SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
EPOC: Conocida o desconocida 
Enrique Mascarós Balaguer 
CS Fuente de San Luís 
Valencia
(¡¿Y eso qué es?!)
Se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica 
y poco reversible al flujo aéreo asociada a una 
reacción inflamatoria anómala principalmente frente 
al humo del tabaco. 
Se asocia a inflamación crónica con remodelado que 
afecta a las vías aéreas, parénquima y arterias 
pulmonares. 
Enfermedad prevenible, tratable y con repercusión 
sistémica.
10,2 % 
Infradiagnóstico
IBERPOC 
78,2% 
EPI-SCAN 
73% 
IBERPOC 
81% 
EPI-SCAN 
54% 
Infradiagnóstico 
Infratratamiento
21,4 millones 
2.182.800 
1.571.616 H 
611.184 M NO TRATAMIENTO
Fuente: Estrategia Nacional de EPOC 2009
Fuente: Estrategia Nacional de EPOC 2009
Fuente: Estrategia Nacional de EPOC 2009
Fuente: Estrategia Nacional de EPOC 2009
Fuente: Estrategia Nacional de EPOC 2009
Fuente: US Centers for Disease Control and Prevention, 2002 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
1980 1985 1990 1995 2000 
Hombres 
Mujeres
López AD et al. Eur Respir J 2006; 27:397-412
López AD et al. Eur Respir J 2006; 27:397-412
McGarvey LP, John M, Anderson JA, Zvarich M, Wise RA; TORCH Clinical Endpoint Committee. Ascertainment of cause-specific 
mortality in COPD: operations of the TORCH Clinical Endpoint Committee. Thorax. 2007;62:411-5.
Finkelstein J, Cha E, Scharf SM. Chronic obstructive pulmonary disease as an independent risk 
factor for cardiovascular morbidity. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 2009;4:337-49.
Finkelstein J, Cha E, Scharf SM. Chronic obstructive pulmonary disease as an independent risk 
factor for cardiovascular morbidity. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 2009;4:337-49.
Brenner DR, McLaughlin JR, Hung RJ. Previous lung diseases and lung cancer 
risk: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2011;6(3):e17479
Muerte 
Cáncer 
Enfermedades crónicas 
¿Muerte inesperada? 
Buena 
Función 
Mala 
tiempo
Fuente: Estrategia Nacional de EPOC 2009
Estudio Spiripoc. Miravitlles M et al. Chronic respiratory symptoms, spirometry and knowledge of COPD among general 
population. Respir Med 2006. doi:10.1016/j.rmed.2006.02.024
Importancia del diagnóstico precoz 
CAIDA DEL FEV1 ml/AÑO 
Beaucage TORCH U P L I F T 
GOLD I & II 62 60 48 
GOLD III 56 38 
GOLD IV 18 34 23 
Comparación de la caída de función pulmonar en distintos estadios de EPOC 
Beaucage F et al. Am J Respir Crit Care Med 2008;177:A401. 
Decramer M et al. Lancet 2009;374:1171–1178. 
Jenkins CR, et al. Respir Res 2009;10:59
Intervención precoz. UPLIFT (GOLD II) 
1,80 
1,60 
1,40 
1,20 
FEV1 (L) 
Tiotropium Control *P<0.0001 vs. control 
* 
Day 30 
(steady state) 
* 
* * 
* 
* * 
* 
* 
0 
0 1 6 12 18 24 30 36 42 48 
Month 
* * * 
* 
* * * * 
* 
Peak FEV1 
 Tio vs. control 
= 52 – 82 mL 
Trough FEV1 
 Tio vs. control = 
100 – 119 mL 
Mejora de Función Pulmonar Estadio II GOLD 
Tashkin et al. A 4-Year Trial of Tiotropium in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med 2008; 359:1543-1554
Intervención precoz. UPLIFT (GOLD II) 
50 
45 
40 
35 
SGRQ PuntuaciónTotal (Unidades) 
Tiotropium Control 
0 
*P<0.0001 vs. control. 
Diferencia: 2.9 – 3.9 unidades (p<0.001 en todos los puntos) 
0 6 12 18 24 30 36 42 48 
Mes 
Mejora 
* 
* 
* 
* * * * 
* 
Mejora de calidad de vida Estadio II GOLD 
Tashkin et al. A 4-Year Trial of Tiotropium in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med 2008; 359:1543-1554
¿Cómo hacemos que esto cambie? 
1. Sospecha clínica 
2. Búsqueda activa 
1.Cribado 
2.Casos oportunistas 
3. Formación 
4. Información
Sospecha clínica
10 paquetes-año
ASINTOMÁTICO
Búsqueda activa
85% de los pacientes habían 
consultado por síntomas en los 5 años 
previos al diagnóstico
CHEST 2012; 142(2):358–366 
Prim Care Respir J 2012;21(2):128-30
Thorax 2010;65:492e498. doi:10.1136/thx.2009.129395 
Case-finding options for COPD: Results from the BOLD Study 
Eur Respir J. 2013 March ; 41(3): 548–555. doi:10.1183/09031936.00132011.
Formación
59% Centros de Salud realizan espirometrías 
> 30% personal enfermería no han recibido formación específica 
Naberan, K., de la Roza, C., Lamban, M., Gobartt, E., Martín, A., & Miravitlles, M. (2006). Utilización de la espirometría 
en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en atención primaria. Archivos de Bronconeumología, 42(12), 638-644.
49,1% Disponibilidad de espirometría en atención primaria 
29,9% Centros contaban con técnico encargado de su realización 
De Miguel Díez, J., Izquierdo Alonso, J. L., Molina París, J., Rodríguez González-Moro, J. M., de Lucas Ramos, P., & 
Gaspar Alonso-Vega, G. (2003). Fiabilidad del diagnóstico de la EPOC en atención primaria y neumología en 
España. Factores predictivos. Archivos de Bronconeumología, 39(5), 203-208.
Estudio Community Assessment of 
COPD Health Care (COACH)
La realidad CLÍNICA de la EPOC 
• No todos nuestros pacientes EPOC son iguales 
• Tenemos enfermos con tos y expectoración 
• Pacientes que tienen disnea 
• Pacientes con múltiples síntomas 
FENOTIPOS CLÍNICOS
Fenotipos de la EPOC 
AJRCCM 2010; 182: 598-604
GesEPOC
FENOTIPOS RELEVANTES EN GesEPOC 
• Que sean CLÍNICOS 
• Validados prospectivamente 
• DISTINTA RESPUESTA AL TRATAMIENTO
FENOTIPOS PROPUESTOS POR GesEPOC
Anamnesis + Expl. Complementarias iniciales 
¿≥ 2 agudizaciones 
moderadas al año? 
No Si 
Espirometría + 
PBD 
Rx tórax (PA y L) 
Analítica 
Fenotipo agudizador 
¿FMEA*? ¿FMEA*? 
No 
Si 
No 
¿Tos y expectoración 
crónica? 
No Si 
¿Clínica y radiología 
compatibles con 
enfisema? 
Fenotipo no 
agudizador, 
con enfisema o 
bronquitis crónica 
Fenotipo mixto 
EPOC-Asma 
(± agudizac.) 
Fenotipo 
agudizador con 
enfisema 
Fenotipo 
agudizador con 
bronquitis crónica
Niveles de gravedad de GesEPOC 
Impacto CAT 
Bajo 
(≤10) 
II 
(Moderado) 
Moderado 
(11-20) 
III 
(Grave) 
Alto 
(21 – 30) 
Muy alto 
(31 – 40) 
Valoración complementaria de gravedad clínica 
(valorar dentro de cada nivel de gravedad) 
Agudizaciones Valorar número y gravedad 
IV 
(Muy grave) 
BODE 
BODEx 
0 - 2 
0 - 2 
3 - 4 
3 - 4 
5 - 6 
≥ 5* 
≥ 7 
I 
(Leve)
TRATAMIENTO POR FENOTIPOS
Medidas generales de tratamiento 
Guía Española de la EPOC (GesEPOC) 
Gripe 
Neumococo 
Adecuada nutrición Rehabilitación respiratoria 
Actualización Guía Española de la EPOC (GesEPOC) / Arch Bronconeumol. 2014;50(Supl 1):1-16
Tratamiento de la EPOC estable 
± SAMA o 
SABA 
Guía Española de la EPOC (GesEPOC) 
Ipratropio o Salbutamol / Terbutalina 
Tiot/ Glicop / Aclid 
o Salmet / Indac / Formot 
+ 
Salmet / Indac / Formot 
o Tiot / Glicop / Aclid 
+ 
Teofilina
Tratamiento de la EPOC estable 
Guía Española de la EPOC (GesEPOC) 
Ipratropio o Salbutamol / Terbutalina 
Salmeterol/Fluticasona/ 
Formoterol/Budesonida/ 
Vilanterol/F. Fluticasona 
• Indacaterol + CI 
+ 
Tiot / Glicop / Aclid 
+ 
“ Teofilina o Roflumilast* ” 
*si tos con expectoración crónica y 
agudizaciones frecuentes
Tratamiento de la EPOC estable 
Ipratropio o Salbutamol / Terbutalina 
Tiot/ Glicop / Aclid 
o Salmet/ Indac/ Formot 
+ 
CI o 2º LABD 
+ 
2x LABD + CI (triple terapia) 
+ 
Teofilina (↓dosis) 
IBC: Infección Bronquial Crónica; 
Guía Española de la EPOC (GesEPOC)
Tratamiento de la EPOC estable 
Guía Española de la EPOC (GesEPOC) 
Ipratropio o Salbutamol / Terbutalina 
Tiot/ Glicop / Aclid 
o Salmet / Indac/ Formot 
+ 
Roflumilast o CI o 2º LABD 
+ 
2x LABD + CI o Roflumilast 
o 
LABD + CI + Roflumilast 
+ 
2x LABD + CI + Roflumilast 
Valorar: 
Carbocisteína 
Teofilina (↓dosis) 
Antibiótico (MA o FQ)
NEBULIZADORES INHALADORES 
Los inhaladores pueden generar 
aerosoles de partículas sólidas o 
líquidas. 
Los inhaladores son manuales 
Diskhaler 
Accuhaler 
Twisthaler 
Nexthaler 
Los nebulizadores generan 
aerosoles de partículas 
líquidas. 
Los nebulizadores son 
eléctricos o a batería, el 
paciente no tiene que hacer 
nada, sólo respirar a través de 
la boquilla o mascarilla 
Jet (compresor) Ultrasónico 
*pMDI: pressurized metered dose inhaler 
Aerosol 
presurizado 
(pMDI) 
Aerosol 
polvo seco 
(DPI) 
Convencional 
Modulite 
Unidosis Multidosis 
RESPIMAT 
Aerolizer 
BreezHaler 
HandiHaler 
Turbuhaler 
Easyhaler 
Genuair 
Ellipta 
Autohaler 
Easybreath 
2. Adaptado de ERS/ISAM Task Force 2011. 3, Consenso SEPAR- ALAT sobre terapia inhalada 2013
Estudio Community Assessment of 
COPD Health Care (COACH) 
enmasba@gmail.com 
687534911 
961972819
Epo cconocida desconocida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicocperezna
 
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...Las Sesiones de San Blas
 
Poster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGENPoster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGENdoctoraelisa
 
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA FloridaAteneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA FloridaMiguel Pizzanelli
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Vanessa JovCald
 
Caso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseablesCaso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseablesDocencia Calvià
 
Prurito en urgencias
Prurito en urgenciasPrurito en urgencias
Prurito en urgenciasAnaLfs
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoShirley Muñoz
 
Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.docenciaaltopalancia
 
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgenciasPerlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgenciasjulian2905
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
 
Poster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGENPoster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGEN
 
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA FloridaAteneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
 
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
Presentacion caso de epoc
Presentacion caso de epocPresentacion caso de epoc
Presentacion caso de epoc
 
Caso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseablesCaso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseables
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
Prurito en urgencias
Prurito en urgenciasPrurito en urgencias
Prurito en urgencias
 
Gina y Practall
Gina y PractallGina y Practall
Gina y Practall
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinico
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
 
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgenciasPerlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 

Destacado

Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...aneronda
 
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)aneronda
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoAlberto Pedro Salazar
 
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...aneronda
 
Pancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaPancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaEugenio Montero
 
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)aneronda
 
Conducta a seguir ante un aviso de un
Conducta a seguir ante un aviso de unConducta a seguir ante un aviso de un
Conducta a seguir ante un aviso de unAlberto Pedro Salazar
 
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...aneronda
 
Tratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaTratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaaneronda
 
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?aneronda
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...aneronda
 
Urgencias por Calor
Urgencias por CalorUrgencias por Calor
Urgencias por Caloraneronda
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 

Destacado (18)

malas noticias
malas noticiasmalas noticias
malas noticias
 
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
 
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazo
 
Suplementos en el embarazo
Suplementos en el embarazoSuplementos en el embarazo
Suplementos en el embarazo
 
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
 
Pancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaPancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólica
 
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
 
Conducta a seguir ante un aviso de un
Conducta a seguir ante un aviso de unConducta a seguir ante un aviso de un
Conducta a seguir ante un aviso de un
 
Recomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina dRecomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina d
 
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
 
Tratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaTratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demencia
 
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
 
Medicamentos y ola calor-2014
Medicamentos y  ola calor-2014Medicamentos y  ola calor-2014
Medicamentos y ola calor-2014
 
Urgencias por Calor
Urgencias por CalorUrgencias por Calor
Urgencias por Calor
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 

Similar a Epo cconocida desconocida

Similar a Epo cconocida desconocida (20)

Epoc mi - 2013
Epoc   mi - 2013Epoc   mi - 2013
Epoc mi - 2013
 
Poneredepoc familia
Poneredepoc familiaPoneredepoc familia
Poneredepoc familia
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepoc
 
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
 
Grado de implementación de Guías de Práctica Clínica
Grado de implementación de Guías de Práctica ClínicaGrado de implementación de Guías de Práctica Clínica
Grado de implementación de Guías de Práctica Clínica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
 
1 epoc gold
1 epoc gold1 epoc gold
1 epoc gold
 
EPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptxEPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptx
 
Presentacion PPT Gesepoc
Presentacion PPT GesepocPresentacion PPT Gesepoc
Presentacion PPT Gesepoc
 
Epoc.pptx
Epoc.pptxEpoc.pptx
Epoc.pptx
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 

Más de Alberto Pedro Salazar

201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibpAlberto Pedro Salazar
 
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralAlberto Pedro Salazar
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Alberto Pedro Salazar
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaAlberto Pedro Salazar
 

Más de Alberto Pedro Salazar (20)

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
no hacer
no hacerno hacer
no hacer
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
 

Epo cconocida desconocida

  • 1. EPOC: Conocida o desconocida Enrique Mascarós Balaguer CS Fuente de San Luís Valencia
  • 3. Se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo asociada a una reacción inflamatoria anómala principalmente frente al humo del tabaco. Se asocia a inflamación crónica con remodelado que afecta a las vías aéreas, parénquima y arterias pulmonares. Enfermedad prevenible, tratable y con repercusión sistémica.
  • 5. IBERPOC 78,2% EPI-SCAN 73% IBERPOC 81% EPI-SCAN 54% Infradiagnóstico Infratratamiento
  • 6. 21,4 millones 2.182.800 1.571.616 H 611.184 M NO TRATAMIENTO
  • 12. Fuente: US Centers for Disease Control and Prevention, 2002 70 60 50 40 30 20 10 0 1980 1985 1990 1995 2000 Hombres Mujeres
  • 13. López AD et al. Eur Respir J 2006; 27:397-412
  • 14. López AD et al. Eur Respir J 2006; 27:397-412
  • 15. McGarvey LP, John M, Anderson JA, Zvarich M, Wise RA; TORCH Clinical Endpoint Committee. Ascertainment of cause-specific mortality in COPD: operations of the TORCH Clinical Endpoint Committee. Thorax. 2007;62:411-5.
  • 16. Finkelstein J, Cha E, Scharf SM. Chronic obstructive pulmonary disease as an independent risk factor for cardiovascular morbidity. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 2009;4:337-49.
  • 17. Finkelstein J, Cha E, Scharf SM. Chronic obstructive pulmonary disease as an independent risk factor for cardiovascular morbidity. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 2009;4:337-49.
  • 18. Brenner DR, McLaughlin JR, Hung RJ. Previous lung diseases and lung cancer risk: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2011;6(3):e17479
  • 19. Muerte Cáncer Enfermedades crónicas ¿Muerte inesperada? Buena Función Mala tiempo
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Estudio Spiripoc. Miravitlles M et al. Chronic respiratory symptoms, spirometry and knowledge of COPD among general population. Respir Med 2006. doi:10.1016/j.rmed.2006.02.024
  • 32.
  • 33. Importancia del diagnóstico precoz CAIDA DEL FEV1 ml/AÑO Beaucage TORCH U P L I F T GOLD I & II 62 60 48 GOLD III 56 38 GOLD IV 18 34 23 Comparación de la caída de función pulmonar en distintos estadios de EPOC Beaucage F et al. Am J Respir Crit Care Med 2008;177:A401. Decramer M et al. Lancet 2009;374:1171–1178. Jenkins CR, et al. Respir Res 2009;10:59
  • 34. Intervención precoz. UPLIFT (GOLD II) 1,80 1,60 1,40 1,20 FEV1 (L) Tiotropium Control *P<0.0001 vs. control * Day 30 (steady state) * * * * * * * * 0 0 1 6 12 18 24 30 36 42 48 Month * * * * * * * * * Peak FEV1  Tio vs. control = 52 – 82 mL Trough FEV1  Tio vs. control = 100 – 119 mL Mejora de Función Pulmonar Estadio II GOLD Tashkin et al. A 4-Year Trial of Tiotropium in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med 2008; 359:1543-1554
  • 35. Intervención precoz. UPLIFT (GOLD II) 50 45 40 35 SGRQ PuntuaciónTotal (Unidades) Tiotropium Control 0 *P<0.0001 vs. control. Diferencia: 2.9 – 3.9 unidades (p<0.001 en todos los puntos) 0 6 12 18 24 30 36 42 48 Mes Mejora * * * * * * * * Mejora de calidad de vida Estadio II GOLD Tashkin et al. A 4-Year Trial of Tiotropium in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med 2008; 359:1543-1554
  • 36. ¿Cómo hacemos que esto cambie? 1. Sospecha clínica 2. Búsqueda activa 1.Cribado 2.Casos oportunistas 3. Formación 4. Información
  • 39.
  • 40.
  • 43. 85% de los pacientes habían consultado por síntomas en los 5 años previos al diagnóstico
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. CHEST 2012; 142(2):358–366 Prim Care Respir J 2012;21(2):128-30
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Thorax 2010;65:492e498. doi:10.1136/thx.2009.129395 Case-finding options for COPD: Results from the BOLD Study Eur Respir J. 2013 March ; 41(3): 548–555. doi:10.1183/09031936.00132011.
  • 54. 59% Centros de Salud realizan espirometrías > 30% personal enfermería no han recibido formación específica Naberan, K., de la Roza, C., Lamban, M., Gobartt, E., Martín, A., & Miravitlles, M. (2006). Utilización de la espirometría en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en atención primaria. Archivos de Bronconeumología, 42(12), 638-644.
  • 55. 49,1% Disponibilidad de espirometría en atención primaria 29,9% Centros contaban con técnico encargado de su realización De Miguel Díez, J., Izquierdo Alonso, J. L., Molina París, J., Rodríguez González-Moro, J. M., de Lucas Ramos, P., & Gaspar Alonso-Vega, G. (2003). Fiabilidad del diagnóstico de la EPOC en atención primaria y neumología en España. Factores predictivos. Archivos de Bronconeumología, 39(5), 203-208.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Estudio Community Assessment of COPD Health Care (COACH)
  • 61. La realidad CLÍNICA de la EPOC • No todos nuestros pacientes EPOC son iguales • Tenemos enfermos con tos y expectoración • Pacientes que tienen disnea • Pacientes con múltiples síntomas FENOTIPOS CLÍNICOS
  • 62. Fenotipos de la EPOC AJRCCM 2010; 182: 598-604
  • 63.
  • 65. FENOTIPOS RELEVANTES EN GesEPOC • Que sean CLÍNICOS • Validados prospectivamente • DISTINTA RESPUESTA AL TRATAMIENTO
  • 67. Anamnesis + Expl. Complementarias iniciales ¿≥ 2 agudizaciones moderadas al año? No Si Espirometría + PBD Rx tórax (PA y L) Analítica Fenotipo agudizador ¿FMEA*? ¿FMEA*? No Si No ¿Tos y expectoración crónica? No Si ¿Clínica y radiología compatibles con enfisema? Fenotipo no agudizador, con enfisema o bronquitis crónica Fenotipo mixto EPOC-Asma (± agudizac.) Fenotipo agudizador con enfisema Fenotipo agudizador con bronquitis crónica
  • 68. Niveles de gravedad de GesEPOC Impacto CAT Bajo (≤10) II (Moderado) Moderado (11-20) III (Grave) Alto (21 – 30) Muy alto (31 – 40) Valoración complementaria de gravedad clínica (valorar dentro de cada nivel de gravedad) Agudizaciones Valorar número y gravedad IV (Muy grave) BODE BODEx 0 - 2 0 - 2 3 - 4 3 - 4 5 - 6 ≥ 5* ≥ 7 I (Leve)
  • 70. Medidas generales de tratamiento Guía Española de la EPOC (GesEPOC) Gripe Neumococo Adecuada nutrición Rehabilitación respiratoria Actualización Guía Española de la EPOC (GesEPOC) / Arch Bronconeumol. 2014;50(Supl 1):1-16
  • 71. Tratamiento de la EPOC estable ± SAMA o SABA Guía Española de la EPOC (GesEPOC) Ipratropio o Salbutamol / Terbutalina Tiot/ Glicop / Aclid o Salmet / Indac / Formot + Salmet / Indac / Formot o Tiot / Glicop / Aclid + Teofilina
  • 72. Tratamiento de la EPOC estable Guía Española de la EPOC (GesEPOC) Ipratropio o Salbutamol / Terbutalina Salmeterol/Fluticasona/ Formoterol/Budesonida/ Vilanterol/F. Fluticasona • Indacaterol + CI + Tiot / Glicop / Aclid + “ Teofilina o Roflumilast* ” *si tos con expectoración crónica y agudizaciones frecuentes
  • 73. Tratamiento de la EPOC estable Ipratropio o Salbutamol / Terbutalina Tiot/ Glicop / Aclid o Salmet/ Indac/ Formot + CI o 2º LABD + 2x LABD + CI (triple terapia) + Teofilina (↓dosis) IBC: Infección Bronquial Crónica; Guía Española de la EPOC (GesEPOC)
  • 74. Tratamiento de la EPOC estable Guía Española de la EPOC (GesEPOC) Ipratropio o Salbutamol / Terbutalina Tiot/ Glicop / Aclid o Salmet / Indac/ Formot + Roflumilast o CI o 2º LABD + 2x LABD + CI o Roflumilast o LABD + CI + Roflumilast + 2x LABD + CI + Roflumilast Valorar: Carbocisteína Teofilina (↓dosis) Antibiótico (MA o FQ)
  • 75. NEBULIZADORES INHALADORES Los inhaladores pueden generar aerosoles de partículas sólidas o líquidas. Los inhaladores son manuales Diskhaler Accuhaler Twisthaler Nexthaler Los nebulizadores generan aerosoles de partículas líquidas. Los nebulizadores son eléctricos o a batería, el paciente no tiene que hacer nada, sólo respirar a través de la boquilla o mascarilla Jet (compresor) Ultrasónico *pMDI: pressurized metered dose inhaler Aerosol presurizado (pMDI) Aerosol polvo seco (DPI) Convencional Modulite Unidosis Multidosis RESPIMAT Aerolizer BreezHaler HandiHaler Turbuhaler Easyhaler Genuair Ellipta Autohaler Easybreath 2. Adaptado de ERS/ISAM Task Force 2011. 3, Consenso SEPAR- ALAT sobre terapia inhalada 2013
  • 76.
  • 77.
  • 78. Estudio Community Assessment of COPD Health Care (COACH) enmasba@gmail.com 687534911 961972819

Notas del editor

  1. Planteamos esta primera pregunta porque realmente como luego veremos existe un gran desconocimiento de la enfermedad no solo por parte de la población general sino también del abordaje de la misma por parte del personal sanitario
  2. Esta es la definición de las actuales guías de práctica clínica como son la GOLD y GesEPOC, siendo este uno de los pocos puntos en los que las dos guías coinciden. Destacando los términos subrayados por la importancia que tiene ya que se puede evitar, se puede tratar y sabemos hoy en día que su afectación va mas allá de los pulmones
  3. Causa principal tabaco Prevalencia según Epi-scan 10,2 % en población entre 40-80 años Afecta de forma distinta al hombre y a la mujer, y en los últimos años vemos como en la mujer esta aumentando su prevalencia. Pese a tener una elevada prevalencia estos mismos estudios han demostrado que existe un elevado infradiagnóstico
  4. Un aspecto muy importante de los resultados del estudio IBERPOC fue el alto grado de infradiagnóstico, pues el 78,2% de los casos confirmados por espirometría no tenían diagnóstico previo de EPOC a) IBERPOC: El estudio IBERPOC se diseñó para medir la prevalencia y variación de la distribución de la EPOC en España. Se realizó en siete zonas geográficas distintas (Burgos, Cáceres, Madrid, Manlleu, Oviedo, Sevilla y Vizcaya) muestreando individuos de 40-69 años reclutados aleatoriamente a partir del censo. La prevalencia de EPOC (definida según los criterios antiguos de la European Respiratory Society como cociente FEV1/FVC<88% del teórico en hombres y <89% en mujeres) fue del 9,1% (14,3% en hombres y 3,9% en mujeres)5, 6. Según el hábito tabáquico, la prevalencia fue del 15% en fumadores,12,8% en ex fumadores y 4,1% en no fumadores. El estudio IBERPOC encontró además diferencias muy importantes según área geográfica, desde solo el 4,9% en Cáceres hasta 18% en Manlleu, posiblemente relacionadas con factores ambientales o laborales no estudiados. En este sentido, el exceso de casos detectados en algunas áreas geográficas solía corresponder a mujeres mayores de 55 años, no fumadoras, con antecedentes de enfermedades respiratorias en la infancia y que no padecían síntomas de expectoración o sibilantes37. Un aspecto muy importante de los resultados del estudio IBERPOC fue el alto grado de infradiagnóstico, pues el 78,2% de los casos confirmados por espirometría no tenían diagnóstico previo de EPOC, así como la asociación independiente entre una mayor probabilidad de tener diagnóstico de EPOC y vivir en zonas urbanas, sexo masculino, mayor edad, alto nivel socioeconómico, historia de tabaquismo e historia de síntomas de bronquitis crónica. IBERPOC estimó que en España 1.228.000 personas entre 40 y 69 años padecían EPOC. Otros estudios en España han obtenido cifras de prevalencia de EPOC muy parecidas. En la comarca catalana del Vallès, con una muestra a partir del censo de adultos de 20-70 años, la prevalencia de limitación al flujo aéreo (según criterios de la British Thoracic Society: FEV1<80% y FEV1/FVC<70%) fue del 7,2% (10,4% en hombres y 4,1% en mujeres), superior en gente mayor y en fumadores y ex fumadores. En Valencia, Guipúzcoa y Castellón, todos los estudios de base poblacional también encontraron cifras de prevalencia muy semejantes. Otro estudio en la provincia de Toledo realizado en personas mayores de 40 años fumadoras o ex fumadoras encontró una prevalencia del 16,4% (intervalo de confianza del 95%: 12,9% - 19,9%). Estos resultados indican que la detección de casos tendrá un mayor rendimiento entre fumadores o ex fumadores. En definitiva, el estudio IBERPOC identificó una prevalencia de EPOC en España de alrededor del 9% de la población adulta. Consistente con este hallazgo, un reciente meta-análisis y una revisión sistemática de los 62 estudios de prevalencia poblacionales publicados a nivel mundial hasta 2004, confirmó que la prevalencia de EPOC en la población general se estima entorno al 1%, y que crece hasta el 8-10% o más en los adultos mayores de 40 años38. De manera complementaria, el estudio «Enfrentándose a la EPOC» realizado en Norteamérica y Europa, es la encuesta internacional más reciente efectuada con el fin de cuantificar la carga que actualmente impone esta enfermedad a la sociedad y su tratamiento. En ella se ha confirmado que en España y los otros siete países estudiados, la EPOC es una en­ fermedad que afecta tanto a las mujeres como a los hombres y que la edad a la que empieza a manifestarse es cada vez menor39 b) EPI-SCAN: los resultados preliminares del estudio EPI-SCAN, que ha finalizado recientemente, aportan datos muy esclarecedores. El EPI­SCAN se diseñó como un estudio epidemiológico, observacional, transversal, multicéntrico, basado en una población de referencia de 12 hospitales españoles. En concreto, se estudiaron 3.824 sujetos (47,1% hombres) con una edad media de 56,6 años (DS 10,7) a partir de una lista aleatoria de números de teléfono de población general. Las áreas participantes fueron Barcelona, Burgos, Córdoba, Huesca, Madrid, Oviedo, Sevilla, Requena (Valencia), Vic (Barcelona) y Vigo (Pontevedra). Además de un cuestionario sociodemográfico y clínico extenso, los participantes realizaron las siguientes pruebas: espirometría lenta y forzada pre- y post-broncodilatadora, pulsioximetría, prueba de marcha de los 6 minutos, medición de calidad de vida por cuestionario específico (Saint George’s Respiratory Questionnaire, SGRQ) y genérico (EQ-5D), y de actividades de la vida diaria, condensado de aire exhalado, y obtención de una muestra de sangre para medición de bioquímica, biomarcadores y diferentes parámetros inflamatorios. El objetivo principal del estudio EPI-SCAN fue estimar la prevalencia de EPOC en población de 40 a 80 años de edad residente en España en 200740. La prevalencia de EPOC en la población de 40 a 80 años fue del 10,2% (15,1% en varones y 5,7 % en mujeres). Comparado con el estudio IBERPOC, realizado en 1997, el infradiagnóstico de EPOC en España se redujo sólo levemente del 78% al 73% (p: ns), aunque sí se apreció una gran reducción del infratratamiento de la EPOC en España dentro de este marco de 10 años, del 81% al 54% (p<0.05)41. Estudio EPI-SCAN, el infradiagnóstico de EPOC en España se redujo sólo levemente del 78 al 73%, aunque sí se apreció una gran reducción del infratratamiento de la EPOC en España dentro de este marco de 10 años, del 81 al 54% (p < 0,05)
  5. 2.182.800/21,4 millones con edad entre 40 y 80 años Por sexos, las cifras corresponden a 1.571.616 hombres y 611.184 mujeres 1.595,000 españoles aún no lo saben y, por tanto, no reciben ningún tratamiento para su EPOC
  6. Seguimos con datos impactantes en este caso de mortalidad en España
  7. REALMENTE DESTACAMOS LA IMPORTANTE CIFRAS DE MUERTES
  8. Equivalencia, por si aun no ha quedado claro: casi 3 muertes por hora!!!!!
  9. Distinguimos por sexo
  10. Viendo como en España aun son muchos más hombres que mujeres los que mueren por EPOC.
  11. En el año 2000 prácticamente se igualaron las muertes en ambos sexos. En EEUU donde las mujeres empezaron a fumar antes en el año 2005 las muertes por EPOC en mujeres ya superó a la de los hombres.
  12. Destacando que en 1990 era la 6ª causa de muerte
  13. Y puede convertirse en la tercera causa de muerte en 2020 si todo sigue igual
  14. ¿De que se mueren los pacientes con EPOC?, en las siguientes diapositivas se habla de las probabilidades de padecer una enfermedad determinada por parte de los pacientes con EPOC
  15. RIESGOS DE LOS PACIENTES CON EPOC
  16. Realmente hemos definido la enfermedad como prevenible por lo que todas estas muertes podrían ser evitables, pero una vez contraídas ciertas enfermedades no hay vuelta atrás. Por ejemplo el cancer suele afectar de forma brusca a la función pulmonar de tal manera que la muerte acontece de forma mas o menos rápida. En cambio en la EPOC la función pulmonar se va perdiendo más lentamente y realmente nos debemos plantear si esta muerte es realmente inesperada o por lo contrario totalmente esperada
  17. Introducción a la parte de epidemiología en relación a costes
  18. Lo dividimos en relación a la gravedad de la enfermedad, viendo conforme aumenta la gravedad también aumentan los costes
  19. Destacando que la mayoría de estos es debido a los episodios de hospitalización, por lo que el tratamiento debe ir orientado a evitar estos ingresos que normalmente se producen por exacerbaciones
  20. Gasto total al año, MUCHISIMO DINERO!!!!
  21. Que podriamos hacer con todo este dinero, o a que equivale este dinero!!
  22. DESCONOCIDA???, pues va ser que sí. Al menos por la gran mayoría de la población. En un estudio de 2006 hasta el 91 de la población desconocía lo que era la EPOC. En este estudio nacional de 2012 únicamente el 17% de media conoce lo que es la EPOC, aunque hay diferencias importantes según comunidades autónomas
  23. Nota de las distintas comunidades autónomas, siendo la media nacional del 17%, Mala nota para nuestra comunidad!!!!! 10,42%. Es decir casi el 90% de los Valencianos no saben que es la EPOC
  24. Ante todos estos datos debemos preguntarnos: ¿por qué es tan elevado el infradiagnóstico? ¿vale la pena diagnosticar a los pacientes en estadios precoces? Vemos como existe una mayor pérdida de función pulmonar en fases iniciales, por lo tanto cuanto antes los diagnostiquemos antes podremos frenar esta caida sobretodo si dejan de fumar.
  25. En esta vemos como la función pulmonar desciende mas lentamente si se trata con ciertos fármacos.
  26. Y mejora la calidad de vida según el test de Sant George
  27. ¿Qué podemos hacer para que esto cambie?, lo primero pensar en ella ante la aparición de síntomas compatibles en pacientes expuestos a factores de riesgo. No solo esperar a que aparezcan por la consulta sino realizar una búsqueda activa, todo esto debe acompañarse de la formación del personal sanitario y de la información a la población para que realmente cambie el rumbo de esta enfermedad, recordemos se prevé que sea 3-4 causa de muerte en la próxima década.
  28. Diagnóstico clínico de sospecha de EPOC ha de considerarse en todas las personas adultas con exposición a factores de riesgo, básicamente el hábito tabáquico (con una exposición de al menos 10 años-paquete) que presentan tos crónica, con o sin producción de esputo o disnea. Habitualmente el paciente con EPOC es o ha sido fumador durante un tiempo prolongado y refiere el comienzo de sus síntomas a partir de los 35 años.
  29. Destacar la importancia de registrar el consumo de tabaco en la historia clínica, actualmente en abucasis solo permite cig/día, pero sería importante calcular paq/año
  30. Elevada prevalencia aunque descendiendo en últimos años
  31. No todos los fumadores desarrollarán EPOC
  32. Habitualmente el paciente con EPOC es o ha sido fumador durante un tiempo prolongado y refiere el comienzo de sus síntomas a partir de los 35 años. tos crónica, con o sin producción de esputo o disnea Preguntar por síntomas, ya que el fumador no interpreta sus molestias como síntomas de EPOC sino que lo achaca al mero hecho de fumar
  33. Las manifestaciones clínicas de la EPOC son inespecíficas y en las etapas tempranas de la enfermedad la sintomatología puede ser mínima y la progresión e intensidad de los síntomas muy variable en cada individuo. Con cierta frecuencia los pacientes con EPOC pueden permanecer asintomáticos hasta estadios avanzados de la enfermedad
  34. Vemos como en este estudio se detectó que hasta un 85% de los pacientes había consultados por síntomas respiratorios en los 5 años previos al diagnóstico. Su médico no pensó en EPOC, lo que retraso su diagnóstico hasta en 5 años.
  35. No solo hay desconocimiento por parte de la población sino que muchos médicos no piensan habitualmente en la EPOC
  36. HAGAMOS LO QUE HAGAMOS LA ESPIROMETRÍA ES LA HERRAMIENTA FUNTAMENTAL
  37. Esto sería una metáfora al cribado poblacional = pescar con red
  38. Conclusiones: La PiKo-6 ® permite la detección sencilla y fiable para la EPOC que podrían optimizar la derivación temprana para la espirometría y principios, las intervenciones para la EPOC apuntado. Conclusiones (CHEST): Un enfoque por etapas para el cribado de la EPOC en adultos es útil para la detección de obstrucción al flujo aéreo clínicamente significativa en la población estudiada. Conclusiones Real Life: El uso de la COPD-6 como un dispositivo de pre-selección, la tasa de diagnósticos de EPOC por espirometría diagnóstica estándar aumentaron de 25,2% a 79,2%. Aunque la sensibilidad y especificidad de la COPD-6 podrían mejorarse, podría ser un instrumento importante para la pre-selección de la EPOC en atención primaria y puede reducir el número de pruebas de espirometría innecesarios realizados.
  39. El COPD6 esta validado y presenta una buena sensibilidad para detectar patología obstructiva, pero siempre deberá confirmarse con la espirometría con PBD
  40. Conclusiones: La CDQ no discriminó entre los pacientes con y sin EPOC con precisión suficiente para su uso como una herramienta de diagnóstico en los pacientes con mayor riesgo de EPOC en la práctica general de Australia. Se necesita más investigación sobre el valor de la CDQ como herramienta para la selección de pacientes para la espirometría. Los cuestionarios de cribado se han mostrado útiles en detectar obstrucción al flujo aéreo en individuos adultos con factores de riesgo. La mayoría incluyen preguntas sobre el hábito tabáquico y síntomas respiratorios, pero existen grandes diferencias en el uso de información demográfica, historia personal u otros tipos de información. Estudios de validación utilizando el índice FEV1/FEV6, tomando como referencia el metaanálisis de Ji-Yong et al y añadiendo los estudios de Represas et al y Miravitlles et al. en España, ambos realizados con Vitalograph COPD-6. El primero, en pacientes atendidos en neumología; el segundo en atención primaria. Miravitlles et al. proponen usar 0,75 como punto de corte, lo que permitiría clasificar correctamente como EPOC al 82,4% de los individuos estudiados. El fabricante, sin embargo, recomienda utilizar 0,70. De la revisión de los resultados obtenidos con una muestra de los cuestionarios existentes, se deduce que las propiedades de la versión española del COPD-PS son óptimas, superiores a las de la mayoría de cuestionarios existentes previamente y solo comparables a las observadas con el «Personal level screener for COPD»18, que tiene 3 ítems más que el COPD-PS
  41. Elevada sensibilidad con un 78 % de clasificación correcta tras realización de espirometría. Este cuestionario si sería recomendable.
  42. Metáfora de búsqueda de casos= pescar a caña
  43. Conclusiones (Thorax) Hay una importante EPOC no diagnosticada clínicamente significativa de la población, y la incorporación de un enfoque sistemático de la detección de casos puede ser más eficaz en la identificación de estos casos. El coste-efectividad de este enfoque tiene que ser probado empíricamente en un estudio prospectivo. Conclusión (BOLD) Nuestros resultados apoyan el uso de los PEF como una herramienta simple, rentable inicial de selección para la realización de la EPOC la detección de casos en adultos ≥ 40 años. Estos resultados deben ser validados en entornos del mundo real, tales como el entorno de la atención primaria. Siguiendo la propuesta de un estudio anterior de la iniciativa PLATINO9, BOLD amplía la opción de utilizar el pico de flujo (PEF) para el cribado de la EPOC. Así, en un sofisticado análisis, realizado en participantes BOLD de 14 países, propone 2,2 l/m2/s como el umbral de pico de flujo pre-BD expresado en unidades de litros por segundo por la altura en metros al cuadrado para identificar EPOC moderada a grave Este umbral de 2,2 l/m2/s ha sido propuesto porque tiene la mejor sensibilidad frente al valor predictivo positivo y la mejor relación coste-beneficio entre los 5 diferentes escenarios de la combinación del PEF, cuestionarios y espirometría. En definitiva, BOLD concluye que la medición del PEF en todo el mundo, sin broncodilatación, y dentro del contexto de cualquier sistema de salud, es un paso hacia adelante rápido, barato y cómodo para mejorar la detección de casos de EPOC, y sus autores recomiendan la medición y registro del PEF como un signo vital estándar al igual que la presión arterial y el peso, aunque su efectividad real, particularmente en el ámbito de la atención primaria y sin control de calidad, aún debe demostrarse. Jithoo A, Enright PL, Burney P, Buist AS, Bateman ED, Tan WC, et al ; BOLD Collaborative Research Group. Case-finding options for COPD: results from the Burden of Obstructive Lung Disease study. Eur Respir J. 2013;41:548-55
  44. Destacar el plan EPOC de CV, que es de referencia a nivel nacional. Destacar sociedades científicas de AP que participan en estas actividades de formación
  45. Los médicos de AP conocen la utilidad de la espirometría en el diagnóstico y seguimiento de la EPOC. Identifican la presencia de una obstrucción al flujo aéreo, pero no se clasifica correctamente a los pacientes en función de su gravedad. Se ha observado una escasa disponibilidad de la espirometría en los centros de AP, así como una escasa formación en su manejo, lo que se refleja en un escaso seguimiento de las normativas de realización de la prueba
  46. La disponibilidad de la espirometría en atención primaria fue del 49,1% frente al 97,8% en el ámbito de la neumología (p < 0,001). Además, sólo el 29,9% de los centros en el primer nivel asistencial contaban con un técnico encargado de la realización del estudio, comparado con el 97,8% en atención especia- lizada de neumología (p < 0,001). Los factores que determina- ron el uso de la espirometría para realizar el diagnóstico de EPOC fueron el nivel de asistencia, la disponibilidad de la prueba en atención primaria, el lugar de residencia y la situa- ción de incapacidad laboral temporal por la EPOC.
  47. Con formación todos estos datos mejoran, como se aprecian en estos estudios, aunque entre los mismos neumólogos surgen dudas sobre la calidad de las espirometrías realizadas en AP
  48. En este reciente estudio se recomienda una formación reglada, realizada por sociedades científicas. Destacar que ha día de hoy en España esta formación solo la han recibido y la han aprobado 5 médicos de Familia del GRAP, estando desde ese momentos capacitados para realizar la formación.
  49. En el aspecto de la información, se debe hacer mucho, ya que como hemos visto hay un gran desconocimiento por parte de la población. Los días mundiales de las patologías están bien, pero en el caso de la EPOC reo que no es suficiente.
  50. Muchos mensajes sobre los daños que produce el tabaco pero ninguno que hable de EPOC, cuando sabemos que la EPOC está producida en su mayoría por el tabaco.
  51. Para INTRODUCIR los fenotipos, novedad made in Spain, en las guías de práctica clínica ponemos esta diapositiva.
  52. 62
  53. 63
  54. Coordinada por la SEPAR, GESEPOC ha sido una iniciativa que junto a las sociedades científicas implicadas en la atención de pacientes EPOC incluidas 4 de AP ( SemFYC, SEMERGEN, SEMG y GRAP), Foro español de pacientes y la Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias Laín Entralgo, han elaborado una nueva guía de práctica clínica. -Supone una continuidad de las elaboradas SEPAR-ALAT 2008 y SEPAR-SemFyc 2010; y recoge y adapta las recomendaciones contenidas en la nueva GOLD.
  55. Son las características para definir un fenotipo clínico
  56. Presentar los distintos fenotipos según sus caracterísicas, destacando que desde la actualización de 2014 han desaparecido las letras.
  57. 67
  58. 68
  59. Tratamiento individualizado y cambiante según situación del paciente
  60. La elección del tratamiento debe basarse en el fenotipo clínico del paciente y su intensidad se determinará por el nivel de gravedad multidimensional, de acuerdo con el esquema anterior. Sin embargo, dentro de un mismo nivel de gravedad, existen otros parámetros que pueden modular la intensidad del tratamiento, entre los que destacan la gravedad de los síntomas, la frecuencia y la intensidad de las agudizaciones o el deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Los objetivos generales del tratamiento de la EPOC se resumen en tres: reducir los síntomas crónicos de la enfermedad, disminuir la frecuencia y la gravedad de las agudizaciones y mejorar el pronóstico. Se deben alcanzar tanto los beneficios a corto plazo (control de la enfermedad) como los objetivos a medio y largo plazo (reducción del riesgo)4,170. El manejo correcto de las comorbilidades asociadas disminuyen la mortalidad en la EPOC: • HTA • DM2 • Cardiopatia isquémica • Insuf.Cardíaca • T. ánimo: Ansiedad-depresión • SAS (20% prevalencia poblacional): EPOC+SAS: S.Overlap Appropriate pharmacologic therapy can reduce COPD symptoms, reduce the frequency and severity of exacerbations, and improve health status and exercise tolerance. None of the existing medications for COPD has been shown conclusively to modify the long-term decline in lung function. Independientemente del fenotipo hay unas medidas generales que se recomiendan para todos los pacientes: el abandono del tabaco, la adecuada nutrición, la actividad física regular, la evaluación y el tratamiento de las comorbilidades y la vacunación. La rehabilitación forma parte del tratamiento integral del paciente con EPOC. La administración anual de la vacuna antigripal reduce el número de exacerbaciones durante los períodos epidémicos, pero los estudios disponibles son demasiado pequeños y breves en duración para determinar cualquier efecto sobre la mortalidad171. Una reciente revisión sistemática señala que la evidencia sobre el efecto de esta vacuna en los pacientes con EPOC en cuanto a la reducción de neumonías, hospitalizaciones y mortalidad es de baja calidad172. Sobre la base de estos estudios, se recomienda la vacunación anual contra la gripe en todos los pacientes con EPOC (evidencia baja, recomendación fuerte a favor). La actualización de la revisión sistemática Cochrane sobre la vacuna antineumocócica en los pacientes con EPOC incluye 7 estudios, los dos más antiguos realizados con la vacuna de 14 serotipos y los más recientes con la vacuna neumocócica polisacárida de 23 serotipos (PPV23). Los resultados indican que, si bien es posible que las vacunas antineumocócicas polivalentes inyectables proporcionen alguna protección contra la morbilidad en los pacientes con EPOC, no se observaron efectos significativos en ninguno de los resultados (riesgo de neumonía, riesgo de exacerbación, admisiones al hospital, mortalidad). Es cierto que para demostrar la eficacia clínica de una vacuna se precisan poblaciones muy amplias, que son difíciles de reclutar en el caso de la EPOC, y los estudios antes mencionados carecían de una muestra suficiente de pacientes con EPOC para demostrar efectos. En un estudio específico en pacientes con EPOC, la vacuna antineumocócica de 23 serotipos (pneumo 23) fue efectiva para reducir el riesgo de neumonía en pacientes menores de 65 años y en aquellos con EPOC grave. Por este motivo, y por su escaso coste y gran seguridad, la mayoría de normativas recomiendan la vacunación sistemática en pacientes con EPOC, con una revacunación a partir de los 8 años de la primera administración (evidencia baja, recomendación fuerte a favor). Estrategias de alimentación Guía Española de la EPOC (GesEPOC) / Arch Bronconeumol. 2012;48(Supl 1):2-58 29 Se deben realizar 5-6 comidas al día, repartidas en pequeñas cantidades, comer despacio y masticar bien Consumir 3-4 raciones de fruta para asegurarse la ingesta de vitaminas y minerales Consumir pescado 2-3 veces a la semana, considerando que al menos dos sean de pescado azul (sardina, boquerón, bonito, caballa, salmón) Disminuir el consumo de grasa animal Usar preferentemente aceite de oliva virgen para cocinar y condimentar No consumir alimentos muy fríos o muy calientes, ya que pueden provocar sensación de tos y/o ahogo Tomar abundantes líquidos (aproximadamente 1,5-2 l), siempre que no haya contraindicación al respecto
  61. Los broncodilatadores de acción corta (anticolinérgicos [SAMA, por su nombre en inglés short-acting muscarinic antagonist] como el bromuro de ipratropio y los agonistas beta-2 de acción corta [SABA, por su nombre en inglés short-acting b-agonist] como salbutamol o terbutalina) son fármacos eficaces en el control rápido de los síntomas. En pacientes con síntomas ocasionales, el tratamiento con broncodilatadores de acción corta reduce los síntomas y mejora la tolerancia al esfuerzo176. Estos fármacos, añadidos al tratamiento de base, son de elección para el tratamiento de los síntomas a demanda, sea cual sea el nivel de gravedad de la enfermedad (evidencia moderada, recomendación débil a favor). Los BDLD pueden ser beta-2 adrenérgicos (salmeterol, formoterol e indacaterol; LABA por su nombre en inglés long-acting beta-agonists) o anticolinérgicos (bromuro de tiotropio; LAMA por su nombre en inglés long-acting muscarinic antagonist). porque permiten un mayor control de los síntomas y mejoran tanto la calidad de vida como la función pulmonar (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) Existen diferencias entre los diversos BDLD; los hay con una duración de acción de 12 h (salmeterol y formoterol) y de 24 h (tiotropio e indacaterol). Formoterol e indacaterol tienen un rápido inicio de acción, mientras que tiotropio y salmeterol inician su acción broncodilatadora de forma más lenta. Las comparaciones de LAMA frente a LABA en dos revisiones sistemática no mostraron diferencias en la frecuencia de exacerbaciones entre ambos tratamientos, pero sí en el subanálisis de los pacientes con FEV1 ≤ 40%, donde tiotropio fue más eficaz en la reducción de agudizaciones. Más recientemente, un ECA potenciado para agudizaciones demostró que tiotropio era más eficaz que salmeterol en la prevención de agudizaciones en pacientes con EPOC e historia de al menos una agudización el año previo. Estos resultados corresponden a comparaciones entre tiotropio y salmeterol. No disponemos de estudios comparativos entre tiotropio e indacaterol en la prevención de agudizaciones. En general, los broncodilatadores de acción prolongada son bien tolerados y presentan escasos efectos adversos. No obstante, se deben tener en cuenta los siguientes: • LABA beta agonistas: temblor fino de las extremidades, calambres musculares, taquicardia, hipertensión arterial, vasodilatación periférica, cefalea, hiperglucemia, hipocalemia, tos, broncoespasmo, irritación orofaríngea y dispepsia. LAMA: sequedad de boca, retención urinaria, incremento de la presión ocular e irritación faríngea. En pacientes con EPOC en fase estable y que hayan presentado al menos una exacerbación previa que ha requerido hospitalización y/o tratamiento con glucocorticoides sistémicos y/o antibióticos durante el año anterior y que precisen un broncodilatador de acción mantenida en monoterapia, se sugiere el uso de tioropio frente a salmeterol. Se recomienda realizar ensayos clínicos controlados y aleatorizados para evaluar la eficacia y seguridad del indacaterol frente al tiotropio en pacientes con EPOC en fase estable que requieren broncodilatadores de acción mantenida en monoterapia, dado que la evidencia identificada es insuficiente para recomendar uno frente a otro Las combinaciones de BDLD deben utilizarse en los pacientes con EPOC que persisten sintomáticos a pesar de la monoterapia con un único BDLD (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). Teofilinas Las teofilinas son fármacos broncodilatadores débiles, pero que presentan efectos aditivos a los broncodilatadores habituales. Se ha descrito un efecto positivo de estos fármacos sobre la fuerza del diafragma, un aumento del rendimiento de los músculos respiratorios, una reducción del atrapamiento aéreo y una mejoría del aclaramiento mucociliar. También han demostrado tener efectos antiinflamatorios en la EPOC. La dosis habitual es de 200-300 mg/12 h por vía oral en comprimidos de liberación sostenida. En cualquier caso, su limitada eficacia clínica y su estrecho margen terapéutico las relega a ocupar un lugar de tercera línea, principalmente en pacientes con nivel de grave- dad IV o V195 (evidencia moderada, recomendación débil a favor). La toxicidad de la teofilina es dosis-dependiente. Su uso incrementa el riesgo de náuseas, diarrea, dolor de cabeza, irritabilidad y, en dosis elevadas (concentraciones plasmáticas de 20 mg/ml), puede producir arritmias cardíacas, convulsiones, taquicardia e hipopotasemia. Se han descrito también casos de dolor en epigastrio, hematemesis, hemorragia gastrointestinal y, en consecuencia, un número importante de personas abandona la medicación. Cuando se administran de forma prolongada se deben verificar sus concentraciones plasmáticas y se debe tener en cuenta el riesgo de interacciones con otros fármacos, como alopurinol, ciprofloxacino, eritromicina, benzodiacepinas y cimetidina, entre otros.
  62. Los broncodilatadores de acción corta (anticolinérgicos [SAMA, por su nombre en inglés short-acting muscarinic antagonist] como el bromuro de ipratropio y los agonistas beta-2 de acción corta [SABA, por su nombre en inglés short-acting b-agonist] como salbutamol o terbutalina) son fármacos eficaces en el control rápido de los síntomas. En pacientes con síntomas ocasionales, el tratamiento con broncodilatadores de acción corta reduce los síntomas y mejora la tolerancia al esfuerzo176. Estos fármacos, añadidos al tratamiento de base, son de elección para el tratamiento de los síntomas a demanda, sea cual sea el nivel de gravedad de la enfermedad (evidencia moderada, recomendación débil a favor). Tratamiento de la EPOC B: fenotipo mixto EPOC-asma. Puntos clave: • Los pacientes con fenotipo mixto comparten características clínicas e inflamatorias con el asma, por lo que se caracterizan por una buena respuesta al tratamiento antiinflamatorio con CI. • Debemos evitar el tratamiento con LABA en monoterapia y asociar siempre un CI, incluso en niveles de gravedad iniciales. • En el siguiente paso se puede establecer el tratamiento triple: tiotropio + CI + LABA en pacientes mas graves o con agudizaciones a pesar de la asociación CI + LABA. • Por ultimo, se puede ensayar añadir teofilina o roflumilast (roflumilast si hay tos con expectoración crónica y agudizaciones frecuentes) al régimen anterior. Los pacientes con un fenotipo mixto se caracterizan por cumplir criterios diagnósticos de EPOC pero presentar características compatibles también con asma bronquial. GesEPOC define el fenotipo mixto mediante unos criterios diagnósticos: Para el diagnóstico de fenotipo mixto debe cumplir al menos dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores: Criterios mayores Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1 > 15% y > 400 ml) Eosinofilia en esputo Antecedentes personales de asma Criterios menores Cifras elevadas de IgE total Antecedentes personales de atopia Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos ocasiones (incremento del FEV1 > 12% y > 200 ml) Estos pacientes presentan un mayor grado de inflamación eosinofilica bronquial, que seria la responsable de su mayor respuesta clínica y espirométrica a los CI y justifican el uso de los CI asociados a un BDLD como primera opción en el nivel de gravedad I o II, con el objetivo de mejorar la función pulmonar y los síntomas respiratorios, y reducir las agudizaciones si las hubiere. Los pacientes con EPOC y predominio de inflamación eosinofílica suelen tener agudizaciones también eosinofílicas y los CI son especialmente eficaces en reducir la frecuencia de agudizaciones en pacientes con EPOC e inflamación bronquial eosinofilica201. Estas agudizaciones no suelen cursar con expectoración purulenta, sino con síntomas de rinitis, sibilantes y tos con expectoración blanquecina, y son las que se pueden beneficiar mas del tratamiento preventivo con CI. Por este motivo, los CI en asociación con un BDLD son un tratamiento eficaz en la prevención de agudizaciones en pacientes con fenotipo mixto. Al igual que sucede con el asma, seleccionar la mínima dosis necesaria de CI para el tratamiento a largo plazo. También en los casos mas graves (nivel de gravedad IV) se puede añadir teofilina al tratamiento o, si hay agudizaciones frecuentes y tos con expectoración crónica, roflumilast. No hay estudios específicos de la eficacia y seguridad de estos fármacos en la EPOC grave con fenotipo mixto, pero se conoce la eficacia de ambos fármacos en el asma. Inhaled corticosteroid therapy is associated with an increased risk of pneumonia.
  63. Esquema de tratamiento del fenotipo agudizador con enfisema (C). BD-AC: broncodilatadores de acción corta; BQ: bronquiectasias; CAT: COPD Assessment Test; IBC: infección bronquial crónica; LABA: beta-2 adrenérgicos de larga duración; LAMA: antimuscarínicos de larga duración. Tratamiento de la EPOC C: fenotipo agudizador con enfisema. Puntos clave: • Los BDLD son el primer escalón terapéutico en pacientes con agudizaciones y fenotipo enfisema. • Cuando los BDLD no son suficientes para el control de los síntomas o de las agudizaciones se puede añadir un CI y, en casos mas graves, teofilina. El objetivo fundamental del tratamiento en los pacientes con fenotipo agudizador será la prevención de las agudizaciones. Corticoides inhalados En cuanto su uso asociado a los BDLD produce una disminución significativa del numero de agudizaciones y una mejoría en la calidad de vida, si bien no han mostrado un efecto beneficioso sobre la mortalidad (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) Aunque la prevención de agudizaciones se ha evaluado en la mayoría de los estudios para los pacientes graves o muy graves (grado de obstrucción II y IV, FEV1 < 50%) y con frecuentes agudizaciones, en algunos estudios realizados en pacientes con menor gravedad funcional (FEV1 < 60%) también los resultados avalan el uso de estos fármacos, por lo que parece que el principal determinante del beneficio sea la presencia de agudizaciones repetidas, es decir, el fenotipo agudizador, y no el grado de obstrucción al flujo aéreo. Por este motivo pueden ensayarse en pacientes en nivel de gravedad II que persisten con agudizaciones a pesar de un tratamiento con uno o dos broncodilatadores de larga duración. En la EPOC, los CI se deben utilizar siempre asociados a un BDLD (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) Se debe buscar un equilibrio entre los efectos beneficiosos y sus posibles efectos adversos: aftas orales, disfonía, hematomas, reducción en la densidad mineral ósea (no se ha detectado un incremento significativo del riesgo de fracturas óseas) en estudios de hasta 3 anos de seguimiento, mayor riesgo de neumonía (fluticasona sola o en combinación) pero sin aumento de la mortalidad. Recomendación: ¿Cuáles son los beneficios del tratamiento combinado (betaadrenérgicos de larga duración/corticoides inhalados) frente al doble tratamiento broncodilatador? la evidencia identificada es insuficiente para recomendar una de estas opciones frente a la otra por lo que se recomienda realizar ensayos para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento combinado (LAMA/CI o LABA/CI) frente al doble tratamiento broncodilatador (LAMA + LABA) en pacientes con EPOC en fase estable. Triple tratamiento (LAMA + LABA + CI) En pacientes con nivel de gravedad III y que no presentan un nivel de control de los síntomas o de las agudizaciones con 2 fármacos (sean dos BDLD o un BDLD mas un CI) se puede utilizar el triple tratamiento LAMA + LABA + CI. Los escasos estudios disponibles con triple tratamiento indican un mayor efecto sobre la función pulmonar y una disminución de las agudizaciones y las hospitalizaciones en pacientes graves (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor). Teofilinas Además del efecto broncodilatador de las teofilinas, estos fármacos tienen también un efecto activador de la enzima histona deacetilasa (HDAC) y, por tanto, podrían revertir el efecto del estrés oxidativo del humo del tabaco y restaurar así la respuesta a los CI en pacientes con EPOC. Las teofilinas en dosis bajas reducen el numero total de neutrófilos en esputo inducido, la concentración de IL-8 y de mieloperoxidasas, así como la respuesta quimiotáctica de los neutrófilos. Para conseguir este efecto antiinflamatorio se necesitan concentraciones plasmáticas bajas (5-10 mg/l = mcg/ml, no los 10-20 mg/L que se recomienda habitualmente) y, por tanto, con menos efectos adversos. Si los estudios que están actualmente en marcha lo confirman, este fármaco puede tener un papel como antiinflamatorio en la prevención de las agudizaciones en combinación con los CI. Se puede ensayar su utilización en pacientes muy graves (nivel de gravedad IV).
  64. Tratamiento de la EPOC D: fenotipo agudizador con bronquitis crónica. Puntos clave: • Los BDLD son eficaces en la reducción de agudizaciones, pero en pacientes con bronquitis crónica pueden no ser suficientes. En este caso debemos plantear su uso combinado con un fármaco antiinflamatorio. • Como antiinflamatorio se puede utilizar un CI o roflumilast. En casos especialmente graves se pueden asociar ambos, aunque no existen estudios controlados de la eficacia y seguridad de esta asociación. • En casos en que haya contraindicaciones o intolerancia a alguno de los antiinflamatorios anteriores se puede administrar carbocisteina. • En el paciente agudizador con bronquitis crónica se debe investigar la existencia de bronquiectasias y de infección bronquial crónica, que precisaran un tratamiento especializado. La presencia de tos y expectoración crónica es un factor reconocido que predispone a las agudizaciones. El primer escalón de tratamiento en nivel de gravedad I serán los BDLD, por su capacidad de reducir las agudizaciones. En el nivel de gravedad II se recomienda un tratamiento doble con dos BDLD o con un BDLD mas un antiinflamatorio, sea un CI o roflumilast (fig. 11). Inhibidores de la fosfodiesterasa-4. Roflumilast vs CI: Roflumilast es un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa-4 (IPD4) y que ha demostrado prevenir las agudizaciones en pacientes con EPOC grave que presentan tos y expectoración crónica, y que además sufren agudizaciones frecuentes, por lo que es un fármaco indicado para el fenotipo agudizador con bronquitis crónica. Este efecto se mantiene cuando se añade roflumilast al tratamiento de mantenimiento con un BDLD, sea LABA o LAMA. Además, consigue un incremento significativo del FEV1 mínimo de 50-70 ml sobre el conseguido con salmeterol o tiotropio. Tanto el roflumilast como los CI son fármacos antiinflamatorios, aunque sus modos de acción son diferentes. De hecho, la inflamación neutrofílica típica de la EPOC es relativamente resistente a altas dosis de corticoides orales o inhalados. Por contra, en estudios in vitro e invivo, roflumilast ha mostrado efectos sobre los neutrófilos y también sobre los macrófagos y linfocitos CD8+. Los resultados obtenidos en ensayos clínicos con la administración concomitante de CI y roflumilast indican que esta asociación es segura y que roflumilast mantiene su eficacia clínica. Puede ser útil cuando se considere asociar ambas acciones antiinflamatorias en pacientes de alto riesgo de agudizaciones, siempre asociados con un BDLD. No se recomienda la utilización de roflumilast con teofilinas. Los efectos adversos con roflumilast suelen aparecer al inicio del tratamiento, son rapidamente detectados por el paciente y suelen desaparecer en las primeras 4 semanas: perdida de peso, efectos gastrointestinales (diarrea) , nauseas, dolor de cabeza y perdida de apetito. Entre los efectos gastrointestinales, la diarrea es el mas frecuente y aparece en el 8-9% de los pacientes incluidos en ensayos clinicos. Las nauseas se notificaron en el 3-5% de los pacientes. La perdida de peso se produce en un 6-12% de los casos. Esta perdida de peso se aprecia en los primeros 6 meses de tratamiento, no progresa de forma significativa y se resuelve en la mayoria de los pacientes cuando se interrumpe el tratamiento. Por todo ello, y debido a que roflumilast es un tratamiento cronico, es recomendable controlar el peso, especialmente en los primeros meses de tratamiento. Recomendación: ¿Puede roflumilast ser una alternativa a la utilización de corticoides inhalados como terapia adicional al tratamiento de mantenimiento con broncodilatadores en pacientes con EPOC? Recomendación para la investigación En pacientes con EPOC en fase estable en tratamiento de mantenimiento con broncodilatadores, la terapia adicional con roflumilast, como alternativa al tratamiento adicional con corticoides inhalados, solo debe utilizarse en un contexto de investigacion. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS 2012 4.3. Utilización del roflumilast en lugar de los corticoides inhalados como terapia adicional al tratamiento de mantenimiento con broncodilatadores en pacientes con EPOC Los corticoides inhalados (CI) se utilizan en pacientes con EPOC en fase estable grave o muy grave (FEV1 postbroncodilatador < 50% del normal) que sufren frecuentes exacerbaciones, en combinación con fármacos beta-2 agonistas de acción larga o en combinación con anticolinérgicos de acción larga y beta-2-agonistas de acción larga6. No obstante, el tratamiento a lar- go plazo con CI podría asociarse con un mayor riesgo de eventos adversos, como la neumonía, cataratas o glaucoma de ángulo abierto137,138. El Roflumilast (RF) es un nuevo fármaco antiinflamatorio de adminis- tración oral cuyo mecanismo de acción se basa en la inhibición selectiva de la fosfodiesterasa 4 (FDE4), isoenzima implicada en los procesos inflamatorios del EPOC. La Agencia Europea de Medicamentos autorizó el RF para el tra- tamiento de mantenimiento de la EPOC grave o muy grave (FEV1 postbron- codilatador < 50% del normal) asociada a bronquitis crónica en pacientes 56 adultos con un historial de exacerbaciones frecuentes, no como tratamiento único, sino empleado como tratamiento adicional al uso de broncodilatado- res111. No está indicado en el resto de pacientes con EPOC ni en pacientes con asma o con déficit de alfa-1 antitripsina. Tampoco está indicado como medi- cación de rescate para aliviar el broncoespasmo agudo. Consecuentemente, el RF también está autorizado en España bajo estas indicaciones. Sin embar- go, el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) de Reino Unido publicó en enero de 2012 un informe de evaluación de tecnologías sanitarias en el que recomienda utilizar el RF en la misma indicación que la citada por la Agencia Europea pero sólo en un contexto de investigación. De hecho, el informe concluye que se necesita generar evidencia de alta calidad sobre los efectos de añadir RF a la terapia LAMA+LABA/CI (o a la tera- pia LAMA+LABA en aquellos pacientes que no toleren los CI). El informe también sugiere investigar los efectos del RF frente a la teofilina en aquellos pacientes en los que la teofilina esté indicada 139. 4.3.1. Calidad de la evidencia: No se ha identificado ningún estudio que evalúe de forma directa la eficacia o seguridad del RF frente a los CI en los pacientes con EPOC, lo cual no tiene porqué implicar la evi- dencia de ausencia de efecto. Tampoco se han identificado estudios en curso que traten de responder a esta pregunta. Se han identificado dos metanálisis134,135 que evalúan me- diante una técnica conocida como “network metanálisis” la eficacia relativa del RF frente a CI para reducir la fre- cuencia de exacerbaciones en los pacientes con EPOC. El “network metanálisis” pretende determinar la eficacia de un fármaco frente a otro aunque no existan estudios que establezcan comparaciones directas entre los dos fárma- cos en cuestión136. El “network metanálisis” de Riemsma forma parte del in- forme sobre el RF publicado por el NICE139. Basándose en comparaciones indirectas, el estudio de Riemsma su- giere que la administración de RF en pacientes con EPOC grave o muy grave (FEV1 postbroncodilatador ≤ 50% del normal) no demostró diferencias con los CI en cuanto a la frecuencia de exacerbaciones anuales: razón de tasas de CI versus RF=0,98; Intervalo de credibilidad (ICr) del 95%: 0,85 a 1,13; y razón de tasas de LABA+RF versus LABA+CI=1,11; ICr 95%: 0,95 a 1,28. Calidad baja El “network metanálisis” de Mills, basado también en comparaciones indirectas y publicado previamente al an- terior, tampoco demostró diferencias entre el RF y los CI en cuanto a la frecuencia de exacerbaciones anuales en pa- cientes con EPOC moderada, grave o muy grave (incluyó pacientes con FEV1 postbroncodilatador < 90% del nor- mal): razón de tasas de CI versus RF=0,94; ICr: 0,76 a 1,15; y razón de tasas de CI+LABA versus RF+LABA=1,05; ICr: 0,75 a 1,43. 4.3.2. Evaluaciones económicas Se identificaron dos análisis de coste-efectividad del RF134,140. Riemsma 2011 presenta un análisis de coste-efectividad del RF basado en comparaciones indirectas (partiendo de un análisis crítico del estudio de coste-efectividad realizado por Merck 2011). En términos generales, con respecto a la compa- ración RF versus CI, los estudios de Riemsma 2011 y Merck 2011 sugieren que las opciones de tratamiento del EPOC más eficientes incluirían el em- pleo de CI y no contemplan el empleo del RF sin incluir la administración de CI. Mucolíticos GOLD 2013: Patients with viscous sputum may benefit from mucolytics; overall benefits are very small. Antitussives: Not recommended. Vasodilators: Nitric oxide is contraindicated in stable COPD. The use of endothelium-modulating agents for the treatment of pulmonary hypertension associated with COPD is not recommended. En tres revisiones sistematicas se demostro una reduccion de las exacerbaciones con el tratamiento mucolitico frente a placebo en el paciente con EPOC. Estos resultados deben interpretarse con cautela, ya que los estudios incluidos tenian un escaso tamano muestral y eran heterogeneos. Sin embargo, los resultados se confirmaron en un ensayo clinico de mayor envergadura en el que el uso de carbocisteina a largo plazo, comparado con placebo, reducia el numero de exacerbaciones, retrasaba el empeoramiento de los sintomas y mejoraba la calidad de vida de los pacientes con EPOC. N-acetilcisteina (NAC) a largo plazo en pacientes con EPOC se han evaluado en un ensayo clinico, en el que se demostro una disminucion del numero de exacerbaciones en pacientes no tratados con CI de forma concomitante (las pruebas cientificas disponibles son insuficientes para generar una recomendación sobre los efectos de la NAC en los pacientes con EPOC que no estan tratados con CI). La carbocisteina se puede emplear como tratamiento de segunda linea en pacientes con niveles de gravedad III y IV, con agudizaciones frecuentes a pesar de un tratamiento broncodilatador optimo. El perfil de tolerancia y seguridad de ambos farmacos es excelente. La eficacia de los mucoliticos en general es superior en pacientes que por cualquier motivo no toman CI. Recomendación: ¿La utilización del mucolítico-antioxidante N-acetilcisteína está justificada en los pacientes con EPOC? Débil En los pacientes con EPOC en fase estable se indica no utilizar de manera generalizada la N-acetilcisteina como tratamiento de mantenimiento* Segun el analisis de subgrupos de uno de los ECA identificados (calidad de la evidencia muy baja), la NAC podria reducir el riesgo de exacerbaciones en pacientes que no estan recibiendo CI. No obstante, los resultados de otro ensayo clinico reciente no han permitido confirmar este hecho. Por tanto, actualmente, las pruebas cientificas disponibles son insuficientes para generar una recomendacion sobre los efectos de la NAC en los pacientes con EPOC que no estan siendo tratados con CI. Recomendación: ¿La utilización del mucolítico carbocisteína está justificada en los pacientes con EPOC? Débil En los pacientes con EPOC en fase estable y fenotipo agudizador con bronquitis cronica se indica utilizar carbocisteina como tratamiento de mantenimiento de la EPOC. Antibióticos en la EPOC estable: profilaxis antibiotica. NICE 2010: OJO!!!!!! The dose of theophylline prescribed should be reduced at the time of an exacerbation if macrolide or fluroquinolone antibiotics (or other drugs known to interact) are prescribed. [2004] 1.2.3.12 There is insufficient evidence to recommend prophylactic antibiotic therapy in the management of stable COPD. [2004] GOLD 2013: The use of antibiotics, other than for treating infectious exacerbations of COPD and other bacterial infections, is currently not indicated. Podemos dividir estos estudios en dos grupos: los que utilizan macrolidos con la intencion de aprovechar tambien su accion antiinflamatoria los que utilizan quinolonas para lograr la prevencion de agudizaciones a traves de una maxima erradicacion bacteriana. Macrólidos en la EPOC en fase estable: Pacientes estables con EPOC grave gravedad IV, con nivel de agudizaciones frecuentes que precisaron multiples tratamientos antibioticos o ingreso hospitalario en el ano previo, a pesar de un tratamiento broncodilatador y antiinflamatorio optimo, y especialmente si ademas se detecta una infeccion bronquial cronica por Pseudomonas aeruginosa (azitromicina tiene cierta actividad frente Pseud aeruginosa , dismnuye la síntesis de exotoxinas y/o de alginato reduciendo a formación/estabilidad de la biopelícula). Han demostrado reducir de forma significativa el numero de agudizaciones. Las pautas utilizadas han sido: eritromicina 250 mg/12 h durante un ano, azitromicina 500 mg/dia/3 dias por semana durante un ano y azitromicina 250 mg/dia durante un ano. Los resultados de los 3 estudios han coincidido en demostrar una reduccion significativa de las agudizaciones. Sin embargo, las poblaciones estudiadas fueron distintas y las pautas diferentes, por lo que es dificil hacer una recomendacion. Cabe destacar que en el estudio de Albert et al230 se comprobo un aumento de las resistencias bacterianas a macrolidos y un ligero incremento de los problemas auditivos en los pacientes tratados con azitromicina. La dosis recomendada seria azitromicina 500 mg/dia/3 dias por semana durante un ano, con repeticion en sucesivos periodos invernales (de noviembre a mayo) en caso de respuesta (ausencia de agudizaciones). Inicio desde el hospital: Seguimiento clinico, auditivo y de bioquimica hepatica y microbiologico con identificacion de microorganismos en el esputo y estudio de sensibilidad a los antibioticos. Quinolonas en la EPOC en fase estable: nivel de gravedad IV y agudizaciones frecuentes que requirieron multiples antibioticos o ingresos hospitalarios el ano previo a pesar de un tratamiento correcto de su EPOC, deben tener confirmacion de infeccion bronquial cronica por cultivo de esputo que aisle un patogeno respiratorio en fase de EPOC estable. Se debe excluir de este tratamiento a los pacientes con colonizacion bronquial por Pseudomonas aeruginosa (poco sensible a moxifloxacino) ha demostrado erradicar las bacterias presentes en el esputo en la mayoria de pacientes con EPOC grave y agudizaciones frecuentes. En el ensayo clinico PULSE (Pulsed moxifloxacin Usage and its Long-term impact on the reduction of Subsequent Exacerbation) se evaluo la eficacia de la administracion ciclica de moxifloxacino (400 mg/dia, 5 dias cada 2 meses) durante un ano en pacientes con EPOC estable. Los resultados demostraron que el tratamiento redujo de forma significativa un 45% las agudizaciones en los pacientes que presentaban esputo purulento o mucopurulento, es decir, con mayor probabilidad de presentar una infeccion bronquial bacteriana cronica. En este estudio no se observo un incremento significativo de las resistencias. De nuevo, nos encontramos en un terreno experimental, sin indicacion aprobada y con muchos interrogantes. No se conoce la duracion optima de este tratamiento, el intervalo mas adecuado, ni si seria mas util la rotacion de antibioticos que mantener siempre una quinolona. Tampoco se puede asegurar que la falta de desarrollo de resistencias observada durante un ano de tratamiento pulsatil se extienda con usos mas prolongados. Si hay respuesta, se pueden repetir ciclos en anos sucesivos durante el periodo invernal. Este tratamiento es experimental y reservado a centros de referencia con estricto control clinico y microbiologico. Se debe tener mayor cautela al prescribir CI para la prevencion de agudizaciones de tipo infeccioso, en pacientes con expectoracion purulenta ya sea en fase estable o durante las agudizaciones, con bronquiectasias y/o con infeccion bronquial cronica. Estos pacientes pueden ser candidatos a recibir tratamiento con inhibidores de la PDE4 (si presentan tos y expectoracion cronica), mucoliticos, antioxidantes y, en casos muy seleccionados, antibioticos de forma cronica o ciclica.
  65. Roflumilast: inhibidor altamente selectivo de la PDE4. Al inhibir esta enzima (su función es degradar el AMPc) se aumentan los niveles de AMPc lo que inhibe la función inflamatoria de las células que la contienen: Mast, Eosi, Neutr, Monoc, Macr, LT, y provocando la relajación del músc lis: músc Liso vías resp, cel. Epiteliales, cel. Endoteliales y regulando la actividad nerviosa pulmonar: nervio sensitivo, nervio colinérgico. En resumen: los inhibidores de la PDE4 inhiben que se desencadene la inflamación y la disfunción del sistema mucociliar e hipesecreción. También otros procesos relacionados con la fibrosis y el remodelado (a través de fibroblastos y cél. Dendríticas) y la broncoconstricción.
  66. Roflumilast se metaboliza ampliamente a través de las reacciones de fase I (citocromo P450) y de fase II (conjugación). El metabolito N-óxido es el metabolito más importante observado en el plasma humano. El AUC plasmático del metabolito N-óxido es típicamente 10 veces mayor que el AUC de roflumilast. Por lo tanto, se considera que el metabolito N-óxido es la principal aportación a la actividad inhibidora total de la PDE4 in vivo. El metabolismo de roflumilast a su metabolito N-óxido se realiza a través de la CYP1A2 y 3A4. Potencial interacción con inductores/inhibidores CYP450. Roflumilast sólo produce una pequeña inducción de CYP2B6. Bromuro aclidinio: se absorbe rápidamente del pulmón y alcanza concentraciones plasmáticas máximas a los cinco minutos después de la inhalación en los sujetos sanos, y normalmente a los 15 primeros minutos en los pacientes con EPOC. Se hidroliza rápida y ampliamente en sus derivados de alcohol y ácido carboxílico, farmacológicamente inactivos. Papel menor enzimas CYP3A4. Bromuro glicopirronio: El patrón de eliminación sugiere una absorción pulmonar sostenida y/o transferencia del glicopirronio a la circulación sistémica 24 horas o más después de la inhalación.
  67. Para complicar más el tema, encima precisan de una técnica de inhalación correcta.
  68. Y aparecen nuevas formas para mantener enganchados a los fumadores a la nicotina y hacer que los mas jóvenes se inicien en esta adicción que probablemente les lleve luego al cigarrillo convencional y con ello a la posibilidad de desarrollar EPOC
  69. Medio lleno medio vacío ¿cómo veis la EPOC en estos momentos después de la exposición?