SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
EPIDEMIOLOGÍA 
 ƒEntre 12 a 28% de los RN que consultan a un servicio de urgencia 
por fiebre tienen una infección bacteriana seria. 
 ƒLas infecciones bacterianas más frecuentes en este grupo son 
ITU y bacteriemia.
DEFINICIÓN 
• ƒLa Infección Infección del tracto urinario (ITU) se 
define clásicamente como la invasión, colonización y 
proliferación bacteriana del tracto urinario, que puede 
comprometer desde la vejiga hasta el parénquima 
renal.
CLASIFICACIÓN 
• Cistitis o ITU baja: limitada a vejiga y uretra. 
• PNF aguda o ITU alta: Compromete parénquima renal. 
• ƒBacteriuria asintomática: Urocultivo positivo y 
ausencia ausencia de marcadores inflamatorios en el 
examen orina completo (OC) en pacientes sin 
sintomatología clínica.
FACTORES DE RIESGO 
 ITU previa 
 Historia de fiebre recurrente sin foco 
 ƒDiagnóstico prenatal de anomalía renal 
 Antecedente familiar de reflujo vésico ureteral (RVU ) o 
enfermedad renal 
 ƒConstipación 
 Disfunción miccional 
 Chorro débil 
 Globo vesical 
 Masa abdominal 
 Lesión espinal 
 HTA 
 Mal desarrollo pondoestatural
ETIOLOGIA 
Vía de infección ascendente a partir de microorganismos 
procedentes del intestino que se encuentran en el área 
perineal y ascienden por la uretra hasta la vejiga. 
• ƒEscherichia Coli 
• ƒKlebsiella sp 
• ƒProteus Mirabilis 
• ƒEnterococos
CLINICA 
• Recién nacido: rechazo alimentario, fiebre, asintomático. 
Lactantes y preescolares 
 Fiebre 
 Vómitos 
 Alto ritmo de Deposiciones 
 Anorexia 
 Orina mal olor 
 Hematuria 
 Dolor abdominal 
 Irritabilidad 
Escolares 
– PNF: 
 Fiebre, 
 Escalofríos 
 ƒVómitos 
 ƒDolor abdominal 
 Dolor lumbar 
– Vía Urinaria baja 
 Disuria 
 ƒPoliaquiuria 
 ƒUrgencia miccional 
 Dolor hipogastriol
DIAGNOSTICO 
Historia clínica 
+ examen físico 
+ examen de orina compatible 
+ 
Confirmación con urocultivo
TECNICA EXAMEN DE ORINA 
Lavado genitales con agua y jabón (sin antisépticos) 
• Muestra toma y siembra inmediata ( si no es posible 
refrigerar a 4ºC máx. 24 hrs) 
• Sin control esfínter: 
– 1° sondeo transuretral. 
– 2° punción vesical (idealmente bajo visión ecográfica) 
• Continentes: (> 2 años) 2º chorro
EXAMEN DE ORINA 
• ƒ Muestra: 
– Urocultivo 
– físico químico (tira reactiva) + microscópico (sedimento) 
• ƒUrocultivo (+) recolector no es ITU  repetir examen por 
sondeo o punción vesical 
• ƒ Urocultivo mínimo 18 hrs 
• ƒ Tira reactiva 
– Leucocitos: leucocito esterasa 
– Nitritos 
• ƒ Sedimento: 
– Orina centrifugada: por campo ( > 5 LEUC) 
– Orina sin centrifugar: por microlitro ( > 10 LEUC)
EXAMEN DE ORINA: TIRA 
REACTIVA
EXAMEN DE ORINA: 
UROCULTIVO
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES 
1. ECOGRAFIA RENAL CON O SIN DOPPLER 
2. CISTOGRAFÍA 
1. URETROCISTOGRAFÍA MICCIONAL (UCG) 
2. CISTOGRAFÍA ISOTÓPICA DIRECTA (CID) 
3. CINTIGRAMA RENAL TC99-DMSA
ECOGRAFÍA 
Rendimiento variable 
– Subjetividad de interpretación 
No es útil: 
– Diagnóstico localización 
– Diagnóstico Reflujo vésico-ureteral 
Es de elección: Identificación de alteraciones anatómicas 
de número y posición. 
C/Doppler permite evaluar perfusión renal 
– Disminuida en infección aguda
CISTOGRAFÍA 
• ƒUCG 
– De referencia parea detectar RVU. 
– Simple de realizar en lactantes 
– Puede tener complicaciones. 
• ƒCID 
– Menor dosis de radiación. 
– Mayor sensibilidad para detectar RVU 
( S 55% UCG V/S S97% CID)
CINTIGRAMA CON DMSA 
• Hasta 14 días desde el diagnóstico 
– Gold Standard para PNF. 
• ƒPrueba de referencia para diagnosticar defectos del 
parénquima renal. 
– 6 – 12 meses después del episodio
INDICACIONES ESTUDIO 
IMAGENES 
• ƒ Ecotomografía renal 
– Todo paciente con ITU. 
• ƒ Uretrocistografía Miccional 
– Menor de 1 año 
– ITU atípica 
– Antecedentes de familiares directos con RVU 
– Dilatación de vías urinarias en la ecografìa. 
– Cintigrama con DMSA alterado.
INDICACIONES ESTUDIO 
IMAGENES 
• ƒ Cintigrama Renal DMSA 
– Fase aguda ITU febril o ITU dudosa 
– Fase tardía: Toda ITU febril 6 Fase tardía: Toda ITU 
febril, 6 -12 meses posterior al episodio. 
• ƒ Cistografía isotópica directa 
– Control de RVU 
– ITU febril recurrente con UCG normal
TRATAMIENTO 
• Medidas Generales 
– Hidratación adecuada 
– Educar Hábitos miccionales 
– Educar Hábitos defecatorios.
TRATAMIENTO ITU BAJA 
Sin antecedentes de alteración vía urinaria 
– Tratamiento por 3-4 días v/s 7 días 
Con antecedente de profilaxis 
– Usar otro antibiótico 
Antibiótico de primera línea 
– Paciente de 1 – 4 meses: tratamiento oral con 
cefalosporina 
– Paciente mayor 4 meses: Nitrofurantoína, Cotrimoxazol, 
y cefalosporinas. 
ATB de 2º línea: Quinolonas
TRATAMIENTO ITU ALTA 
Ambulatorio 
– Mayores de 3 meses. 
– Buen estado general 
– Posibilidad de control en 48 hrs. 
Hospitalización 
– Edad menor de 3 meses 
– Sepsis clínica o potencial bacteremia 
– Inmunosupresión 
– Vomitos o incapacidad a tolerar antibiotico vía oral 
– Falta de adecuado control ambulatorio 
– Falta de respuesta a terapia ambulatoria
Duración: 7 a 10 días 
– RN: 10 a 14 días 
Antibiotico de 1º línea 
– Menor de 3 meses: 
• ƒ Ampicilina + aminoglucósido 
• ƒ Cefalosporina de 3º generación. 
• ƒ Confirmada ITU  Cefalosporina 
Antibiotico de 2º línea 
– Aminoglucósidos o Quinolonas 
Aminoglucósidos  1 dosis diária, evaluar función renal
TRATAMIENTO ITU
PROFILAXIS 
INDICACIONES 
1. Diagnóstico prenatal malformaciòn urinaria 
2. Menor de 2 años con ITU febril 
3. RVU GIII o mayor 
4. ITU recurrente 
5. Disfunción vesical
PROFILAXIS
El síndrome hemolítico urémico (SHU) es una entidad 
clínica que se define por la tríada anemia hemolítica 
microangiopática no inmune, trombocitopenia e 
insuficiencia renal aguda. 
Las lesiones histológicas del SHU se 
caracterizan por la aparición de 
microangiopatía trombótica (MAT) 
sistémica, que afecta preferentemente a 
los vasos renales, observándose 
engrosamientos de la pared, trombosis y 
obstrucción de la luz vascular
• La mayoría de los casos de SHU son causados por una 
infección entérica por Escherichia coli productora de 
toxina Shiga (STEC: Shiga ToxinEscherichia Coli) u otros 
gérmenes productores de verotoxina (VTEC), dando 
lugar a lo que se conoce como SHU típico o STEC 
(VTEC)-SHU.
SHU se denomina SHU atípico (SHUa) 
Raramente, el SHU se produce como consecuencia de una 
desregulación de la vía alternativa del sistema del 
complemento determinada por alteraciones genéticas, lo que 
conduce al desarrollo de daño endotelial y fenómenos de MAT 
sistémica 
Constituye una enfermedad grave, 
de mal pronóstico y elevada 
morbimortalidad. 
Más del 50 % de los 
pacientes con SHUa 
fallecen, requieren 
diálisis o presentan 
daño renal permanente 
durante el año siguiente 
al diagnóstico.
Es la causa más frecuente de IRA y de HTA en 
lactantes y niños < 5 años. 
2º causa IRC y trasplante renal en niños. 
Tiene una prevalencia 10 casos/100000 niños < 5 
años . 
Una incidencia de 450 casos nuevos cada año. 
La edad media de presentación es de 2.3 años. 
Es Endémica con aumento estacional de casos en 
primavera y verano.
La enfermedad se atribuye en especial al efecto citotóxico 
por inhibición de la síntesis proteica que producen las 
toxinas proteicas tipo Shiga(Stxs). Luego de ingresar a la 
circulación la toxina, se une al receptor Gb3 de las células 
endoteliales (principalmente en el riñón) lo que provoca 
inicialmente edema celular y posteriormente la liberación de 
citoquinas inflamatorias, anticuerpos anticitoplasmáticos de 
los neutrófilos, factor de necrosis tumoral e interleucinas.
En los vasos 
sanguíneos se produce 
ulceración endotelial, 
con depósito de fibrina, 
las plaquetas se 
activan y adhieren a 
dicho sitio, generando 
trombosis y alteración 
de la función del 
órgano blanco.
1. Anemia hemolítica microangiopática 
2. Trombocitopénica 
3. Insuficiencia renal aguda 
Síntomas tempranos Síntomas posteriores 
 Fiebre 
 Vómito y diarrea 
 Melena 
 Irritabilidad 
 Fatiga 
 Letargo 
• Oliguria o anuria 
• Hematuria 
• Petequias 
• Alteraciones neurológicas (no 
siempre) 
• Hipertensión (50%) 
• Insuficiencia renal aguda
• Estos síntomas se caracterizan por un comienzo brusco, 
casi siempre detrás de pródromos gastrointestinales o 
seudogripales de manifestaciones hemorrágicas 
(especialmente hamtemesis y melenas). 
• Exámenes de la coagulación de la sangre (TP y el TPT) 
• Pruebas metabólicas 
• Un conteo sanguíneo completo (CSC) 
• El conteo de plaquetas generalmente está reducido 
• EGO 
Otros exámenes: 
 Biopsia de riñón 
 Coprocultivo que puede ser positivo para un cierto tipo de la bacteria 
E. coli u otras bacterias
 Anemia hemolítica 
 Insuficiencia renal 
 Problemas en el sistema nervioso 
 Trombocitopenia 
 Uremia
• Terapia plasmática 
Las dos modalidades de TP son la infusión de plasma (IP) y el 
recambio plasmático (RP). 
-En la IP el paciente recibe plasma fresco congelado viroinactivado 
ajeno (FFP: fresh frozen plasma) con reguladores del complemento 
funcionales
En el RP se remplaza el plasma del paciente con SHUa por FFP, por lo 
que no solo se administran dosis elevadas de proteínas reguladoras del 
complemento funcionales, sino que también se eliminan los inhibidores 
solubles del complemento disfuncionales endógenos, con menor riesgo 
de sobrecarga de volumen. Además en el RP se depuran también los 
anticuerpos anti-FH y los posibles factores inflamatorios/trombogénicos 
que participan en el daño endotelial y la hiperagregación plaquetaria. 
• En los pacientes con anticuerpos anti-FH, se ha 
observado que el tratamiento inmunosupresor 
concomitante a la TP puede mejorar los resultados
La aparición de reacciones anafilácticas al FFP, la 
hipervolemia, la hipertensión, la insuficiencia 
cardíaca o la hiperproteinemia son complicaciones 
potenciales de la IP. 
Las principales complicaciones del RP son la 
obstrucción de la vía venosa (6 %), hipotensión (5 %) 
y alergia (4 %)65, cuya frecuencia es más elevada en 
los pacientes pediátricos
Eculizumab 
• Eculizumab es un anticuerpo IgG2/4κ monoclonal 
humanizado que se une a la proteína del complemento 
C5 con gran afinidad, bloqueando la escisión a C5a y 
C5b e impidiendo la generación del complejo C5b-9 del 
complemento terminal (complejo de ataque de 
membrana) 
En el SHUa la desregulación de la vía 
alternativa del complemento conlleva una 
activación incontrolada de este que provoca 
daño en estructuras propias mediante la 
formación del complejo de ataque de 
membrana. En este sentido, el bloqueo del 
complemento terminal con eculizumab reduce 
rápida y sostenidamente el proceso, y en 
múltiples casos publicados de pacientes con 
SHUa se ha observado una buena respuesta 
clínica al fármaco
• Recomendaciones de tratamiento 
Considerando las dificultades técnicas de la realización de TP en 
pacientes pediátricos (por el tamaño corporal), así como sus potenciales 
complicaciones, el uso precoz de eculizumab en esta población está 
especialmente indicado, evitando la realización de RP. En consecuencia, 
ante la sospecha fundada de SHUa en un paciente pediátrico, se 
recomienda iniciar precozmente la administración de eculizumab como 
tratamiento de elección en primera línea 
Pacientes Pediátricos 
Los pacientes pediátricos HPN y SHUa 
con peso corporal >40 kg se tratan con 
las recomendaciones de dosis para 
adultos
Consiste en una fase inicial de 
4 semanas seguida de una 
fase de mantenimiento: 
• Fase inicial: durante las primeras 4 semanas se administrarán 900 mg de 
mediante una perfusión intravenosa semanal de 25-45 minutos de duración. 
• Fase de mantenimiento: en la quinta semana se administrarán 1.200 mg de 
mediante una perfusión intravenosa de 25-45 minutos, seguida de una 
administración de 1.200 mg mediante perfusión intravenosa de 25-45 minutos 
cada 14 ± 2 días 
• En pacientes HPN y SHUa pediátricos con peso corporal 
inferior a 40 kg de peso, la pauta posológica de Soliris 
consiste en:
• Para pacientes adultos y pacientes pediátricos de 
SHUa se requiere una dosis adicional de Eculizumab 
en caso de tratamiento concomitante con PF/RP/IPF 
(plasmaféresis, intercambio plasmático o infusión de 
plasma fresco):
• Los criterios para la definición de ERC en pediatría son: 
a) Daño renal de > 3 de meses de duración definido por 
alteraciones estructurales o funcionales determinadas por 
biopsia renal, técnicas de imagen o alteraciones en 
analítica de sangre u orina, con/sin disminución del filtrado 
glomerular; y 
b) Filtrado glomerular < 60 ml/m/1.73m > 3 meses con/sin los 
signos de daño renal. 
Es por tanto la perdida irreversible de función renal, 
produciendo disminución progresiva de filtrado glomerular.
• Y se clasifica en distintos estadios según el grado de 
deterioro del filtrado glomerular:
• Las causas de ERC en niños, en todas las series son 
distintas a las de los adultos. 
• Las causas mas frecuentes son las malformaciones 
congénitas, grupo heterogéneo que incluye: alopatías 
obstructivas, nefropatía por reflujo, displasia-hipoplasia 
renal, mas frecuentes cuando mas pequeño es el 
paciente. 
*Actualmente, gracias a los controles ecográficos 
prenatales, la mayoría de estos niños son diagnosticados 
desde recién nacidos.
Según la Asociación Estadounidense de Enfermería Nefrológica, 
en la actualidad las principales causas de enfermedad renal 
crónica en niños siguen siendo las nefropatías y uropatías 
obstructivas, las enfermedades de tipo hereditario y congenito 
como las hiplopasias y las aplasias renales, la nefropatía por 
reflujo y la enfermedad por riñón poliquistico 
-Solo un pequeño porcentaje son causadas por glomerulonefritis y 
la enfermedad renal asociada a nefropatía diabética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
Dravaldespino
 

La actualidad más candente (20)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 

Destacado (8)

Urosepsis &ncuti guideline
Urosepsis &ncuti guidelineUrosepsis &ncuti guideline
Urosepsis &ncuti guideline
 
Case presentation Urosepsis
Case presentation UrosepsisCase presentation Urosepsis
Case presentation Urosepsis
 
Acid base balance. part 3 ppt
Acid base balance. part 3 pptAcid base balance. part 3 ppt
Acid base balance. part 3 ppt
 
Case on Urosepsis
Case on UrosepsisCase on Urosepsis
Case on Urosepsis
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
 
Renal tubular acidosis and other causes of Normal anion gap Metabolic acidosis
Renal tubular acidosis and other causes of Normal anion gap Metabolic acidosisRenal tubular acidosis and other causes of Normal anion gap Metabolic acidosis
Renal tubular acidosis and other causes of Normal anion gap Metabolic acidosis
 
Managemet of sepsis and septic shock
Managemet of sepsis and septic shockManagemet of sepsis and septic shock
Managemet of sepsis and septic shock
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 

Similar a Urosepsis

Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
jimenuska
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
rosa romero
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
MatasCabrera11
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
KarenLimaSollerPri
 

Similar a Urosepsis (20)

Urosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatriaUrosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatria
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
 
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptxINFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Itu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptxItu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptx
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Flashes en patología renal
Flashes en patología renal Flashes en patología renal
Flashes en patología renal
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
 

Más de Andrés Rangel (14)

Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Atención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién NacidoAtención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién Nacido
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez MateosHipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Campos Visuales
Campos VisualesCampos Visuales
Campos Visuales
 
Locomocion de las celulas copia
Locomocion de las celulas   copiaLocomocion de las celulas   copia
Locomocion de las celulas copia
 
Luntg cancer[1]
Luntg cancer[1]Luntg cancer[1]
Luntg cancer[1]
 
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticación
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 

Último (20)

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 

Urosepsis

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA  ƒEntre 12 a 28% de los RN que consultan a un servicio de urgencia por fiebre tienen una infección bacteriana seria.  ƒLas infecciones bacterianas más frecuentes en este grupo son ITU y bacteriemia.
  • 2. DEFINICIÓN • ƒLa Infección Infección del tracto urinario (ITU) se define clásicamente como la invasión, colonización y proliferación bacteriana del tracto urinario, que puede comprometer desde la vejiga hasta el parénquima renal.
  • 3. CLASIFICACIÓN • Cistitis o ITU baja: limitada a vejiga y uretra. • PNF aguda o ITU alta: Compromete parénquima renal. • ƒBacteriuria asintomática: Urocultivo positivo y ausencia ausencia de marcadores inflamatorios en el examen orina completo (OC) en pacientes sin sintomatología clínica.
  • 4.
  • 5. FACTORES DE RIESGO  ITU previa  Historia de fiebre recurrente sin foco  ƒDiagnóstico prenatal de anomalía renal  Antecedente familiar de reflujo vésico ureteral (RVU ) o enfermedad renal  ƒConstipación  Disfunción miccional  Chorro débil  Globo vesical  Masa abdominal  Lesión espinal  HTA  Mal desarrollo pondoestatural
  • 6. ETIOLOGIA Vía de infección ascendente a partir de microorganismos procedentes del intestino que se encuentran en el área perineal y ascienden por la uretra hasta la vejiga. • ƒEscherichia Coli • ƒKlebsiella sp • ƒProteus Mirabilis • ƒEnterococos
  • 7. CLINICA • Recién nacido: rechazo alimentario, fiebre, asintomático. Lactantes y preescolares  Fiebre  Vómitos  Alto ritmo de Deposiciones  Anorexia  Orina mal olor  Hematuria  Dolor abdominal  Irritabilidad Escolares – PNF:  Fiebre,  Escalofríos  ƒVómitos  ƒDolor abdominal  Dolor lumbar – Vía Urinaria baja  Disuria  ƒPoliaquiuria  ƒUrgencia miccional  Dolor hipogastriol
  • 8. DIAGNOSTICO Historia clínica + examen físico + examen de orina compatible + Confirmación con urocultivo
  • 9. TECNICA EXAMEN DE ORINA Lavado genitales con agua y jabón (sin antisépticos) • Muestra toma y siembra inmediata ( si no es posible refrigerar a 4ºC máx. 24 hrs) • Sin control esfínter: – 1° sondeo transuretral. – 2° punción vesical (idealmente bajo visión ecográfica) • Continentes: (> 2 años) 2º chorro
  • 10. EXAMEN DE ORINA • ƒ Muestra: – Urocultivo – físico químico (tira reactiva) + microscópico (sedimento) • ƒUrocultivo (+) recolector no es ITU  repetir examen por sondeo o punción vesical • ƒ Urocultivo mínimo 18 hrs • ƒ Tira reactiva – Leucocitos: leucocito esterasa – Nitritos • ƒ Sedimento: – Orina centrifugada: por campo ( > 5 LEUC) – Orina sin centrifugar: por microlitro ( > 10 LEUC)
  • 11. EXAMEN DE ORINA: TIRA REACTIVA
  • 12. EXAMEN DE ORINA: UROCULTIVO
  • 13. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES 1. ECOGRAFIA RENAL CON O SIN DOPPLER 2. CISTOGRAFÍA 1. URETROCISTOGRAFÍA MICCIONAL (UCG) 2. CISTOGRAFÍA ISOTÓPICA DIRECTA (CID) 3. CINTIGRAMA RENAL TC99-DMSA
  • 14. ECOGRAFÍA Rendimiento variable – Subjetividad de interpretación No es útil: – Diagnóstico localización – Diagnóstico Reflujo vésico-ureteral Es de elección: Identificación de alteraciones anatómicas de número y posición. C/Doppler permite evaluar perfusión renal – Disminuida en infección aguda
  • 15. CISTOGRAFÍA • ƒUCG – De referencia parea detectar RVU. – Simple de realizar en lactantes – Puede tener complicaciones. • ƒCID – Menor dosis de radiación. – Mayor sensibilidad para detectar RVU ( S 55% UCG V/S S97% CID)
  • 16.
  • 17. CINTIGRAMA CON DMSA • Hasta 14 días desde el diagnóstico – Gold Standard para PNF. • ƒPrueba de referencia para diagnosticar defectos del parénquima renal. – 6 – 12 meses después del episodio
  • 18. INDICACIONES ESTUDIO IMAGENES • ƒ Ecotomografía renal – Todo paciente con ITU. • ƒ Uretrocistografía Miccional – Menor de 1 año – ITU atípica – Antecedentes de familiares directos con RVU – Dilatación de vías urinarias en la ecografìa. – Cintigrama con DMSA alterado.
  • 19. INDICACIONES ESTUDIO IMAGENES • ƒ Cintigrama Renal DMSA – Fase aguda ITU febril o ITU dudosa – Fase tardía: Toda ITU febril 6 Fase tardía: Toda ITU febril, 6 -12 meses posterior al episodio. • ƒ Cistografía isotópica directa – Control de RVU – ITU febril recurrente con UCG normal
  • 20. TRATAMIENTO • Medidas Generales – Hidratación adecuada – Educar Hábitos miccionales – Educar Hábitos defecatorios.
  • 21. TRATAMIENTO ITU BAJA Sin antecedentes de alteración vía urinaria – Tratamiento por 3-4 días v/s 7 días Con antecedente de profilaxis – Usar otro antibiótico Antibiótico de primera línea – Paciente de 1 – 4 meses: tratamiento oral con cefalosporina – Paciente mayor 4 meses: Nitrofurantoína, Cotrimoxazol, y cefalosporinas. ATB de 2º línea: Quinolonas
  • 22. TRATAMIENTO ITU ALTA Ambulatorio – Mayores de 3 meses. – Buen estado general – Posibilidad de control en 48 hrs. Hospitalización – Edad menor de 3 meses – Sepsis clínica o potencial bacteremia – Inmunosupresión – Vomitos o incapacidad a tolerar antibiotico vía oral – Falta de adecuado control ambulatorio – Falta de respuesta a terapia ambulatoria
  • 23. Duración: 7 a 10 días – RN: 10 a 14 días Antibiotico de 1º línea – Menor de 3 meses: • ƒ Ampicilina + aminoglucósido • ƒ Cefalosporina de 3º generación. • ƒ Confirmada ITU  Cefalosporina Antibiotico de 2º línea – Aminoglucósidos o Quinolonas Aminoglucósidos  1 dosis diária, evaluar función renal
  • 25. PROFILAXIS INDICACIONES 1. Diagnóstico prenatal malformaciòn urinaria 2. Menor de 2 años con ITU febril 3. RVU GIII o mayor 4. ITU recurrente 5. Disfunción vesical
  • 27. El síndrome hemolítico urémico (SHU) es una entidad clínica que se define por la tríada anemia hemolítica microangiopática no inmune, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Las lesiones histológicas del SHU se caracterizan por la aparición de microangiopatía trombótica (MAT) sistémica, que afecta preferentemente a los vasos renales, observándose engrosamientos de la pared, trombosis y obstrucción de la luz vascular
  • 28. • La mayoría de los casos de SHU son causados por una infección entérica por Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC: Shiga ToxinEscherichia Coli) u otros gérmenes productores de verotoxina (VTEC), dando lugar a lo que se conoce como SHU típico o STEC (VTEC)-SHU.
  • 29. SHU se denomina SHU atípico (SHUa) Raramente, el SHU se produce como consecuencia de una desregulación de la vía alternativa del sistema del complemento determinada por alteraciones genéticas, lo que conduce al desarrollo de daño endotelial y fenómenos de MAT sistémica Constituye una enfermedad grave, de mal pronóstico y elevada morbimortalidad. Más del 50 % de los pacientes con SHUa fallecen, requieren diálisis o presentan daño renal permanente durante el año siguiente al diagnóstico.
  • 30. Es la causa más frecuente de IRA y de HTA en lactantes y niños < 5 años. 2º causa IRC y trasplante renal en niños. Tiene una prevalencia 10 casos/100000 niños < 5 años . Una incidencia de 450 casos nuevos cada año. La edad media de presentación es de 2.3 años. Es Endémica con aumento estacional de casos en primavera y verano.
  • 31. La enfermedad se atribuye en especial al efecto citotóxico por inhibición de la síntesis proteica que producen las toxinas proteicas tipo Shiga(Stxs). Luego de ingresar a la circulación la toxina, se une al receptor Gb3 de las células endoteliales (principalmente en el riñón) lo que provoca inicialmente edema celular y posteriormente la liberación de citoquinas inflamatorias, anticuerpos anticitoplasmáticos de los neutrófilos, factor de necrosis tumoral e interleucinas.
  • 32. En los vasos sanguíneos se produce ulceración endotelial, con depósito de fibrina, las plaquetas se activan y adhieren a dicho sitio, generando trombosis y alteración de la función del órgano blanco.
  • 33. 1. Anemia hemolítica microangiopática 2. Trombocitopénica 3. Insuficiencia renal aguda Síntomas tempranos Síntomas posteriores  Fiebre  Vómito y diarrea  Melena  Irritabilidad  Fatiga  Letargo • Oliguria o anuria • Hematuria • Petequias • Alteraciones neurológicas (no siempre) • Hipertensión (50%) • Insuficiencia renal aguda
  • 34. • Estos síntomas se caracterizan por un comienzo brusco, casi siempre detrás de pródromos gastrointestinales o seudogripales de manifestaciones hemorrágicas (especialmente hamtemesis y melenas). • Exámenes de la coagulación de la sangre (TP y el TPT) • Pruebas metabólicas • Un conteo sanguíneo completo (CSC) • El conteo de plaquetas generalmente está reducido • EGO Otros exámenes:  Biopsia de riñón  Coprocultivo que puede ser positivo para un cierto tipo de la bacteria E. coli u otras bacterias
  • 35.  Anemia hemolítica  Insuficiencia renal  Problemas en el sistema nervioso  Trombocitopenia  Uremia
  • 36. • Terapia plasmática Las dos modalidades de TP son la infusión de plasma (IP) y el recambio plasmático (RP). -En la IP el paciente recibe plasma fresco congelado viroinactivado ajeno (FFP: fresh frozen plasma) con reguladores del complemento funcionales
  • 37. En el RP se remplaza el plasma del paciente con SHUa por FFP, por lo que no solo se administran dosis elevadas de proteínas reguladoras del complemento funcionales, sino que también se eliminan los inhibidores solubles del complemento disfuncionales endógenos, con menor riesgo de sobrecarga de volumen. Además en el RP se depuran también los anticuerpos anti-FH y los posibles factores inflamatorios/trombogénicos que participan en el daño endotelial y la hiperagregación plaquetaria. • En los pacientes con anticuerpos anti-FH, se ha observado que el tratamiento inmunosupresor concomitante a la TP puede mejorar los resultados
  • 38. La aparición de reacciones anafilácticas al FFP, la hipervolemia, la hipertensión, la insuficiencia cardíaca o la hiperproteinemia son complicaciones potenciales de la IP. Las principales complicaciones del RP son la obstrucción de la vía venosa (6 %), hipotensión (5 %) y alergia (4 %)65, cuya frecuencia es más elevada en los pacientes pediátricos
  • 39. Eculizumab • Eculizumab es un anticuerpo IgG2/4κ monoclonal humanizado que se une a la proteína del complemento C5 con gran afinidad, bloqueando la escisión a C5a y C5b e impidiendo la generación del complejo C5b-9 del complemento terminal (complejo de ataque de membrana) En el SHUa la desregulación de la vía alternativa del complemento conlleva una activación incontrolada de este que provoca daño en estructuras propias mediante la formación del complejo de ataque de membrana. En este sentido, el bloqueo del complemento terminal con eculizumab reduce rápida y sostenidamente el proceso, y en múltiples casos publicados de pacientes con SHUa se ha observado una buena respuesta clínica al fármaco
  • 40. • Recomendaciones de tratamiento Considerando las dificultades técnicas de la realización de TP en pacientes pediátricos (por el tamaño corporal), así como sus potenciales complicaciones, el uso precoz de eculizumab en esta población está especialmente indicado, evitando la realización de RP. En consecuencia, ante la sospecha fundada de SHUa en un paciente pediátrico, se recomienda iniciar precozmente la administración de eculizumab como tratamiento de elección en primera línea Pacientes Pediátricos Los pacientes pediátricos HPN y SHUa con peso corporal >40 kg se tratan con las recomendaciones de dosis para adultos
  • 41. Consiste en una fase inicial de 4 semanas seguida de una fase de mantenimiento: • Fase inicial: durante las primeras 4 semanas se administrarán 900 mg de mediante una perfusión intravenosa semanal de 25-45 minutos de duración. • Fase de mantenimiento: en la quinta semana se administrarán 1.200 mg de mediante una perfusión intravenosa de 25-45 minutos, seguida de una administración de 1.200 mg mediante perfusión intravenosa de 25-45 minutos cada 14 ± 2 días • En pacientes HPN y SHUa pediátricos con peso corporal inferior a 40 kg de peso, la pauta posológica de Soliris consiste en:
  • 42. • Para pacientes adultos y pacientes pediátricos de SHUa se requiere una dosis adicional de Eculizumab en caso de tratamiento concomitante con PF/RP/IPF (plasmaféresis, intercambio plasmático o infusión de plasma fresco):
  • 43. • Los criterios para la definición de ERC en pediatría son: a) Daño renal de > 3 de meses de duración definido por alteraciones estructurales o funcionales determinadas por biopsia renal, técnicas de imagen o alteraciones en analítica de sangre u orina, con/sin disminución del filtrado glomerular; y b) Filtrado glomerular < 60 ml/m/1.73m > 3 meses con/sin los signos de daño renal. Es por tanto la perdida irreversible de función renal, produciendo disminución progresiva de filtrado glomerular.
  • 44. • Y se clasifica en distintos estadios según el grado de deterioro del filtrado glomerular:
  • 45. • Las causas de ERC en niños, en todas las series son distintas a las de los adultos. • Las causas mas frecuentes son las malformaciones congénitas, grupo heterogéneo que incluye: alopatías obstructivas, nefropatía por reflujo, displasia-hipoplasia renal, mas frecuentes cuando mas pequeño es el paciente. *Actualmente, gracias a los controles ecográficos prenatales, la mayoría de estos niños son diagnosticados desde recién nacidos.
  • 46. Según la Asociación Estadounidense de Enfermería Nefrológica, en la actualidad las principales causas de enfermedad renal crónica en niños siguen siendo las nefropatías y uropatías obstructivas, las enfermedades de tipo hereditario y congenito como las hiplopasias y las aplasias renales, la nefropatía por reflujo y la enfermedad por riñón poliquistico -Solo un pequeño porcentaje son causadas por glomerulonefritis y la enfermedad renal asociada a nefropatía diabética.