SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
PIE DIABÉTICO
(A propósito de un caso)
Autores: María Muro Culebras
Ruth Tomeo Muñoz
Fecha: 13/01/2015
2
ÍNDICE:
1. Introducción pág. 3
2. A propósito de un caso
A. Caso clínico pág. 3
B. Onicomicosis pág. 4
C. Paroniquia pág. 5
D. Enfermedad de Buerger pág. 5
3. Pie diabético
A. Definición pág. 7
B. Epidemiología pág. 7
C. Fisiopatología pág. 8
D. Etiología y Factores de riesgo pág. 9
E. Clínica pág. 9
F. Diagnóstico pág. 11
G. Tratamiento pág. 13
H. Prevención, Seguimiento y Derivación pág. 14
4. Bibliografía pág. 16
3
PIE DIABÉTICO
1. RESUMEN/INTRODUCCIÓNDELA SESIÓN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica, cuyas complicaciones
determinan el importantísimo pronóstico en su evolución. Es fundamental la
realización de una prevención tanto primaria como secundaria de estas complicaciones
en colaboración con las distintas especialidades (Atención Primaria, Endocrinología,
Nefrología, Cirugía, etc.) para proporcionarles a nuestros pacientes una mayor
supervivencia y calidad de vida.
La infección, la ulceración y la destrucción de los tejidos profundos, relacionado
con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en
las extremidades inferiores, que ocurren en los pacientes con diabetes, provocan un
enorme impacto a nivel social y económico por la elevada mortalidad y morbilidad que
asocian. La pérdida de sensibilidad, las deformidades en el pie y la limitación de la
movilidad de las articulaciones, junto con la enfermedad vascular periférica y los
traumatismos son los elementos que determinan, en diversa proporción, la evolución
del proceso.
Los cinco pilares básicos en la prevención del pie diabético son: la exploración regular
del pie, la identificación del pie de riesgo, la educación del paciente, de su familia y de
los profesionales sanitarios, el uso de calzado apropiado y finalmente, la evaluación y
tratamiento podológico regular.
2. A PROPÓSITO DE UN CASO
A. CASO CLÍNICO
Paciente de 36 años que acude al Servicio de Urgencias por dolor ungueal sin fiebre
(panadizo, micosis ungueal).
Sin alergias medicamentosas.
Como antecedentes médicos destaca DM tipo II, diagnosticada desde hace un año en
tratamiento con Metformina 850 1-0-1, que el paciente había suspendido desde hace
3 meses.
Hábito tabáquico.
Enfermedad actual: Acude a Urgencias por presentar inflamación a nivel del primer
dedo del pie izquierdo de 2 meses de evolución. No ha presentado fiebre. En
tratamiento con Augmentine 875/125 cada 8 horas pautado por su MAP.
Exploración: Estable, afebril. Presenta eritema, aumento de la temperatura y dolor a la
palpación a nivel del primer dedo del pie izquierdo, de predominio periungueal. Con
zona necrótica de 1 cm a nivel del pulpejo de ese mismo dedo. La sensibilidad y la
movilidad están conservadas. Pulsos poplíteos y tibiales posteriores presentes con
ausencia de pulsos distales en dicha extremidad.
Evolución: El paciente es valorado por Cirugía Vascular recomendando antibioterapia
intravenosa e ingreso para valoración.
Ingreso: Durante el ingreso en el Servicio de Cirugía Vascular se le realiza un TC de
Aorta y arterias periféricas informado como: Tromboangeitis obliterante con severa
4
afectación distal de predominio izquierdo. Con los hallazgos de: Aorta abdominal, ejes
arteriales ileofemoropoplíteos permeables y de calibre conservado. Trípode distal
izquierdo: Obstrucción de arteria tibial posterior y del tercio distal de la tibial anterior.
Peronea con obstrucción segmentaria distal. Presencia de múltiples colaterales “en
sacacorchos” dependientes de peronea. Trípode distal derecho con variante
anatómica: trifurcación en los tres vasos. Peronea permeable y de calibra normal.
Obstrucción de la mitad distal de arteria tibial anterior con recanalización de arteria
dorsal pedia con calibre filiforme. Arteria tibial posterior permeable, filiforme y
arrosariada. Se observan vasos colaterales en tirabuzón.
El paciente es dado de alta, dada la mejoría del dolor. Tras el tratamiento antibiótico y
las curas locales desaparecen los signos de infección. Con el diagnóstico de: isquemia
crónica grado IV en extremidades inferiores por obstrucción distal a arteria poplítea de
causa arteriosclerótica- diabética y posible Síndrome de Buerger asociado.
Se decide tratamiento médico con Adiro 1cp. al día y Pletal 100 1cp. cada 12 horas.
Abandono del hábito tabáquico y Metfomina 850 cada 12 horas. Con control
ambulatorio por no existir posibilidades de cirugía de revascularización.
En que podíamos pensar, al principio:
B. ONICOMICOSIS
Es la infección fúngica de la uña, resulta la patología ungueal más prevalente.
- Epidemiologia:
Su prevalencia aumenta con la edad. Afecta con mayor frecuencia a las uñas de los
pies, en una prevalencia 5:1, respecto a las uñas de las manos.
- Etiopatogenia:
Los factores de riesgo a los que se asocia son: traumatismos locales, alteraciones
vasculares, alteraciones neurológicas, psoriasis, enfermedades sistémicas (Diabetes
Hipoparatiroidismo, Enf. de Addison), inmunodeprimidos, humedad mantenida, etc.
Aproximadamente el 90% están causadas por hongos dermatofitos: T. rubrum y T.
mentagrophytes, en segundo lugar estaría el género Candida (con mayor
prevalencia en la onicomicosis de las manos), una minoría de los casos están
causados por hongos no dermatofitos (Scopulariopsis brevicaulis y Fusarium spp).
- Clínica: Se caracteriza por presentar:
Onicólisis: que produce una coloración amarillenta de la uña, generalmente
presenta una forma triangular de base distal.
Hiperqueratosis subungueal
Cromoniquia: cambios de coloración.
Distrofia y destrucción de la lámina ungueal.
Existen 4 formas de presentación:
Onicomicosis subungueal distal: es el tipo más frecuente.
Onicomicosis subungueal proximal: se presenta con mayor prevalencia en
inmunodeprimidos.
Onicomicosis superficial blanca: es una forma rara, más prevalente en
inmunodeprimidos.
Onicomicosis distrófica total: es el estadio final de las formas anteriores.
- Diagnostico:
5
Es importante realizar un buen diagnostico diferencial, ya que, la principal causa de
falta de respuesta al tratamiento, son los errores terapéuticos. Debe realizarse con:
la psoriasis, la pitiriasis rubra, el liquen plano, la enfermedad de Darier y, la alopecia
areata, fundamentalmente. El diagnostico se basa en la identificación de las
estructuras fúngicas en muestras de las uñas. Para ello es esencial una correcta
toma de la muestra. Existen diferentes métodos:
 Visualización directa de escamas ungueales tratadas con hidróxido de potasio
al 5-20%. Es una forma rápida y sencilla, pero no informa de especie.
Cultivo: es el método principal de diagnóstico, de obligada realización y el único
que permite un diagnóstico etiológico de especie y por tanto un tratamiento
dirigido. Para confirmar el diagnostico debe ser un aislamiento aislado y con un
número de inoculos apropiado.
Histología: a la biopsia se recurre cuando no se ha obtenido resultado con la
visualización directa ni con el cultivo. Su especificidad es elevada pero el
procesado de la muestra es laborioso.
PCR: es la técnica más sensible pero no se utiliza en la clínica habitual
- Tratamiento:
Se emplea tratamiento tópico cuando solo hay afectación de una o dos uñas, la
matriz ungueal está libre y en ancianos. Antes de aplicar el antifúngico hay que
limar la uña para facilitar su acción. Se emplea: Amorolfina al 5%, se aplica una o
dos veces por semana, el tratamiento es prolongado, durante 6 meses en uñas de la
mano y entre 9-12 meses en las uñas de los pies.
Como tratamiento sistémico se emplea: Terbinafina a dosis de 250 mg/ día
administradas durante 6 semanas en caso de afectación de las manos, y 12 si afecta
a los pies. También se puede emplear Itraconazol a dosis de 400mg/ día, una
semana al mes, durante 3 meses para las uñas de las manos y 6 meses para las de
los pies. O, Fluconazol: 100 mg/día durante 9 meses; 300 mg/semana durante 6-12
meses.
El fármaco de elección es la Terbinafina, salvo en las onicomicosis de las manos que
con mayor frecuencia son causadas por Candida, donde se aconseja el Itraconazol o
Fluconazol. Cuando se prescriba tratamiento sistémico se debe añadir tratamiento
tópico, ya que, mejora la tasa de respuesta, acorta el tiempo de tratamiento,
disminuyendo los efectos adversos.
C.PARONIQUIA
Es la inflamación, de causa infecciosa o no, del tejido periungueal (pliegue ungueal
proximal o lateral). Cuando afecta al pulpejo del dedo se denomina panadizo.
- Etiopatogenia:
Son causas predisponentes: traumatismos, heridas, mordeduras padrastros, entre
otros. El agente causal más importante en las paroniquias agudas es el S. Aureus,
seguido del virus herpes. Y, en las lesiones crónicas la C. Albicans. Existen causas no
infecciosas como la psoriasis o el eccema.
- Clínica:
Se presenta con signos inflamatorios locales (calor, rubor, edema) e impotencia
funcional. Se puede complicar con la presencia de un absceso, osteítis… La
6
afectación del pliegue proximal produce afectación de la matriz ungueal con
alteraciones en la lamina ungueal.
- Diagnostico:
Es fundamentalmente, clínico pero, ante las recurrencias, la mala evolución, o la
inadecuada respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes
inmunodeprimidos o en diabéticos, será necesario realizar un cultivo.
- Tratamiento:
Consiste en aplicar calor húmedo unas 3-4 veces al día. Como tratamiento
antibiótico: si la infección es leve, se emplean de forma tópica: ácido fusídico al 2%
o mupirocina al 2% cada 8 horas durante 10 días. Y si es moderada- grave se emplea
la vía oral: cloxacilina 500 mg/6 h durante 10 días, o clindamicina 300 mg/8 h si es
alérgico a la penicilina). Si fluctúa se realizará incisión y drenaje del absceso.
D. ENFERMEDAD DE BUERGER
También conocida como tromboangeitis obliterante. Es una enfermedad
segmentaria, inflamatoria y oclusiva, que afecta a las arterias y venas de mediano y
pequeño calibre de las extremidades.
- Epidemiologia:
Es más frecuente en varones (a razón de 7.5: 1) jóvenes, entre 20 y 40 años,
fumadores. Actualmente está aumentando la incidencia en mujeres, por la
extensión del habito tabáquico en este colectivo, igualmente se ha visto
incrementada la incidencia en personas de mayor edad por la ampliación de la
esperanza de vida.
- Etiopatogenia:
Ha sido claramente demostrada su relación con el tabaco. Aunque no es el único
factor de riesgo que explica la enfermedad. Se cree que existe una predisposición
genética subyacente (existe en los afectados una mayor prevalencia de diferentes
haplotipos). Así mismo, en las biopsias se
encuentra una reacción inflamatoria
segmentaria en la pared de los vasos y, un
aumento de anticuerpos anti colágeno y anti
endotelio, con un incremento de la respuesta
inmunológica, que hacen pensar en una base
autoinmune. También se ha evidenciado
relación con un estado de hipercoagulabilidad.
Se desconoce cómo influyen todos estos
mecanismos, lo que sí está claro es que la
enfermedad de Buerger se debe a un proceso
autoinmune relacionado con el tabaco.
- Clínica:
Se producen lesiones vasculares y
dermatológicas. El cuadro principal es el
dolor, de mayor intensidad en el reposo, de
predominio nocturno, junto con la ulceración
o la gangrena. En el inicio, presentan ulceras
digitales dolorosas que se acompañan de
7
cianosis digital, frialdad asimétrica en las extremidades y pulso periférico arrítmico
o ausente. Las lesiones suelen desencadenarse por traumatismos y comienzan
alrededor del lecho ungueal o de los pulpejos. Es rara la afectación de arterias
viscerales, pero puede darse.
- Diagnostico:
Es de exclusión de otras causas de isquemia arterial. Por lo que hay que hacer una
serie de pruebas complementarias, como son: analítica sanguínea (incluyendo
glucemia, perfil lipidico, hepático y renal), analítica de orina, serología de sífilis,
cribado de enfermedades autoinmunes, cribado de estados de hipercoagulabilidad,
Doppler arterial. Estas pruebas complementarias nos ayudan en el diagnostico
diferencial con arteriosclerosis, enfermedad tromboembólica, diabetes mellitus, o
colagenopatías entre otras.
Se han propuestos diferentes criterios diagnósticos, ya que no existen datos
patognomónicos.
- Tratamiento:
Es esencial el abandono del habito tabáquico, que incide en el curso de la
enfermedad. Disminuyendo la incidencia de exacerbaciones y el riesgo de
amputación. Es importante insistir en la higiene del pie, evitando los traumatismos y
otros factores de riesgo cardiovascular.
Se emplean analgésicos, antiagregantes y heparinas. Las lesiones infectadas deben
tratarse con antibióticos y desbridamiento. Tratamiento quirúrgico: simpatectomía,
revascularización, amputación. Otros tratamientos con menor experiencia de uso
son: inmunosupresores, corticoides.
3. PIEDIABÉTICO
A. DEFINICIÓN
El síndrome del pie diabético se define como: la alteración clínica en forma de
complicaciones que pueden aparecer en la extremidad inferior de un paciente
diabético; se trate de infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos, que
aparecen como consecuencia de las alteraciones neurológicas, inducidas por la
hiperglucemia, y relacionada o no con la presencia de enfermedad arterial vascular
periférica, en el contexto de un antecedente traumático, apreciable o no.
B. EPIDEMIOLOGÍA
Las cifras de los diferentes estudios hablan de las siguientes prevalencias e
incidencias:
- El 15% de los pacientes diabéticos tendrá alguna afectación en sus pies.
- Uno de cada seis pacientes diabéticos padecerá una úlcera en el pie a lo largo de su
vida.
-En el mundo cada treinta segundos se produce la amputación de una extremidad
inferior a causa de una úlcera en un pie diabético.
- Entre el 14 y el 20% de las úlceras diabéticas requieren finalmente amputación como
tratamiento.
8
Algunos estudios publicado establecen, tras un análisis multivariado, como variables
asociadas al desarrollo del pie diabético las siguientes: edad mayor de 59 años, sexo
femenino, escolaridad menor de 6 años, escasos ingresos mensuales (menores de 216
euros), tabaquismo previo, evolución de la diabetes mayor de 10 años y hemoglobina
glicosilada mayor o igual a 7%
C.FISIOPATOLOGÍA
La aparición de lesiones en el pie diabético es consecuencia de la coexistencia de
dos o más factores de riesgo.
Por un lado podemos hablar de la existencia de neuropatía, que suele ser el pilar
principal desencadenante de la complicación ulcerosa, puesto que la existencia de
neuropatía conlleva una, dos o todas las siguientes complicaciones: alteración
sensitiva, con su consecuente alteraciones en las zonas de apoyo y presión del pie,
alterando la estática adecuada; disfunción motora, que supone un vicio en el apoyo
con la consiguiente artropatía, y una neuropatía autonómica.
Si a todo esto le añadimos por otro lado la presencia de enfermedad vascular
periférica, que supone una alteración en la correcta nutrición del pie, creando un shunt
arteriovenoso que proporciona una mala irrigación, favoreciendo la ulceración en la
zona.
Debemos tener en cuenta un tercer factor influyente en la fisiopatología del síndrome
de pie diabético que es la posible existencia de una enfermedad macrovascular,
asociada en alto porcentaje a la existencia de Diabetes Mellitus.
Por último no debemos olvidar el que con mayor frecuencia es el factor final
precipitante del comienzo de la úlcera, se trata de la existencia de un traumatismo de
mayor o menor grado y de una entidad mecánica, térmica o química.
9
D. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
En esta patología podemos englobar los factores de riesgo en el mismo grupo que
las causas de la misma, puesto que la enfermedad en sí es una complicación que
acontece cuando los factores de riesgo se convierten en hechos que afectan al
paciente provocándole enfermedad. Pero, puesto que se ha hablado antes de que el
precipitante es un traumatismo, y que en la mayoría de los estudios se describe a este
como elemento necesario, podríamos hablar de que cualquier tipo de herida, roce o
traumatismo sería la causa principal, destacando que el uso de un calzado inadecuado
es el elemento etiológico más frecuente; denominando factores de riesgo que
permiten que la causa produzca la patología a los siguientes.
- NEUROPATÍA: La neuropatía diabética supone por un lado, una pérdida de
sensibilidad en el pie, a consecuencia de lo cual se altera la percepción de las lesiones,
pudiendo pasar desapercibidas pequeñas lesiones. Además se puede presentar,
aunque de forma menos frecuente que la anterior, alteración de la sensibilidad motora
que conlleva una pérdida de función de la extremidad, esto favorece la aparición de
deformidades que incrementan la probabilidad de roces y/o la alteración en la
distribución de los puntos de apoyo, predisponiendo así a mayor número de lesiones;
por último la alteración de la sensibilidad autonómica provoca una mayor sequedad en
la piel, y con ello se condiciona la formación de fisuras que pueden suponer el
comienzo de una úlcera o ser la puerta de entrada de gérmenes que provocan o
perpetúan lesiones.
- DEFORMIDADES EN LOS PIES.
- ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA: Se produce a causa del continuo incremento de
la glucemia, que provoca que los pequeños vasos de las extremidades vayan
reduciendo su calibre y con ello el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales se hace
insuficiente, por lo cual las lesiones en estas extremidades tienen un curso más tórpido
puesto que tardan más en curar y cicatrizar, y están durante más tiempo expuestas al
posible riesgo de infección, es por ello que su presencia empeora el pronóstico y
aumenta el riesgo de amputación de la extremidad. Sin embargo la microangiopatia no
se considera como factor de riesgo en el pie diabético.
- Historia previa de úlceras o amputación
- Afectación ocular
- Nefropatía diabética
- Mal control metabólico
- Tabaquismo.
- Antecedentes de abuso de alcohol
- Aislamiento social
- Edad superior a 70 años.
E. CLÍNICA
La forma de presentación del pie diabético puede ser de tres tipos.
- Ulceración.
Las clasificamos según el tipo.
‒Neuropática (cuya localización más frecuente es en la planta del pie).
10
‒Isquémicas (más frecuentemente localizadas en la punta de los dedos o en el
lateral del pie)
‒Neuroisquémicas
Es importante determinar el grado de lesión para establecer la terapéutica
adecuada, para ello se utiliza la clasificación de Wagner.
Grado 0: No hay úlcera. El pie tiene riesgo pero que todavía no ha desarrollado
ninguna lesión evidente. Se pueden observar callos, fisuras hiperqueratosis.
Grado 1: Úlcera superficial. Suelen presentarse en la superficie plantar, cabeza
de los metatarsianos o espacios interdigitales.
Grado 2: Úlcera profunda. La lesión penetra en el tejido celular subcutáneo,
afectando a tendones y ligamentos.
Grado 3: Úlcera profunda que se acompaña de celulitis, absceso u osteomielitis.
Grado 4: Gangrena localizada. Los lugares con mayor predisposición son el talón,
los dedos y las zonas distales del pie.
Grado 5: Gangrena extensa.
- Infección.
Se trata de una forma clínica con gran morbimortalidad, que está influenciada por
los mismo factores de riesgo principales que la clínica ulcerosa, pero cuya
fisiopatología está protagonizada por la existente alteración de la función de los
neutrófilos en los diabéticos, que se incrementa todavía más con el mal control
glucémico, y que priva al paciente de la defensa contra los gérmenes.
El tipo de germen que está presente en cada lesión depende de las características
de la misma:
-Lesiones agudas superficiales y leves (erisipela o celulitis): cocos gram positivos.
-Lesiones más profundas que comprometen la extremidad o la vida:
polimicrobianas.
-Lesiones crónicas tratadas o manipuladas: nuevos microorganismos y más
resistentes al tratamiento.
11
- Destrucción de tejidos profundos.
Es importante además dentro los aspectos clínicos de esta patología reconocer las
lesiones o alteraciones que podemos encontrar en un pie diabético, y que debe
llamar nuestra atención, puesto que mientras en una persona no diabética, podría
ser un hallazgo poco significativo, en el paciente diabético supone un riesgo añadido
de infección: callos, ampollas, uñas encarnadas, juanetes, verrugas plantares, dedos
en martillo, piel seca y agrietada, pie de atleta.
F. DIAGNÓSTICO
Para el correcto y precoz diagnóstico de un pie con riesgo de síndrome de pie
diabético es necesario no pasar por alto los 3 factores de riesgo principales
(neuropatía, arteriopatía y deformidades) y determinar el grado de riesgo de
desarrollar úlceras en cada caso concreto; para lo cual es necesario una correcta
anamnesis seguida de una exploración física dirigida.
 Anamnesis: En ella haremos especial hincapié en detectar datos clínicos
indicativos de neuropatía o arteriopatía; para ello no debemos olvidar evaluar la
presencia o ausencia de dolor tras los traumatismos, la presencia o ausencia de
alteraciones sensitivas como hipostesia, parestesias o disestesias; así como la
presencia de clínica de claudicación intermitente.
 Exploración física:
o Inspección cutánea: Es importante valorar el color, las características de la
sudoración, presencia de grietas en los talones, hiperqueratosis,
onicomicosis, infecciones bacterianas...
o Exploración de la NEUROPATÍA:
 TEST DEL MONOFILAMENTO para valorar la sensibilidad táctil. El
paciente debe colocarse tumbado, con los ojos cerrados, se presionará
con el filamento perpendicularmente a la piel en la zona plantar, hasta
que éste se doble en parte durante 1-2 s y se preguntará al paciente si
lo siente. La incapacidad de percibir la presión que se ejerce con el
monofilamento se asocia con una alta probabilidad de padecer una
neuropatía y, secundariamente, úlceras, que en estadios avanzados
pueden provocar amputaciones. Tiene una sensibilidad del 95-100% y
una especificidad del 80%.
 DIAPASON para valorar la sensibilidad vibratoria. Debe colocarse sobre
el primer dedo del pie o sobre el relieve óseo de la cabeza del primer
12
metatarsiano, y el paciente debe notar su vibración. Tiene una
sensibilidad del 80% y una especificidad del 60%.
 Sensibilidad térmica.
 Reflejos osteotendinosos, en concreto el reflejo Aquileo nos da
información sobre la sensibilidad propioceptiva.
o Exploración de la ARTERIOPATÍA.
 Pulsos distales: tibial posterior y pedios; y proximales: femoral y
poplíteo.
 Valorar la existencia o ausencia de soplos en arteria femoral común y
aorta abdominal.
 ÍNDICE TOBILLO-BRAZO/ ÍNDICE DEDO-BRAZO (ecodoppler
bidireccional: El índice tensional tobillo/brazo se calcula midiendo, con
la sonda del eco-Doppler, la presión arterial sistólica en ambos brazos
en la arteria braquial, y se utiliza la medida más alta. La sonda del eco-
Doppler se coloca sobre la arteria, y se infla el manguito hasta que el
sonido del Doppler desaparezca. Se desinfla el manguito hasta que el
sonido reaparezca (presión sistólica). De la misma manera, se mide la
presión arterial en el tobillo, en la arteria tibial posterior y dorsal
pedia, del lado donde la presión del miembro superior ha sido mayor,
utilizando también la presión que hayamos obtenido más alta. Se
divide la presión arterial obtenida en el tobillo entre la obtenida en el
brazo. Si es < 0,9, indica una sospecha de enfermedad vascular
periférica. Se consideran dentro de la normalidad los valores > 1. Tiene
una sensibilidad del 93% y una especificidad del 90%. Si bien es cierta
que esta técnica no invasiva nos permite valorar la existencia de
vasculopatía periférica, se ve limitada por la presencia de
calcificaciones arteriales que condiciona una resistencia a la
compresibilidad de las arterias, dando resultados falsamente elevados
que subestiman la prevalencia de la enfermedad, y debe remarcarse
que estos hallazgos son altamente frecuentes. Es por ello por lo que se
propone como alternativa el Índice Dedo- Braco (IDB) que parece no
influirse por dichos hallazgos aunque todavía esta por demostrar.
o Valoración de las DEFORMIDADES (Hallus valgus, dedos en garra o en
martillo) y valorar la posibilidad de que sin deformidades aparentes, exista
una disminución del ángulo de dorsiflexión de la articulación tibioperonea
astragalina que produzca un aumento de la prensión plantar y repercuta en
la posición del reto de las articulaciones interóseas de los huesos del pie.
o Valoración clínica de signos que sugieran INFECCIÓN, para ello nos bastará
encontrar:
 Dos o más signos de inflamación perilesional: eritema, calor, hinchazón
y dolor.
 +/- presencia de pus, mal olor o necrosis local.
 +/- demostrar osteomielitis con pruebas de imagen.
Son datos a favor de osteomielitis: hueso visible, tamaño de la úlcera
superior a 2x2cm, más de 1-2 semanas de evolución, VSG mayor de
70mm/h.
13
Si apareciesen además signos de infección sistémica estaríamos ante una
situación de extrema gravedad.
Una vez realizada la anamnesis y la exploración física, podemos calcular el riesgo
individualizado de cada paciente, que nos permitirá un abordaje individualizado y
dirigido, siendo el más frecuentemente usado el sistema desarrollado por la IWGDF
(Grupo Internacional de Pie Diabético) que, como se ha mencionado anteriormente,
estratifica a los pacientes en diferentes grados en función del riesgo.
 Pruebas complementarias.
o En relación con la úlcera:
-Pletismografía de volumen/ TAC/ RM
-Arteriografía con contraste continuo siendo el Goldstandar.
o En relación con la infección:
-Analítica: bioquímica, hemograma, VSG y PCR
-Rx. / Gammagrafía ósea / RM
G. TRATAMIENTO
El primer paso es un buen control glucémico, que reduce las posibles
complicaciones macro vasculares. También las medidas preventivas, comentadas
anteriormente, y la supresión del habito tabáquico y del alcohol.
Patología no ulcerativa:
Es aconsejable que el podólogo evalué la patología de las uñas o las callosidades. Las
deformidades (hallux valgus, dedo en martillo, etc.) se tratan con ortesis, y como
última estancia cirugía correctora.
Cuando el paciente presenta úlcera:
Hay que diferenciar si es una úlcera de causa isquémica o de causa neuropática, así
como, la presencia de infección para orientar correctamente el tratamiento.
Nos hará pensar en patología vascular si: la úlcera es dolorosa, no se palpan pulsos,
existe frialdad en la extremidad, no hay mejoría tras tratamiento o, si se localizan en
los dedos o en la cara lateral del pie (las ulceras neuropáticas se confinan de forma
preferente en la cabeza de los metatarsianos, donde se localizan las callosidades).
Cuando se sospecha ulcera neuroisquémica se derivará a cirugía vascular.
Sospecharemos infección si presenta: dos o más signos inflamatorios (edema,
eritema, calor, induración, dolor) o, uno o más signos de infección (dos o más signos
inflamatorios, crepitación, celulitis, supuración, olor fétido, ulcera profunda).
Si la infección es leve se trata de forma ambulatoria, cuando presenta criterios de
infección moderada- severa (inestabilidad, celulitis de más de 2 cm, absceso
profundo, gangrena, afectación a hueso, tendones, músculos) se deberá remitir a
cirugía vascular.
Las úlceras neuropáticas se tratan mediante descargas y, desbridamiento ya sea
quirúrgico o enzimático.
Las úlceras infectadas de forma leve se tratan mediante: el desbridamiento del tejido
desvitalizado, la antibioterapia previa a la recogida de una muestra para cultivo del
14
exudado. Como antibiótico de elección se emplea la Amoxicilina- Clavulanico y, como
alternativa Levofloxacino, Clindamicina o Cotrimoxazol.
Si existe sospecha de osteomielitis se realizara una radiografía simple, si se confirma
será derivado al hospital para tratamiento antibiótico endovenoso.
H. SEGUIMIENTO, PREVENCIÓN Y DERIVACIÓN.
La prevención del pie diabético se basa en, la exploración del pie de forma
estandarizada, identificando a los pacientes de riesgo, junto con la educación sanitaria
y el tratamiento de las lesiones de forma conjunta con un equipo multidisciplinar.
La necesidad del cribado del pie diabético ha sido demostrada por diferentes estudios,
debido a la alta prevalencia de enfermedad asintomática. Este cribado se debe hacer
de forma anual en pacientes con riesgo bajo, cada 3 o 6 meses en pacientes con riesgo
moderado y, entre 1 o 3 meses en aquellos con riesgo alto. Se debe prestar mayor
atención a: ancianos, diabéticos de larga evolución, fumadores y a pacientes con
problemas sociales o que vivan solos.
En un primer paso, mediante la anamnesis, determinaremos a los pacientes con alto
riesgo, estos son aquellos que presentan alguno de los signos de alarma de mala
evolución como: habito tabáquico, historia previa de ulcera, de enfermedad vascular
periférica o neuropatía, deformidades en el pie (callosidades, hallux valgus, etc.), larga
evolución de la diabetes con mal control glucémico y, la presencia de otras
complicaciones micro o macro vasculares.
También indagaremos sobre síntomas de claudicación (dolor en glúteo que aparece al
caminar y que cede en reposo) y síntomas de neuropatía periférica (disestesias,
fasciculaciones, ataxia, debilidad, dolor, calambres, etc.)
El segundo paso consiste en la exploración del pie mediante:
La inspección visual del pie teniendo en cuenta, la higiene, el estado de las uñas, la
existencia de deformidades o callosidades y la adecuación de calcetines y calzado.
La exploración de la sensibilidad con el monofilamento.
La evaluación de los pulsos distales y cuando exista alteración, la determinación
del índice tobillo- brazo.
En dependencia de los resultados se realizará el seguimiento del paciente o, se
decidirá derivar al especialista oportuno, para un abordaje conjunto.
El tercer paso consiste en fomentar el autocuidado por parte del paciente, haciendo
hincapié en la inspección diaria de los pies, ya sea, por ellos mismos o, con ayuda de un
familiar/cuidador para prevenir las lesiones.
15
Y la educación sanitaria facilitándoles, entre otros, estos consejos:
Se laven los pies con agua tibia y los sequen completamente, especialmente entre
los dedos. Y que, utilicen crema hidratante.
Revisen los pies diariamente por si aparecen cortes, ampollas, callosidades u otras
lesiones.
Evitar caminar descalzos.
Corten las uñas en línea recta.
 Usen calcetines que no queden apretados (sin costuras), y zapatos adecuados,
vigilando antes de ponérselos que no exista ningún objeto que le pueda lesionar.
Se derivará al paciente al:
 Podólogo si presenta deformidades o callosidades.
 Cirujano vascular cuando hay síntomas de claudicación, ulceras de origen
isquémico, falta de respuesta al tratamiento o evolución tórpida, ausencia de
pulsos, índice tobillo-brazo anormal (menor de 0.9 o mayor de 1.3) o, sospecha de
isquemia de extremidades.
Neurólogo: si presenta neuropatía periférica con pérdida de fuerza o, no mejoría
tras tratamiento con antidepresivos tricíclicos o gabapentina, pregabalina.
Al Servicio de Urgencias si se sospecha osteomielitis o infección con afección
sistémica.
16
4 .BIBLIOGRAFÍA
1. Rebeca Goiriz-Valdés, Jesús Fernández-Herrera Revisión: Enfermedad de
Buerger (tromboangeítis obliterante). Actas Dermosifiliogr. 2005; 96(9):553-62.
2. SemFYC. Guía Terapéutica en Atención Primaria Basada en la Evidencia. 5. ª ed.
Barcelona: semFYC; 2013.
3. Up to date
4. Martínez García S et al. Tratamiento de las onicomicosis. FMC. 2007; 14(4):217-
221.
5. Fraile Alonso MC et al. Lo esencial en Onicomicosis. FMC. 2010; 17(4):251-256.
6. Meseguer-Yebra C et al. Tratamiento de las onicomicosis. ¿Tópico o sistémico?
FMC. 2013; 20(9):537-546.
7. S. Díaz Sánchez et al. Documento de consenso: Criterios de derivación entre
niveles asistenciales de pacientes con enfermedad vascular. Documento de
consenso SEMFYC-SEACV. Resumen ejecutivo. Aten Primaria. 2012; 44(9):556-
561.
8. Práctica clínica en la DM2. Análisis crítico de las evidencias por la red GDPS.
2011. Capitulo 7. Pie diabético: 85-94.
9. Manual de Procedimientos: Diabetes Mellitus. Grupo del programa de Atención
Integral a la Diabetes Mellitus Dirección General de Planificación y
Aseguramiento. Servicio Aragonés de Salud. Mayo 2014.
10. Fisterra.
11. L.M. López Jiménez et al. El pie diabético. Medicine. 2012;11(17):1032-9.
12. J.J.Mediavilla Bravo. Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y
tratamiento. Semergen: 2001; 27:132-145.
13. Martin Borge Vet All. Arteriopatia periférica en el paciente diabético: Utilidad
del índice dedo-brazo. Med.Clin (Barc). 2008;130(16):611-2.
14. M. Martín Fuertes et all. Factores de riesgo vasculares en extremidades
inferiores en los pacientes con dianetes. Med. Clin (Barc). 2011; 136(9):371-375.
15. M.P. Perales céspedes y M.A.Martín Almendra. Papel de atención primaria en
las complicaiones crónicas de la diabetes.Semergen. 2005;31(6):265-9.
16. A.Cabrera García et all. Exploración del pie diabético. FMC. 2009; 16(2):77-8.
17. S.A.Marquez-Godinez et all. Riesgo de pie diabético en pacentes con diabetes
mellitus tipo 2 en una unidad de medicina de familia. Semergen.
2014;40(4).183-188.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaKenya Marburg
 
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas Docencia Calvià
 
Síndrome de insuficiencia esfinteriana y enuresis
Síndrome de insuficiencia esfinteriana y enuresisSíndrome de insuficiencia esfinteriana y enuresis
Síndrome de insuficiencia esfinteriana y enuresisMary Rodríguez
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisevidenciaterapeutica.com
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Raúl Carceller
 
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...Artehena Bahenaga
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICADIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICALuis Peraza MD
 
Estreñimiento 1
Estreñimiento 1Estreñimiento 1
Estreñimiento 1SACYL
 

La actualidad más candente (20)

Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Síndrome de insuficiencia esfinteriana y enuresis
Síndrome de insuficiencia esfinteriana y enuresisSíndrome de insuficiencia esfinteriana y enuresis
Síndrome de insuficiencia esfinteriana y enuresis
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICADIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
 
Estreñimiento 1
Estreñimiento 1Estreñimiento 1
Estreñimiento 1
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 

Similar a (2015-1-13) pie diabético (doc)

Similar a (2015-1-13) pie diabético (doc) (20)

PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Alteraciones en las uñas
Alteraciones en las uñasAlteraciones en las uñas
Alteraciones en las uñas
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
(2015-1-13)pie diabético(ppt)
(2015-1-13)pie diabético(ppt)(2015-1-13)pie diabético(ppt)
(2015-1-13)pie diabético(ppt)
 
Informatica lepra
Informatica lepraInformatica lepra
Informatica lepra
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
GPC tiña
GPC tiña GPC tiña
GPC tiña
 
GPC tiña
GPC tiña GPC tiña
GPC tiña
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
 
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptxEritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro área
 
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entornoPicaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
 
lepra.pptx
lepra.pptxlepra.pptx
lepra.pptx
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

(2015-1-13) pie diabético (doc)

  • 1. 1 PIE DIABÉTICO (A propósito de un caso) Autores: María Muro Culebras Ruth Tomeo Muñoz Fecha: 13/01/2015
  • 2. 2 ÍNDICE: 1. Introducción pág. 3 2. A propósito de un caso A. Caso clínico pág. 3 B. Onicomicosis pág. 4 C. Paroniquia pág. 5 D. Enfermedad de Buerger pág. 5 3. Pie diabético A. Definición pág. 7 B. Epidemiología pág. 7 C. Fisiopatología pág. 8 D. Etiología y Factores de riesgo pág. 9 E. Clínica pág. 9 F. Diagnóstico pág. 11 G. Tratamiento pág. 13 H. Prevención, Seguimiento y Derivación pág. 14 4. Bibliografía pág. 16
  • 3. 3 PIE DIABÉTICO 1. RESUMEN/INTRODUCCIÓNDELA SESIÓN La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica, cuyas complicaciones determinan el importantísimo pronóstico en su evolución. Es fundamental la realización de una prevención tanto primaria como secundaria de estas complicaciones en colaboración con las distintas especialidades (Atención Primaria, Endocrinología, Nefrología, Cirugía, etc.) para proporcionarles a nuestros pacientes una mayor supervivencia y calidad de vida. La infección, la ulceración y la destrucción de los tejidos profundos, relacionado con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores, que ocurren en los pacientes con diabetes, provocan un enorme impacto a nivel social y económico por la elevada mortalidad y morbilidad que asocian. La pérdida de sensibilidad, las deformidades en el pie y la limitación de la movilidad de las articulaciones, junto con la enfermedad vascular periférica y los traumatismos son los elementos que determinan, en diversa proporción, la evolución del proceso. Los cinco pilares básicos en la prevención del pie diabético son: la exploración regular del pie, la identificación del pie de riesgo, la educación del paciente, de su familia y de los profesionales sanitarios, el uso de calzado apropiado y finalmente, la evaluación y tratamiento podológico regular. 2. A PROPÓSITO DE UN CASO A. CASO CLÍNICO Paciente de 36 años que acude al Servicio de Urgencias por dolor ungueal sin fiebre (panadizo, micosis ungueal). Sin alergias medicamentosas. Como antecedentes médicos destaca DM tipo II, diagnosticada desde hace un año en tratamiento con Metformina 850 1-0-1, que el paciente había suspendido desde hace 3 meses. Hábito tabáquico. Enfermedad actual: Acude a Urgencias por presentar inflamación a nivel del primer dedo del pie izquierdo de 2 meses de evolución. No ha presentado fiebre. En tratamiento con Augmentine 875/125 cada 8 horas pautado por su MAP. Exploración: Estable, afebril. Presenta eritema, aumento de la temperatura y dolor a la palpación a nivel del primer dedo del pie izquierdo, de predominio periungueal. Con zona necrótica de 1 cm a nivel del pulpejo de ese mismo dedo. La sensibilidad y la movilidad están conservadas. Pulsos poplíteos y tibiales posteriores presentes con ausencia de pulsos distales en dicha extremidad. Evolución: El paciente es valorado por Cirugía Vascular recomendando antibioterapia intravenosa e ingreso para valoración. Ingreso: Durante el ingreso en el Servicio de Cirugía Vascular se le realiza un TC de Aorta y arterias periféricas informado como: Tromboangeitis obliterante con severa
  • 4. 4 afectación distal de predominio izquierdo. Con los hallazgos de: Aorta abdominal, ejes arteriales ileofemoropoplíteos permeables y de calibre conservado. Trípode distal izquierdo: Obstrucción de arteria tibial posterior y del tercio distal de la tibial anterior. Peronea con obstrucción segmentaria distal. Presencia de múltiples colaterales “en sacacorchos” dependientes de peronea. Trípode distal derecho con variante anatómica: trifurcación en los tres vasos. Peronea permeable y de calibra normal. Obstrucción de la mitad distal de arteria tibial anterior con recanalización de arteria dorsal pedia con calibre filiforme. Arteria tibial posterior permeable, filiforme y arrosariada. Se observan vasos colaterales en tirabuzón. El paciente es dado de alta, dada la mejoría del dolor. Tras el tratamiento antibiótico y las curas locales desaparecen los signos de infección. Con el diagnóstico de: isquemia crónica grado IV en extremidades inferiores por obstrucción distal a arteria poplítea de causa arteriosclerótica- diabética y posible Síndrome de Buerger asociado. Se decide tratamiento médico con Adiro 1cp. al día y Pletal 100 1cp. cada 12 horas. Abandono del hábito tabáquico y Metfomina 850 cada 12 horas. Con control ambulatorio por no existir posibilidades de cirugía de revascularización. En que podíamos pensar, al principio: B. ONICOMICOSIS Es la infección fúngica de la uña, resulta la patología ungueal más prevalente. - Epidemiologia: Su prevalencia aumenta con la edad. Afecta con mayor frecuencia a las uñas de los pies, en una prevalencia 5:1, respecto a las uñas de las manos. - Etiopatogenia: Los factores de riesgo a los que se asocia son: traumatismos locales, alteraciones vasculares, alteraciones neurológicas, psoriasis, enfermedades sistémicas (Diabetes Hipoparatiroidismo, Enf. de Addison), inmunodeprimidos, humedad mantenida, etc. Aproximadamente el 90% están causadas por hongos dermatofitos: T. rubrum y T. mentagrophytes, en segundo lugar estaría el género Candida (con mayor prevalencia en la onicomicosis de las manos), una minoría de los casos están causados por hongos no dermatofitos (Scopulariopsis brevicaulis y Fusarium spp). - Clínica: Se caracteriza por presentar: Onicólisis: que produce una coloración amarillenta de la uña, generalmente presenta una forma triangular de base distal. Hiperqueratosis subungueal Cromoniquia: cambios de coloración. Distrofia y destrucción de la lámina ungueal. Existen 4 formas de presentación: Onicomicosis subungueal distal: es el tipo más frecuente. Onicomicosis subungueal proximal: se presenta con mayor prevalencia en inmunodeprimidos. Onicomicosis superficial blanca: es una forma rara, más prevalente en inmunodeprimidos. Onicomicosis distrófica total: es el estadio final de las formas anteriores. - Diagnostico:
  • 5. 5 Es importante realizar un buen diagnostico diferencial, ya que, la principal causa de falta de respuesta al tratamiento, son los errores terapéuticos. Debe realizarse con: la psoriasis, la pitiriasis rubra, el liquen plano, la enfermedad de Darier y, la alopecia areata, fundamentalmente. El diagnostico se basa en la identificación de las estructuras fúngicas en muestras de las uñas. Para ello es esencial una correcta toma de la muestra. Existen diferentes métodos:  Visualización directa de escamas ungueales tratadas con hidróxido de potasio al 5-20%. Es una forma rápida y sencilla, pero no informa de especie. Cultivo: es el método principal de diagnóstico, de obligada realización y el único que permite un diagnóstico etiológico de especie y por tanto un tratamiento dirigido. Para confirmar el diagnostico debe ser un aislamiento aislado y con un número de inoculos apropiado. Histología: a la biopsia se recurre cuando no se ha obtenido resultado con la visualización directa ni con el cultivo. Su especificidad es elevada pero el procesado de la muestra es laborioso. PCR: es la técnica más sensible pero no se utiliza en la clínica habitual - Tratamiento: Se emplea tratamiento tópico cuando solo hay afectación de una o dos uñas, la matriz ungueal está libre y en ancianos. Antes de aplicar el antifúngico hay que limar la uña para facilitar su acción. Se emplea: Amorolfina al 5%, se aplica una o dos veces por semana, el tratamiento es prolongado, durante 6 meses en uñas de la mano y entre 9-12 meses en las uñas de los pies. Como tratamiento sistémico se emplea: Terbinafina a dosis de 250 mg/ día administradas durante 6 semanas en caso de afectación de las manos, y 12 si afecta a los pies. También se puede emplear Itraconazol a dosis de 400mg/ día, una semana al mes, durante 3 meses para las uñas de las manos y 6 meses para las de los pies. O, Fluconazol: 100 mg/día durante 9 meses; 300 mg/semana durante 6-12 meses. El fármaco de elección es la Terbinafina, salvo en las onicomicosis de las manos que con mayor frecuencia son causadas por Candida, donde se aconseja el Itraconazol o Fluconazol. Cuando se prescriba tratamiento sistémico se debe añadir tratamiento tópico, ya que, mejora la tasa de respuesta, acorta el tiempo de tratamiento, disminuyendo los efectos adversos. C.PARONIQUIA Es la inflamación, de causa infecciosa o no, del tejido periungueal (pliegue ungueal proximal o lateral). Cuando afecta al pulpejo del dedo se denomina panadizo. - Etiopatogenia: Son causas predisponentes: traumatismos, heridas, mordeduras padrastros, entre otros. El agente causal más importante en las paroniquias agudas es el S. Aureus, seguido del virus herpes. Y, en las lesiones crónicas la C. Albicans. Existen causas no infecciosas como la psoriasis o el eccema. - Clínica: Se presenta con signos inflamatorios locales (calor, rubor, edema) e impotencia funcional. Se puede complicar con la presencia de un absceso, osteítis… La
  • 6. 6 afectación del pliegue proximal produce afectación de la matriz ungueal con alteraciones en la lamina ungueal. - Diagnostico: Es fundamentalmente, clínico pero, ante las recurrencias, la mala evolución, o la inadecuada respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes inmunodeprimidos o en diabéticos, será necesario realizar un cultivo. - Tratamiento: Consiste en aplicar calor húmedo unas 3-4 veces al día. Como tratamiento antibiótico: si la infección es leve, se emplean de forma tópica: ácido fusídico al 2% o mupirocina al 2% cada 8 horas durante 10 días. Y si es moderada- grave se emplea la vía oral: cloxacilina 500 mg/6 h durante 10 días, o clindamicina 300 mg/8 h si es alérgico a la penicilina). Si fluctúa se realizará incisión y drenaje del absceso. D. ENFERMEDAD DE BUERGER También conocida como tromboangeitis obliterante. Es una enfermedad segmentaria, inflamatoria y oclusiva, que afecta a las arterias y venas de mediano y pequeño calibre de las extremidades. - Epidemiologia: Es más frecuente en varones (a razón de 7.5: 1) jóvenes, entre 20 y 40 años, fumadores. Actualmente está aumentando la incidencia en mujeres, por la extensión del habito tabáquico en este colectivo, igualmente se ha visto incrementada la incidencia en personas de mayor edad por la ampliación de la esperanza de vida. - Etiopatogenia: Ha sido claramente demostrada su relación con el tabaco. Aunque no es el único factor de riesgo que explica la enfermedad. Se cree que existe una predisposición genética subyacente (existe en los afectados una mayor prevalencia de diferentes haplotipos). Así mismo, en las biopsias se encuentra una reacción inflamatoria segmentaria en la pared de los vasos y, un aumento de anticuerpos anti colágeno y anti endotelio, con un incremento de la respuesta inmunológica, que hacen pensar en una base autoinmune. También se ha evidenciado relación con un estado de hipercoagulabilidad. Se desconoce cómo influyen todos estos mecanismos, lo que sí está claro es que la enfermedad de Buerger se debe a un proceso autoinmune relacionado con el tabaco. - Clínica: Se producen lesiones vasculares y dermatológicas. El cuadro principal es el dolor, de mayor intensidad en el reposo, de predominio nocturno, junto con la ulceración o la gangrena. En el inicio, presentan ulceras digitales dolorosas que se acompañan de
  • 7. 7 cianosis digital, frialdad asimétrica en las extremidades y pulso periférico arrítmico o ausente. Las lesiones suelen desencadenarse por traumatismos y comienzan alrededor del lecho ungueal o de los pulpejos. Es rara la afectación de arterias viscerales, pero puede darse. - Diagnostico: Es de exclusión de otras causas de isquemia arterial. Por lo que hay que hacer una serie de pruebas complementarias, como son: analítica sanguínea (incluyendo glucemia, perfil lipidico, hepático y renal), analítica de orina, serología de sífilis, cribado de enfermedades autoinmunes, cribado de estados de hipercoagulabilidad, Doppler arterial. Estas pruebas complementarias nos ayudan en el diagnostico diferencial con arteriosclerosis, enfermedad tromboembólica, diabetes mellitus, o colagenopatías entre otras. Se han propuestos diferentes criterios diagnósticos, ya que no existen datos patognomónicos. - Tratamiento: Es esencial el abandono del habito tabáquico, que incide en el curso de la enfermedad. Disminuyendo la incidencia de exacerbaciones y el riesgo de amputación. Es importante insistir en la higiene del pie, evitando los traumatismos y otros factores de riesgo cardiovascular. Se emplean analgésicos, antiagregantes y heparinas. Las lesiones infectadas deben tratarse con antibióticos y desbridamiento. Tratamiento quirúrgico: simpatectomía, revascularización, amputación. Otros tratamientos con menor experiencia de uso son: inmunosupresores, corticoides. 3. PIEDIABÉTICO A. DEFINICIÓN El síndrome del pie diabético se define como: la alteración clínica en forma de complicaciones que pueden aparecer en la extremidad inferior de un paciente diabético; se trate de infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos, que aparecen como consecuencia de las alteraciones neurológicas, inducidas por la hiperglucemia, y relacionada o no con la presencia de enfermedad arterial vascular periférica, en el contexto de un antecedente traumático, apreciable o no. B. EPIDEMIOLOGÍA Las cifras de los diferentes estudios hablan de las siguientes prevalencias e incidencias: - El 15% de los pacientes diabéticos tendrá alguna afectación en sus pies. - Uno de cada seis pacientes diabéticos padecerá una úlcera en el pie a lo largo de su vida. -En el mundo cada treinta segundos se produce la amputación de una extremidad inferior a causa de una úlcera en un pie diabético. - Entre el 14 y el 20% de las úlceras diabéticas requieren finalmente amputación como tratamiento.
  • 8. 8 Algunos estudios publicado establecen, tras un análisis multivariado, como variables asociadas al desarrollo del pie diabético las siguientes: edad mayor de 59 años, sexo femenino, escolaridad menor de 6 años, escasos ingresos mensuales (menores de 216 euros), tabaquismo previo, evolución de la diabetes mayor de 10 años y hemoglobina glicosilada mayor o igual a 7% C.FISIOPATOLOGÍA La aparición de lesiones en el pie diabético es consecuencia de la coexistencia de dos o más factores de riesgo. Por un lado podemos hablar de la existencia de neuropatía, que suele ser el pilar principal desencadenante de la complicación ulcerosa, puesto que la existencia de neuropatía conlleva una, dos o todas las siguientes complicaciones: alteración sensitiva, con su consecuente alteraciones en las zonas de apoyo y presión del pie, alterando la estática adecuada; disfunción motora, que supone un vicio en el apoyo con la consiguiente artropatía, y una neuropatía autonómica. Si a todo esto le añadimos por otro lado la presencia de enfermedad vascular periférica, que supone una alteración en la correcta nutrición del pie, creando un shunt arteriovenoso que proporciona una mala irrigación, favoreciendo la ulceración en la zona. Debemos tener en cuenta un tercer factor influyente en la fisiopatología del síndrome de pie diabético que es la posible existencia de una enfermedad macrovascular, asociada en alto porcentaje a la existencia de Diabetes Mellitus. Por último no debemos olvidar el que con mayor frecuencia es el factor final precipitante del comienzo de la úlcera, se trata de la existencia de un traumatismo de mayor o menor grado y de una entidad mecánica, térmica o química.
  • 9. 9 D. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO En esta patología podemos englobar los factores de riesgo en el mismo grupo que las causas de la misma, puesto que la enfermedad en sí es una complicación que acontece cuando los factores de riesgo se convierten en hechos que afectan al paciente provocándole enfermedad. Pero, puesto que se ha hablado antes de que el precipitante es un traumatismo, y que en la mayoría de los estudios se describe a este como elemento necesario, podríamos hablar de que cualquier tipo de herida, roce o traumatismo sería la causa principal, destacando que el uso de un calzado inadecuado es el elemento etiológico más frecuente; denominando factores de riesgo que permiten que la causa produzca la patología a los siguientes. - NEUROPATÍA: La neuropatía diabética supone por un lado, una pérdida de sensibilidad en el pie, a consecuencia de lo cual se altera la percepción de las lesiones, pudiendo pasar desapercibidas pequeñas lesiones. Además se puede presentar, aunque de forma menos frecuente que la anterior, alteración de la sensibilidad motora que conlleva una pérdida de función de la extremidad, esto favorece la aparición de deformidades que incrementan la probabilidad de roces y/o la alteración en la distribución de los puntos de apoyo, predisponiendo así a mayor número de lesiones; por último la alteración de la sensibilidad autonómica provoca una mayor sequedad en la piel, y con ello se condiciona la formación de fisuras que pueden suponer el comienzo de una úlcera o ser la puerta de entrada de gérmenes que provocan o perpetúan lesiones. - DEFORMIDADES EN LOS PIES. - ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA: Se produce a causa del continuo incremento de la glucemia, que provoca que los pequeños vasos de las extremidades vayan reduciendo su calibre y con ello el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales se hace insuficiente, por lo cual las lesiones en estas extremidades tienen un curso más tórpido puesto que tardan más en curar y cicatrizar, y están durante más tiempo expuestas al posible riesgo de infección, es por ello que su presencia empeora el pronóstico y aumenta el riesgo de amputación de la extremidad. Sin embargo la microangiopatia no se considera como factor de riesgo en el pie diabético. - Historia previa de úlceras o amputación - Afectación ocular - Nefropatía diabética - Mal control metabólico - Tabaquismo. - Antecedentes de abuso de alcohol - Aislamiento social - Edad superior a 70 años. E. CLÍNICA La forma de presentación del pie diabético puede ser de tres tipos. - Ulceración. Las clasificamos según el tipo. ‒Neuropática (cuya localización más frecuente es en la planta del pie).
  • 10. 10 ‒Isquémicas (más frecuentemente localizadas en la punta de los dedos o en el lateral del pie) ‒Neuroisquémicas Es importante determinar el grado de lesión para establecer la terapéutica adecuada, para ello se utiliza la clasificación de Wagner. Grado 0: No hay úlcera. El pie tiene riesgo pero que todavía no ha desarrollado ninguna lesión evidente. Se pueden observar callos, fisuras hiperqueratosis. Grado 1: Úlcera superficial. Suelen presentarse en la superficie plantar, cabeza de los metatarsianos o espacios interdigitales. Grado 2: Úlcera profunda. La lesión penetra en el tejido celular subcutáneo, afectando a tendones y ligamentos. Grado 3: Úlcera profunda que se acompaña de celulitis, absceso u osteomielitis. Grado 4: Gangrena localizada. Los lugares con mayor predisposición son el talón, los dedos y las zonas distales del pie. Grado 5: Gangrena extensa. - Infección. Se trata de una forma clínica con gran morbimortalidad, que está influenciada por los mismo factores de riesgo principales que la clínica ulcerosa, pero cuya fisiopatología está protagonizada por la existente alteración de la función de los neutrófilos en los diabéticos, que se incrementa todavía más con el mal control glucémico, y que priva al paciente de la defensa contra los gérmenes. El tipo de germen que está presente en cada lesión depende de las características de la misma: -Lesiones agudas superficiales y leves (erisipela o celulitis): cocos gram positivos. -Lesiones más profundas que comprometen la extremidad o la vida: polimicrobianas. -Lesiones crónicas tratadas o manipuladas: nuevos microorganismos y más resistentes al tratamiento.
  • 11. 11 - Destrucción de tejidos profundos. Es importante además dentro los aspectos clínicos de esta patología reconocer las lesiones o alteraciones que podemos encontrar en un pie diabético, y que debe llamar nuestra atención, puesto que mientras en una persona no diabética, podría ser un hallazgo poco significativo, en el paciente diabético supone un riesgo añadido de infección: callos, ampollas, uñas encarnadas, juanetes, verrugas plantares, dedos en martillo, piel seca y agrietada, pie de atleta. F. DIAGNÓSTICO Para el correcto y precoz diagnóstico de un pie con riesgo de síndrome de pie diabético es necesario no pasar por alto los 3 factores de riesgo principales (neuropatía, arteriopatía y deformidades) y determinar el grado de riesgo de desarrollar úlceras en cada caso concreto; para lo cual es necesario una correcta anamnesis seguida de una exploración física dirigida.  Anamnesis: En ella haremos especial hincapié en detectar datos clínicos indicativos de neuropatía o arteriopatía; para ello no debemos olvidar evaluar la presencia o ausencia de dolor tras los traumatismos, la presencia o ausencia de alteraciones sensitivas como hipostesia, parestesias o disestesias; así como la presencia de clínica de claudicación intermitente.  Exploración física: o Inspección cutánea: Es importante valorar el color, las características de la sudoración, presencia de grietas en los talones, hiperqueratosis, onicomicosis, infecciones bacterianas... o Exploración de la NEUROPATÍA:  TEST DEL MONOFILAMENTO para valorar la sensibilidad táctil. El paciente debe colocarse tumbado, con los ojos cerrados, se presionará con el filamento perpendicularmente a la piel en la zona plantar, hasta que éste se doble en parte durante 1-2 s y se preguntará al paciente si lo siente. La incapacidad de percibir la presión que se ejerce con el monofilamento se asocia con una alta probabilidad de padecer una neuropatía y, secundariamente, úlceras, que en estadios avanzados pueden provocar amputaciones. Tiene una sensibilidad del 95-100% y una especificidad del 80%.  DIAPASON para valorar la sensibilidad vibratoria. Debe colocarse sobre el primer dedo del pie o sobre el relieve óseo de la cabeza del primer
  • 12. 12 metatarsiano, y el paciente debe notar su vibración. Tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 60%.  Sensibilidad térmica.  Reflejos osteotendinosos, en concreto el reflejo Aquileo nos da información sobre la sensibilidad propioceptiva. o Exploración de la ARTERIOPATÍA.  Pulsos distales: tibial posterior y pedios; y proximales: femoral y poplíteo.  Valorar la existencia o ausencia de soplos en arteria femoral común y aorta abdominal.  ÍNDICE TOBILLO-BRAZO/ ÍNDICE DEDO-BRAZO (ecodoppler bidireccional: El índice tensional tobillo/brazo se calcula midiendo, con la sonda del eco-Doppler, la presión arterial sistólica en ambos brazos en la arteria braquial, y se utiliza la medida más alta. La sonda del eco- Doppler se coloca sobre la arteria, y se infla el manguito hasta que el sonido del Doppler desaparezca. Se desinfla el manguito hasta que el sonido reaparezca (presión sistólica). De la misma manera, se mide la presión arterial en el tobillo, en la arteria tibial posterior y dorsal pedia, del lado donde la presión del miembro superior ha sido mayor, utilizando también la presión que hayamos obtenido más alta. Se divide la presión arterial obtenida en el tobillo entre la obtenida en el brazo. Si es < 0,9, indica una sospecha de enfermedad vascular periférica. Se consideran dentro de la normalidad los valores > 1. Tiene una sensibilidad del 93% y una especificidad del 90%. Si bien es cierta que esta técnica no invasiva nos permite valorar la existencia de vasculopatía periférica, se ve limitada por la presencia de calcificaciones arteriales que condiciona una resistencia a la compresibilidad de las arterias, dando resultados falsamente elevados que subestiman la prevalencia de la enfermedad, y debe remarcarse que estos hallazgos son altamente frecuentes. Es por ello por lo que se propone como alternativa el Índice Dedo- Braco (IDB) que parece no influirse por dichos hallazgos aunque todavía esta por demostrar. o Valoración de las DEFORMIDADES (Hallus valgus, dedos en garra o en martillo) y valorar la posibilidad de que sin deformidades aparentes, exista una disminución del ángulo de dorsiflexión de la articulación tibioperonea astragalina que produzca un aumento de la prensión plantar y repercuta en la posición del reto de las articulaciones interóseas de los huesos del pie. o Valoración clínica de signos que sugieran INFECCIÓN, para ello nos bastará encontrar:  Dos o más signos de inflamación perilesional: eritema, calor, hinchazón y dolor.  +/- presencia de pus, mal olor o necrosis local.  +/- demostrar osteomielitis con pruebas de imagen. Son datos a favor de osteomielitis: hueso visible, tamaño de la úlcera superior a 2x2cm, más de 1-2 semanas de evolución, VSG mayor de 70mm/h.
  • 13. 13 Si apareciesen además signos de infección sistémica estaríamos ante una situación de extrema gravedad. Una vez realizada la anamnesis y la exploración física, podemos calcular el riesgo individualizado de cada paciente, que nos permitirá un abordaje individualizado y dirigido, siendo el más frecuentemente usado el sistema desarrollado por la IWGDF (Grupo Internacional de Pie Diabético) que, como se ha mencionado anteriormente, estratifica a los pacientes en diferentes grados en función del riesgo.  Pruebas complementarias. o En relación con la úlcera: -Pletismografía de volumen/ TAC/ RM -Arteriografía con contraste continuo siendo el Goldstandar. o En relación con la infección: -Analítica: bioquímica, hemograma, VSG y PCR -Rx. / Gammagrafía ósea / RM G. TRATAMIENTO El primer paso es un buen control glucémico, que reduce las posibles complicaciones macro vasculares. También las medidas preventivas, comentadas anteriormente, y la supresión del habito tabáquico y del alcohol. Patología no ulcerativa: Es aconsejable que el podólogo evalué la patología de las uñas o las callosidades. Las deformidades (hallux valgus, dedo en martillo, etc.) se tratan con ortesis, y como última estancia cirugía correctora. Cuando el paciente presenta úlcera: Hay que diferenciar si es una úlcera de causa isquémica o de causa neuropática, así como, la presencia de infección para orientar correctamente el tratamiento. Nos hará pensar en patología vascular si: la úlcera es dolorosa, no se palpan pulsos, existe frialdad en la extremidad, no hay mejoría tras tratamiento o, si se localizan en los dedos o en la cara lateral del pie (las ulceras neuropáticas se confinan de forma preferente en la cabeza de los metatarsianos, donde se localizan las callosidades). Cuando se sospecha ulcera neuroisquémica se derivará a cirugía vascular. Sospecharemos infección si presenta: dos o más signos inflamatorios (edema, eritema, calor, induración, dolor) o, uno o más signos de infección (dos o más signos inflamatorios, crepitación, celulitis, supuración, olor fétido, ulcera profunda). Si la infección es leve se trata de forma ambulatoria, cuando presenta criterios de infección moderada- severa (inestabilidad, celulitis de más de 2 cm, absceso profundo, gangrena, afectación a hueso, tendones, músculos) se deberá remitir a cirugía vascular. Las úlceras neuropáticas se tratan mediante descargas y, desbridamiento ya sea quirúrgico o enzimático. Las úlceras infectadas de forma leve se tratan mediante: el desbridamiento del tejido desvitalizado, la antibioterapia previa a la recogida de una muestra para cultivo del
  • 14. 14 exudado. Como antibiótico de elección se emplea la Amoxicilina- Clavulanico y, como alternativa Levofloxacino, Clindamicina o Cotrimoxazol. Si existe sospecha de osteomielitis se realizara una radiografía simple, si se confirma será derivado al hospital para tratamiento antibiótico endovenoso. H. SEGUIMIENTO, PREVENCIÓN Y DERIVACIÓN. La prevención del pie diabético se basa en, la exploración del pie de forma estandarizada, identificando a los pacientes de riesgo, junto con la educación sanitaria y el tratamiento de las lesiones de forma conjunta con un equipo multidisciplinar. La necesidad del cribado del pie diabético ha sido demostrada por diferentes estudios, debido a la alta prevalencia de enfermedad asintomática. Este cribado se debe hacer de forma anual en pacientes con riesgo bajo, cada 3 o 6 meses en pacientes con riesgo moderado y, entre 1 o 3 meses en aquellos con riesgo alto. Se debe prestar mayor atención a: ancianos, diabéticos de larga evolución, fumadores y a pacientes con problemas sociales o que vivan solos. En un primer paso, mediante la anamnesis, determinaremos a los pacientes con alto riesgo, estos son aquellos que presentan alguno de los signos de alarma de mala evolución como: habito tabáquico, historia previa de ulcera, de enfermedad vascular periférica o neuropatía, deformidades en el pie (callosidades, hallux valgus, etc.), larga evolución de la diabetes con mal control glucémico y, la presencia de otras complicaciones micro o macro vasculares. También indagaremos sobre síntomas de claudicación (dolor en glúteo que aparece al caminar y que cede en reposo) y síntomas de neuropatía periférica (disestesias, fasciculaciones, ataxia, debilidad, dolor, calambres, etc.) El segundo paso consiste en la exploración del pie mediante: La inspección visual del pie teniendo en cuenta, la higiene, el estado de las uñas, la existencia de deformidades o callosidades y la adecuación de calcetines y calzado. La exploración de la sensibilidad con el monofilamento. La evaluación de los pulsos distales y cuando exista alteración, la determinación del índice tobillo- brazo. En dependencia de los resultados se realizará el seguimiento del paciente o, se decidirá derivar al especialista oportuno, para un abordaje conjunto. El tercer paso consiste en fomentar el autocuidado por parte del paciente, haciendo hincapié en la inspección diaria de los pies, ya sea, por ellos mismos o, con ayuda de un familiar/cuidador para prevenir las lesiones.
  • 15. 15 Y la educación sanitaria facilitándoles, entre otros, estos consejos: Se laven los pies con agua tibia y los sequen completamente, especialmente entre los dedos. Y que, utilicen crema hidratante. Revisen los pies diariamente por si aparecen cortes, ampollas, callosidades u otras lesiones. Evitar caminar descalzos. Corten las uñas en línea recta.  Usen calcetines que no queden apretados (sin costuras), y zapatos adecuados, vigilando antes de ponérselos que no exista ningún objeto que le pueda lesionar. Se derivará al paciente al:  Podólogo si presenta deformidades o callosidades.  Cirujano vascular cuando hay síntomas de claudicación, ulceras de origen isquémico, falta de respuesta al tratamiento o evolución tórpida, ausencia de pulsos, índice tobillo-brazo anormal (menor de 0.9 o mayor de 1.3) o, sospecha de isquemia de extremidades. Neurólogo: si presenta neuropatía periférica con pérdida de fuerza o, no mejoría tras tratamiento con antidepresivos tricíclicos o gabapentina, pregabalina. Al Servicio de Urgencias si se sospecha osteomielitis o infección con afección sistémica.
  • 16. 16 4 .BIBLIOGRAFÍA 1. Rebeca Goiriz-Valdés, Jesús Fernández-Herrera Revisión: Enfermedad de Buerger (tromboangeítis obliterante). Actas Dermosifiliogr. 2005; 96(9):553-62. 2. SemFYC. Guía Terapéutica en Atención Primaria Basada en la Evidencia. 5. ª ed. Barcelona: semFYC; 2013. 3. Up to date 4. Martínez García S et al. Tratamiento de las onicomicosis. FMC. 2007; 14(4):217- 221. 5. Fraile Alonso MC et al. Lo esencial en Onicomicosis. FMC. 2010; 17(4):251-256. 6. Meseguer-Yebra C et al. Tratamiento de las onicomicosis. ¿Tópico o sistémico? FMC. 2013; 20(9):537-546. 7. S. Díaz Sánchez et al. Documento de consenso: Criterios de derivación entre niveles asistenciales de pacientes con enfermedad vascular. Documento de consenso SEMFYC-SEACV. Resumen ejecutivo. Aten Primaria. 2012; 44(9):556- 561. 8. Práctica clínica en la DM2. Análisis crítico de las evidencias por la red GDPS. 2011. Capitulo 7. Pie diabético: 85-94. 9. Manual de Procedimientos: Diabetes Mellitus. Grupo del programa de Atención Integral a la Diabetes Mellitus Dirección General de Planificación y Aseguramiento. Servicio Aragonés de Salud. Mayo 2014. 10. Fisterra. 11. L.M. López Jiménez et al. El pie diabético. Medicine. 2012;11(17):1032-9. 12. J.J.Mediavilla Bravo. Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento. Semergen: 2001; 27:132-145. 13. Martin Borge Vet All. Arteriopatia periférica en el paciente diabético: Utilidad del índice dedo-brazo. Med.Clin (Barc). 2008;130(16):611-2. 14. M. Martín Fuertes et all. Factores de riesgo vasculares en extremidades inferiores en los pacientes con dianetes. Med. Clin (Barc). 2011; 136(9):371-375. 15. M.P. Perales céspedes y M.A.Martín Almendra. Papel de atención primaria en las complicaiones crónicas de la diabetes.Semergen. 2005;31(6):265-9. 16. A.Cabrera García et all. Exploración del pie diabético. FMC. 2009; 16(2):77-8. 17. S.A.Marquez-Godinez et all. Riesgo de pie diabético en pacentes con diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina de familia. Semergen. 2014;40(4).183-188.