SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
1
FECHA DE ENTREGA: 22 DE MARZO DEL 2014.
MANUAL DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.
ALUMNA: JULIA ISABEL DELGADO VILLA.
GRADO Y GRUPO: 4º B.
DOCENTE: LAURA DAFNE ORTIZ PEREZ.
2
INDICE:
EXPLORACION FISICA DE LA MUJER.
ATENCION PRENATAL
ATENCION PRE-TRANS Y POSTPARTO.
PROMOCION SALUD GINECOLOGICA.
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL RECIEN NACIDO.
QUE ES HIPEREMESIS GRAVIDICA.
AFECCIOONES HIPERTENSIVAS.
COMPLICAIONES HEMORRAGICAS.
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTPARTO.
QUE ES LA DEPRECION PUERPERAL.
DISPLACIAS Y NEOPLACIAS.
VIOLENCIA Y VIOLACION.
3
ATENCIÓN PRENATAL.
Importancia del control prenatal:
El control prenatal consiste en un conjunto de actividades dirigidas a la
embarazada con la finalidad de obtener el mejor grado de salud de ella y de su
hijo, y prevenir el riesgo de muerte de alguna complicación del embarazo.
Para que el control prenatal sea eficaz, deberá ser: oportuno, continuo, integral y
extenso
Los problemas actuales que afectan la mortalidad y morbilidad materna infantil
son:
las poblaciones rurales.
madres adolescentes
(mortalidad de fetos)
mayores de 35 años.
grupos socioeconómicos
bajos.
recién nacidos de bajo peso al
nacer
muertes infantiles por
malformaciones congénitas.
síndrome de muerte súbita
La salud materna infantil tiene como objetivo una madre , un niño y una familia
saludable
Prenatal: anterior al nacimiento
Control prenatal: asistencia y cuidados de la mujer gestante durante el tiempo de
gestación.
Objetivo. Instruir y prepara a la madre para lograr que el embarazo culmine con
el nacimiento de un producto sano sin que se altere la salud de la madre.
La atención prenatal se inicia desde el momento de la confirmación del embarazo.
la responsabilidad de la enfermera es la valoración psicosocial ,educación y
asesorías identificando las necesidades de la embarazada y su familia , teniendo
una relación de respeto , confianza y seguridad,
Valoración: manifestaciones de embarazo
Signos y síntomas de presunción
amenorrea hipersensibilidad mamaria
4
cambios en la piel (estrías)
náuseas y vomito.
avivamiento (16-20) semanas
polaquiuria
fatiga
signo de Chadwick
(tonalidad purpura
de vagina y cuello del útero
signos y síntomas probables
agrandamiento del abdomen
cambios en forma tamaño y
consistencia del útero .
cambios en el cuello uterino
contracciones intermitentes del
útero
peloteo
delineación del feto a través
del abdomen
pruebas hormonales positivas
para el embarazo
(gonadotropinas en plasma
hgc)
signos y síntomas positivos
latido cardiaco fetal (16-20
semanas)
movimiento fetales (de20
semanas en adelante)
datos sonograficos ( después
de 8 semanas)
la duración del embarazo es 40 semanas de gestación a partir del primer día
de la última menstruación.
el embarazo se divide en trimestres cada uno de aproximadamente 13 semanas
semanas 1-13
semanas de 14-27
semanas de 28 a 40
valoración de enfermería
determinar los factores de riesgo entre los antecedentes de la paciente, su
compañero y familiares que pudieran afectar la evolución del embarazo.
valoración de la salud física y emocional previa y actual.
informar a la embarazada la importancia del control prenatal.
5
establecer una relación armónica con la paciente.
primera valoración
edad.> riego de anemia prematurez preeclamsia jóvenes e hipertensión
mayores.
antecedentes familiares.
antecentes patológicos
antecedentes obstétricos de la
mujer
y actuales gravidez ,
paridad, fum, fpp.
signos y síntomas de
embarazo
patrón del sueño
actividad y trabajo
actividad sexual
dieta
status psicosocial
datos de laboratorio
examen general de orina
se busca proteinuria y glucosa,(hipertensión o renal) ivu.
sangre: hemoglobina, hematíes, concentración de hemoglobina promedio
12g/dl
glucosa y nitrógeno ureico albumina y globulina
pruebas serológicas:
sífilis (vdrl) al inicio y en 3er trimestre-
tipo sanguíneo y factor Rh.
titulación para rubeola.
VIH
EXAMEN FÍSICO
presión arterial. se toma de
referencia la presión antes de
embarazo > 30 sistólico > de
15 diastólico
peso. > nauseas, vomito.
deshidratación.
aumento ponderal suficiente:
6
10 sdg = 650 gr
20sdg= 4000g
30sdg=8500g
40sdg=12.500
aumento total normal 11.5 a
13.500.
palpación de la glándula
tiroides
auscultación de ruidos
cardiacos maternos
inspección y palpación de
mamas.
inspección y palpación de
abdomen
medición de altura de fondo
uterino
auscultación de ruidos fetales
7
Valoración de la altura de fondo uterino
se define como la distancia en centímetros entre la parte media del fondo uterino
y la parte superior de la sínfisis del pubis a través de la pared anterior del
8
abdomen. Esta incrementa con el paso de las semanas de gestación y refleja el
crecimiento normal del feto.
el útero después del 4to mes de gestación crece en promedio 4 a 5 cm/mes hasta
el octavo mes después el crecimiento es a un ritmo no perceptible (un través de
dedo equivale a 1 cm.
en las primigestas a partir de los 8 meses (36 semanas) la altura del útero
disminuye por la encajamiento de la presentación fetal
técnica de medición de fondo uterino.
realizar maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino
localizar borde superior de pubis
mano derecha tomar la cinta métrica y fijar el extremo en borde superior del pubis
con la mano izquierda timarla entre dedo índice y medio y recorrerla al alcance del
fondo uterino.
realizar la medición tres veces consecutivas para rectificar.
fecha probable de parto
se suman 7 días a la fecha del primer día de la última fecha de menstruación y se
restan 3 meses
ejemplo:
fpp= fum +7 días- 3 meses.
fum=9/10/2012 +7 días
16/10/2012- 3 meses
16/ 06/ 2012 + 1 año en curso
fpp= 16 /06 /2013
9
maniobras de Leopold
se emplean para palpar el feto.
objetivo: identificar su posición, variedad de presentación y actitud.
primera maniobra (presentación)
identifica la parte del cuerpo que se encuentra sobre el orificio cervical inferior
hacia la pelvis.
la más común es la cefálica (primero la cabeza).
la pélvica (primero la pelvis).
se palpa el fondo uterino con la punta de los dedos de ambas manos
10
segunda maniobra (posición)
identifica donde se encuentra el dorso (espalda).
con una mano se sostiene el útero y con la otra se palpa el lado opuesto en busca
de la espalda.
el dorso es firme, liso, y resistente
tercera maniobra ( presentación)
identifica la parte más cercana al cuello uterino.
es la parte del feto que hace contacto con el dedo durante la exploración vaginal
constituye frecuentemente la cabeza o la región pélvica
11
cuarta maniobra (prominencia cefálica)
identifica la mayor prominencia de la cabeza fetal sobre el estrecho pélvico
superior
Monitoreo de foco fetal
valoración y registro continuo de la frecuencia cardiaca fetal, para determinar una
adecuada oxigenación fetal .
la frecuencia cardiaca basal es de 120 a 160 latidos por minuto
taquicardia mayor de 160
bradicardia menor de 120
12
valoración prenatal subsecuente
cada 4 semanas hasta la semana 28.
cada dos semanas hasta la semana 36
cada semana hasta el parto.
que se debe valorar y registrar en la vigilancia prenatal
peso
presión arterial
medición altura uterina
auscultación fetal desde las 20
semanas.
glucosa a las 28 semanas.
orientación durante el embarazo
esta orientación se dada mes con mes a las futuras madres para llevar acabo un
embarazo saludable así como brindar los cuidados adecuados después del parto.
así como orientarlas sobre el desarrollo de su bebe según las semanas de
gestación.
signos de peligro durante el
embarazo
infecciones vaginales
comunes.
infecciones de vías urinarias
molestias durante el embarazo
alimentación
consulta dental
inmunizaciones
lactancia materna
cuidados postparto
cuidados del recién nacido.
complicaciones frecuentes durante el embarazo.
infección de vías urinarias.
desprendimiento de la placenta.
preeclamsia – eclampsia.
placenta previa.
ruptura prematura de bolsa.
erupciones cutáneas.
13
vómitos excesivos (hiperémesis gravídica).
infecciones respiratorias virales (contagiosas).
anemia.
embarazo ectópico.
diabetes gestacional.
Rh.
polihidramnios y oligoamnios
retraso del crecimiento intrauterino.
aborto.
atención pre, tras y post parto:
parto:
el trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y
progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilatación) y
adelgazamiento (se borre), para permitir que el feto pase por el canal de parto. el
trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha
probable de parto.
según la edad de la gestión en que ocurre el parto se clasifican en:
parto inmaduro: entre las 20 a las 28 semanas de gestación
parto predeterminado o prematuro: entre las 28 y 36 semanas
parto de termino: entre las 37 y 40 semanas
parto pos termino: después de la semana 42 en adelante.
los partos pueden ser:
espontáneos: cuando se desencadena el trabajo de parto normal acorde con los
mecanismos fisiológicos materno-gestión esto quiere decir que se cumple con el
periodo de maduración del feto.
inducidos: cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la maduración
cervical usando prostaglandinas pg2alta, o inducción con medicamentos
oxitócicos.
14
las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada
mujer lo experimenta de manera diferente. entre las señales comunes se pueden
incluir:
 indicios de sangre
es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de
mucosidad, mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación del
trabajo de parto.
 contracciones
la aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a intervalos
de menos de diez minutos suele indicar el comienzo del trabajo de parto; a
medida que el trabajo de parto avanza, las contracciones pueden volverse
más frecuentes e intensas.
 ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas)
el trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o con el goteo
de líquido amniótico. en caso de que se rompan las membranas de la bolsa
amniótica, debe llamarse al médico de inmediato. la mayoría de las mujeres
que rompen aguas empiezan el trabajo de parto dentro de 24 horas. si
después de dicho tiempo el trabajo de parto aún no se ha iniciado, es
probable que se indique la hospitalización de la embarazada para provocar
el parto. a menudo se toma esta medida para prevenir infecciones y
complicaciones en el parto.
cada trabajo de parto es diferente. y se divide normalmente en tres etapas:
primera etapa o dilatación: se divide en tres fases: latente, activa y transitoria
fase latente: es cuando las contracciones empiezan a volverse más
frecuentes (por lo general, cada 5 a 20 minutos). no obstante, la molestia
es mínima. el cuello uterino se dilata (se abre aproximadamente hasta tres
o cuatro centímetros) adelgazándose. en nulíparas (primerizas) suele ser
de 6 hrs con 3 - 4 cm de dilatación y en multíparas es de 5 hrs con 4 cm de
dilatación suele ser también la más larga y la menos intensa, esta es la
fase en que la futura madre ingresa en el hospital para efectuar exámenes
pélvicos que determinan la dilatación del cuello uterino.
fase activa: está definida por la dilatación del cuello uterino de 4 a 7
centímetros. las contracciones se vuelven más prolongadas, intensas y
frecuentes por lo general cada 3 0 7 minutos.
fase de transición: durante la transición el cuello uterino pasa de 8 a 10
centímetros. las contracciones suelen ser muy intensas, duran de 60 a 90
segundos cada minuto.
15
segunda etapa o periodo expulsivo:
comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente dilatado y finaliza
con la expulsión del bebé. la posición del parto más habitual es en litotomía o
semi-flowler, en una cama que permita las maniobras, la visión y la protección del
periné. a menudo, la segunda etapa se le conoce como periodo de "pujar". durante
esta la mujer toma parte activa pujando para que el bebé atraviese el canal de
parto y salga al mundo exterior. es el momento en que la cabeza del bebé se
asoma por la abertura de la vagina y se denomina "coronamiento". la segunda
etapa es más corta que la primera, y puede tomar de 30 minutos a dos horas
(cuando se trata del primer parto) eso depende de la colaboración de la madre en
la labor.
tercera etapa o alumbramiento:
después de dar a luz al bebé, la nueva madre entra en la tercera y última etapa del
parto: la expulsión de la placenta (el órgano que nutrió al bebé mientras se
encontraba dentro del útero). esta etapa no suele durar más de 15 minutos en el
95% de los partos que consiste en la salida de la placenta del útero y las
membranas a través de la vagina.
el alumbramiento podrá ocurrir de forma espontánea o farmacológica. en este
último caso, se procederá a incrementar ostensiblemente el ritmo de perfusión de
oxitócica en el momento de la salida del hombre anterior.
el desprendimiento placentario se dará por la maniobra o por la salida oscura por
vagina procedente del hematoma retro placentario.
16
cada parto es diferente y la cantidad de tiempo que dura cada una de las etapas
varía. no obstante, el trabajo de parto en un primer embarazo suele durar entre 12
y 14 horas. en los embarazos subsiguientes, el trabajo de parto suele durar
menos.
tabla de duración de las fases en un parto normal o de término
nulípara (primer
embarazo)
multípara (con más de dos
embarazos)
fase latente < 20 horas < 14 horas
fase activa 1.2 a 5 cm /
hora
1.5 a 10 cm / hora
Expulsivo 1-5 cm / hora 2-10 cm / hora
Alumbramiento < 30 minutos < 30 minutos
grafica de tiempo y dilatación en el trabajo de parto
acomodamiento y tiempos de la tercera etapa de alumbramiento
17
los síntomas del comienzo del trabajo de parto son tres:
pérdida del tapón mucoso
la rotura de la bolsa de las aguas
las contracciones rítmicas y sostenidas
cuadro clínico en el periodo de dilatación:
contracciones dolorosas.
calambres en las extremidades. (porque el feto cada vez
desciende más y comprime terminaciones nerviosas).
sudoración en el labio superior.
temblores en miembros inferiores.
sensación de pujo al final (en el momento que la presentación
apoya en el estrecho inferior da la sensación de pujo).
aumento del flujo sanguinolento vaginal (con cérvix borrado y
dilatación adecuada).
una vez que la mujer alcanza la dilatación completa, comienza el
periodo expulsivo.
cuadro clínico en el periodo de expulsacion:
para que el periodo expulsivo vaya bien es necesario que el feto realice
movimientos adaptativos al atravesar el canal óseo y el canal blando. son muy
importantes los diámetros. para que ocurra de manera fisiológica el feto realizará
movimientos adaptativos:
entrada en el
estrecho superior.
flexión.
descenso.
rotación interna.
deflexión.
rotación externa.
expulsión de los hombros. (primero el anterior y luego el posterior
cuadro clínico en el periodo de alumbramiento:
contracciones intensas (porque son las que verdaderamente
ayudan al feto a seguir la trayectoria), que se presentan con
menor frecuencia.
aparición de pujos.
abombamiento del periné (la sensación de pujo abomba el periné
y es en este momento cuando se realiza la episiotomía, porque
así no se sangra tanto). en un feto prematuro la episiotomía se
hace siempre y amplia y rápida, para que el feto salga cuanto
antes, hay que evitar el estrés fetal.
protrusión y dilatación del ano.
18
congestión de la vulva. (la vulva cambia de color por éxtasis
venoso por la presencia del feto).
visualización de la presentación. es importante la protección del
periné con la mano contraria a la que sujeta la presentación.
atención al inicio del parto: (área de gineceo-obstetricia)en la evaluación inicial
de la mujer de parto se recomienda:
tener completa la historia clínica
determinar los signos vitales de la paciente (tensión arterial, pulso,
temperatura, peso y talla.
exploración abdominal que incluye:
o estimación de la altura uterina
o estimación de la situación, presentación y posición fetal
o auscultación del latido cardiaco fetal
o valoración clínica de las contracciones uterinas
o estimación clínica del tamaño fetal.
exploración vaginal que valore:
o las condiciones cervicales (dilatación, posición, consistencia y
borra miento)
o el estado de la bolsa amniótica y en caso de rotura, del color del
líquido amniótico, la utilidad clínica de la amnioscopia se discute
en la actualidad.
o la presencia de hemorragia genital.
o la actitud, posición y altura de la presentación.
o estimación clínica de la capacidad y configuración pélvica.
estudio analítico en función de:
o la información disponible a partir de los análisis realizados en
el tercer trimestre de la gestación durante la consulta
prenatal. si no se dispone de una analítica reciente, se
solicitara un hemograma y pruebas de coagulación.
o conviene disponer antes del parto del grupo sanguíneo y Rh,
serologías de VIH y hepatitis b así como del cultivo vagino-
rectal del estreptococo grupo b.
evaluación inicial del estado fetal. en gran parte, la evolución posterior del
parto y conducta a seguir va a depender de los datos biofísicos recogidos al
ingreso. en la medida de lo posible este control deberá incluir un registro
externo de la frecuencia cardiaca fetal (fcf) y dinámica uterina durante 30
minutos.
19
con todos estos datos, ya podremos emitir un diagnóstico del estado del parto y
decidir si la gestante debe ser ingresada o no. en ocasiones puede ser preciso un
tiempo de observación para poder ver la evolución y si la mujer realmente está o
no de parto. en el caso que se compruebe que la gestante no está aún en el
trabajo de parto. Desde el momento en que se considera que la mujer está dentro
de la fase de trabajo de parto se queda ingresada, se registran los datos obtenidos
durante la evaluación del parto así como todas las incidencias, indicaciones y
tratamientos realizados.
cuidados de enfermería durante el trabajo de parto
la enfermera del área de gineco-obstetria, debe de proporcionar atención
personalizada, rápida y oportuna a la embarazada durante el trabajo de parto,
para prevenir la aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de
la madre y el feto. siguiendo las indicaciones del ginecólogo en la fase de
expulsión y alumbramiento.
1.- valorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a través de:
registrar los datos (dar la bienvenida al paciente de forma
amable, cálida, etc.)
preparación psicológica, confianza y tranquilidad y registrar e
interpretar las cifras de los signos vitales
poner de manera cómoda a la embarazada
realizar los procedimientos de higiene y limpieza vaginal
externa.(rasurado)
canalización adecuada y en ocasiones muestras de orina y
sangre.
decirle al paciente que expresé sus malestares y temores por
más mínimos que parezcan
dieta absoluta
auscultar y medir la frecuencia cardiaca fetal (fcf) y poner
monitores de cardiotopografia.
valorar la dinámica uterina y vaciado de vejiga
identificar los periodos clínicos del trabajo de parto
valorar las condiciones de las membranas ovulares
valor el grado de encajamiento
identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del
trabajo de parto.
identificar factores de riesgo durante todo el proceso.
referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante la presencia
de un riesgo.
proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la
estabilización de la paciente ante la presencia inminente de
complicaciones durante el parto y asistirla durante su traslado.
20
2.- proporcionar un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual
del binomio madre – hijo durante la fase de trabajo de parto y posparto a
través de:
registrar y valorar los signos vitales por lo menos cada 4 horas
(t/a, fc,fr, y temperatura)
monitorizar y auscultar la frecuencia cardiaca fetal, antes, durante
y después de la contracción uterina.
valorar y registrar las modificaciones cervicales(dilatación y borra
miento)
valorar el descenso del feto y la presentación.
mantener a la embarazada en buen estado de hidratación.
proporcionar el reposo de la embarazada en decúbito lateral
izquierdo.
identificar signos y síntomas que indiquen el inicio del periodo de
ex pulsación.
3.- atender a la mujer en el periodo expulsivo llevando a cabo lo siguiente:
valorar las condiciones generales de binomio madre - hijo.
colocar a la embarazada en la posición más apropiada y cómoda.
pedir la ayuda y la colaboración de la madre en el pujo
elogiar y darle ánimos por el esfuerzo.
evaluar las condiciones del periné y en caso necesario efectuar
episiotomía
volara los signos vitales de la embarazada.
valorar la frecuencia cardiaca fetal.
identificar factores de riesgo durante este proceso.
avisar cualquier eventualidad rápidamente.
proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias.
recibir al recién nacido en caso de no haber un médico pediatra.
4.- atención de la mujer en la etapa de alumbramiento y efectuar lo siguiente:
verificar los signos vitales
propiciar el alumbramiento espontaneo y la integridad de la
placenta y las membranas
verificar la involución uterina y aplicas los fármacos señalados por
el medico
revisar la integridad y condiciones del conducto vaginal.
valorar el estado general de la paciente a fin de identificar alguna
complicación.
asistir en la limpieza necesaria e higiene en general.
realizar las intervenciones de enfermería necesarias para la
estabilidad de la paciente y asistirla durante su traslado su
habitación.
21
proporcionar un ambiente agradable, confortable y tranquilo para
su recuperación.
checar cada hora los signos vitales
brindar bienestar físico, emocional y psicológico.
estar al pendiente de los cambios de higiene como toallas
femeninas, ropa limpia, ropa de cama, etc.
ayudar y orientar a la madre sobre el cuidado de las glándulas
mamarias (asepsia con agua y jabón)
equipo necesario para la atención del trabajo de parto:
hay que disponer de un equipo mínimo preparada para en caso de que surja
alguna eventualidad que se pueda presentar durante el parto.
equipo de ropa:
cuatro campos sencillos.
dos pierneras
una funda de mayo
bata de cirujano, guantes, cubre bocas, gorro, etc.
equipo instrumental:
pinzas hemostáticas
fórceps anular
jeringa de aspiración
pinzas para cordón
tijeras de mayo para
la episiotomía
porta agujas
pinzas
de disección
material:
una charola con
guantes estériles
jeringas
agujas perilla estéril
cinta lijadora
umbilical
anestesia
hilo catgut
gasas abundantes
solución antiséptica
anestesia obstétrica: se utiliza para el tratamiento del dolor durante el parto.
existen varios tipos:
anestesia local: consiste en la infiltración de anestésico local en la zona de la
vagina, vulva y periné. se infiltra la zona donde se va a realizar la episiotomía. se
utiliza para poder realizar la episiotomía y la Epizorrafia. el anestésico más
utilizado es la scandicaína. la complicación más frecuente es el hematoma.
22
bloqueos regionales:
esta anestesia consiste en la inyección de anestésicos locales
para bloquear un grupo de nervios que inervan una región del
cuerpo. se clasifican en:
bloqueo pudendo: consiste en la infiltración de anestesia en los
nervios pudendos a su paso por las espinas ciáticas de la pelvis.
la anestesia se puede efectuar por dos vías: transvaginal o
transperineal. se realiza con la mujer en posición de litotomía.
produce analgesia que se extiende a genitales, área rectal y cara
interna de muslos y glúteos. elimina dolor en porción inferior de
vagina y perineo,
no alivia el dolor de las contracciones uterinas.
anestesia raquídea (intradural):
consiste en la introducción de anestesia local en el espacio
intradural. bloquea los nervios de la mitad inferior del cuerpo a
nivel del sexto u octavo pares dorsales, por debajo del diafragma.
no es una técnica de analgesia obstétrica.
se utiliza preferentemente en cesáreas ya que es de acción
rápida.
actúa sobre la dinámica uterina (incluso detención).
asegurar que no aparezca hipotensión (compresión de la cava).
la gestante debe estar en ayunas.
anestesia epidural (extradural):
consiste en la introducción de anestesia local en el espacio
extradural, bloqueando así los nervios raquídeos.
la aguja penetra en los espacios lumbares, atraviesa el ligamento
amarillo y se detiene en el espacio extradural sin penetrar en la
duramadre. a través de la aguja se puede introducir un catéter, lo
que permite administrar más anestesia.
el anestésico más utilizado es la bupivacaina.
láminas de salida del feto en el periodo de alumbramiento
23
salida de la cabeza fetal. limpieza de las secreciones de boca y nariz. se liberan
o seccionan posibles circulares de cordón. ayudar la rotación externa de la
cabeza.
extracción de los hombros, traccionando desde la cabeza del feto primero hacia
abajo y luego hacia arriba y eventual
alumbramiento medicamentoso ante la salida del hombro anterior. a
continuación sale el resto del feto en bloque.
POST-PARTO
Objetivos:
Evitar las hemorragias después del parto.
Restaurar la micción normal.
Restaurar la integridad de la piel por la episiotomía.
Diagnóstico:
24
Posible hemorragia relacionada con el parto vaginal, atonía uterina,
operación cesárea, episiotomía o complicaciones.
Alteración de la eliminación urinaria relacionada con los efectos de la
anestesia los traumatismos tisulares
Deterioro de la integridad cutánea relacionada con la episiotomía o con
laceraciones.
Actividades
Favorecer un ambiente tranquilo para el descanso de la paciente.
Revisar altura y firmeza del fondo y signos vitales una vez al día, o con
mayor frecuencia si está indicado.
Inspeccionar perineo en busca de signos de hemorragia, incluida la
formación de hematomas. Una bolsa de hielo en el perineo hace a la
paciente sentirse cómoda y ayuda a reducir la tumefacción tisular.
Conocer el modelo de la micción. Casi todas las mujeres orinan volúmenes
suficientes en las siguientes ocho horas del parto.
Si el meato urinario o la vejiga sufrieron algún traumatismo durante el parto,
quizá sea necesario sondear hasta que la tumefacción haya desaparecido.
Enseñarle a orinar a menudo para mantener vacía la vejiga. Así puede
evitar los cólicos uterinos y estará más cómoda.
Verificar que los puntos de la Epizorrafia estén bien fijos y que no se
encuentren espacios con hematomas.
Indicar a la paciente a lavar su perineo con agua tibia después de cada
micción, evacuación, o ambas y sistemáticamente varias veces al día para
estar más cómoda y propiciar la limpieza y la cicatrización.
Pueden hacerse baños de asiento con la misma finalidad.
Enseñarle a colocarse apósitos perineales teniendo cuidado de no tocar la
parte de éste que estará en contacto con el perineo.
Enseñarle a aliviar las molestias que siente en el perineo con compresas de
avellano, aerosoles anestésicos o ungüentos.
Enseñarle a contraer los glúteos antes de sentarse en una silla, para reducir
las molestias.
Enseñar a la paciente a realizarse curaciones tres veces al día con una
solución antiséptica.
Indicarle que los puntos no se quitan y que, por el contrario, se adsorben.
Resultados:
No hay hemorragia; el útero está firme, disminuye el calor y cantidad de los
loquios; los signos vitales son normales; hematocrito normal; altura del fondo
normal, no salen ni coágulos ni tejido por vagina.
25
Orina libremente y sin molestias.
La paciente manifiesta una buena cicatrización de la Epizorrafia.
Promoción de la salud Ginecológica
Panorama en salud de la mujer
Mortalidad materna
Anemia en la mujer embarazada y en edad fértil .
Sobrepeso y obesidad
Las mujeres en edad fértil que no desean embarazarse por segunda vez no
utilizan métodos de planificación.
El cáncer cervicouterino y de mama son una de las mayores causas de
mortalidad.
Casos de diabetes mellitus en mujeres.
La violencia en contra de la mujer.
Enfermedades cardiovasculares consecuencia de hipertensión.
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de
favorecer una mejor salud en la población.
La prevención se realiza a información, orientación y educación
a la población femenina acerca de los factores de riesgo y la promoción de
conductas favorables a la salud. través de la:
Promoción de la salud
Actividad física
Salud bucal
Sexualidad
Adicciones violencia
nutrición
Control de peso anemia
Prevención y control de enfermedades
26
Inmunizaciones Td, TdPa, SR,
Influenza
Enfermedades prevalentes
(VIH; TB)
Salud en los
senos
Identificación oportuna de enfermedades:
Cáncer de mama
Cáncer Cérvico uterino
Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial
Salud reproductiva:
Planificación Familiar
Control Prenatal y puerperal
Climaterio y menopausia
Salud de los senos:
Auto exploración a partir de los 20 años.
Un examen clínico del seno realizado por un profesional médico por lo
menos cada año a partir de los 25 años
Una mamografía o radiografía del seno cada 2 años a partir de los 40
años. Cada año con antecedentes de cáncer de seno familiares directos.
ultrasonido en menores de 40 años .
exámenes de autoexploración mensuales del seno a partir de los 20 años.
Recomendaciones para realizar la exploración física:
Consentimiento de la paciente
Puede acudir con aplicación de talcos, desodorantes, aceites en mamas y
en región axilar.
*Es recomendable acudir de 8 a 10 días de la menstruación
27
* Debe considerar los signos y síntomas del periodo pre y transmenstrual (a
la mujer menopaúsica se le realiza en cualquier día del me
Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia.
La exploración clínica debe realizarse sin guantes, ya que al utilizarlos se
pierde sensibilidad.
Las mamografías
Buscan detectar nódulos y cambios en los tejidos del seno que con el tiempo
pueden convertirse en problemas. Pueden descubrir pequeños nódulos o masas
que ni un proveedor de atención médica ni una mujer pueden palpar al hacer un
examen físico del seno.
28
Clasificación de mamografías
BI-RADS 0: Evaluación adicional
BI-RADS 1: Negativa
BI-RADS 2: Benigna
BI-RADS 3: Probablemente benigna
BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa
BI-RADS 5: Altamente sugestiva de malignidad
BI-RADS 6: Malignidad conocida
CACU ACTIVIDADES:
Disminuir la mortalidad por cáncer cérvico uterino en la población femenina:
Incrementar la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino en las mujeres
de 25 a 64 años de edad.
Identificar e incorporar al programa a mujeres que nunca se han realizado
la citología cervical (Papanicolaou).
Asegurar el manejo, tratamiento y seguimiento de los casos en las clínicas
de displasias.
Asegurar un esquema de tratamiento para las mujeres con procesos
inflamatorios en el primer nivel de atención.
Se recomienda que las primeras sean cada año si los resultados fueron negativos,
entonces cada 3 años o cuando el medico lo indique.
Infección por el virus del papiloma humano
Múltiples parejas sexuales
Múltiples partos
Inicio de la vida sexual activa a edades tempranas
Tabaquismo
material
Espejo vaginal
29
Citobrush
Espátula
Laminilla
Spray fijador de muestra
Papelería de llenado
Guantes y gasas
Planificación familiar
Diabetes
Es un aumento de azúcar en la sangre por falta de una sustancia que produce el
páncreas y que se llama insulina.
Factores que favorecen la aparición de diabetes:
30
La obesidad.
El embarazo
Infecciones severas.
Emociones fuertes.
Falta de ejercicio.
La herencia: ser hijos de
padres diabéticos.
Signos y síntomas
Mucha hambre.
Mucha sed.
Orina con mayor frecuencia.
Cansancio.
Dolor de cabeza .
Pérdida de peso. as
Salud bucal
Cepillado dental 5 veces al día
Uso de hilo dental diario
Consulta dental mínimo anual y durante el embarazo.
Aplicación de flúor en escolares y durante el embarazo.
Prevenir enfermedades cardiacas
Problemas respiratorios
Partos prematuros
Descalcificación en embarazo y menopausia
Gingivitis durante la menstruación, embarazo o uso de hormonales
Perdida ósea maxilar menopausia.
Conjunto de actividades y procedimientos realizados al RN después del
nacimiento inmediato Cuidados inmediatos del recién nacido
Las primeras 24 horas son un periodo vulnerable ya que el recién nacido se tiene
que adaptar a varios cambios en la vida extrauterina.
Recibe estímulos durante el trabajo de parto.
(contracciones y ruptura de membranas)
Luz, frio, gravedad, y ruido.
31
Inicio respiración.
Cambio circulación fetal a neonatal.
Cambios metabólicos con la activación del higado, riñon, gastrointestinal.
Preparación del área física
Cuna térmica
Perilla
Aspirador
Ligadura de cordón
pinzas Kelly
Tijeras
Guantes
Sonda de aspiración 5 y 8
Cloranfenicol
Vitamina k
Campos tibios
Cinta métrica
Bascula
termómetro
Cuidados de enfermería inmediatos
Registro de hora de nacimiento
y sexo
Aspiración de secreciones
Aseo
Corte de cordón umbilical
Valoración general
Aplicación vitamina k
Somatometria
Profilaxis oftálmica
Profilaxis umbilical
Regulación térmica
Inspección
Cabeza y cara
Piel
Apariencia general
Fosas nasales
Cordón
Auscultación
Corazón
Pulmones
Palpación
Hígado y tórax
Apgar
32
Es un sistema de puntuación en el que se realiza la valoración del recién nacido.
Esta se realiza al minuto y a los 5 minutos del nacimiento.
Esfuerzo respiratorio.
Tono muscular
Irritabilidad refleja.
Color.
33
cuidados de enfermería en recién nacidos pre término
Lavado gástrico PRN
Vigilar niveles de glucosa
Regulación térmica
Vigilar datos de policitemia
(hematocrito + 60%)
Riesgos potenciales
Alteración intercambio
gaseoso
Nutrición menor a los
requerimientos
Alteración de irrigación en los
tejidos
Hiperbilirrubinemia.
Cuidados de enfermería en el recién nacido macrosomico
Vigilar niveles de glucosa en sangre
Auscultación en busca de traumatismos durante el parto
Cuidados inmediatos generales
Tamiz neonatal
Prevención y control de defectos de nacimiento.
34
Los cuales pueden ser prevenibles y manejados si se detectan
oportunamente
Fenilcetonuria –hipotiroidismo
Defectos neuromusculares y cardiacos
Hepáticas y galactosemia
Sistema inmunológico
Fibrosis
quística
hiperémesis gravídica.
proceso caracterizado por la presencia de náuseas y vomito acompañado de
pérdida de peso deshidratación y trastornos del equilibrio hidroelectrolítico.
etiología.
factores hormonales: aumento hgc, aumento estrógenos y prolactina,
progesteronas e hipertiroidismo.
factores infecciosos: helicobacter pylori.
factores sociales: adolecentes, mayores de 35 años, obesas, mujeres solas,
embarazos múltiples.
factores genéticos.
factores psicógenos.
clínica
vómitos persistentes que
contienen alimentos de
contenido gástrico y duodenal.
pérdida de peso mayor al 5%.
deshidratación.
ojos hundidos.
disminución de orina.
descenso de presión arterial.
cansancio extremo.
enfriamiento de extremidades
inferiores.
estado nauseoso continuo.
alteraciones electrolíticas.
alteraciones metabólica
35
tratamiento.
ingreso hospitalario con ayuno de 24 horas con hidratación i.v. para
reposición de líquidos y electrolitos.
medicamentos antihistamínicos.
medicamentos antieméticos.
medicamentos anti reflujo y protectores gástricos.
cuando se retiren las náuseas se inicia dieta tolerancia.
cuidados de enfermería.
corregir la deshidratación administrando antiemético parenteral.
ayudar en la nutrición y ofrecer psicoterapia si es necesario.
facilitar el descanso de la mujer en una habitación tranquila (restringir
visitas).
trastornos hipertensivos
constituye en una complicación de la gestación y son una de las grandes
afecciones responsables de la mayoría de las muertes maternas., son además
uno de los mayores riesgos para el feto pues la mortalidad en estos casos llegan
en ocasiones al 50 %.
clasificación:
1. hipertensión provocada por el embarazo.
sin proteinuria ni edema significativo.
con proteinuria o edemas (preeclamsia).
eclampsia, consiste en la aparición de convulsiones además de todo lo
anterior.
2. hipertensión crónica y agravada con el embarazo.
cuidados de enfermería.
reposo en cama. debe ser total de cubito lateral izquierdo y con la cama
modificada (posición lateral con almohadas soportes.
vigilar que la paciente este tranquila y bajo vigilancia estricta.
36
proporcionar dieta rica en proteínas y moderada en contenido de sodio.
verificar signos de alerta, cambios de humor y signos de convulsiones
inminentes o coma.
valoración emocional y nivel de comprensión.
administración de medicamentos en horario, dosis y medicamentos
correctos.
complicaciones hemorrágicas.
desprendimiento de la placenta: antes del que él bebe nazca, la placenta se
puede despegar de la pared del útero como consecuencia de una
hemorragia en la zona.
placenta previa: ocurre cuando la placenta se sitúa por si sola delante de la
cabeza del bebe y tapa el orificio del cuello del útero. puede aparecer
sangrado, que a veces es normal pero si la hemorragia es abundante debe
tratarse de forma inmediata.
embarazo ectópico: ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya
sea en la trompa de Falopio, en el canal cervical, o en la cavidad pélvica o
abdominal. un embarazo ectópico constituye un riesgo para la vida y debe
ser extirpado lo antes posible.
aborto: un aborto (espontaneo) es la pérdida de un feto por causas
naturales antes de las 20 semanas de embarazo. ante un aborto la mujer
habitualmente sufre perdidas de sangre poco cuantiosas hasta que tiene un
hemorragia evidente junto a la secreción vaginal.
acciones de enfermería
ingreso de la paciente al hospital.
canalización de vía para la perfusión de líquidos, sangre, expansores o
tratamiento prescrito.
control y registro de las constantes vitales.
control y registro de la excreción urinaria.
administrar oxigeno según se requiera.
mantener al paciente en reposo.
37
llevar registro cardiotocografico para valorar la frecuencia fetal y el grado
contractilidad uterina.
mantener la paciente en ayuno.
POST-PARTO
Objetivos:
Evitar las hemorragias después del parto.
Restaurar la micción normal.
Restaurar la integridad de la piel por la episiotomía.
Diagnóstico:
Posible hemorragia relacionada con el parto vaginal, atonía uterina,
operación cesárea, episiotomía o complicaciones.
Alteración de la eliminación urinaria relacionada con los efectos de la
anestesia los traumatismos tisulares
Deterioro de la integridad cutánea relacionada con la episiotomía o con
laceraciones.
Actividades
Favorecer un ambiente tranquilo para el descanso de la paciente.
Revisar altura y firmeza del fondo y signos vitales una vez al día, o con
mayor frecuencia si está indicado.
Inspeccionar perineo en busca de signos de hemorragia, incluida la
formación de hematomas. Una bolsa de hielo en el perineo hace a la
paciente sentirse cómoda y ayuda a reducir la tumefacción tisular.
Conocer el modelo de la micción. Casi todas las mujeres orinan volúmenes
suficientes en las siguientes ocho horas del parto.
Si el meato urinario o la vejiga sufrieron algún traumatismo durante el parto,
quizá sea necesario sondear hasta que la tumefacción haya desaparecido.
Enseñarle a orinar a menudo para mantener vacía la vejiga. Así puede
evitar los cólicos uterinos y estará más cómoda.
Verificar que los puntos de la Epizorrafia estén bien fijos y que no se
encuentren espacios con hematomas.
Indicar a la paciente a lavar su perineo con agua tibia después de cada
micción, evacuación, o ambas y sistemáticamente varias veces al día para
estar más cómoda y propiciar la limpieza y la cicatrización.
Pueden hacerse baños de asiento con la misma finalidad.
38
Enseñarle a colocarse apósitos perineales teniendo cuidado de no tocar la
parte de éste que estará en contacto con el perineo.
Enseñarle a aliviar las molestias que siente en el perineo con compresas de
avellano, aerosoles anestésicos o ungüentos.
Enseñarle a contraer los glúteos antes de sentarse en una silla, para reducir
las molestias.
Enseñar a la paciente a realizarse curaciones tres veces al día con una
solución antiséptica.
Indicarle que los puntos no se quitan y que, por el contrario, se adsorben.
Resultados:
No hay hemorragia; el útero está firme, disminuye el calor y cantidad de los
loquios; los signos vitales son normales; hematocrito normal; altura del fondo
normal, no salen ni coágulos ni tejido por vagina.
Orina libremente y sin molestias.
La paciente manifiesta una buena cicatrización de la Epizorrafia.
¿qué es la depresión posparto o depresión puerperal?
hay tres tipos principales de cambios del estado de ánimo después del parto:
tristeza puerperal
también llamada “baby blues”, es tan común que se considera prácticamente
normal. sus efectos se hacen patentes entre dos y cuatro días después del parto e
incluyen, entre otros, llanto, sentimientos de vulnerabilidad, irritabilidad, soledad y
decaimiento. y aunque el proceso puede resultar angustioso, desaparece al poco
tiempo con el apoyo de familiares y amigos.
psicosis puerperal
la psicosis puerperal es el más extremo de los tipos de cambio de estado de
ánimo después del parto. no es muy frecuente, dado que sólo afecta a una
de cada 500 madres. puerperal viene de puerperio, que es el periodo de tiempo de
alrededor de seis semanas posterior al alumbramiento, mientras que psicosis es
cualquier tipo de enfermedad mental en la que la persona pierde el contacto con la
realidad. los síntomas aparecen poco después de dar a luz, y normalmente
requiere atención hospitalaria. en las primeras etapas de esta forma de depresión,
la madre se muestra agitada, ligeramente confundida e incapaz de conciliar el
sueño.
depresión posparto
39
la depresión posparto se sitúa en un punto intermedio entre la tristeza puerperal y
la psicosis puerperal, tanto en gravedad como en incidencia. afecta a una de cada
seis madres, aunque según algunos expertos podrían ser más. los primeros
síntomas se presentan como los de una tristeza puerperal que ha ido a más, si
bien pueden tardar algún tiempo en desarrollarse. normalmente, es más evidente
entre cuatro y seis meses después de dar a luz.
aproximadamente el 15% de las mujeres sufre depresión posparto
en Irlanda.
cuanto antes se detecte, diagnostique y trate, más rápida será la
recuperación.
la depresión posparto puede durar más de tres meses, a veces hasta
años, si no se trata.
a menudo es algún familiar o amigo el/la que se da cuenta de que
algo no va bien, antes incluso que la propia madre.
¿qué la causa?
la causa exacta de la depresión posparto no está clara. no obstante, las
investigaciones realizadas y los profesionales especializados en esta rama de la
medicina apuntan que hay una serie de factores que contribuyen a su desarrollo.
Entre ellos se incluyen:
el parto
factores biológicos
cambios en el modo de vida
circunstancias de carácter social
antecedentes personales
ideas preconcebidas sobre la maternidad
indicios y síntomas
la depresión posparto puede presentar un gran abanico de síntomas, con diversos
grados de intensidad dependiendo de los casos.
Irritabilidad
ansiedad
crisis de ansiedad
problemas de sueño
cansancio
falta de concentración
perdida o incremento del apetito.
llanto
comportamiento obsesivo
40
displasia
es una lesión previa al cáncer, también llamada lesión pre cancerosa o precursora,
que puede ocurrir en el cuello de la matriz, vulva, vagina, pene o ano.
generalmente es producido por la infección del virus de papiloma humano
(principalmente los tipos 16 y 18).se caracteriza porque las células presentan
cambios en su forma, que pueden ser observadas al microscopio por personal
habilitado en el diagnóstico de displasia.
niveles o tipos de displasia
dx displasia
la forma de prevenir el cáncer cervical uterino es con la vacunación contra el virus
de papiloma humano, la forma de detectar el cáncer y el virus de papiloma
humano es con la citología cervical (Papanicolaou), el cual se debe realizar en
toda mujer desde que inicia vida sexual activa, en forma anual de por vida, no
importando que tenga muchos años sin tener relaciones o tenga Papanicolaou
normales.
Papanicolaou
el inconveniente del Papanicolaou es que solo llega a detectar las lesiones entre
un 20 a 60%, por lo que le recomendamos realizar colposcopia con Papanicolaou
con lo cual la posibilidad de diagnosticar displasias o cáncer llega al 98%. la
colposcopia con Papanicolaou debe realizarse en forma anual.
41
Colposcopia
conizacion y bisturí
tratamiento: crioterapia: que consiste en la congelación de lesiones con óxido
nítrico a menos de 80°c, a esta temperatura se destruye el virus de papiloma
humano.
medicamentos tópicos: se puede usar en caso necesario aplicación de sustancias
que destruyen la lesión como es el ácido tricoloacetico, o aplicación de crema
inmunomoduladora como el imiquimod que promueve la desaparición de ciertas
lesiones.
42
Neoplasia
los tumores benignos en general, se designan uniendo el sufijo - oma al nombre
de las células que lo originan.
Etiología de las neoplasias:
Desconocida
Virus
Tabaquismo
Contaminante ambientales
Plaguicidas
Radiaciones
Mutaciones
Sistema Inmune déficit.
Bacterias
Fármacos
Hormonas
Alimentos
otros compuestos químicos
los tumores malignos en general se designan como:
carcinomas- generados por células epiteliales. el prefijo adeno se refiere a
epitelio secretor, mientras que escamoso se reserva para los de
recubrimiento.
sarcomas- derivados de células del tejido conectivo o muscular.
leucemias, linfomas y mielomas- originados por células de la sangre.
neuroblastomas y gliomas- derivan de células del sistema nervioso
estroma de apoyo:
constituido por células no neoplásicas , derivado del huésped y formado por tejido
conectivo, vasos sanguíneos y tal vez linfáticos, imprescindible para el crecimiento
del tumor. algunos tumores son clasificados según la riqueza del estroma, así el
carcinoma con un gran desarrollo de estroma fuerte, recibe un buen calificativo. si
por el contrario tiene pobreza del estroma, se le califica como medular (blando).
epitelio
43
Tejido linfoide:
44
sistema nervioso
placenta :
células germinales
Tumores
45
metástasis:
concepto y formas metástasis significa desarrollo de implantes secundarios en
tejidos distantes que no siempre siguen el mismo curso del tumor primario.
este proceso incluye varios pasos:
invasión de la circulación: después de invadir el tejido intersticial las células
malignas penetran en las vías linfáticas o vasculares.
salida de la circulación: las células tumorales quedan atrapadas en capilares
donde se adhieren a las células endoteliales, extravasándose las células
tumorales por mecanismos similares a los responsables de la invasión local del
tumor.
crecimiento local: las células tumorales extravasadas comienzan a crecer en
respuesta a los factores de crecimiento y señales auto crinas del huésped. en este
crecimiento necesitan un aporte vascular, por lo que muchos tumores secretan
factores de crecimiento vascular para desarrollar nuevos vasos sanguíneos. este
proceso se denomina angiogénesis.
La oncología: ciencia que estudia los tumores y esta misma ciencia los diferencia
en neoplasias benignas o malignas según el comportamiento clínico que posean:
tumor benigno: aunque con algunas excepciones, la mayor parte de los
tumores benignos crecen lenta y uniformemente en un periodo de años,
pueden entrar en periodos en los que no crecen e incluso pueden llegar a
dejar de crecer por factores hormonales, compresión del riego sanguíneo y
factores no determinados.
tumor maligno: el nombre genérico es cáncer, implica que la lesión puede
invadir y destruir estructuras adyacentes, propagarse a sitios distantes
(metástasis) y causar la muerte. las células de estos tumores presentan un
amplio margen de diferenciación, desde bien diferenciadas a
completamente indiferenciadas. la mayoría de los cánceres crecen
rápidamente y con el tiempo se propagan. en general cuanto más
anaplásico sea el cáncer, tanto más abundante serán las mitosis y por tanto
más rápido el crecimiento.
46
diferencia entre neoplasia maligna y benigna:
los tumeros más frecuentes en el hombre son:
próstata, testículo, pulmón, colon y recto
en las mujeres:
cáncer de mama, cérvico uterino, pulmón, colon y recto
neoplasia comunes de la lactancia y la infancia son:
las causas comunes de la lactancia y de la infancia incluye son:
violencia
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional
de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.
Tipos de violencia
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según
las características de los que cometen el acto de violencia:
la violencia auto infligida (comportamiento suicida y
autolesiones),
la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye
menores, pareja y ancianos; así como violencia entre
personas sin parentesco),
la violencia colectiva (social, política y económica).
La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo
anteriores incluyen privaciones o descuido.
La violencia se presenta en distintos ámbitos, por ejemplo, la violencia en el
47
trabajo, que incluye no sólo el maltrato físico sino también psíquico. Muchos
trabajadores son sometidos al maltrato, al acoso sexual, a amenazas, a la
intimidación y otras formas de violencia psíquica. En investigaciones efectuadas
en el Reino Unido se ha comprobado que 53% de los empleados han sufrido
intimidación en el trabajo, y 78% han presenciado dicho comportamiento.
Los actos repetidos de violencia desde la intimidación, el acoso sexual y las
amenazas hasta la humillación y el menosprecio de los trabajadores pueden
convertirse en casos muy graves por efecto acumulativo. En Suecia, se calcula
que tal comportamiento ha sido un factor en 10% a 15% de los suicidios.
violencia de pareja
Una de las formas más comunes de violencia contra la mujer es la infligida por su
marido o pareja masculina. Esto contrasta sobremanera con la situación de los
hombres, mucho más expuestos a sufrir agresiones de extraños o de conocidos
que de personas de su círculo íntimo.
Este comportamiento incluye:
Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños,
patear.
Maltrato psíquico: por ejemplo, mediante intimidación, denigración y
humillación constantes.
Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual.
Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una
persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir
su acceso a la información o asistencia.
En Monterrey (México), 52% de las mujeres agredidas físicamente también habían
sido maltratadas sexualmente por su pareja.
Sobre la dinámica de la violencia en la pareja, parecería haber al menos dos
modalidades:
Modalidad grave (llamado maltrato físico) se caracteriza diversas
formas de maltrato, amedrentamiento y amenazas, aunadas a una
conducta posesiva y un comportamiento dominante por parte del
agresor.
Forma moderada de violencia (denominada violencia común de
pareja) en las relaciones íntimas, en que la frustración y la ira
continuas ocasionalmente estallan en forma de agresión física.
Consecuencias físicas en la salud de la pareja femenina agredida:
Lesiones abdominales y
torácicas
Moretones e hinchazón
Síndromes de dolor crónico
Discapacidad
Fibromialgia
Fracturas
48
Trastornos del aparato
digestivo
Síndrome del colon irritable
Desgarros y abrasiones
Lesiones oculares
Mengua de las funciones
físicas
Sexuales y reproductivas
Trastornos del aparato genital
Esterilidad
Enfermedad inflamatoria de la
pelvis
Complicaciones del embarazo,
aborto espontáneo
Disfunción sexual
Enfermedades de transmisión
sexual, entre ellas la infección
por el VIH/SIDA
Aborto practicado en
condiciones peligrosas
Embarazo no deseado
Psíquicas y del comportamiento
Abuso de alcohol y otras
drogas
Depresión y ansiedad
Trastornos de los hábitos
alimentarios y del sueño
Sentimientos de vergüenza y
culpabilidad
Fobias y trastorno por pánico
Inactividad física
Poca autoestima
Trastorno por estrés
postraumático
Trastornos psicosomáticos
Hábito de fumar
Comportamiento suicida y
daño auto infligido
Comportamiento sexual
riesgos.
Consecuencias mortales
Mortalidad relacionada con el SIDA
Mortalidad materna
Homicidio
Suicidio
violación
la violación es una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona
tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o
psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de
los ofendidos. también se habla de violación cuando la víctima no puede dar su
consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o
personas que se encuentran en estado de inconsciencia
introducción
49
la violación tiene una importancia trascendental dentro del esquema jurídico
mundial, siendo considerado un delito grave porque compromete una serie de
tutelados que forman parte de los derechos fundamentales del ser humano.
quienes cometen este delito son denominados «violadores sexuales». estos
agresores hacen uso de la fuerza (física o emocional) para dominar o amedrentar
a sus víctimas, con el fin de satisfacer su deseo o impulso sexual. un factor
determinante para que se tipifique el delito de violación es la falta de
consentimiento por parte de la víctima.
concepto
el concepto de violación ha ido cambiando con el correr del tiempo. en la
actualidad la violación es un tipo de acceso carnal no consentido, mediante el cual
se produce la profanación del cuerpo de una persona que no ha podido o no ha
tenido el ánimo de prestar el consentimiento para ejecutar dicho acto, producto de
lo cual su integridad mental y física ha sufrido o pudo haber sufrido un ultraje.
historia
edad antigua
los indicios más antiguos sobre la tipificación del delito de violación se remontan al
código de hammurabi,7 del año 1760 a.c., que es una codificación de leyes
basada en la ley del talión que, sin embargo de este presupuesto, sancionaba
fuertemente la violación. el código de Hammurabi no reconocía la independencia
de las mujeres, diferenciando únicamente entre una mujer casada y una mujer
virgen pero prometida.
según esta clasificación si un hombre violaba a una mujer virgen, su castigo era la
muerte; más si la violación era cometida en contra de una mujer casada, ésta
debía compartir la pena con su agresor sin que se tomen en cuenta las
circunstancias en que se cometió la violación, siendo la pena de muerte mediante
el ahogamiento, pues tanto la mujer como su agresor eran arrojados a un río, del
cual si el marido de la agraviada así lo deseaba podía sacarla.
edad moderna
la pena del delito de violación ha sido prescrita de acuerdo a los principios de los
nacientes derechos humanos, bajo la premisa del constitucionalismo y de los fines
de la pena. estos principios serían adecuados posteriormente a los códigos
penales nacientes de los nuevos estados, siendo incorporados posteriormente al
código penal de España y los códigos penales de los estados americanos.
conducta del violador
dentro de las doctrinas criminológicas básicamente se discuten dos criterios
diferenciales para explicar la conducta de los violadores. el debate gira en torno a
si la conducta criminal tiene una connotación biológica o social.
50
características de la conducta delictiva sexual
en cuanto a los perfiles de personas que cometen violación sexual,
aproximadamente de entre un 80% a 90% tienen pleno uso de sus facultades y no
presentan signos de alienación. aproximadamente un 70% presentan trastornos
de la personalidad, mientras que el 30% de las personas no presentan ningún
trastorno visible. solo un porcentaje pequeño de entre los casos en los que el
sujeto activo padece algún trastorno de la personalidad existen características
psicóticas alienantes, estos casos en su gran mayoría son inimputables
jurídicamente
teoría de la atracción a la violencia sexual
los defensores de esta teoría sostienen que la violación se produce por la
excitación que sienten los potenciales violadores hacia la violencia sexual. según
estudios realizados gran parte de los violadores en potencia sienten gran
excitación al observar fotos o vídeos de personas realizando actos sexualmente
violentos, mientras que otra parte de los estudiados considerados personas
sexualmente normales no sentían la misma excitación llegando a demostrar otras
reacciones tales como temor o desaprobación por tales hechos.
procedimiento legal
cuando se ha cometido una violación de tipo sexual se procede a recabar
evidencias con la finalidad de tener pruebas suficientes. el procedimiento más
importante es el examen médico legal que se realiza sobre el cuerpo de la víctima.
se inicia primero por las partes no sexuales del cuerpo, continuando hacia los
órganos sexuales externos y posteriormente se examinan los órganos sexuales
internos. la delicadeza y discreción durante el examen son importantes porque
pueden re-asegurar a las víctimas debido al estrés provocado después de sufrir el
delito
el reconocimiento médico se realiza con la finalidad de obtener evidencias del
cuerpo de la víctima. se usa un cepillo de cerdas suaves para peinar la zona
púbica, así como otras partes del cuerpo en las cuales puede haber evidencias del
acto delictivo, tales como vellos púbicos o semen. en caso de encontrarse restos
de semen deberá extraerse con hisopos y depositarse en un tubo de ensayo.
el semen es una sustancia alcalina que se pega sobre superficies, tomando la
forma de mapa mundi, es decir sustancioso en el centro y desciende su volumen
hacia los extremos, además de ser una sustancia de rápido secado -al secarse
adquiere un color crema brillante que puede detectarse.
51
Terminología en enfermería materno infantil
Altura uterina:
La medición de la altura uterina es una de las acciones que se realiza para evaluar
el crecimiento fetal. Es importante realizarla en cada consulta médica, midiendo
con una cinta métrica, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el
fondo uterino.
Amenorrea:
Es la ausencia de menstruación o flujo menstrual y puede ser primaria si pasados
los 16 años no se presenta; y secundaria cuando habiendo comenzado a la edad
apropiada no vuelve a presentarse durante más de 3 ciclos o seis meses.
Amniotomo:
Instrumento para cortar las membranas fetales.
Atención materno infantil:
La salud materno infantil (MI) brinda un servicio de atención a la mujer
embarazada desde la concepción, gestación, parto, puerperio y al desarrollo del
niño hasta su adolescencia.
También está encaminada a atender los problemas de salud de la mujer ( ciclo
reproductivo desde la pubertad a menopausia, independientemente de que tenga
o no hijos o relaciones sexuales.
Cesárea:
Extracción del feto, placenta y membranas ovulares a través de una incisión
practicada en la pared abdominal y en el útero de la madre.
Contracción uterina:
Durante el parto, acortamiento rítmico de la musculatura del segmento superior del
útero. Al principio del proceso las contracciones son suaves, pero progresivamente
se vuelven más intensas y más frecuentes hasta finalizar con la expulsión del feto
y de la placenta de la cavidad uterina.
Cuello uterino:
El cuello uterino o cérvix uterino es la porción fibromuscular inferior del útero que
se proyecta dentro de la vagina, y es un componente anatómico exclusivo de la
52
hembra de los mamíferos. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del
útero durante la menstruación (período). También deja que entren los
espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio.
Eclampsia:
Toxemia del embarazo, que se origina sobre todo en primíparas durante el tercer
trimestre caracterizada por hipertensión, proteinuria, edema, hiperreflexia y, si no
se controla adecuadamente, convulsiones.
Edad gestacional:
Edad de un embrión, un feto o un recién nacido desde el primer día de la última
regla. Es un sistema estandarizado para cuantificar la progresión del embarazo y
comienza aproximadamente dos semanas antes de la fertilización. De por sí, no
constituye el comienzo del embarazo, un punto que se mantiene controversial, por
lo que se han diseñado sistemas alternos de conteos para dar con el comienzo del
embarazo
Embarazo ectópico:
Un embarazo ectópico es un embarazo que se desarrolla fuera del útero,
usualmente, en las trompas de Falopio, ésta situación es amenazante para la vida
de las mujeres, puesto que, a medida que el embarazo crece las trompas podrían
llegar a explotar. Ésta situación puede ser tratada con una operación o con
medicamentos.
Embarazo molar:
es aquel en el que el óvulo fertilizado crece anormalmente, convirtiéndose en una
masa de quistes. Este embarazo nunca puede llegar a término, ya que el óvulo o
no existe, o no se desarrolla de manera adecuada. Por eso se debe interrumpir en
cuanto se tiene conciencia de su existencia. Lo bueno es que las perspectivas de
tener un futuro embarazo normal después de esta dura experiencia son altísimas.
Embarazo:
El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la
implantación en el útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los
significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del
feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia.
53
Embriología:
Ciencia que estudia la formación y el desarrollo de los embriones. Estudio del
crecimiento y diferenciación progresivos que tiene lugar durante las primeras
etapas del desarrollo embrionario.
Embolia de líquido amniótico:
Es una enfermedad infrecuente, impredecible y no prevenible. que se asocia con
elevados índices de mortalidad materno-fetal y con graves secuelas neurológicas
entre los sobrevivientes.
Episiotomía:
Incisión quirúrgica en la vulva que se practica en ciertos partos para facilitar la
salida del feto y evitar desgarros en el perineo.
Epizorrafia:
Operación que consiste en obliterar la vagina, avivando y suturando las caras
internas de los labios mayores.
Espermatozoide:
La fecundación del óvulo y a la constitución, junto con este, de un nuevo ser.
(Tiene aspecto de un animal por sus movimientos, por tener cabeza, cuerpo y
cola).
Etapas del parto:
Dilatación: El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el
cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer
con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de
30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones
son cada vez más frecuentes y más intensas, producen el borramiento o
adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero. Expulsión: Termina con el
nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto,
desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas
y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos. Alumbramiento:
Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas;
esto lleva entre 5 y 30 minutos. Las contracciones uterinas continúan durante el
descenso de la placenta.
54
Estática fetal:
Describe un conjunto de relaciones que el feto prenatal guarda con componentes
intrínsecos del feto, así como elementos extrínsecos maternos. Todos los
elementos así relacionados permiten ubicar al feto dentro del útero y son útiles
para poder establecer diagnósticos y definir conductas antes y durante el parto.
Los componentes más frecuentes de la estática fetal son la Actitud, la
Presentación, la Posición y la Situación fetales.
Fecha de parto:
Es la fecha estimada de conclusión del embarazo. La mayoría de las mujeres da a
luz entre las semanas 38 y 42 de gestación, esta fecha probable es una idea
aproximada de parto basada en una diferencia de cuarenta semanas desde el
primer día de la última menstruación de la madre. También puede ser calculada
mediante ecografías. Debido a que los embarazos pueden variar en duración,
gracias a una multiplicidad de factores que influyen en el organismo, la FPP puede
no coincidir con el día del parto, pero permite estimar con detalles la evolución del
bebé
Frecuencia cardiaca fetal:
Son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 5 y
ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir
de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la
corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con
un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la
cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160
latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de
bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto;
estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la
hipoxia fetal, los medicamentos
Histerectomía:
Operación para extirpar el útero a través de una incisión en el abdomen o a través
de la vagina. Se puede realizar la extirpación de los ovarios al mismo tiempo.
Incompatibilidad factor Rh:
Es una afección que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh
negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva.
Involución uterina:
55
Es el proceso por el cual el útero regresa a su posición normal. Se da como
consecuencia de mínimas contracciones uterinas que siguen ocurriendo desde el
momento del parto hasta que la hembra vuelve a ciclar .
Lactancia artificial:
Es la alimentación del lactante con leche artificial (preparados lácteos
provenientes principalmente de la leche de vaca). La denominada "lactancia
artificial" se inventó a finales del siglo XIX, aplicada a la alimentación de terneros y
otros animales de granja, para dar salida a los excedentes de producción de leche
de vaca, que era conservada en polvo y rehidratada posteriormente para su uso.
Lactancia combinada:
La lactancia combinada consiste en extraer la propia leche y brindársela al bebé
durante la ausencia materna. Combinar la lactancia artificial con la natural puede
resultar confuso para el pequeño, quien tendrá que acostumbrarse a sabores y
consistencias diferentes, entre otras muchas dificultades.
Lactancia materna:
es la alimentación con lecho del seno materno. La OMS y el UNICEF señalan
asimismo que la lactancia. "Es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal
para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".
Legrado uterino:
Es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero (endometrio). Es el
procedimiento ginecológico más común y se realiza sobre todo para tratar o
diagnosticar las causas de hemorragias uterinas anormales
• Líquido amniótico:
Es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo
en el interior del saco amniótico. Permite al feto caminar y saltar dentro de la pared
del útero sin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo. También
le proporciona sustentación hidráulica. El líquido amniótico es producido
principalmente por la madre hasta las 17 semanas de gestación
Loquios:
Derrame sanguíneo, ser sanguíneo y seroso por la vagina en las primeras
semanas después del parto. Pueden ser sanguinolentos o rojos si predominan los
glóbulos rojos o blancos si predominan los glóbulos blancos.
56
Mamas:
El término científico de mama se emplea para designar la región anterosuperior
lateral del t tronco femenino humano y de la región anterocaudal sobreexpuesta a
la pelvis para las especies de mamíferos inferiores, abarcando en los mamíferos
superiores e inferiores el contenido de la glándula mamíferas, los conductos
galactóforos empleados para la lactancia.
Maniobras de Leopoldo:
Son maniobras que se hacen a partir de la 20-22 semanas y valen para valorar la
estática fetal. La estática fetal está en función de la situación, la posición,
presentación y la actitud. Son las palpaciones abdominales, para determinar la
presentación, situación y posición del feto. Fueron descritas en 1894 por Christian
Leopold y Spodin.
Métodos anticonceptivos:
Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una
fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter
heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma
de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no
tener), la prevención de embarazo, así como en la disminución del número de
embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se
administran después de mantener relaciones sexuales se denominan
anticonceptivos de Emergencia.
Óbito fetal:
Se denomina así a la muerte fetal in útero antes de su viabilidad
Ooforitis:
Inflamación del ovario que habitualmente se asocia a la salpingitis (infección de la
trompa de Falopio)
Ovario:
Es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos.
Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la
mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de
color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos útero
ováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos. Los ovarios
femeninos son el equivalente a los testículos masculinos
57
Ovulo:
Son las células sexuales femeninas. Son células grandes, esféricas e inmóviles.
Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de
los ovarios y pasa a una de las trompas de Falopio
Oxitócica:
Se aplica a las sustancias que contraen el músculo uterino, utilizadas para
provocar el parto.
Parto:
Es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero
materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. La edad de
un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una
mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que
aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el
cuello uterino
Parto eutócico:
Es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea en una mujer, con un
feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice y termina
también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución.
Parto distócico:
El parto distócico o parto anormal es un parto complicado, que tiene dificultades,
esto sucede cuando el feto tiene anormalidades tanto anatómicas como
funcionales, esto puede ser tanto por la madre, pelvis, útero o cérvix, o una mezcla
de algunos de ellos que llevan a tener complicaciones con el parto normal de una
mujer.
Pene:
Es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción
urinaria.
Planificación familiar:
Manera de pensar y vivir, adoptada voluntariamente por individuos y parejas que
se basan en conocimientos, actitudes y decisiones, tomadas con sentido de
responsabilidad, para promover la salud y el bienestar de la familia y
secundariamente de la comunidad (OMS 1971)
58
Posición trendelemburg:
Colocación del enfermo en decúbito supino con los pies de la cama elevados con
el objetivo de Proporcionar confort y bienestar y evitar complicaciones. posición
supina sobre una mesa inclinada a 45° con la cabeza abajo y las piernas colgando
por el extremo superior de la mesa; utilizada principalmente en las operaciones de
los órganos genitales internos de la mujer.
Posición fetal:
El posicionamiento del cuerpo del feto prenatal durante el desarrollo del embarazo.
Lo más frecuente es que el dorso o espalda esté curveada, la cabeza inclinada
hacia adelante y las extremidades dobladas y dirigidas hacia el torso. Ésta es la
posición usada en la profesión médica para minimizar lesiones del cuello y del
pecho.
Posición ginecológica:
Decúbito supino, piernas en flexión y muslos en abducción y flexión.
Presentación fetal:
Es la identificación de cuál de los dos polos fetales se pone en proximidad o en
contacto con la pelvis menor. Por razón de que el feto solo tiene dos polos, solo
existen dos presentaciones posibles, la presentación cefálica y la presentación
podálica.
Prolapso del cordón umbilical:
Es una condición durante las últimas etapas de embarazo en las que el cordón
umbilical desciende dentro de la vagina prematuramente; con más frecuencia
después que las membranas se han roto y el bebé se mueve dentro del canal de
parto para el alumbramiento.
Puerperio:
Período de aproximadamente seis semanas de duración que se presenta después
del parto y durante el cual el sistema reproductor de la mujer se encuentra en una
situación de transición hacia el estado de no embarazo.
Recién nacido pretermito:
Pre término es aquel que nace con menos de 2500 grs de peso y antes de la 37
semana, pudiendo ser de bajo peso para su edad gestacional, de peso adecuado
o de peso elevado para su edad gestacional
59
Salpinguectomia:
Es una forma de anticoncepción irreversible. Es una de las mejores técnicas de
esterilización. Hay diferentes formas de realizarla pero sin embargo la más usada
en nuestro país es la técnica de Pomeroy.
Salpingitis:
Inflamación aislada de las trompas de Falopio
Salud materno infantil:
Es Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un
embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas
las mujeres del país, así como otorgar oportunidades de crecimiento y desarrollo
igualitarios a todos los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 2 años de
vida.
Trompas de Falopio:
Son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus
funciones están relacionadas con la ovulación, con la fecundación y con el
embarazo
Útero couvelaire:
Proceso hemorrágico de la musculatura uterina que puede acompañar al abruptio
placentae grave. La sangre extravasada se dispone entre las fibras musculares y
por debajo del peritoneo que cubre al útero; éste adopta color púrpura y se contrae
anormalmente. Denominado también apoplejía uteroplacentaria.
Útero hipertónico:
Es el tono muscular uterino aumentado, es decir, que la musculatura uterina no
está totalmente relajada. Se suele relacionar con sobrecarga física, esfuerzos,
estar mucho tiempo de pie; por eso le han recomendado reposo. hay que
descartar que se deba a algún problema, como por ejemplo desprendimiento de
placenta, por lo que habrá que seguir evolución en consulta de ginecología,
incluyendo ecografías, y si hubiera dolor abdomen-pélvico intenso o sangrado.
Vagina:
Cavidad virtual que comunica el útero con el exterior. Se encuentra en la parte
inferior de la vulva entre la vejiga de la orina y el ano. Mide entre 10-14 cm. de
longitud. Se caracteriza por tener una secreción de pH ácido, pero ese pH sufre
60
modificaciones a lo largo del ciclo menstrual, siendo más bajo a la mitad del ciclo y
más alto antes de la menstruación.
Violencia obstétrica:
Término legal que describe los delitos y violaciones por parte del personal de
salud en contra de los derechos de una mujer embarazada que esté en trabajos
de parto. Algunas de dichas violaciones incluyen la «atención mecanizada,
tecnicista, impersonal y masificada del parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
Maggie Araujo
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
Jose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Salud materno perinatal
Salud materno perinatalSalud materno perinatal
Salud materno perinatal
 
Sindrome De Hellp
Sindrome De HellpSindrome De Hellp
Sindrome De Hellp
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 

Destacado

Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
jose_fernandez
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
Marina Rojo
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
yari26
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantil
yari26
 
Liderazgo y Empoderamiento M ujeres
Liderazgo y Empoderamiento M ujeresLiderazgo y Empoderamiento M ujeres
Liderazgo y Empoderamiento M ujeres
Alfredo Paredes
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
SOCIOLOGA
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
1benfermeria
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
pedrito236
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
Syddney Potoy
 

Destacado (20)

Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL IIMATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantil
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Salud maternoinfantil
Salud maternoinfantilSalud maternoinfantil
Salud maternoinfantil
 
enfermería materno-infantil
enfermería materno-infantilenfermería materno-infantil
enfermería materno-infantil
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Liderazgo y Empoderamiento M ujeres
Liderazgo y Empoderamiento M ujeresLiderazgo y Empoderamiento M ujeres
Liderazgo y Empoderamiento M ujeres
 
CAMPAÑAS ELECTORALES
CAMPAÑAS ELECTORALESCAMPAÑAS ELECTORALES
CAMPAÑAS ELECTORALES
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
 
Presentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVBPresentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVB
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
 
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en EnfermeríaPresentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
 
Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia
 

Similar a manual materno infantil

Similar a manual materno infantil (20)

Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
CONTROL PRENATAL 1.ppsx
CONTROL PRENATAL 1.ppsxCONTROL PRENATAL 1.ppsx
CONTROL PRENATAL 1.ppsx
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
 
Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptx
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
OBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdfOBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdf
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
ATENCION PRENATAL.pptx
ATENCION PRENATAL.pptxATENCION PRENATAL.pptx
ATENCION PRENATAL.pptx
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
Exploración física de la embarazada.pptx
Exploración física de la embarazada.pptxExploración física de la embarazada.pptx
Exploración física de la embarazada.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Más de LA Odiada Cupido

Suboclusion intestinal y reflux
Suboclusion intestinal y refluxSuboclusion intestinal y reflux
Suboclusion intestinal y reflux
LA Odiada Cupido
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
LA Odiada Cupido
 
Quemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasQuemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricas
LA Odiada Cupido
 
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
LA Odiada Cupido
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Guía familiar para emergencias y situaciones de riesgo
Guía familiar para emergencias y situaciones de riesgoGuía familiar para emergencias y situaciones de riesgo
Guía familiar para emergencias y situaciones de riesgo
LA Odiada Cupido
 
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaTamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
LA Odiada Cupido
 
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosAnalgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
LA Odiada Cupido
 

Más de LA Odiada Cupido (20)

Suboclusion intestinal y reflux
Suboclusion intestinal y refluxSuboclusion intestinal y reflux
Suboclusion intestinal y reflux
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Quemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasQuemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricas
 
Norma 031
Norma 031Norma 031
Norma 031
 
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
 
cardiopatias pediatricas
cardiopatias pediatricas cardiopatias pediatricas
cardiopatias pediatricas
 
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOSIntoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
 
dietas hospitalarias
dietas hospitalariasdietas hospitalarias
dietas hospitalarias
 
Guía familiar para emergencias y situaciones de riesgo
Guía familiar para emergencias y situaciones de riesgoGuía familiar para emergencias y situaciones de riesgo
Guía familiar para emergencias y situaciones de riesgo
 
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaTamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosAnalgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
 
7. antibioticos
7. antibioticos7. antibioticos
7. antibioticos
 
6.sistema inmunologico
6.sistema inmunologico6.sistema inmunologico
6.sistema inmunologico
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 

manual materno infantil

  • 1. 1 FECHA DE ENTREGA: 22 DE MARZO DEL 2014. MANUAL DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL. ALUMNA: JULIA ISABEL DELGADO VILLA. GRADO Y GRUPO: 4º B. DOCENTE: LAURA DAFNE ORTIZ PEREZ.
  • 2. 2 INDICE: EXPLORACION FISICA DE LA MUJER. ATENCION PRENATAL ATENCION PRE-TRANS Y POSTPARTO. PROMOCION SALUD GINECOLOGICA. CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL RECIEN NACIDO. QUE ES HIPEREMESIS GRAVIDICA. AFECCIOONES HIPERTENSIVAS. COMPLICAIONES HEMORRAGICAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTPARTO. QUE ES LA DEPRECION PUERPERAL. DISPLACIAS Y NEOPLACIAS. VIOLENCIA Y VIOLACION.
  • 3. 3 ATENCIÓN PRENATAL. Importancia del control prenatal: El control prenatal consiste en un conjunto de actividades dirigidas a la embarazada con la finalidad de obtener el mejor grado de salud de ella y de su hijo, y prevenir el riesgo de muerte de alguna complicación del embarazo. Para que el control prenatal sea eficaz, deberá ser: oportuno, continuo, integral y extenso Los problemas actuales que afectan la mortalidad y morbilidad materna infantil son: las poblaciones rurales. madres adolescentes (mortalidad de fetos) mayores de 35 años. grupos socioeconómicos bajos. recién nacidos de bajo peso al nacer muertes infantiles por malformaciones congénitas. síndrome de muerte súbita La salud materna infantil tiene como objetivo una madre , un niño y una familia saludable Prenatal: anterior al nacimiento Control prenatal: asistencia y cuidados de la mujer gestante durante el tiempo de gestación. Objetivo. Instruir y prepara a la madre para lograr que el embarazo culmine con el nacimiento de un producto sano sin que se altere la salud de la madre. La atención prenatal se inicia desde el momento de la confirmación del embarazo. la responsabilidad de la enfermera es la valoración psicosocial ,educación y asesorías identificando las necesidades de la embarazada y su familia , teniendo una relación de respeto , confianza y seguridad, Valoración: manifestaciones de embarazo Signos y síntomas de presunción amenorrea hipersensibilidad mamaria
  • 4. 4 cambios en la piel (estrías) náuseas y vomito. avivamiento (16-20) semanas polaquiuria fatiga signo de Chadwick (tonalidad purpura de vagina y cuello del útero signos y síntomas probables agrandamiento del abdomen cambios en forma tamaño y consistencia del útero . cambios en el cuello uterino contracciones intermitentes del útero peloteo delineación del feto a través del abdomen pruebas hormonales positivas para el embarazo (gonadotropinas en plasma hgc) signos y síntomas positivos latido cardiaco fetal (16-20 semanas) movimiento fetales (de20 semanas en adelante) datos sonograficos ( después de 8 semanas) la duración del embarazo es 40 semanas de gestación a partir del primer día de la última menstruación. el embarazo se divide en trimestres cada uno de aproximadamente 13 semanas semanas 1-13 semanas de 14-27 semanas de 28 a 40 valoración de enfermería determinar los factores de riesgo entre los antecedentes de la paciente, su compañero y familiares que pudieran afectar la evolución del embarazo. valoración de la salud física y emocional previa y actual. informar a la embarazada la importancia del control prenatal.
  • 5. 5 establecer una relación armónica con la paciente. primera valoración edad.> riego de anemia prematurez preeclamsia jóvenes e hipertensión mayores. antecedentes familiares. antecentes patológicos antecedentes obstétricos de la mujer y actuales gravidez , paridad, fum, fpp. signos y síntomas de embarazo patrón del sueño actividad y trabajo actividad sexual dieta status psicosocial datos de laboratorio examen general de orina se busca proteinuria y glucosa,(hipertensión o renal) ivu. sangre: hemoglobina, hematíes, concentración de hemoglobina promedio 12g/dl glucosa y nitrógeno ureico albumina y globulina pruebas serológicas: sífilis (vdrl) al inicio y en 3er trimestre- tipo sanguíneo y factor Rh. titulación para rubeola. VIH EXAMEN FÍSICO presión arterial. se toma de referencia la presión antes de embarazo > 30 sistólico > de 15 diastólico peso. > nauseas, vomito. deshidratación. aumento ponderal suficiente:
  • 6. 6 10 sdg = 650 gr 20sdg= 4000g 30sdg=8500g 40sdg=12.500 aumento total normal 11.5 a 13.500. palpación de la glándula tiroides auscultación de ruidos cardiacos maternos inspección y palpación de mamas. inspección y palpación de abdomen medición de altura de fondo uterino auscultación de ruidos fetales
  • 7. 7 Valoración de la altura de fondo uterino se define como la distancia en centímetros entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis a través de la pared anterior del
  • 8. 8 abdomen. Esta incrementa con el paso de las semanas de gestación y refleja el crecimiento normal del feto. el útero después del 4to mes de gestación crece en promedio 4 a 5 cm/mes hasta el octavo mes después el crecimiento es a un ritmo no perceptible (un través de dedo equivale a 1 cm. en las primigestas a partir de los 8 meses (36 semanas) la altura del útero disminuye por la encajamiento de la presentación fetal técnica de medición de fondo uterino. realizar maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino localizar borde superior de pubis mano derecha tomar la cinta métrica y fijar el extremo en borde superior del pubis con la mano izquierda timarla entre dedo índice y medio y recorrerla al alcance del fondo uterino. realizar la medición tres veces consecutivas para rectificar. fecha probable de parto se suman 7 días a la fecha del primer día de la última fecha de menstruación y se restan 3 meses ejemplo: fpp= fum +7 días- 3 meses. fum=9/10/2012 +7 días 16/10/2012- 3 meses 16/ 06/ 2012 + 1 año en curso fpp= 16 /06 /2013
  • 9. 9 maniobras de Leopold se emplean para palpar el feto. objetivo: identificar su posición, variedad de presentación y actitud. primera maniobra (presentación) identifica la parte del cuerpo que se encuentra sobre el orificio cervical inferior hacia la pelvis. la más común es la cefálica (primero la cabeza). la pélvica (primero la pelvis). se palpa el fondo uterino con la punta de los dedos de ambas manos
  • 10. 10 segunda maniobra (posición) identifica donde se encuentra el dorso (espalda). con una mano se sostiene el útero y con la otra se palpa el lado opuesto en busca de la espalda. el dorso es firme, liso, y resistente tercera maniobra ( presentación) identifica la parte más cercana al cuello uterino. es la parte del feto que hace contacto con el dedo durante la exploración vaginal constituye frecuentemente la cabeza o la región pélvica
  • 11. 11 cuarta maniobra (prominencia cefálica) identifica la mayor prominencia de la cabeza fetal sobre el estrecho pélvico superior Monitoreo de foco fetal valoración y registro continuo de la frecuencia cardiaca fetal, para determinar una adecuada oxigenación fetal . la frecuencia cardiaca basal es de 120 a 160 latidos por minuto taquicardia mayor de 160 bradicardia menor de 120
  • 12. 12 valoración prenatal subsecuente cada 4 semanas hasta la semana 28. cada dos semanas hasta la semana 36 cada semana hasta el parto. que se debe valorar y registrar en la vigilancia prenatal peso presión arterial medición altura uterina auscultación fetal desde las 20 semanas. glucosa a las 28 semanas. orientación durante el embarazo esta orientación se dada mes con mes a las futuras madres para llevar acabo un embarazo saludable así como brindar los cuidados adecuados después del parto. así como orientarlas sobre el desarrollo de su bebe según las semanas de gestación. signos de peligro durante el embarazo infecciones vaginales comunes. infecciones de vías urinarias molestias durante el embarazo alimentación consulta dental inmunizaciones lactancia materna cuidados postparto cuidados del recién nacido. complicaciones frecuentes durante el embarazo. infección de vías urinarias. desprendimiento de la placenta. preeclamsia – eclampsia. placenta previa. ruptura prematura de bolsa. erupciones cutáneas.
  • 13. 13 vómitos excesivos (hiperémesis gravídica). infecciones respiratorias virales (contagiosas). anemia. embarazo ectópico. diabetes gestacional. Rh. polihidramnios y oligoamnios retraso del crecimiento intrauterino. aborto. atención pre, tras y post parto: parto: el trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilatación) y adelgazamiento (se borre), para permitir que el feto pase por el canal de parto. el trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha probable de parto. según la edad de la gestión en que ocurre el parto se clasifican en: parto inmaduro: entre las 20 a las 28 semanas de gestación parto predeterminado o prematuro: entre las 28 y 36 semanas parto de termino: entre las 37 y 40 semanas parto pos termino: después de la semana 42 en adelante. los partos pueden ser: espontáneos: cuando se desencadena el trabajo de parto normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestión esto quiere decir que se cumple con el periodo de maduración del feto. inducidos: cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la maduración cervical usando prostaglandinas pg2alta, o inducción con medicamentos oxitócicos.
  • 14. 14 las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo experimenta de manera diferente. entre las señales comunes se pueden incluir:  indicios de sangre es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación del trabajo de parto.  contracciones la aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a intervalos de menos de diez minutos suele indicar el comienzo del trabajo de parto; a medida que el trabajo de parto avanza, las contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas.  ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas) el trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o con el goteo de líquido amniótico. en caso de que se rompan las membranas de la bolsa amniótica, debe llamarse al médico de inmediato. la mayoría de las mujeres que rompen aguas empiezan el trabajo de parto dentro de 24 horas. si después de dicho tiempo el trabajo de parto aún no se ha iniciado, es probable que se indique la hospitalización de la embarazada para provocar el parto. a menudo se toma esta medida para prevenir infecciones y complicaciones en el parto. cada trabajo de parto es diferente. y se divide normalmente en tres etapas: primera etapa o dilatación: se divide en tres fases: latente, activa y transitoria fase latente: es cuando las contracciones empiezan a volverse más frecuentes (por lo general, cada 5 a 20 minutos). no obstante, la molestia es mínima. el cuello uterino se dilata (se abre aproximadamente hasta tres o cuatro centímetros) adelgazándose. en nulíparas (primerizas) suele ser de 6 hrs con 3 - 4 cm de dilatación y en multíparas es de 5 hrs con 4 cm de dilatación suele ser también la más larga y la menos intensa, esta es la fase en que la futura madre ingresa en el hospital para efectuar exámenes pélvicos que determinan la dilatación del cuello uterino. fase activa: está definida por la dilatación del cuello uterino de 4 a 7 centímetros. las contracciones se vuelven más prolongadas, intensas y frecuentes por lo general cada 3 0 7 minutos. fase de transición: durante la transición el cuello uterino pasa de 8 a 10 centímetros. las contracciones suelen ser muy intensas, duran de 60 a 90 segundos cada minuto.
  • 15. 15 segunda etapa o periodo expulsivo: comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente dilatado y finaliza con la expulsión del bebé. la posición del parto más habitual es en litotomía o semi-flowler, en una cama que permita las maniobras, la visión y la protección del periné. a menudo, la segunda etapa se le conoce como periodo de "pujar". durante esta la mujer toma parte activa pujando para que el bebé atraviese el canal de parto y salga al mundo exterior. es el momento en que la cabeza del bebé se asoma por la abertura de la vagina y se denomina "coronamiento". la segunda etapa es más corta que la primera, y puede tomar de 30 minutos a dos horas (cuando se trata del primer parto) eso depende de la colaboración de la madre en la labor. tercera etapa o alumbramiento: después de dar a luz al bebé, la nueva madre entra en la tercera y última etapa del parto: la expulsión de la placenta (el órgano que nutrió al bebé mientras se encontraba dentro del útero). esta etapa no suele durar más de 15 minutos en el 95% de los partos que consiste en la salida de la placenta del útero y las membranas a través de la vagina. el alumbramiento podrá ocurrir de forma espontánea o farmacológica. en este último caso, se procederá a incrementar ostensiblemente el ritmo de perfusión de oxitócica en el momento de la salida del hombre anterior. el desprendimiento placentario se dará por la maniobra o por la salida oscura por vagina procedente del hematoma retro placentario.
  • 16. 16 cada parto es diferente y la cantidad de tiempo que dura cada una de las etapas varía. no obstante, el trabajo de parto en un primer embarazo suele durar entre 12 y 14 horas. en los embarazos subsiguientes, el trabajo de parto suele durar menos. tabla de duración de las fases en un parto normal o de término nulípara (primer embarazo) multípara (con más de dos embarazos) fase latente < 20 horas < 14 horas fase activa 1.2 a 5 cm / hora 1.5 a 10 cm / hora Expulsivo 1-5 cm / hora 2-10 cm / hora Alumbramiento < 30 minutos < 30 minutos grafica de tiempo y dilatación en el trabajo de parto acomodamiento y tiempos de la tercera etapa de alumbramiento
  • 17. 17 los síntomas del comienzo del trabajo de parto son tres: pérdida del tapón mucoso la rotura de la bolsa de las aguas las contracciones rítmicas y sostenidas cuadro clínico en el periodo de dilatación: contracciones dolorosas. calambres en las extremidades. (porque el feto cada vez desciende más y comprime terminaciones nerviosas). sudoración en el labio superior. temblores en miembros inferiores. sensación de pujo al final (en el momento que la presentación apoya en el estrecho inferior da la sensación de pujo). aumento del flujo sanguinolento vaginal (con cérvix borrado y dilatación adecuada). una vez que la mujer alcanza la dilatación completa, comienza el periodo expulsivo. cuadro clínico en el periodo de expulsacion: para que el periodo expulsivo vaya bien es necesario que el feto realice movimientos adaptativos al atravesar el canal óseo y el canal blando. son muy importantes los diámetros. para que ocurra de manera fisiológica el feto realizará movimientos adaptativos: entrada en el estrecho superior. flexión. descenso. rotación interna. deflexión. rotación externa. expulsión de los hombros. (primero el anterior y luego el posterior cuadro clínico en el periodo de alumbramiento: contracciones intensas (porque son las que verdaderamente ayudan al feto a seguir la trayectoria), que se presentan con menor frecuencia. aparición de pujos. abombamiento del periné (la sensación de pujo abomba el periné y es en este momento cuando se realiza la episiotomía, porque así no se sangra tanto). en un feto prematuro la episiotomía se hace siempre y amplia y rápida, para que el feto salga cuanto antes, hay que evitar el estrés fetal. protrusión y dilatación del ano.
  • 18. 18 congestión de la vulva. (la vulva cambia de color por éxtasis venoso por la presencia del feto). visualización de la presentación. es importante la protección del periné con la mano contraria a la que sujeta la presentación. atención al inicio del parto: (área de gineceo-obstetricia)en la evaluación inicial de la mujer de parto se recomienda: tener completa la historia clínica determinar los signos vitales de la paciente (tensión arterial, pulso, temperatura, peso y talla. exploración abdominal que incluye: o estimación de la altura uterina o estimación de la situación, presentación y posición fetal o auscultación del latido cardiaco fetal o valoración clínica de las contracciones uterinas o estimación clínica del tamaño fetal. exploración vaginal que valore: o las condiciones cervicales (dilatación, posición, consistencia y borra miento) o el estado de la bolsa amniótica y en caso de rotura, del color del líquido amniótico, la utilidad clínica de la amnioscopia se discute en la actualidad. o la presencia de hemorragia genital. o la actitud, posición y altura de la presentación. o estimación clínica de la capacidad y configuración pélvica. estudio analítico en función de: o la información disponible a partir de los análisis realizados en el tercer trimestre de la gestación durante la consulta prenatal. si no se dispone de una analítica reciente, se solicitara un hemograma y pruebas de coagulación. o conviene disponer antes del parto del grupo sanguíneo y Rh, serologías de VIH y hepatitis b así como del cultivo vagino- rectal del estreptococo grupo b. evaluación inicial del estado fetal. en gran parte, la evolución posterior del parto y conducta a seguir va a depender de los datos biofísicos recogidos al ingreso. en la medida de lo posible este control deberá incluir un registro externo de la frecuencia cardiaca fetal (fcf) y dinámica uterina durante 30 minutos.
  • 19. 19 con todos estos datos, ya podremos emitir un diagnóstico del estado del parto y decidir si la gestante debe ser ingresada o no. en ocasiones puede ser preciso un tiempo de observación para poder ver la evolución y si la mujer realmente está o no de parto. en el caso que se compruebe que la gestante no está aún en el trabajo de parto. Desde el momento en que se considera que la mujer está dentro de la fase de trabajo de parto se queda ingresada, se registran los datos obtenidos durante la evaluación del parto así como todas las incidencias, indicaciones y tratamientos realizados. cuidados de enfermería durante el trabajo de parto la enfermera del área de gineco-obstetria, debe de proporcionar atención personalizada, rápida y oportuna a la embarazada durante el trabajo de parto, para prevenir la aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y el feto. siguiendo las indicaciones del ginecólogo en la fase de expulsión y alumbramiento. 1.- valorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a través de: registrar los datos (dar la bienvenida al paciente de forma amable, cálida, etc.) preparación psicológica, confianza y tranquilidad y registrar e interpretar las cifras de los signos vitales poner de manera cómoda a la embarazada realizar los procedimientos de higiene y limpieza vaginal externa.(rasurado) canalización adecuada y en ocasiones muestras de orina y sangre. decirle al paciente que expresé sus malestares y temores por más mínimos que parezcan dieta absoluta auscultar y medir la frecuencia cardiaca fetal (fcf) y poner monitores de cardiotopografia. valorar la dinámica uterina y vaciado de vejiga identificar los periodos clínicos del trabajo de parto valorar las condiciones de las membranas ovulares valor el grado de encajamiento identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto. identificar factores de riesgo durante todo el proceso. referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante la presencia de un riesgo. proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante la presencia inminente de complicaciones durante el parto y asistirla durante su traslado.
  • 20. 20 2.- proporcionar un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual del binomio madre – hijo durante la fase de trabajo de parto y posparto a través de: registrar y valorar los signos vitales por lo menos cada 4 horas (t/a, fc,fr, y temperatura) monitorizar y auscultar la frecuencia cardiaca fetal, antes, durante y después de la contracción uterina. valorar y registrar las modificaciones cervicales(dilatación y borra miento) valorar el descenso del feto y la presentación. mantener a la embarazada en buen estado de hidratación. proporcionar el reposo de la embarazada en decúbito lateral izquierdo. identificar signos y síntomas que indiquen el inicio del periodo de ex pulsación. 3.- atender a la mujer en el periodo expulsivo llevando a cabo lo siguiente: valorar las condiciones generales de binomio madre - hijo. colocar a la embarazada en la posición más apropiada y cómoda. pedir la ayuda y la colaboración de la madre en el pujo elogiar y darle ánimos por el esfuerzo. evaluar las condiciones del periné y en caso necesario efectuar episiotomía volara los signos vitales de la embarazada. valorar la frecuencia cardiaca fetal. identificar factores de riesgo durante este proceso. avisar cualquier eventualidad rápidamente. proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias. recibir al recién nacido en caso de no haber un médico pediatra. 4.- atención de la mujer en la etapa de alumbramiento y efectuar lo siguiente: verificar los signos vitales propiciar el alumbramiento espontaneo y la integridad de la placenta y las membranas verificar la involución uterina y aplicas los fármacos señalados por el medico revisar la integridad y condiciones del conducto vaginal. valorar el estado general de la paciente a fin de identificar alguna complicación. asistir en la limpieza necesaria e higiene en general. realizar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilidad de la paciente y asistirla durante su traslado su habitación.
  • 21. 21 proporcionar un ambiente agradable, confortable y tranquilo para su recuperación. checar cada hora los signos vitales brindar bienestar físico, emocional y psicológico. estar al pendiente de los cambios de higiene como toallas femeninas, ropa limpia, ropa de cama, etc. ayudar y orientar a la madre sobre el cuidado de las glándulas mamarias (asepsia con agua y jabón) equipo necesario para la atención del trabajo de parto: hay que disponer de un equipo mínimo preparada para en caso de que surja alguna eventualidad que se pueda presentar durante el parto. equipo de ropa: cuatro campos sencillos. dos pierneras una funda de mayo bata de cirujano, guantes, cubre bocas, gorro, etc. equipo instrumental: pinzas hemostáticas fórceps anular jeringa de aspiración pinzas para cordón tijeras de mayo para la episiotomía porta agujas pinzas de disección material: una charola con guantes estériles jeringas agujas perilla estéril cinta lijadora umbilical anestesia hilo catgut gasas abundantes solución antiséptica anestesia obstétrica: se utiliza para el tratamiento del dolor durante el parto. existen varios tipos: anestesia local: consiste en la infiltración de anestésico local en la zona de la vagina, vulva y periné. se infiltra la zona donde se va a realizar la episiotomía. se utiliza para poder realizar la episiotomía y la Epizorrafia. el anestésico más utilizado es la scandicaína. la complicación más frecuente es el hematoma.
  • 22. 22 bloqueos regionales: esta anestesia consiste en la inyección de anestésicos locales para bloquear un grupo de nervios que inervan una región del cuerpo. se clasifican en: bloqueo pudendo: consiste en la infiltración de anestesia en los nervios pudendos a su paso por las espinas ciáticas de la pelvis. la anestesia se puede efectuar por dos vías: transvaginal o transperineal. se realiza con la mujer en posición de litotomía. produce analgesia que se extiende a genitales, área rectal y cara interna de muslos y glúteos. elimina dolor en porción inferior de vagina y perineo, no alivia el dolor de las contracciones uterinas. anestesia raquídea (intradural): consiste en la introducción de anestesia local en el espacio intradural. bloquea los nervios de la mitad inferior del cuerpo a nivel del sexto u octavo pares dorsales, por debajo del diafragma. no es una técnica de analgesia obstétrica. se utiliza preferentemente en cesáreas ya que es de acción rápida. actúa sobre la dinámica uterina (incluso detención). asegurar que no aparezca hipotensión (compresión de la cava). la gestante debe estar en ayunas. anestesia epidural (extradural): consiste en la introducción de anestesia local en el espacio extradural, bloqueando así los nervios raquídeos. la aguja penetra en los espacios lumbares, atraviesa el ligamento amarillo y se detiene en el espacio extradural sin penetrar en la duramadre. a través de la aguja se puede introducir un catéter, lo que permite administrar más anestesia. el anestésico más utilizado es la bupivacaina. láminas de salida del feto en el periodo de alumbramiento
  • 23. 23 salida de la cabeza fetal. limpieza de las secreciones de boca y nariz. se liberan o seccionan posibles circulares de cordón. ayudar la rotación externa de la cabeza. extracción de los hombros, traccionando desde la cabeza del feto primero hacia abajo y luego hacia arriba y eventual alumbramiento medicamentoso ante la salida del hombro anterior. a continuación sale el resto del feto en bloque. POST-PARTO Objetivos: Evitar las hemorragias después del parto. Restaurar la micción normal. Restaurar la integridad de la piel por la episiotomía. Diagnóstico:
  • 24. 24 Posible hemorragia relacionada con el parto vaginal, atonía uterina, operación cesárea, episiotomía o complicaciones. Alteración de la eliminación urinaria relacionada con los efectos de la anestesia los traumatismos tisulares Deterioro de la integridad cutánea relacionada con la episiotomía o con laceraciones. Actividades Favorecer un ambiente tranquilo para el descanso de la paciente. Revisar altura y firmeza del fondo y signos vitales una vez al día, o con mayor frecuencia si está indicado. Inspeccionar perineo en busca de signos de hemorragia, incluida la formación de hematomas. Una bolsa de hielo en el perineo hace a la paciente sentirse cómoda y ayuda a reducir la tumefacción tisular. Conocer el modelo de la micción. Casi todas las mujeres orinan volúmenes suficientes en las siguientes ocho horas del parto. Si el meato urinario o la vejiga sufrieron algún traumatismo durante el parto, quizá sea necesario sondear hasta que la tumefacción haya desaparecido. Enseñarle a orinar a menudo para mantener vacía la vejiga. Así puede evitar los cólicos uterinos y estará más cómoda. Verificar que los puntos de la Epizorrafia estén bien fijos y que no se encuentren espacios con hematomas. Indicar a la paciente a lavar su perineo con agua tibia después de cada micción, evacuación, o ambas y sistemáticamente varias veces al día para estar más cómoda y propiciar la limpieza y la cicatrización. Pueden hacerse baños de asiento con la misma finalidad. Enseñarle a colocarse apósitos perineales teniendo cuidado de no tocar la parte de éste que estará en contacto con el perineo. Enseñarle a aliviar las molestias que siente en el perineo con compresas de avellano, aerosoles anestésicos o ungüentos. Enseñarle a contraer los glúteos antes de sentarse en una silla, para reducir las molestias. Enseñar a la paciente a realizarse curaciones tres veces al día con una solución antiséptica. Indicarle que los puntos no se quitan y que, por el contrario, se adsorben. Resultados: No hay hemorragia; el útero está firme, disminuye el calor y cantidad de los loquios; los signos vitales son normales; hematocrito normal; altura del fondo normal, no salen ni coágulos ni tejido por vagina.
  • 25. 25 Orina libremente y sin molestias. La paciente manifiesta una buena cicatrización de la Epizorrafia. Promoción de la salud Ginecológica Panorama en salud de la mujer Mortalidad materna Anemia en la mujer embarazada y en edad fértil . Sobrepeso y obesidad Las mujeres en edad fértil que no desean embarazarse por segunda vez no utilizan métodos de planificación. El cáncer cervicouterino y de mama son una de las mayores causas de mortalidad. Casos de diabetes mellitus en mujeres. La violencia en contra de la mujer. Enfermedades cardiovasculares consecuencia de hipertensión. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La prevención se realiza a información, orientación y educación a la población femenina acerca de los factores de riesgo y la promoción de conductas favorables a la salud. través de la: Promoción de la salud Actividad física Salud bucal Sexualidad Adicciones violencia nutrición Control de peso anemia Prevención y control de enfermedades
  • 26. 26 Inmunizaciones Td, TdPa, SR, Influenza Enfermedades prevalentes (VIH; TB) Salud en los senos Identificación oportuna de enfermedades: Cáncer de mama Cáncer Cérvico uterino Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial Salud reproductiva: Planificación Familiar Control Prenatal y puerperal Climaterio y menopausia Salud de los senos: Auto exploración a partir de los 20 años. Un examen clínico del seno realizado por un profesional médico por lo menos cada año a partir de los 25 años Una mamografía o radiografía del seno cada 2 años a partir de los 40 años. Cada año con antecedentes de cáncer de seno familiares directos. ultrasonido en menores de 40 años . exámenes de autoexploración mensuales del seno a partir de los 20 años. Recomendaciones para realizar la exploración física: Consentimiento de la paciente Puede acudir con aplicación de talcos, desodorantes, aceites en mamas y en región axilar. *Es recomendable acudir de 8 a 10 días de la menstruación
  • 27. 27 * Debe considerar los signos y síntomas del periodo pre y transmenstrual (a la mujer menopaúsica se le realiza en cualquier día del me Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia. La exploración clínica debe realizarse sin guantes, ya que al utilizarlos se pierde sensibilidad. Las mamografías Buscan detectar nódulos y cambios en los tejidos del seno que con el tiempo pueden convertirse en problemas. Pueden descubrir pequeños nódulos o masas que ni un proveedor de atención médica ni una mujer pueden palpar al hacer un examen físico del seno.
  • 28. 28 Clasificación de mamografías BI-RADS 0: Evaluación adicional BI-RADS 1: Negativa BI-RADS 2: Benigna BI-RADS 3: Probablemente benigna BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa BI-RADS 5: Altamente sugestiva de malignidad BI-RADS 6: Malignidad conocida CACU ACTIVIDADES: Disminuir la mortalidad por cáncer cérvico uterino en la población femenina: Incrementar la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino en las mujeres de 25 a 64 años de edad. Identificar e incorporar al programa a mujeres que nunca se han realizado la citología cervical (Papanicolaou). Asegurar el manejo, tratamiento y seguimiento de los casos en las clínicas de displasias. Asegurar un esquema de tratamiento para las mujeres con procesos inflamatorios en el primer nivel de atención. Se recomienda que las primeras sean cada año si los resultados fueron negativos, entonces cada 3 años o cuando el medico lo indique. Infección por el virus del papiloma humano Múltiples parejas sexuales Múltiples partos Inicio de la vida sexual activa a edades tempranas Tabaquismo material Espejo vaginal
  • 29. 29 Citobrush Espátula Laminilla Spray fijador de muestra Papelería de llenado Guantes y gasas Planificación familiar Diabetes Es un aumento de azúcar en la sangre por falta de una sustancia que produce el páncreas y que se llama insulina. Factores que favorecen la aparición de diabetes:
  • 30. 30 La obesidad. El embarazo Infecciones severas. Emociones fuertes. Falta de ejercicio. La herencia: ser hijos de padres diabéticos. Signos y síntomas Mucha hambre. Mucha sed. Orina con mayor frecuencia. Cansancio. Dolor de cabeza . Pérdida de peso. as Salud bucal Cepillado dental 5 veces al día Uso de hilo dental diario Consulta dental mínimo anual y durante el embarazo. Aplicación de flúor en escolares y durante el embarazo. Prevenir enfermedades cardiacas Problemas respiratorios Partos prematuros Descalcificación en embarazo y menopausia Gingivitis durante la menstruación, embarazo o uso de hormonales Perdida ósea maxilar menopausia. Conjunto de actividades y procedimientos realizados al RN después del nacimiento inmediato Cuidados inmediatos del recién nacido Las primeras 24 horas son un periodo vulnerable ya que el recién nacido se tiene que adaptar a varios cambios en la vida extrauterina. Recibe estímulos durante el trabajo de parto. (contracciones y ruptura de membranas) Luz, frio, gravedad, y ruido.
  • 31. 31 Inicio respiración. Cambio circulación fetal a neonatal. Cambios metabólicos con la activación del higado, riñon, gastrointestinal. Preparación del área física Cuna térmica Perilla Aspirador Ligadura de cordón pinzas Kelly Tijeras Guantes Sonda de aspiración 5 y 8 Cloranfenicol Vitamina k Campos tibios Cinta métrica Bascula termómetro Cuidados de enfermería inmediatos Registro de hora de nacimiento y sexo Aspiración de secreciones Aseo Corte de cordón umbilical Valoración general Aplicación vitamina k Somatometria Profilaxis oftálmica Profilaxis umbilical Regulación térmica Inspección Cabeza y cara Piel Apariencia general Fosas nasales Cordón Auscultación Corazón Pulmones Palpación Hígado y tórax Apgar
  • 32. 32 Es un sistema de puntuación en el que se realiza la valoración del recién nacido. Esta se realiza al minuto y a los 5 minutos del nacimiento. Esfuerzo respiratorio. Tono muscular Irritabilidad refleja. Color.
  • 33. 33 cuidados de enfermería en recién nacidos pre término Lavado gástrico PRN Vigilar niveles de glucosa Regulación térmica Vigilar datos de policitemia (hematocrito + 60%) Riesgos potenciales Alteración intercambio gaseoso Nutrición menor a los requerimientos Alteración de irrigación en los tejidos Hiperbilirrubinemia. Cuidados de enfermería en el recién nacido macrosomico Vigilar niveles de glucosa en sangre Auscultación en busca de traumatismos durante el parto Cuidados inmediatos generales Tamiz neonatal Prevención y control de defectos de nacimiento.
  • 34. 34 Los cuales pueden ser prevenibles y manejados si se detectan oportunamente Fenilcetonuria –hipotiroidismo Defectos neuromusculares y cardiacos Hepáticas y galactosemia Sistema inmunológico Fibrosis quística hiperémesis gravídica. proceso caracterizado por la presencia de náuseas y vomito acompañado de pérdida de peso deshidratación y trastornos del equilibrio hidroelectrolítico. etiología. factores hormonales: aumento hgc, aumento estrógenos y prolactina, progesteronas e hipertiroidismo. factores infecciosos: helicobacter pylori. factores sociales: adolecentes, mayores de 35 años, obesas, mujeres solas, embarazos múltiples. factores genéticos. factores psicógenos. clínica vómitos persistentes que contienen alimentos de contenido gástrico y duodenal. pérdida de peso mayor al 5%. deshidratación. ojos hundidos. disminución de orina. descenso de presión arterial. cansancio extremo. enfriamiento de extremidades inferiores. estado nauseoso continuo. alteraciones electrolíticas. alteraciones metabólica
  • 35. 35 tratamiento. ingreso hospitalario con ayuno de 24 horas con hidratación i.v. para reposición de líquidos y electrolitos. medicamentos antihistamínicos. medicamentos antieméticos. medicamentos anti reflujo y protectores gástricos. cuando se retiren las náuseas se inicia dieta tolerancia. cuidados de enfermería. corregir la deshidratación administrando antiemético parenteral. ayudar en la nutrición y ofrecer psicoterapia si es necesario. facilitar el descanso de la mujer en una habitación tranquila (restringir visitas). trastornos hipertensivos constituye en una complicación de la gestación y son una de las grandes afecciones responsables de la mayoría de las muertes maternas., son además uno de los mayores riesgos para el feto pues la mortalidad en estos casos llegan en ocasiones al 50 %. clasificación: 1. hipertensión provocada por el embarazo. sin proteinuria ni edema significativo. con proteinuria o edemas (preeclamsia). eclampsia, consiste en la aparición de convulsiones además de todo lo anterior. 2. hipertensión crónica y agravada con el embarazo. cuidados de enfermería. reposo en cama. debe ser total de cubito lateral izquierdo y con la cama modificada (posición lateral con almohadas soportes. vigilar que la paciente este tranquila y bajo vigilancia estricta.
  • 36. 36 proporcionar dieta rica en proteínas y moderada en contenido de sodio. verificar signos de alerta, cambios de humor y signos de convulsiones inminentes o coma. valoración emocional y nivel de comprensión. administración de medicamentos en horario, dosis y medicamentos correctos. complicaciones hemorrágicas. desprendimiento de la placenta: antes del que él bebe nazca, la placenta se puede despegar de la pared del útero como consecuencia de una hemorragia en la zona. placenta previa: ocurre cuando la placenta se sitúa por si sola delante de la cabeza del bebe y tapa el orificio del cuello del útero. puede aparecer sangrado, que a veces es normal pero si la hemorragia es abundante debe tratarse de forma inmediata. embarazo ectópico: ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya sea en la trompa de Falopio, en el canal cervical, o en la cavidad pélvica o abdominal. un embarazo ectópico constituye un riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible. aborto: un aborto (espontaneo) es la pérdida de un feto por causas naturales antes de las 20 semanas de embarazo. ante un aborto la mujer habitualmente sufre perdidas de sangre poco cuantiosas hasta que tiene un hemorragia evidente junto a la secreción vaginal. acciones de enfermería ingreso de la paciente al hospital. canalización de vía para la perfusión de líquidos, sangre, expansores o tratamiento prescrito. control y registro de las constantes vitales. control y registro de la excreción urinaria. administrar oxigeno según se requiera. mantener al paciente en reposo.
  • 37. 37 llevar registro cardiotocografico para valorar la frecuencia fetal y el grado contractilidad uterina. mantener la paciente en ayuno. POST-PARTO Objetivos: Evitar las hemorragias después del parto. Restaurar la micción normal. Restaurar la integridad de la piel por la episiotomía. Diagnóstico: Posible hemorragia relacionada con el parto vaginal, atonía uterina, operación cesárea, episiotomía o complicaciones. Alteración de la eliminación urinaria relacionada con los efectos de la anestesia los traumatismos tisulares Deterioro de la integridad cutánea relacionada con la episiotomía o con laceraciones. Actividades Favorecer un ambiente tranquilo para el descanso de la paciente. Revisar altura y firmeza del fondo y signos vitales una vez al día, o con mayor frecuencia si está indicado. Inspeccionar perineo en busca de signos de hemorragia, incluida la formación de hematomas. Una bolsa de hielo en el perineo hace a la paciente sentirse cómoda y ayuda a reducir la tumefacción tisular. Conocer el modelo de la micción. Casi todas las mujeres orinan volúmenes suficientes en las siguientes ocho horas del parto. Si el meato urinario o la vejiga sufrieron algún traumatismo durante el parto, quizá sea necesario sondear hasta que la tumefacción haya desaparecido. Enseñarle a orinar a menudo para mantener vacía la vejiga. Así puede evitar los cólicos uterinos y estará más cómoda. Verificar que los puntos de la Epizorrafia estén bien fijos y que no se encuentren espacios con hematomas. Indicar a la paciente a lavar su perineo con agua tibia después de cada micción, evacuación, o ambas y sistemáticamente varias veces al día para estar más cómoda y propiciar la limpieza y la cicatrización. Pueden hacerse baños de asiento con la misma finalidad.
  • 38. 38 Enseñarle a colocarse apósitos perineales teniendo cuidado de no tocar la parte de éste que estará en contacto con el perineo. Enseñarle a aliviar las molestias que siente en el perineo con compresas de avellano, aerosoles anestésicos o ungüentos. Enseñarle a contraer los glúteos antes de sentarse en una silla, para reducir las molestias. Enseñar a la paciente a realizarse curaciones tres veces al día con una solución antiséptica. Indicarle que los puntos no se quitan y que, por el contrario, se adsorben. Resultados: No hay hemorragia; el útero está firme, disminuye el calor y cantidad de los loquios; los signos vitales son normales; hematocrito normal; altura del fondo normal, no salen ni coágulos ni tejido por vagina. Orina libremente y sin molestias. La paciente manifiesta una buena cicatrización de la Epizorrafia. ¿qué es la depresión posparto o depresión puerperal? hay tres tipos principales de cambios del estado de ánimo después del parto: tristeza puerperal también llamada “baby blues”, es tan común que se considera prácticamente normal. sus efectos se hacen patentes entre dos y cuatro días después del parto e incluyen, entre otros, llanto, sentimientos de vulnerabilidad, irritabilidad, soledad y decaimiento. y aunque el proceso puede resultar angustioso, desaparece al poco tiempo con el apoyo de familiares y amigos. psicosis puerperal la psicosis puerperal es el más extremo de los tipos de cambio de estado de ánimo después del parto. no es muy frecuente, dado que sólo afecta a una de cada 500 madres. puerperal viene de puerperio, que es el periodo de tiempo de alrededor de seis semanas posterior al alumbramiento, mientras que psicosis es cualquier tipo de enfermedad mental en la que la persona pierde el contacto con la realidad. los síntomas aparecen poco después de dar a luz, y normalmente requiere atención hospitalaria. en las primeras etapas de esta forma de depresión, la madre se muestra agitada, ligeramente confundida e incapaz de conciliar el sueño. depresión posparto
  • 39. 39 la depresión posparto se sitúa en un punto intermedio entre la tristeza puerperal y la psicosis puerperal, tanto en gravedad como en incidencia. afecta a una de cada seis madres, aunque según algunos expertos podrían ser más. los primeros síntomas se presentan como los de una tristeza puerperal que ha ido a más, si bien pueden tardar algún tiempo en desarrollarse. normalmente, es más evidente entre cuatro y seis meses después de dar a luz. aproximadamente el 15% de las mujeres sufre depresión posparto en Irlanda. cuanto antes se detecte, diagnostique y trate, más rápida será la recuperación. la depresión posparto puede durar más de tres meses, a veces hasta años, si no se trata. a menudo es algún familiar o amigo el/la que se da cuenta de que algo no va bien, antes incluso que la propia madre. ¿qué la causa? la causa exacta de la depresión posparto no está clara. no obstante, las investigaciones realizadas y los profesionales especializados en esta rama de la medicina apuntan que hay una serie de factores que contribuyen a su desarrollo. Entre ellos se incluyen: el parto factores biológicos cambios en el modo de vida circunstancias de carácter social antecedentes personales ideas preconcebidas sobre la maternidad indicios y síntomas la depresión posparto puede presentar un gran abanico de síntomas, con diversos grados de intensidad dependiendo de los casos. Irritabilidad ansiedad crisis de ansiedad problemas de sueño cansancio falta de concentración perdida o incremento del apetito. llanto comportamiento obsesivo
  • 40. 40 displasia es una lesión previa al cáncer, también llamada lesión pre cancerosa o precursora, que puede ocurrir en el cuello de la matriz, vulva, vagina, pene o ano. generalmente es producido por la infección del virus de papiloma humano (principalmente los tipos 16 y 18).se caracteriza porque las células presentan cambios en su forma, que pueden ser observadas al microscopio por personal habilitado en el diagnóstico de displasia. niveles o tipos de displasia dx displasia la forma de prevenir el cáncer cervical uterino es con la vacunación contra el virus de papiloma humano, la forma de detectar el cáncer y el virus de papiloma humano es con la citología cervical (Papanicolaou), el cual se debe realizar en toda mujer desde que inicia vida sexual activa, en forma anual de por vida, no importando que tenga muchos años sin tener relaciones o tenga Papanicolaou normales. Papanicolaou el inconveniente del Papanicolaou es que solo llega a detectar las lesiones entre un 20 a 60%, por lo que le recomendamos realizar colposcopia con Papanicolaou con lo cual la posibilidad de diagnosticar displasias o cáncer llega al 98%. la colposcopia con Papanicolaou debe realizarse en forma anual.
  • 41. 41 Colposcopia conizacion y bisturí tratamiento: crioterapia: que consiste en la congelación de lesiones con óxido nítrico a menos de 80°c, a esta temperatura se destruye el virus de papiloma humano. medicamentos tópicos: se puede usar en caso necesario aplicación de sustancias que destruyen la lesión como es el ácido tricoloacetico, o aplicación de crema inmunomoduladora como el imiquimod que promueve la desaparición de ciertas lesiones.
  • 42. 42 Neoplasia los tumores benignos en general, se designan uniendo el sufijo - oma al nombre de las células que lo originan. Etiología de las neoplasias: Desconocida Virus Tabaquismo Contaminante ambientales Plaguicidas Radiaciones Mutaciones Sistema Inmune déficit. Bacterias Fármacos Hormonas Alimentos otros compuestos químicos los tumores malignos en general se designan como: carcinomas- generados por células epiteliales. el prefijo adeno se refiere a epitelio secretor, mientras que escamoso se reserva para los de recubrimiento. sarcomas- derivados de células del tejido conectivo o muscular. leucemias, linfomas y mielomas- originados por células de la sangre. neuroblastomas y gliomas- derivan de células del sistema nervioso estroma de apoyo: constituido por células no neoplásicas , derivado del huésped y formado por tejido conectivo, vasos sanguíneos y tal vez linfáticos, imprescindible para el crecimiento del tumor. algunos tumores son clasificados según la riqueza del estroma, así el carcinoma con un gran desarrollo de estroma fuerte, recibe un buen calificativo. si por el contrario tiene pobreza del estroma, se le califica como medular (blando). epitelio
  • 45. 45 metástasis: concepto y formas metástasis significa desarrollo de implantes secundarios en tejidos distantes que no siempre siguen el mismo curso del tumor primario. este proceso incluye varios pasos: invasión de la circulación: después de invadir el tejido intersticial las células malignas penetran en las vías linfáticas o vasculares. salida de la circulación: las células tumorales quedan atrapadas en capilares donde se adhieren a las células endoteliales, extravasándose las células tumorales por mecanismos similares a los responsables de la invasión local del tumor. crecimiento local: las células tumorales extravasadas comienzan a crecer en respuesta a los factores de crecimiento y señales auto crinas del huésped. en este crecimiento necesitan un aporte vascular, por lo que muchos tumores secretan factores de crecimiento vascular para desarrollar nuevos vasos sanguíneos. este proceso se denomina angiogénesis. La oncología: ciencia que estudia los tumores y esta misma ciencia los diferencia en neoplasias benignas o malignas según el comportamiento clínico que posean: tumor benigno: aunque con algunas excepciones, la mayor parte de los tumores benignos crecen lenta y uniformemente en un periodo de años, pueden entrar en periodos en los que no crecen e incluso pueden llegar a dejar de crecer por factores hormonales, compresión del riego sanguíneo y factores no determinados. tumor maligno: el nombre genérico es cáncer, implica que la lesión puede invadir y destruir estructuras adyacentes, propagarse a sitios distantes (metástasis) y causar la muerte. las células de estos tumores presentan un amplio margen de diferenciación, desde bien diferenciadas a completamente indiferenciadas. la mayoría de los cánceres crecen rápidamente y con el tiempo se propagan. en general cuanto más anaplásico sea el cáncer, tanto más abundante serán las mitosis y por tanto más rápido el crecimiento.
  • 46. 46 diferencia entre neoplasia maligna y benigna: los tumeros más frecuentes en el hombre son: próstata, testículo, pulmón, colon y recto en las mujeres: cáncer de mama, cérvico uterino, pulmón, colon y recto neoplasia comunes de la lactancia y la infancia son: las causas comunes de la lactancia y de la infancia incluye son: violencia La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Tipos de violencia La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: la violencia auto infligida (comportamiento suicida y autolesiones), la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco), la violencia colectiva (social, política y económica). La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluyen privaciones o descuido. La violencia se presenta en distintos ámbitos, por ejemplo, la violencia en el
  • 47. 47 trabajo, que incluye no sólo el maltrato físico sino también psíquico. Muchos trabajadores son sometidos al maltrato, al acoso sexual, a amenazas, a la intimidación y otras formas de violencia psíquica. En investigaciones efectuadas en el Reino Unido se ha comprobado que 53% de los empleados han sufrido intimidación en el trabajo, y 78% han presenciado dicho comportamiento. Los actos repetidos de violencia desde la intimidación, el acoso sexual y las amenazas hasta la humillación y el menosprecio de los trabajadores pueden convertirse en casos muy graves por efecto acumulativo. En Suecia, se calcula que tal comportamiento ha sido un factor en 10% a 15% de los suicidios. violencia de pareja Una de las formas más comunes de violencia contra la mujer es la infligida por su marido o pareja masculina. Esto contrasta sobremanera con la situación de los hombres, mucho más expuestos a sufrir agresiones de extraños o de conocidos que de personas de su círculo íntimo. Este comportamiento incluye: Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños, patear. Maltrato psíquico: por ejemplo, mediante intimidación, denigración y humillación constantes. Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual. Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia. En Monterrey (México), 52% de las mujeres agredidas físicamente también habían sido maltratadas sexualmente por su pareja. Sobre la dinámica de la violencia en la pareja, parecería haber al menos dos modalidades: Modalidad grave (llamado maltrato físico) se caracteriza diversas formas de maltrato, amedrentamiento y amenazas, aunadas a una conducta posesiva y un comportamiento dominante por parte del agresor. Forma moderada de violencia (denominada violencia común de pareja) en las relaciones íntimas, en que la frustración y la ira continuas ocasionalmente estallan en forma de agresión física. Consecuencias físicas en la salud de la pareja femenina agredida: Lesiones abdominales y torácicas Moretones e hinchazón Síndromes de dolor crónico Discapacidad Fibromialgia Fracturas
  • 48. 48 Trastornos del aparato digestivo Síndrome del colon irritable Desgarros y abrasiones Lesiones oculares Mengua de las funciones físicas Sexuales y reproductivas Trastornos del aparato genital Esterilidad Enfermedad inflamatoria de la pelvis Complicaciones del embarazo, aborto espontáneo Disfunción sexual Enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH/SIDA Aborto practicado en condiciones peligrosas Embarazo no deseado Psíquicas y del comportamiento Abuso de alcohol y otras drogas Depresión y ansiedad Trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño Sentimientos de vergüenza y culpabilidad Fobias y trastorno por pánico Inactividad física Poca autoestima Trastorno por estrés postraumático Trastornos psicosomáticos Hábito de fumar Comportamiento suicida y daño auto infligido Comportamiento sexual riesgos. Consecuencias mortales Mortalidad relacionada con el SIDA Mortalidad materna Homicidio Suicidio violación la violación es una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. también se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconsciencia introducción
  • 49. 49 la violación tiene una importancia trascendental dentro del esquema jurídico mundial, siendo considerado un delito grave porque compromete una serie de tutelados que forman parte de los derechos fundamentales del ser humano. quienes cometen este delito son denominados «violadores sexuales». estos agresores hacen uso de la fuerza (física o emocional) para dominar o amedrentar a sus víctimas, con el fin de satisfacer su deseo o impulso sexual. un factor determinante para que se tipifique el delito de violación es la falta de consentimiento por parte de la víctima. concepto el concepto de violación ha ido cambiando con el correr del tiempo. en la actualidad la violación es un tipo de acceso carnal no consentido, mediante el cual se produce la profanación del cuerpo de una persona que no ha podido o no ha tenido el ánimo de prestar el consentimiento para ejecutar dicho acto, producto de lo cual su integridad mental y física ha sufrido o pudo haber sufrido un ultraje. historia edad antigua los indicios más antiguos sobre la tipificación del delito de violación se remontan al código de hammurabi,7 del año 1760 a.c., que es una codificación de leyes basada en la ley del talión que, sin embargo de este presupuesto, sancionaba fuertemente la violación. el código de Hammurabi no reconocía la independencia de las mujeres, diferenciando únicamente entre una mujer casada y una mujer virgen pero prometida. según esta clasificación si un hombre violaba a una mujer virgen, su castigo era la muerte; más si la violación era cometida en contra de una mujer casada, ésta debía compartir la pena con su agresor sin que se tomen en cuenta las circunstancias en que se cometió la violación, siendo la pena de muerte mediante el ahogamiento, pues tanto la mujer como su agresor eran arrojados a un río, del cual si el marido de la agraviada así lo deseaba podía sacarla. edad moderna la pena del delito de violación ha sido prescrita de acuerdo a los principios de los nacientes derechos humanos, bajo la premisa del constitucionalismo y de los fines de la pena. estos principios serían adecuados posteriormente a los códigos penales nacientes de los nuevos estados, siendo incorporados posteriormente al código penal de España y los códigos penales de los estados americanos. conducta del violador dentro de las doctrinas criminológicas básicamente se discuten dos criterios diferenciales para explicar la conducta de los violadores. el debate gira en torno a si la conducta criminal tiene una connotación biológica o social.
  • 50. 50 características de la conducta delictiva sexual en cuanto a los perfiles de personas que cometen violación sexual, aproximadamente de entre un 80% a 90% tienen pleno uso de sus facultades y no presentan signos de alienación. aproximadamente un 70% presentan trastornos de la personalidad, mientras que el 30% de las personas no presentan ningún trastorno visible. solo un porcentaje pequeño de entre los casos en los que el sujeto activo padece algún trastorno de la personalidad existen características psicóticas alienantes, estos casos en su gran mayoría son inimputables jurídicamente teoría de la atracción a la violencia sexual los defensores de esta teoría sostienen que la violación se produce por la excitación que sienten los potenciales violadores hacia la violencia sexual. según estudios realizados gran parte de los violadores en potencia sienten gran excitación al observar fotos o vídeos de personas realizando actos sexualmente violentos, mientras que otra parte de los estudiados considerados personas sexualmente normales no sentían la misma excitación llegando a demostrar otras reacciones tales como temor o desaprobación por tales hechos. procedimiento legal cuando se ha cometido una violación de tipo sexual se procede a recabar evidencias con la finalidad de tener pruebas suficientes. el procedimiento más importante es el examen médico legal que se realiza sobre el cuerpo de la víctima. se inicia primero por las partes no sexuales del cuerpo, continuando hacia los órganos sexuales externos y posteriormente se examinan los órganos sexuales internos. la delicadeza y discreción durante el examen son importantes porque pueden re-asegurar a las víctimas debido al estrés provocado después de sufrir el delito el reconocimiento médico se realiza con la finalidad de obtener evidencias del cuerpo de la víctima. se usa un cepillo de cerdas suaves para peinar la zona púbica, así como otras partes del cuerpo en las cuales puede haber evidencias del acto delictivo, tales como vellos púbicos o semen. en caso de encontrarse restos de semen deberá extraerse con hisopos y depositarse en un tubo de ensayo. el semen es una sustancia alcalina que se pega sobre superficies, tomando la forma de mapa mundi, es decir sustancioso en el centro y desciende su volumen hacia los extremos, además de ser una sustancia de rápido secado -al secarse adquiere un color crema brillante que puede detectarse.
  • 51. 51 Terminología en enfermería materno infantil Altura uterina: La medición de la altura uterina es una de las acciones que se realiza para evaluar el crecimiento fetal. Es importante realizarla en cada consulta médica, midiendo con una cinta métrica, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino. Amenorrea: Es la ausencia de menstruación o flujo menstrual y puede ser primaria si pasados los 16 años no se presenta; y secundaria cuando habiendo comenzado a la edad apropiada no vuelve a presentarse durante más de 3 ciclos o seis meses. Amniotomo: Instrumento para cortar las membranas fetales. Atención materno infantil: La salud materno infantil (MI) brinda un servicio de atención a la mujer embarazada desde la concepción, gestación, parto, puerperio y al desarrollo del niño hasta su adolescencia. También está encaminada a atender los problemas de salud de la mujer ( ciclo reproductivo desde la pubertad a menopausia, independientemente de que tenga o no hijos o relaciones sexuales. Cesárea: Extracción del feto, placenta y membranas ovulares a través de una incisión practicada en la pared abdominal y en el útero de la madre. Contracción uterina: Durante el parto, acortamiento rítmico de la musculatura del segmento superior del útero. Al principio del proceso las contracciones son suaves, pero progresivamente se vuelven más intensas y más frecuentes hasta finalizar con la expulsión del feto y de la placenta de la cavidad uterina. Cuello uterino: El cuello uterino o cérvix uterino es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina, y es un componente anatómico exclusivo de la
  • 52. 52 hembra de los mamíferos. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación (período). También deja que entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio. Eclampsia: Toxemia del embarazo, que se origina sobre todo en primíparas durante el tercer trimestre caracterizada por hipertensión, proteinuria, edema, hiperreflexia y, si no se controla adecuadamente, convulsiones. Edad gestacional: Edad de un embrión, un feto o un recién nacido desde el primer día de la última regla. Es un sistema estandarizado para cuantificar la progresión del embarazo y comienza aproximadamente dos semanas antes de la fertilización. De por sí, no constituye el comienzo del embarazo, un punto que se mantiene controversial, por lo que se han diseñado sistemas alternos de conteos para dar con el comienzo del embarazo Embarazo ectópico: Un embarazo ectópico es un embarazo que se desarrolla fuera del útero, usualmente, en las trompas de Falopio, ésta situación es amenazante para la vida de las mujeres, puesto que, a medida que el embarazo crece las trompas podrían llegar a explotar. Ésta situación puede ser tratada con una operación o con medicamentos. Embarazo molar: es aquel en el que el óvulo fertilizado crece anormalmente, convirtiéndose en una masa de quistes. Este embarazo nunca puede llegar a término, ya que el óvulo o no existe, o no se desarrolla de manera adecuada. Por eso se debe interrumpir en cuanto se tiene conciencia de su existencia. Lo bueno es que las perspectivas de tener un futuro embarazo normal después de esta dura experiencia son altísimas. Embarazo: El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.
  • 53. 53 Embriología: Ciencia que estudia la formación y el desarrollo de los embriones. Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tiene lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Embolia de líquido amniótico: Es una enfermedad infrecuente, impredecible y no prevenible. que se asocia con elevados índices de mortalidad materno-fetal y con graves secuelas neurológicas entre los sobrevivientes. Episiotomía: Incisión quirúrgica en la vulva que se practica en ciertos partos para facilitar la salida del feto y evitar desgarros en el perineo. Epizorrafia: Operación que consiste en obliterar la vagina, avivando y suturando las caras internas de los labios mayores. Espermatozoide: La fecundación del óvulo y a la constitución, junto con este, de un nuevo ser. (Tiene aspecto de un animal por sus movimientos, por tener cabeza, cuerpo y cola). Etapas del parto: Dilatación: El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero. Expulsión: Termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos. Alumbramiento: Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. Las contracciones uterinas continúan durante el descenso de la placenta.
  • 54. 54 Estática fetal: Describe un conjunto de relaciones que el feto prenatal guarda con componentes intrínsecos del feto, así como elementos extrínsecos maternos. Todos los elementos así relacionados permiten ubicar al feto dentro del útero y son útiles para poder establecer diagnósticos y definir conductas antes y durante el parto. Los componentes más frecuentes de la estática fetal son la Actitud, la Presentación, la Posición y la Situación fetales. Fecha de parto: Es la fecha estimada de conclusión del embarazo. La mayoría de las mujeres da a luz entre las semanas 38 y 42 de gestación, esta fecha probable es una idea aproximada de parto basada en una diferencia de cuarenta semanas desde el primer día de la última menstruación de la madre. También puede ser calculada mediante ecografías. Debido a que los embarazos pueden variar en duración, gracias a una multiplicidad de factores que influyen en el organismo, la FPP puede no coincidir con el día del parto, pero permite estimar con detalles la evolución del bebé Frecuencia cardiaca fetal: Son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 5 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos Histerectomía: Operación para extirpar el útero a través de una incisión en el abdomen o a través de la vagina. Se puede realizar la extirpación de los ovarios al mismo tiempo. Incompatibilidad factor Rh: Es una afección que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva. Involución uterina:
  • 55. 55 Es el proceso por el cual el útero regresa a su posición normal. Se da como consecuencia de mínimas contracciones uterinas que siguen ocurriendo desde el momento del parto hasta que la hembra vuelve a ciclar . Lactancia artificial: Es la alimentación del lactante con leche artificial (preparados lácteos provenientes principalmente de la leche de vaca). La denominada "lactancia artificial" se inventó a finales del siglo XIX, aplicada a la alimentación de terneros y otros animales de granja, para dar salida a los excedentes de producción de leche de vaca, que era conservada en polvo y rehidratada posteriormente para su uso. Lactancia combinada: La lactancia combinada consiste en extraer la propia leche y brindársela al bebé durante la ausencia materna. Combinar la lactancia artificial con la natural puede resultar confuso para el pequeño, quien tendrá que acostumbrarse a sabores y consistencias diferentes, entre otras muchas dificultades. Lactancia materna: es la alimentación con lecho del seno materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que la lactancia. "Es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños". Legrado uterino: Es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero (endometrio). Es el procedimiento ginecológico más común y se realiza sobre todo para tratar o diagnosticar las causas de hemorragias uterinas anormales • Líquido amniótico: Es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto caminar y saltar dentro de la pared del útero sin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo. También le proporciona sustentación hidráulica. El líquido amniótico es producido principalmente por la madre hasta las 17 semanas de gestación Loquios: Derrame sanguíneo, ser sanguíneo y seroso por la vagina en las primeras semanas después del parto. Pueden ser sanguinolentos o rojos si predominan los glóbulos rojos o blancos si predominan los glóbulos blancos.
  • 56. 56 Mamas: El término científico de mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral del t tronco femenino humano y de la región anterocaudal sobreexpuesta a la pelvis para las especies de mamíferos inferiores, abarcando en los mamíferos superiores e inferiores el contenido de la glándula mamíferas, los conductos galactóforos empleados para la lactancia. Maniobras de Leopoldo: Son maniobras que se hacen a partir de la 20-22 semanas y valen para valorar la estática fetal. La estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud. Son las palpaciones abdominales, para determinar la presentación, situación y posición del feto. Fueron descritas en 1894 por Christian Leopold y Spodin. Métodos anticonceptivos: Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazo, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de Emergencia. Óbito fetal: Se denomina así a la muerte fetal in útero antes de su viabilidad Ooforitis: Inflamación del ovario que habitualmente se asocia a la salpingitis (infección de la trompa de Falopio) Ovario: Es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos útero ováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos. Los ovarios femeninos son el equivalente a los testículos masculinos
  • 57. 57 Ovulo: Son las células sexuales femeninas. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de Falopio Oxitócica: Se aplica a las sustancias que contraen el músculo uterino, utilizadas para provocar el parto. Parto: Es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino Parto eutócico: Es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea en una mujer, con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución. Parto distócico: El parto distócico o parto anormal es un parto complicado, que tiene dificultades, esto sucede cuando el feto tiene anormalidades tanto anatómicas como funcionales, esto puede ser tanto por la madre, pelvis, útero o cérvix, o una mezcla de algunos de ellos que llevan a tener complicaciones con el parto normal de una mujer. Pene: Es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción urinaria. Planificación familiar: Manera de pensar y vivir, adoptada voluntariamente por individuos y parejas que se basan en conocimientos, actitudes y decisiones, tomadas con sentido de responsabilidad, para promover la salud y el bienestar de la familia y secundariamente de la comunidad (OMS 1971)
  • 58. 58 Posición trendelemburg: Colocación del enfermo en decúbito supino con los pies de la cama elevados con el objetivo de Proporcionar confort y bienestar y evitar complicaciones. posición supina sobre una mesa inclinada a 45° con la cabeza abajo y las piernas colgando por el extremo superior de la mesa; utilizada principalmente en las operaciones de los órganos genitales internos de la mujer. Posición fetal: El posicionamiento del cuerpo del feto prenatal durante el desarrollo del embarazo. Lo más frecuente es que el dorso o espalda esté curveada, la cabeza inclinada hacia adelante y las extremidades dobladas y dirigidas hacia el torso. Ésta es la posición usada en la profesión médica para minimizar lesiones del cuello y del pecho. Posición ginecológica: Decúbito supino, piernas en flexión y muslos en abducción y flexión. Presentación fetal: Es la identificación de cuál de los dos polos fetales se pone en proximidad o en contacto con la pelvis menor. Por razón de que el feto solo tiene dos polos, solo existen dos presentaciones posibles, la presentación cefálica y la presentación podálica. Prolapso del cordón umbilical: Es una condición durante las últimas etapas de embarazo en las que el cordón umbilical desciende dentro de la vagina prematuramente; con más frecuencia después que las membranas se han roto y el bebé se mueve dentro del canal de parto para el alumbramiento. Puerperio: Período de aproximadamente seis semanas de duración que se presenta después del parto y durante el cual el sistema reproductor de la mujer se encuentra en una situación de transición hacia el estado de no embarazo. Recién nacido pretermito: Pre término es aquel que nace con menos de 2500 grs de peso y antes de la 37 semana, pudiendo ser de bajo peso para su edad gestacional, de peso adecuado o de peso elevado para su edad gestacional
  • 59. 59 Salpinguectomia: Es una forma de anticoncepción irreversible. Es una de las mejores técnicas de esterilización. Hay diferentes formas de realizarla pero sin embargo la más usada en nuestro país es la técnica de Pomeroy. Salpingitis: Inflamación aislada de las trompas de Falopio Salud materno infantil: Es Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres del país, así como otorgar oportunidades de crecimiento y desarrollo igualitarios a todos los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 2 años de vida. Trompas de Falopio: Son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus funciones están relacionadas con la ovulación, con la fecundación y con el embarazo Útero couvelaire: Proceso hemorrágico de la musculatura uterina que puede acompañar al abruptio placentae grave. La sangre extravasada se dispone entre las fibras musculares y por debajo del peritoneo que cubre al útero; éste adopta color púrpura y se contrae anormalmente. Denominado también apoplejía uteroplacentaria. Útero hipertónico: Es el tono muscular uterino aumentado, es decir, que la musculatura uterina no está totalmente relajada. Se suele relacionar con sobrecarga física, esfuerzos, estar mucho tiempo de pie; por eso le han recomendado reposo. hay que descartar que se deba a algún problema, como por ejemplo desprendimiento de placenta, por lo que habrá que seguir evolución en consulta de ginecología, incluyendo ecografías, y si hubiera dolor abdomen-pélvico intenso o sangrado. Vagina: Cavidad virtual que comunica el útero con el exterior. Se encuentra en la parte inferior de la vulva entre la vejiga de la orina y el ano. Mide entre 10-14 cm. de longitud. Se caracteriza por tener una secreción de pH ácido, pero ese pH sufre
  • 60. 60 modificaciones a lo largo del ciclo menstrual, siendo más bajo a la mitad del ciclo y más alto antes de la menstruación. Violencia obstétrica: Término legal que describe los delitos y violaciones por parte del personal de salud en contra de los derechos de una mujer embarazada que esté en trabajos de parto. Algunas de dichas violaciones incluyen la «atención mecanizada, tecnicista, impersonal y masificada del parto