso el país entero es sometido a una reorganización. o Las posesiones del rey en cada cantón se convierten en centros político-administrativos. o La propiedad privada es abolida. o Todos los egipcios están al servicio del faraón. o Esta nueva situación impuso una radical reforma administrativa, con una nutrida burocracia a su servicio. o • A partir de la III y IV dinastía del Imperio Antiguo (2668-2500 a.C.) aparecen las pirámides: o Coincidiendo con el progreso técnico alcanzado en el utillaje. o Son como rayos de luz petrificados que los faraones difuntos usaban para ascender al cielo y reunirse allí con el resto de los dioses. o Evolución: Según I.E. Edwards, podemos considerar localizadas alrededor de ochenta pirámides. Desde el punto de vista estructural, primero fueron escalonadas, luego acodadas y finamente regulares. o Significado: Su colosalismo se debe al pulso espiritual que los faraones echan al Sol, señor de la Creación y primer rey del linaje divino que precedió a las dinastías humanas. • Hasta entonces era un dogma que el Ka (chispa vital) de los recién nacidos procedía del faraón. • Después entró en crisis y se comenzó a creer que el espíritu protector que acompañaba a todo ser humano era transmitido por el Sol. • Los faraones trataron de contrarrestar esta pérdida de poder construyendo soberbias moles de piedra que rivalizaran con el Sol, pero su desafío terminó en derrota, y las pirámides fueron sustituidas durante el Imperio Nuevo por hipogeos. La pirámide viene a tener un valor simbólico. Es símbolo de Ra, el dios Sol, en su momento de esplendor diurno: las aristas de la pirámide son los rayos del astro divino que caen sobre la tierra. Simbolismo que va muy bien a las creencias de los egipcios en otra vida, pues el Sol, la luz divina o la vida eterna, se hallan por encima de la muerte, del sarcófago.
  • 25. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 25 o Características: Las pirámides carecen de fachadas, pues son edificios sin retorno ni puntos de referencia de ninguna clase. o A la cámara del muerto se llegaba por un angosto corredor, que se cegaba después del entierro. o Por doquier se colocaban falsas puertas para impedir el acceso y la violación de la cámara mortuoria. Aunque parezca un cuerpo geométrico, la pirámide no se hace ateniéndose a un plano previo, sino que se va haciendo conforme el terreno va dando muestras de su resistencia a los millones de toneladas que se le ponen encima. • Todas dan señales de cambios en su construcción. Estructura: el complejo arquitectónico y ceremonial de una pirámide está compuesto de los siguientes elementos: • Templo del Valle: o levantado sobre el muelle de descarga de los materiales, fundamentalmente bloques de granito y caliza procedentes de las canteras de Asuán y Tura respectivamente. o Allí era recibida la momia del faraón cuando llegaba en barca • Calzada de los muertos: o La procesión fúnebre discurría por la misma calzada que se utilizó para transportar los materiales a pie de obra. • Templo funerario: o construido sobre los barracones y talleres del artesanado. o Se localiza en la cara oriental de la pirámide. o Aquí se dispensaban las ofrendas rituales al cadáver y se oficiaba culto permanente al faraón. • Pirámide: o Para evitar violaciones y robos, los arquitectos egipcios emplearon medidas de seguridad: Construir cámaras falsas en el interior de la pirámide, comunicadas por corredores ascendentes o descendentes. RECONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO Y CEREMONIAL DE UNA PIRÁMIDE
  • 26. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 26 o Evolución de las pirámides: Pirámides escalonadas: Pirámide escalonada de Zoser: IMHOTEP. PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER (2668-2649 A.C.). 63 METROS DE BASE POR 60 METROS DE ALTURA. SAKKARA. Planta conjunto Sakkara • Cronología: o Pertenece a la III dinastía, s XXVII A.C. • Dimensiones: o 63 metros de base por 60 metros de altura. • Ideas previas: o Presenta similitudes constructivas con el zigurat sumerio o la pagoda oriental , al tratarse de construcciones formadas por un graderío ascendente de pisos. o Su arquitecto fue Imhotep, que aúna su faceta artísticas con sus actividades políticas y religiosas. Con el paso de los siglos su sabiduría se deificó hasta convertirse en patrono de los escribas y de los médicos. o A Imhotep y a su faraón Djeser (o Zoser) se debe una de las más grandes conquistas de la civilización egipcia: la arquitectura en piedra. Durante la época tinita se había
  • 27. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 27 o Levantada en la zona desértica de Sakkara. • Estructura: o Se trata de seis mastabas superpuestas de forma escalonada. Parece que ello se debe a un significado simbólico: escalera que permitiera a Zoser escalar hasta Ra. o Construida en piedra, algunas formas pregonan su origen lignario, proceso habitual en la evolución de la arquitectura. o Las cámaras funerarias se encuentran a una gran profundidad. o Junto a la pirámide hay un templo, dependencia inexcusable en estos edificios, pues allí se iniciaban las ceremonias religiosas que terminaban con la colocación del cadáver en la cámara, todo rodeado del mayor misterio. • Conclusiones: o Esta tumba manifiesta la relación casa-tumba. En efecto, viene a ser una reproducción del palacio del rey Zoser en Menfis. Pirámides acodadas: la pirámide acodada o romboidal de Snefru Arquitectura egipcia. Imperio Antiguo. IV dinastía. Pirámide acodada de Snefru . PIRÁMIDE ACODADA O ROMBOIDAL DE SNEFRU(2613-2589 A.C.) 186 M. DE BASE POR 101 M. DE ALTURA. DASHOUR. VISTA DEL INTERIOR SNEFRU: PIRÁMIDE ROJA. DASHOUR • IV dinastía (siglos XXVII-XXVI A.C.) • Con Snefru se produce la transición a la verdadera pirámide. o Es el caso excepcional de un faraón a cuyo nombre figuran tres pirámides. o Pirámide de Médium: Concebida como un edificio escalonado, fue reorganizada como pirámide mediante el relleno de sus escalones. o Pirámides de Dashour: Pirámide acodada: • Dimensiones: 186 metros de base por 101 metros de altura. • Es la mejor conservada Pirámide roja: • Es la primera pirámide geométrica
  • 28. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 28 Las mastabas de los cortesanos situadas en las proximidades indican que aquí reposó al fin el cuerpo del soberano. • Valoración: o Los arquitectos de Snefru debieron de adquirir una enorme experiencia en la materia: Snefru señaló las directrices que en el futuro habían de regular el dispositivo de las pirámides y de sus elementos. o Impone como rasgos dominantes la sobriedad y la abstracción: puras formas geométricas, planos tersos. o Pirámides de Giza: Localizadas sobre la meseta pedregosa de Giza, en un terreno estéril para el cultivo. PIRÁMIDES DE GIZEH: ESQUEMA GENERAL Conjunto de Gizeh. Aérea PIRÁMIDES DE KEOPS, KEFRÉN Y MYKERINOS, EN LA MESETA DE GIZA. LA DE KEOPS MIDE 230 METROS DE BASE X 146 M. DE ALTURA. LA DE KEFRÉN 215 X 143 METROS Y LA DE MIKERINOS 108 X 66 M. La pirámide de Keops: PIRÁMIDE DE KEOPS: VISTA EXTERIOR PIRÁMIDE DE KEFRÉN, JUNTO A LA ESFINGE Y EL TEMPLO DEL VALLE DE KEFRÉN PIRÁMIDE DE MICERINOS: EXTERIOR • Con keops culmina el concepto del faraón como dios-rey • Presenta las características externas e internas inherentes a estos edificios.
  • 29. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 29 • Sin embargo la gran pirámide no debe ser considerada por sí sola, sino en el contexto de la extensa necrópolis de la que era centro y cúspide. o Pero para comprender del todo el sentido de la pirámide como institución es preciso comprender la existencia de algo que no ha quedado huella: la ciudad-pirámide. Para atender a las necesidades funerarias fue instituida la fundación funeraria: sacerdotes, empleados, obreros, esclavos se empleaban en atender las necesidades del muerto, vigilar la tumba y mantenerla en perfecto estado de bienestar. • Encomendada por Keops al visir Hemiunu. • mide 230 metros de base x 146 m de altura. La pirámide de Kefrén : • Sólo tres metros más pequeña que la de Keops. o mide 215 metros de base x 143 m de altura. • Posee un mayor ángulo de inclinación de sus muros. La pirámide de Mykerinos: • Desde el reinado de Keops se produjeron graves disensiones en el seno de la familia real. La erección de la pirámide de Mikerinos obedecía al propósito de mostrar los vínculos que lo unían a Keops: o Sin embargo, la relativa pequeñez de la pirámide era un claro exponente de la crisis por la que atravesaba la doctrina de la realeza divina. o Dimensiones: 108 x 66 m. Hipogeos: Características a recordar • Estructura o Construcción excavada y estructura en galerías con cámaras. • Tumbas en Saff o Variante del hipogeo o La tumba se adapta al paisaje o Definición: Son cámaras sepulcrales perforadas en la roca. o Cronología: Aparecen durante el Imperio Medio y se generaliza durante el Nuevo (1554-1080) o Localización: El traslado de la capital desde Menfis a Tebas, rica en acantilados, permitió que en este paraje desolado se habilitase la triple necrópolis del Valle de los Reyes, Valle de las Reinas y Valle de los Nobles. Los hipogeos o “casas de la eternidad” se ubican en posiciones disimuladas y a una altura arbitraria de la fachada rocosa para impedir el saqueo. A pesar de ello, todas fueron asaltadas, con excepción de la tumba de Tutankhamón.
  • 30. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 30 El deseo de garantizar la inviolabilidad de las tumbas de los reyes tuvo varias consecuencias: • Supresión de signos externos que delatasen la presencia de la tumba. • El emplazamiento de la tumba en un lugar remoto, de difícil acceso o fácil de guardar: el Valle de los reyes y el Valle de las reinas, frente a Tebas. • Separación de la tumba y el templo funerario, éste último distante e independiente, y susceptible de mostrar el colosalismo y monumentalidad de que la tumba se había visto privada. El Valle de los Reyes debía albergar las tumbas de los reyes de las dinastías XVIII, XIX y XX. • Una guarnición de soldados vigilaba todas ellas. o Estructura: Estos hipogeos tienen como nota común su configuración en construcción excavada y su estructura en galerías con cámaras, pues su organización no fue tan regular como en el Imperio Nuevo o Ejemplos: o La tumba de Tutmés III en el valle de los Reyes (aprox med s. XV a.C.) sigue el esquema general de los hipogeos tebanos dispuestos en ángulo: o Tumbas en Saff: Como variante del hipogeo, nace, bajo el patrocinio de los reyes de nombre Antef, la tumba en SAFF (serie en árabe) Lo importante es un nuevo concepto en la arquitectura donde la tumba deja de ser un cuerpo ajeno al paisaje, sino como espacio que se modela y engasta en el paisaje. Ejemplo: Mausoleo de Mentuhotep en Deir el Bahari • Imperio Medio 2052-1570 o Se trata de una pirámide-templo, pero la pirámide no contiene el cadáver, que se aloja en un hipogeo de la montaña. o La pirámide es un mero cenotafio. • Este faraón tenía que expresar del modo más duradero la más grandiosa de sus realizaciones: la reunificación del país. SECCIÓN DE UN HIPOGEO HIPOGEO DE TUTMÉS III, EN EL VALLE DE LOS REYES Mausoleo de Mentuhotep en Deir el Bahari 2.2.3.- El templo
  • 31. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 31 Ideas generales: o El templo egipcio completa el segundo elemento primordial dentro de la arquitectura imperecedera: a los dioses egipcios se les tributa numerosísimos cultos, sacrificios y ceremonias. o El templo, además de santuario de culto, fue centro económico y sus sacerdotes, los intermediarios entre el dios y el faraón. Origen: o Durante las primeras dinastías se utilizaron para el culto, tanto funerario como divino los templos anejos a las mastabas, pirámides escalonadas y pirámides Vamos a distinguir diversas tipologías templarias: o Templo solar o Templo de pilono o Speos o Smiespeo. TEMPLO SOLAR: Características a recordar • Estructura o Pórtico en el valle o Calzada cubierta o Pórtico en lo alto o Recinto a cielo abierto Obelisco y piramidion Altar o Fuera del recinto Barca solar RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO SOLAR DE NEUSERRE. ABUSIR. V DINASTÍA. TEMPLO SOLAR DE NEUSERRE. ABUSIR, V o Cronología: Se desarrollan durante el Imperio Antiguo.
  • 32. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 32 • A partir de la V dinastía se erigen grandes templos solares en honor a Ra. • Durante las dinastías V y VI el dios del sol se convirtió en rey del mundo. • Nada se sabe si los faraones estaban emparentados con los de la IV dinastía. • Los faraones se consideran obligados a erigirlos. o Estructura: Pórtico en el valle Una calzada cubierta Un nuevo pórtico en lo alto Un recinto rectangular a cielo abierto donde se eleva a gran altura un recio obelisco, rematada por una piedrecita independiente, el piramídion. El obelisco no era un objeto de culto, sino un lugar simbólico donde se posaban los rayos del sol al despuntar el día. Frente al obelisco se situaba el altar. Fuera del patio se encontraba la barca solar, hecha de adobe, enlucido y pintado. o El prototipo de templo solar era el templo de Neuserre en Abu Gurab (V dinastía) TEMPLO DE PILONO: Características a recordar • Son templos monumentales y grandiosos • Uso del sistema arquitrabado • Ordenación de salas a lo largo de un eje longitudinal • Estructura o 1.- Avenida de esfinges o 2.- Pilono de entrada Muros trapezoidales con relieves Torres ataludadas • Toro: moldura convexa • Caveto: cornisa cóncava Puerta adintelada Banderolas Columnas o pilares osíricos o 3.- Sala hípetra accede el público en general pórticos en sus lados altar de sacrificios bajorrelieves o 4.- Salas hipóstilas tres o más naves, la central mayor • columnas campaniformes en la nave central y papiriformes en las laterales el nivel del suelo asciende iluminación a través de ventanas en la parte superior
  • 33. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 33 acceso restringido presentan inscripciones y relieves muros y columnas. • Escenas procesionales y rituales Pueden ser una o varias o 5.- Capilla se custodia la imagen del dios. Muy pocos acceden aquí MODELO DE TEMPLO DE PILONO TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK, COMO PROTOTIPO DE LA ARQUITECTURA TEMPLARIA PLANTA DEL TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK o Ideas generales: Significó el logro arquitectónico del Imperio Nuevo. Las dinastías de los Amenofis, Tutmosis y Ramésidas construirán obras de gran belleza y monumentalidad. Los templos son monumentales, grandiosos, construidos para la eternidad Todas estas dependencias eran arquitrabadas, convirtiéndose la columna en el soporte habitual Los techos descienden en altura a medida que se progresa en su interior y la iluminación se va haciendo opaca, conforme se aproxima a la divinidad. A lo largo del tiempo se respeta siempre la sucesión patio-sala hipóstila-cámara del dios, la ordenación de las estancias a lo largo de un eje longitudinal, así como la simetría a ambos lados de este eje. Esta continuidad es característica del arte egipcio, que presenta una gran cohesión formal y estilística a lo largo de toda su historia. o Esquema de un templo de pilono: Avenida de esfinges o carneros. • Es una avenida monumental y con frecuencia las esfinges tienen la cabeza del animal sagrado que corresponde al dios del templo o están acompañados de estatuas del faraón. Pilonos de entrada: • Muros trapezoidales en los que se abre la puerta. Tienen una misión eminentemente decorativa, y sobre su superficie se disponen relieves e inscripciones.
  • 34. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 34 • Las paredes de las torres son ataludadas y llevan como remate la moldura convexa denominada toro y la cornisa cóncava denominada caveto. • La puerta adintelada suele estar coronada por el disco solar alado y en relieve. • Sobre estas torres macizas ondeaban bandeloras, que constituían, en la escritura jeroglífica egipcia, el ideograma del dios. • Los pilonos suelen estar decorados con bajorrelieves rehundidos haciendo alusiones a los triunfos del faraón. • Delante del pilono se erigía el obelisco y las estatuas del faraón que hubiera financiado la empresa. Sala hípetra (abierta): • última parte del templo de acceso público: hasta aquí pueden llegar los profanos. • Admite en uno o varios de sus lados pórticos de columnas o de pilares osíricos. • Aquí se hallaba el altar de sacrificios. • Los bajorrelieves rehundidos no desvelaban ningún misterio ni hacían comparecer ninguno de los dioses. Salas hipóstilas:, • Es una estancia transversal dividida en tres o más naves por hileras de columnas. o Normalmente la nave central es más alta que las laterales. o Las columnas de las naves laterales están coronadas con capiteles en forma de capullos de papiro. o Las columnas de la nave central se rematan con capiteles campaniformes. o De cubierta adintelada. • El suelo está a un nivel más alto que el del patio y el interior permanece en penumbra, iluminado sólo a través de las ventanas de la parte superior. • A esta sala sólo podían entrar determinadas personas, y en ella se celebraban distintos ritos y ceremonias. • Las inscripciones y relieves, con frecuencia rehundidos, cubrían los muros y las columnas y solían estar policromados. o Esta sala está decorada con escenas procesionales y rituales. o El faraón en presencia de los dioses viste un sencillo faldellín. • Dichas salas conducían a la cámara del dios. • Las salas hipóstilas pueden ser una o varias. Capilla: • donde se custodiaba la imagen titular. La parte más cerrada y secreta del templo, a la que sólo tenían acceso los sacerdotes y encargados del culto. o Ejemplos: Templos de Luxor y Karnak:
  • 35. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 35 • Modelos de templos de pilono. • Situados en las cercanías de Tebas. • Edificados en honor de Amón por Amenofis III (primera mitad del siglo XV a.C.) • Consagrados al dios Amón. Templo de Karnak • Karnak es un conglomerado de pilonos, puertas, patios, explanadas, etc • Estos templos enormes fueron obra colectiva de varios faraones. Templo de Luxor: • Está dedicado a tríada tebana de Amon, Mut y Khons por Amenofis III. TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK. AVENIDA DE LAS ESFINGES Y PILONO DE ENTRADA TEMPLO DE AMÒN EN KARNAK. VISTA DE LA SALA HIPÓSTILA TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK. COLOSOS JUNTO AL SEGUNDO PILONO TEMPLODE AMÓN-RA EN LUXOR.(12990 A.C.) ARENISCA. LUXOR. EGIPTO TEMPLO DE AMÓN RA EN LUXOR. PILONO I DE ENTRADA. TEMPLO DE LUXOR. COLUMNAS DEL PATIO. Semiespeo de Hatshepsut (1490-1470 a.C.): RECONSTRUCCIÓN DE LOS TEMPLOS FUNERARIOS DE MENTUHOTEP (A LA IZQUIERDA), IMPERIO MEDIO, XI DINASTÍA Y DE HATSHEPSUT, IMPERIO NUEVO, XVIII DINASTÍA SENENMUT. SEMIESPEO DE LA REINA HATSHEPSUT /1490-1470 A.C. DEIR EL-BAHARI
  • 36. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 36 o Construido por la única mujer faraón de la historia de Egipto. o Erigido por su arquitecto y ministro favorito Senenmut en el acantilado tebano de Deir el Bahari. Su diseño está inspirado en el templo de Mentuhotep. o Los sepulcros reales de esta época sufren una transformación ya que se inicia una separación entre la capilla y el sepulcro. La capilla sale al exterior, formando un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se denomina semispeo. o En su construcción se utilizó la columna protodórica. o Estructura: Tres terrazas comunicadas por rampas que dan paso a las capillas rupestres de Anubis, Hathor, de Hatshepsut y de Amón. SPEOS: Características a recordar • Estructura: la misma de un templo de pilono o Inversión necesaria: pilono y patio • Patio: sacrificios y hogueras • Pilono o Tallado en la roca entre contrafuertes • Salas interiores o Luz artificial GRAN SPEOS DE RAMSES II. (1290- 1224 A.c.) FACHADA PRINCIPAL. ABU SIMBEL TEMPLO DE RAMSÉS II. INTERIOR DE LA SALA HIPÓSTILA Las cuatro divinidades: Ptah, Amón, Ramsés II y Re-Horakhte o Son templos excavados en roca. o Speos de Ramses II (1290-1213 a.C.)
  • 37. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 37 Mandó excavar en Abu Simbel dos templos: el gran speo, dedicado a él, y el pequeño speo, consagrado a su esposa preferida, Nefertari. Construido para conmemorar los éxitos militares sobre sus vecinos nubios. Interiormente se distribuyen del mismo modo que los grandes templos: un patio cerrado con pilastras, una sala hipóstila y el santuario. • Excepto la inversión de sus dos primeros elementos, el pilono y el patio. El pilono, en vez de ser un edificio exento, estaba tallado en la roca entre dos contrafuertes. La parte delante se decora con magna fachada, donde aparecen representados Ramsés y su mujer en tamaño colosal. La aparición de tan monumentales templos en la parte meridional de Egipto fue el augurio de un progresivo desplazamiento de la vida egipcia hacia tales regiones. Gran speo: • En él los arquitectos del Imperio Nuevo condensaron sus conocimientos técnicos y astronómicos. Pequeño Speo: • A continuación de este edificio construyó Ramsés el de Hathor, en homenaje a su esposa Nefertari y siguiendo el mismo esquema. Arquitectura templaria en la Baja época (o época ciática, 663-332): o En época de dominación griega y romana un gran hervor constructivo se extendió por todo el país. o Cambios en la estructura del templo de pilono Los templos pierden tamaño, pero ganan en gracia y armonía. Desaparecen las divisiones del antiguo templo, de manera que el conjunto no es más que una sala hipóstila, formada de columnas en todos los lados, con antepechos en los intercolumnios. Los capiteles son palmiformes. Encima de ellos se acostumbra a colocar un dado de piedra, a veces con la cabeza de la diosa Háthor (capitel hathórico). o Los templos principales fueron: Templo de Isis en la isla de Filé Templo de Hathor en Dendera Templo de Horus en Edfú. 2.3.- FORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA Y LA PINTURA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA Y PINTURA Características a recordar • 1.-Buscan captar la esencia de la persona representada.
  • 38. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 38 • 2.- características básica de su lenguaje plástico: o idealización o hieratismo o rigidez o formas cúbicas o frontalidad • 3.- conceptos básicos de la plástica egipcia o a)canon de belleza: basado en las medidas de la mano y del brazo el puño como base el antebrazo • cúbito pequeño: base del canon antiguo • cúbito regio: reemplaza al anterior o b) Ley de la frontalidad: Julius Lange plano vertical que corta por su centro el cuerpo humano consecuencias: • rigidez de las figuras • deseo de permanencia e inmutabilidad evita toda clase de salientes por miedo a roturas. o C) Visión rectilínea: Schaeffer Solo para relieve y pintura Despiece del objeto y ensamblado por su lado más representativo. • Idea previa o Los monumentos funerarios contenían representaciones de sus muertos cuya supervivencia se aseguraba mediante las ofrendas de sus familiares. o Los egipcios admiten la existencia del alma. Pero ésta necesita del cuerpo. En todo ser hay una fuerza vital o ka (también llamado doble) que mantiene al cuerpo. La destrucción del cuerpo motiva la aniquilación del alma. De ello proviene el afán de conservar el cuerpo por medio de prácticas de embalsamamiento y mejor aún con auxilio de representaciones, pues en Egipto persiste la vieja creencia prehistórica de que la representación del objeto motiva la existencia del sujeto. o Además de ello, las esculturas podían servir para la celebración de prácticas religiosas que el difunto requería en su peregrinación. Conceptos básicos de la escultura y pintura egipcia: • Los artistas no buscaban la belleza ni el movimiento sino captar la esencia de la persona representada. • Las representaciones seguirán al pie de la letra un lenguaje convencional que implicaba: • idealización • hieratismo
  • 39. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 39 • rigidez • formas cúbicas o Los egipcios buscaron deliberadamente el canon de belleza ideal del cuerpo humano. Lo que les convirtieron en precursores de los griegos. En su elaboración sintetizaron tres conceptos artísticos: • Armonía de las proporciones • Ley de la frontalidad • Visión rectilínea o Armonía de las proporciones: Punto de partida: • Los egipcios partían de que la belleza era una idea que, para hacerse posible, tenía que someterse a un razonamiento deductivo. • Según este proceso intelectual, el cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado. Medidas: bases • La base del canon egipcio se encuentra en la figura humana de pie y las proporciones de ésta se fundan en las medidas de la mano y del brazo. o Cada lado del cuadrado de una cuadrícula es siempre igual a un puño (incluido el pulgar). El puño viene a ser, por tanto, el módulo de todas las proporciones. • Codificaron la longitud perfecta del individuo en 18 puños, distribuidos de la siguiente manera: • 2 para el rostro • 10 desde los hombros hasta la altura de las rodillas • 6 restantes para piernas y pies. o Consecuentemente, un hombre era bello si medían 18 veces su propio puño y estaban armónicamente proporcionados, con independencia de que su portador fuera alto o bajo, guapo o feo, grueso o delgado. • El antebrazo con la mano extendida fue la base de otra medida egipcia: o El cúbito pequeño: Distancia que media desde el arranque del antebrazo por dentro al filo de la uña del pulgar. El cúbito pequeño fue la base del canon antiguo, que establecía la altura del hombre, desde la planta del pie hasta la mitad de la frente en cuatro cúbitos pequeños. o Cúbito regio: Junto al cúbito pequeño, también se emplea el cúbito regio o real 1/6 mayor que el primero. Equivalía a la longitud del antebrazo y de la mano extendida.
  • 40. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 40 En épocas posteriores reemplaza al pequeño. Este será el canon nuevo. Es importante observar que los egipcios aplican medidas humanas a las obras humanas. • El hombre fue sublimado como canon de medidas universales y módulo de proporciones arquitectónicas. o Ley de la frontalidad: El danés Julius Lange y el alemán Henrich Schäffer han estudiado las leyes por las que se rige el arte egipcio. Lange formuló la ley de la frontalidad: • Observó que la escultura mantiene a toda costa el rigor de un plano vertical que corta por su centro el cuerpo humano. • Cualquiera que sea su postura, la espina dorsal, la coronilla, la nariz, la barbilla, el esternón y los órganos genitales deben estar fijos en un solo plano. La ley de la frontalidad, que lleva a las esculturas de bulto completo a mantenerse rígidas, responde al deseo de evitar lo narrativo y episódico. Hay un deseo de detener o fijar el curso de la vida. El bulto evita toda clase de salientes (pegándose brazos y piernas al bloque) por riesgo de roturas, ya que todo desperfecto afecta necesariamente a la vida de ultratumba. Esto halla su mejor cumplimiento en la estatua-cubo. Cuerpo y asiento se integran en el mismo bloque, produciéndose una absoluta inmovilidad. Todas las esculturas del Imperio Antiguo están dominadas por los principios fundamentales del canon y de la ley de frontalidad. • El prototipo de Zoser entronizado es seguido por sus sucesores de la III y IV dinastía: la monumental esfinge de Giza, que representa a Kefrén metamorfoseado en león, la estatua sedente de este faraón tríada de Mykerinos entre la diosa Hathor y el nomo de kynópolis. • Este mismo criterio se observa en el doble retrato de los príncipes Rahotep y Nofret y en las estatuas de los eclesiásticos y funcionarios: el sacerdote kaaper, conocido popularmente como el Alcalde del pueblo y los escribas sentados de los museos de El Cairo y el Louvre. Estas esculturas fueron hechas para convertirse en santuarios del alma. o Visión rectilínea: Schäffer reelaboró los principios de Lange. Afectó sólo al relieve y la pintura. Los artistas egipcios estaban seguros de representar la naturaleza con escrupulosa fidelidad. • El artista sólo consignaba aquello que concebía en su cerebro como realidad. • Y define este método como visión rectilínea. El artista despieza el objeto y lo ensambla y diseña sus piezas por el lado más representativo.
  • 41. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 41 • Para los egipcios todas las figuras estaban compuestas a partir de cuatro puntos de vista: uno frontal, otro dorsal y dos laterales. • El resultado fue un plano en el que se insertaba de frente el ojo y el tronco y de perfil la cabeza y las extremidades. El relieve de Hesire, prefecto de los escribas de Zoser, demuestra con claridad cómo en el tercer milenio a. C. Los egipcios tenían sistematizado el canon armónico, la ley de la frontalidad y la visión rectilínea. Aspectos iconográficos en la escultura y la pintura o El panteón egipcio aparece densamente poblado. El atributo permite la identificación del dios. Anubis, dios funerario , adopta la forma de perro o chacal. Los monarcas también llegan a la divinización, adquiriendo entonces los atributos del dios. • Así se pueden proveer del disco solar, símbolo de Amón o Ra, o del halcón, símbolo de Horus. • En la frente del faraón se yergue el ureus, símbolo de la protección de que está dotado el soberano. o Existe a la vez iconografía que representan una simbología política: Como es el reinado de los dos Egiptos: • El Alto Egipto (el sur) se efigia por medio de una corona elevada sobre las sienes del faraón (corona blanca del alto egipto), por la flor de loto. • El Bajo Egipto (el norte) se efigia mediante una corona truncada (corona roja del bajo Egipto), y por el papiro. • La idea de reunificación de los dos reinos se expresa por la unión de las dos coronas, el halcón y el buitre y el pulmón con la tráquea. o La muerte es fuente de elementos iconográficos: En su peregrinación por ultratumba, el alma necesita alimentarse, vestirse, calzarse lo mismo que en vida. Por ello los sepulcros se hallan frecuentados por estatuas de servidores del monarca que facilitan a éste sus necesidades (oushebtis). Esto da entrada a representaciones de gente humilde en la plástica, hasta bufones para divertir al soberano.
  • 42. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 42 Características específicas de la Escultura Egipcia: Características a recordar • Carácter religioso y cortesano • Materiales diversos: piedra, madera • Policromía (sobre todo a piedras calizas y madera) • Coloración simbólica • Uso de materias incrustadas en la pieza. • Todo tipo de tamaños • Características simbólicas o Espiritualidad o Trascendencia o Idealismo. Se mantienen algunos rasgos personales. o Realismo en funcionarios y servidores o Idea general: Las representaciones escultóricas en Egipto son de carácter religioso y cortesano. Las piezas más importantes proceden de los templos y de los sepulcros. • El destino de muchas de ellas era sepultarlas en las tinieblas. Y se labran diversos ejemplares del mismo personaje, porque ritos funerarios se destinaban a cada parte del cuerpo. o Materiales: Las esculturas fueron talladas en diversos materiales, desde la blanda caliza y la madera a las piedras más duras y lujosas como el granito, el basalto, la diorita, la obsidiana, el pórfido, etc. El material condiciona el arte: • El frecuente empleo del granito favoreció la claridad de perfiles en las figuras. • Y de igual modo se usó la madera para las esculturas que requerían intenciones realistas. o Características técnicas: La policromía completaba, a veces a la plástica. Se aplicaba a las esculturas de caliza, pero sobre todo a las de madera. La coloración es simbólica, como lo prueba que al hombre le apliquen una tonalidad ocre oscura y a la mujer un color claro amarillento. Las pelucas eran negras y las vestimentas blancas. • Antes de pintar y para favorecer el asiento de la policromía, las esculturas recibían una capa de estuco. • Materias incrustadas en los ojos aumentaban la vivacidad de éstos. • Los egipcios tallaron en todos los tamaños, desde lo colosal a lo diminuto. Grandes imágenes de dioses y faraones son esculpidas para gigantescos templos y pirámides. o Características simbólicas: Carácter esencial de la escultura egipcia es su profunda espiritualidad. Son figuras que poseen una misión trascendente. Tienen ojos dirigidos al infinito. Respiran eternidad. La juventud de la cara encaja con la idea de eternidad. Respiran idealismo
  • 43. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 43 El monarca ha de ser diferenciado de los mortales. Eso no impide que mantengan algunos rasgos personales, lo cual se demuestra por la gran variedad de rostros idealizados. El realismo se destina a los hombres ordinarios, a los funcionarios y servidores. En estos hace aparición la obesidad, que transcribe una realidad. En el faraón hubiera parecido un grave atentado. o Tipos de estatuas: Aparecen diversos tipos, como la estatua doble, de hombre y mujer, que testifica la alta función social de ésta. Otra modalidad es la del escriba, que se muestra sentado en el suelo, atento a la escritura, pregonando la elevada consideración de esta función en Egipto. o Relieves: En Egipto alcanzó un gran desarrollo el relieve. Templos, tumbas y palacios se cubren materialmente de relieves. La finalidad religiosa prevalece, pero no ha de olvidarse el interés de los faraones por inmortalizar sus acciones. Con frecuencia se acompañan estos relieves de inscripciones para hacer más comprensible el tema. La identidad entre relieve y la palabra es perfecta. Su ordenación es la propia de la escritura: por pisos y en filas continuas, a la manera de los rollos de papiro. No existe separación entre las escenas y para ordenas los episodios se tienen en cuenta su importancia temática. No existe perspectiva, ofreciéndose todo en primer plano. • Para realzar la significación del faraón, se le representa en tamaño mayor y con superior dignidad, de modo que la identificación se realiza a la primera ojeada. • Por motivos de claridad, se evitan los entrecruzamientos, y aparecen todos los dedos de cada mano. • Una policromía adicional acentúa la nitidez de la figura, que de esta suerte se aísla del fondo. El relieve es generalmente plano. • Existe una modalidad típica: el relieve excavado o rehundido. Una vez fijado el perfil de la figura, se excava, ejecutándose en el fondo un relieve plano. o Los que con ello se pretende es robustecer la línea del contorno, que es la que mejor define a la figura. o Se establece un violento claroscuro. o El efecto estético que se deriva de todo ello resulta muy grato Evolución de la plástica egipcia: o Imperio Antiguo: Características de la escultura: o Señala un considerable avance escultórico. o Junto a las pirámides de Giza y aprovechando el suelo rocoso se labra la famosísima Esfinge, que representa al faraón Kefrén. Las arenas del desierto han socavado hondamente las facciones. o Se conservan numerosas estatuas de kefrén, por lo común de tipo sedente.
  • 44. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 44 • Ejemplos: o Aparece ahora la estatua doble de hombre y mujer: La más famosa es la de Mykerinos y su esposa. El monarca presenta la típica prenda de cabeza plisada (klaft). Su mujer ofrece el largo tocado femenino y una ligera túnica, muy ceñida al cuerpo, que manera que se traslucen sus formas. o Estos tipos reales se nos muestran ligeramente idealizados. Pero a medida que nos alejamos de la clase real, el naturalismo se abre paso: Tipos intermedios son las célebres estatuas de los príncipes Rahotep y su esposa Nofret, labrados en piedra caliza policromada. El naturalismo se desenvuelve abiertamente en figuras de personajes no reales: • Como Cheik el Beled, un funcionario de la IV dinastía cuyo naturalismo quedó patentizado al denominarle los mismos obreros egipcios el “alcalde del pueblo”. • A todos sobrepuja por su realismo el grupo del enano Seneb (VI dinastía). • En los serdabs se han hallado infirnidad de esculturas de servidores de ultratumba, entre los que es preciso destacar los escribas. Los tres principales escribas son el del Louvre, el Morgan y el Dersenez. • Relieve: o El relieve egipcio no aspira a confundir sino todo lo contrario: a aclarar, a narrar, a explicar. o Además, ni ahora ni más adelante el relieve aspira a apoderarse de la arquitectura: Por ello presenta un aspecto muy bajo y muy plano. El dibujo se presenta casi sin perspectiva o Los escultores cuadriculan las placas. o El material predilecto es la caliza. o Las figuras están cubiertas de pinturas de tintas planas, sin sombreado. o Relieves destinados a interiores. o Para los paramentos iluminados por el sol en el exterior de las mastabas fue inventado el relieve rehundido. o Temática muy rica, pero homogénea en lo que cabe: El rey tiene asuntos propios: la coronación, la fiesta Sed, las campañas militares, las expediciones al extranjero, las atenciones hacia los dioses. Los particulares se recrean en asuntos cotidianos, particularmente los que reportan placer. o Imperio Medio: Características: o La crisis del Primer Periodo Intermedio:
  • 45. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 45 La estatuaria en piedra cayó en desuso en el Bajo Egipto. El Alto Egipto conservó la escultura en piedra. Aunque fuera una tosca figura, la tradición no se perdió del todo. • Ejemplo: estatua de Mentuhotep II o Al trasladarse la capital a Tebas, en esta ciudad surge una escuela escultórica principalmente dada a representaciones reales. • Ejemplos: o Estatuas faraónicas: Todos los monarcas de la dinastía XII cuentan con estatuas Estatua sedente de Sesostris I • Aquí el retorno a los ideales del Imperio Antiguo está plenamente conseguido “Estatuas tristes de Sesostris III” • una de las pecularidades de la retratística egipcia son las enormes diferencias de edad e incluso de aparente estado de salud, que puede manifestar un rey como Sesostris III, cuya fisonomía no se confunde con ningún otro. Las estatuas osíricas pueden tener sus orígenes en la Dinastía XI, pero su implantación se produce ahora. • Se trata de colosos de cerca de cinco metros de altura que representan al rey muy envarado, con los pies juntos, arrebujado en un manto largo. Lleva barba postiza y corona blanca o roja. • Estaban hechos en serie para ser integradas en conjuntos arquitectónicos. La esfinge, inventada en tiempos de Kefrén como exponente del poder del faraón, renace ahora con el mismo sentido. Es portadora de vigorosos retratos faraónicos. o La estatua-cubo Un artista desconocido creó un tipo escultórico que había de tener enorme aceptación: la estatua-cubo. Era un modo de eternizar al hombre, aproximándolo al sillar de cantería. La figura humana queda encajada en un cubo del que solo sobresalen los pies y la cabeza. El afán de geometría quedaba así plenamente satisfecho. • Relieve: o Con respecto al relieve se mantuvieron las cotas de alta calidad del periodo anterior
  • 46. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 46 o Imperio Nuevo: Características: o Es éste el periodo más brillante de la escultura egipcia. o Esculturas y pinturas se concibieron para decorar tumbas y templos. Las imágenes de los dioses y de los faraones tendieron al hieratismo, mostrando más vivacidad las escenas civiles. o Los colosos: Son una de las grandes novedades que introduce la dinastía XVIII. Son objetos de oración, imágenes del rey como poderoso mediador entre el hombre y la divinidad. La idea de poder se pone de manifiesto en su tamaño. Tipos de colosos: • Sedente • De pie • De forma mumiforme como Osiris, enfundado en un sudario talar. El templo de Amenofis III se alzaba en el margen izquierdo del río, en Tebas. Los sucesores de Amenofis desmantelaron el templo, dejando únicamente los dos colosos quese alzaban frente al pilono de entrada. Se llamaron los colosos de Memnón La escultura real: o Las figuras de Amenofis III acusan una marcada estilización y se cuentan entre las más bellas del arte egipcio. Aquí el estilo de Amarna comienza a aparecer. • En la corte de Amenofis IV, establecida en Tell el Amarna, florece un arte civil que rompe con las tradiciones egipcias: o Amenofis IV pretendía de las artes plásticas la expresión de la verdad que él estaba dispuesto a imponer como norma o Toda trascendencia religiosa se proscribe. El artista se entrega a consideraciones estéticas. o Periodos: • Primer periodo de Amarna: Periodo expresionista: o Hay un recreo insistente en la línea ondulada, que trastoca la realidad en un capricho rítmico. o Lo sentimental y sensualista prevalecen, tanto en representaciones masculinas como femeninas. o Los tipos se muestran tratados con un idealismo feminoide, caracterizándose por cabezas ovales, miembros gráciles y delgados, cuello alargado, vestidos
  • 47. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 47 de larguísimos y paralelos pliegues y abundancia de aderezos de joyería. o Con ello se componen en relieve muy plano escenas íntimas, amorosas. o La obra más importante son los restos de los 28 colosos del Templo Arrasado de Karnak. Son estatuas osíricas, dedicadas a los pilares del patio de templo. • Segundo periodo de Amarna: o Cuando el nuevo credo ha triunfado, los artistas dan un nuevo giro hacia la verdad, captando todos los matices de ésta. o Como ejemplo tenemos el famoso busto de Nefertiti del museo de Berlín. Se trata de un modelo del escultor Tutmés para otros retratos de la reina. Bajo Tutankhamón, Horembed y Seti se continúa el arte cortesano creado bajo los auspicios de Amenofis IV, pero pronto se inició una reacción que reintegró la escultura egipcia a sus derroteros tradicionales: • Y así van a seguir cuando Amón-Ra, vuelve a adueñarse del panteón egipcio bajo el rey niño Tutankhamón, asesinado a los 18 años, tras permanecer nueve en el trono. • Ya en los relieves de Karnak, donde se relatan las hazañas de Seti I se observa el recobramiento de la plástica egipcia. Relieves: El relieve ofrece el mayor grado de madurez • Nunca se han labrado con tanta hermosura las hazañas realizadas por la reina Hatsepsut. El país del Punt aparece puntualmente descrito en los relieves, con su flora y su fauna. • Los Ramésidas observaron igualmente la tradición, según se advierte en los relieves del Templo de millones de años de Seti I en Abydos, y en la decoración de la cámara de ofrendas de Nefertari, en el Valle de las Reinas, LA PINTURA: Características a recordar • Temática religiosa y festiva • Policromía o Tonos planos o Carácter convencional o Dibujo de trazo seguro o Procedimiento de cuadriculación de la superficie
  • 48. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 48 o Ideas generales: Este país conoce un gran desarrollo pictórico. Encontramos allí frescos murales, escultura policromada, miniaturas, cerámica pintada, incluso la orfebrería un carácter pictórico por la incrustación de piedras preciosas. La misma escritura viene a ser una pintura y de ella procede. o Temática: Los temas de la pintura son religiosos, pero no faltan los festivos y naturalistas, pese a su destino funerario. o Características técnicas: El color se aplica ordinariamente al relieve y la pintura tiene, en general, los mismo convencionalismos de composición y frontalidad que aquél. Los tonos son planos, sin matices ni gradaciones y de carácter convencional y decorativo, no respondiendo los pigmentos a la naturaleza. El dibujo en esta pintura planista es perfectísimo, de una gran seguridad en el trazo. Para ayudarse se sirvieron del procedimiento de la cuadriculación de la superficie. De esta manera, un modelo en escala pequeña podía ser reproducido con exactitud en gran tamaño. o Ejemplos: El estudio de la pintura hay que iniciarlo con la cerámica pintada predinástica, decorada con figuras estilizadas de animales y plantas. Desde los tiempos más antiguos acostumbraban los egipcios a ilustrar sus tumbas con frescos, donde se sirvieron de abundantes temas naturalistas: • De la III Dinastía son los frescos de ocas de una tumba de Médium. • Un espléndido conjunto de pinturas decoran los hipogeos de los señores de Beni Hasán (XI Dinastía) donde se representan cacerías, la navegación por el Nilo, etc • Durante el período de Tell el Amarna se produce la culminación de la pintura ilusionista. Las habitaciones palaciegas recibían decoración pintada en todas sus superficies: paredes, suelo y techo. En el pavimento se representaban estanques, plantas acuáticas y hierbas, de manera que se tenía la impresión de hallarse en plena naturaleza. • Tal complacencia en la naturaleza sonaba a herejía. Por eso cuando la corte abandonó Tell el Amarna cesó por completo este concepto pictórico. • Los frescos de las tumbas de Tebas, pertenecientes a la dinastía XVIII ilustran acerca de los ritos y costumbres egipcias. o Muchas de las pinturs han sido arrancadas y se guardan en los museos. o Los enterramientos corresponden a la clase aristocrática. o Las escenas son de una gran variedad: los campesinos trabajan en el campo, los sirios entregan presentes, el señor caza aves embarcado, en el cañaveral, etc. o También en Tebas se conservan pinturas interesantes de Nefertari, esposa de Ramsés II (XIX dinastía).
  • 49. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 49 • Capítulo importante de la pintura egipcia son los Libros de los Muertos, que se colocaban dentro del ataúd para que el muerto pudiera guiarse a través del camino de ultratumba, pues contenían el itinerario y las instrucciones pertinentes al mismo. o Figuran en ellos el ritual funerario e infinidad de conjuros para apartar a los espíritus del mal. o Estos libros están enriquecidos con gran cantidad de pinturas, lo que coloca a estas piezas en el umbral de la historia de la miniatura. • También los sarcófagos aparecen decorados con profusión de pinturas de índole funeraria. VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL TEMA PSEN: Unión de la corona blanca del alto egipto y la corona roja del bajo egipto. CARTUCHO: espacio delimitado donde se escribe el nombre del monarca. UREUS: representación de la diosa cobra, protectora de la monarquía, que porta el monarca en su frente. KLAFT: tocado ritual que porta el faraón. BA: Alma o parte espiritual del ser humano. KA: Manifestación de las energías vitales que se produce en la función creadora de los dioses. Estaría reservado a las fuerzas de las que proviene la vida. Algunos egiptólogos han asociado el Ka con un reflejo inmaterial del cuerpo, una especie de doble del cuerpo humano. SERDAB: Dependencia propia de la mastaba donde se instala la estatua del difunto. Normalmente no tiene puertas ni ventanas.
  • 50. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 50 LISTADO DE IMÁGENES DEL ARTE MESOPOTÁMICO 1.- ARQUITECTURA Reconstrucción del templo ovalado (2700 a.C.). Adobe y ladrillo, Kafaye, actual Tutub, Irak. Zigurat de Ur (2112-2047 a.C.). Adobe y ladrillo. 58x40 m de base. Ur, actual Muqayyar, Irak. Capitel persa (521-485 a.C.) Piedra. Procedente de Persépolis. Museo Arqueológico de Teherán. Irán. Arte persa. Apadana o Sala de Audiencias. Persépolis. Irán. 2.- ESCULTURA Y RELIEVE Gudea (2141-2122 a.C.). Diorita. 44 cm. Procedente de Lagash, actual Tello (Irak). Metropolitan Museum, Nueva York. Arte sumerio. El intenden te Ebih-il. (comienzos del tercer milenio). Piedra. Museo del Louvre. París. Arte sumerio. El estandarte de Ur. British Museum. Londres. Arte sumerio Estela de los buitres (c. 2450 a.C.) Caliza. 188 cm. Procedente de Lagash, actual Tello, Irak. Museo del Louvre. París. Estela de la Victoria o estela de Naram Sin.(2254-2218 a.C.). Piedra arenisca rosada. 200 x 105 cm. Procedente de Susa, Irán. Museo del Louvre, París. Arte Acadio Código de Hammurabi (1792-1750 a.C.). Basalto. 225 cm. Procedente de Susa, Irán. Museo del Louvre, París. Arte babilónico. León de la Puerta de Ishtar. Museo de Pérgamo. Berlín. Arte babilónico. La leona herida. Museo Británico. Londres. Arte asirio. Lamasu (722-705 a.C.) Alabastro yesoso. 420 cm. Procedente del palacio de Sargón II en Dur-Sharrukin, actual Korsabad, Irak. Museo del Louvre. París. Asurnasirpal II, escoltado por un genio alado protector, junto al árbol sagrado de Asur (884-859 a.C.) Alabastro yesoso. 200 cm. Procedente del palacio de Kalaj, actual Nimrud, Irak. Museo Británico. Londres. Arte asirio. Saqueo de la ciudad elamita de Hamanu por las tropas de Asurbanipal (650-640 a.C.) Alabastro yesoso, 91 cm altura. Procedente de Nínive, actual Kuyunchik, Irak. Museo británico, Londres. Arte asirio. Cacería de leones de Asurnasirpal II (884-859 a.C.) Alabastro yesoso. 86 cm de altura. Procedente del palacio de Kalaj, actual Nimrud, Irak. Museo Británico. Londres. Arte asirio La guardia de los inmortales y la procesión de las 23 naciones, súbditas del rey de Persia en la festividad del Año Nuevo (521-485 a.C.) Piedra. Escalinata de la Sala de Audiencias o apadana de Darío. Persépolis. Irán. Arte persa.
  • 51. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 51 LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE EGIPCIO 1.- ARQUITECTURA DIBUJO DE MASTABA INTERIOR DE LA MASTABA DE MEREKUDA. SAKKARAH. IMPERIO ANTIGUO PIRÁMIDE ESCALONADA DE DJESER (O ZOSER) EN SAKKARAH. IMPERIO ANTIGUO PIRÁMIDE ACODADA DE DASHOUR. IMPERIO ANTIGUO PIRÁMIDES DE GIZA. IMPERIO ANTIGUO o PIRÁMIDE DE KEOPS o PIRÁMIDE DE KEFRÉN o ESFINGEN DE GIZA o PIRÁMIDE DE MIKERINOS HIPOGEOS DIBUJO DEL SANTUARIO SOLAR DE ABUSYR. IMPERIO ANTIGUO TEMPLO DE MENTUHOTEP II. PRIMER PERIODO INTERMEDIO. RECONSTRUCCIÓN DE UN TEMPLO DE PILONO COLUMNAS EGIPCIAS TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK. IMPERIO NUEVO
  • 52. I.ES RODRIGO CARO CURSO 2012-2013 DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 52 TEMPLO DE LUXOR. IMPERIO NUEVO TEMPLO DE HATSHEPSUT EN DEIR EL BAHARI. IMPERIO NUEVO. SPEOS DE RAMSES II EN ABÚ SIMBEL. IMPERIO NUEVO. SPEOS DE NEFERTARI EN ABÚ SIMBEL. IMPERIO NUEVO. KIIOSKO DE TRAJANO EN FILÉ. BAJA ÉPOCA. TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ. BAJA ÉPOCA. 2.- ESCULTURA Y RELIEVE ESTELA DEL REY SERPIENTE. ÉPOCA PREDINÁSTICA. PALETA DE NARMER. ÉPOCA PREDINÁSTICA. RELIEVE DEL ESCRIBA HESIRÉ. IMPERIO ANTIGUO RAHOTEP Y NOFRET. IMPERIO ANTIGUO ESTATUA SEDENTE DE KEFRÉN. IMPERIO ANTIGUO MIKERINOS Y SU ESPOSA. IMPERIO ANTIGUO ESCRIBA SENTADO. LOUVRE. IMPERIO ANTIGUO. ESTATUA DE KAAPER (SHEIK EL BELED).IMPERIO ANTIGUO SENEB CON SU ESPOSA E HIJOS. IMPERIO ANTIGUO. RELIEVE DE LA TUMBA DE TI. V DINASTÍA SOLDADOS NUBIOS EN MADERA. XI DINASTÍA. ESTATUA SEDENTE DE MENTUHOTEP II. MUSEO DE EL CAIRO. IMPERIO MEDIO LOS COLOSOS DE MENNON. IMPERIO NUEVO ESTATUA DE LA REINA HATSHEPSUT. IMPERIO NUEVO ESTATUA CUBO DE SENEMUT. IMPERIO NUEVO ESTATUA DE AKENATHON. IMPERIO NUEVO CABEZA DE PRINCESA AMARNICA. IMPERIO NUEVO. RELIEVE DE AKHENATON. IMPERIO NUEVO BUSTO DE NEFERTITI. IMPERIO NUEVO REINA KAROMANA. BAJA ÉPOCA MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANKHAMÓN. IMPERIO NUEVO LA CABEZA VERDE. BAJA ÉPOCA.