SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Drenajes
Característicasde los drenajes
En relación a las características del drenaje, éste debe ser suave y plegable para no comprimir
estructuras vecinas, no debe irritar los tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido a
drenar. Según sus indicaciones se eligen modelos laminares o tubulares que en cualquier caso
tendrán algún elemento colector que permita cuantificarlos exudados. El drenaje puede ser activo
o pasivo en relación a la aplicación de aspiración. El riesgo de utilizar un drenaje activo es la
posibilidad de succionar algún tejido u órgano vecino. Una alternativa para evitar esta
complicación es usar un drenaje Babcock. Este drenaje funciona con dos compartimentos
aplicándose la presión negativa al interno. Otra variante de los drenajes activos son los drenajes
irrigativos-aspirativos, los cuales se utilizan cuando se necesita remover detritus o en el caso de
grandesdisecciones.Los drenajespasivos funcionan pordiferenciasde presiones y gravedad. En
la cavidad abdominal se tiende a utilizardrenajes pasivos. Desde el punto de vista de su acción los
drenajes pueden dividirse en profilácticos o terapéuticos. La mayor parte de los drenajes son
profilácticos, es decir,su objetivo prioritario es evitar el desarrollo de una colección (permitir su
drenaje al exterior) o advertir en forma precoz la presencia de una complicación.
Objetivo
Drenajes terapéuticos
El objetivo de un drenaje terapéutico es drenar una colección líquida o de gas desde una cavidad,
produciendo el menor stress al paciente. El hecho de contar con estudios de imágenes avanzados ha
permitido el desarrollo de este tipo de drenajes en los últimos 20 años. Como ejemplo podemos
citar los drenajes percutáneos para la evacuación de colecciones subfrénicas, colecciones
abdominales o pelvianas secundarias a una diverticulitis, abscesos hepáticos,etc. Según las
características de las colecciones, la efectividad de un drenaje percutáneo puede llegar a un 80-90%.
La gran ventaja para el paciente es evitar una laparotomía, la cual de acuerdo a la patología de base,
se puede acompañar de riesgo de enterotomías, infección de herida operatoria y desarrollo de una
respuesta inflamatoria.
En este mismo grupo podemos incluir al drenaje pleural en el caso de los neumotórax espontáneos o
la nefrostomía percutánea en la piohidronefrosis.
Drenajes profilácticos
Como ya hemos detallado, el objetivo de estosdrenajeses permitir la salida de exudados. Este es
naturalmente un punto de controversia ya que para muchoscirujanos, la mayorparte de los
exudadosserán reabsorbidos por el propio organismo. La duda se origina con los contenidos
hemáticos, biliosos, etc, loscuales serán muy buenos mediosde cultivo para microorganismos
circulantes. De este modo, se entenderá que los drenajes profilácticos se indicarán en los casosde
grandesdisecciones o anastomosis de alto riesgo. A modo de ejemplo podemoscitar:
Drenaje tubular a caída libre:
Anastomosis esófago-yeyunal
Anastomosis biliares
Anastómosis pancreático-yeyunal
Anastomosis gastro-yeyunal
Anastomosis colo-rectales
Resección hepática
Disección pelviana
Drenaje tubular aspirativo (Hemovac, Jackson-Pratt):
Disecciones extensasen el tejido celularsubcutáneo
Drenaje irrigativo-aspirativo (Axiom, Babcock):
Necrosis peri pancreática infectada
Extensas diseccionespelvianas
Permanencia de los drenajes
Esta es nuevamente un área de controversia ya que dependerá en gran parte del cirujano
responsable. Los criterios que se deben tomar en cuenta en la visita diaria del paciente son:
1. Calidad del exudado:
 Seroso
 Serohemático
 Hemático franco
 Bilioso
 Purulento
 Fecaloídeo
2.- Débito:
En relación al débito hay que tener en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del
exudado.Es decir,es esperable que una sonda nasogástrica drene más de 500 ml en un paciente
con una obstrucción intestinal o que una sonda T drene entre 200 y 400 ml en las 24 horas. Los
drenajes conectadosa la cavidad peritoneal se extraerán por orden del cirujano responsable en un
período entre 3 y 7 días.En el caso de haberse establecido una filtración (biliar, anastomótica,
etc.), el retiro se efectuará una vez constatado un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso.
En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda de
yeyunostomía), el retiro se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso que corresponde
habitualmente a las 3 ó 4 semanas.
Riesgo de los drenajes
Hay que dejar claro que los drenajesno sustituyen una técnica quirúrgica adecuada. El drenaje no
compensa lastransgresiones de los principios quirúrgicos (limpieza, hemostasia). Sin duda que el
drenaje constituye una comunicación entre una "cavidad limpia" y el medio externo. De este modo
es posible que se desarrolle una infección retrógrada. Es un hecho que de acuerdo al tiempo que
permanezca el drenaje,se desarrollará contaminación e infección en el sitio de su inserción en la
piel. Por otra parte el drenaje podría comprimir estructuras vecinas comprometiendo su vitalidad.
Otro riesgo aunque infrecuente,es la dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijo a la
sutura del cierre de la aponeurosis.En este caso,una maniobra descuidada puede acompañarse de
la ruptura del drenaje y quedarparte de él en la cavidad. En algunas oportunidades al momento
del retiro, se ha visto la exteriorización de estructuras fijas al drenaje (epiplón, asas intestinales).
En forma alejada se ha visto algunos casos que desarrollan una hernia incisional en el sitio del
drenaje.
CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES.
* DRENAJES SIMPLES:Los drenajes simplesson aquellos en los que no se realiza ningún
tipo de acción para favorecerla salida de la sus-tancia acumulada. Ésta sale por la presión que
ejercen los órganos ad-yacentessobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los
drenajes usados.
Dentro de este grupo nos encontramos:
* DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que
contienen poca cantidad de sustancia a evacuar.
Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon,
algodón... gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen
coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar.
DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando te-nemos colecciones
líquidas contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad.
Para favorecerla capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas
no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan
absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas.
DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajesrealizados con tiras de goma blanda como
pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al serblandos y fáciles de colocar, además,
no producen adherencia en los tejidos circundantes.
Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son
muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida.
Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de
las vías biliares. Losextremos pequeños Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente.
Se encuen-tran de variosdiámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de
aspiración.
Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación,iremos pinzando el
tubo cada vez más tiempo,si las con-diciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros
de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemoseliminando la mayor parte de la
bilis por el individuo.
DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o silico-na con multitud de
perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío
DRENAJE DE SARATOGA: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo
con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema
de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas,o cuando la cantidad a drenar es muy elevada.
DRENAJE DE ABRAMSON: Consiste en un tubo igual que los anteriores, pero que
presenta tresluces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una
tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.
.
SONDAS
SONDEO NASOGÁSTRICO (SNG):
Concepto
El sondeo nasogástrico consiste en la introducción de un catéter (sonda
nasogástrica) a través de uno de los orificios nasales hasta el estómago.
Es realizado por un profesional con la colaboración del técnico.
Procedimiento
• Explicar al paciente la técnica que se va a realizar pidiéndole su colaboración.
• Reunir el material a utilizar
• Hacer una medición superficial del trayecto previsto (recorrido desde la nariz,
parte
posterior de la oreja y epigastrio), marcar éste punto con tela o con un lápiz.
• Situar al paciente en decúbito supino Fowler, incorporado a 45° y la cabeza
ligeramente inclinada hacia delante.
• Lavarse las manos y preparar los materiales que utilizará la enfermera, aplicar
suero a los 30 cms distales de la sonda.
• Colaborar en el procedimiento pidiéndole al paciente que trague saliva y
aprovechando estos momentos de deglución avanzará la sonda.
• Una vez alcanzado el punto previsto en la medición inicial, puede empezar a salir
contenido gástrico por la sonda; si esto no sucede, se aspirará con la jeringa, si se
extrae contenido gástrico se confirmará su situación.
• Si aún no obtenemos contenido gástrico, se beberá introducir 20 cms. de aire
con
la jeringa, al mismo tiempo que auscultamos el epigastrio, intentando oír un ruido
de burbujas en el estomago que indica la presencia de aire en la cavidad, o
colocar
el extremo libre de la sonda en un recipiente con agua, si hay burbujas indica que
se encuentra en pulmones.
• Fijar la sonda con tela en la mejilla del paciente.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE:
La sonda de Sengstaken-Blakemore es la más usada habitualmente a la hora del
control de la hemorragia por varices esofágicas.
Consiste en una sonda con tres vías, una vía para el lavado gástrico y las otras
dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico. Existen
sondas con una cuarta vía, la cual permite la aspiración del contenido esofágico.
Si ésta no existe, se recomienda la colocación de una sonda adicional paralela a la
sonda de Sengstaken-Blakemore a lo largo del esófago, que permita la aspiración
de las secreciones y restos hemáticos que una vez los balones inflados, no
pueden pasar hacia el estómago desde el esófago, disminuyendo con ello el
riesgo de aspiración bronquial.
Colocación:
Antes de su colocación, ambos balones deben de ser comprobados. El balón gástrico
es un balón de volumen, lo que significa que una vez colocado en el paciente debe de
ser inflado con una cierta cantidad de aire (250 ml.). El balón esofágico al contrario, es
un balón de presión, con lo que tras su colocación debe ser inflado con cierta cantidad
de aire para mantener una presión determinada (35-40 mm Hg).
2. Una vez que la cavidad gástrica ha sido lavada de sangre y el diagnóstico de
hemorragia por varices confirmado, la sonda debe de ser lubricada y pasada a través
de la boca o nariz hasta el estómago. La situación gástrica se confirmará de la forma
tradicional, inyectando aire a través de la luz de lavado gástrico y auscultando sobre el
abdomen superior.
3. Inicialmente se infla el balón gástrico con unos 100 ml de aire, luego de tracciona
ligeramente hasta que el balón se encaja en la zona del cardias, entonces se infla los
restantes 150 ml de aire.
4. Si la sonda carece de una cuarta vía, se coloca una sonda ordinaria en el esófago que
nos permita la aspiración de secreciones.
5. La sonda de Sengstaken-Blakemore debe de ser fijada externamente, una vez que el
balón gástrico está encajado en la unión gastroesofágica
6. Si el sangrado se continúa produciendo, es de suponer que la fuente del mismo son
varices esofágicas, con lo que inflaremos el balón esofágico. Este debe de ser llenado
con aire hasta llegar a una presión de 35-40 mm Hg.
7. La colocación y manejo de esta sonda debe de ser realizado por personal
familiarizado en su uso.
8. En caso de tener que ser colocada en pacientes somnolientos, obnubilados o
comatosos, es preferible la intubación orotraqueal previa.
9. Se recomienda el desinflar el balón esofágico media hora por cada 12 horas de uso,
para disminuir de esta forma el riesgo de isquemia de la mucosa. No hay que olvidar
que la sonda de Sengstaken-Blakemore es una medida temporal, mientras se
planifican otras formas de actuación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes final
 
Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico
 
Drenajes semi (1)
Drenajes semi (1)Drenajes semi (1)
Drenajes semi (1)
 
Drenes en cirugia
Drenes en cirugiaDrenes en cirugia
Drenes en cirugia
 
Sistemas de drenaje (1)
Sistemas de drenaje (1)Sistemas de drenaje (1)
Sistemas de drenaje (1)
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Drenaje gabinete
Drenaje gabineteDrenaje gabinete
Drenaje gabinete
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Drenaje y curacion
Drenaje y curacionDrenaje y curacion
Drenaje y curacion
 
Drenajes qururgico
Drenajes qururgico Drenajes qururgico
Drenajes qururgico
 
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa meloDrenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
 
Sondas y canulas
Sondas y canulasSondas y canulas
Sondas y canulas
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
 
Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes final
 
Sondas y drenaje
Sondas y drenajeSondas y drenaje
Sondas y drenaje
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Drenajes y suturas
Drenajes y suturasDrenajes y suturas
Drenajes y suturas
 
2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 

Destacado (15)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 
Cierre de Ventas
Cierre de VentasCierre de Ventas
Cierre de Ventas
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Estados somáticos graves
Estados somáticos gravesEstados somáticos graves
Estados somáticos graves
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Workshop - Social Media Inmobiliario
Workshop - Social Media InmobiliarioWorkshop - Social Media Inmobiliario
Workshop - Social Media Inmobiliario
 
Sesion 01 TVN
Sesion 01 TVNSesion 01 TVN
Sesion 01 TVN
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Técnicas y herramientas en el cierre de ventas
Técnicas y herramientas en el cierre de ventasTécnicas y herramientas en el cierre de ventas
Técnicas y herramientas en el cierre de ventas
 
Sesion 05 TVN
Sesion 05 TVNSesion 05 TVN
Sesion 05 TVN
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupales
 

Similar a Drenajes y sondas incompletoo..

TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)Alvaro Portal Lozano
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralErika Guamán
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICOXio Dklm
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenesCuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenesAlex Rodriguez
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Jose Luis
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...SoniaTovar12
 

Similar a Drenajes y sondas incompletoo.. (20)

DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
ClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptxClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptx
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Drenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridasDrenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridas
 
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
 
Drenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptxDrenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptx
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
 
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdfdrenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenesCuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
Lavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesisLavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesis
 
Enf. Quirurgica, FEyO
Enf. Quirurgica, FEyOEnf. Quirurgica, FEyO
Enf. Quirurgica, FEyO
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosCarlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
Psicoterapia breve intensiva y de urgencia
Psicoterapia breve intensiva y de urgenciaPsicoterapia breve intensiva y de urgencia
Psicoterapia breve intensiva y de urgencia
 
Distorsiones cognoscitivas
Distorsiones cognoscitivasDistorsiones cognoscitivas
Distorsiones cognoscitivas
 
Teoria de la enzeñanza y el aprendizaje
Teoria de la enzeñanza y el aprendizajeTeoria de la enzeñanza y el aprendizaje
Teoria de la enzeñanza y el aprendizaje
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Los efectos de la musica
Los efectos de la musicaLos efectos de la musica
Los efectos de la musica
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Reporte final entrevista
Reporte final entrevistaReporte final entrevista
Reporte final entrevista
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 

Último

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Drenajes y sondas incompletoo..

  • 1. Drenajes Característicasde los drenajes En relación a las características del drenaje, éste debe ser suave y plegable para no comprimir estructuras vecinas, no debe irritar los tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido a drenar. Según sus indicaciones se eligen modelos laminares o tubulares que en cualquier caso tendrán algún elemento colector que permita cuantificarlos exudados. El drenaje puede ser activo o pasivo en relación a la aplicación de aspiración. El riesgo de utilizar un drenaje activo es la posibilidad de succionar algún tejido u órgano vecino. Una alternativa para evitar esta complicación es usar un drenaje Babcock. Este drenaje funciona con dos compartimentos aplicándose la presión negativa al interno. Otra variante de los drenajes activos son los drenajes irrigativos-aspirativos, los cuales se utilizan cuando se necesita remover detritus o en el caso de grandesdisecciones.Los drenajespasivos funcionan pordiferenciasde presiones y gravedad. En la cavidad abdominal se tiende a utilizardrenajes pasivos. Desde el punto de vista de su acción los drenajes pueden dividirse en profilácticos o terapéuticos. La mayor parte de los drenajes son profilácticos, es decir,su objetivo prioritario es evitar el desarrollo de una colección (permitir su drenaje al exterior) o advertir en forma precoz la presencia de una complicación. Objetivo Drenajes terapéuticos El objetivo de un drenaje terapéutico es drenar una colección líquida o de gas desde una cavidad, produciendo el menor stress al paciente. El hecho de contar con estudios de imágenes avanzados ha permitido el desarrollo de este tipo de drenajes en los últimos 20 años. Como ejemplo podemos citar los drenajes percutáneos para la evacuación de colecciones subfrénicas, colecciones abdominales o pelvianas secundarias a una diverticulitis, abscesos hepáticos,etc. Según las características de las colecciones, la efectividad de un drenaje percutáneo puede llegar a un 80-90%. La gran ventaja para el paciente es evitar una laparotomía, la cual de acuerdo a la patología de base, se puede acompañar de riesgo de enterotomías, infección de herida operatoria y desarrollo de una respuesta inflamatoria. En este mismo grupo podemos incluir al drenaje pleural en el caso de los neumotórax espontáneos o la nefrostomía percutánea en la piohidronefrosis. Drenajes profilácticos Como ya hemos detallado, el objetivo de estosdrenajeses permitir la salida de exudados. Este es naturalmente un punto de controversia ya que para muchoscirujanos, la mayorparte de los exudadosserán reabsorbidos por el propio organismo. La duda se origina con los contenidos hemáticos, biliosos, etc, loscuales serán muy buenos mediosde cultivo para microorganismos circulantes. De este modo, se entenderá que los drenajes profilácticos se indicarán en los casosde grandesdisecciones o anastomosis de alto riesgo. A modo de ejemplo podemoscitar: Drenaje tubular a caída libre: Anastomosis esófago-yeyunal Anastomosis biliares Anastómosis pancreático-yeyunal Anastomosis gastro-yeyunal Anastomosis colo-rectales Resección hepática Disección pelviana Drenaje tubular aspirativo (Hemovac, Jackson-Pratt): Disecciones extensasen el tejido celularsubcutáneo Drenaje irrigativo-aspirativo (Axiom, Babcock): Necrosis peri pancreática infectada
  • 2. Extensas diseccionespelvianas Permanencia de los drenajes Esta es nuevamente un área de controversia ya que dependerá en gran parte del cirujano responsable. Los criterios que se deben tomar en cuenta en la visita diaria del paciente son: 1. Calidad del exudado:  Seroso  Serohemático  Hemático franco  Bilioso  Purulento  Fecaloídeo 2.- Débito: En relación al débito hay que tener en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del exudado.Es decir,es esperable que una sonda nasogástrica drene más de 500 ml en un paciente con una obstrucción intestinal o que una sonda T drene entre 200 y 400 ml en las 24 horas. Los drenajes conectadosa la cavidad peritoneal se extraerán por orden del cirujano responsable en un período entre 3 y 7 días.En el caso de haberse establecido una filtración (biliar, anastomótica, etc.), el retiro se efectuará una vez constatado un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso. En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda de yeyunostomía), el retiro se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso que corresponde habitualmente a las 3 ó 4 semanas. Riesgo de los drenajes Hay que dejar claro que los drenajesno sustituyen una técnica quirúrgica adecuada. El drenaje no compensa lastransgresiones de los principios quirúrgicos (limpieza, hemostasia). Sin duda que el drenaje constituye una comunicación entre una "cavidad limpia" y el medio externo. De este modo es posible que se desarrolle una infección retrógrada. Es un hecho que de acuerdo al tiempo que permanezca el drenaje,se desarrollará contaminación e infección en el sitio de su inserción en la piel. Por otra parte el drenaje podría comprimir estructuras vecinas comprometiendo su vitalidad. Otro riesgo aunque infrecuente,es la dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijo a la sutura del cierre de la aponeurosis.En este caso,una maniobra descuidada puede acompañarse de la ruptura del drenaje y quedarparte de él en la cavidad. En algunas oportunidades al momento del retiro, se ha visto la exteriorización de estructuras fijas al drenaje (epiplón, asas intestinales). En forma alejada se ha visto algunos casos que desarrollan una hernia incisional en el sitio del drenaje. CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES. * DRENAJES SIMPLES:Los drenajes simplesson aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecerla salida de la sus-tancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órganos ad-yacentessobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados. Dentro de este grupo nos encontramos: * DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar. Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon, algodón... gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar. DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando te-nemos colecciones líquidas contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad.
  • 3. Para favorecerla capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas. DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajesrealizados con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al serblandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Losextremos pequeños Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuen-tran de variosdiámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración. Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación,iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo,si las con-diciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemoseliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o silico-na con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío DRENAJE DE SARATOGA: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas,o cuando la cantidad a drenar es muy elevada. DRENAJE DE ABRAMSON: Consiste en un tubo igual que los anteriores, pero que presenta tresluces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona. . SONDAS SONDEO NASOGÁSTRICO (SNG): Concepto El sondeo nasogástrico consiste en la introducción de un catéter (sonda nasogástrica) a través de uno de los orificios nasales hasta el estómago. Es realizado por un profesional con la colaboración del técnico. Procedimiento • Explicar al paciente la técnica que se va a realizar pidiéndole su colaboración. • Reunir el material a utilizar • Hacer una medición superficial del trayecto previsto (recorrido desde la nariz, parte posterior de la oreja y epigastrio), marcar éste punto con tela o con un lápiz. • Situar al paciente en decúbito supino Fowler, incorporado a 45° y la cabeza ligeramente inclinada hacia delante. • Lavarse las manos y preparar los materiales que utilizará la enfermera, aplicar suero a los 30 cms distales de la sonda. • Colaborar en el procedimiento pidiéndole al paciente que trague saliva y
  • 4. aprovechando estos momentos de deglución avanzará la sonda. • Una vez alcanzado el punto previsto en la medición inicial, puede empezar a salir contenido gástrico por la sonda; si esto no sucede, se aspirará con la jeringa, si se extrae contenido gástrico se confirmará su situación. • Si aún no obtenemos contenido gástrico, se beberá introducir 20 cms. de aire con la jeringa, al mismo tiempo que auscultamos el epigastrio, intentando oír un ruido de burbujas en el estomago que indica la presencia de aire en la cavidad, o colocar el extremo libre de la sonda en un recipiente con agua, si hay burbujas indica que se encuentra en pulmones. • Fijar la sonda con tela en la mejilla del paciente. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE: La sonda de Sengstaken-Blakemore es la más usada habitualmente a la hora del control de la hemorragia por varices esofágicas. Consiste en una sonda con tres vías, una vía para el lavado gástrico y las otras dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico. Existen sondas con una cuarta vía, la cual permite la aspiración del contenido esofágico. Si ésta no existe, se recomienda la colocación de una sonda adicional paralela a la sonda de Sengstaken-Blakemore a lo largo del esófago, que permita la aspiración de las secreciones y restos hemáticos que una vez los balones inflados, no pueden pasar hacia el estómago desde el esófago, disminuyendo con ello el riesgo de aspiración bronquial. Colocación: Antes de su colocación, ambos balones deben de ser comprobados. El balón gástrico es un balón de volumen, lo que significa que una vez colocado en el paciente debe de ser inflado con una cierta cantidad de aire (250 ml.). El balón esofágico al contrario, es un balón de presión, con lo que tras su colocación debe ser inflado con cierta cantidad de aire para mantener una presión determinada (35-40 mm Hg). 2. Una vez que la cavidad gástrica ha sido lavada de sangre y el diagnóstico de hemorragia por varices confirmado, la sonda debe de ser lubricada y pasada a través de la boca o nariz hasta el estómago. La situación gástrica se confirmará de la forma tradicional, inyectando aire a través de la luz de lavado gástrico y auscultando sobre el abdomen superior. 3. Inicialmente se infla el balón gástrico con unos 100 ml de aire, luego de tracciona ligeramente hasta que el balón se encaja en la zona del cardias, entonces se infla los restantes 150 ml de aire. 4. Si la sonda carece de una cuarta vía, se coloca una sonda ordinaria en el esófago que nos permita la aspiración de secreciones. 5. La sonda de Sengstaken-Blakemore debe de ser fijada externamente, una vez que el balón gástrico está encajado en la unión gastroesofágica 6. Si el sangrado se continúa produciendo, es de suponer que la fuente del mismo son varices esofágicas, con lo que inflaremos el balón esofágico. Este debe de ser llenado con aire hasta llegar a una presión de 35-40 mm Hg. 7. La colocación y manejo de esta sonda debe de ser realizado por personal
  • 5. familiarizado en su uso. 8. En caso de tener que ser colocada en pacientes somnolientos, obnubilados o comatosos, es preferible la intubación orotraqueal previa. 9. Se recomienda el desinflar el balón esofágico media hora por cada 12 horas de uso, para disminuir de esta forma el riesgo de isquemia de la mucosa. No hay que olvidar que la sonda de Sengstaken-Blakemore es una medida temporal, mientras se planifican otras formas de actuación.