SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA
Área de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

ENFERMEDAD DIARREICA EN NIÑOS DE 3-5 AÑOS INGRESADOS EN EL AREA
DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL DR. ARTURO GRULLON DURANTE EL
AÑO 2012

Monografía para optar por el título

Doctor en Medicina

PRESENTADA POR:
YOCELYN GUERRERO
HERMINE DARISTE

ASESOR:
DR. ZENON LIRIANO, MA
Los conceptos emitidos en esta monografía son responsabilidad de sus sustentantes .

Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Diciembre 2013

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA
Área de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

ENFERMEDAD DIARREICA EN NIÑOS DE 3-5 AÑOS INGRESADOS EN EL AREA
DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL DR. ARTURO GRULLON DURANTE EL
AÑO 2012

Monografía para optar por el título
Doctor en Medicina
PRESENTADA POR:
YOCELYN GUERRERO

1-03-3012

HERMINE DARISTE

1-03-4136

ASESOR:
DR. ZENON LIRIANO, MA

Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Diciembre 2013
2
ENFERMEDAD

DIARREICA

EN

NIÑOS

DE

3-5

AÑOS

INGRESADOS EN EL AREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL
INFANTIL DR. ARTURO GRULLON DURANTE EL AÑO 2012.

3
PORTADA………………………………………………………………………..……

I

CONTRAPORTADA………………………………………………………………….

II

DEDICATORIAS………………………………………………………………………

III

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………

IV

RESUMEN…………………………………………………………………………….

V

Capitulo 1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………

17

Introducción……………………………………………………………………
Antecedentes………………………………………………………………….
Importancia y justificación……………………………………………………
Planteamiento del problema.… ……………………………………………..

18
20
41
42

1.5 Objetivos ………………………………………………………………………

44

1.1
1.2
1.3
1.4

1.6.1 Tipo de estudio ……..…………………………………………………… 45
1.6.2 Población y muestra…………………………………………………….

45

1.6.3 Metodología de recolección de datos…………….…………………… 46
1.6.4 Criterios de inclusión y exclusión…………………….……………….

46

1.6.6 Variables………………………………………………………………….. 47
1.6.7 Instrumento de recolección de datos……………….…………………. 47
1.6.8 Procedimiento de recolección de datos……………..………………… 48
1.6.9 Recursos………………………………….……………………………… 48
1.7

Plan de tabulación………………………………………………………

49

1.7.1 Plan de análisis…………………………………………………………

49

Capitulo 2 HISTORIA, INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS ..……………………………………………………….

50

4
2. Historia, Introducción y características epidemiológicas……………… ……. 51
2.1 Historia del Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Gullón…………………..

51

2.2 Introducción y características epidemiológicas…………………………….. 54
2.2.1 Factores de riesgo………………………………………………………….. 56
2.2.3 Presentación de la diarrea………………….……………………………… 57
2.2.4 Agentes causales y mecanismos patogénicos…………………………..

58

2.2.5 Agentes bacterianos………………………………………………………… 59
2.2.6 Escherichia coli diarreogenica……………………………………………

59

2.2.7 Detalles pediátricos…………………………………………………………

60

2.3 Campylobacter……………………………………………..………………… 60
2.3.1 Detalles pediátricos…………………………………..…………………….. 61
2.3.2 Especies de Shigella………………………………………..………………. 61
2.3.4 Detalles pediátricos…………………………………………………………

62

2.4

Vibrio cholerae………………………………………….……………………

62

2.4.1 Detalles pediátricos………….…………………….………………………..

63

2.5

63

Salmonella…………………………………………………………………..

2.5.1 Detalles pediátricos……………………………………..…………………..

63

2.6 Agentes virales………………………………………………………………

64

2.6.1 Rotavirus……………………………………………………..………………. 65
2.6.2 Detalles pediátricos…………………………………………………………. 65
5
2.6.3 Calicivirus……………………………………………………………………… 65
2.6.4 Adenovirus……………………………………………………………………. 65
2.7

Agentes parasitarios………………………………………………………… 65

2.7.1 Cryptosporidium parvum………………………………….………………… 65
2.7.2 Detalles pediátricos…………………………………….……………………. 65
2.7.3 Reseña general de los agentes causales de diarrea……………………

65

2.7.4 Protozoarios…………………………………………………………………

66

2.7.5 Helmintos……………………………………………………………………

67

2.8

67

Tipos. Etiologías………………………………..…………………………..

2.8.1 Manifestaciones clínicas y Diagnostico…………………………………

69

2.8.2 Diagnostico……………………………………………………….…………

69

2.8.3 Detalles pediátricos………………….…………………………………….

70

2.8.4 Evaluación clínica……………………………………………………………

71

2.8.5 Detalles pediátricos………………………..……………………………….. 71
2.8.6 Evaluación de laboratorio………………………………………………….. 71
2.8.7 Detalles pediátricos………………………………………………………….. 72
2.8.8 Factores pronósticos y diagnostico diferencial en niños………………… 73
2.8.9 Manejo integrado de la enfermedad infantil…………..…………………

74

2.9

Opciones terapéuticas y prevención………………………………………

75

2.9.1 Tratamiento suplementario con zinc, multivitaminas……………………

77

6
2.9.2 Dieta…………………...……………………………………………………… 78
2.9.3 Detalles pediátricos……………………...…………………………………

79

2.9.4 Detalles pediátricos………………………………. ………………………… 80
2.9.5 Prebióticos para el tratamiento de diarrea aguda………………………

81

2.9.6 Prevención………………………………………………………………..…

82

2.9.7 Diarrea asociada antibióticos……………………………………….……… 82
2.9.8 Tratamiento inespecífico para la diarrea…………………...……………… 83
2.9.8.1 Agentes antidiarreicos……………………………………………………… 83
2.9.8.2 Agentes antiperistálticos ………………………………………………… 83
2.9.8.3 Absorbentes………………………………………………………………… 84
2.9.9

Antimicrobianos en adultos y niños………………………….…………… 84

2.10 Detalles pediátricos………………………………………………..………… 89
2.11 Prevención de la diarrea mediante vacunas………………….…………… 89
2.12 Detalles pediátricos………………………………………….……………… 90
2.12.1 Práctica clínica……………………………………………………………… 91
2.12.2 Abordaje en niños con diarrea aguda……..……………………………… 92
2.12.3 Advertencias………………………………………………………...……… 93
2.12.4 Manejo domiciliario de la diarrea aguda en adultos y niños…………… 95

7
2.12.4 Cascadas…………………………………………………………………… 97
2.12.5 Precauciones a tener en cuenta…………………………………………. 99
2.12.6 Detalles pediátricos………………………………………………………… 99

Capitulo 3 RESULTADOS……………………………………………..........

102

Tablas y gráficos………………………………………………………………

103

Discusión…………………………………….……………………………………

108

Conclusiones…………………………………………………...…………………

111

Recomendaciones………………………………………………………….……

114

Bibliografía…………………………………………………………………………

117

Anexos…………………………………………………………………..…………

122

8
DEDICATORIAS

9
A mi madre, María Theresa Guerrero, in memorian, por haberme impulsado a lograr
mis sueños aun cuando estos parecieran imposibles, por estar ahí siempre a mi lado
inculcándome valores de entusiasmo, perseverancia, respeto, trabajo y amor, mami, yo
se que donde tu alma se encuentre estará de regocijo al ver a tu niña hoy convertida en
una doctora, este triunfo es para ti.
A mi esposo Juan Manuel Reyes Rivas, por tu apoyo incondicional, por trasnocharte
por mí, por tu paciencia y por todo tu amor.

No hay maneras en el mundo para

agradecer tu sacrificio, tu espera y compañía.
A mis hijas Paola Mariel Castillo Guerrero y Yoana Mariel Reyes Guerrero, las
mas sacrificadas de este proyecto, gracias por apoyar a mami, quedarse sin madre en
mil ocasiones para que yo pudiera estudiar, este logro también es de ustedes, mis
nenas, han sido mi bastón por este largo trayecto.
A mis hermanos, Reynaldo Guerrero, Antonia Guerrero y Franklin Guerrero, por
su fortaleza y apoyo, en especial a Antonia por quedarte con mis hijas en tantas
ocasiones que lo he necesitado, por estar ahí siempre disponible cuando te
necesitamos.
A mi querida Rebeca Pamel Silva, mi hija, amiga y compañera, por compartir
conmigo en todo, por amiga, por compañera, por buena hija adoptiva, por todo este
cariño de y para toda la vida, gracias mi Pame.
A todas mis compañeras de trabajo, en especial a Lic. Daysi Aguilera, por su apoyo
incondicional.
Yocelyn.

10
A Dios por darme la vida, por ser mi luz mi Fortaleza en cada paso de mi vida A mi
padre y mi tío: Harry Almajor y Gerard Dariste, por sus devociones y sus cariñosos
te dedico este logro con todo mi corazón por todo lo que luchaste y sacrificaste para
que hoy fuera lo que soy.
A mis tías: Marlene Almajor y Katherine Francois, Roselene Marcellin, por
acompañarme desde el inicio de mi carrera por confiar en mi ofrecerme la oportunidad
de seguir mi sueño.
A mis Hermanas: Woodelyne Dariste Ludjouse, Chrisitne, Parfie, Aldwins porque
de una manera u otra siempre estuvieron apoyándome.
A Emmanuel Louis, Pierre –Henry Leroy, Hudson Pierre, les dedico este logro por
apoyarme , por escuchar mis llantos y desesperaciones y tener siempre una palabra de
confortar inspirándome a seguir adelante mi carrera.
Mis Amigas: Gerna Eugene, Dadly Augustin, María Mullix, Marie Cenor , Florence
Augustin, Maryse Lubin, Guylene Dupuy, Colette Semexant,
Mis Amigos: Marco Georges, Dr. Chalumeau Bernes, Frantz Faustin, Jean –Mary
Charles, Maurice Firmin, frantzy Deravines, Gary cenor, Frantz Apolon, Michel
Cher-fils, Michel jean –Joseph, Por contribuir a mi éxito .Juntos hemos convertido un
sueño en realidad, gracias por confiar en mi capacidad.

Hermine.

11
Agradecimientos

12
A Dios: por fortalecernos cada día y no dejarnos
vencer por los obstáculos, por ser fuerza y aliento a lo largo de nuestra carrera y por
ser nuestra inspiración cuando decaímos.

A la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA: Por habernos permitido formar
parte de su gran familia y hacer posible la realización de nuestro sueño. Somos sus
egresadas y estamos orgullosas de llevar el nombre de esta institución en alto.

A nuestros profesores: Por su gran dedicación en nuestra formación
como médico, en especial al Dr. Miguel Vargas Gullón, al Dr. Víctor Núñez y a la
Dra. Mirtha Villar por su entrega y por darnos algo más que docencia.

A nuestro asesor, Doctor Zenón Liriano: Gracias por su amable disponibilidad en
todo momento, por su apoyo incondicional y sin horario, por su paciencia y dedicación,
mil gracias, Dios le bendiga.

AL hospital Regional Infantil Dr. Arturo Gullón, en la persona del Dr. Julio
cabrera, gracias por su amabilidad y disponibilidad para que este proyecto hoy sea una
realidad.

Al personal del departamento de archivo de dicho hospital, Leydi, Yanuaria y
Anacaona, sin su apoyo esto no sería posible.
Yocelyn y Hermine.
13
Resumen
Está investigación se titula: Enfermedad diarreica aguda en niños de 3-5 años
ingresados en el área de urgencias el hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año
2012 y tiene como objetivo general, Determinar la frecuencia de enfermedades
diarreicas en niños de tres a cinco años que se ingresaron en el servicio de urgencias
del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012.

El tipo de estudio fue de carácter descriptivo, prospectivo con diseño transversal, para
esto, se selecciona dos marcas de fabricación nacional de las cuales se eligieron al
azar una muestra de cada marca de pasta alimenticia de fabricación nacional.

En cuanto a la metodología de la investigación, se llevó

a cabo una búsqueda

documental ya que se obtuvo informaciones de diferentes fuentes bibliográficas como
libros, documentales, periódicos, revistas, entre otros.

La población en estudio está constituida por un total de 117 casos de pacientes con
enfermedad diarreica aguda entre las edades de 3-5 años que fueron ingresados en el
área de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón.

El método utilizado para recolectar los datos consistió en la revisión minuciosa de los
expedientes clínicos de los pacientes estudiados a
formulario de recolección de datos.

14

los cuales se les aplico el
Este método se necesito, ya que la fuente de datos es secundaria, debido que los
pacientes en estudio no estaban presentes al momento de la investigación.

Los Hallazgos obtenidos coinciden con otros estudios realizados sobre el tema, en
especial en cuando a la frecuencia y las edades que fueron seleccionada, sin obviar los
tratamientos.

En cuanto a los resultados obtuvimos un total de

117 casos de pacientes con

enfermedad diarreica aguda entre las edades de 3-5 años, 73 de los cuales fuero del
sexo masculino, para un 51.48%, y de 44 femeninas para un 48.52%. lo que nos
presenta mayor índice en el sexo masculino. En cuanto a la distribución por edades,
encontramos 50 casos en el renglón de

los tres años, para un 42%, así mismo

obtuvimos 32 casos en el de 4 años, para un 27.3% y 35 casos en el de 5 años, para
un 29.9%. Por lo cual la frecuencia de EDA fue mayor en la edad de tres años. En
cuanto a las pruebas de laboratorio, solo se realizo el examen coprológico a 83 de los
casos, por lo que se trata de un 70% de los pacientes. En cuanto a los agentes
etiológicos encontrados tenemos que en la mayoría de los casos no se observaron
para un 52.3%, luego Entamoeba coli fue la más aislada con un 25.74%, le sigue
Giardia lamblia con un 11% y por ultimo Entamoeba histolítica con un 9.365.
Finalmente se tabularon los resultados y se interpretaron con los comentarios y
recomendaciones de lugar.

15
Por lo que concluimos que:
1 La diarrea aguda infantil continúa siendo una causa frecuente de hospitalización en
niños menores de 3- 5 años.
2 En nuestro estudio de 3 años la represento el índice de hospitalización mayor del
total de los ingresos por todas las causas en niños de 3 a 5 años.
3 El sexo masculino fue el más perjudicado con esta enfermedad. Los

estudios

realizados en nuestro medio, en el sector público determinamos que en un 70% de
los casos solo se le realizo el examen coprológico.
4 Creemos que el trabajo presentado es una aproximación para conocer la carga real
de la enfermedad en el sector público de Santiago.

Palabras clave: Enfermedad, Diarrea, niños, urgencias.

16
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

17
1.1 Introducción.

La siguiente investigación trata sobre enfermedades diarreicas en niños de 3 a 5anos
ingresados en el área de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año
2012, este flagelo epidemiológico nos preocupa, ya que según OMS las enfermedades
diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y
ocasionan la muerte de 760 000 millones de niños cada año. La diarrea puede durar
varios días y puede privar al organismo del agua y las sales necesarias para la
supervivencia. La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas
en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños
malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades
diarreicas potencialmente mortales.1
Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia
mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición
frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la
deposición de heces de consistencia suelta y ―pastosa‖ por bebés amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se
transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a
otra como resultado de una higiene deficiente.2
Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el
acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de
las manos con jabón permiten reducir el riesgo de enfermedad. Las enfermedades
18
diarreicas pueden tratarse con una solución de agua potable, azúcar y sal, y con
comprimidos de zinc.

Basándonos entonces en estas informaciones nos vemos movidos a aportar datos
importantes sobre el manejo de la misma, para esto nos plateamos las siguientes
interrogantes.

¿Cuál es la edad dentro del rango de 3 a 5 años en la cual hay mayor frecuencia de
enfermedad diarreica aguda?

¿En cuál sexo fue más frecuente la presentación de la enfermedad en este ano?

¿Cuáles fueron los agentes etiológicos más frecuentemente detectados?

¿Cuáles son los tratamientos farmacológicos utilizados para el manejo de esta
patología?

¿Con cuales herramientas diagnosticas de laboratorio se cuenta en este hospital?

Entre los objetivos específicos estuvieron estos mismos aspectos para ser
desarrollados.

19
Durante el estudio tuvimos ciertas limitantes como es el factor tiempo que fue
apremiante a la hora de recolectar los datos.

También pudimos evidenciar, en cuanto a las analíticas de laboratorio que se realizan
en dicho hospital, solo se realizo el examen coprológico a los pacientes, lo cual limita
nuestra posibilidad de encontrar agentes causales de otra índole que no sean
parasitarios.

El trabajo fue delimitado en cuanto al periodo Enero a Diciembre 2012, según edad y
sexo de dichos pacientes y atendiendo a la patología exclusiva de enfermedad
diarreica.

1.2 Antecedentes.

1. Tavarez, Ligio Antonio; Peña, Farida y cols. Prevalencia De Protozoos En Niños
Con Enfermedad Diarreica Aguda.9
RESUMEN. Se realizó un estudio de corte transversal en la República Dominicana para
determinar la prevalencia de infección por protozoos entéricos en una población de 100
niños de 3 a 35 meses con enfermedad diarreica aguda GDA) Asumiendo el modelo de
un r estudio de casos y controles, se evaluó la relación entre infección protozoaria y
factor es de riesgos clínicos, epidemiológicos y medioambientales.
20

La prevalencia
encontrada fue de 66vo, habiendo .una relación significativa (p0.05) entre infección
protozoaria y basura a la intemperie y/o ingestión de agua no potabilizada.
La alta prevalencia hallada corrobora observaciones recientes sobre el aumento de
infección Por Protozoos entéricos en el país, y plantea las necesidades de implementar
medidas sanitarias preventivas.
Protozoos, enfermedad diarreica aguda.

2. Estudio de factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda en la
comunidad de San Simón, Yucatán en base a un análisis de vulnerabilidad
nutricional y ambiental Mariel Gullian-Klanian Janice Guadalupe Durán-Casanova
Y cols.13
RESUMEN. Durante el periodo 2005-2008, 32.1% de los residentes de la comunidad
de San Simón padecieron de enfermedad diarreica aguda (EDA). Durante este periodo
la población mas afectada fue la infantil, específicamente los niños menores de 10 anos
de los cuales 40% se encontraban en diferente rango de desnutrición. Objetivo:
Identificar factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda (EDA) de origen
bacteriano en San Simón en base a un análisis de vulnerabilidad (AV) nutricional y
ambiental. Metodología: La descripción socio-demográfica y ambiental de la
comunidad se realizo en base a datos obtenidos de un censo poblacional. Los datos
del censo se agruparon en 2 indicadores: indicadores de demanda de servicios (D) e
indicadores de oferta de servicios (O) los cuales sirvieron para calcular el índice de
vulnerabilidad de la comunidad [AV (AV=D/S)]. Mediante indicadores antropométricos
21
se determino la vulnerabilidad nutricional en 106 personas. Como factor indicador de
EDA se realizo el diagnostico microbiológico y serológico de Escherichia coli O157:H7 y
Salmonella spp. en hortalizas (n=45) y animales portadores (n=64). La presencia de
estas bacterias se tomo como factor de amenaza. La valoración del riesgo de la
población de padecer EDA se considero teniendo en cuenta la predisposición hacia la
amenaza y su efecto sobre la salud de la población. Resultados: El estado nutricional,
el porcentaje de morbilidad y el bajo nivel de educación, fueron los indicadores de
mayor peso en el AV. Se presentaron 43.2 % de casos de desnutrición grave en niños.
El 60.6 % de las mujeres y el 53.5% de los hombres presentaron obesidad. Respecto al
riesgo, 80.6% de los cerdos fueron portadores de E. coli O157:H7. El 35.7% de las
aves y 8.3% de las hortalizas presentaron Salmonella spp.
Conclusiones: San Simón presenta un riesgo ambiental alto (R=39•}10.6) y una
vulnerabilidad intermedia (V=4.9)de padecer EDA.
Palabras claves: Vulnerabilidad nutricional y ambiental; Enfermedad diarreica aguda;
Yucatán, México
3. Universidad De Oriente Núcleo Bolívar Escuela De Ciencias De La Salud ―Dr.
Francisco Virgilio Battistini Casalta Departamento De Enfermería
Factores Socio – Culturales Y Prevalencia De Enfermedades Diarreicas En Niños
Menores De 5años Ambulatorio “Los Próceres” Ciu Dad Bolívar – Estado Bolívar
Mary Alejandra Lugo Reyes Y cols.4
RESUMEN. Según la OMS se registran cada año cerca de 36 millones de casos de
enfermedades diarreicas alrededor del mundo especialmente en los países
latinoamericanos. El objetivo de esta investigación es determinar los factores socio22
culturales y la prevalencia de las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años,
que acuden al ambulatorio ―Los Próceres‖, durante los meses abril-junio 2010. Un
estudio de tipo no experimental, descriptivo y prospectivo, el universo estuvo
constituido por 120 niños de ambos sexos menores de 5 años con enfermedad
diarreica y la muestra estuvo constituida por 30 niños.
Para la recolección de datos se les realizó a los representantes una encuesta tipo
cuestionario.
Los resultados revelaron que el grupo con mayor frecuencia se encontró en las edades
comprendidas de 0-1 año con un 43,30% y de 4-5 años con 36,70%. De acuerdo al
sexo se encontró con mayor frecuencia el femenino con 56,70% y el masculino con un
43,30%; con respecto a la alimentación 86,70% no recibían lactancia materna y 13,30%
sí. El agua era obtenida en un 63,40% del chorro propio (tubería) y 30% de los
representantes le dieron medicamentos antes de acudir al médico. El estrato social con
mayor porcentaje fue el nivel IV denominado obrero con un 43,30% y un 40% el nivel III
denominado medio bajo. Los resultados obtenidos demuestran que existe una
prevalencia de niños y niñas con diarrea debido a factores socio-culturales.
Palabras claves: Diarrea, Factores socio-culturales.

4.

Características clínicas y etiológicas de la enfermedad diarreica aguda en

niños menores de cinco años hospitalizados en el Hospital Central.
de las Fuerzas Armadas (2004-2006).
Andrea Viettro, Nicolás Monteverde Y cols.6

23
Resumen.

Introducción: la enfermedad diarreica por rotavirus es una afección

frecuente a nivel mundial. Según datos oficiales, la gastroenteritis grave por rotavirus
puede ocasionar desde 1,45% a 4,85% de todos los egresos hospitalarios de centros
privados de Montevideo en niños de 0 a 5 años. En este grupo etario, el rotavirus es el
germen responsable de las diarreas que requieren hospitalización con una frecuencia
de entre 15 y 45%. Dos vacunas han sido recientemente aprobadas para su
prevención.
Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas y etiológicas de los
pacientes menores de 5 años hospitalizados con el diagnóstico de enfermedad
diarreica aguda en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el periodo
comprendido entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2006. Se incluyeron
en el estudio todos los niños menores de 5 años con diagnóstico al egreso de
enfermedad diarreica aguda. Fueron criterios de exclusión la edad mayor de 5 años y
una duración de la enfermedad mayor de 14 días. Se revisaron las historias clínicas de
donde se obtuvieron los datos sobre edad, sexo, lugar de adquisición de la
enfermedad, presencia de sangre, estado nutricional, estado de hidratación, presencia
de complicaciones, presencia de foco extraintestinal, resultado de coprocultivo
(búsqueda de Shigella y Salmonella) y búsqueda de rotavirus en el 83% de los
pacientes ingresados a sala con diagnóstico de diarrea aguda.
Resultados: la enfermedad diarreica aguda correspondió a 7% de los ingresos en el
período estudiado. En 90% de los casos fue adquirida en la comunidad, un tercio de los
pacientes presentaban algún grado de desnutrición y casi la mitad estaban

24
deshidratados al momento del ingreso. La mediana de los días de internación fue de 4
días. En 44% de los casos se identificó a rotavirus como germen responsable.
Conclusiones: la diarrea aguda infantil continúa siendo una causa frecuente de
hospitalización en niños menores de 5 años. En nuestro estudio de 3 años la
gastroenterocolitis por rotavirus representó el 2,5 % del total de los egresos por todas
las causas en niños de 0 a 5 años. El rotavirus fue el germen responsable en 44% de
los casos de gastroenterocolitis que requirieron internación, otros estudios realizados
en nuestro medio, uno en el sector público y otro en el privado, evidenciaron una
frecuencia de 18 y 45% respectivamente. Creemos que el trabajo presentado es una
aproximación para conocer la carga real de la enfermedad en el sector público del
Uruguay en vistas a la decisión de vacunar en nuestro país.
Palabras clave: DIARREA INFECCIONES POR ROTAVIRUS.

5. ARTICUTO ORIGINAL ARACHVOS. DOMIMCANOS
DE PEDIATRIA DR-ISSNOO4 vol, 27. Tül ENERO/ABRIL.1991
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA CON AGUA DE ARROZ
L. Antonio Tavárez, Mildred Gómez Y Cols.8
RESUMEN. Se realizó un estudio Prospectivo

en la Republica Dominicana para

comparar la efectividad del agua de arroz (AA) y de las sales de rehidratación oral de la
Organización Mundial de la 3alud (SRG-OMS), en-A tratamiento de la deshidratación
por enfermedad diarreica aguda. Se incluyeron 60 niños de 3 a 35 meses; 30 niños con
rehidratación con AA y 30 con SROOMS. Se evaluó el número y consistencia de sus
evacuaciones, y la ganancia de peso; * realizaron a&m&
25
mediciones del sodio sérico al ingreso y 4 horas después de la administración de U
solución re hidratante .Los primeros tratados con AA tuvieron un número menor de
evacuaciones, de consistencia más sólida (p<0.05). No hubo diferencia significativa en
cuanto a la ganancia de peso y los cambios en el sodio sérico durante d periodo de
rehidratación. EAA puede realizarse junto a alimentos sólidos para el mantenimiento de
la hidratación. Diarrea, Rehidratación Oral.

6. ARTICULO ORIGINAL ARCHTVOS DOMIMCANOS DEPEDIATRIA DR-ISSN 00040@6 Vol.27.lS2 MAYO/AGOSTO, 1991
Prevalencia De Protozoos En Niños Con Enfermedad Diarreica Aguda.
Ligio Antonio Tavarez, Francini Placencia, Y cols.9
RESUMEN. Se realizó un estudio de corte transversal en la República Dominicana para
determinar la prevalencia de infección por protozoos entéricos en una población de 100
niños de 3 a 35 meses con enfermedad diarreica aguda GDA) Asumiendo el modelo de
un estudio de casos y controles, se evaluó la relación entre infección protozoaria y
factores de riesgos clínicos, epidemiológicos y medioambientales La prevalencia
encontrada fue de 66vo, habiendo .una relación significativa (p0.05) entre infección
protozoaria y basura a la intemperie y/o ingestión de agua no potabilizada.
La alta prevalencia hallada corrobora observaciones recientes sobre el aumento de
infección Por Protozoos entéricos en el país, y plantea la necesidades de implementar
medidas sanitarias preventivas.
Protozoos, enfermedad diarreica aguda,

26
7. ARTICUTO ORIGINAL ARCHIVOS DOMINICANOS
DE PEDIATRIA DR-ISSN 0004-0606 Vol.3l. N" I Enero-Abril1, 995
Microbiologia De La Diarrea Aguda En Niños De 3 A 6 Años.10
Hugo Mendo, Eddy Pérez Then Y cols.
RESUMEN. Se investiga la presencia de agentes enteropatógenos mediante
coproaniílisis coprocultivo

en 132 niños con diarrea aguda de 3 a 6 años

encontrándose en 744

de casos con parásitos intestinales con bacterias

enteropatógena y 4 .5% con virus.
Diarrea aguda. Gérmenes Enteropatógenos. Niños.
8. Diarrea aguda en Pediatría
CAPÍTULO 8 Sección C Dr. Juan F. Rivera Medina.23
Resumen. Existen muchas definiciones; en esta revisión, consideraremos la
mencionada por la AAP (Academia Americana de Pediatría), quien la define como
«enfermedad diarreica de inicio brusco, que se acompaña o no de náusea, vómitos,
fiebre o dolor abdominal». En todo caso existe un incremento en la frecuencia de las
deposiciones asociado a alteración en la consistencia.
Las infecciones gastrointestinales representan un problema de salud pública; se estima
que ocurren cerca de dos mil millones de casos de diarrea/año y 3,2 millones de
muertes/ año en niños menores de 5 años; se considera que los niños menores a esta
edad tienen 15 veces más riesgo de morir por estos problemas.

Los agentes

infecciosos, constituyen la causa más frecuente de diarrea aguda (Tabla 1). Los virus, a
la cabeza el Rotavirus, son los responsables del 70 al 80% de los casos de diarrea
aguda infecciosa (DAI), las bacterias representan el 10 a 20% de los casos y los
27
parásitos (tal como la Giardia lamblia) producen menos del 10% de los casos de DAI.
Esta distribución se ve afectada por las condiciones socioeconómicas y el clima. Se
considera que elrotavirus es el responsable de más del 50% de las hospitalizaciones.

9. Caracterización De La Primera Infancia
Cuidados Infantiles Y Servicios Que Se Le Ofrecen En Comunidades
Seleccionadas De La República Dominicana Unief. CENISMI. Lic. Marija Miric,
Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil.11
Resumen. El presente informe integra los resultados de la Caracterización de la
Primera Infancia, cuidados infantiles y servicios que se le ofrecen en comunidades
seleccionadas de la República Dominicana. El mismo fue llevado a cabo por el Centro
Nacional de Investigaciones en Salud Materno-Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI),
con el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cognitivo, emocional y social
del ser humano, impactando de manera importante su desenvolvimiento en la vida
adulta. La nutrición y la estimulación adecuadas, así como la calidad de vida en
general, son particularmente importantes para el desarrollo físico y psicosocial de niños
y niñas entre 0 y 3 años de edad. No obstante, podría tratarse del grupo poblacional
que recibe la menor inversión social en la República Dominicana.
10. Del Sistema Nacional de Salud. Vol. 22–N.o 5- 1998
SUMARIO. Tratamiento de la diarrea aguda infantil en atención primaria. Ojo seco:
diagnóstico y tratamiento. Grupos terapéuticos y Principios activos de mayor consumo
en el S.N.S. durante 1997. Jiménez San Emeterio, J. Y cols.
28
R E S U M E N. La diarrea aguda es un motivo frecuente de consulta en Pediatría y
una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo. Generalmente
presenta un curso autolimitado.

El tratamiento debe prevenir o corregir la

deshidratación, mantener la hidratación y evitar la malnutrición. En la mayoría de las
ocasiones, esto se logra mediante una correcta rehidratación oral y el reinicio precoz de
la alimentación, sin eliminar rutinariamente la lactosa de la dieta. En algunas
situaciones puede ser necesario el empleo de antimicrobianos. No están indicados
otros fármacos antidiarreicos.
PALABRAS CLAVE: Diarrea aguda, rehidratación oral, alimentación precoz.

11. Diarrea aguda. Enriqueta Román RiechmannY cols. 1Hospital Universitario
Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.13
DEFINICIÓN
La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una
disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos
y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente
es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la
mucosa gástrica e intestinal.
Debido a ello el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis
aguda de causa infecciosa.

29
La diarrea refleja un aumento en la pérdida a través de las heces de sus principales
componentes: agua y electrolitos. El término agudo viene dado de ser habitualmente un
proceso de carácter autolimitado, con una duración menor de 2 semanas.

12. Consenso Nacional. Diarrea Aguda En La Infancia. Actualización sobre
criterios de diagnóstico y tratamiento. Adriana Afazani Y cols.
Criterios de diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda en la infancia.18
Los resultados se expresan en esta revisión, pudiendo adecuarse estos criterios a las
posibilidades locales de los distintos servicios.

13. Rev. Médica. Sanitas 13 (3): 40-50, 2010
40 Volumen 13 • No. 3 • Julio - Septiembre de 2010
RESUMEN. La diarrea sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños
en países en vía de desarrollo. La mayoría de los casos son autolimitados y solo
necesitan tratamiento de soporte. En nuestro medio es frecuente el uso indiscriminado
de antibióticos, lo que ha llevado a un incremento en la resistencia de patógenos
entéricos. Objetivo: evaluar la asociación entre condiciones clínicas como disentería y
la presencia de fiebre de 39o C o más, con la mejoría clínica en niños con diarrea
aguda de posible origen bacteriano (DAB).
Metodología. Diseño: estudio de casos y controles anidado en una cohorte en niños ≤
de 10 anos de edad con DAB (presencia de una o más de las siguientes variables:
disentería, fiebre >39° C, convulsión, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
(SRIS), inmunosupresión, noción de contagio). Los casos fueron niños con DAB en

30
quienes la diarrea fue mayor o igual a 14 días (diarrea persistente) y/o que requirieron
antibióticos, y los controles fueron niños con DAB en quienes la diarrea se auto limitó
en más de 14 días y no requirieron antibiótico.
A todos se les realizo coprologiico, prueba rápida para adenovirus y rotavirus,
coprocultivo y antibiograma para entero patógenos comunes y seguimiento telefónico a
los 7 y 14 días. Se considero como mejoría clínica la desaparición de la diarrea antes
de 14 días y no haber requerido antibiótico. Población: niños menores de 10 años de
edad con diarrea aguda que presentaron una o más de las características que definen
la DAB, a quienes se les realizo seguimiento telefónico a los 7 y 14 días a partir del
inicio de la diarrea. Lugar: servicio de urgencias de una institución de cuarto nivel de
atención. Variable de desenlace: mejoría clínica (desaparición de la diarrea antes de
dos semanas desde el inicio de la misma y sin haber requerido antibiótico para su
manejo). Resultados: se evaluaron 153 niños, edad promedio 3.3 (0,2 -10) anos, con
diarrea de 2.5 (1-10) días.

14. MANEJO DE DIARREA AGUDA DE ORIGEN BACTERIANO: ESTUDIO DE
CASOS Y CONTROLES. Correspondencia: dariobrice@gmail.com
Fecha de recepción: 15 de mayo de 2010 - Fecha de aceptación: 25 de junio de 2010
1Briceño G. D., 2Vera J. F., 3Vélez S., 4Villegas S., 5Tovar M. B., 6López C.,
7Céspedes J.14
1. Médico pediatra. MSc(c) Epidemiología Clínica U. Javeriana - Clínica Reina Sofía Fundación CardioInfantil.
2. Gastroenterólogo pediatra Clínica Reina Sofía - Fundación CardioInfantil

31
3. Microbióloga - Universidad de La Sabana.
4. Microbióloga - Universidad de La Sabana. de evolución. Presentaron: disentería
(49.7%), fiebre > 39°C (60.13%), convulsión (3.92%), SRIS (6.54%), inmunosupresión
(1.96%), noción de contagio (17.65%). La duración de la diarrea antes de consultar al
servicio de urgencias fue en promedio de 2.5 días. Se encontraron enteropatógenos en
33 (21.57%), Shigella spp. (18,3%), Salmonella typhi (1.31%), Salmonella no typhi
(1,96%), Adenovirus (0,65%), Rotavirus (3,27%), trofozoitos de E. histolytica/dispar
(13,73%). El 29.55% recibieron antibióticos para su manejo. El análisis multivariado
excluyó

21

niños

con

sospecha

de

amibiasis

(trofozoitos

de

Entamoeba

histolytica/dispar); casos 43 (32.6%), controles 89 (67.4%). Los OR (IC95%) para no
mejoría clínica fueron: disentería 2.90 (1.27 a 6.61), fiebre >39°
C 1.1 (0.48 a 2.51), noción de contagio 1.12 (0.39 a 3.20). Conclusiones: la disentería
entre los niños con DAB se asocia a la no mejoría clínica. Otras variables como fiebre
mayor o igual a 39° C, noción de contagio, edad menor de 24 meses no se asocian a la
no mejoría clínica.
Palabras clave: diarrea aguda, disentería, niños, preescolares.

15. Encuesta Sociodemográfica Y Sobre Vih/Sida En Los Bateyes Estatales De La
República Dominicana 2007. Centro de Estudios Sociales y Demográficos
(CESDEM) Santo Domingo, República Dominicana Macro International Inc.
Calverton, Maryland, EEUU.17

32
Resumen. Este informe resume los resultados de la Encuesta Sociodemográfica y
sobre VIH/SIDA en los Bateyes de la República Dominicana 2007 (BATEYES 2007).
Esta encuesta fue realizada por el Centro de Estudios Sociales y
Demográficos (CESDEM) a la par (aunque de manera independiente) de la Encuesta
Demográfica y de Salud 2007 (ENDESA 2007). El Laboratorio Nacional de Salud
Pública Dr. Defilló hizo el análisis de las pruebas de VIH. La financiación de los costos
locales de BATEYES 2007 estuvo a cargo de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID/República Dominicana); del Consejo Presidencial del
SIDA (COPRESIDA) – con fondos provenientes del Banco Mundial y el Fondo Global
de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; y de la Comisión Ejecutiva para la
Reforma del Sector Salud (CERSS). Macro International Inc. proporcionó asistencia
técnica, suministros y equipos para la encuesta a través del programa de Encuestas de
Demografía y Salud (MEASURE DHS). El programa MEASURE DHS proporciona
asistencia a instituciones gubernamentales y privadas en la implementación de
encuestas nacionales en países en vías de desarrollo con financiamiento proveniente
de USAID.

16. Estadísticas sanitarias mundiales 2010. Indicadores de salud. 2. Salud mundial.
Servicios de salud - estadísticas. Mortalidad. Morbilidad. Esperanza de vida.
Demografía. 8. Estadística. I. Organización Mundial de la Salud.
ISBN 978 92 4 356398 5 (Clasificación NLM: WA 900.1)
© Organización Mundial de la Salud, 2010.18

33
Resumen de la situación actual y las tendencias. A tan solo cinco años de 2015, hay
indicios de progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
relacionados con la salud en numerosos países. En otros, los avances han sido
limitados debido a situaciones de conflicto, a una mala gobernanza, a crisis
económicas o humanitarias y a la falta de recursos. Todavía siguen revelándose los
efectos de las crisis alimentaria, energética, financiera y económica mundiales sobre la
salud, por lo que se necesita actuar para proteger el gasto sanitario de los gobiernos y
de los donantes.
La desnutrición es una de las causas subyacentes en aproximadamente la tercera
parte de las defunciones infantiles. Durante el pasado año, la subida de los precios de
los alimentos, unida a la disminución de los ingresos, elevó el riesgo de malnutrición,
sobre todo entre los niños. Aunque en el mundo la proporción de niños menores de 5
años con insuficiencia ponderal (según los patrones de crecimiento infantil de la OMS3)
descendió del 25% en 1990 al 18% en 2005, los ulteriores avances han sido
desiguales. En algunos países, la prevalencia de la desnutrición ha aumentado, y en
2005 todavía había en el mundo unos 186 millones de niños menores de 5 años con
retraso del crecimiento. A nivel mundial, la mortalidad en la niñez sigue
descendiendo. En 2008, la cifra total de defunciones de niños menores de 5 años cayó
a 8,8 millones, es decir, se redujo un 30% respecto a los 12,4 millones calculados para
1990. Se estima que en 2008 la tasa de mortalidad de menores de 5 años fue de 65
por cada 1000 nacidos vivos, lo que supone una reducción del 27% respecto a los 90

34
por cada 1000 nacidos vivos de 1990 (Figura 1). Recientes tendencias alentadoras
indican también una aceleración de la disminución en todas las regiones desde el año
2000.

17.

Guía De Práctica Clínica.

Gastroenteritis aguda en

el

niño.

Guía

multidisciplinar. SEGNHP-SEIP. 2010
Dr. Joan Costa I. Pagès Y cols. España.19
Resumen. La gastroenteritis aguda (GEA) es un síndrome clínico de comienzo brusco
caracterizado por diarrea acompañada o no de náuseas, vómitos, fiebre o dolor
abdominal como consecuencia de una infección del tracto gastrointestinal.
Es una enfermedad auto limitada que, en la mayoría de los casos, no precisa más que
una valoración clínica del paciente a través de una adecuada historia clínica y una
cuidadosa exploración física. Sin embargo hay niños que requieren ingreso hospitalario
cuando hay diarrea mucosa o sanguinolenta sugestiva de colitis, niños de alto riesgo,
como los inmunodeficientes, y en aquellas situaciones en las que el diagnóstico es
incierto. En los países desarrollados, la GEA no conlleva los índices de mortalidad
observados en los países en vías de desarrollo, pero comporta un elevado número de
consultas médicas u hospitalarias con el consecuente impacto sobre la calidad de vida
familiar. Para facilitar el abordaje de la gastroenteritis aguda en el niño y unificar
criterios terapéuticos, surge la conveniencia de crear esta guía.

35
18. Guía De Manejo De Enfermedad Diarreica Aguda
Edward Díaz Jimenez1. Correspondencia: Carrera 11-1# 62-12. Cali, Colombia.
Estudiante especialización en Pediatría. Universidad libre Seccional Cali.21
OBJETIVO Brindar una guía de manejo a médicos para la atención de pacientes
pediátrico con EDA en el Servicio de Urgencias y así poder diagnosticar, clasificar y
manejar al paciente desde cualquier nivel de atención, con unidad de criterio.
ALCANCE Desde el momento de la consulta y la realización del diagnóstico pasando
por hospitalización hasta criterios de egreso, referencia y tratamiento ambulatorio.
Definición (1, 11) Se define como una reducción en la consistencia de las
evacuaciones (liquidas o semilíquidas) y/o un incremento en la frecuencia de las
mismas (por lo general > 3 en 24 h), pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su
duraciones por lo general < 7 días y, por definición, nunca mas de 14 días.
La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce (14) días
de evolución.
La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o más de
duración
La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30) días de
evolución.

TIPOS (2,8) Invasiva El germen produce lesión directa del germen sobre la mucosa del

Disentería.

Ej:

Campylobacter,

Salmonella,

E.

Enterohemorragica, Yersinia, Shiguella. Osmótica
36

Coli

enteroinvasiva,

E.

Colo
Se producen dentro del intestino sustancias osmóticas, es decir sustancias que por sí
antes, frecuentes y
explosivas.

19. Plan de Abordaje Integral de la Enfermedad Diarreica Aguda y Plan de
Contingencia de Cólera. GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD Argentina OPS/OMS
Ministerio de Salud y sus equipos técnicos.24
Este Documento, que incluye el Plan de Abordaje Integral de la Enfermedad Diarreica
Aguda y el Plan de Contingencia de Cólera en Argentina, muestra las acciones que son
requeridas para la prevención, control, vigilancia y coordinación multisectorial para una
adecuada y efectiva acción frente al riesgo sanitario que implican dichas patologías.
Para elaboración de este documento se contó con el apoyo de múltiples profesionales
de la salud, de Sociedades Científicas, de la Organización Panamericana de la Salud,
de especialistas nacionales e internacionales, y se integraron las lecciones aprendidas
nacionales e internacionales.
En esta oportunidad ponemos a disposición de la población del país, incluyendo las
instituciones nacionales, organizaciones no gubernamentales y de cooperación
internacional, el Plan de Abordaje Integral de las Enfermedades. Diarreicas y Plan de
Contingencia de Cólera en Argentina.

37
20. Agentes De Diarrea. Gastroenteritis. Ma. Belén Amorín Y Cols. Felipe
Definicion Y Ubicacion Del Tema. 25
Nos referiremos en este capítulo a las bacterias y virus que son causa de diarrea.
Como concepto, la diarrea implica un aumento de la frecuencia y una disminución en la
consistencia de las deposiciones. En niños menores de 2 años, la OMS define la
diarrea como la producción de 3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12
horas, o de al menos una con sangre o mucus y pus. Tiene habitualmente un origen
infeccioso, bacteriano, viral o parasitario. Este hecho no es a menudo reconocido por la
población, las madres o aun los médicos: se adjudica el origen de la diarrea al calor, a
intolerancia para algún alimento, a tóxicos químicos en brotes de toxiinfección
alimentaria, etc. Involucra muchas veces alteraciones funcionales o inflamatorias a
nivel intestinal, con frecuente repercusión gástrica, configurando una gastroenteritis.
Estas afecciones tienen habitualmente un origen exógeno, con excepción de algunas
formas de diarrea post-antibioterapia. Incluso aquellas formas de diarrea causadas por
E.coli son debidas a cepas de esa especie que no forman parte de la flora normal. Los
patógenos que ingresan al tracto digestivo encuentran un conjunto de obstáculos para
la colonización intestinal que incluyen la acidez gástrica, la motilidad peristáltica, la flora
normal y su efecto de interferencia, la integridad estructural y funcional de la mucosa, la
actividad de IGA secretoria luminal y los fagocitos parietales, etc. La posibilidad de
sortear estas defensas y provocar enfermedad depende de los atributos patogénicos
microbianos o de condiciones orgánicas del huésped que lo colocan en situación de
desventaja.

38
21.

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la

madre y el niño. Dr Juan Alberto Reichenbach. Prevención y Tratamiento de la diarrea
aguda.2
Fundamentación La diarrea constituye una de las causas principales de enfermedad
y de muerte de niños menores de 5 años en los países pobres. Dentro de este grupo
de edad, los niños menores de 2 años son los que sufren la mayor morbilidad y
mortalidad. Se estima que aproximadamente el 80-90 % de las muertes por diarrea
ocurren en estos niños.
En las últimas décadas se ha producido una disminución importante de las muertes por
diarrea en niños de menos de un año; a pesar de esto la diarrea continúa siendo una
de las principales causas de morbimortalidad infantil en nuestro país, presentando
distinta frecuencia y gravedad según las diferentes regiones y sectores sociales de
nuestra población. La causa principal de muerte es la deshidratación, la cual resulta de
la pérdida de líquidos y electrolitos (sales). Otras causas importantes de mortalidad
están dadas por la desnutrición y la producción de otras infecciones graves asociadas.
Con medidas sencillas y eficaces pueden reducirse marcadamente las muertes por
diarrea, hacer innecesaria la hospitalización en la mayoría de los casos y prevenir los
efectos adversos de la diarrea sobre el estado nutricional. También pueden tomarse las
medidas preventivas prácticas y de eficacia comprobada para reducir sustancialmente
la incidencia y gravedad de los episodios diarreicos.
““Esto no se arregla con suero y terapia intensiva, esto se arregla haciendo letrinas y
baños, enterrando la basura y lavan. Dr Alberto Alvarado.1965

39
22. Perfil Etiológico en Pacientes Ingresados por Enfermedad Diarreica Aguda en
el Área de Pediatría del Hospital General Plaza de la Salud
Gastroenterología. Rev.Méd.Dom. DR-ISSN-0254-4504. ADOERBIO001. Vol.68 No.
2 Mayo/ Agosto, 2007 142 Kirsy Guadalupe Rodríguez Ligett Y cols. 15
RESUMEN. Se realizo un estudio retrospectivo de corte longitudinal donde se evaluó
la causa predominante de enfermedad diarreica aguda en nuestro medio, en edades
pediátricas comprendidas de 0-15 años en el Hospital General Materno Infantil Plaza
de La Salud en el periodo de Enero-Diciembre 2004, donde se obtuvo una muestra
de 82 pacientes.
De aquí las edades más prevalentes fueron comprendidas entre 1día de nacido y 6
añosde edad para un81% con el principal criterio de ingreso que fue la intolerancia
oral que obtuvo un 76.9% de los cuales los síntomas asociados que se presentaron
mencionados en orden de frecuencia fueron: vómitos, fiebres, cólicos abdominales,
distensión abdominal y tos. La zona de procedencia prevalente fue la zona urbana con
un 70.7% con una estancia media hospitalaria predominante de 0-3 días para un
70.7%, el sexo más afectado fue el masculino ocupando este un 58%del total de casos
y de los mismos el germen causal aislado mediante estudios de las heces
(coprológico), el mismo realizado a todos los pacientes fue la entamoeba historietica
para un 70%. Palabras claves: Enfermedad Diarreica Aguda, Deshidratación,
Intolerancia Oral, Sintomatología.

40
1.3 Importancia y justificación.

En la última década del siglo XX las Enfermedades Diarreicas Agudas continúan siendo
uno de los problemas de salud pública más serios en los países en desarrollo, en los
que constituyen una de las causas principales de enfermedad y muerte en los niños
menores de 5 años, causando aproximadamente 3.2 millones de muertes al año por
esta causa. En promedio, los niños padecen 3.3 episodios de diarrea al año, pero en
algunas áreas, pasa de nueve episodios anuales.
Dentro de este grupo de edad, los niños menores de cinco años, son los que sufren
mayor morbilidad y mortalidad. Se estima que aproximadamente 80-90% de las
muertes por diarrea ocurre en estos niños.
La causa principal de muerte es la deshidratación, la cual resulta por la pérdida de
líquidos y electrolitos. Otras causas de muerte son la disentería, la desnutrición y otras
infecciones graves. Las enfermedades diarreicas también afectan a otros grupos de
población.
El Cólera ataca proporcionalmente más a la población de niños mayores, jóvenes y
adultos con tasas de ataque muy altas. Sin embargo, con el tratamiento apropiado la
mortalidad por Cólera es baja.
Se estima que del total de muertes que ocurren por diarrea en todo el mundo, más del
90% ocurren en menores de 5 años y son causadas por diarreas diferentes al Cólera.
En Republica Dominicana, a pesar de los logros alcanzados en la última década, las
enfermedades diarreicas agudas, continúan ocupando los primeros lugares de

41
morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años, especialmente en los
municipios con menor grado de desarrollo.
Las tasas de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas, en la población menor de
cinco años, han disminuido considerablemente. A pesar de esto, con la aparición de
nuevos brotes de cólera tenemos que estar alerta en atención sanitaria.

1.4 Planteamiento del problema

Al ser la diarrea una de las causas más importantes de morbi-mortalidad en los países
tropicales, nuestro país, Republica Dominicana no escapa a este flagelo.

Por tanto, al ver con ojos de preocupación el hecho de que la misma entidad sanitaria
es más frecuente en niños menores de cinco años, nos vemos movidos a producir un
estudio que arroje datos importantes sobre el tema, y a la vez, que sirva de apoyo para
el diagnostico y tratamiento temprano de esta importante situación epidemiológico tan
grave e importante en la vida de nuestros niños, en especial los que se encuentran en
edades menores de cinco años.

A esta condición se suman el hacinamiento, la mala calidad de higiene y el mal manejo
de alimentos y aguas potables, lo cual hace más vulnerable a esta población. Esta
investigación pretende además de conocer el impacto de las enfermedades diarreica
42
en nuestra zona geográfica, también arrojar al mismo tiempo herramientas y
sugerencias que vayan a mejorar la calidad de vida de estos niños, y al mismo tiempo
que ayude a bajar la incidencia de enfermedades diarreicas en estos menor .

43
1.5 OBJETIVOS

Objetivo general
Determinar la frecuencia de enfermedades diarreicas en niños de tres a cinco años que
se ingresaron en el servicio de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante
el año 2012.

Objetivos específicos

1- Identificar la frecuencia de la enfermedad diarreica por género.
2- Determinas cuales son los agentes causales de dicha enfermedad.
3- Obtener la frecuencia por edad.
4- Identificar los tratamientos utilizados para tratar la entidad.
5- Identificar las pruebas de laboratorio más comunes realizadas para tamizar esta
patología.
6- Establecer con cuales pruebas se cuenta para el diagnostico de laboratorio
clínico.

44
1.6. Metodología

1.6.1 Tipo de estudio:

El estudio realizado es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo.
El carácter descriptivo está definido por el hecho de que la investigación se diseño para
valorar la frecuencia, agente etiológico y tratamiento de pacientes con diagnostico de
enfermedad diarreica aguda en el rango de edades de 3-5 años ingresados en el área
de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012.

El aspecto retrospectivo está dado porque los registros de la población estudiada
corresponden a una etapa anterior a la planificación de la investigación.

El aspecto transversal, porque se realizo un corte en el tiempo para medir todas las
variables al mismo tiempo.

1.6.2 Población y muestra:

La población de estudio está constituida por 117 casos pacientes con diagnóstico
enfermedad diarreica aguda que fueron asistidas en el área de urgencias del Hospital
Regional Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012No fue necesario tomar muestra
del universo, debido a que el tamaño de la misma permite la observación de cada uno
de sus elementos.
45
1.6.3 Método de recolección de datos:

El método utilizado para la recolección de datos consistió en la revisión minuciosa de
los expedientes clínicos de las pacientes observadas a las cuales se les aplico el
formulario de recolección de datos.

Este método fue necesario utilizarlo ya que la fuente de datos es secundaria, debido
que los pacientes en estudio no estaban presentes al momento de la investigación y
para esto procedimos a revisar los records clínicos.

1.6.4 Criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión.

1. En este estudio se todos los pacientes entre 3-5 años que padecieron
enfermedad diarreica aguda en dicho hospital.
2. Todos aquellos pacientes que fueron ingresados en el área de urgencias
del mismo.
3. A los pacientes atendidos en esta área durante el año 2012.

46
1.6.5 Criterios de exclusión.

1. Se excluyeron del estudio a aquellos pacientes menores de tres años y/o
mayores de cinco años.
2. A todos aquellos pacientes con enfermedad diarreica aguda que no fueron
ingresaos en el área de urgencias del hospital.
3. A los pacientes de esta índole atendidos en periodo de tiempo diferente al
año 2012.

1.6.6 Variables

1- Edad
2- Sexo
3- Agente etiológico
4- Tratamiento

1.6.7 Instrumento de recolección de datos:

El instrumento que se utilizo fue un formulario impreso el cual fue diseñado con
preguntas construidas a través del proceso de la operacionalización de las variables
con el objetivo que solo de medir las variables antes señaladas.

47
El proceso de operacionalización de variables permitió que dicho instrumento disponga
de los requisitos de confiabilidad y validez necesarias para el estudio.

1.6.8 Procedimiento de recolección de datos:

Proceso: el procedimiento utilizado consistió en solicitar formalmente el acceso al
sistema de información de epidemiologia del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón, una vez
aprobada esta, procedimos a solicitar los expedientes ya obtenidos que califican para la
investigación. Finalmente se revisaron los expedientes y se aplico el instrumento de
recolección de datos.

Tiempo: el tiempo otorgado para la realización de la investigación es de 60 días, los
primeros 30 días se utilizaron para la planificación de la investigación y la búsqueda de
los soportes teóricos del problema a investigar, los 30 días restantes se utilizaron para
la ejecución de la investigación, en el cual se recolectaron los datos, se procesaron,
se analizaron y se diseño el informe final.

1.6.9 Recursos:

Humano: consistió en dos investigadores para el caso y un asesor, los cuales
participaron con igual responsabilidad en la etapa de planificación y ejecución de la
investigación.

48
Económicos: fueron aportados por los investigadores para cubrir gastos universitarios
para la

asistencia de los módulos metodológicos, pago de transporte, gastos en

material gastable y el pago de la impresión del informe final.

Materiales: los recursos materiales consistieron en medio de transporte, computadora,
impresora, hojas, lapiceros, tinta y papelería.

1.7 Plan de tabulación:

El plan de tabulación consistió en establecer las relaciones de variables y el conteo de
los casos, los cuales están contenidos en los cuadros estadísticos presentados.

1.7.1 Plan de análisis:

El tratamiento estadístico que se le da a la investigación consistió en representar la
información recolectada en tabla de frecuencia simple frecuencia agrupada, las cuales
contienen datos de valor absoluto con los porcentajes correspondientes. Además se
representan en gráficos para su más rápida comprensión.

49
CAPITULO 2. HISTORIA, INTRODUCCIÓN Y
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS

50
2.1

Historia del hospital Regional Dr. Arturo Gullón.

El hospital Infantil Regional Universitario Doctor Arturo Grullón fue fundado el 24 de
septiembre de 1947 en la zona céntrica de esta ciudad.
En 1961 fue trasladado a la calle Enriquillo en las inmediaciones del estadio Cibao.
Morel expresó que ―tratamos de elevar el nivel institucional de este centro.
Contamos con un grupo de profesionales de la medicina dispuesto a introducir cambios
en el nuevo sistema de salud, un personal administrativo apegado a las normas éticas
y morales y transmitimos el espíritu de servicio y atención digna para el usuario‖.
El Hospital Infantil Universitario Dr. Arturo Grullón, es un centro de tercer nivel de
atención, que pertenece a la región II de salud, localizado en el Reparto Bermúdez, en
la Avenida Enriquillo No. 13.

Este centro, que asiste a los infantes, cubre un 41% de la población nacional
concentrada en las 14 provincias de la Región del Cibao, con una capacidad instalada
de

274

camas

distribuidas

en

áreas

clínicas,

quirúrgicas,

traumatología,

infectocontagiosa, urgencias, quemados UCI, y neonatal.

Su misión es promover la participación de todos los sectores que inciden en el hospital,
usuarios-internos y externos, en el mejoramiento efectivo de la institución, de la

51
gestión, y de los servicios, para obtener calidad total de la atención de salud prestada a
la población.
El Hospital está dirigido por: El Consejo de Dirección, Comité Ejecutivo, Consejo de
Jefes de Servicios, Consejo de Enseñanza, Junta Asesora y Comités de Apoyo.
Descripción del Hospital.
El hospital dispone de tres niveles, y está ubicado en la parte céntrica de la ciudad de
Santiago de los Caballeros, con aproximadamente 5,892 M2 de construcción y una
amplia área de parqueos, de los cuales cuentan son señalización, 150.
Ofrece la siguiente cartera de servicios:
Consulta Externa Urología
Emergencia. Cirugía
Urgencias Psiquiatría-Psicología
Rehidratación Oral Cirugía Plástica
Cuidados Intensivos Otorrinolaringología
Cuidados Neonatales Oftalmología
Pediatría Cirugía Máxilo Facial
Nefrología Neurología-Neurocirugía
Cardiología Pediátrica Ortopedia

52
Neumología Pediátrica Rehabilitación
Endocrinología Pediátrica Infecto-contagiosa
Epidemiología Patología
Laboratorio clínico Banco de Sangre
Bacteriología Rayos X
Sonografía Ecocardiograma
Electroencefalograma Odontología, PUCMM
Residencia de Médicos Pediatras Internado de PUCMM Y UTESA
Practicas de Estudiantes, escuelas de Prácticas de estudiantes de
Medicina de la UTESA, UASD y PUCMM, Enfermería INFOTEP.

Este centro de salud, recientemente remodelado, tendrá una sala de Quemados
Para Infantes, que será única en el país, la cual todavía no opera como tal.

Cuenta con la Residencia de Pediatría, con 40 médicos residentes actualmente,
internados de pediatría y estudiantes de medicina, odontología y enfermería de
diferentes universidades. Dispone de un total de 119 de médicos especialistas y unas
190 enfermeras.20

53
2.2.

Introducción y características epidemiológicas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, hay alrededor de dos mil
millones de casos de enfermedad diarreica a nivel mundial cada año, y 1.9 millones de
niños menores de 5 años de edad fallecen a causa de diarrea anualmente,
fundamentalmente en los países en desarrollo. Esto asciende a 18% de todas las
muertes de niños menores de cinco años, y significa que más de 5.000 niños mueren
cada día como resultado de enfermedades diarreicas. De todas las muertes infantiles
provocadas por la diarrea, 78% ocurren en África y el sudeste Asiático.
Cada niño menor de 5 años de edad presenta un promedio de tres episodios anuales
de diarrea aguda. A nivel mundial, en este grupo etario, la diarrea aguda es la segunda
causa de muerte (después de la neumonía), y tanto la incidencia como el riesgo de
mortalidad por patología diarreica son mayores entre los niños de este grupo etario,
particularmente en menores de 1 año - luego de lo cual las cifras van disminuyendo
progresivamente. En los países de recursos limitados, entre otras consecuencias
directas de la diarrea infantil se incluyen desnutrición, disminución del crecimiento y
trastornos del desarrollo cognitivo.1
Gracias a los esfuerzos realizados en las últimas tres décadas se ha logrado disminuir
la tasa de mortalidad en los países en desarrollo; se piensa que entre los factores que
han contribuido a esos resultados, se incluye la distribución y el uso generalizado de
Soluciones de Rehidratación Oral (SRO), el aumento de las tasas de lactancia materna,
mejor nutrición, mejor estado sanitario e higiene y un aumento de la cobertura de la
vacunación contra el sarampión. En algunos países, como Bangladesh, se ha visto una
reducción del índice de letalidad (CFR, por sus siglas en inglés) sin que hubiera

54
cambios apreciables en el suministro de agua, saneamiento, o en la higiene personal, y
esto puede ser en gran parte atribuido a un mejor manejo de los casos.
Es probable que las mejoras nutricionales y las SRO tengan un mayor impacto sobre
las tasas de mortalidad que la incidencia de diarrea. Tal vez las malas condiciones de
vida prevalentes y las mejoras insignificantes realizadas al agua, saneamiento e
higiene personal, pese a alguna mejora de la nutrición expliquen en gran parte la falta
de impacto sobre la incidencia. Se espera que intervenciones como la alimentación a
pecho (que evita la diarrea), la prolongación del amamantamiento hasta los 24 meses
de edad, una mejor complementación de la alimentación (al mejorar la nutrición), junto
con las mejoras de la salubridad afecten simultáneamente a la mortalidad y la
morbilidad. Asimismo, se espera que al generalizarse el uso del zinc que se
recomienda en el manejo de la diarrea infantil, una práctica que en muchos países no
se aplica a la fecha, logre reducir más la incidencia de la enfermedad.
En los países industrializados, aunque los pacientes que mueren por diarrea son
relativamente pocos, esta patología sigue siendo una causa importante de morbilidad y
consume costos sustanciales de la salud. La morbilidad debida a enfermedad diarreica
se ha mantenido relativamente constante durante las últimas dos décadas.
Esta guía presenta detalles específicos de pediatría en cada una de las secciones
correspondientes.1

55
2.2.1. Factores de riesgo
Se reconocen como factores de riesgo para diarrea persistente:


Desnutrición.



Evacuaciones con moco y sangre.



Uso indiscriminado de antibióticos



Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).



Persistencia de deshidratación (> 24 h).



Se

reconoce

que

los

siguientes

factores

incrementan

el

riesgo

de

deshidratación:


Niños < de 1 año particularmente los de 6 meses.



Lactantes con bajo peso al nacimiento.



Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h.



Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h.



Niños a los que no se la ofrecido o no han tolerado los líquidos suplementarios.



Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad.



Niños con signos de desnutrición.

56
2.2.3 Presentación de la diarrea.

1) Diarrea aguda
Es una diarrea de comienzo brusco, de menos de 14 días de duración. Se puede
acompañar de vómitos y fiebre. La mayoría se resuelve antes de los 7 días.
Cuando al inicio no se maneja adecuadamente puede causar deshidratación
Cuando se reduce la ingesta de alimentos contribuye a la desnutrición.
La mayoría se autolimita y se recupera con la terapia de rehidratación oral (TRO), sin el
uso de antiespasmódicos, antidiarreicos, ni antibióticos (exceptuando el caso de
cólera). 4

2) Diarrea con sangre
Es provocada por bacterias invasoras, pero también por rotavirus.
A menudo tienen mayor compromiso del estado general.
Requiere un seguimiento más estrecho por la posibilidad de complicación con el
síndrome urémico hemolítico o de compromiso infeccioso generalizado.

3) Diarrea persistente
Se inicia como un episodio agudo de diarrea líquida y persiste 14 o más días. 5
En estos casos ocurre frecuentemente pérdida de peso marcada.
Puede cursar con episodios de deshidratación, lo que le confiere gravedad al cuadro
(diarrea persistente grave).
Hasta un 20 % de las diarreas agudas se vuelven persistentes.

57
No existe una causa microbiana única, aunque Shigella, Salmonella y E. coli juegan
probablemente un papel más importante que los otros agentes.

4) Diarrea crónica
Que es de tipo recurrente o de larga duración, y es de causa no infecciosa (sensibilidad
al gluten enfermedad celíaca, trastornos metabólicos hereditarios, etc.) o parasitaria

2.2.4 Agentes causales y mecanismos patogénicos
Según el organismo que las causan, las diarreas pueden ser:
• Virales: generalmente afecta a lactantes y niños pequeños, sobre todo en época
invernal, con vómitos y fiebre que preceden en varias horas al comienzo de las
deposiciones diarreicas.
• Bacterianas: más frecuente en época estival en niños mayores y en condiciones
deficitarias de higiene personal, ambiental o alimentaria. Las diarreas acuosas, con
moco y sangre, pueden corresponder a disentería y asociarse con síndrome urémico
hemolítico (SUH).

La mayoría son causadas por Shigella, E. coli símil Shigella

(enterohemorrágica) y menos frecuentemente por Salmonella.

2

•Asociada a contaminación alimentaria pude ser ocasionada por toxina estafilocócica:
da síntomas precoces luego de la ingestión, con pronta recuperación. Por Clostridium
perfringens el comienzo es más tardío (18 a 36 hs) ya que luego de su multiplicación en
el intestino libera la toxina que provoca el cuadro.

58
• Asociada a la utilización prolongada de antibióticos, cuyo germen productor es el
Clostridium difficile.

• Parasitarias: Entamoeba hystolitica puede causar diarrea sanguinolenta con poco
compromiso del estado general. Criptosporidium y Giardia lamblia se asocian a diarrea
persistente.

2.2.5. Agentes bacterianos
En los países en desarrollo, las bacterias y parásitos entéricos tienen una mayor
prevalencia que los virus, y su pico habitualmente se observa durante los meses
veraniegos.

2.2.6 Escherichia coli diarreogénica. La distribución varía de un país a otro,
pero la E.coli enterohemorrágica (ECEH, incluyendo E. coli O157:H7) es agente causal
de enfermedad en general en los países desarrollados.


E. coli enterotoxigénica (ECET) provoca la diarrea del viajero



E. coli enteropatógena (ECEP) rara vez provoca diarrea en adultos



E. coli enteroinvasora (ECEI)

provoca diarrea mucoide sanguinolenta

(disentería); es común que curse con fiebre.


E. coli enterohemorrágica (ECEH)

provoca diarrea sanguinolenta, colitis

hemorrágica severa y síndrome urémico hemolítico en 6–8% de los casos; el
ganado es el principal reservorio de infección
59
2.2.7 Detalles pediátricos. En los países en desarrollo casi todos los tipos
provocan enfermedad en los niños:


E. coli enteroagregante (ECEAg) provoca diarrea acuosa en niños pequeños y
diarrea persistente en los niños portadores del virus de inmunodeficiencia
humana (VIH).



E. coli enterotoxigénica (ECET) provoca diarrea en lactantes y niños en países
endesarrollo.



E. coli enteropatógena (ECEP) en general afecta a niños < 2 años, y presenta
diarrea persistente en los niños.

* ECEI y ECEH no se observan (o tienen una muy baja prevalencia) en algunos países
en desarrollo.

2.3 Campylobacter:


La infección asintomática es muy común en los países en desarrollo y se asocia

con la presencia de ganado cerca de las viviendas


La infección se acompaña de diarrea acuosa y en ocasiones disentería



El síndrome de Guillain–Barré aparece en alrededor de una de cada 1000
personas con colitis por Campylobacter; se piensa que es la causa
desencadenante de alrededor de 20–40% de todos los casos de Guillain–Barré.
La mayoría de los individuos se recupera, pero puede persistir cierta debilidad
muscular.

60


Las aves de corral son una fuente importante de Campylobacter en los países
desarrollados, y su frecuencia está aumentando también en los países en
desarrollo, con la rápida proliferación de la industria avícola.



En los países en desarrollo la presencia de un animal cerca del área de cocina
constituye un factor de riesgo.

2.3.1 Detalles pediátricos. Campylobacter es una de las bacterias que se aísla
más frecuentemente de las heces de lactantes y niños de los países en desarrollo; las
tasas más elevadas de aislamiento se encuentran en los niños de 2 años de edad y
menores.

2.3.2 Especies Shigella:


La hipoglucemia, que se acompaña de índices muy elevados de letalidad (43%
en nuestro estudio) aparece con una frecuencia mayor que en otros tipos de
enfermedad diarreica.



S. sonnei se observa con mayor frecuencia en países desarrollados; los casos
son leves, pero puede provocar brotes en poblaciones institucionalizadas.



S. flexneri es un agente endémico en muchos países en desarrollo y provoca
síntomas de disentería y de enfermedad persistente; es infrecuente en los
países desarrollados.



S. dysenteriae tipo 1 (Sd1) — el único serotipo que produce la Shiga toxina,
igual que ECEH. Se trata también del serotipo epidémico al que se han
adjudicado numerosos brotes epidémicos con índices de letalidad que puede
61
llegar hasta el 10% en Asia, África, y América Central. Aunque no se sabe la razón,
este serotipo no ha sido aislado desde el año 2000 en Bangladesh y la India.

2.3.4 Detalles pediátricos. Se estima que en los países en desarrollo ocurren 160
millones de episodios, fundamentalmente en niños. Es más común en pre escolares y
niños mayores que en lactantes.

2.4 Vibrio cholerae:


Son muchas las especies de vibrium que provocan diarrea en países en
desarrollo.



Todos los serotipos (>2000) son patogénicos para los humanos.



Los serogrupos O1 y O139 del V. cholerae son los únicos que provocan un
cuadro severo, grandes brotes y epidemias.



De no mediar una rehidratación rápida y adecuada, la deshidratación severa

puede llevar al shock hipovolémico y muerte en el correr de las 12–18 h siguientes a la
instalación del primer síntoma.


Las deposiciones son acuosas, incoloras, y presentan grumos de mucus; a
menudo se las describe como deposiciones con aspecto de ―agua de arroz‖.



Es frecuente que se presenten vómitos, pero habitualmente no cursa con fiebre.



Es posible que se produzca la diseminación de una epidemia; toda infección
debe ser rápidamente notificada a las autoridades de salud pública.

62
2.4.1 Detalles pediátricos. La aparición de hipoglucemia en el niño puede
provocar convulsiones, e inclusive la muerte.

2.5. Salmonella:


Fiebre entérica — Salmonella entérica - serotipo Typhi y Paratyphi A, B, o C
(fiebre tifoidea); la fiebre dura 3 semanas o más; los pacientes pueden presentar
tránsito intestinal normal, estreñimiento o diarrea.



Los animales son el principal reservorio de Salmonellae.



Los humanos son los únicos portadores de Salmonella tifoidea.



En la salmonelosis no tifoidea (gastroenteritis por Salmonella), hay un rápido
inicio de la sintomatología: náuseas, vómitos y diarrea (que puede ser acuosa o
disentérica) en un pequeño número de casos.



Los individuos añosos y los que presentan compromiso de su sistema
inmunitario por cualquier razón (como trastornos hepáticos y linfoproliferativos,
anemia hemolítica), parecen estar en mayor riesgo.8

2.5.1 Detalles pediátricos:


Los lactantes y los niños inmunocomprometidos por cualquier razón (como
desnutrición severa) parecerían ser las poblaciones con el mayor riesgo.



70% de los niños afectados presentan fiebre.



Ocurre bacteriemia en 1–5% de los casos, fundamentalmente en lactantes.

63
2.6. Agentes virales
Tanto en los países industrializados como en desarrollo, los virus son la causa
predominante de diarrea aguda; particularmente en invierno.

2.6.1 Rotavirus:


Es responsable de un tercio de las hospitalizaciones por diarrea y 500 000
muertes a nivel mundial cada año.



Se asocia con un cuadro de gastroenteritis más severa que el promedio.

2.6.2 Detalles pediátricos:


Principal causa de gastroenteritis severa que produce deshidratación en niños



Casi todos los niños (tanto en países industrializados como en desarrollo) han
sufrido infección por rotavirus antes de cumplir los 3–5 años de edad.



Las infecciones neonatales son comunes, pero a menudo asintomáticas.



Los picos de mayor incidencia de enfermedad clínica se observan en niños entre
los 4 y 23 meses de edad.

2.6.3 Calicivirus humano (HuCVs):


Pertenecen a la familia Caliciviridae, los norovirus y sapovirus (antiguamente
denominados ―virus tipo Norwalk‖ y ―virus tipo Sapporo.‖)



Los norovirus son la causa más común de brotes de gastroenteritis, y afectan a
todos los grupos etarios. 3
64
2.6.4 Detalles pediátricos. Los sapovirus afectan fundamentalmente a niños.
Puede ser el segundo agente viral en frecuencia después de los rotavirus,
responsables de 4–19% de los episodios de gastroenteritis severa en los niños
pequeños.
2.6.5 Adenovirus Las infecciones por adenovirus en general provocan patología del
aparato Respiratorio.
2.6.6 Detalles pediátricos: Dependiendo del serotipo infectante y especialmente en
niños, también pueden producir gastroenteritis.

2.7. Agentes parasitarios

2.7.1 Cryptosporidium parvum, Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica, y
Cyclospora

cayetanensis:

Estas

etiologías

son

infrecuentes

en

el

mundo

desarrollado, limitándose habitualmente a viajeros.

2.7.2 Detalles pediátricos. En los niños en general provocan enfermedad
diarreica aguda.


Estos agentes son responsables de una proporción relativamente menor de
casos de enfermedad diarreica infantil infecciosa en los países en desarrollo.



G. intestinalis tiene una baja prevalencia (aproximadamente 2–5%) en los niños
de países desarrollados, pero llega hasta 20–30% en las regiones en desarrollo.



Cryptosporidium y Cyclospora son agentes comunes entre los niños de los
países en desarrollo; frecuentemente son cuadros asintomáticos.
65
2.7.3 Reseña general de los agentes causantes de diarrea.
Bacterias Virus Parásitos

2.7.4 Protozoarios


Cryptosporidium parvum



Giardia intestinalis



Microsporida



Entamoeba histolytica



Isospora belli*



Cyclospora cayetanensis



Dientamoeba fragilis



Blastocystis hominis



Escherichia coli productora de diarrea



Campylobacter jejuni



Vibrio cholerae O1



V. cholerae O139



Especie Shigella



V. parahaemolyticus



Bacteroides fragilis



C. coli



C. upsaliensis

66


Salmonellae no tifoidea



Clostridium difficile



Yersinia enterocolitica



Y. pseudotuberculosis



Rotavirus



Norovirus (calicivirus)



Adenovirus (serotipo 40/41)



Astrovirus



Citomegalovirus

2.7.5 Helmintos


Strongyloides stercoralis



Angiostrongylus costaricensis



Schistosoma mansoni,



S. japonicum

* Estos agentes ya no se comunican en el subcontinente indio.1

2.8 Tipos. Etiología.
La enfermedad diarreica aguda se considera de tipo coleriforme (parecida al cólera)
cuando cursa con heces líquidas, en general abundantes, sin sangre, mucus o pus. No
se acompaña en general de fiebre, y los agentes causales, que se localizan en el
intestino

delgado,

no

provocan

acción
67

patógena

ni

reacción

inflamatoria
morfológicamente ostensible. No se observan leucocitos en las materias fecales. Los
agentes causales en el niño son habitualmente E.coli.
enteropatógeno

o

enterotoxigénico,

Rotavirus,

Cryptosporidium

u

otros

microorganismos.
Hablamos de diarrea de tipo invasivo o disenteriforme cuando se presenta con materias
líquidas o semilíquidas acompañadas de la emisión de sangre, mucus o pus, y
presencia de leucocitos en la observación microscópica, en especial cuando es
causada por Shigella. Se puede asociar con fiebre, alteraciones morfológicas e
inflamatorias a nivel del colon, y extensión extraentérica de entidad y frecuencia
variable. Los microorganismos responsables son Shigella, Campylobacter, Salmonella,
E.coli enteroinvasor, Yersinia enterocolitica o parásitos de diverso tipo.
La persistencia de la diarrea no parece vincularse con grupos especiales de agentes
patógenos, ni con situaciones de multiparasitismo, sino con factores defensivos,
constitucionales o ambientales de otro tipo.
La diarrea intrahospitalaria no está asociada en especial a patógenos invasivos o
especialmente agresivos, sino a condiciones de manejo de los pacientes que favorecen
la infección cruzada y la persistencia de los gérmenes en el ámbito nosocomial. Puede
ser causada por bacterias de distinto tipo, virus o parásitos. Cuando son bacterias las
responsables, pueden sin embargo poseer particular resistencia a los antibióticos
seleccionada por su exposición reiterada a los mismos.
En todas las variantes de diarrea infantil mencionadas (líquida, con sangre,
comunitaria, hospitalaria, persistente) el agente patógeno más frecuentemente
identificado es E.coli patógeno entérico, en especial de los grupos enteropatógenos

68
O:111, O:119 y O:55. Esta ha sido la realidad local de los últimos 30 años. No coincide
con la prevalente en países desarrollados, donde predomina Rotavirus, ni con la de
otros países pobres, aún cercanos, donde otros patógenos bacterianos o parasitarios
son preeminentes.

2.8.1 Manifestaciones clínicas y diagnóstico
A pesar de la presencia de algunas pistas clínicas, no se puede determinar el agente
etiológico definitivo de la diarrea simplemente por la clínica.

Los episodios de diarrea se pueden clasificar en tres categorías
Categoría Manifestación clínica.
Diarrea aguda Presencia de 3 o más deposiciones acuosas, disminuidas de
consistencia, en las 24 horas previas.
Disentería Presencia de sangre visible en las materias fecales
Diarrea persistente Episodio de diarrea de inicio agudo y que dura más de 14 días

2.8.2. Diagnostico
HISTORIA CLÍNICA
El diagnóstico de diarrea aguda se realiza por la historia clínica y datos clínicos:


Cambio en la consistencia de las evacuaciones.



Cambio en la frecuencia y número de evacuaciones.



Presencia de evacuaciones con moco y sangre.
69


Ocasionalmente puede estar asociada con nausea, vómito y cólico abdominal.

Se considera que la diarrea habitualmente se resuelve entre el 5° y 7° día.
Ocasionalmente puede persistir hasta 14 días.
El vómito usualmente dura de 1 a 2 días y en la mayoría cede a los 3 días.
La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y
deshidratación.
La gastroenteritis bacteriana se asocia más frecuentemente con dolor abdominal grave
y a veces con diarrea sanguinolenta.2

Relación de los principales síntomas con las causas de diarrea
aguda.
(ECEH, Escherichia coli enterohemorrágica) Síntomas Causas de diarrea aguda
Fiebre. común y asociada a patógenos invasores.

2.8.3 Detalles pediátricos: presente al inicio del cuadro en la mayoría de los niños
con diarrea por rotavirus.
Deposiciones sanguinolentas


Patógenos invasivos productores de citotoxina



En ausencia de leucocitos fecales sospechar infección por ECEH



No se ven con agentes virales y bacterias que producen

Enterotoxinas, vómitos, frecuentes en diarrea viral y enfermedad provocada por toxinas
bacterianas, (por ej., Staphylococcus aureus)Comunes en cólera.

70
2.8.4 Evaluación clínica
La evaluación clínica inicial del paciente debería concentrarse en:


Evaluar la severidad de la enfermedad y la magnitud (grado) de la necesidad de
rehidratar.



Identificar causas probables en base a la anamnesis y los hallazgos clínicos,
incluyendo características de las deposiciones.

2.8.5 Detalles pediátricos: Evidencia de problemas asociados en los niños.

2.8.6 Evaluación de laboratorio
En los casos de enteritis y colitis aguda es más importante lograr un adecuado
mantenimiento del volumen intravascular y corregir los trastornos hidroelectrolíticos que
realmente identificar al agente causal. La presencia de sangre visible en pacientes
febriles generalmente indica infección debida a patógenos invasores, tales como
Shigella, Campylobacter jejuni, Salmonella, o Entamoeba histolytica. Habitualmente no
es necesario hacer coprocultivos en aquellos pacientes inmuno competentes que se
presenten con una diarrea aguda acuosa pero tal vez sea necesario identificar Vibrio
cholerae cuando hay sospecha clínica y/o epidemiológica de cólera, particularmente
durante los primeros días de un brote/epidemia (también para determinar la
sensibilidad antimicrobiana) y para identificar el patógeno que provoca la disentería.
Hay ciertas pistas epidemiológicas que pueden orientar al origen de la diarrea
infecciosa, si se consideran factores como el período de incubación, el antecedente de
71
viajes recientes y la prevalencia regional de diferentes patógenos, alimentos, o relación
con la ingesta de alimentos no habituales, riesgos profesionales, uso reciente de
agentes antimicrobianos, institucionalización, y riesgos de infección por el VIH.
Es posible reducir los costos asociados a los estudios de materias fecales y
coprocultivos si se realiza una correcta selección y se examinan las muestras remitidas
interpretando de la información propia del caso — tales como antecedentes del
paciente, aspecto clínico, inspección visual de las materias, y período de incubación
estimado.

Siempre que sea posible: realizar análisis de materias fecales en casos de diarrea
severa sanguinolenta inflamatoria o persistente. Es sumamente importante para
desarrollar protocolos de manejo durante las etapas iniciales de un brote o epidemia.
El tamizaje habitualmente implica pruebas no invasivas de materias fecales. Hay
ciertos estudios de laboratorio que pueden ser importantes cuando el diagnóstico
básico no es claro o cuando puede no tratarse de una gastroenteritis aguda sino otro
diagnóstico diferencial.

Cuando correspondiere,

pueden considerarse pruebas

diagnósticas rápidas (PDR) para realizar análisis rápidos para descartar cólera en la
cabecera del paciente.

2.8.7 Detalles pediátricos. La identificación de gérmenes patógenos, ya sean
bacterias, virus, o parásitos, en una muestra de materias fecales de un niño con diarrea
no indica en todos los casos que ese sea el agente causante de la enfermedad.

72
La determinación de los electrolitos séricos puede resultar necesaria en algunos niños
con diarrea prolongada o deshidratación moderada o severa, particularmente cuando
hay una historia clínica atípica o hallazgos inhabituales. La deshidratación
hipernatrémica requiere métodos de rehidratación específicos; es más común en niños
eutróficos y en los infectados por rotavirus; se manifiesta por irritabilidad, una sed que
no guarda proporción con el grado de deshidratación clínica y el pliegue cutáneo
pastoso.

2.8.8. Factores pronósticos y diagnóstico diferencial en niños
Factores pronósticos en niños
Factor Observaciones


Desnutrición, aproximadamente 10% de los niños en los países en desarrollo
tienen un déficit de peso severo.



Las deficiencias de macro o micronutrientes en niños se acompaña de una
diarrea más prolongada y severa; es probable que con la disentería aparezcan
hipocalemia y prolapso rectal.



La desnutrición aumenta el riesgo de muerte por diarrea



Deficiencia de zinc.



Suprime la función del sistema inmunitario y se acompaña de un aumento de la
prevalencia de diarrea persistente y una mayor frecuencia de diarrea. Diarrea
persistente

73


A menudo lleva a malabsorción y una importante pérdida de peso, promoviendo
aún más el ciclo.

Inmunosupresión. Secundaria a infección por VIH u otras afecciones crónicas; puede
acompañarse de un mayor riesgo de presentar enfermedad clínica, demora en la
resolución de los síntomas, o recurrencia frecuente de los episodios de diarrea.

Diagnóstico diferencial de diarrea aguda en los niños:


Neumonía— puede presentarse junto con diarrea en los países en desarrollo



Otitis media



Infección urinaria



Sepsis bacteriana



Meningitis13

2.8.9 Manejo integrado de la enfermedad infantil (MIEI). En los países en
desarrollo, gran parte de la morbilidad y mortalidad infantil es provocada por cinco
afecciones:

infecciones

respiratorias

agudas,

diarrea,

sarampión,

malaria,

y

desnutrición. La estrategia MIEI ha sido desarrollada para abordar la salud general de
los niños que se presentan con síndromes y síntomas de más de una afección. En
dichos casos, es
posible que se necesite más de un diagnóstico y tal vez haya que combinar
tratamientos para las diferentes patologías. Los cuidados deben enfocarse en el niño
como un todo y no simplemente en las patologías individuales o en las afecciones
74
aisladas que afectan a los niños; asimismo, los factores que afectan la calidad que se
le brinda a los niños—tales como disponibilidad de medicamentos, organización del
sistema sanitario, vías y servicios de derivación, y comportamientos de la comunidad
requieren una estrategia integrada.

La estrategia MIEI abarca una serie de intervenciones destinadas a evitar y manejar las
enfermedades infantiles mayores, tanto en las dependencias sanitarias como en el
hogar. Abarca muchos elementos del programa de control de la infección respiratoria
aguda y la enfermedad diarreica, así como aspectos pediátricos del control de la
malaria, desnutrición, vacunaciones y programa esencial de medicamentos. (OMS,
Bangladesh; ver www.whoban.org).

2.9. Opciones terapéuticas y prevención.

Rehidratación en adultos y niños.

La terapia de rehidratación oral (TRO) consiste en la administración de soluciones
apropiadas por boca para evitar o corregir la deshidratación producida por la diarrea.
La TRO es un método costo/efectivo para el manejo de la gastroenteritis aguda, y
reduce la necesidad de internación tanto en los países desarrollados como en los
países en desarrollo. Las tasas de cobertura mundiales con SRO siguen siendo
menores al 50% y se deben hacer esfuerzos para mejorar esa cobertura. Las sales de
rehidratación oral (SRO) usadas en la TRO contienen cantidades específicas de sales
75
importantes que se pierden en las deposiciones diarreicas. La nueva SRO
(recomendada por la OMS y UNICEF) tiene una menor osmolaridad, menores
concentraciones de sodio y glucosa, y provoca menos vómitos, disminuye las
deposiciones y las probabilidades de presentar hipernatremia y disminuye la necesidad
de infundir soluciones intravenosas, comparado con la SRO estándar. Esta formulación
está recomendada independientemente de la edad del individuo y del tipo de diarrea,
incluyendo el cólera.8

La TRO consiste en:


Rehidratación — se administran agua y electrolitos para reponer las pérdidas.



Terapia líquida de mantenimiento para compensar las pérdidas que persisten
luego de alcanzada la rehidratación (acompañada de una nutrición apropiada).

Constitución de las sales de rehidratación oral (SRO)
Sodio 75 mmol/L
Cloro 65 mmol/L
Glucosa anhidra 75 mmol/L
Potasio 20 mmol/L
Citrato trisódico 10 mmol/L
Osmolaridad total 245 mmol/L

76
El uso de la TRO está contraindicado en el manejo inicial de la deshidratación severa y
en niños con íleo paralítico, vómitos frecuentes y persistentes (más de cuatro episodios
por hora), y afecciones bucales dolorosas tales como un cuadro moderado o severo de
muguet (candidiasis oral). Sin embargo, la administración de una solución SRO por vía
nasogástrica puede salvar la vida cuando no es posible realizar una rehidratación
intravenosa y el paciente está siendo trasladado a dependencias donde sí se le puede
administrar dicha terapéutica. Para los adultos y niños con cólera, la SRO hecha en
base a arroz es superior a la SRO estándar; se la puede utilizar para tratar ese tipo de
pacientes siempre que su preparación sea la conveniente. La SRO de arroz no es
superior a la SRO estándar en el tratamiento de niños con diarrea aguda no colérica,
especialmente cuando se administran alimentos poco después de la rehidratación, tal
como se recomienda para evitar la desnutrición.

2.9.1 Tratamiento suplementario con zinc, multivitaminas, y minerales
en Niños.

La deficiencia de zinc es muy común en los niños en los países en desarrollo.
Agregada a la TRO, la terapia rutinaria con zinc resulta útil; reduce modestamente la
severidad, pero lo más importante es que reduce los episodios de diarrea infantil en los
países en desarrollo. Se recomienda administrar 20 mg de zinc por día durante 10 días
a todos los niños con diarrea. Los lactantes de 2 meses o menores deberían recibir 10
mg por día durante 10 días. El suplemento con sulfato de zinc a las dosis
recomendadas reduce la incidencia de diarrea en el curso de los 3 meses posteriores y
77
disminuye las muertes no accidentales hasta en 50%. Cobra una mayor importancia en
el manejo de la diarrea en los niños que presentan desnutrición y enfermedad diarreica
persistente. La OMS y UNICEF recomiendan administrar suplementos de zinc de rutina
a los niños con diarrea persistente, independientemente de su tipo.

Guía de la dosis diaria recomendada (DDR) para niños de 1 año
Folato 50 μg
Zinc 20 mg
Vitamina A 400 μg
Cobre 1 mg
Magnesio 80 mg
Todos los niños con diarrea persistente deberían recibir suplementos multivitamínicos y
minerales (incluyendo magnesio) a diario durante 2 semanas. A menudo es adecuado
recurrir a los preparados comerciales disponibles localmente; los comprimidos que se
pueden aplastar y administrar con los alimentos son los más baratos. Estos deberían
aportar la gama más amplia posible de vitaminas y minerales, administrándose por lo
menos dos dosis diarias recomendadas (DDR) de folato, vitamina A, zinc, magnesio y
cobre (OMS 2005).1

2.9.2 Dieta
La práctica de interrumpir la administración de alimentos durante más de 4 horas es
incorrecta. Se recomienda continuar con la alimentación normal en los casos en los que
78
no hay signos de deshidratación, y reintroducirla en cuanto se logre corregir la
deshidratación moderada o severa, lo que habitualmente lleva unas 2- 4 horas,
empleando TRO o rehidratación intravenosa. La mayoría de los niños enfermos son
sometidos a dietas cuando están enfermos. Esto no es adecuado pues la fiebre, los
vómitos, la diarrea y la transpiración generan pérdida de calorías y de nutrientes.
La buena alimentación permite una más pronta y mejor recuperación.
Hay que recordar que una enfermedad infecciosa diarreica produce inapetencia y
mayor gasto de calorías porque:
• La fiebre aumenta la necesidad de energías.

3

• Se pierden vitaminas, minerales, proteínas y agua con la diarrea, los vómitos, la
transpiración y la fiebre.

2.9.3 Detalles pediátricos. Los lactantes alimentados a pecho y niños deben
seguir recibiendo alimentación, inclusive durante la fase de rehidratación. Sin embargo,
para los lactantes que no reciben pecho y los niños y adultos deshidratados, la
rehidratación es la primera prioridad y se puede lograr en 2–4 horas. De no
especificarse la edad, las notas a continuación se aplican tanto a adultos como a niños.

Recomendaciones referentes a la alimentación

Administrar:


Una dieta apropiada para la edad independientemente del líquido utilizado para
la TRO o el mantenimiento.
79


Ingestas frecuentes y livianas distribuidas a lo largo del día (seis colaciones/día),
particularmente en el caso de lactantes y niños pequeños.



Alimentos ricos en energía y micronutrientes; alimentos combinados (granos,
huevos, carnes, frutas y hortalizas).



Luego del episodio diarreico, y dependiendo de la tolerancia, ir aumentando la
ingesta energética.

2.9.4 Detalles pediátricos. Los lactantes deben ponerse al pecho o se les debe
ofrecer el biberón con mayor frecuencia — no es preciso recurrir a fórmulas o
diluciones especiales.
Los niños mayores y adultos deben recibir su alimentación y seguir sus vidas normales.
Los niños, particularmente los pequeños, deben recibir una colación adicional luego de
la resolución de su diarrea, para poder recuperar su crecimiento.

Evitar:


Jugos de fruta enlatados — son hiperosmolares y pueden agravar la diarrea

Los probióticos como el Lactobacillus GG (ATCC 53103) son microrganismos vivos que
han demostrado tener efectos beneficiosos sobre la salud humana. Sin embargo, los
efectos descritos son específicos para cada cepa, por lo que es preciso verificar la
eficacia de cada cepa individual en estudios en humanos. No es posible hacer una
extrapolación de los resultados de cepas, ni siquiera en cepas muy parecidas; se han
comunicado efectos muy diferentes. El uso de probióticos puede no ser apropiado en

80
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012
Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
 
colelitiasis
colelitiasis colelitiasis
colelitiasis
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Caso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompletoCaso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompleto
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgoGuía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 

Destacado

Proyecto de investigacion final eda
Proyecto de investigacion final    edaProyecto de investigacion final    eda
Proyecto de investigacion final edaJose Sequeiros
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Indiana Tej
 
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadPrevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadFrancis Mejia
 
Incidencia De La Cetoacidosis DiabéTica En Los Pacientes DiabéTicos Mayores D...
Incidencia De La Cetoacidosis DiabéTica En Los Pacientes DiabéTicos Mayores D...Incidencia De La Cetoacidosis DiabéTica En Los Pacientes DiabéTicos Mayores D...
Incidencia De La Cetoacidosis DiabéTica En Los Pacientes DiabéTicos Mayores D...Dr Accilus emile
 
Las relaciones Humanas ,el autoestima y la personalidad
Las relaciones Humanas ,el autoestima y la personalidadLas relaciones Humanas ,el autoestima y la personalidad
Las relaciones Humanas ,el autoestima y la personalidadJose Rodolfo
 
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomInfecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomDra. Yokasta Germosén Almonte
 
Encuesta sobre las enfermedades más comunes
Encuesta sobre las enfermedades más comunesEncuesta sobre las enfermedades más comunes
Encuesta sobre las enfermedades más comunesamad9
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menoresRommel Rivera
 
Computación i, grupo 4; neonato
Computación i, grupo 4; neonatoComputación i, grupo 4; neonato
Computación i, grupo 4; neonatoAlexander Valverde
 
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...Josmary Valencia
 

Destacado (20)

Proyecto de investigacion final eda
Proyecto de investigacion final    edaProyecto de investigacion final    eda
Proyecto de investigacion final eda
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Portafilo Dermatologico
Portafilo DermatologicoPortafilo Dermatologico
Portafilo Dermatologico
 
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadPrevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
 
Perfil psicológico del niño con dislexia
Perfil psicológico del niño con dislexiaPerfil psicológico del niño con dislexia
Perfil psicológico del niño con dislexia
 
Incidencia De La Cetoacidosis DiabéTica En Los Pacientes DiabéTicos Mayores D...
Incidencia De La Cetoacidosis DiabéTica En Los Pacientes DiabéTicos Mayores D...Incidencia De La Cetoacidosis DiabéTica En Los Pacientes DiabéTicos Mayores D...
Incidencia De La Cetoacidosis DiabéTica En Los Pacientes DiabéTicos Mayores D...
 
Portafolio dermatologia
Portafolio dermatologiaPortafolio dermatologia
Portafolio dermatologia
 
Las relaciones Humanas ,el autoestima y la personalidad
Las relaciones Humanas ,el autoestima y la personalidadLas relaciones Humanas ,el autoestima y la personalidad
Las relaciones Humanas ,el autoestima y la personalidad
 
Presentación Power Point (Web 2 0)
Presentación Power Point (Web 2 0)Presentación Power Point (Web 2 0)
Presentación Power Point (Web 2 0)
 
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomInfecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
 
Nacionalidad y Sentencia del Tribunal Constitucional
Nacionalidad y Sentencia del Tribunal ConstitucionalNacionalidad y Sentencia del Tribunal Constitucional
Nacionalidad y Sentencia del Tribunal Constitucional
 
Encuesta sobre las enfermedades más comunes
Encuesta sobre las enfermedades más comunesEncuesta sobre las enfermedades más comunes
Encuesta sobre las enfermedades más comunes
 
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menores
 
Hipofisis ( UTESA)
Hipofisis ( UTESA)Hipofisis ( UTESA)
Hipofisis ( UTESA)
 
Computación i, grupo 4; neonato
Computación i, grupo 4; neonatoComputación i, grupo 4; neonato
Computación i, grupo 4; neonato
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Nuevo dx.situacional del hospital pemex.
Nuevo dx.situacional del hospital pemex.Nuevo dx.situacional del hospital pemex.
Nuevo dx.situacional del hospital pemex.
 
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
 

Similar a Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012

TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Stalin Chela
 
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile paredes jácome j...
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile  paredes jácome j...Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile  paredes jácome j...
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile paredes jácome j...Carlos Regil
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mamaLuis Medina
 
Haemophilus parasuis
Haemophilus parasuisHaemophilus parasuis
Haemophilus parasuisIPN
 
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxTesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxhjmvimsp
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfdinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfAugustoValadez
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...Unidad de Emprendimiento ambulante
 

Similar a Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012 (20)

TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
 
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile paredes jácome j...
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile  paredes jácome j...Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile  paredes jácome j...
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile paredes jácome j...
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mama
 
Haemophilus parasuis
Haemophilus parasuisHaemophilus parasuis
Haemophilus parasuis
 
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxTesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Monogrfia
MonogrfiaMonogrfia
Monogrfia
 
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfdinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
 
T42402
T42402T42402
T42402
 
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdfK 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mama
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Tesis neidi yurith reyes aguilar
Tesis  neidi yurith reyes aguilarTesis  neidi yurith reyes aguilar
Tesis neidi yurith reyes aguilar
 
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
 
Bqf. victor toapanta
Bqf. victor toapantaBqf. victor toapanta
Bqf. victor toapanta
 
Bqf 170714144341
Bqf 170714144341Bqf 170714144341
Bqf 170714144341
 
Autobiografia con indice
Autobiografia con indiceAutobiografia con indice
Autobiografia con indice
 
Harina de lombris
Harina de lombrisHarina de lombris
Harina de lombris
 

Más de Yocelyn Guerrero

Fiebre hemorrágica del ébola.
Fiebre hemorrágica del ébola.Fiebre hemorrágica del ébola.
Fiebre hemorrágica del ébola.Yocelyn Guerrero
 
Beneficios y contraindicaciones del té anti chikungunya
Beneficios y contraindicaciones del té anti chikungunyaBeneficios y contraindicaciones del té anti chikungunya
Beneficios y contraindicaciones del té anti chikungunyaYocelyn Guerrero
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Yocelyn Guerrero
 
Anatomia de adenoides y de la lengua.
Anatomia de adenoides y de la  lengua.Anatomia de adenoides y de la  lengua.
Anatomia de adenoides y de la lengua.Yocelyn Guerrero
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Yocelyn Guerrero
 
Masaje cardiaco, farmacos y fluidos
Masaje cardiaco, farmacos y fluidosMasaje cardiaco, farmacos y fluidos
Masaje cardiaco, farmacos y fluidosYocelyn Guerrero
 
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoYocelyn Guerrero
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Yocelyn Guerrero
 
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.Yocelyn Guerrero
 
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresivaLeucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresivaYocelyn Guerrero
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Yocelyn Guerrero
 

Más de Yocelyn Guerrero (20)

Fiebre hemorrágica del ébola.
Fiebre hemorrágica del ébola.Fiebre hemorrágica del ébola.
Fiebre hemorrágica del ébola.
 
Beneficios y contraindicaciones del té anti chikungunya
Beneficios y contraindicaciones del té anti chikungunyaBeneficios y contraindicaciones del té anti chikungunya
Beneficios y contraindicaciones del té anti chikungunya
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Fiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunyaFiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunya
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
 
Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.
 
Anatomia de adenoides y de la lengua.
Anatomia de adenoides y de la  lengua.Anatomia de adenoides y de la  lengua.
Anatomia de adenoides y de la lengua.
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Masaje cardiaco, farmacos y fluidos
Masaje cardiaco, farmacos y fluidosMasaje cardiaco, farmacos y fluidos
Masaje cardiaco, farmacos y fluidos
 
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpiano
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
 
Absceso del psoas
Absceso del psoasAbsceso del psoas
Absceso del psoas
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
 
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresivaLeucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
 
Los antibioticos
Los antibioticosLos antibioticos
Los antibioticos
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

Diarrea infantil en el Hospital Dr. Arturo Gullón 2012

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Área de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina ENFERMEDAD DIARREICA EN NIÑOS DE 3-5 AÑOS INGRESADOS EN EL AREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL DR. ARTURO GRULLON DURANTE EL AÑO 2012 Monografía para optar por el título Doctor en Medicina PRESENTADA POR: YOCELYN GUERRERO HERMINE DARISTE ASESOR: DR. ZENON LIRIANO, MA Los conceptos emitidos en esta monografía son responsabilidad de sus sustentantes . Santiago de los Caballeros República Dominicana Diciembre 2013 1
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Área de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina ENFERMEDAD DIARREICA EN NIÑOS DE 3-5 AÑOS INGRESADOS EN EL AREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL DR. ARTURO GRULLON DURANTE EL AÑO 2012 Monografía para optar por el título Doctor en Medicina PRESENTADA POR: YOCELYN GUERRERO 1-03-3012 HERMINE DARISTE 1-03-4136 ASESOR: DR. ZENON LIRIANO, MA Santiago de los Caballeros República Dominicana Diciembre 2013 2
  • 3. ENFERMEDAD DIARREICA EN NIÑOS DE 3-5 AÑOS INGRESADOS EN EL AREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL DR. ARTURO GRULLON DURANTE EL AÑO 2012. 3
  • 4. PORTADA………………………………………………………………………..…… I CONTRAPORTADA…………………………………………………………………. II DEDICATORIAS……………………………………………………………………… III AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………… IV RESUMEN……………………………………………………………………………. V Capitulo 1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 17 Introducción…………………………………………………………………… Antecedentes…………………………………………………………………. Importancia y justificación…………………………………………………… Planteamiento del problema.… …………………………………………….. 18 20 41 42 1.5 Objetivos ……………………………………………………………………… 44 1.1 1.2 1.3 1.4 1.6.1 Tipo de estudio ……..…………………………………………………… 45 1.6.2 Población y muestra……………………………………………………. 45 1.6.3 Metodología de recolección de datos…………….…………………… 46 1.6.4 Criterios de inclusión y exclusión…………………….………………. 46 1.6.6 Variables………………………………………………………………….. 47 1.6.7 Instrumento de recolección de datos……………….…………………. 47 1.6.8 Procedimiento de recolección de datos……………..………………… 48 1.6.9 Recursos………………………………….……………………………… 48 1.7 Plan de tabulación……………………………………………………… 49 1.7.1 Plan de análisis………………………………………………………… 49 Capitulo 2 HISTORIA, INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS ..………………………………………………………. 50 4
  • 5. 2. Historia, Introducción y características epidemiológicas……………… ……. 51 2.1 Historia del Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Gullón………………….. 51 2.2 Introducción y características epidemiológicas…………………………….. 54 2.2.1 Factores de riesgo………………………………………………………….. 56 2.2.3 Presentación de la diarrea………………….……………………………… 57 2.2.4 Agentes causales y mecanismos patogénicos………………………….. 58 2.2.5 Agentes bacterianos………………………………………………………… 59 2.2.6 Escherichia coli diarreogenica…………………………………………… 59 2.2.7 Detalles pediátricos………………………………………………………… 60 2.3 Campylobacter……………………………………………..………………… 60 2.3.1 Detalles pediátricos…………………………………..…………………….. 61 2.3.2 Especies de Shigella………………………………………..………………. 61 2.3.4 Detalles pediátricos………………………………………………………… 62 2.4 Vibrio cholerae………………………………………….…………………… 62 2.4.1 Detalles pediátricos………….…………………….……………………….. 63 2.5 63 Salmonella………………………………………………………………….. 2.5.1 Detalles pediátricos……………………………………..………………….. 63 2.6 Agentes virales……………………………………………………………… 64 2.6.1 Rotavirus……………………………………………………..………………. 65 2.6.2 Detalles pediátricos…………………………………………………………. 65 5
  • 6. 2.6.3 Calicivirus……………………………………………………………………… 65 2.6.4 Adenovirus……………………………………………………………………. 65 2.7 Agentes parasitarios………………………………………………………… 65 2.7.1 Cryptosporidium parvum………………………………….………………… 65 2.7.2 Detalles pediátricos…………………………………….……………………. 65 2.7.3 Reseña general de los agentes causales de diarrea…………………… 65 2.7.4 Protozoarios………………………………………………………………… 66 2.7.5 Helmintos…………………………………………………………………… 67 2.8 67 Tipos. Etiologías………………………………..………………………….. 2.8.1 Manifestaciones clínicas y Diagnostico………………………………… 69 2.8.2 Diagnostico……………………………………………………….………… 69 2.8.3 Detalles pediátricos………………….……………………………………. 70 2.8.4 Evaluación clínica…………………………………………………………… 71 2.8.5 Detalles pediátricos………………………..……………………………….. 71 2.8.6 Evaluación de laboratorio………………………………………………….. 71 2.8.7 Detalles pediátricos………………………………………………………….. 72 2.8.8 Factores pronósticos y diagnostico diferencial en niños………………… 73 2.8.9 Manejo integrado de la enfermedad infantil…………..………………… 74 2.9 Opciones terapéuticas y prevención……………………………………… 75 2.9.1 Tratamiento suplementario con zinc, multivitaminas…………………… 77 6
  • 7. 2.9.2 Dieta…………………...……………………………………………………… 78 2.9.3 Detalles pediátricos……………………...………………………………… 79 2.9.4 Detalles pediátricos………………………………. ………………………… 80 2.9.5 Prebióticos para el tratamiento de diarrea aguda……………………… 81 2.9.6 Prevención………………………………………………………………..… 82 2.9.7 Diarrea asociada antibióticos……………………………………….……… 82 2.9.8 Tratamiento inespecífico para la diarrea…………………...……………… 83 2.9.8.1 Agentes antidiarreicos……………………………………………………… 83 2.9.8.2 Agentes antiperistálticos ………………………………………………… 83 2.9.8.3 Absorbentes………………………………………………………………… 84 2.9.9 Antimicrobianos en adultos y niños………………………….…………… 84 2.10 Detalles pediátricos………………………………………………..………… 89 2.11 Prevención de la diarrea mediante vacunas………………….…………… 89 2.12 Detalles pediátricos………………………………………….……………… 90 2.12.1 Práctica clínica……………………………………………………………… 91 2.12.2 Abordaje en niños con diarrea aguda……..……………………………… 92 2.12.3 Advertencias………………………………………………………...……… 93 2.12.4 Manejo domiciliario de la diarrea aguda en adultos y niños…………… 95 7
  • 8. 2.12.4 Cascadas…………………………………………………………………… 97 2.12.5 Precauciones a tener en cuenta…………………………………………. 99 2.12.6 Detalles pediátricos………………………………………………………… 99 Capitulo 3 RESULTADOS…………………………………………….......... 102 Tablas y gráficos……………………………………………………………… 103 Discusión…………………………………….…………………………………… 108 Conclusiones…………………………………………………...………………… 111 Recomendaciones………………………………………………………….…… 114 Bibliografía………………………………………………………………………… 117 Anexos…………………………………………………………………..………… 122 8
  • 10. A mi madre, María Theresa Guerrero, in memorian, por haberme impulsado a lograr mis sueños aun cuando estos parecieran imposibles, por estar ahí siempre a mi lado inculcándome valores de entusiasmo, perseverancia, respeto, trabajo y amor, mami, yo se que donde tu alma se encuentre estará de regocijo al ver a tu niña hoy convertida en una doctora, este triunfo es para ti. A mi esposo Juan Manuel Reyes Rivas, por tu apoyo incondicional, por trasnocharte por mí, por tu paciencia y por todo tu amor. No hay maneras en el mundo para agradecer tu sacrificio, tu espera y compañía. A mis hijas Paola Mariel Castillo Guerrero y Yoana Mariel Reyes Guerrero, las mas sacrificadas de este proyecto, gracias por apoyar a mami, quedarse sin madre en mil ocasiones para que yo pudiera estudiar, este logro también es de ustedes, mis nenas, han sido mi bastón por este largo trayecto. A mis hermanos, Reynaldo Guerrero, Antonia Guerrero y Franklin Guerrero, por su fortaleza y apoyo, en especial a Antonia por quedarte con mis hijas en tantas ocasiones que lo he necesitado, por estar ahí siempre disponible cuando te necesitamos. A mi querida Rebeca Pamel Silva, mi hija, amiga y compañera, por compartir conmigo en todo, por amiga, por compañera, por buena hija adoptiva, por todo este cariño de y para toda la vida, gracias mi Pame. A todas mis compañeras de trabajo, en especial a Lic. Daysi Aguilera, por su apoyo incondicional. Yocelyn. 10
  • 11. A Dios por darme la vida, por ser mi luz mi Fortaleza en cada paso de mi vida A mi padre y mi tío: Harry Almajor y Gerard Dariste, por sus devociones y sus cariñosos te dedico este logro con todo mi corazón por todo lo que luchaste y sacrificaste para que hoy fuera lo que soy. A mis tías: Marlene Almajor y Katherine Francois, Roselene Marcellin, por acompañarme desde el inicio de mi carrera por confiar en mi ofrecerme la oportunidad de seguir mi sueño. A mis Hermanas: Woodelyne Dariste Ludjouse, Chrisitne, Parfie, Aldwins porque de una manera u otra siempre estuvieron apoyándome. A Emmanuel Louis, Pierre –Henry Leroy, Hudson Pierre, les dedico este logro por apoyarme , por escuchar mis llantos y desesperaciones y tener siempre una palabra de confortar inspirándome a seguir adelante mi carrera. Mis Amigas: Gerna Eugene, Dadly Augustin, María Mullix, Marie Cenor , Florence Augustin, Maryse Lubin, Guylene Dupuy, Colette Semexant, Mis Amigos: Marco Georges, Dr. Chalumeau Bernes, Frantz Faustin, Jean –Mary Charles, Maurice Firmin, frantzy Deravines, Gary cenor, Frantz Apolon, Michel Cher-fils, Michel jean –Joseph, Por contribuir a mi éxito .Juntos hemos convertido un sueño en realidad, gracias por confiar en mi capacidad. Hermine. 11
  • 13. A Dios: por fortalecernos cada día y no dejarnos vencer por los obstáculos, por ser fuerza y aliento a lo largo de nuestra carrera y por ser nuestra inspiración cuando decaímos. A la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA: Por habernos permitido formar parte de su gran familia y hacer posible la realización de nuestro sueño. Somos sus egresadas y estamos orgullosas de llevar el nombre de esta institución en alto. A nuestros profesores: Por su gran dedicación en nuestra formación como médico, en especial al Dr. Miguel Vargas Gullón, al Dr. Víctor Núñez y a la Dra. Mirtha Villar por su entrega y por darnos algo más que docencia. A nuestro asesor, Doctor Zenón Liriano: Gracias por su amable disponibilidad en todo momento, por su apoyo incondicional y sin horario, por su paciencia y dedicación, mil gracias, Dios le bendiga. AL hospital Regional Infantil Dr. Arturo Gullón, en la persona del Dr. Julio cabrera, gracias por su amabilidad y disponibilidad para que este proyecto hoy sea una realidad. Al personal del departamento de archivo de dicho hospital, Leydi, Yanuaria y Anacaona, sin su apoyo esto no sería posible. Yocelyn y Hermine. 13
  • 14. Resumen Está investigación se titula: Enfermedad diarreica aguda en niños de 3-5 años ingresados en el área de urgencias el hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012 y tiene como objetivo general, Determinar la frecuencia de enfermedades diarreicas en niños de tres a cinco años que se ingresaron en el servicio de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012. El tipo de estudio fue de carácter descriptivo, prospectivo con diseño transversal, para esto, se selecciona dos marcas de fabricación nacional de las cuales se eligieron al azar una muestra de cada marca de pasta alimenticia de fabricación nacional. En cuanto a la metodología de la investigación, se llevó a cabo una búsqueda documental ya que se obtuvo informaciones de diferentes fuentes bibliográficas como libros, documentales, periódicos, revistas, entre otros. La población en estudio está constituida por un total de 117 casos de pacientes con enfermedad diarreica aguda entre las edades de 3-5 años que fueron ingresados en el área de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón. El método utilizado para recolectar los datos consistió en la revisión minuciosa de los expedientes clínicos de los pacientes estudiados a formulario de recolección de datos. 14 los cuales se les aplico el
  • 15. Este método se necesito, ya que la fuente de datos es secundaria, debido que los pacientes en estudio no estaban presentes al momento de la investigación. Los Hallazgos obtenidos coinciden con otros estudios realizados sobre el tema, en especial en cuando a la frecuencia y las edades que fueron seleccionada, sin obviar los tratamientos. En cuanto a los resultados obtuvimos un total de 117 casos de pacientes con enfermedad diarreica aguda entre las edades de 3-5 años, 73 de los cuales fuero del sexo masculino, para un 51.48%, y de 44 femeninas para un 48.52%. lo que nos presenta mayor índice en el sexo masculino. En cuanto a la distribución por edades, encontramos 50 casos en el renglón de los tres años, para un 42%, así mismo obtuvimos 32 casos en el de 4 años, para un 27.3% y 35 casos en el de 5 años, para un 29.9%. Por lo cual la frecuencia de EDA fue mayor en la edad de tres años. En cuanto a las pruebas de laboratorio, solo se realizo el examen coprológico a 83 de los casos, por lo que se trata de un 70% de los pacientes. En cuanto a los agentes etiológicos encontrados tenemos que en la mayoría de los casos no se observaron para un 52.3%, luego Entamoeba coli fue la más aislada con un 25.74%, le sigue Giardia lamblia con un 11% y por ultimo Entamoeba histolítica con un 9.365. Finalmente se tabularon los resultados y se interpretaron con los comentarios y recomendaciones de lugar. 15
  • 16. Por lo que concluimos que: 1 La diarrea aguda infantil continúa siendo una causa frecuente de hospitalización en niños menores de 3- 5 años. 2 En nuestro estudio de 3 años la represento el índice de hospitalización mayor del total de los ingresos por todas las causas en niños de 3 a 5 años. 3 El sexo masculino fue el más perjudicado con esta enfermedad. Los estudios realizados en nuestro medio, en el sector público determinamos que en un 70% de los casos solo se le realizo el examen coprológico. 4 Creemos que el trabajo presentado es una aproximación para conocer la carga real de la enfermedad en el sector público de Santiago. Palabras clave: Enfermedad, Diarrea, niños, urgencias. 16
  • 18. 1.1 Introducción. La siguiente investigación trata sobre enfermedades diarreicas en niños de 3 a 5anos ingresados en el área de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012, este flagelo epidemiológico nos preocupa, ya que según OMS las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 760 000 millones de niños cada año. La diarrea puede durar varios días y puede privar al organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.1 Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y ―pastosa‖ por bebés amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.2 Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las manos con jabón permiten reducir el riesgo de enfermedad. Las enfermedades 18
  • 19. diarreicas pueden tratarse con una solución de agua potable, azúcar y sal, y con comprimidos de zinc. Basándonos entonces en estas informaciones nos vemos movidos a aportar datos importantes sobre el manejo de la misma, para esto nos plateamos las siguientes interrogantes. ¿Cuál es la edad dentro del rango de 3 a 5 años en la cual hay mayor frecuencia de enfermedad diarreica aguda? ¿En cuál sexo fue más frecuente la presentación de la enfermedad en este ano? ¿Cuáles fueron los agentes etiológicos más frecuentemente detectados? ¿Cuáles son los tratamientos farmacológicos utilizados para el manejo de esta patología? ¿Con cuales herramientas diagnosticas de laboratorio se cuenta en este hospital? Entre los objetivos específicos estuvieron estos mismos aspectos para ser desarrollados. 19
  • 20. Durante el estudio tuvimos ciertas limitantes como es el factor tiempo que fue apremiante a la hora de recolectar los datos. También pudimos evidenciar, en cuanto a las analíticas de laboratorio que se realizan en dicho hospital, solo se realizo el examen coprológico a los pacientes, lo cual limita nuestra posibilidad de encontrar agentes causales de otra índole que no sean parasitarios. El trabajo fue delimitado en cuanto al periodo Enero a Diciembre 2012, según edad y sexo de dichos pacientes y atendiendo a la patología exclusiva de enfermedad diarreica. 1.2 Antecedentes. 1. Tavarez, Ligio Antonio; Peña, Farida y cols. Prevalencia De Protozoos En Niños Con Enfermedad Diarreica Aguda.9 RESUMEN. Se realizó un estudio de corte transversal en la República Dominicana para determinar la prevalencia de infección por protozoos entéricos en una población de 100 niños de 3 a 35 meses con enfermedad diarreica aguda GDA) Asumiendo el modelo de un r estudio de casos y controles, se evaluó la relación entre infección protozoaria y factor es de riesgos clínicos, epidemiológicos y medioambientales. 20 La prevalencia
  • 21. encontrada fue de 66vo, habiendo .una relación significativa (p0.05) entre infección protozoaria y basura a la intemperie y/o ingestión de agua no potabilizada. La alta prevalencia hallada corrobora observaciones recientes sobre el aumento de infección Por Protozoos entéricos en el país, y plantea las necesidades de implementar medidas sanitarias preventivas. Protozoos, enfermedad diarreica aguda. 2. Estudio de factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda en la comunidad de San Simón, Yucatán en base a un análisis de vulnerabilidad nutricional y ambiental Mariel Gullian-Klanian Janice Guadalupe Durán-Casanova Y cols.13 RESUMEN. Durante el periodo 2005-2008, 32.1% de los residentes de la comunidad de San Simón padecieron de enfermedad diarreica aguda (EDA). Durante este periodo la población mas afectada fue la infantil, específicamente los niños menores de 10 anos de los cuales 40% se encontraban en diferente rango de desnutrición. Objetivo: Identificar factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda (EDA) de origen bacteriano en San Simón en base a un análisis de vulnerabilidad (AV) nutricional y ambiental. Metodología: La descripción socio-demográfica y ambiental de la comunidad se realizo en base a datos obtenidos de un censo poblacional. Los datos del censo se agruparon en 2 indicadores: indicadores de demanda de servicios (D) e indicadores de oferta de servicios (O) los cuales sirvieron para calcular el índice de vulnerabilidad de la comunidad [AV (AV=D/S)]. Mediante indicadores antropométricos 21
  • 22. se determino la vulnerabilidad nutricional en 106 personas. Como factor indicador de EDA se realizo el diagnostico microbiológico y serológico de Escherichia coli O157:H7 y Salmonella spp. en hortalizas (n=45) y animales portadores (n=64). La presencia de estas bacterias se tomo como factor de amenaza. La valoración del riesgo de la población de padecer EDA se considero teniendo en cuenta la predisposición hacia la amenaza y su efecto sobre la salud de la población. Resultados: El estado nutricional, el porcentaje de morbilidad y el bajo nivel de educación, fueron los indicadores de mayor peso en el AV. Se presentaron 43.2 % de casos de desnutrición grave en niños. El 60.6 % de las mujeres y el 53.5% de los hombres presentaron obesidad. Respecto al riesgo, 80.6% de los cerdos fueron portadores de E. coli O157:H7. El 35.7% de las aves y 8.3% de las hortalizas presentaron Salmonella spp. Conclusiones: San Simón presenta un riesgo ambiental alto (R=39•}10.6) y una vulnerabilidad intermedia (V=4.9)de padecer EDA. Palabras claves: Vulnerabilidad nutricional y ambiental; Enfermedad diarreica aguda; Yucatán, México 3. Universidad De Oriente Núcleo Bolívar Escuela De Ciencias De La Salud ―Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta Departamento De Enfermería Factores Socio – Culturales Y Prevalencia De Enfermedades Diarreicas En Niños Menores De 5años Ambulatorio “Los Próceres” Ciu Dad Bolívar – Estado Bolívar Mary Alejandra Lugo Reyes Y cols.4 RESUMEN. Según la OMS se registran cada año cerca de 36 millones de casos de enfermedades diarreicas alrededor del mundo especialmente en los países latinoamericanos. El objetivo de esta investigación es determinar los factores socio22
  • 23. culturales y la prevalencia de las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años, que acuden al ambulatorio ―Los Próceres‖, durante los meses abril-junio 2010. Un estudio de tipo no experimental, descriptivo y prospectivo, el universo estuvo constituido por 120 niños de ambos sexos menores de 5 años con enfermedad diarreica y la muestra estuvo constituida por 30 niños. Para la recolección de datos se les realizó a los representantes una encuesta tipo cuestionario. Los resultados revelaron que el grupo con mayor frecuencia se encontró en las edades comprendidas de 0-1 año con un 43,30% y de 4-5 años con 36,70%. De acuerdo al sexo se encontró con mayor frecuencia el femenino con 56,70% y el masculino con un 43,30%; con respecto a la alimentación 86,70% no recibían lactancia materna y 13,30% sí. El agua era obtenida en un 63,40% del chorro propio (tubería) y 30% de los representantes le dieron medicamentos antes de acudir al médico. El estrato social con mayor porcentaje fue el nivel IV denominado obrero con un 43,30% y un 40% el nivel III denominado medio bajo. Los resultados obtenidos demuestran que existe una prevalencia de niños y niñas con diarrea debido a factores socio-culturales. Palabras claves: Diarrea, Factores socio-culturales. 4. Características clínicas y etiológicas de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco años hospitalizados en el Hospital Central. de las Fuerzas Armadas (2004-2006). Andrea Viettro, Nicolás Monteverde Y cols.6 23
  • 24. Resumen. Introducción: la enfermedad diarreica por rotavirus es una afección frecuente a nivel mundial. Según datos oficiales, la gastroenteritis grave por rotavirus puede ocasionar desde 1,45% a 4,85% de todos los egresos hospitalarios de centros privados de Montevideo en niños de 0 a 5 años. En este grupo etario, el rotavirus es el germen responsable de las diarreas que requieren hospitalización con una frecuencia de entre 15 y 45%. Dos vacunas han sido recientemente aprobadas para su prevención. Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas y etiológicas de los pacientes menores de 5 años hospitalizados con el diagnóstico de enfermedad diarreica aguda en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Material y método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2006. Se incluyeron en el estudio todos los niños menores de 5 años con diagnóstico al egreso de enfermedad diarreica aguda. Fueron criterios de exclusión la edad mayor de 5 años y una duración de la enfermedad mayor de 14 días. Se revisaron las historias clínicas de donde se obtuvieron los datos sobre edad, sexo, lugar de adquisición de la enfermedad, presencia de sangre, estado nutricional, estado de hidratación, presencia de complicaciones, presencia de foco extraintestinal, resultado de coprocultivo (búsqueda de Shigella y Salmonella) y búsqueda de rotavirus en el 83% de los pacientes ingresados a sala con diagnóstico de diarrea aguda. Resultados: la enfermedad diarreica aguda correspondió a 7% de los ingresos en el período estudiado. En 90% de los casos fue adquirida en la comunidad, un tercio de los pacientes presentaban algún grado de desnutrición y casi la mitad estaban 24
  • 25. deshidratados al momento del ingreso. La mediana de los días de internación fue de 4 días. En 44% de los casos se identificó a rotavirus como germen responsable. Conclusiones: la diarrea aguda infantil continúa siendo una causa frecuente de hospitalización en niños menores de 5 años. En nuestro estudio de 3 años la gastroenterocolitis por rotavirus representó el 2,5 % del total de los egresos por todas las causas en niños de 0 a 5 años. El rotavirus fue el germen responsable en 44% de los casos de gastroenterocolitis que requirieron internación, otros estudios realizados en nuestro medio, uno en el sector público y otro en el privado, evidenciaron una frecuencia de 18 y 45% respectivamente. Creemos que el trabajo presentado es una aproximación para conocer la carga real de la enfermedad en el sector público del Uruguay en vistas a la decisión de vacunar en nuestro país. Palabras clave: DIARREA INFECCIONES POR ROTAVIRUS. 5. ARTICUTO ORIGINAL ARACHVOS. DOMIMCANOS DE PEDIATRIA DR-ISSNOO4 vol, 27. Tül ENERO/ABRIL.1991 MANEJO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA CON AGUA DE ARROZ L. Antonio Tavárez, Mildred Gómez Y Cols.8 RESUMEN. Se realizó un estudio Prospectivo en la Republica Dominicana para comparar la efectividad del agua de arroz (AA) y de las sales de rehidratación oral de la Organización Mundial de la 3alud (SRG-OMS), en-A tratamiento de la deshidratación por enfermedad diarreica aguda. Se incluyeron 60 niños de 3 a 35 meses; 30 niños con rehidratación con AA y 30 con SROOMS. Se evaluó el número y consistencia de sus evacuaciones, y la ganancia de peso; * realizaron a&m& 25
  • 26. mediciones del sodio sérico al ingreso y 4 horas después de la administración de U solución re hidratante .Los primeros tratados con AA tuvieron un número menor de evacuaciones, de consistencia más sólida (p<0.05). No hubo diferencia significativa en cuanto a la ganancia de peso y los cambios en el sodio sérico durante d periodo de rehidratación. EAA puede realizarse junto a alimentos sólidos para el mantenimiento de la hidratación. Diarrea, Rehidratación Oral. 6. ARTICULO ORIGINAL ARCHTVOS DOMIMCANOS DEPEDIATRIA DR-ISSN 00040@6 Vol.27.lS2 MAYO/AGOSTO, 1991 Prevalencia De Protozoos En Niños Con Enfermedad Diarreica Aguda. Ligio Antonio Tavarez, Francini Placencia, Y cols.9 RESUMEN. Se realizó un estudio de corte transversal en la República Dominicana para determinar la prevalencia de infección por protozoos entéricos en una población de 100 niños de 3 a 35 meses con enfermedad diarreica aguda GDA) Asumiendo el modelo de un estudio de casos y controles, se evaluó la relación entre infección protozoaria y factores de riesgos clínicos, epidemiológicos y medioambientales La prevalencia encontrada fue de 66vo, habiendo .una relación significativa (p0.05) entre infección protozoaria y basura a la intemperie y/o ingestión de agua no potabilizada. La alta prevalencia hallada corrobora observaciones recientes sobre el aumento de infección Por Protozoos entéricos en el país, y plantea la necesidades de implementar medidas sanitarias preventivas. Protozoos, enfermedad diarreica aguda, 26
  • 27. 7. ARTICUTO ORIGINAL ARCHIVOS DOMINICANOS DE PEDIATRIA DR-ISSN 0004-0606 Vol.3l. N" I Enero-Abril1, 995 Microbiologia De La Diarrea Aguda En Niños De 3 A 6 Años.10 Hugo Mendo, Eddy Pérez Then Y cols. RESUMEN. Se investiga la presencia de agentes enteropatógenos mediante coproaniílisis coprocultivo en 132 niños con diarrea aguda de 3 a 6 años encontrándose en 744 de casos con parásitos intestinales con bacterias enteropatógena y 4 .5% con virus. Diarrea aguda. Gérmenes Enteropatógenos. Niños. 8. Diarrea aguda en Pediatría CAPÍTULO 8 Sección C Dr. Juan F. Rivera Medina.23 Resumen. Existen muchas definiciones; en esta revisión, consideraremos la mencionada por la AAP (Academia Americana de Pediatría), quien la define como «enfermedad diarreica de inicio brusco, que se acompaña o no de náusea, vómitos, fiebre o dolor abdominal». En todo caso existe un incremento en la frecuencia de las deposiciones asociado a alteración en la consistencia. Las infecciones gastrointestinales representan un problema de salud pública; se estima que ocurren cerca de dos mil millones de casos de diarrea/año y 3,2 millones de muertes/ año en niños menores de 5 años; se considera que los niños menores a esta edad tienen 15 veces más riesgo de morir por estos problemas. Los agentes infecciosos, constituyen la causa más frecuente de diarrea aguda (Tabla 1). Los virus, a la cabeza el Rotavirus, son los responsables del 70 al 80% de los casos de diarrea aguda infecciosa (DAI), las bacterias representan el 10 a 20% de los casos y los 27
  • 28. parásitos (tal como la Giardia lamblia) producen menos del 10% de los casos de DAI. Esta distribución se ve afectada por las condiciones socioeconómicas y el clima. Se considera que elrotavirus es el responsable de más del 50% de las hospitalizaciones. 9. Caracterización De La Primera Infancia Cuidados Infantiles Y Servicios Que Se Le Ofrecen En Comunidades Seleccionadas De La República Dominicana Unief. CENISMI. Lic. Marija Miric, Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil.11 Resumen. El presente informe integra los resultados de la Caracterización de la Primera Infancia, cuidados infantiles y servicios que se le ofrecen en comunidades seleccionadas de la República Dominicana. El mismo fue llevado a cabo por el Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno-Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI), con el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, impactando de manera importante su desenvolvimiento en la vida adulta. La nutrición y la estimulación adecuadas, así como la calidad de vida en general, son particularmente importantes para el desarrollo físico y psicosocial de niños y niñas entre 0 y 3 años de edad. No obstante, podría tratarse del grupo poblacional que recibe la menor inversión social en la República Dominicana. 10. Del Sistema Nacional de Salud. Vol. 22–N.o 5- 1998 SUMARIO. Tratamiento de la diarrea aguda infantil en atención primaria. Ojo seco: diagnóstico y tratamiento. Grupos terapéuticos y Principios activos de mayor consumo en el S.N.S. durante 1997. Jiménez San Emeterio, J. Y cols. 28
  • 29. R E S U M E N. La diarrea aguda es un motivo frecuente de consulta en Pediatría y una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo. Generalmente presenta un curso autolimitado. El tratamiento debe prevenir o corregir la deshidratación, mantener la hidratación y evitar la malnutrición. En la mayoría de las ocasiones, esto se logra mediante una correcta rehidratación oral y el reinicio precoz de la alimentación, sin eliminar rutinariamente la lactosa de la dieta. En algunas situaciones puede ser necesario el empleo de antimicrobianos. No están indicados otros fármacos antidiarreicos. PALABRAS CLAVE: Diarrea aguda, rehidratación oral, alimentación precoz. 11. Diarrea aguda. Enriqueta Román RiechmannY cols. 1Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.13 DEFINICIÓN La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. 29
  • 30. La diarrea refleja un aumento en la pérdida a través de las heces de sus principales componentes: agua y electrolitos. El término agudo viene dado de ser habitualmente un proceso de carácter autolimitado, con una duración menor de 2 semanas. 12. Consenso Nacional. Diarrea Aguda En La Infancia. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento. Adriana Afazani Y cols. Criterios de diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda en la infancia.18 Los resultados se expresan en esta revisión, pudiendo adecuarse estos criterios a las posibilidades locales de los distintos servicios. 13. Rev. Médica. Sanitas 13 (3): 40-50, 2010 40 Volumen 13 • No. 3 • Julio - Septiembre de 2010 RESUMEN. La diarrea sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños en países en vía de desarrollo. La mayoría de los casos son autolimitados y solo necesitan tratamiento de soporte. En nuestro medio es frecuente el uso indiscriminado de antibióticos, lo que ha llevado a un incremento en la resistencia de patógenos entéricos. Objetivo: evaluar la asociación entre condiciones clínicas como disentería y la presencia de fiebre de 39o C o más, con la mejoría clínica en niños con diarrea aguda de posible origen bacteriano (DAB). Metodología. Diseño: estudio de casos y controles anidado en una cohorte en niños ≤ de 10 anos de edad con DAB (presencia de una o más de las siguientes variables: disentería, fiebre >39° C, convulsión, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), inmunosupresión, noción de contagio). Los casos fueron niños con DAB en 30
  • 31. quienes la diarrea fue mayor o igual a 14 días (diarrea persistente) y/o que requirieron antibióticos, y los controles fueron niños con DAB en quienes la diarrea se auto limitó en más de 14 días y no requirieron antibiótico. A todos se les realizo coprologiico, prueba rápida para adenovirus y rotavirus, coprocultivo y antibiograma para entero patógenos comunes y seguimiento telefónico a los 7 y 14 días. Se considero como mejoría clínica la desaparición de la diarrea antes de 14 días y no haber requerido antibiótico. Población: niños menores de 10 años de edad con diarrea aguda que presentaron una o más de las características que definen la DAB, a quienes se les realizo seguimiento telefónico a los 7 y 14 días a partir del inicio de la diarrea. Lugar: servicio de urgencias de una institución de cuarto nivel de atención. Variable de desenlace: mejoría clínica (desaparición de la diarrea antes de dos semanas desde el inicio de la misma y sin haber requerido antibiótico para su manejo). Resultados: se evaluaron 153 niños, edad promedio 3.3 (0,2 -10) anos, con diarrea de 2.5 (1-10) días. 14. MANEJO DE DIARREA AGUDA DE ORIGEN BACTERIANO: ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. Correspondencia: dariobrice@gmail.com Fecha de recepción: 15 de mayo de 2010 - Fecha de aceptación: 25 de junio de 2010 1Briceño G. D., 2Vera J. F., 3Vélez S., 4Villegas S., 5Tovar M. B., 6López C., 7Céspedes J.14 1. Médico pediatra. MSc(c) Epidemiología Clínica U. Javeriana - Clínica Reina Sofía Fundación CardioInfantil. 2. Gastroenterólogo pediatra Clínica Reina Sofía - Fundación CardioInfantil 31
  • 32. 3. Microbióloga - Universidad de La Sabana. 4. Microbióloga - Universidad de La Sabana. de evolución. Presentaron: disentería (49.7%), fiebre > 39°C (60.13%), convulsión (3.92%), SRIS (6.54%), inmunosupresión (1.96%), noción de contagio (17.65%). La duración de la diarrea antes de consultar al servicio de urgencias fue en promedio de 2.5 días. Se encontraron enteropatógenos en 33 (21.57%), Shigella spp. (18,3%), Salmonella typhi (1.31%), Salmonella no typhi (1,96%), Adenovirus (0,65%), Rotavirus (3,27%), trofozoitos de E. histolytica/dispar (13,73%). El 29.55% recibieron antibióticos para su manejo. El análisis multivariado excluyó 21 niños con sospecha de amibiasis (trofozoitos de Entamoeba histolytica/dispar); casos 43 (32.6%), controles 89 (67.4%). Los OR (IC95%) para no mejoría clínica fueron: disentería 2.90 (1.27 a 6.61), fiebre >39° C 1.1 (0.48 a 2.51), noción de contagio 1.12 (0.39 a 3.20). Conclusiones: la disentería entre los niños con DAB se asocia a la no mejoría clínica. Otras variables como fiebre mayor o igual a 39° C, noción de contagio, edad menor de 24 meses no se asocian a la no mejoría clínica. Palabras clave: diarrea aguda, disentería, niños, preescolares. 15. Encuesta Sociodemográfica Y Sobre Vih/Sida En Los Bateyes Estatales De La República Dominicana 2007. Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) Santo Domingo, República Dominicana Macro International Inc. Calverton, Maryland, EEUU.17 32
  • 33. Resumen. Este informe resume los resultados de la Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA en los Bateyes de la República Dominicana 2007 (BATEYES 2007). Esta encuesta fue realizada por el Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) a la par (aunque de manera independiente) de la Encuesta Demográfica y de Salud 2007 (ENDESA 2007). El Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló hizo el análisis de las pruebas de VIH. La financiación de los costos locales de BATEYES 2007 estuvo a cargo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/República Dominicana); del Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) – con fondos provenientes del Banco Mundial y el Fondo Global de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; y de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS). Macro International Inc. proporcionó asistencia técnica, suministros y equipos para la encuesta a través del programa de Encuestas de Demografía y Salud (MEASURE DHS). El programa MEASURE DHS proporciona asistencia a instituciones gubernamentales y privadas en la implementación de encuestas nacionales en países en vías de desarrollo con financiamiento proveniente de USAID. 16. Estadísticas sanitarias mundiales 2010. Indicadores de salud. 2. Salud mundial. Servicios de salud - estadísticas. Mortalidad. Morbilidad. Esperanza de vida. Demografía. 8. Estadística. I. Organización Mundial de la Salud. ISBN 978 92 4 356398 5 (Clasificación NLM: WA 900.1) © Organización Mundial de la Salud, 2010.18 33
  • 34. Resumen de la situación actual y las tendencias. A tan solo cinco años de 2015, hay indicios de progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud en numerosos países. En otros, los avances han sido limitados debido a situaciones de conflicto, a una mala gobernanza, a crisis económicas o humanitarias y a la falta de recursos. Todavía siguen revelándose los efectos de las crisis alimentaria, energética, financiera y económica mundiales sobre la salud, por lo que se necesita actuar para proteger el gasto sanitario de los gobiernos y de los donantes. La desnutrición es una de las causas subyacentes en aproximadamente la tercera parte de las defunciones infantiles. Durante el pasado año, la subida de los precios de los alimentos, unida a la disminución de los ingresos, elevó el riesgo de malnutrición, sobre todo entre los niños. Aunque en el mundo la proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal (según los patrones de crecimiento infantil de la OMS3) descendió del 25% en 1990 al 18% en 2005, los ulteriores avances han sido desiguales. En algunos países, la prevalencia de la desnutrición ha aumentado, y en 2005 todavía había en el mundo unos 186 millones de niños menores de 5 años con retraso del crecimiento. A nivel mundial, la mortalidad en la niñez sigue descendiendo. En 2008, la cifra total de defunciones de niños menores de 5 años cayó a 8,8 millones, es decir, se redujo un 30% respecto a los 12,4 millones calculados para 1990. Se estima que en 2008 la tasa de mortalidad de menores de 5 años fue de 65 por cada 1000 nacidos vivos, lo que supone una reducción del 27% respecto a los 90 34
  • 35. por cada 1000 nacidos vivos de 1990 (Figura 1). Recientes tendencias alentadoras indican también una aceleración de la disminución en todas las regiones desde el año 2000. 17. Guía De Práctica Clínica. Gastroenteritis aguda en el niño. Guía multidisciplinar. SEGNHP-SEIP. 2010 Dr. Joan Costa I. Pagès Y cols. España.19 Resumen. La gastroenteritis aguda (GEA) es un síndrome clínico de comienzo brusco caracterizado por diarrea acompañada o no de náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal como consecuencia de una infección del tracto gastrointestinal. Es una enfermedad auto limitada que, en la mayoría de los casos, no precisa más que una valoración clínica del paciente a través de una adecuada historia clínica y una cuidadosa exploración física. Sin embargo hay niños que requieren ingreso hospitalario cuando hay diarrea mucosa o sanguinolenta sugestiva de colitis, niños de alto riesgo, como los inmunodeficientes, y en aquellas situaciones en las que el diagnóstico es incierto. En los países desarrollados, la GEA no conlleva los índices de mortalidad observados en los países en vías de desarrollo, pero comporta un elevado número de consultas médicas u hospitalarias con el consecuente impacto sobre la calidad de vida familiar. Para facilitar el abordaje de la gastroenteritis aguda en el niño y unificar criterios terapéuticos, surge la conveniencia de crear esta guía. 35
  • 36. 18. Guía De Manejo De Enfermedad Diarreica Aguda Edward Díaz Jimenez1. Correspondencia: Carrera 11-1# 62-12. Cali, Colombia. Estudiante especialización en Pediatría. Universidad libre Seccional Cali.21 OBJETIVO Brindar una guía de manejo a médicos para la atención de pacientes pediátrico con EDA en el Servicio de Urgencias y así poder diagnosticar, clasificar y manejar al paciente desde cualquier nivel de atención, con unidad de criterio. ALCANCE Desde el momento de la consulta y la realización del diagnóstico pasando por hospitalización hasta criterios de egreso, referencia y tratamiento ambulatorio. Definición (1, 11) Se define como una reducción en la consistencia de las evacuaciones (liquidas o semilíquidas) y/o un incremento en la frecuencia de las mismas (por lo general > 3 en 24 h), pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones por lo general < 7 días y, por definición, nunca mas de 14 días. La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce (14) días de evolución. La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o más de duración La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30) días de evolución. TIPOS (2,8) Invasiva El germen produce lesión directa del germen sobre la mucosa del Disentería. Ej: Campylobacter, Salmonella, E. Enterohemorragica, Yersinia, Shiguella. Osmótica 36 Coli enteroinvasiva, E. Colo
  • 37. Se producen dentro del intestino sustancias osmóticas, es decir sustancias que por sí antes, frecuentes y explosivas. 19. Plan de Abordaje Integral de la Enfermedad Diarreica Aguda y Plan de Contingencia de Cólera. GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD Argentina OPS/OMS Ministerio de Salud y sus equipos técnicos.24 Este Documento, que incluye el Plan de Abordaje Integral de la Enfermedad Diarreica Aguda y el Plan de Contingencia de Cólera en Argentina, muestra las acciones que son requeridas para la prevención, control, vigilancia y coordinación multisectorial para una adecuada y efectiva acción frente al riesgo sanitario que implican dichas patologías. Para elaboración de este documento se contó con el apoyo de múltiples profesionales de la salud, de Sociedades Científicas, de la Organización Panamericana de la Salud, de especialistas nacionales e internacionales, y se integraron las lecciones aprendidas nacionales e internacionales. En esta oportunidad ponemos a disposición de la población del país, incluyendo las instituciones nacionales, organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional, el Plan de Abordaje Integral de las Enfermedades. Diarreicas y Plan de Contingencia de Cólera en Argentina. 37
  • 38. 20. Agentes De Diarrea. Gastroenteritis. Ma. Belén Amorín Y Cols. Felipe Definicion Y Ubicacion Del Tema. 25 Nos referiremos en este capítulo a las bacterias y virus que son causa de diarrea. Como concepto, la diarrea implica un aumento de la frecuencia y una disminución en la consistencia de las deposiciones. En niños menores de 2 años, la OMS define la diarrea como la producción de 3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12 horas, o de al menos una con sangre o mucus y pus. Tiene habitualmente un origen infeccioso, bacteriano, viral o parasitario. Este hecho no es a menudo reconocido por la población, las madres o aun los médicos: se adjudica el origen de la diarrea al calor, a intolerancia para algún alimento, a tóxicos químicos en brotes de toxiinfección alimentaria, etc. Involucra muchas veces alteraciones funcionales o inflamatorias a nivel intestinal, con frecuente repercusión gástrica, configurando una gastroenteritis. Estas afecciones tienen habitualmente un origen exógeno, con excepción de algunas formas de diarrea post-antibioterapia. Incluso aquellas formas de diarrea causadas por E.coli son debidas a cepas de esa especie que no forman parte de la flora normal. Los patógenos que ingresan al tracto digestivo encuentran un conjunto de obstáculos para la colonización intestinal que incluyen la acidez gástrica, la motilidad peristáltica, la flora normal y su efecto de interferencia, la integridad estructural y funcional de la mucosa, la actividad de IGA secretoria luminal y los fagocitos parietales, etc. La posibilidad de sortear estas defensas y provocar enfermedad depende de los atributos patogénicos microbianos o de condiciones orgánicas del huésped que lo colocan en situación de desventaja. 38
  • 39. 21. Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Dr Juan Alberto Reichenbach. Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda.2 Fundamentación La diarrea constituye una de las causas principales de enfermedad y de muerte de niños menores de 5 años en los países pobres. Dentro de este grupo de edad, los niños menores de 2 años son los que sufren la mayor morbilidad y mortalidad. Se estima que aproximadamente el 80-90 % de las muertes por diarrea ocurren en estos niños. En las últimas décadas se ha producido una disminución importante de las muertes por diarrea en niños de menos de un año; a pesar de esto la diarrea continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad infantil en nuestro país, presentando distinta frecuencia y gravedad según las diferentes regiones y sectores sociales de nuestra población. La causa principal de muerte es la deshidratación, la cual resulta de la pérdida de líquidos y electrolitos (sales). Otras causas importantes de mortalidad están dadas por la desnutrición y la producción de otras infecciones graves asociadas. Con medidas sencillas y eficaces pueden reducirse marcadamente las muertes por diarrea, hacer innecesaria la hospitalización en la mayoría de los casos y prevenir los efectos adversos de la diarrea sobre el estado nutricional. También pueden tomarse las medidas preventivas prácticas y de eficacia comprobada para reducir sustancialmente la incidencia y gravedad de los episodios diarreicos. ““Esto no se arregla con suero y terapia intensiva, esto se arregla haciendo letrinas y baños, enterrando la basura y lavan. Dr Alberto Alvarado.1965 39
  • 40. 22. Perfil Etiológico en Pacientes Ingresados por Enfermedad Diarreica Aguda en el Área de Pediatría del Hospital General Plaza de la Salud Gastroenterología. Rev.Méd.Dom. DR-ISSN-0254-4504. ADOERBIO001. Vol.68 No. 2 Mayo/ Agosto, 2007 142 Kirsy Guadalupe Rodríguez Ligett Y cols. 15 RESUMEN. Se realizo un estudio retrospectivo de corte longitudinal donde se evaluó la causa predominante de enfermedad diarreica aguda en nuestro medio, en edades pediátricas comprendidas de 0-15 años en el Hospital General Materno Infantil Plaza de La Salud en el periodo de Enero-Diciembre 2004, donde se obtuvo una muestra de 82 pacientes. De aquí las edades más prevalentes fueron comprendidas entre 1día de nacido y 6 añosde edad para un81% con el principal criterio de ingreso que fue la intolerancia oral que obtuvo un 76.9% de los cuales los síntomas asociados que se presentaron mencionados en orden de frecuencia fueron: vómitos, fiebres, cólicos abdominales, distensión abdominal y tos. La zona de procedencia prevalente fue la zona urbana con un 70.7% con una estancia media hospitalaria predominante de 0-3 días para un 70.7%, el sexo más afectado fue el masculino ocupando este un 58%del total de casos y de los mismos el germen causal aislado mediante estudios de las heces (coprológico), el mismo realizado a todos los pacientes fue la entamoeba historietica para un 70%. Palabras claves: Enfermedad Diarreica Aguda, Deshidratación, Intolerancia Oral, Sintomatología. 40
  • 41. 1.3 Importancia y justificación. En la última década del siglo XX las Enfermedades Diarreicas Agudas continúan siendo uno de los problemas de salud pública más serios en los países en desarrollo, en los que constituyen una de las causas principales de enfermedad y muerte en los niños menores de 5 años, causando aproximadamente 3.2 millones de muertes al año por esta causa. En promedio, los niños padecen 3.3 episodios de diarrea al año, pero en algunas áreas, pasa de nueve episodios anuales. Dentro de este grupo de edad, los niños menores de cinco años, son los que sufren mayor morbilidad y mortalidad. Se estima que aproximadamente 80-90% de las muertes por diarrea ocurre en estos niños. La causa principal de muerte es la deshidratación, la cual resulta por la pérdida de líquidos y electrolitos. Otras causas de muerte son la disentería, la desnutrición y otras infecciones graves. Las enfermedades diarreicas también afectan a otros grupos de población. El Cólera ataca proporcionalmente más a la población de niños mayores, jóvenes y adultos con tasas de ataque muy altas. Sin embargo, con el tratamiento apropiado la mortalidad por Cólera es baja. Se estima que del total de muertes que ocurren por diarrea en todo el mundo, más del 90% ocurren en menores de 5 años y son causadas por diarreas diferentes al Cólera. En Republica Dominicana, a pesar de los logros alcanzados en la última década, las enfermedades diarreicas agudas, continúan ocupando los primeros lugares de 41
  • 42. morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años, especialmente en los municipios con menor grado de desarrollo. Las tasas de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas, en la población menor de cinco años, han disminuido considerablemente. A pesar de esto, con la aparición de nuevos brotes de cólera tenemos que estar alerta en atención sanitaria. 1.4 Planteamiento del problema Al ser la diarrea una de las causas más importantes de morbi-mortalidad en los países tropicales, nuestro país, Republica Dominicana no escapa a este flagelo. Por tanto, al ver con ojos de preocupación el hecho de que la misma entidad sanitaria es más frecuente en niños menores de cinco años, nos vemos movidos a producir un estudio que arroje datos importantes sobre el tema, y a la vez, que sirva de apoyo para el diagnostico y tratamiento temprano de esta importante situación epidemiológico tan grave e importante en la vida de nuestros niños, en especial los que se encuentran en edades menores de cinco años. A esta condición se suman el hacinamiento, la mala calidad de higiene y el mal manejo de alimentos y aguas potables, lo cual hace más vulnerable a esta población. Esta investigación pretende además de conocer el impacto de las enfermedades diarreica 42
  • 43. en nuestra zona geográfica, también arrojar al mismo tiempo herramientas y sugerencias que vayan a mejorar la calidad de vida de estos niños, y al mismo tiempo que ayude a bajar la incidencia de enfermedades diarreicas en estos menor . 43
  • 44. 1.5 OBJETIVOS Objetivo general Determinar la frecuencia de enfermedades diarreicas en niños de tres a cinco años que se ingresaron en el servicio de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012. Objetivos específicos 1- Identificar la frecuencia de la enfermedad diarreica por género. 2- Determinas cuales son los agentes causales de dicha enfermedad. 3- Obtener la frecuencia por edad. 4- Identificar los tratamientos utilizados para tratar la entidad. 5- Identificar las pruebas de laboratorio más comunes realizadas para tamizar esta patología. 6- Establecer con cuales pruebas se cuenta para el diagnostico de laboratorio clínico. 44
  • 45. 1.6. Metodología 1.6.1 Tipo de estudio: El estudio realizado es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. El carácter descriptivo está definido por el hecho de que la investigación se diseño para valorar la frecuencia, agente etiológico y tratamiento de pacientes con diagnostico de enfermedad diarreica aguda en el rango de edades de 3-5 años ingresados en el área de urgencias del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012. El aspecto retrospectivo está dado porque los registros de la población estudiada corresponden a una etapa anterior a la planificación de la investigación. El aspecto transversal, porque se realizo un corte en el tiempo para medir todas las variables al mismo tiempo. 1.6.2 Población y muestra: La población de estudio está constituida por 117 casos pacientes con diagnóstico enfermedad diarreica aguda que fueron asistidas en el área de urgencias del Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Gullón durante el año 2012No fue necesario tomar muestra del universo, debido a que el tamaño de la misma permite la observación de cada uno de sus elementos. 45
  • 46. 1.6.3 Método de recolección de datos: El método utilizado para la recolección de datos consistió en la revisión minuciosa de los expedientes clínicos de las pacientes observadas a las cuales se les aplico el formulario de recolección de datos. Este método fue necesario utilizarlo ya que la fuente de datos es secundaria, debido que los pacientes en estudio no estaban presentes al momento de la investigación y para esto procedimos a revisar los records clínicos. 1.6.4 Criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión. 1. En este estudio se todos los pacientes entre 3-5 años que padecieron enfermedad diarreica aguda en dicho hospital. 2. Todos aquellos pacientes que fueron ingresados en el área de urgencias del mismo. 3. A los pacientes atendidos en esta área durante el año 2012. 46
  • 47. 1.6.5 Criterios de exclusión. 1. Se excluyeron del estudio a aquellos pacientes menores de tres años y/o mayores de cinco años. 2. A todos aquellos pacientes con enfermedad diarreica aguda que no fueron ingresaos en el área de urgencias del hospital. 3. A los pacientes de esta índole atendidos en periodo de tiempo diferente al año 2012. 1.6.6 Variables 1- Edad 2- Sexo 3- Agente etiológico 4- Tratamiento 1.6.7 Instrumento de recolección de datos: El instrumento que se utilizo fue un formulario impreso el cual fue diseñado con preguntas construidas a través del proceso de la operacionalización de las variables con el objetivo que solo de medir las variables antes señaladas. 47
  • 48. El proceso de operacionalización de variables permitió que dicho instrumento disponga de los requisitos de confiabilidad y validez necesarias para el estudio. 1.6.8 Procedimiento de recolección de datos: Proceso: el procedimiento utilizado consistió en solicitar formalmente el acceso al sistema de información de epidemiologia del Hospital Infantil Dr. Arturo Gullón, una vez aprobada esta, procedimos a solicitar los expedientes ya obtenidos que califican para la investigación. Finalmente se revisaron los expedientes y se aplico el instrumento de recolección de datos. Tiempo: el tiempo otorgado para la realización de la investigación es de 60 días, los primeros 30 días se utilizaron para la planificación de la investigación y la búsqueda de los soportes teóricos del problema a investigar, los 30 días restantes se utilizaron para la ejecución de la investigación, en el cual se recolectaron los datos, se procesaron, se analizaron y se diseño el informe final. 1.6.9 Recursos: Humano: consistió en dos investigadores para el caso y un asesor, los cuales participaron con igual responsabilidad en la etapa de planificación y ejecución de la investigación. 48
  • 49. Económicos: fueron aportados por los investigadores para cubrir gastos universitarios para la asistencia de los módulos metodológicos, pago de transporte, gastos en material gastable y el pago de la impresión del informe final. Materiales: los recursos materiales consistieron en medio de transporte, computadora, impresora, hojas, lapiceros, tinta y papelería. 1.7 Plan de tabulación: El plan de tabulación consistió en establecer las relaciones de variables y el conteo de los casos, los cuales están contenidos en los cuadros estadísticos presentados. 1.7.1 Plan de análisis: El tratamiento estadístico que se le da a la investigación consistió en representar la información recolectada en tabla de frecuencia simple frecuencia agrupada, las cuales contienen datos de valor absoluto con los porcentajes correspondientes. Además se representan en gráficos para su más rápida comprensión. 49
  • 50. CAPITULO 2. HISTORIA, INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS 50
  • 51. 2.1 Historia del hospital Regional Dr. Arturo Gullón. El hospital Infantil Regional Universitario Doctor Arturo Grullón fue fundado el 24 de septiembre de 1947 en la zona céntrica de esta ciudad. En 1961 fue trasladado a la calle Enriquillo en las inmediaciones del estadio Cibao. Morel expresó que ―tratamos de elevar el nivel institucional de este centro. Contamos con un grupo de profesionales de la medicina dispuesto a introducir cambios en el nuevo sistema de salud, un personal administrativo apegado a las normas éticas y morales y transmitimos el espíritu de servicio y atención digna para el usuario‖. El Hospital Infantil Universitario Dr. Arturo Grullón, es un centro de tercer nivel de atención, que pertenece a la región II de salud, localizado en el Reparto Bermúdez, en la Avenida Enriquillo No. 13. Este centro, que asiste a los infantes, cubre un 41% de la población nacional concentrada en las 14 provincias de la Región del Cibao, con una capacidad instalada de 274 camas distribuidas en áreas clínicas, quirúrgicas, traumatología, infectocontagiosa, urgencias, quemados UCI, y neonatal. Su misión es promover la participación de todos los sectores que inciden en el hospital, usuarios-internos y externos, en el mejoramiento efectivo de la institución, de la 51
  • 52. gestión, y de los servicios, para obtener calidad total de la atención de salud prestada a la población. El Hospital está dirigido por: El Consejo de Dirección, Comité Ejecutivo, Consejo de Jefes de Servicios, Consejo de Enseñanza, Junta Asesora y Comités de Apoyo. Descripción del Hospital. El hospital dispone de tres niveles, y está ubicado en la parte céntrica de la ciudad de Santiago de los Caballeros, con aproximadamente 5,892 M2 de construcción y una amplia área de parqueos, de los cuales cuentan son señalización, 150. Ofrece la siguiente cartera de servicios: Consulta Externa Urología Emergencia. Cirugía Urgencias Psiquiatría-Psicología Rehidratación Oral Cirugía Plástica Cuidados Intensivos Otorrinolaringología Cuidados Neonatales Oftalmología Pediatría Cirugía Máxilo Facial Nefrología Neurología-Neurocirugía Cardiología Pediátrica Ortopedia 52
  • 53. Neumología Pediátrica Rehabilitación Endocrinología Pediátrica Infecto-contagiosa Epidemiología Patología Laboratorio clínico Banco de Sangre Bacteriología Rayos X Sonografía Ecocardiograma Electroencefalograma Odontología, PUCMM Residencia de Médicos Pediatras Internado de PUCMM Y UTESA Practicas de Estudiantes, escuelas de Prácticas de estudiantes de Medicina de la UTESA, UASD y PUCMM, Enfermería INFOTEP. Este centro de salud, recientemente remodelado, tendrá una sala de Quemados Para Infantes, que será única en el país, la cual todavía no opera como tal. Cuenta con la Residencia de Pediatría, con 40 médicos residentes actualmente, internados de pediatría y estudiantes de medicina, odontología y enfermería de diferentes universidades. Dispone de un total de 119 de médicos especialistas y unas 190 enfermeras.20 53
  • 54. 2.2. Introducción y características epidemiológicas Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, hay alrededor de dos mil millones de casos de enfermedad diarreica a nivel mundial cada año, y 1.9 millones de niños menores de 5 años de edad fallecen a causa de diarrea anualmente, fundamentalmente en los países en desarrollo. Esto asciende a 18% de todas las muertes de niños menores de cinco años, y significa que más de 5.000 niños mueren cada día como resultado de enfermedades diarreicas. De todas las muertes infantiles provocadas por la diarrea, 78% ocurren en África y el sudeste Asiático. Cada niño menor de 5 años de edad presenta un promedio de tres episodios anuales de diarrea aguda. A nivel mundial, en este grupo etario, la diarrea aguda es la segunda causa de muerte (después de la neumonía), y tanto la incidencia como el riesgo de mortalidad por patología diarreica son mayores entre los niños de este grupo etario, particularmente en menores de 1 año - luego de lo cual las cifras van disminuyendo progresivamente. En los países de recursos limitados, entre otras consecuencias directas de la diarrea infantil se incluyen desnutrición, disminución del crecimiento y trastornos del desarrollo cognitivo.1 Gracias a los esfuerzos realizados en las últimas tres décadas se ha logrado disminuir la tasa de mortalidad en los países en desarrollo; se piensa que entre los factores que han contribuido a esos resultados, se incluye la distribución y el uso generalizado de Soluciones de Rehidratación Oral (SRO), el aumento de las tasas de lactancia materna, mejor nutrición, mejor estado sanitario e higiene y un aumento de la cobertura de la vacunación contra el sarampión. En algunos países, como Bangladesh, se ha visto una reducción del índice de letalidad (CFR, por sus siglas en inglés) sin que hubiera 54
  • 55. cambios apreciables en el suministro de agua, saneamiento, o en la higiene personal, y esto puede ser en gran parte atribuido a un mejor manejo de los casos. Es probable que las mejoras nutricionales y las SRO tengan un mayor impacto sobre las tasas de mortalidad que la incidencia de diarrea. Tal vez las malas condiciones de vida prevalentes y las mejoras insignificantes realizadas al agua, saneamiento e higiene personal, pese a alguna mejora de la nutrición expliquen en gran parte la falta de impacto sobre la incidencia. Se espera que intervenciones como la alimentación a pecho (que evita la diarrea), la prolongación del amamantamiento hasta los 24 meses de edad, una mejor complementación de la alimentación (al mejorar la nutrición), junto con las mejoras de la salubridad afecten simultáneamente a la mortalidad y la morbilidad. Asimismo, se espera que al generalizarse el uso del zinc que se recomienda en el manejo de la diarrea infantil, una práctica que en muchos países no se aplica a la fecha, logre reducir más la incidencia de la enfermedad. En los países industrializados, aunque los pacientes que mueren por diarrea son relativamente pocos, esta patología sigue siendo una causa importante de morbilidad y consume costos sustanciales de la salud. La morbilidad debida a enfermedad diarreica se ha mantenido relativamente constante durante las últimas dos décadas. Esta guía presenta detalles específicos de pediatría en cada una de las secciones correspondientes.1 55
  • 56. 2.2.1. Factores de riesgo Se reconocen como factores de riesgo para diarrea persistente:  Desnutrición.  Evacuaciones con moco y sangre.  Uso indiscriminado de antibióticos  Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).  Persistencia de deshidratación (> 24 h).  Se reconoce que los siguientes factores incrementan el riesgo de deshidratación:  Niños < de 1 año particularmente los de 6 meses.  Lactantes con bajo peso al nacimiento.  Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h.  Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h.  Niños a los que no se la ofrecido o no han tolerado los líquidos suplementarios.  Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad.  Niños con signos de desnutrición. 56
  • 57. 2.2.3 Presentación de la diarrea. 1) Diarrea aguda Es una diarrea de comienzo brusco, de menos de 14 días de duración. Se puede acompañar de vómitos y fiebre. La mayoría se resuelve antes de los 7 días. Cuando al inicio no se maneja adecuadamente puede causar deshidratación Cuando se reduce la ingesta de alimentos contribuye a la desnutrición. La mayoría se autolimita y se recupera con la terapia de rehidratación oral (TRO), sin el uso de antiespasmódicos, antidiarreicos, ni antibióticos (exceptuando el caso de cólera). 4 2) Diarrea con sangre Es provocada por bacterias invasoras, pero también por rotavirus. A menudo tienen mayor compromiso del estado general. Requiere un seguimiento más estrecho por la posibilidad de complicación con el síndrome urémico hemolítico o de compromiso infeccioso generalizado. 3) Diarrea persistente Se inicia como un episodio agudo de diarrea líquida y persiste 14 o más días. 5 En estos casos ocurre frecuentemente pérdida de peso marcada. Puede cursar con episodios de deshidratación, lo que le confiere gravedad al cuadro (diarrea persistente grave). Hasta un 20 % de las diarreas agudas se vuelven persistentes. 57
  • 58. No existe una causa microbiana única, aunque Shigella, Salmonella y E. coli juegan probablemente un papel más importante que los otros agentes. 4) Diarrea crónica Que es de tipo recurrente o de larga duración, y es de causa no infecciosa (sensibilidad al gluten enfermedad celíaca, trastornos metabólicos hereditarios, etc.) o parasitaria 2.2.4 Agentes causales y mecanismos patogénicos Según el organismo que las causan, las diarreas pueden ser: • Virales: generalmente afecta a lactantes y niños pequeños, sobre todo en época invernal, con vómitos y fiebre que preceden en varias horas al comienzo de las deposiciones diarreicas. • Bacterianas: más frecuente en época estival en niños mayores y en condiciones deficitarias de higiene personal, ambiental o alimentaria. Las diarreas acuosas, con moco y sangre, pueden corresponder a disentería y asociarse con síndrome urémico hemolítico (SUH). La mayoría son causadas por Shigella, E. coli símil Shigella (enterohemorrágica) y menos frecuentemente por Salmonella. 2 •Asociada a contaminación alimentaria pude ser ocasionada por toxina estafilocócica: da síntomas precoces luego de la ingestión, con pronta recuperación. Por Clostridium perfringens el comienzo es más tardío (18 a 36 hs) ya que luego de su multiplicación en el intestino libera la toxina que provoca el cuadro. 58
  • 59. • Asociada a la utilización prolongada de antibióticos, cuyo germen productor es el Clostridium difficile. • Parasitarias: Entamoeba hystolitica puede causar diarrea sanguinolenta con poco compromiso del estado general. Criptosporidium y Giardia lamblia se asocian a diarrea persistente. 2.2.5. Agentes bacterianos En los países en desarrollo, las bacterias y parásitos entéricos tienen una mayor prevalencia que los virus, y su pico habitualmente se observa durante los meses veraniegos. 2.2.6 Escherichia coli diarreogénica. La distribución varía de un país a otro, pero la E.coli enterohemorrágica (ECEH, incluyendo E. coli O157:H7) es agente causal de enfermedad en general en los países desarrollados.  E. coli enterotoxigénica (ECET) provoca la diarrea del viajero  E. coli enteropatógena (ECEP) rara vez provoca diarrea en adultos  E. coli enteroinvasora (ECEI) provoca diarrea mucoide sanguinolenta (disentería); es común que curse con fiebre.  E. coli enterohemorrágica (ECEH) provoca diarrea sanguinolenta, colitis hemorrágica severa y síndrome urémico hemolítico en 6–8% de los casos; el ganado es el principal reservorio de infección 59
  • 60. 2.2.7 Detalles pediátricos. En los países en desarrollo casi todos los tipos provocan enfermedad en los niños:  E. coli enteroagregante (ECEAg) provoca diarrea acuosa en niños pequeños y diarrea persistente en los niños portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).  E. coli enterotoxigénica (ECET) provoca diarrea en lactantes y niños en países endesarrollo.  E. coli enteropatógena (ECEP) en general afecta a niños < 2 años, y presenta diarrea persistente en los niños. * ECEI y ECEH no se observan (o tienen una muy baja prevalencia) en algunos países en desarrollo. 2.3 Campylobacter:  La infección asintomática es muy común en los países en desarrollo y se asocia con la presencia de ganado cerca de las viviendas  La infección se acompaña de diarrea acuosa y en ocasiones disentería  El síndrome de Guillain–Barré aparece en alrededor de una de cada 1000 personas con colitis por Campylobacter; se piensa que es la causa desencadenante de alrededor de 20–40% de todos los casos de Guillain–Barré. La mayoría de los individuos se recupera, pero puede persistir cierta debilidad muscular. 60
  • 61.  Las aves de corral son una fuente importante de Campylobacter en los países desarrollados, y su frecuencia está aumentando también en los países en desarrollo, con la rápida proliferación de la industria avícola.  En los países en desarrollo la presencia de un animal cerca del área de cocina constituye un factor de riesgo. 2.3.1 Detalles pediátricos. Campylobacter es una de las bacterias que se aísla más frecuentemente de las heces de lactantes y niños de los países en desarrollo; las tasas más elevadas de aislamiento se encuentran en los niños de 2 años de edad y menores. 2.3.2 Especies Shigella:  La hipoglucemia, que se acompaña de índices muy elevados de letalidad (43% en nuestro estudio) aparece con una frecuencia mayor que en otros tipos de enfermedad diarreica.  S. sonnei se observa con mayor frecuencia en países desarrollados; los casos son leves, pero puede provocar brotes en poblaciones institucionalizadas.  S. flexneri es un agente endémico en muchos países en desarrollo y provoca síntomas de disentería y de enfermedad persistente; es infrecuente en los países desarrollados.  S. dysenteriae tipo 1 (Sd1) — el único serotipo que produce la Shiga toxina, igual que ECEH. Se trata también del serotipo epidémico al que se han adjudicado numerosos brotes epidémicos con índices de letalidad que puede 61
  • 62. llegar hasta el 10% en Asia, África, y América Central. Aunque no se sabe la razón, este serotipo no ha sido aislado desde el año 2000 en Bangladesh y la India. 2.3.4 Detalles pediátricos. Se estima que en los países en desarrollo ocurren 160 millones de episodios, fundamentalmente en niños. Es más común en pre escolares y niños mayores que en lactantes. 2.4 Vibrio cholerae:  Son muchas las especies de vibrium que provocan diarrea en países en desarrollo.  Todos los serotipos (>2000) son patogénicos para los humanos.  Los serogrupos O1 y O139 del V. cholerae son los únicos que provocan un cuadro severo, grandes brotes y epidemias.  De no mediar una rehidratación rápida y adecuada, la deshidratación severa puede llevar al shock hipovolémico y muerte en el correr de las 12–18 h siguientes a la instalación del primer síntoma.  Las deposiciones son acuosas, incoloras, y presentan grumos de mucus; a menudo se las describe como deposiciones con aspecto de ―agua de arroz‖.  Es frecuente que se presenten vómitos, pero habitualmente no cursa con fiebre.  Es posible que se produzca la diseminación de una epidemia; toda infección debe ser rápidamente notificada a las autoridades de salud pública. 62
  • 63. 2.4.1 Detalles pediátricos. La aparición de hipoglucemia en el niño puede provocar convulsiones, e inclusive la muerte. 2.5. Salmonella:  Fiebre entérica — Salmonella entérica - serotipo Typhi y Paratyphi A, B, o C (fiebre tifoidea); la fiebre dura 3 semanas o más; los pacientes pueden presentar tránsito intestinal normal, estreñimiento o diarrea.  Los animales son el principal reservorio de Salmonellae.  Los humanos son los únicos portadores de Salmonella tifoidea.  En la salmonelosis no tifoidea (gastroenteritis por Salmonella), hay un rápido inicio de la sintomatología: náuseas, vómitos y diarrea (que puede ser acuosa o disentérica) en un pequeño número de casos.  Los individuos añosos y los que presentan compromiso de su sistema inmunitario por cualquier razón (como trastornos hepáticos y linfoproliferativos, anemia hemolítica), parecen estar en mayor riesgo.8 2.5.1 Detalles pediátricos:  Los lactantes y los niños inmunocomprometidos por cualquier razón (como desnutrición severa) parecerían ser las poblaciones con el mayor riesgo.  70% de los niños afectados presentan fiebre.  Ocurre bacteriemia en 1–5% de los casos, fundamentalmente en lactantes. 63
  • 64. 2.6. Agentes virales Tanto en los países industrializados como en desarrollo, los virus son la causa predominante de diarrea aguda; particularmente en invierno. 2.6.1 Rotavirus:  Es responsable de un tercio de las hospitalizaciones por diarrea y 500 000 muertes a nivel mundial cada año.  Se asocia con un cuadro de gastroenteritis más severa que el promedio. 2.6.2 Detalles pediátricos:  Principal causa de gastroenteritis severa que produce deshidratación en niños  Casi todos los niños (tanto en países industrializados como en desarrollo) han sufrido infección por rotavirus antes de cumplir los 3–5 años de edad.  Las infecciones neonatales son comunes, pero a menudo asintomáticas.  Los picos de mayor incidencia de enfermedad clínica se observan en niños entre los 4 y 23 meses de edad. 2.6.3 Calicivirus humano (HuCVs):  Pertenecen a la familia Caliciviridae, los norovirus y sapovirus (antiguamente denominados ―virus tipo Norwalk‖ y ―virus tipo Sapporo.‖)  Los norovirus son la causa más común de brotes de gastroenteritis, y afectan a todos los grupos etarios. 3 64
  • 65. 2.6.4 Detalles pediátricos. Los sapovirus afectan fundamentalmente a niños. Puede ser el segundo agente viral en frecuencia después de los rotavirus, responsables de 4–19% de los episodios de gastroenteritis severa en los niños pequeños. 2.6.5 Adenovirus Las infecciones por adenovirus en general provocan patología del aparato Respiratorio. 2.6.6 Detalles pediátricos: Dependiendo del serotipo infectante y especialmente en niños, también pueden producir gastroenteritis. 2.7. Agentes parasitarios 2.7.1 Cryptosporidium parvum, Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica, y Cyclospora cayetanensis: Estas etiologías son infrecuentes en el mundo desarrollado, limitándose habitualmente a viajeros. 2.7.2 Detalles pediátricos. En los niños en general provocan enfermedad diarreica aguda.  Estos agentes son responsables de una proporción relativamente menor de casos de enfermedad diarreica infantil infecciosa en los países en desarrollo.  G. intestinalis tiene una baja prevalencia (aproximadamente 2–5%) en los niños de países desarrollados, pero llega hasta 20–30% en las regiones en desarrollo.  Cryptosporidium y Cyclospora son agentes comunes entre los niños de los países en desarrollo; frecuentemente son cuadros asintomáticos. 65
  • 66. 2.7.3 Reseña general de los agentes causantes de diarrea. Bacterias Virus Parásitos 2.7.4 Protozoarios  Cryptosporidium parvum  Giardia intestinalis  Microsporida  Entamoeba histolytica  Isospora belli*  Cyclospora cayetanensis  Dientamoeba fragilis  Blastocystis hominis  Escherichia coli productora de diarrea  Campylobacter jejuni  Vibrio cholerae O1  V. cholerae O139  Especie Shigella  V. parahaemolyticus  Bacteroides fragilis  C. coli  C. upsaliensis 66
  • 67.  Salmonellae no tifoidea  Clostridium difficile  Yersinia enterocolitica  Y. pseudotuberculosis  Rotavirus  Norovirus (calicivirus)  Adenovirus (serotipo 40/41)  Astrovirus  Citomegalovirus 2.7.5 Helmintos  Strongyloides stercoralis  Angiostrongylus costaricensis  Schistosoma mansoni,  S. japonicum * Estos agentes ya no se comunican en el subcontinente indio.1 2.8 Tipos. Etiología. La enfermedad diarreica aguda se considera de tipo coleriforme (parecida al cólera) cuando cursa con heces líquidas, en general abundantes, sin sangre, mucus o pus. No se acompaña en general de fiebre, y los agentes causales, que se localizan en el intestino delgado, no provocan acción 67 patógena ni reacción inflamatoria
  • 68. morfológicamente ostensible. No se observan leucocitos en las materias fecales. Los agentes causales en el niño son habitualmente E.coli. enteropatógeno o enterotoxigénico, Rotavirus, Cryptosporidium u otros microorganismos. Hablamos de diarrea de tipo invasivo o disenteriforme cuando se presenta con materias líquidas o semilíquidas acompañadas de la emisión de sangre, mucus o pus, y presencia de leucocitos en la observación microscópica, en especial cuando es causada por Shigella. Se puede asociar con fiebre, alteraciones morfológicas e inflamatorias a nivel del colon, y extensión extraentérica de entidad y frecuencia variable. Los microorganismos responsables son Shigella, Campylobacter, Salmonella, E.coli enteroinvasor, Yersinia enterocolitica o parásitos de diverso tipo. La persistencia de la diarrea no parece vincularse con grupos especiales de agentes patógenos, ni con situaciones de multiparasitismo, sino con factores defensivos, constitucionales o ambientales de otro tipo. La diarrea intrahospitalaria no está asociada en especial a patógenos invasivos o especialmente agresivos, sino a condiciones de manejo de los pacientes que favorecen la infección cruzada y la persistencia de los gérmenes en el ámbito nosocomial. Puede ser causada por bacterias de distinto tipo, virus o parásitos. Cuando son bacterias las responsables, pueden sin embargo poseer particular resistencia a los antibióticos seleccionada por su exposición reiterada a los mismos. En todas las variantes de diarrea infantil mencionadas (líquida, con sangre, comunitaria, hospitalaria, persistente) el agente patógeno más frecuentemente identificado es E.coli patógeno entérico, en especial de los grupos enteropatógenos 68
  • 69. O:111, O:119 y O:55. Esta ha sido la realidad local de los últimos 30 años. No coincide con la prevalente en países desarrollados, donde predomina Rotavirus, ni con la de otros países pobres, aún cercanos, donde otros patógenos bacterianos o parasitarios son preeminentes. 2.8.1 Manifestaciones clínicas y diagnóstico A pesar de la presencia de algunas pistas clínicas, no se puede determinar el agente etiológico definitivo de la diarrea simplemente por la clínica. Los episodios de diarrea se pueden clasificar en tres categorías Categoría Manifestación clínica. Diarrea aguda Presencia de 3 o más deposiciones acuosas, disminuidas de consistencia, en las 24 horas previas. Disentería Presencia de sangre visible en las materias fecales Diarrea persistente Episodio de diarrea de inicio agudo y que dura más de 14 días 2.8.2. Diagnostico HISTORIA CLÍNICA El diagnóstico de diarrea aguda se realiza por la historia clínica y datos clínicos:  Cambio en la consistencia de las evacuaciones.  Cambio en la frecuencia y número de evacuaciones.  Presencia de evacuaciones con moco y sangre. 69
  • 70.  Ocasionalmente puede estar asociada con nausea, vómito y cólico abdominal. Se considera que la diarrea habitualmente se resuelve entre el 5° y 7° día. Ocasionalmente puede persistir hasta 14 días. El vómito usualmente dura de 1 a 2 días y en la mayoría cede a los 3 días. La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y deshidratación. La gastroenteritis bacteriana se asocia más frecuentemente con dolor abdominal grave y a veces con diarrea sanguinolenta.2 Relación de los principales síntomas con las causas de diarrea aguda. (ECEH, Escherichia coli enterohemorrágica) Síntomas Causas de diarrea aguda Fiebre. común y asociada a patógenos invasores. 2.8.3 Detalles pediátricos: presente al inicio del cuadro en la mayoría de los niños con diarrea por rotavirus. Deposiciones sanguinolentas  Patógenos invasivos productores de citotoxina  En ausencia de leucocitos fecales sospechar infección por ECEH  No se ven con agentes virales y bacterias que producen Enterotoxinas, vómitos, frecuentes en diarrea viral y enfermedad provocada por toxinas bacterianas, (por ej., Staphylococcus aureus)Comunes en cólera. 70
  • 71. 2.8.4 Evaluación clínica La evaluación clínica inicial del paciente debería concentrarse en:  Evaluar la severidad de la enfermedad y la magnitud (grado) de la necesidad de rehidratar.  Identificar causas probables en base a la anamnesis y los hallazgos clínicos, incluyendo características de las deposiciones. 2.8.5 Detalles pediátricos: Evidencia de problemas asociados en los niños. 2.8.6 Evaluación de laboratorio En los casos de enteritis y colitis aguda es más importante lograr un adecuado mantenimiento del volumen intravascular y corregir los trastornos hidroelectrolíticos que realmente identificar al agente causal. La presencia de sangre visible en pacientes febriles generalmente indica infección debida a patógenos invasores, tales como Shigella, Campylobacter jejuni, Salmonella, o Entamoeba histolytica. Habitualmente no es necesario hacer coprocultivos en aquellos pacientes inmuno competentes que se presenten con una diarrea aguda acuosa pero tal vez sea necesario identificar Vibrio cholerae cuando hay sospecha clínica y/o epidemiológica de cólera, particularmente durante los primeros días de un brote/epidemia (también para determinar la sensibilidad antimicrobiana) y para identificar el patógeno que provoca la disentería. Hay ciertas pistas epidemiológicas que pueden orientar al origen de la diarrea infecciosa, si se consideran factores como el período de incubación, el antecedente de 71
  • 72. viajes recientes y la prevalencia regional de diferentes patógenos, alimentos, o relación con la ingesta de alimentos no habituales, riesgos profesionales, uso reciente de agentes antimicrobianos, institucionalización, y riesgos de infección por el VIH. Es posible reducir los costos asociados a los estudios de materias fecales y coprocultivos si se realiza una correcta selección y se examinan las muestras remitidas interpretando de la información propia del caso — tales como antecedentes del paciente, aspecto clínico, inspección visual de las materias, y período de incubación estimado. Siempre que sea posible: realizar análisis de materias fecales en casos de diarrea severa sanguinolenta inflamatoria o persistente. Es sumamente importante para desarrollar protocolos de manejo durante las etapas iniciales de un brote o epidemia. El tamizaje habitualmente implica pruebas no invasivas de materias fecales. Hay ciertos estudios de laboratorio que pueden ser importantes cuando el diagnóstico básico no es claro o cuando puede no tratarse de una gastroenteritis aguda sino otro diagnóstico diferencial. Cuando correspondiere, pueden considerarse pruebas diagnósticas rápidas (PDR) para realizar análisis rápidos para descartar cólera en la cabecera del paciente. 2.8.7 Detalles pediátricos. La identificación de gérmenes patógenos, ya sean bacterias, virus, o parásitos, en una muestra de materias fecales de un niño con diarrea no indica en todos los casos que ese sea el agente causante de la enfermedad. 72
  • 73. La determinación de los electrolitos séricos puede resultar necesaria en algunos niños con diarrea prolongada o deshidratación moderada o severa, particularmente cuando hay una historia clínica atípica o hallazgos inhabituales. La deshidratación hipernatrémica requiere métodos de rehidratación específicos; es más común en niños eutróficos y en los infectados por rotavirus; se manifiesta por irritabilidad, una sed que no guarda proporción con el grado de deshidratación clínica y el pliegue cutáneo pastoso. 2.8.8. Factores pronósticos y diagnóstico diferencial en niños Factores pronósticos en niños Factor Observaciones  Desnutrición, aproximadamente 10% de los niños en los países en desarrollo tienen un déficit de peso severo.  Las deficiencias de macro o micronutrientes en niños se acompaña de una diarrea más prolongada y severa; es probable que con la disentería aparezcan hipocalemia y prolapso rectal.  La desnutrición aumenta el riesgo de muerte por diarrea  Deficiencia de zinc.  Suprime la función del sistema inmunitario y se acompaña de un aumento de la prevalencia de diarrea persistente y una mayor frecuencia de diarrea. Diarrea persistente 73
  • 74.  A menudo lleva a malabsorción y una importante pérdida de peso, promoviendo aún más el ciclo. Inmunosupresión. Secundaria a infección por VIH u otras afecciones crónicas; puede acompañarse de un mayor riesgo de presentar enfermedad clínica, demora en la resolución de los síntomas, o recurrencia frecuente de los episodios de diarrea. Diagnóstico diferencial de diarrea aguda en los niños:  Neumonía— puede presentarse junto con diarrea en los países en desarrollo  Otitis media  Infección urinaria  Sepsis bacteriana  Meningitis13 2.8.9 Manejo integrado de la enfermedad infantil (MIEI). En los países en desarrollo, gran parte de la morbilidad y mortalidad infantil es provocada por cinco afecciones: infecciones respiratorias agudas, diarrea, sarampión, malaria, y desnutrición. La estrategia MIEI ha sido desarrollada para abordar la salud general de los niños que se presentan con síndromes y síntomas de más de una afección. En dichos casos, es posible que se necesite más de un diagnóstico y tal vez haya que combinar tratamientos para las diferentes patologías. Los cuidados deben enfocarse en el niño como un todo y no simplemente en las patologías individuales o en las afecciones 74
  • 75. aisladas que afectan a los niños; asimismo, los factores que afectan la calidad que se le brinda a los niños—tales como disponibilidad de medicamentos, organización del sistema sanitario, vías y servicios de derivación, y comportamientos de la comunidad requieren una estrategia integrada. La estrategia MIEI abarca una serie de intervenciones destinadas a evitar y manejar las enfermedades infantiles mayores, tanto en las dependencias sanitarias como en el hogar. Abarca muchos elementos del programa de control de la infección respiratoria aguda y la enfermedad diarreica, así como aspectos pediátricos del control de la malaria, desnutrición, vacunaciones y programa esencial de medicamentos. (OMS, Bangladesh; ver www.whoban.org). 2.9. Opciones terapéuticas y prevención. Rehidratación en adultos y niños. La terapia de rehidratación oral (TRO) consiste en la administración de soluciones apropiadas por boca para evitar o corregir la deshidratación producida por la diarrea. La TRO es un método costo/efectivo para el manejo de la gastroenteritis aguda, y reduce la necesidad de internación tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Las tasas de cobertura mundiales con SRO siguen siendo menores al 50% y se deben hacer esfuerzos para mejorar esa cobertura. Las sales de rehidratación oral (SRO) usadas en la TRO contienen cantidades específicas de sales 75
  • 76. importantes que se pierden en las deposiciones diarreicas. La nueva SRO (recomendada por la OMS y UNICEF) tiene una menor osmolaridad, menores concentraciones de sodio y glucosa, y provoca menos vómitos, disminuye las deposiciones y las probabilidades de presentar hipernatremia y disminuye la necesidad de infundir soluciones intravenosas, comparado con la SRO estándar. Esta formulación está recomendada independientemente de la edad del individuo y del tipo de diarrea, incluyendo el cólera.8 La TRO consiste en:  Rehidratación — se administran agua y electrolitos para reponer las pérdidas.  Terapia líquida de mantenimiento para compensar las pérdidas que persisten luego de alcanzada la rehidratación (acompañada de una nutrición apropiada). Constitución de las sales de rehidratación oral (SRO) Sodio 75 mmol/L Cloro 65 mmol/L Glucosa anhidra 75 mmol/L Potasio 20 mmol/L Citrato trisódico 10 mmol/L Osmolaridad total 245 mmol/L 76
  • 77. El uso de la TRO está contraindicado en el manejo inicial de la deshidratación severa y en niños con íleo paralítico, vómitos frecuentes y persistentes (más de cuatro episodios por hora), y afecciones bucales dolorosas tales como un cuadro moderado o severo de muguet (candidiasis oral). Sin embargo, la administración de una solución SRO por vía nasogástrica puede salvar la vida cuando no es posible realizar una rehidratación intravenosa y el paciente está siendo trasladado a dependencias donde sí se le puede administrar dicha terapéutica. Para los adultos y niños con cólera, la SRO hecha en base a arroz es superior a la SRO estándar; se la puede utilizar para tratar ese tipo de pacientes siempre que su preparación sea la conveniente. La SRO de arroz no es superior a la SRO estándar en el tratamiento de niños con diarrea aguda no colérica, especialmente cuando se administran alimentos poco después de la rehidratación, tal como se recomienda para evitar la desnutrición. 2.9.1 Tratamiento suplementario con zinc, multivitaminas, y minerales en Niños. La deficiencia de zinc es muy común en los niños en los países en desarrollo. Agregada a la TRO, la terapia rutinaria con zinc resulta útil; reduce modestamente la severidad, pero lo más importante es que reduce los episodios de diarrea infantil en los países en desarrollo. Se recomienda administrar 20 mg de zinc por día durante 10 días a todos los niños con diarrea. Los lactantes de 2 meses o menores deberían recibir 10 mg por día durante 10 días. El suplemento con sulfato de zinc a las dosis recomendadas reduce la incidencia de diarrea en el curso de los 3 meses posteriores y 77
  • 78. disminuye las muertes no accidentales hasta en 50%. Cobra una mayor importancia en el manejo de la diarrea en los niños que presentan desnutrición y enfermedad diarreica persistente. La OMS y UNICEF recomiendan administrar suplementos de zinc de rutina a los niños con diarrea persistente, independientemente de su tipo. Guía de la dosis diaria recomendada (DDR) para niños de 1 año Folato 50 μg Zinc 20 mg Vitamina A 400 μg Cobre 1 mg Magnesio 80 mg Todos los niños con diarrea persistente deberían recibir suplementos multivitamínicos y minerales (incluyendo magnesio) a diario durante 2 semanas. A menudo es adecuado recurrir a los preparados comerciales disponibles localmente; los comprimidos que se pueden aplastar y administrar con los alimentos son los más baratos. Estos deberían aportar la gama más amplia posible de vitaminas y minerales, administrándose por lo menos dos dosis diarias recomendadas (DDR) de folato, vitamina A, zinc, magnesio y cobre (OMS 2005).1 2.9.2 Dieta La práctica de interrumpir la administración de alimentos durante más de 4 horas es incorrecta. Se recomienda continuar con la alimentación normal en los casos en los que 78
  • 79. no hay signos de deshidratación, y reintroducirla en cuanto se logre corregir la deshidratación moderada o severa, lo que habitualmente lleva unas 2- 4 horas, empleando TRO o rehidratación intravenosa. La mayoría de los niños enfermos son sometidos a dietas cuando están enfermos. Esto no es adecuado pues la fiebre, los vómitos, la diarrea y la transpiración generan pérdida de calorías y de nutrientes. La buena alimentación permite una más pronta y mejor recuperación. Hay que recordar que una enfermedad infecciosa diarreica produce inapetencia y mayor gasto de calorías porque: • La fiebre aumenta la necesidad de energías. 3 • Se pierden vitaminas, minerales, proteínas y agua con la diarrea, los vómitos, la transpiración y la fiebre. 2.9.3 Detalles pediátricos. Los lactantes alimentados a pecho y niños deben seguir recibiendo alimentación, inclusive durante la fase de rehidratación. Sin embargo, para los lactantes que no reciben pecho y los niños y adultos deshidratados, la rehidratación es la primera prioridad y se puede lograr en 2–4 horas. De no especificarse la edad, las notas a continuación se aplican tanto a adultos como a niños. Recomendaciones referentes a la alimentación Administrar:  Una dieta apropiada para la edad independientemente del líquido utilizado para la TRO o el mantenimiento. 79
  • 80.  Ingestas frecuentes y livianas distribuidas a lo largo del día (seis colaciones/día), particularmente en el caso de lactantes y niños pequeños.  Alimentos ricos en energía y micronutrientes; alimentos combinados (granos, huevos, carnes, frutas y hortalizas).  Luego del episodio diarreico, y dependiendo de la tolerancia, ir aumentando la ingesta energética. 2.9.4 Detalles pediátricos. Los lactantes deben ponerse al pecho o se les debe ofrecer el biberón con mayor frecuencia — no es preciso recurrir a fórmulas o diluciones especiales. Los niños mayores y adultos deben recibir su alimentación y seguir sus vidas normales. Los niños, particularmente los pequeños, deben recibir una colación adicional luego de la resolución de su diarrea, para poder recuperar su crecimiento. Evitar:  Jugos de fruta enlatados — son hiperosmolares y pueden agravar la diarrea Los probióticos como el Lactobacillus GG (ATCC 53103) son microrganismos vivos que han demostrado tener efectos beneficiosos sobre la salud humana. Sin embargo, los efectos descritos son específicos para cada cepa, por lo que es preciso verificar la eficacia de cada cepa individual en estudios en humanos. No es posible hacer una extrapolación de los resultados de cepas, ni siquiera en cepas muy parecidas; se han comunicado efectos muy diferentes. El uso de probióticos puede no ser apropiado en 80