SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
LA RECONTEXTUALIZACIÓN DEL
DISCURSO PEDAGÓGICO OFICIAL EN LA
ESCUELA POR MEDIO DEL PLAN DE ÁREA
DE LENGUA CASTELLANA
WILLIAN GEOVANY RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ
PROFESOR UNIVERSITARIO
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN
ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Llevar a cabo un análisis crítico de la manera como el
discurso pedagógico oficial se recontextualiza en la
escuela, a través de la elaboración del Plan de área de
Lengua Castellana.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 
1. Hacer una lectura crítica de los dispositivos
mediante los cuales el estado elabora el discurso
pedagógico oficial que conducen a la reproducción
de las formas de dominación, en la escuela.
 
2. Analizar las maneras como, por medio del Plan de
área de Lengua Castellana, el discurso pedagógico
oficial se recontextualiza en la escuela y permite la
reproducción de las relaciones de poder.
JUSTIFICACIÓN
Estos dispositivos se encargan de regular el discurso
pedagógico del docente colombiano a través de todo
tipo de políticas educativas de orden estatal que no
nacen de la vivencia y experiencia del docente en el
aula de clases sino del interés que tienen los políticos
y algunos mandatarios para controlar la educación
haciendo que se sometan a cumplir con todos estos
ordenamientos del Estado se constituyen en
dispositivos con una carga ideológica que adoctrina a
las futuras generaciones de tal manera que la
población que se eduque y forme se muestre en
concordancia con los intereses económicos y
políticos del Estado.
.
Frente a todo lo expuesto es que se hace necesario
realizar un análisis crítico del discurso pedagógico
enunciado en los planes de área de la institución
educativa Conservatorio de Ibagué, porque es en
este documento en el que se pueden apreciar
discontinuidades en el discurso que se apoya en los
estándares curriculares para lograr establecer las
relaciones de poder a partir de la
recontextualización en la escuela.
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo es que el discurso pedagógico oficial se
recontextualiza en la escuela y cómo contribuye a la
reproducción de la dominación y las relaciones de
poder en el Conservatorio de Ibagué, Institución
Educativa Técnico Musical Amina Melendro de
Pulecio?  
RECONTEXTUALIZACIÓN
DOMINACIÓN
RELACIONES
DE PODER
DESIGUALDAD
DISCURSO PEDAGÓGICO OFICIALDISCURSO PEDAGÓGICO OFICIAL
 
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación documental, un campo
de la investigación en educación, que es a su vez una
parte de la investigación acción. El método es
cualitativo porque no cuantifica información y asume
el análisis del discurso como una metodología en
tanto que toma los actores comunicativos, los
referentes, los aspectos ideológicos, etc.
 
 
PLAN DE ÁREA DE LENGUA
CASTELLANA
 
A través de estos componentes se recontextualiza el
discurso pedagógico oficial en la escuela y así poder
apreciar las inconsistencias que se evidencian en el
discurso pedagógico oficial que a su vez permean la
construcción del discurso pedagógico del docente de
tal manera que se convierta en el principal insumo, el
cual será propicio para el análisis y sistematización de
datos fundamentales en el desarrollo de la
investigación.
 
 
MARCOTEÓRICO
 
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN
EL DISCURSO
Saussure asegura que: “la naturaleza del lenguaje es
totalmente heterogénea ya que cada persona significa
que es un mundo distinto que piensa, siente y actúa
no de la misma manera con relación a las demás
personas”.
Sin embargo en algunas ocasiones sus actuaciones
han sido influenciadas por un locutor bien sea por la
relación de poder que existe o por el lazo de afecto
que hace que el locutor lo induzca de manera
inapropiada y/o apropiada a emprender x acción o a  
 
llevar a cabo ciertos actos de habla que le propone
realizar y que son enunciados directa o
indirectamente en una comunicación. Por lo tanto “la
condición particular de recepción de los discursos,
también, está condicionada por la conciencia social
del interlocutor” (Ramírez, 2008, p. 140) así “las
diversas producciones discursivas resultan de las
realizaciones de intereses o necesidades con la
utilización de la comunicación como medio”
(Ramírez, 2005, p. 100).
 
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO
Los procesos semiósicos son los que configuran la
producción del discurso que están condicionadas por
un emisor u oyente que son los que hacen posible
que exista la comunicación donde los roles que se
asumen pasan constantemente a ser invertidos por
dichos agentes y que en algunos casos se
retroalimentan de ese discurso que van
construyendo a partir de una secuencia discursiva en
la que asumen alguna perspectiva (eso es lo que se
conoce como proceso de enunciación).
 
Sin embargo Luis Alfonso Ramírez Peña sostiene que
“el lenguaje se erige como un instrumento básico
para todo tipo de relación dominante o subyugada
entre los miembros de la sociedad” donde
aparentemente se cree que existen consensos pero
en realidad no los hay dado que en una comunicación
se impone un acuerdo “esto incluso se ha practicado
desde los griegos, quienes fueron los primeros en
establecer normas para esa imposición con el
lenguaje” (Ramírez, 1989, p. 33).
 
Por lo tanto el discurso es un acto de comunicación
en el que se interpretan subjetividades e intereses
que permiten entender las acciones que a veces
realizan los individuos e incluso las decisiones que
toman en función de sus acciones.
El Estado para asegurar su permanencia en el poder,
cumple con una función como es la de perpetuar las
relaciones de poder y para ello, se ampara en “la
estructura ideológica de un discurso para mostrar lo
bueno de algo –la economía de mercados, por
ejemplo- y se oculta lo malo –dígase la desigualdad y
la injusticia social-.” (Amaya, 2012, p. 66)
 
LA ESCUELA Y EL DISCURSO
PEDAGÓGICO
“El discurso de la escuela es, en esencia, un discurso
del sometimiento, del cumplimiento de una tarea
asignada desde esferas externas, o sea que es un
discurso hecho con voces prestadas, carece de la
identidad nacional o local que pudieran darle voz
propia y agentividad social a los actores educativos y
a la misma escuela para la satisfacción de las
necesidades sociales”. (Amaya, 2012, p. 65) con lo
cual desde muy temprana edad se empieza a
establecer una segregación donde primará una clase
dócil y obediente, puesto que la escuela obedece a
los
 
intereses de quienes la crearon, por eso
transmiten la ideología de los grupos hegemónicos
que buscan seguir perpetuándose en el poder a
través de un control de tal modo que así se perpetúa
el sistema social.
Por eso el discurso político como el discurso
pedagógico se “proponen metas, fines, objetivos
deseables para la sociedad” (Calixto, 1986, p. 65) que
luego se recontextualizan.
“El campo de recontextualización oficial determina
los criterios formales y las normas de validez que se
emplean como leyes para la legitimación de un
discurso” (Bernstein y Díaz, 1985, p. 2).
 
Al respecto Ramírez asegura en entrevista
concedida al profesor Castro que ““no me parece
ético, por ejemplo, que la educación forme a
individuos que no se dan cuenta de su
sometimiento y ninguna capacidad crítica frente a lo
que les está pasando y les sucede a los demás””
(Castro, 2008, p. 1) como producto del poder que
se oculta detrás del discurso pedagógico oficial
cuando por ejemplo algunos profesores
autoritaristas en su práctica pedagógica
reproducen e imponen bajo presión ciertas
ideologías políticas, concepciones, visiones de
mundo, y dogmatismos religiosos sin que sean
cuestionadas o discutidas por los mismos
estudiantes.
 
“cada sistema educativo es un medio político de
mantener o modificar la educación de los discursos
con el conocimiento y el poder que traen consigo”
(Foucault, 1971: 46).
Por lo anterior se espera que la escuela deje de ser
un aparato de Estado para que no siga promoviendo
una formación al servicio de la oligarquía con el
ánimo de controlar las actuales sociedades,
imponer una sola línea de pensamiento
desprovista de diversificación o heterogeneidad,
ejercer una educación que no garantice la
formación de una conciencia crítica y reflexiva para
que pueda crear dependencia al sistema político a
través de la ideología imperante
 
LA RECONTEXTUALIZACIÓN DEL
DISCURSO PEDAGÓGICO OFICIAL EN LA
ESCUELA
“…en toda sociedad la producción del discurso está
a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por
un cierto número de procedimientos que tienen por
función conjurar los poderes y peligros, dominar el
acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y
temible materialidad…” (Foucault, 1971, p. 3).
El discurso pedagógico puede considerarse como un
dispositivo de reproducción de formas de conciencia
específica a través de la producción de reglas
específicas que regulan relaciones sociales específicas
entre categorías denominadas mecanismos de poder
y de control simbólicos provenientes del discurso
pedagógico oficial. (Bernstein y Díaz, 1985, p.
3).
El discurso pedagógico oficial se regula en el discurso
instruccional y regulativo, que se legitima a través de
la práctica pedagógica donde se origina la sumisión, el
control, la manipulación, el dominio, y principalmente
la desigualdad, con el fin de obstaculizar el desarrollo
del pensamiento crítico y reflexivo.
 
El Estado asume el discurso pedagógico oficial dado
que incorpora las voces que provienen del
capitalismo internacional más no su propia voz lo
que quiere decir que su discurso está supeditado a
organismos internacionales como el Banco
Interamericano de Desarrollo e incluso a
multinacionales y luego a través de éste discurso que
se crea se perpetúa el control y dominio en la
escuela, ya que la escuela recontextualiza el discurso
pedagógico oficial a través del sistema de evaluación,
los lineamientos e indicadores de logros, los planes
de estudio, el proyecto educativo institucional, el
currículo y el modelo pedagógico.
No cabe duda que todo esto es producto de las
malas políticas educativas de algunos gobiernos,
porque éstos hacen de la educación que se
encuentre fuertemente ligada al impacto de la fuerza
política, generando siempre un control para poder
incidir en la reforma de nuestro propio discurso.
En suma, este discurso reproduce las relaciones de
poder dado que el profesor al elaborar los planes de
estudio del currículo por competencias reproduce la
sumisión, la pobreza puesto que no propicia el
desarrollo del ser.
 
 
¿CÓMO SE ASUMEN LOS REFERENTES
DEL DPO EN LA ESCUELA?
ESTÁNDARES: son unos referentes que permiten
evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que
van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de
su vida escolar.
Éstos tienden a unificar y a homogenizar el trabajo
de la escuela a la vez que se suman a otros
conceptos como el de competencias, desempeños,
para englobar una visión de currículo como una
unidad en lo que se articulan las condiciones del
sometimiento de la reproducción de las relaciones
de poder que se manifiestan en la sociedad.
 
COMPETENCIA y la define como: conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y
disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotoras
apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el
desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad
en contextos relativamente nuevos y retadores.
De lo anterior se puede afirmar que mucho de eso
no se cumple, porque no se está alcanzando el
desarrollo de la competencia lingüística por poner un
ejemplo debido a que se sigue privilegiando la
memoria sin ni siquiera dar espacio para que los
estudiantes se pregunten si vale la pena o no ciertos
datos, y qué importancia pueden tener en la vida futu
 
ra o para qué se deben aprender esos datos? o en el
caso del lenguaje cuando se pretenden memorizar
reglas sin conocer el uso de éstas en contexto por lo
tanto las relaciones que los profesores establecen no
concuerdan con la realidad que los estudiantes viven
y experimentan en su contexto escolar.
 
 
DESEMPEÑOS: el desempeño es una actuación que
deja ver el camino recorrido hacia el desarrollo de la
competencias esperada y es concreto y observable
directamente y debe plantearse en tercera persona
recordando que debe llevar el cómo o el mediante
qué, lo que deja ver la actividad a desarrollar por el
aprendiz y la actividad programada por el mediador.
Los desempeños no son una actividad en sí mismos
sino que orientan el diseño de actividades de
enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.
 
 
En el plan de área analizado se evidencia que los
desempeños están siendo concebidos como
instrucciones cuando la práctica pedagógica no se
puede remitir a instrucciones, porque entonces no
habría desarrollo del pensamiento y no se estaría
avanzando hacia la construcción de conocimiento, lo
cual dificulta el proceso formativo si se insiste en
asumir los desempeños como meras instrucciones
que sólo se aplican de manera mecánica sin haber un
proceso metacognitivo o un cuestionamiento
reflexivo que haga suponer lo contrario.
 
 
Los desempeños también apuntan a la fragmentación
de saberes donde todo aquello que conceptualmente
dicen manejar los estudiantes al momento de
ponerlo en práctica se desdibujan por el mismo
aprendizaje repetitivo dado que cuando falla la
memoria prácticamente todo lo que se había
memorizado se cae.
 
 
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA: procedimientos
o arreglos que los agentes de enseñanza utilizan de
forma flexible y estratégica para producir la mayor
cantidad y calidad de aprendizajes significativos en los
alumnos. Debe hacerse un uso, adaptación
intencional de ellas, con la finalidad de prestar la
ayuda pedagógica adecuada a la actividad
constructiva.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: son las que
llevan a que la información (no hereditaria) sea
adquirida por el organismo y almacena su memoria
de largo plazo, de tal modo que pueda ser
recuperada. La información aprendida puede ser
descriptiva, práctica y valorativa.
 
 
En relación con las actividades de enseñanza como
las de aprendizaje algunas de éstas que se programan
en el Plan de Área de la Institución Educativa
Conservatorio de Ibagué se presentan de manera
desfasada dado que se programan contenidos dos y
tres veces, los cuales ya se han visto en reiteradas
ocasiones y tampoco los profesores tienen en cuenta
una secuencia en los contenidos toda vez que los
estudiantes avancen a otros grados.
 
 
EVALUACIÓN: “Proceso integral” en todas las
dimensiones del desarrollo humano. La expresión
“integral” se entiende como la evolución y
transformación de todos los aspectos sociales,
éticos, religiosos, cognitivos, cognoscitivos, etc.; para
un aprendizaje significativo desde el Ser. Saber
aprender y Saber Hacer.
 
En cuanto a las actividades de evaluación se evalúa de
acuerdo con el producto entregado por el
estudiante, pero no se tiende a valorar el proceso
que ha seguido y el nivel de dificultad que ha tenido
en lectura, escritura, etc.
 
 
Asimismo, en la práctica pedagógica se asume un
modelo pedagógico por competencias donde prima
el saber hacer y el saber aprender por encima del
saber ser y eso en el Plan de Área ocurre cuando se
presenta una ruptura con la formación holística e
integral porque se fracciona al individuo.
Por lo tanto, pretende fingir integralidad de la
pedagogía por eso el Plan de Área tomado como
muestra camufla y maquilla de ahí que no enfrenta al
estudiante con su realidad personal, familiar,
religiosa, política y económica sino antes bien lo
oculta para que el estudiante no se cuestione o peor
aún para
 
que no se convierta en un ciudadano comprometido
con la sociedad, el cambio y la transformación por
eso lo reduce a su más mínima expresión que es la
de ser sumiso, pasivo y no un actor social y
politizado que luche por reivindicar sus valores y por
mejorar su condición de vida.
 
 
En la Institución Educativa Amina Melendro de
Pulecio, para la elaboración del plan de área de
Lengua Castellana, según información suministrada
por los mismos docentes, se tuvieron en cuenta los
Estándares Curriculares como referentes. Esto
equivale a decir que primó el interés del Estado
sobre las necesidades del desarrollo del lenguaje de
los estudiantes de esa comunidad educativa; los
docentes se dedicaron a hacer la tarea que les fue
asignada desde el discurso pedagógico oficial
¿CÓMO SE PRODUCE LA
RECONTEXTUALIZACIÓN DEL DPO EN
LA ESCUELA?
En ese sentido elaboran sus programaciones para
cumplir con la tarea más que para el desarrollo
educativo de su comunidad.
De otro lado, a pesar de que en el Proyecto
Educativo Institucional se plantea la utilización de un
modelo pedagógico de carácter constructivista, lo
que en realidad encontramos es la aplicación del
modelo pedagógico tradicional, de carácter
estructuralista y repetitivo porque durante años
muchos docentes lo que se dedicaron a hacer fue a
transmitir de manera repetitiva unos conocimientos
que en el peor de los casos nunca actualizaron,
porque asumieron una forma habitual de enseñar que
que no permitió que los estudiantes desarrollaran
procesos metacognitivos sino antes bien que fueran
dependientes y sometidas. Un ejemplo de lo anterior
lo encontramos en la planeación del grado primero
de básica primaria donde presentan:
“Textual: El énfasis esta puesto en el conocimiento
que el lector posee acerca del texto, su estructura,
niveles de análisis y funciones. Esta competencia hace
referencia además, a los mecanismos que garantizan
la comprensión y la producción en los textos.” Como
podemos darnos cuenta en el ejemplo anterior, no
hay una definición del proceso de lectura o del de
escritura, en tanto que no son asumidos como
procesos mentales, llevados a cabo por el estudiante,
sino como actividades mecánicas que se repiten, lo
cual produce desinterés en el niño cuando de
aprender se trata.
Algunas de estas actividades se repiten en la
evaluación que se realiza en varios períodos como
por ejemplo:“actividades lúdicas, juegos de palabras y
transcripciones.” Y otras como por ejemplo: “Plan
lector, recortar, pegar, relacionar, laberintos,
elaboración de fichas, juego de loterías, lecturas de
cuentos, sopa de letras, ordenar secuencias, lecturas
silenciosas, lecturas grupales, dictados, talleres,
interactuar con blog de tecnología.” o más adelante
cuando se pide que el estudiante realice “Lee y
escribe palabras con las letras aprendidas. Reconoce
los artículos. Reconoce los medios de comunicación
que hay donde vive.”
La repetición de contenidos lleva a que el estudiante
no se pregunte: para qué sirven las estrategias de
producción textual, qué función cumple ciertas
técnicas de redacción en la composición de un texto
escrito, que importancia tendría conocer estas
técnicas y para qué se utilizan hoy por hoy en la
escritura, por qué se emplean ciertos conectores de
acuerdo con un propósito, que tan indispensables son
los conectores en toda composición escrita, qué
sentido tiene conocer las estructuras de un texto
escrito, con qué intención se hace uso de cierta
estructura y no de otra por ejemplo cuando se va a
construir un ensayo argumentativo, entre otros
interrogantes.
En los temas “Ubicación espacio temporal-
lateralidad- direccionalidad- nombre- vocales-
conjunciones básicas. Frases y palabras, estados de
ánimo, personajes, soluciona preguntas sencillas,
textos, gráficos y orales”, no se evidencia una idea de
proceso en la construcción del lenguaje a cargo del
estudiante, con la orientación del profesor.
Esto nos permite inferir que los estándares
curriculares no están cumpliendo con la función que
teóricamente tienen, de orientar el trabajo docente
para la formación de los estudiantes, sino que se
convierten en dispositivos que desorientan a los
mismos docentes y por el contrario, los ubican en
una relación de autoridad directa frente a sus
estudiantes.
Lo anterior demuestra que los estándares, como
dispositivos del discurso pedagógico oficial son
insumos que al ser asumidos en la escuela, conducen
a la reproducción de la relaciones de poder y son en
esencia, dispositivos de la recontextualización de ese
discurso en el escenario social de la escuela.
Los diferentes procesos del lenguaje no se dan dado
que la competencia se enfoca a la escritura y el
estándar a la lectura como ejemplo podemos
mencionar:
En otras ocasiones se proponen competencias como
por ejemplo “Textual: El énfasis esta puesto en el
conocimiento que el lector posee acerca del texto,
su estructura, niveles de análisis y funciones. Esta
competencia hace referencia además, a los
mecanismos que garantizan la comprensión y la
producción en los textos. Comunicativa Lingüística.”
que no son convenientes con el estándar, ejemplo:
“Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos,
leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario.
(literatura)(1) Expreso en forma clara mis ideas y
sentimientos, según lo amerite la situación
comunicativa…”
También en grado primero se la pasan todo el año
aprendiendo sólo el código lingüístico que repiten de
manera inoficiosa hasta el cansancio lo que nos lleva
a pensar que el retroceso al que se enfrenta el niño
en la escuela es inminente, porque no importa el
número de palabras que él ya conoce sino el número
de letras del alfabeto que él pueda repetir. Lo
anterior ocurre porque el docente está tan
enajenado al discurso pedagógico oficial que se
maneja en el sistema educativo que no se da cuenta
de la gravedad del asunto.
La labor pedagógica del docente está regida por unos
estándares curriculares del lenguaje y que a su
conveniencia escoge o a su parecer considera sin ni
siquiera someter a la crítica el diseño del Plan de
Estudios, porque sabe que él también tiene
dificultades para construirlo, por eso no tiene en
cuenta las operaciones mentales que se desarrollan
en cada grado ni mucho menos diferencia la siguiente
contradicción: mientras se lean textos literarios en
cuarto de primaria persiste el retroceso en la
producción escrita por parte de los estudiantes,
porque en grado se cuarto centran en el párrafo.
También no solamente en este grado se va enseñar el
párrafo sino también en grados superiores como
octavo y noveno de bachillerato, lo cual resulta ser
un despropósito total que los mismos temas se estén
enseñando en diferentes grados.
Además es contradictorio que en grado cuarto se
estime como indicador de desempeño “Analiza las
ideas principales y secundarias de un párrafo.”
cuando en grado segundo se había considerado que
“analiza y diferencia los textos” lo que indica que el
docente no tiene un pleno dominio de lo que se
debe enseñar en cada grado por eso divaga entre
Además es contradictorio que en grado cuarto se
estime como indicador de desempeño “Analiza las
ideas principales y secundarias de un párrafo.”
cuando en grado segundo se había considerado que
“analiza y diferencia los textos” lo que indica que el
docente no tiene un pleno dominio de lo que se
debe enseñar en cada grado por eso divaga entre
múltiples opciones y somete al estudiante a un
retroceso porque si en segundo de primaria había
planeado que sus estudiantes iban a analizar textos
porque entonces en grado cuarto van a analizar sólo
párrafos.
Asimismo se busca enseñar en grado quinto de
primaria y en sexto de bachillerato el género lírico
desglosando todos los componentes que luego se
conceptualizarán y que en grado cuarto de primaria
no aparecían cuando se pretendía enseñar poesía y
resulta aún más paradójico que en grado tercero se
vaya a enseñar figuras literarias cuando la
conceptualización, el manejo y la construcción de las
figuras literarias requieren de niveles más avanzados
en el desarrollo del pensamiento, lo cual demuestra
una vez más que los docentes no tienen en cuenta lo
planeado en grados anteriores porque están tan
enajenados al discurso pedagógico oficial que no
importa el proceso y el nivel de complejidad que se
debe ir dando de manera paulatina sino que por el
contrario lo que hacen es romper los diferentes
procesos de enseñanza – aprendizaje.
 
LA ESCUELA
COMO EMPRESA
LA FORMACIÓN
DEL FUTURO
OPERARIO
REDUCCIÓN DE:
 LA CAPACIDAD DE
PENSAR.
LA CONSTRUCCIÓN
DE RAZONAMIENTOS
MÁS ELABORADOS.
 EL PENSAMIENTO
CRÍTICO Y REFLEXIVO.
LOS ORDENAMIENTOS DEL ESTADO
MODELAN EL
FUNCIONAMIENTO
DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
OBSTACULIZAN LA
AUTONOMÍA
SUPEDITAN EL
DESARROLLO
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SE
CONVIERTENS EN UNA ESTRATEGIA DE
COMPRA Y VENTA DE LA EDUCACIÓN
QUE DETERMINA LA FORMACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES Y TAMBIÉN LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA.
 
CONCLUSIONES
 Los procesos del lenguaje en la Institución
Educativa Técnico Musical Amina Melendro de
Pulecio no se dan de manera progresiva dado que
no tienen una coherencia entre lo que proponen
porque en el caso de la lectura y la escritura se
dan de manera aislada lo cual no facilita que los
estudiantes a medida que vayan avanzando a otros
grados puedan ir conociendo un nivel más
complejo en el aprendizaje puesto que no se tiene
en cuenta en el estudiante el nivel que va
adquiriendo en el desarrollo cognitivo.
 
 
Los procesos del lenguaje como transcurren de
manera aislada ocasionan una fragmentación de los
saberes en cuanto a lectura, escritura, pensamiento y
uso de otros códigos, lo que hace que se facilite la
manipulación del poder por parte del profesor hacia
el estudiante dado que no hay una contextualización
del conocimiento ni mucho menos integralidad sino
por el contrario lo atomizan desde los planes de área
que reproduce el docente en sus estudiantes por eso
no se le permite la reflexión ni la autocrítica de ahí
que el desarrollo de la pedagogía no se da mientras
no se generen procesos críticos y reflexivos.
 
 
 
La escuela resulta ser el medio más eficaz para
adoctrinar la conciencia de las personas dado que
implanta la ideología del Estado y somete al
estudiantado a una regularización permanente a
través de unos dispositivos que no permiten según lo
que está establecido conductas diferentes o de lo
contrario serán castigados o sancionados puesto que
los dispositivos mediante los cuales el Estado elabora
el discurso pedagógico oficial conducen a la
reproducción de las formas de dominación en la
escuela.
 
 
 
El discurso pedagógico oficial se recontextualiza en
la escuela, a través de la elaboración del Plan de Área
de Lengua Castellana que llevan a que se
reproduzcan unas relaciones de poder como
consecuencia de que los docentes a partir del
discurso pedagógico oficial programan el Plan de
Área de Lengua Castellana por medio de los
estándares curriculares que es fiel a los intereses del
Estado donde no importa las necesidades que se
tengan en el desarrollo del lenguaje de los
estudiantes de esa comunidad educativa ni mucho
menos el desarrollo educativo de su comunidad.
 
 
Los estándares, como dispositivos del discurso
pedagógico oficial son insumos que al ser asumidos
en la escuela, conducen a la reproducción de la
relaciones de poder y son en esencia, dispositivos de
la recontextualización de ese discurso en el
escenario social de la escuela.
El campo intelectual de la educación es una política
estatal que conlleva a que se dé una
recontextualización en la escuela a través del
discurso oficial que le imponen a la escela cuando la
someten a cumplir normas, lineamientos, estándares,
decretos como el 1290 para regular el
 
sistema de evaluación de las Instituciones Educativas,
los lineamientos e indicadores de logros curriculares,
el Proyecto Educativo Institucional o PEI (1860),
Planes de estudio regidos por la resolución 2343, la
ley 115 o Ley General de Educación que establece
cómo se deben diseñar los PEI de las Instituciones
Educativas, el Manual de Convivencia, entre otros los
cuales se encargan de regular el discurso pedagógico
del docente colombiano.
El discurso pedagógico oficial obedece a los
intereses de las transnacionales porque sólo tiene en
cuenta las directrices que ellos establecen, por eso
se desconoce el valor que debe tener la
 
la autonomía de un Estado frente a la toma de
decisiones trascendentales en lo que tiene que ver
con el futuro de la educación colombiana.
El actual discurso pedagógico del docente
colombiano frena todo posible desarrollo que se
pudiera dar debido a que no está propiciando
estudiantes comprometidos con la realidad social de
su entorno local, regional y nacional ni mucho menos
están dispuestos a transformar las condiciones de su
contexto dado que el sistema educativo los ha vuelto
pasivos y sumisos por eso son fácilmente
manipulados y enajenados, porque no tienen un
carácter formado ni criterios definidos en su
proyecto de vida.
 
Los planes de área no pueden seguir
esquematizando la labor del docente colombiano al
someterlo a cumplir con lo que está establecido
desde un comienzo en dichos planes de área ni
pueden seguir restringiendo su capacidad propositiva
y crítica frente a la realidad de la educación porque
en muchas ocasiones no se tiene en cuenta sus
puntos de vista.
 
Finalmente los planes de área no reconocen las
diferencias en la formación inclusiva (discapacitados,
niños especiales, etc.), por eso da igual enseñar los
mismos contenidos programados por períodos en el
plan asumiendo que todos los niños que llegan a
escolarizarse no tienen ningún  
 
problema cognitivo, o de aprendizaje psicomotriz
entre otros. En ese sentido cabe preguntarnos ¿por
qué hablar de diversidad cuando ni siquiera en las
aulas de clase no se reconoce ni se respeta? ¿Será
que un único estilo de aprendizaje permitirá lograr
las metas que se ha trazado en el plan de área para
aquellos niños que llegan sin ningún problema?
 
 
 
 
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
DEPENDE DEL COMPROMISO DE
TODOS
 
BIBLIOGRAFÍA
Amaya, J. (2012). Neoliberalismo, discurso y escuela. Revista Aquelarre.
Volumen 11 N° 22. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
Araya, L. (2006). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los
problemas en la enseñanza de la lengua escrita. Argentina. Revista Lectura
y Vida.
Arroyave Arango, R. (2006). El impacto al recorte de las transferencias
territoriales en la situación salarial y prestacional de los maestros
colombianos. Revista Educación y Cultura, XI(73), 17-36.
Ayuste, A. (1998). Educación y enfoques críticos en planteamiento de la
pedagogía crítica: comunicar y transformar. España: Graó.
J Brady en: J Sh. R. Steinberg y J.L. Kincheloe (Comps). 2000.
Banco Mundial. (1992).
Bandala, O. Las prácticas pedagógicas en el aula: ¿un paso a la libertad o a
la dominación? Una aproximación al pensamiento de Henry A. Giroux. En:
http://www.monografias.com/trabajos34/pedagogia-giroux/pedagogia-
giroux.shtml#concl  
Barbero, J. (2009). La Universidad vive hoy en el mundo una relación
esquizofrénica con la sociedad. En XIII Encuentro de FELAFACS. La
Habana.
 
Bernstein, B. y Díaz M. (1985) “Hacia una teoría del Discurso Pedagógico”
Revista Colombiana de Educación No. 15.
Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá,
Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Bonafé, J. (2001). Arqueología del concepto “compromiso social” en el
discurso pedagógico y de formación docente. Revista electrónica de
investigación educativa Vol. 1. Universidad Autónoma de Baja California.
México. 
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Barcelona, España:
Laia.
Bustamante, G. (2003). Estándares curriculares: ¿inofensivos?. Revista
Educación y Cultura. N° 63. Bogotá, Colombia: Fecode.
Calixto, A. (1986). Escuela y discurso académico: una confrontación de
poder – saber. Tunja-Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
Cardoso, n. y chaparro, N. 2009. “Enseñanza de las ciencias, educación en
ciencias y didáctica de las ciencias: ¿conceptos unívocos o red conceptual?.
En: “Uno modo, de entender la articulación entre didáctica, pedagogía,
currículo y mediaciones tecnológicas”. Capítulo 3 del libro: “Pedagogía,
didáctica y concepciones de ciencia. Una visión integradora”, de
 
Caldera, Y. y Plaza de Vela M. (2008). Nuevas configuraciones discursivas
en el ámbito de la formación docente. Venezuela, Revista Laurus.
Castro, G. (2007). Una voz teórica de quienes no han tenido voz: otra
perspectiva acerca del discurso. Obtenido en
http://www.odiseo.com.mx/node/77
Catillo, G. (2013). Documental: La educación prohibida. [Documento en
línea]
Disponible: http://www.youtube.com/watch?
feature=player_embedded&v=-
1Y9OqSJKCc#!
Coll, C., Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción
alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación N° 346.
España.
Cubero, R.; Cubero, M.; Santamaría, A.; Mata, M.; Carmona, M.; y Prados,
M. (2008) La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y
construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación.
España.
Chaverra, D. (2008). La actividad metacognitiva durante la producción de
un texto hipermedial. Colombia. Revista Lectura y Vida.
Chevallard, I. (1987). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber
 
Chomsky, N. (1997). El control de los medios de comunicación.
Recuperado de:
http://www.cctt.cl/correo/index.php?
option=com_content&view=article&id=1189:noam-chomsky-sobre-el-
control-social-que-ejercen-los-medios-de-comunicacion-la-propaganda-es-
a-la&catid=17
Díaz, M. (1998). Poder, Sujeto y Discurso Pedagógico: Una Aproximación
a la Teoría de Basil Bernstein". Revista Colombiana de Educación. pág. 19.
Colombia.
________2001. Del discurso pedagógico: problemas críticos. Bogotá,
Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
________2002. El discurso pedagógico oficial y la educación superior en
Colombia. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.
Erazo, E. (2009). Síntesis de la perspectiva de la complejidad. Capítulo 1
del Libro “Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión
integradora” de Cardoso Néstor, Chaparro Nidia y Erazo Edgar. Págs. 25-
33. Ibagué-Colombia: Editorial Universidad del Tolima.
________2009. “Currículo”. En: “Un modo de entender la articulación
entre didáctica, pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas”. Capítulo
1 del libro: “Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión
integradora”, de CARDOSO, E. CHAPARRO, N. ERAZO, E. Bogotá:
 
________2009. “Pretensiones en torno a las didácticas”. En: “Un modo
de entender la articulación entre didáctica, pedagogía, currículo y
mediaciones tecnológicas”. Capítulo 1 del libro: “Pedagogía, didáctica y
concepciones de ciencia. Una visión integradora”, de CARDOSO, E.
CHAPARRO, N. ERAZO, E. Bogotá: Universidad del Tolima.
Fernández, J. A. (1998). La intrahistoria de un pensamiento imperfecto.
Educación y Transformación Social. Homenaje a Paulo Freire.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá-
Colombia:
McGraw Hill.
Frigerio, G. (1995). Currículums, normas, intersticios, transposición y
textos. En Currículum presente, ciencia ausente. Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Foucault, M. (1971). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets.
Gallego, A. (1998). Concepciones que evolucionan. Bogotá, Periódico de
la Facultad de Ciencias Humanas N°4. Universidad Javeriana.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España:
Taurus.
Jurado, F. (2009). Conferencia “La interpelación y la fuerza crítica de la
escritura”. En el IX Congreso departamental sobre lectura, escritura y
 
Luria (1984). Conciencia y Lenguaje. España: Visor Libros.
Malagón, L. (2003). La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos
para su comprensión. Revista de la Educación Superior N° 127. México,
Universidad de Guadalajara. Recuperado de:
http://publicaciones.anuies.mx/revista/127/4/1/es/la-pertinencia-en-la-
educacion-superior-elementos-para-su-comprension
Martínez Boom, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas
expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (1996). El Proyecto Educativo
Institucional. En Guía para la construcción de planes operativos por parte
de las comunidades educativas. Documento de circulación interna.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares,
Lengua Castellana, Bogotá, Colombia: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadana, Bogotá,
Colombia.
Ortíz, E. (2000). Competencias Comunicativas: un proyecto de
modernidad para la Universidad del Tolima, Revista Perspectiva Educativa.
N° 2. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
 
Palacios, J. (1992). La educación en el Siglo XX: La crítica radical.
Cuadernos de
Educación N° 148. Venezuela: Laboratorio Educativo.
Patiño, L. (2004). Una estrategia participativa para la evaluación curricular.
Universidad de Ibagué.
Paz, W. (2004). La investigación Discurso, poder y cognición en el aula.
Boletín IFP N° 7. España.
Pérez Gómez, Á. I. (2004). La construcción del sujeto en la era global.
Revista Opciones Pedagógicas.
Porlán, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de
enseñanza- aprendizaje basado en la investigación. España: Díada.
Ramírez, L. (1989). La violencia con el lenguaje. Revista Glotta. Volumen 4
N° 3. Bogotá, Colombia: Instituto Meyer.
________1995. Comunicación y Pedagogía. Revista Universidad Distrital.
N° 13. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
________2004. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía.
Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
 
________2005. Texto y Discurso. Capítulo del Libro Estudios del
Discurso en Colombia. Medellín, Colombia: ALED y Universidad de
Medellín.
________2008. Polifonía y Dialogismo en el Discurso. Capítulo del Libro
Hechos y Proyecciones del Lenguaje. San Juan de Pasto, Colombia:
Universidad de Nariño. 
________(2014). Discurso oficial sobre educación por competencias. Ni
competentes ni competitivos con el lenguaje. Capítulo del Libro Lenguaje
y Educación inédito.
Rodríguez, A. (2003). Un análisis de la revolución educativa. Revista
Colombiana de Educación.
Rodríguez, N. (1998). El poder del discurso pedagógico en el aula de clase.
Revista Educare. Vol. 12 N° 1. Barquisimeto-Venezuela.
Rodríguez, W. (2012). El discurso pedagógico: mecanismo de poder y
control simbólico. Revista educación y cultura N° 94. Bogotá - Colombia:
Fecode.
________2012. Políticas educativas: determinantes en la formación
humana y en la calidad de la educación colombiana. Revista educación y
cultura N° 96. Bogotá – Colombia: Fecode.
 
Stenhouse, L. (1985). Investigación y Desarrollo del currículo. Madrid,
Morata.
Uribe Vélez, Á. (2002). Bases para la educación de una política de estado
sobre la educación. Bogotá – Colombia.
Valera, G. (2001). Escuela, alteridad y experiencia de sí la producción
pedagógica del sujeto. Educere Vol. 5. Venezuela: Universidad de los
Andes.
Van Dijk, T. (1986). Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo
XXI.
________1994. La estructura del discurso pedagógico. Madrid, España:
Morata.
________2001. El discurso como estructura y proceso. Barcelona,
España: Gedisa.
________1994. Discurso, Poder y Cognición Social. Conferencias de
Teun A. van Dijk. Cuadernos. Nº2, Año 2. Octubre de 1994. Maestría en
Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas.
________2006. Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas
aplicaciones. Revista Signos. Vol. 39. Pág. 49. España: Universidad Pompeu
Fabra.
Vázquez, A. (2006). La didáctica en Europa. Conferencia virtual desde la
 
Velásquez, J. (2012). Signo Bajtín. En:
http://hermeneuticasocial.wikispaces.com/Signo+Bajt%C3%ADn
 Zabalza, M. Á. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión
Universitaria, 5, 69-81.
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticonoemir4
 
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...Alfonso Raga
 
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUAGlosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUACarmen Salas
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Alan Sanz
 
Fundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesFundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesMa Angélica Montes
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxGUSTAVOCORNEJO18
 
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJEDIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJEDaliaOsuna1
 
Clasificación de los métodos de enseñanza 1
Clasificación de los métodos de enseñanza 1Clasificación de los métodos de enseñanza 1
Clasificación de los métodos de enseñanza 1Moises Acevedo
 
La educación compensatoria
La educación compensatoriaLa educación compensatoria
La educación compensatoriaAdri A
 
tutor. infografia.pdf
tutor. infografia.pdftutor. infografia.pdf
tutor. infografia.pdfYormanAli1
 
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOREL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADORliz leonardo
 
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1ZairaMariaJeronimoGr
 
Analisis social y educativo de la Película Rojo como el cielo
Analisis social y educativo de la Película Rojo como el cieloAnalisis social y educativo de la Película Rojo como el cielo
Analisis social y educativo de la Película Rojo como el cielosoto1094
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAlexandra Ayala A
 
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señasEstrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señasErick Rueda Jimenez
 
Currículum convencional competencias
Currículum convencional competenciasCurrículum convencional competencias
Currículum convencional competenciasjaminta54
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionaljoeharperbat
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didáctico
 
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
 
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUAGlosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Fundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesFundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidades
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptx
 
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJEDIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
 
Clasificación de los métodos de enseñanza 1
Clasificación de los métodos de enseñanza 1Clasificación de los métodos de enseñanza 1
Clasificación de los métodos de enseñanza 1
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
 
Comunidades de Aprendizaje 1
Comunidades de Aprendizaje 1Comunidades de Aprendizaje 1
Comunidades de Aprendizaje 1
 
Que es instruccion
Que es instruccionQue es instruccion
Que es instruccion
 
La educación compensatoria
La educación compensatoriaLa educación compensatoria
La educación compensatoria
 
tutor. infografia.pdf
tutor. infografia.pdftutor. infografia.pdf
tutor. infografia.pdf
 
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOREL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
 
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
 
Analisis social y educativo de la Película Rojo como el cielo
Analisis social y educativo de la Película Rojo como el cieloAnalisis social y educativo de la Película Rojo como el cielo
Analisis social y educativo de la Película Rojo como el cielo
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
 
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señasEstrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
 
Currículum convencional competencias
Currículum convencional competenciasCurrículum convencional competencias
Currículum convencional competencias
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 

Destacado

Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasalbabcosta
 
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIAPRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIAUniversidad del Tolima
 
La estructura semántica en la escritura
La estructura semántica en la escrituraLa estructura semántica en la escritura
La estructura semántica en la escrituraUniversidad del Tolima
 
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...Universidad del Tolima
 
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letradaLa importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letradaUniversidad del Tolima
 
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLESMODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLESRobin Méndez
 
La estructura del discurso pedagogico.
La estructura del discurso pedagogico.La estructura del discurso pedagogico.
La estructura del discurso pedagogico.arreola123
 
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICASMAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICASUniversidad del Tolima
 
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnosMapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnosUniversidad del Tolima
 
El discurso, el poder y el arte
El discurso, el poder y el arteEl discurso, el poder y el arte
El discurso, el poder y el arteCamilo Andrés
 
Algunas claves para la presentación de pruebas de estado
Algunas claves para la presentación de pruebas de estadoAlgunas claves para la presentación de pruebas de estado
Algunas claves para la presentación de pruebas de estadoUniversidad del Tolima
 
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario FotografíaProtocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario FotografíaDanieljvega001
 
Modelos formativos Pedagogia Artistica. Andrés Guacaneme
Modelos formativos Pedagogia Artistica.  Andrés GuacanemeModelos formativos Pedagogia Artistica.  Andrés Guacaneme
Modelos formativos Pedagogia Artistica. Andrés Guacanemeanmaguca
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Yurany Prieto
 
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...Universidad del Tolima
 

Destacado (20)

Discurso pedagógico
Discurso pedagógicoDiscurso pedagógico
Discurso pedagógico
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivas
 
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIAPRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
La estructura semántica en la escritura
La estructura semántica en la escrituraLa estructura semántica en la escritura
La estructura semántica en la escritura
 
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
 
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letradaLa importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
 
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
PEDAGOGÍA TRADICIONALPEDAGOGÍA TRADICIONAL
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
 
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLESMODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
 
La estructura del discurso pedagogico.
La estructura del discurso pedagogico.La estructura del discurso pedagogico.
La estructura del discurso pedagogico.
 
Presentacion sena actividad 1
Presentacion sena actividad 1Presentacion sena actividad 1
Presentacion sena actividad 1
 
Epistemología e investigacion
Epistemología e investigacionEpistemología e investigacion
Epistemología e investigacion
 
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICASMAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
 
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnosMapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
 
El discurso, el poder y el arte
El discurso, el poder y el arteEl discurso, el poder y el arte
El discurso, el poder y el arte
 
Algunas claves para la presentación de pruebas de estado
Algunas claves para la presentación de pruebas de estadoAlgunas claves para la presentación de pruebas de estado
Algunas claves para la presentación de pruebas de estado
 
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario FotografíaProtocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
 
Modelos formativos Pedagogia Artistica. Andrés Guacaneme
Modelos formativos Pedagogia Artistica.  Andrés GuacanemeModelos formativos Pedagogia Artistica.  Andrés Guacaneme
Modelos formativos Pedagogia Artistica. Andrés Guacaneme
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Evaluación general del cuento
Evaluación general del cuentoEvaluación general del cuento
Evaluación general del cuento
 
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
 

Similar a La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medio del plan de área de lengua castellana

Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Joibel Gimenez
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicadanny cordoba
 
Informacion educacio,poder ycultura
Informacion educacio,poder yculturaInformacion educacio,poder ycultura
Informacion educacio,poder yculturanlrf
 
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_mayacaribu
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniLorena Rachath Ramírez
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Gabriela Garcia
 
Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006Ivan Gutierrez
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosAportes Educativo
 
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...Gilberto Aranguren Peraza
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...Joibel Gimenez
 
Contexto, interaccion y conocimiento en el aula
Contexto, interaccion y conocimiento en el aulaContexto, interaccion y conocimiento en el aula
Contexto, interaccion y conocimiento en el aulaNathaly Puentes
 
El homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoEl homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoFernando G.
 
El homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoEl homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoFernando G.
 
Foucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia PérezFoucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia PérezGabriela Garcia
 
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyLas prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyfercho Chavez Bernabe
 

Similar a La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medio del plan de área de lengua castellana (20)

Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógica
 
Informacion educacio,poder ycultura
Informacion educacio,poder yculturaInformacion educacio,poder ycultura
Informacion educacio,poder ycultura
 
El estado, el docente y el estudiante
El estado, el docente y el estudianteEl estado, el docente y el estudiante
El estado, el docente y el estudiante
 
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Tg a 11
Tg a 11Tg a 11
Tg a 11
 
3
33
3
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Seminario antro y educ.
Seminario antro y educ.Seminario antro y educ.
Seminario antro y educ.
 
Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
 
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
 
Contexto, interaccion y conocimiento en el aula
Contexto, interaccion y conocimiento en el aulaContexto, interaccion y conocimiento en el aula
Contexto, interaccion y conocimiento en el aula
 
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIAPresentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
 
El homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoEl homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del ao
 
El homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoEl homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del ao
 
Foucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia PérezFoucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia Pérez
 
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyLas prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
 

Más de Universidad del Tolima

Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonada
Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonadaLos tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonada
Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonadaUniversidad del Tolima
 
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICAS
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICASSE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICAS
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICASUniversidad del Tolima
 
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...Universidad del Tolima
 
Mapa conceptual de constructivismo y escuela
Mapa conceptual de constructivismo y escuelaMapa conceptual de constructivismo y escuela
Mapa conceptual de constructivismo y escuelaUniversidad del Tolima
 
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...Universidad del Tolima
 
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocional
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocionalMapa conceptual del texto de inteligencia emocional
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocionalUniversidad del Tolima
 
El lado oscurso de la historia de la educación
El lado oscurso de la historia de la educaciónEl lado oscurso de la historia de la educación
El lado oscurso de la historia de la educaciónUniversidad del Tolima
 
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTELA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTEUniversidad del Tolima
 
Políticas educativas determinantes en la formación humana y en la calidad d...
Políticas educativas determinantes en  la formación humana y en la calidad  d...Políticas educativas determinantes en  la formación humana y en la calidad  d...
Políticas educativas determinantes en la formación humana y en la calidad d...Universidad del Tolima
 
Estado del arte del discurso pedagógico
Estado del arte del discurso pedagógicoEstado del arte del discurso pedagógico
Estado del arte del discurso pedagógicoUniversidad del Tolima
 
Entrevista de investigación cualitativa
Entrevista de investigación cualitativaEntrevista de investigación cualitativa
Entrevista de investigación cualitativaUniversidad del Tolima
 

Más de Universidad del Tolima (17)

Estructura de la carta
Estructura de la cartaEstructura de la carta
Estructura de la carta
 
LA LECTURA COMO VIVENCIA
LA LECTURA COMO VIVENCIALA LECTURA COMO VIVENCIA
LA LECTURA COMO VIVENCIA
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonada
Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonadaLos tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonada
Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonada
 
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICAS
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICASSE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICAS
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICAS
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
 
Mapa conceptual de constructivismo y escuela
Mapa conceptual de constructivismo y escuelaMapa conceptual de constructivismo y escuela
Mapa conceptual de constructivismo y escuela
 
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
 
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIOCURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
 
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocional
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocionalMapa conceptual del texto de inteligencia emocional
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocional
 
El lado oscurso de la historia de la educación
El lado oscurso de la historia de la educaciónEl lado oscurso de la historia de la educación
El lado oscurso de la historia de la educación
 
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTELA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
 
Políticas educativas determinantes en la formación humana y en la calidad d...
Políticas educativas determinantes en  la formación humana y en la calidad  d...Políticas educativas determinantes en  la formación humana y en la calidad  d...
Políticas educativas determinantes en la formación humana y en la calidad d...
 
Estado del arte del discurso pedagógico
Estado del arte del discurso pedagógicoEstado del arte del discurso pedagógico
Estado del arte del discurso pedagógico
 
Entrevista de investigación cualitativa
Entrevista de investigación cualitativaEntrevista de investigación cualitativa
Entrevista de investigación cualitativa
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medio del plan de área de lengua castellana

  • 1. LA RECONTEXTUALIZACIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO OFICIAL EN LA ESCUELA POR MEDIO DEL PLAN DE ÁREA DE LENGUA CASTELLANA WILLIAN GEOVANY RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ PROFESOR UNIVERSITARIO MAGÍSTER EN EDUCACIÓN ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA
  • 2. OBJETIVO GENERAL Llevar a cabo un análisis crítico de la manera como el discurso pedagógico oficial se recontextualiza en la escuela, a través de la elaboración del Plan de área de Lengua Castellana.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS   1. Hacer una lectura crítica de los dispositivos mediante los cuales el estado elabora el discurso pedagógico oficial que conducen a la reproducción de las formas de dominación, en la escuela.  
  • 3. 2. Analizar las maneras como, por medio del Plan de área de Lengua Castellana, el discurso pedagógico oficial se recontextualiza en la escuela y permite la reproducción de las relaciones de poder.
  • 5. Estos dispositivos se encargan de regular el discurso pedagógico del docente colombiano a través de todo tipo de políticas educativas de orden estatal que no nacen de la vivencia y experiencia del docente en el aula de clases sino del interés que tienen los políticos y algunos mandatarios para controlar la educación haciendo que se sometan a cumplir con todos estos ordenamientos del Estado se constituyen en dispositivos con una carga ideológica que adoctrina a las futuras generaciones de tal manera que la población que se eduque y forme se muestre en concordancia con los intereses económicos y políticos del Estado. .
  • 6. Frente a todo lo expuesto es que se hace necesario realizar un análisis crítico del discurso pedagógico enunciado en los planes de área de la institución educativa Conservatorio de Ibagué, porque es en este documento en el que se pueden apreciar discontinuidades en el discurso que se apoya en los estándares curriculares para lograr establecer las relaciones de poder a partir de la recontextualización en la escuela.  
  • 7.   PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo es que el discurso pedagógico oficial se recontextualiza en la escuela y cómo contribuye a la reproducción de la dominación y las relaciones de poder en el Conservatorio de Ibagué, Institución Educativa Técnico Musical Amina Melendro de Pulecio?  
  • 9.   METODOLOGÍA Se trata de una investigación documental, un campo de la investigación en educación, que es a su vez una parte de la investigación acción. El método es cualitativo porque no cuantifica información y asume el análisis del discurso como una metodología en tanto que toma los actores comunicativos, los referentes, los aspectos ideológicos, etc.  
  • 10.   PLAN DE ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
  • 11.   A través de estos componentes se recontextualiza el discurso pedagógico oficial en la escuela y así poder apreciar las inconsistencias que se evidencian en el discurso pedagógico oficial que a su vez permean la construcción del discurso pedagógico del docente de tal manera que se convierta en el principal insumo, el cual será propicio para el análisis y sistematización de datos fundamentales en el desarrollo de la investigación.  
  • 13.   EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN EL DISCURSO Saussure asegura que: “la naturaleza del lenguaje es totalmente heterogénea ya que cada persona significa que es un mundo distinto que piensa, siente y actúa no de la misma manera con relación a las demás personas”. Sin embargo en algunas ocasiones sus actuaciones han sido influenciadas por un locutor bien sea por la relación de poder que existe o por el lazo de afecto que hace que el locutor lo induzca de manera inapropiada y/o apropiada a emprender x acción o a  
  • 14.   llevar a cabo ciertos actos de habla que le propone realizar y que son enunciados directa o indirectamente en una comunicación. Por lo tanto “la condición particular de recepción de los discursos, también, está condicionada por la conciencia social del interlocutor” (Ramírez, 2008, p. 140) así “las diversas producciones discursivas resultan de las realizaciones de intereses o necesidades con la utilización de la comunicación como medio” (Ramírez, 2005, p. 100).  
  • 15.   LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO Los procesos semiósicos son los que configuran la producción del discurso que están condicionadas por un emisor u oyente que son los que hacen posible que exista la comunicación donde los roles que se asumen pasan constantemente a ser invertidos por dichos agentes y que en algunos casos se retroalimentan de ese discurso que van construyendo a partir de una secuencia discursiva en la que asumen alguna perspectiva (eso es lo que se conoce como proceso de enunciación).  
  • 16. Sin embargo Luis Alfonso Ramírez Peña sostiene que “el lenguaje se erige como un instrumento básico para todo tipo de relación dominante o subyugada entre los miembros de la sociedad” donde aparentemente se cree que existen consensos pero en realidad no los hay dado que en una comunicación se impone un acuerdo “esto incluso se ha practicado desde los griegos, quienes fueron los primeros en establecer normas para esa imposición con el lenguaje” (Ramírez, 1989, p. 33).  
  • 17. Por lo tanto el discurso es un acto de comunicación en el que se interpretan subjetividades e intereses que permiten entender las acciones que a veces realizan los individuos e incluso las decisiones que toman en función de sus acciones. El Estado para asegurar su permanencia en el poder, cumple con una función como es la de perpetuar las relaciones de poder y para ello, se ampara en “la estructura ideológica de un discurso para mostrar lo bueno de algo –la economía de mercados, por ejemplo- y se oculta lo malo –dígase la desigualdad y la injusticia social-.” (Amaya, 2012, p. 66)
  • 18.   LA ESCUELA Y EL DISCURSO PEDAGÓGICO “El discurso de la escuela es, en esencia, un discurso del sometimiento, del cumplimiento de una tarea asignada desde esferas externas, o sea que es un discurso hecho con voces prestadas, carece de la identidad nacional o local que pudieran darle voz propia y agentividad social a los actores educativos y a la misma escuela para la satisfacción de las necesidades sociales”. (Amaya, 2012, p. 65) con lo cual desde muy temprana edad se empieza a establecer una segregación donde primará una clase dócil y obediente, puesto que la escuela obedece a los
  • 19.   intereses de quienes la crearon, por eso transmiten la ideología de los grupos hegemónicos que buscan seguir perpetuándose en el poder a través de un control de tal modo que así se perpetúa el sistema social. Por eso el discurso político como el discurso pedagógico se “proponen metas, fines, objetivos deseables para la sociedad” (Calixto, 1986, p. 65) que luego se recontextualizan. “El campo de recontextualización oficial determina los criterios formales y las normas de validez que se emplean como leyes para la legitimación de un discurso” (Bernstein y Díaz, 1985, p. 2).
  • 20.   Al respecto Ramírez asegura en entrevista concedida al profesor Castro que ““no me parece ético, por ejemplo, que la educación forme a individuos que no se dan cuenta de su sometimiento y ninguna capacidad crítica frente a lo que les está pasando y les sucede a los demás”” (Castro, 2008, p. 1) como producto del poder que se oculta detrás del discurso pedagógico oficial cuando por ejemplo algunos profesores autoritaristas en su práctica pedagógica reproducen e imponen bajo presión ciertas ideologías políticas, concepciones, visiones de mundo, y dogmatismos religiosos sin que sean cuestionadas o discutidas por los mismos estudiantes.
  • 21.   “cada sistema educativo es un medio político de mantener o modificar la educación de los discursos con el conocimiento y el poder que traen consigo” (Foucault, 1971: 46). Por lo anterior se espera que la escuela deje de ser un aparato de Estado para que no siga promoviendo una formación al servicio de la oligarquía con el ánimo de controlar las actuales sociedades, imponer una sola línea de pensamiento desprovista de diversificación o heterogeneidad, ejercer una educación que no garantice la formación de una conciencia crítica y reflexiva para que pueda crear dependencia al sistema político a través de la ideología imperante
  • 22.   LA RECONTEXTUALIZACIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO OFICIAL EN LA ESCUELA “…en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad…” (Foucault, 1971, p. 3). El discurso pedagógico puede considerarse como un dispositivo de reproducción de formas de conciencia específica a través de la producción de reglas
  • 23. específicas que regulan relaciones sociales específicas entre categorías denominadas mecanismos de poder y de control simbólicos provenientes del discurso pedagógico oficial. (Bernstein y Díaz, 1985, p. 3). El discurso pedagógico oficial se regula en el discurso instruccional y regulativo, que se legitima a través de la práctica pedagógica donde se origina la sumisión, el control, la manipulación, el dominio, y principalmente la desigualdad, con el fin de obstaculizar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.  
  • 24. El Estado asume el discurso pedagógico oficial dado que incorpora las voces que provienen del capitalismo internacional más no su propia voz lo que quiere decir que su discurso está supeditado a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo e incluso a multinacionales y luego a través de éste discurso que se crea se perpetúa el control y dominio en la escuela, ya que la escuela recontextualiza el discurso pedagógico oficial a través del sistema de evaluación, los lineamientos e indicadores de logros, los planes de estudio, el proyecto educativo institucional, el currículo y el modelo pedagógico.
  • 25. No cabe duda que todo esto es producto de las malas políticas educativas de algunos gobiernos, porque éstos hacen de la educación que se encuentre fuertemente ligada al impacto de la fuerza política, generando siempre un control para poder incidir en la reforma de nuestro propio discurso. En suma, este discurso reproduce las relaciones de poder dado que el profesor al elaborar los planes de estudio del currículo por competencias reproduce la sumisión, la pobreza puesto que no propicia el desarrollo del ser.  
  • 26.   ¿CÓMO SE ASUMEN LOS REFERENTES DEL DPO EN LA ESCUELA? ESTÁNDARES: son unos referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar. Éstos tienden a unificar y a homogenizar el trabajo de la escuela a la vez que se suman a otros conceptos como el de competencias, desempeños, para englobar una visión de currículo como una unidad en lo que se articulan las condiciones del sometimiento de la reproducción de las relaciones de poder que se manifiestan en la sociedad.
  • 27.   COMPETENCIA y la define como: conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. De lo anterior se puede afirmar que mucho de eso no se cumple, porque no se está alcanzando el desarrollo de la competencia lingüística por poner un ejemplo debido a que se sigue privilegiando la memoria sin ni siquiera dar espacio para que los estudiantes se pregunten si vale la pena o no ciertos datos, y qué importancia pueden tener en la vida futu
  • 28.   ra o para qué se deben aprender esos datos? o en el caso del lenguaje cuando se pretenden memorizar reglas sin conocer el uso de éstas en contexto por lo tanto las relaciones que los profesores establecen no concuerdan con la realidad que los estudiantes viven y experimentan en su contexto escolar.  
  • 29.   DESEMPEÑOS: el desempeño es una actuación que deja ver el camino recorrido hacia el desarrollo de la competencias esperada y es concreto y observable directamente y debe plantearse en tercera persona recordando que debe llevar el cómo o el mediante qué, lo que deja ver la actividad a desarrollar por el aprendiz y la actividad programada por el mediador. Los desempeños no son una actividad en sí mismos sino que orientan el diseño de actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.  
  • 30.   En el plan de área analizado se evidencia que los desempeños están siendo concebidos como instrucciones cuando la práctica pedagógica no se puede remitir a instrucciones, porque entonces no habría desarrollo del pensamiento y no se estaría avanzando hacia la construcción de conocimiento, lo cual dificulta el proceso formativo si se insiste en asumir los desempeños como meras instrucciones que sólo se aplican de manera mecánica sin haber un proceso metacognitivo o un cuestionamiento reflexivo que haga suponer lo contrario.  
  • 31.   Los desempeños también apuntan a la fragmentación de saberes donde todo aquello que conceptualmente dicen manejar los estudiantes al momento de ponerlo en práctica se desdibujan por el mismo aprendizaje repetitivo dado que cuando falla la memoria prácticamente todo lo que se había memorizado se cae.  
  • 32.   ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA: procedimientos o arreglos que los agentes de enseñanza utilizan de forma flexible y estratégica para producir la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos en los alumnos. Debe hacerse un uso, adaptación intencional de ellas, con la finalidad de prestar la ayuda pedagógica adecuada a la actividad constructiva. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: son las que llevan a que la información (no hereditaria) sea adquirida por el organismo y almacena su memoria de largo plazo, de tal modo que pueda ser recuperada. La información aprendida puede ser descriptiva, práctica y valorativa.  
  • 33.   En relación con las actividades de enseñanza como las de aprendizaje algunas de éstas que se programan en el Plan de Área de la Institución Educativa Conservatorio de Ibagué se presentan de manera desfasada dado que se programan contenidos dos y tres veces, los cuales ya se han visto en reiteradas ocasiones y tampoco los profesores tienen en cuenta una secuencia en los contenidos toda vez que los estudiantes avancen a otros grados.  
  • 34.   EVALUACIÓN: “Proceso integral” en todas las dimensiones del desarrollo humano. La expresión “integral” se entiende como la evolución y transformación de todos los aspectos sociales, éticos, religiosos, cognitivos, cognoscitivos, etc.; para un aprendizaje significativo desde el Ser. Saber aprender y Saber Hacer.   En cuanto a las actividades de evaluación se evalúa de acuerdo con el producto entregado por el estudiante, pero no se tiende a valorar el proceso que ha seguido y el nivel de dificultad que ha tenido en lectura, escritura, etc.  
  • 35.   Asimismo, en la práctica pedagógica se asume un modelo pedagógico por competencias donde prima el saber hacer y el saber aprender por encima del saber ser y eso en el Plan de Área ocurre cuando se presenta una ruptura con la formación holística e integral porque se fracciona al individuo. Por lo tanto, pretende fingir integralidad de la pedagogía por eso el Plan de Área tomado como muestra camufla y maquilla de ahí que no enfrenta al estudiante con su realidad personal, familiar, religiosa, política y económica sino antes bien lo oculta para que el estudiante no se cuestione o peor aún para
  • 36.   que no se convierta en un ciudadano comprometido con la sociedad, el cambio y la transformación por eso lo reduce a su más mínima expresión que es la de ser sumiso, pasivo y no un actor social y politizado que luche por reivindicar sus valores y por mejorar su condición de vida.    
  • 37. En la Institución Educativa Amina Melendro de Pulecio, para la elaboración del plan de área de Lengua Castellana, según información suministrada por los mismos docentes, se tuvieron en cuenta los Estándares Curriculares como referentes. Esto equivale a decir que primó el interés del Estado sobre las necesidades del desarrollo del lenguaje de los estudiantes de esa comunidad educativa; los docentes se dedicaron a hacer la tarea que les fue asignada desde el discurso pedagógico oficial ¿CÓMO SE PRODUCE LA RECONTEXTUALIZACIÓN DEL DPO EN LA ESCUELA?
  • 38. En ese sentido elaboran sus programaciones para cumplir con la tarea más que para el desarrollo educativo de su comunidad. De otro lado, a pesar de que en el Proyecto Educativo Institucional se plantea la utilización de un modelo pedagógico de carácter constructivista, lo que en realidad encontramos es la aplicación del modelo pedagógico tradicional, de carácter estructuralista y repetitivo porque durante años muchos docentes lo que se dedicaron a hacer fue a transmitir de manera repetitiva unos conocimientos que en el peor de los casos nunca actualizaron, porque asumieron una forma habitual de enseñar que
  • 39. que no permitió que los estudiantes desarrollaran procesos metacognitivos sino antes bien que fueran dependientes y sometidas. Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en la planeación del grado primero de básica primaria donde presentan: “Textual: El énfasis esta puesto en el conocimiento que el lector posee acerca del texto, su estructura, niveles de análisis y funciones. Esta competencia hace referencia además, a los mecanismos que garantizan la comprensión y la producción en los textos.” Como podemos darnos cuenta en el ejemplo anterior, no hay una definición del proceso de lectura o del de escritura, en tanto que no son asumidos como procesos mentales, llevados a cabo por el estudiante,
  • 40. sino como actividades mecánicas que se repiten, lo cual produce desinterés en el niño cuando de aprender se trata. Algunas de estas actividades se repiten en la evaluación que se realiza en varios períodos como por ejemplo:“actividades lúdicas, juegos de palabras y transcripciones.” Y otras como por ejemplo: “Plan lector, recortar, pegar, relacionar, laberintos, elaboración de fichas, juego de loterías, lecturas de cuentos, sopa de letras, ordenar secuencias, lecturas silenciosas, lecturas grupales, dictados, talleres, interactuar con blog de tecnología.” o más adelante cuando se pide que el estudiante realice “Lee y
  • 41. escribe palabras con las letras aprendidas. Reconoce los artículos. Reconoce los medios de comunicación que hay donde vive.” La repetición de contenidos lleva a que el estudiante no se pregunte: para qué sirven las estrategias de producción textual, qué función cumple ciertas técnicas de redacción en la composición de un texto escrito, que importancia tendría conocer estas técnicas y para qué se utilizan hoy por hoy en la escritura, por qué se emplean ciertos conectores de acuerdo con un propósito, que tan indispensables son los conectores en toda composición escrita, qué sentido tiene conocer las estructuras de un texto
  • 42. escrito, con qué intención se hace uso de cierta estructura y no de otra por ejemplo cuando se va a construir un ensayo argumentativo, entre otros interrogantes. En los temas “Ubicación espacio temporal- lateralidad- direccionalidad- nombre- vocales- conjunciones básicas. Frases y palabras, estados de ánimo, personajes, soluciona preguntas sencillas, textos, gráficos y orales”, no se evidencia una idea de proceso en la construcción del lenguaje a cargo del estudiante, con la orientación del profesor.
  • 43. Esto nos permite inferir que los estándares curriculares no están cumpliendo con la función que teóricamente tienen, de orientar el trabajo docente para la formación de los estudiantes, sino que se convierten en dispositivos que desorientan a los mismos docentes y por el contrario, los ubican en una relación de autoridad directa frente a sus estudiantes. Lo anterior demuestra que los estándares, como dispositivos del discurso pedagógico oficial son insumos que al ser asumidos en la escuela, conducen a la reproducción de la relaciones de poder y son en esencia, dispositivos de la recontextualización de ese discurso en el escenario social de la escuela.
  • 44. Los diferentes procesos del lenguaje no se dan dado que la competencia se enfoca a la escritura y el estándar a la lectura como ejemplo podemos mencionar: En otras ocasiones se proponen competencias como por ejemplo “Textual: El énfasis esta puesto en el conocimiento que el lector posee acerca del texto, su estructura, niveles de análisis y funciones. Esta competencia hace referencia además, a los mecanismos que garantizan la comprensión y la producción en los textos. Comunicativa Lingüística.” que no son convenientes con el estándar, ejemplo: “Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario.
  • 45. (literatura)(1) Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa…” También en grado primero se la pasan todo el año aprendiendo sólo el código lingüístico que repiten de manera inoficiosa hasta el cansancio lo que nos lleva a pensar que el retroceso al que se enfrenta el niño en la escuela es inminente, porque no importa el número de palabras que él ya conoce sino el número de letras del alfabeto que él pueda repetir. Lo anterior ocurre porque el docente está tan enajenado al discurso pedagógico oficial que se maneja en el sistema educativo que no se da cuenta de la gravedad del asunto.
  • 46. La labor pedagógica del docente está regida por unos estándares curriculares del lenguaje y que a su conveniencia escoge o a su parecer considera sin ni siquiera someter a la crítica el diseño del Plan de Estudios, porque sabe que él también tiene dificultades para construirlo, por eso no tiene en cuenta las operaciones mentales que se desarrollan en cada grado ni mucho menos diferencia la siguiente contradicción: mientras se lean textos literarios en cuarto de primaria persiste el retroceso en la producción escrita por parte de los estudiantes, porque en grado se cuarto centran en el párrafo.
  • 47. También no solamente en este grado se va enseñar el párrafo sino también en grados superiores como octavo y noveno de bachillerato, lo cual resulta ser un despropósito total que los mismos temas se estén enseñando en diferentes grados. Además es contradictorio que en grado cuarto se estime como indicador de desempeño “Analiza las ideas principales y secundarias de un párrafo.” cuando en grado segundo se había considerado que “analiza y diferencia los textos” lo que indica que el docente no tiene un pleno dominio de lo que se debe enseñar en cada grado por eso divaga entre
  • 48. Además es contradictorio que en grado cuarto se estime como indicador de desempeño “Analiza las ideas principales y secundarias de un párrafo.” cuando en grado segundo se había considerado que “analiza y diferencia los textos” lo que indica que el docente no tiene un pleno dominio de lo que se debe enseñar en cada grado por eso divaga entre múltiples opciones y somete al estudiante a un retroceso porque si en segundo de primaria había planeado que sus estudiantes iban a analizar textos porque entonces en grado cuarto van a analizar sólo párrafos.
  • 49. Asimismo se busca enseñar en grado quinto de primaria y en sexto de bachillerato el género lírico desglosando todos los componentes que luego se conceptualizarán y que en grado cuarto de primaria no aparecían cuando se pretendía enseñar poesía y resulta aún más paradójico que en grado tercero se vaya a enseñar figuras literarias cuando la conceptualización, el manejo y la construcción de las figuras literarias requieren de niveles más avanzados en el desarrollo del pensamiento, lo cual demuestra una vez más que los docentes no tienen en cuenta lo planeado en grados anteriores porque están tan enajenados al discurso pedagógico oficial que no importa el proceso y el nivel de complejidad que se
  • 50. debe ir dando de manera paulatina sino que por el contrario lo que hacen es romper los diferentes procesos de enseñanza – aprendizaje.  
  • 51.
  • 52.
  • 53. LA ESCUELA COMO EMPRESA LA FORMACIÓN DEL FUTURO OPERARIO REDUCCIÓN DE:  LA CAPACIDAD DE PENSAR. LA CONSTRUCCIÓN DE RAZONAMIENTOS MÁS ELABORADOS.  EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO.
  • 54. LOS ORDENAMIENTOS DEL ESTADO MODELAN EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OBSTACULIZAN LA AUTONOMÍA SUPEDITAN EL DESARROLLO LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SE CONVIERTENS EN UNA ESTRATEGIA DE COMPRA Y VENTA DE LA EDUCACIÓN QUE DETERMINA LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y TAMBIÉN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA.
  • 55.   CONCLUSIONES  Los procesos del lenguaje en la Institución Educativa Técnico Musical Amina Melendro de Pulecio no se dan de manera progresiva dado que no tienen una coherencia entre lo que proponen porque en el caso de la lectura y la escritura se dan de manera aislada lo cual no facilita que los estudiantes a medida que vayan avanzando a otros grados puedan ir conociendo un nivel más complejo en el aprendizaje puesto que no se tiene en cuenta en el estudiante el nivel que va adquiriendo en el desarrollo cognitivo.  
  • 56.   Los procesos del lenguaje como transcurren de manera aislada ocasionan una fragmentación de los saberes en cuanto a lectura, escritura, pensamiento y uso de otros códigos, lo que hace que se facilite la manipulación del poder por parte del profesor hacia el estudiante dado que no hay una contextualización del conocimiento ni mucho menos integralidad sino por el contrario lo atomizan desde los planes de área que reproduce el docente en sus estudiantes por eso no se le permite la reflexión ni la autocrítica de ahí que el desarrollo de la pedagogía no se da mientras no se generen procesos críticos y reflexivos.    
  • 57.   La escuela resulta ser el medio más eficaz para adoctrinar la conciencia de las personas dado que implanta la ideología del Estado y somete al estudiantado a una regularización permanente a través de unos dispositivos que no permiten según lo que está establecido conductas diferentes o de lo contrario serán castigados o sancionados puesto que los dispositivos mediante los cuales el Estado elabora el discurso pedagógico oficial conducen a la reproducción de las formas de dominación en la escuela.    
  • 58.   El discurso pedagógico oficial se recontextualiza en la escuela, a través de la elaboración del Plan de Área de Lengua Castellana que llevan a que se reproduzcan unas relaciones de poder como consecuencia de que los docentes a partir del discurso pedagógico oficial programan el Plan de Área de Lengua Castellana por medio de los estándares curriculares que es fiel a los intereses del Estado donde no importa las necesidades que se tengan en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes de esa comunidad educativa ni mucho menos el desarrollo educativo de su comunidad.  
  • 59.   Los estándares, como dispositivos del discurso pedagógico oficial son insumos que al ser asumidos en la escuela, conducen a la reproducción de la relaciones de poder y son en esencia, dispositivos de la recontextualización de ese discurso en el escenario social de la escuela. El campo intelectual de la educación es una política estatal que conlleva a que se dé una recontextualización en la escuela a través del discurso oficial que le imponen a la escela cuando la someten a cumplir normas, lineamientos, estándares, decretos como el 1290 para regular el
  • 60.   sistema de evaluación de las Instituciones Educativas, los lineamientos e indicadores de logros curriculares, el Proyecto Educativo Institucional o PEI (1860), Planes de estudio regidos por la resolución 2343, la ley 115 o Ley General de Educación que establece cómo se deben diseñar los PEI de las Instituciones Educativas, el Manual de Convivencia, entre otros los cuales se encargan de regular el discurso pedagógico del docente colombiano. El discurso pedagógico oficial obedece a los intereses de las transnacionales porque sólo tiene en cuenta las directrices que ellos establecen, por eso se desconoce el valor que debe tener la
  • 61.   la autonomía de un Estado frente a la toma de decisiones trascendentales en lo que tiene que ver con el futuro de la educación colombiana. El actual discurso pedagógico del docente colombiano frena todo posible desarrollo que se pudiera dar debido a que no está propiciando estudiantes comprometidos con la realidad social de su entorno local, regional y nacional ni mucho menos están dispuestos a transformar las condiciones de su contexto dado que el sistema educativo los ha vuelto pasivos y sumisos por eso son fácilmente manipulados y enajenados, porque no tienen un carácter formado ni criterios definidos en su proyecto de vida.
  • 62.   Los planes de área no pueden seguir esquematizando la labor del docente colombiano al someterlo a cumplir con lo que está establecido desde un comienzo en dichos planes de área ni pueden seguir restringiendo su capacidad propositiva y crítica frente a la realidad de la educación porque en muchas ocasiones no se tiene en cuenta sus puntos de vista.   Finalmente los planes de área no reconocen las diferencias en la formación inclusiva (discapacitados, niños especiales, etc.), por eso da igual enseñar los mismos contenidos programados por períodos en el plan asumiendo que todos los niños que llegan a escolarizarse no tienen ningún  
  • 63.   problema cognitivo, o de aprendizaje psicomotriz entre otros. En ese sentido cabe preguntarnos ¿por qué hablar de diversidad cuando ni siquiera en las aulas de clase no se reconoce ni se respeta? ¿Será que un único estilo de aprendizaje permitirá lograr las metas que se ha trazado en el plan de área para aquellos niños que llegan sin ningún problema?      
  • 64.   LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEPENDE DEL COMPROMISO DE TODOS
  • 65.   BIBLIOGRAFÍA Amaya, J. (2012). Neoliberalismo, discurso y escuela. Revista Aquelarre. Volumen 11 N° 22. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. Araya, L. (2006). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza de la lengua escrita. Argentina. Revista Lectura y Vida. Arroyave Arango, R. (2006). El impacto al recorte de las transferencias territoriales en la situación salarial y prestacional de los maestros colombianos. Revista Educación y Cultura, XI(73), 17-36. Ayuste, A. (1998). Educación y enfoques críticos en planteamiento de la pedagogía crítica: comunicar y transformar. España: Graó. J Brady en: J Sh. R. Steinberg y J.L. Kincheloe (Comps). 2000. Banco Mundial. (1992). Bandala, O. Las prácticas pedagógicas en el aula: ¿un paso a la libertad o a la dominación? Una aproximación al pensamiento de Henry A. Giroux. En: http://www.monografias.com/trabajos34/pedagogia-giroux/pedagogia- giroux.shtml#concl   Barbero, J. (2009). La Universidad vive hoy en el mundo una relación esquizofrénica con la sociedad. En XIII Encuentro de FELAFACS. La Habana.
  • 66.   Bernstein, B. y Díaz M. (1985) “Hacia una teoría del Discurso Pedagógico” Revista Colombiana de Educación No. 15. Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Bonafé, J. (2001). Arqueología del concepto “compromiso social” en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista electrónica de investigación educativa Vol. 1. Universidad Autónoma de Baja California. México.  Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Barcelona, España: Laia. Bustamante, G. (2003). Estándares curriculares: ¿inofensivos?. Revista Educación y Cultura. N° 63. Bogotá, Colombia: Fecode. Calixto, A. (1986). Escuela y discurso académico: una confrontación de poder – saber. Tunja-Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cardoso, n. y chaparro, N. 2009. “Enseñanza de las ciencias, educación en ciencias y didáctica de las ciencias: ¿conceptos unívocos o red conceptual?. En: “Uno modo, de entender la articulación entre didáctica, pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas”. Capítulo 3 del libro: “Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión integradora”, de
  • 67.   Caldera, Y. y Plaza de Vela M. (2008). Nuevas configuraciones discursivas en el ámbito de la formación docente. Venezuela, Revista Laurus. Castro, G. (2007). Una voz teórica de quienes no han tenido voz: otra perspectiva acerca del discurso. Obtenido en http://www.odiseo.com.mx/node/77 Catillo, G. (2013). Documental: La educación prohibida. [Documento en línea] Disponible: http://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=- 1Y9OqSJKCc#! Coll, C., Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación N° 346. España. Cubero, R.; Cubero, M.; Santamaría, A.; Mata, M.; Carmona, M.; y Prados, M. (2008) La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación. España. Chaverra, D. (2008). La actividad metacognitiva durante la producción de un texto hipermedial. Colombia. Revista Lectura y Vida. Chevallard, I. (1987). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber
  • 68.   Chomsky, N. (1997). El control de los medios de comunicación. Recuperado de: http://www.cctt.cl/correo/index.php? option=com_content&view=article&id=1189:noam-chomsky-sobre-el- control-social-que-ejercen-los-medios-de-comunicacion-la-propaganda-es- a-la&catid=17 Díaz, M. (1998). Poder, Sujeto y Discurso Pedagógico: Una Aproximación a la Teoría de Basil Bernstein". Revista Colombiana de Educación. pág. 19. Colombia. ________2001. Del discurso pedagógico: problemas críticos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. ________2002. El discurso pedagógico oficial y la educación superior en Colombia. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Erazo, E. (2009). Síntesis de la perspectiva de la complejidad. Capítulo 1 del Libro “Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión integradora” de Cardoso Néstor, Chaparro Nidia y Erazo Edgar. Págs. 25- 33. Ibagué-Colombia: Editorial Universidad del Tolima. ________2009. “Currículo”. En: “Un modo de entender la articulación entre didáctica, pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas”. Capítulo 1 del libro: “Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión integradora”, de CARDOSO, E. CHAPARRO, N. ERAZO, E. Bogotá:
  • 69.   ________2009. “Pretensiones en torno a las didácticas”. En: “Un modo de entender la articulación entre didáctica, pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas”. Capítulo 1 del libro: “Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión integradora”, de CARDOSO, E. CHAPARRO, N. ERAZO, E. Bogotá: Universidad del Tolima. Fernández, J. A. (1998). La intrahistoria de un pensamiento imperfecto. Educación y Transformación Social. Homenaje a Paulo Freire. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá- Colombia: McGraw Hill. Frigerio, G. (1995). Currículums, normas, intersticios, transposición y textos. En Currículum presente, ciencia ausente. Buenos Aires: Miño y Dávila. Foucault, M. (1971). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets. Gallego, A. (1998). Concepciones que evolucionan. Bogotá, Periódico de la Facultad de Ciencias Humanas N°4. Universidad Javeriana. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Taurus. Jurado, F. (2009). Conferencia “La interpelación y la fuerza crítica de la escritura”. En el IX Congreso departamental sobre lectura, escritura y
  • 70.   Luria (1984). Conciencia y Lenguaje. España: Visor Libros. Malagón, L. (2003). La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior N° 127. México, Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/127/4/1/es/la-pertinencia-en-la- educacion-superior-elementos-para-su-comprension Martínez Boom, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación. Ministerio de Educación Nacional (1996). El Proyecto Educativo Institucional. En Guía para la construcción de planes operativos por parte de las comunidades educativas. Documento de circulación interna. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares, Lengua Castellana, Bogotá, Colombia: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadana, Bogotá, Colombia. Ortíz, E. (2000). Competencias Comunicativas: un proyecto de modernidad para la Universidad del Tolima, Revista Perspectiva Educativa. N° 2. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
  • 71.   Palacios, J. (1992). La educación en el Siglo XX: La crítica radical. Cuadernos de Educación N° 148. Venezuela: Laboratorio Educativo. Patiño, L. (2004). Una estrategia participativa para la evaluación curricular. Universidad de Ibagué. Paz, W. (2004). La investigación Discurso, poder y cognición en el aula. Boletín IFP N° 7. España. Pérez Gómez, Á. I. (2004). La construcción del sujeto en la era global. Revista Opciones Pedagógicas. Porlán, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza- aprendizaje basado en la investigación. España: Díada. Ramírez, L. (1989). La violencia con el lenguaje. Revista Glotta. Volumen 4 N° 3. Bogotá, Colombia: Instituto Meyer. ________1995. Comunicación y Pedagogía. Revista Universidad Distrital. N° 13. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ________2004. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • 72.   ________2005. Texto y Discurso. Capítulo del Libro Estudios del Discurso en Colombia. Medellín, Colombia: ALED y Universidad de Medellín. ________2008. Polifonía y Dialogismo en el Discurso. Capítulo del Libro Hechos y Proyecciones del Lenguaje. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.  ________(2014). Discurso oficial sobre educación por competencias. Ni competentes ni competitivos con el lenguaje. Capítulo del Libro Lenguaje y Educación inédito. Rodríguez, A. (2003). Un análisis de la revolución educativa. Revista Colombiana de Educación. Rodríguez, N. (1998). El poder del discurso pedagógico en el aula de clase. Revista Educare. Vol. 12 N° 1. Barquisimeto-Venezuela. Rodríguez, W. (2012). El discurso pedagógico: mecanismo de poder y control simbólico. Revista educación y cultura N° 94. Bogotá - Colombia: Fecode. ________2012. Políticas educativas: determinantes en la formación humana y en la calidad de la educación colombiana. Revista educación y cultura N° 96. Bogotá – Colombia: Fecode.
  • 73.   Stenhouse, L. (1985). Investigación y Desarrollo del currículo. Madrid, Morata. Uribe Vélez, Á. (2002). Bases para la educación de una política de estado sobre la educación. Bogotá – Colombia. Valera, G. (2001). Escuela, alteridad y experiencia de sí la producción pedagógica del sujeto. Educere Vol. 5. Venezuela: Universidad de los Andes. Van Dijk, T. (1986). Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo XXI. ________1994. La estructura del discurso pedagógico. Madrid, España: Morata. ________2001. El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa. ________1994. Discurso, Poder y Cognición Social. Conferencias de Teun A. van Dijk. Cuadernos. Nº2, Año 2. Octubre de 1994. Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas. ________2006. Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos. Vol. 39. Pág. 49. España: Universidad Pompeu Fabra. Vázquez, A. (2006). La didáctica en Europa. Conferencia virtual desde la
  • 74.   Velásquez, J. (2012). Signo Bajtín. En: http://hermeneuticasocial.wikispaces.com/Signo+Bajt%C3%ADn  Zabalza, M. Á. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81.