SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Ventilación No Invasiva




                    Alejandro Toibero
                       Mayo 2012
Definición

   Modalidad de ventilación mecánica sin IOT, con efectos
    beneficiosos (clínicos y analíticos) derivados de la aplicación
    de presión positiva procedente de un ventilador.

   Éxito o fracaso dependiente de la gravedad de la
    enfermedad.

   Falla respiratoria hipercápnica se correlaciona con mayor tasa
    de éxito con VNI.

   Si un paciente bajo VNI mejora rápidamente su intercambio
    gaseoso (aumento de la PaO2 y reducción de su PaCO2) es un
    índice de buen pronóstico. ( gases a las 2 hs. de inicio ).
Efectos:

  IRA:          CRF Compliance
Al aplicar PEEP: V/Q. Ph/PCO2. Pafi.
 Reposo muscular efectivo
Modos ventilatorios: CPAP

 Presión positiva en forma continua a través del ciclo respiratorio, tanto
  en la inspiración como en la espiración. (PEEP 5-10 cmH2O).
 Reducción del colapso y mejoría de la oxigenación.
 Aumenta de presión intratorácica y pleural, con disminución del
  retorno venoso, de la precarga y del GC… EAP… (+ inótropicos9

   CPAP no asiste activamente la inspiración, sólo es eficiente si el
    paciente respira espontáneamente, por lo tanto si el paciente
    presenta apnea, NO provee ningún tipo de ventilación.
Modos ventilatorios: BiPAP/Bilevel

   Ventilación controlada por presión con dos niveles de CPAP que son
    aplicados por un periodo de tiempo, permitiendo la respiración
    espontánea del paciente en los dos niveles.

   El flujo se genera de dos maneras: primero mecánicamente, mediante
    la alternancia entre dos niveles de presión y segundo, por la acción de
    los músculos inspiratorios.

   Ofrece independencia al paciente para que respire cuando quiera.
    De esta manera, en vez de excluir la respiración espontánea por
    razones de limitación tecnológica, se fomenta la participación del
    paciente en el esfuerzo ventilatorio global, (weaning).

   Durante la VCP, la válvula espiratoria permanece cerrada, en el BiPAP
    reacciona incluso ante leves incrementos de la presión de la vía aérea
    “válvula espiratoria controlada”.
Modos ventilatorios: BiPAP/Bilevel

   En modo espontáneo el equipo cicla de EPAP a IPAP (inicio de la
    asistencia respiratoria) una vez que el flujo inspiratorio del paciente
    excede un nivel predeterminado (trigger o gatillo) usualmente tan bajo
    como 40 ml/s por más de 30 msegundos. O si se setea por tiempo.
El equipo cicla cuando:
 El flujo inspiratorio disminuye por debajo de un nivel umbral
    predeterminado
 Se detecta un esfuerzo espiratorio activo
 Ha transcurrido un tiempo prefijado en los ciclos gatillados por tiempo
 La presión inspiratoria se ha mantenido por más de 3 segundos sin que
    se haya producido la espiración.
  Re-respiración de CO2, con aumento de la ventilación del espacio
    muerto. Esta situación puede eliminarse con el empleo de válvulas de
    no-respiración o el uso de EPAP > 4 cm H2O.
 Los pacientes con EPOC reagudizado, en general son portadores de
    autoPEEP (6-7 cm H2O). Con el uso de 5 cm H2O de EPAP puede
    reducirse la acumulación de CO2, sin agravar la hiperinsuflación
    dinámica.
Objetivos
   Oxigenación: Niveles de PEEP máximos tolerable, hasta alcanzar la
    menor FiO2 posible.

   Ventilación: Nivel de asistencia (IPAP) máxima tolerable hasta
    conseguir Vt (5 ml en obstructivos y 10 en no obst.)

   Máxima comodidad y control de la disnea reducir la FR, el trabajo de
    músculos accesorios y mejorar el intercambio gaseoso.
Interfaz
   Ideal: bajo espacio muerto, liviana, transparente, de buena
    adaptación y sellado con baja presión sobre la piel y costo reducido.

   La máscara facial: mayor presión, menos fuga, menos cooperación,
    permite la respiración bucal. Pero es menos confortable, impide la
    comunicación oral, limitando la ingesta.
   La máscara nasal requiere que la nariz sea permeable y que la boca
    del paciente este cerrada para minimizar la fuga de aire. (EPOC)
   A mayor tamaño de la máscara se incrementa el espacio muerto.
   Ambas: necrosis de la piel (excepto la Facial total)
   Otras: alteraciones en la humidificación, distensión gástrica y
    claustrofobia.
   Para evitar distensión gástrica (y eventual broncoaspiración), siempre
    setear una IPAPmenor que la presión de apertura del EES(30 mm Hg)
   El soporte ventilatorio debe ser introducido gradualmente,
    comenzando con CPAP y agregando presión inspiratoria de soporte
    en caso de ser requerido.
Indicaciones clínicas: EPOC reag

1.   Reducción del calibre.
2.   Disminución de las fuerzas de retracción elásticas.
3.   Colapso dinámico espiratorio.
Fatiga muscular; hipoventilación; hipoxemia; acidosis respiratoria.
La VNI produce:
    Mejoría de la disnea, FR, contracción muscular, ventilación de
     unidades hipoventiladas, flujo inspiratorio y espiratorio, intercambio
     gaseoso, estadía hosp, y pronóstico.
    Agregar PEEP para contrarestrar la autopeep.
    La evidencia actual, la VNI reduce las indicaciones de intubación
     endotraqueal y ventilación mecánica en los pacientes con EPOC
     reagudizado, constituyendo una Recomendación A.
Indicaciones clínicas: Crisis Asmática

1.   Gran hiperinsuflación pulmonar.
2.   Hipoxemia con hiperCO2/HipoCO2 o NormoCO2
3.   Tipo 1 agudo / Tipo 2 subagudo.

VM: > RAW por el diámetro del tubo, HipoTA, barotrauma, NAVM,
      weaning prolongado, atrofia muscular esteroidea.
VNI: En pacientes muy seleccionados, con hipoxemia leve a mod.
Niveles bajos de CPAP Bajo PEEP en BiPAP.

    Beneficio en tipo 2 y asma intrínseco, con hipercapnia.
    
Indicaciones clínicas: EAP

1.   Es la aplicación más favorable. (Éxito del 80% al 90%)
2.   Mejora el intercambio gaseoso (hipoxemia con hiperCO2)
3.   Mejora los parámetros clínicos.
4.   Y el pronóstico hospitalario.

Debido a que:
   Carácter reversible en pocas tiempo (minutos/hs.)
   La acción farmacológica complementaria (Diu/VD) Mejoran la
    presión pre y post capilar  mejoría de la difusión alveolar y de la
    hipoxemia

VNI: De elección precozmente en EAP sino existen criterios de IOT.

Indicaciones clínicas: Neumonía

1.   Neumonía de severidad moderada en pacientes seleccionados,
     (inmunodeprimidos, EPOC, con buen manejo de las secreciones).
2.   Aplicarse pronto.
3.   Establecer objetivos claros (disnea, intercambio de gases, evitar IOT)
4.   Optimizar la sincronía
5.   En una UTI, con personal entrenado en técnicas de IOT.
6.   En caso de fracaso no retrazar la IOT.
Indicaciones clínicas: SDRA

   No hay evidencia suficiente para avalar su uso.
   Alternativa precoz mas beneficiosa que la oxigenoterapia
    convencional, con las mejorías propias de la VMNI.
   Inmunodeprimidos podrían tener mejor evolución que con IOT
   Utilizable en los primeros estadios. No diferir la IOT.

Indicaciones clínicas: Inmunodepresión

1.   Mejora el intercambio gaseoso (hipoxemia con hiperCO2)
2.   Descenso de IOT.
3.   Menor estadía en UTI y menor Mortalidad.
4.   Trasplante pulmonar, mayor supervivencia
5.   Neumonía en Inmunodepremidos, mejoría clínica, y menor
     mortalidad.
6.   Lo mismo en enfermedades hematológicas.

Indicaciones clínicas: P.O.P.


2.   Abdominal y Cardíaco Mejora el intercambio gaseoso y la C.R.F.
3.   Pocos estudios, con pocos pacientes pero con resultados favorables,
     a la utilización de BiPAP.

Indicaciones clínicas: P.O.P.


2.   Abdominal y Cardíaco Mejora el intercambio gaseoso y la C.R.F.
3.   Pocos estudios, con pocos pacientes pero con resultados favorables,
     a la utilización de BiPAP.

Indicaciones clínicas: Weaning dificultoso

   Alternativa a la reintubación en determinados pacientes.
   Atelectasia POP, estabilizada con CMNI precoz + KTR.
   Siempre administrada bajo una vigilancia estrecha para evitar, en
    caso de fracaso, demoras en el inicio de la ventilación mecánica
    convencional.

Fracaso de la VMNI:

Hipoxemia refractaria en el EAP:
2.   Falla persistente del VI.
3.   Aplicación tardía.
4.   Técnica incorrecta. (fugas, asincronía, interfaz inadecuada, modo
     ventilatorio).
Hipercapnia Refractaria:
    Patología resp. Crónica.
    Compensación inadecuada.
    Modo ventilatorio ineficaz.
    Problema técnicos.
Conclusiones: Selección de pacientes
RESUMIENDO Y REVIENDO

La CPAP consiste en la aplicación de una presión positiva continua en la
      vía aérea a un único nivel, manteniéndose una presión constante
      durante todo el ciclo respiratorio. La acción de la CPAP se basa en la
      reducción del shunt intrapulmonar mediante el reclutamiento de
      unidades alveolares colapsadas, con mejoría de la capacidad
      residual pulmonar y de la distensibilidad pulmonar. También puede
      contrarrestar la auto-PEEP en pacientes con EPOC.
En el modo BIPAP (presión positiva en la vía aérea de doble nivel) el
      paciente respira espontáneamente, aplicándose una presión en la
      vía aérea a dos niveles, uno inspiratorio (IPAP) y otro espiratorio
      (EPAP), siendo la diferencia entre ambas la presión de soporte
      efectiva. Es un modo limitado por presión y ciclado por flujo. Se
      divide a su vez en tres modos:
RESUMIENDO Y REVIENDO
1. Modo S (spontaneous): la unidad cicla siguiendo el ritmo respiratorio del
     paciente. El respirador envía una presión positiva sólo si el paciente
     es capaz de activar el trigger, de forma que es siempre el paciente
     el que marca la frecuencia respiratoria.

2. Modo ST (spontaneous/timed): igual al modo S, pero si el paciente es
     incapaz de iniciar una respiración en un tiempo predeterminado, la
unidad ciclará a IPAP e iniciará una respiración.
En este caso la frecuencia será la del paciente o la del respirador, en el
     que se programa una frecuencia respiratoria mínima de seguridad.
     Es el modo más usado.

3. Modo T (timed): la unidad cicla entre IPAP y EPAP en base a la
     frecuencia respiratoria programada en el respirador y la proporción
     de tiempo inspiratorio seleccionado.
RESUMIENDO Y REVIENDO
VENTAJAS PROPUESTAS DE LA VNI



Menor riesgo de infecciones nosocomiales, incluyendo la neumonía (debe ser re-evaluado)



Reduce los días de internación en la UCI en un sub grupo de pacientes


Provoca menor mortalidad en algún grupo de pacientes


Evita el uso de sedoanalgesia profunda y relajación muscular


No induce injuria de la vía aérea superior


No altera el reflejo deglutorio, permite hablar al paciente.


Mantiene intactos los mecanismos de defensa de la vía aérea.




                                                               Muchas Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaBioCritic
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation supportgabeta29
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residenciaFabián Ahumada
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaGuillermo Beltrán Ríos
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerCatalina Echaniz-Farias
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variablesmemmerich
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaJack Moreno
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanicaSergio Butman
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoDariel Quevedo
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosJenn Xime
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaGuillermo Beltrán Ríos
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilaciónDavid Barreto
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Vmni
VmniVmni
Vmni
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 

Similar a Ventilación Mecánica No Invasiva

Prot ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcroProt ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcrokinejames
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaEdier Wayne
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxEdwinRivera106990
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva cesareocrates
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05Fran Fran
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAkeysiquispevilcapaza
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoCECY50
 

Similar a Ventilación Mecánica No Invasiva (20)

Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcroProt ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeuta
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05
 
Vmni3 en_uci
Vmni3  en_uciVmni3  en_uci
Vmni3 en_uci
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Ventilacion No Invasiva
Ventilacion No InvasivaVentilacion No Invasiva
Ventilacion No Invasiva
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
 
AVM generalidades
AVM generalidadesAVM generalidades
AVM generalidades
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 

Más de Alejandro Toibero

Más de Alejandro Toibero (12)

Dolor
Dolor Dolor
Dolor
 
Nauseas y vomitos
Nauseas y vomitosNauseas y vomitos
Nauseas y vomitos
 
Ictericia ssg
Ictericia ssgIctericia ssg
Ictericia ssg
 
Nac grave uti
Nac grave utiNac grave uti
Nac grave uti
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Fractura de cadera Osteoporosis
Fractura de cadera OsteoporosisFractura de cadera Osteoporosis
Fractura de cadera Osteoporosis
 
Massachusetts12/06/12
Massachusetts12/06/12Massachusetts12/06/12
Massachusetts12/06/12
 
MASSACHUSETTS, desarrollo de caso clínico y presentacion
MASSACHUSETTS, desarrollo de caso clínico y presentacionMASSACHUSETTS, desarrollo de caso clínico y presentacion
MASSACHUSETTS, desarrollo de caso clínico y presentacion
 
Polineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoPolineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente critico
 
Caso Clinico UTI
Caso Clinico UTICaso Clinico UTI
Caso Clinico UTI
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Carcinomatosis Meningea
Carcinomatosis MeningeaCarcinomatosis Meningea
Carcinomatosis Meningea
 

Último

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 

Último (20)

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 

Ventilación Mecánica No Invasiva

  • 1. Ventilación No Invasiva Alejandro Toibero Mayo 2012
  • 2. Definición  Modalidad de ventilación mecánica sin IOT, con efectos beneficiosos (clínicos y analíticos) derivados de la aplicación de presión positiva procedente de un ventilador.  Éxito o fracaso dependiente de la gravedad de la enfermedad.  Falla respiratoria hipercápnica se correlaciona con mayor tasa de éxito con VNI.  Si un paciente bajo VNI mejora rápidamente su intercambio gaseoso (aumento de la PaO2 y reducción de su PaCO2) es un índice de buen pronóstico. ( gases a las 2 hs. de inicio ).
  • 3. Efectos:  IRA: CRF Compliance Al aplicar PEEP: V/Q. Ph/PCO2. Pafi.  Reposo muscular efectivo
  • 4. Modos ventilatorios: CPAP  Presión positiva en forma continua a través del ciclo respiratorio, tanto en la inspiración como en la espiración. (PEEP 5-10 cmH2O).  Reducción del colapso y mejoría de la oxigenación.  Aumenta de presión intratorácica y pleural, con disminución del retorno venoso, de la precarga y del GC… EAP… (+ inótropicos9  CPAP no asiste activamente la inspiración, sólo es eficiente si el paciente respira espontáneamente, por lo tanto si el paciente presenta apnea, NO provee ningún tipo de ventilación.
  • 5. Modos ventilatorios: BiPAP/Bilevel  Ventilación controlada por presión con dos niveles de CPAP que son aplicados por un periodo de tiempo, permitiendo la respiración espontánea del paciente en los dos niveles.  El flujo se genera de dos maneras: primero mecánicamente, mediante la alternancia entre dos niveles de presión y segundo, por la acción de los músculos inspiratorios.  Ofrece independencia al paciente para que respire cuando quiera. De esta manera, en vez de excluir la respiración espontánea por razones de limitación tecnológica, se fomenta la participación del paciente en el esfuerzo ventilatorio global, (weaning).  Durante la VCP, la válvula espiratoria permanece cerrada, en el BiPAP reacciona incluso ante leves incrementos de la presión de la vía aérea “válvula espiratoria controlada”.
  • 6. Modos ventilatorios: BiPAP/Bilevel  En modo espontáneo el equipo cicla de EPAP a IPAP (inicio de la asistencia respiratoria) una vez que el flujo inspiratorio del paciente excede un nivel predeterminado (trigger o gatillo) usualmente tan bajo como 40 ml/s por más de 30 msegundos. O si se setea por tiempo. El equipo cicla cuando:  El flujo inspiratorio disminuye por debajo de un nivel umbral predeterminado  Se detecta un esfuerzo espiratorio activo  Ha transcurrido un tiempo prefijado en los ciclos gatillados por tiempo  La presión inspiratoria se ha mantenido por más de 3 segundos sin que se haya producido la espiración.   Re-respiración de CO2, con aumento de la ventilación del espacio muerto. Esta situación puede eliminarse con el empleo de válvulas de no-respiración o el uso de EPAP > 4 cm H2O.  Los pacientes con EPOC reagudizado, en general son portadores de autoPEEP (6-7 cm H2O). Con el uso de 5 cm H2O de EPAP puede reducirse la acumulación de CO2, sin agravar la hiperinsuflación dinámica.
  • 7. Objetivos  Oxigenación: Niveles de PEEP máximos tolerable, hasta alcanzar la menor FiO2 posible.  Ventilación: Nivel de asistencia (IPAP) máxima tolerable hasta conseguir Vt (5 ml en obstructivos y 10 en no obst.)  Máxima comodidad y control de la disnea reducir la FR, el trabajo de músculos accesorios y mejorar el intercambio gaseoso.
  • 8. Interfaz  Ideal: bajo espacio muerto, liviana, transparente, de buena adaptación y sellado con baja presión sobre la piel y costo reducido.  La máscara facial: mayor presión, menos fuga, menos cooperación, permite la respiración bucal. Pero es menos confortable, impide la comunicación oral, limitando la ingesta.  La máscara nasal requiere que la nariz sea permeable y que la boca del paciente este cerrada para minimizar la fuga de aire. (EPOC)  A mayor tamaño de la máscara se incrementa el espacio muerto.  Ambas: necrosis de la piel (excepto la Facial total)  Otras: alteraciones en la humidificación, distensión gástrica y claustrofobia.  Para evitar distensión gástrica (y eventual broncoaspiración), siempre setear una IPAPmenor que la presión de apertura del EES(30 mm Hg)  El soporte ventilatorio debe ser introducido gradualmente, comenzando con CPAP y agregando presión inspiratoria de soporte en caso de ser requerido.
  • 9. Indicaciones clínicas: EPOC reag 1. Reducción del calibre. 2. Disminución de las fuerzas de retracción elásticas. 3. Colapso dinámico espiratorio. Fatiga muscular; hipoventilación; hipoxemia; acidosis respiratoria. La VNI produce:  Mejoría de la disnea, FR, contracción muscular, ventilación de unidades hipoventiladas, flujo inspiratorio y espiratorio, intercambio gaseoso, estadía hosp, y pronóstico.  Agregar PEEP para contrarestrar la autopeep.  La evidencia actual, la VNI reduce las indicaciones de intubación endotraqueal y ventilación mecánica en los pacientes con EPOC reagudizado, constituyendo una Recomendación A.
  • 10. Indicaciones clínicas: Crisis Asmática 1. Gran hiperinsuflación pulmonar. 2. Hipoxemia con hiperCO2/HipoCO2 o NormoCO2 3. Tipo 1 agudo / Tipo 2 subagudo. VM: > RAW por el diámetro del tubo, HipoTA, barotrauma, NAVM, weaning prolongado, atrofia muscular esteroidea. VNI: En pacientes muy seleccionados, con hipoxemia leve a mod. Niveles bajos de CPAP Bajo PEEP en BiPAP.  Beneficio en tipo 2 y asma intrínseco, con hipercapnia.  
  • 11. Indicaciones clínicas: EAP 1. Es la aplicación más favorable. (Éxito del 80% al 90%) 2. Mejora el intercambio gaseoso (hipoxemia con hiperCO2) 3. Mejora los parámetros clínicos. 4. Y el pronóstico hospitalario. Debido a que:  Carácter reversible en pocas tiempo (minutos/hs.)  La acción farmacológica complementaria (Diu/VD) Mejoran la presión pre y post capilar  mejoría de la difusión alveolar y de la hipoxemia VNI: De elección precozmente en EAP sino existen criterios de IOT. 
  • 12. Indicaciones clínicas: Neumonía 1. Neumonía de severidad moderada en pacientes seleccionados, (inmunodeprimidos, EPOC, con buen manejo de las secreciones). 2. Aplicarse pronto. 3. Establecer objetivos claros (disnea, intercambio de gases, evitar IOT) 4. Optimizar la sincronía 5. En una UTI, con personal entrenado en técnicas de IOT. 6. En caso de fracaso no retrazar la IOT.
  • 13. Indicaciones clínicas: SDRA  No hay evidencia suficiente para avalar su uso.  Alternativa precoz mas beneficiosa que la oxigenoterapia convencional, con las mejorías propias de la VMNI.  Inmunodeprimidos podrían tener mejor evolución que con IOT  Utilizable en los primeros estadios. No diferir la IOT. 
  • 14. Indicaciones clínicas: Inmunodepresión 1. Mejora el intercambio gaseoso (hipoxemia con hiperCO2) 2. Descenso de IOT. 3. Menor estadía en UTI y menor Mortalidad. 4. Trasplante pulmonar, mayor supervivencia 5. Neumonía en Inmunodepremidos, mejoría clínica, y menor mortalidad. 6. Lo mismo en enfermedades hematológicas. 
  • 15. Indicaciones clínicas: P.O.P. 2. Abdominal y Cardíaco Mejora el intercambio gaseoso y la C.R.F. 3. Pocos estudios, con pocos pacientes pero con resultados favorables, a la utilización de BiPAP. 
  • 16. Indicaciones clínicas: P.O.P. 2. Abdominal y Cardíaco Mejora el intercambio gaseoso y la C.R.F. 3. Pocos estudios, con pocos pacientes pero con resultados favorables, a la utilización de BiPAP. 
  • 17. Indicaciones clínicas: Weaning dificultoso  Alternativa a la reintubación en determinados pacientes.  Atelectasia POP, estabilizada con CMNI precoz + KTR.  Siempre administrada bajo una vigilancia estrecha para evitar, en caso de fracaso, demoras en el inicio de la ventilación mecánica convencional. 
  • 18. Fracaso de la VMNI: Hipoxemia refractaria en el EAP: 2. Falla persistente del VI. 3. Aplicación tardía. 4. Técnica incorrecta. (fugas, asincronía, interfaz inadecuada, modo ventilatorio). Hipercapnia Refractaria:  Patología resp. Crónica.  Compensación inadecuada.  Modo ventilatorio ineficaz.  Problema técnicos.
  • 20. RESUMIENDO Y REVIENDO La CPAP consiste en la aplicación de una presión positiva continua en la vía aérea a un único nivel, manteniéndose una presión constante durante todo el ciclo respiratorio. La acción de la CPAP se basa en la reducción del shunt intrapulmonar mediante el reclutamiento de unidades alveolares colapsadas, con mejoría de la capacidad residual pulmonar y de la distensibilidad pulmonar. También puede contrarrestar la auto-PEEP en pacientes con EPOC. En el modo BIPAP (presión positiva en la vía aérea de doble nivel) el paciente respira espontáneamente, aplicándose una presión en la vía aérea a dos niveles, uno inspiratorio (IPAP) y otro espiratorio (EPAP), siendo la diferencia entre ambas la presión de soporte efectiva. Es un modo limitado por presión y ciclado por flujo. Se divide a su vez en tres modos:
  • 21. RESUMIENDO Y REVIENDO 1. Modo S (spontaneous): la unidad cicla siguiendo el ritmo respiratorio del paciente. El respirador envía una presión positiva sólo si el paciente es capaz de activar el trigger, de forma que es siempre el paciente el que marca la frecuencia respiratoria. 2. Modo ST (spontaneous/timed): igual al modo S, pero si el paciente es incapaz de iniciar una respiración en un tiempo predeterminado, la unidad ciclará a IPAP e iniciará una respiración. En este caso la frecuencia será la del paciente o la del respirador, en el que se programa una frecuencia respiratoria mínima de seguridad. Es el modo más usado. 3. Modo T (timed): la unidad cicla entre IPAP y EPAP en base a la frecuencia respiratoria programada en el respirador y la proporción de tiempo inspiratorio seleccionado.
  • 22. RESUMIENDO Y REVIENDO VENTAJAS PROPUESTAS DE LA VNI Menor riesgo de infecciones nosocomiales, incluyendo la neumonía (debe ser re-evaluado) Reduce los días de internación en la UCI en un sub grupo de pacientes Provoca menor mortalidad en algún grupo de pacientes Evita el uso de sedoanalgesia profunda y relajación muscular No induce injuria de la vía aérea superior No altera el reflejo deglutorio, permite hablar al paciente. Mantiene intactos los mecanismos de defensa de la vía aérea. Muchas Gracias.