SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL 
UTE 
MAESTRIA EN GESTION EDUCATIVA 
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE 
MAGISTER EN GESTIÓN EDUCATIVA 
TEMA: 
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. 
AUTORA: 
INGENIERA GLENDA TOALA SÁNCHEZ 
DIRECTOR: 
MASTER RODRIGO GALLEGOS R. 
Quito – Ecuador 
2005
CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN Página 
1.1 Marco Contextual 3 
1.2 Definición del problema 4 
1.3 Objeto de Estudio y campo de acción 4 
1.4 Objetivo General 5 
1.5 Objetivos Específicos 5 
1.5 Idea a defender 5 
1.6 Variables 5 
1.7 Población 6 
1.8 Metodología 6 
1.9 Resultados esperados 7 
1.10 Novedad científica 7 
1.11 Impactos 7 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 Terminología básica 9 
2.2 Planificación curricular 
2.2.1 Antecedentes 11 
2.2.2 Objetivo 12 
2.2.3 Funciones 12 
2.2.4 Fundamentos 12 
2.2.5 Etapas 14 
2.3 Diseño curricular 
2.3.1 Currículo, diferencias y semejanzas 20 
2.3.2 Currículo como un proceso social 21 
2.3.3 Fases 22 
2.3.4 Diseño curricular por competencias 23 
2.3.5 Metodología 31 
3. ANALISIS DEL CURRICULUM ACTUAL DE LA CARRERA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS 
3.1 Introducción 33 
3.2 Objetivo General de la Escuela Informática 
Para la Gestión 33 
3.3 Perfil profesional de la Escuela Informática 
Para la Gestión 33 
3.4 Descripción del currículo actual 34 
3.5 Problemática del Plan del Estudios 39 
3.6 Tendencias científico – tecnicas de la disciplina 41 
3.7 Tendencias de la Educación 43 
3.8 El mercado en el área de influencia 43 
3.8.1 Encuestas 44 
3.9 Análisis interno 46 
1
3.9.1 Entrevistas y encuestas 46 
3.10 Análisis de resultados 50 
3.11 Resumen de resultados 53 
3.12 Actividades para la gestión de integración 
de los programas académicos y elaboración 
de la propuesta 54 
4. PROPUESTA DE GESTION EDUCATIVA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL DISEÑO CURRICULAR 
4.1 Sistema Curricular de la Universidad Politécnica 
Salesiana 
4.1.1 Consideraciones preliminares 55 
4.1.2 Enfoque y estructura 55 
4.1.3 Fundamentación y alcance de los niveles 56 
4.2 Concepción de la Carrera de Ingeniería 
de Sistemas, Especialidad Informática para la 
Gestión. 
4.2.1 Generalidades 66 
4.2.2 Perfil del aspirante 67 
4.2.3 Competencias principales por desarrollar 67 
4.2.4 Sistematización de las competencias por 
niveles 68 
4.2.5 Escenarios de actuación 68 
4.2.6 Mercado laboral 69 
4.3. Plan de Estudios 69 
4.3.1 Descripción de las competencias 
por Líneas Curriculares 70 
4.3.2 Proyectos Integradores 77 
4.3.3 Descripción sintética de materias 79 
4.3.4 Malla Curricular 102 
4.3.5 Perfil Profesional de los Docente por 
Líneas Curriculares 106 
4.3.6 Proceso de Implantación de la Propuesta 
del Plan de Estudios 107 
5. VALIDACION: CRITERIOS DE EXPERTOS 
5.1. Selección de Expertos 110 
5.2. Indicadores 115 
5.3. Elaboración de la guía de calificación 115 
5.4. Resultados de Criterios de Expertos 117 
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 119 
7. BIBLIOGRAFIA 122 
2
GESTION EDUCATIVA PARA LA INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. 
1. INTRODUCCION. 
1.1 MARCO CONTEXTUAL 
La Escuela de Ingeniería de Sistemas fue creada en la Sesión del Honorable Consejo Directivo de la Sede Quito de la Universidad Politécnica Salesiana, el 18 de abril de 1997. 
Muchas razones justificaron la transformación de la Escuela en la Facultad de Ingeniería de Sistemas, el 16 de febrero del 2000, siguiendo todos los trámites administrativos y técnicos establecidos en el Estatuto y reglamentos de la Universidad Politécnica Salesiana. 
Para hacer viable la consecución de los objetivos fijados, alcanzar la visión y plasmar la misión, se crean tres Escuelas que son: 
• Escuela de Informática para la Gestión 
• Escuela de Telemática 
• Escuela de Robótica e Inteligencia Artificial 
La Politécnica Salesiana es dirigida por el rector, cada Campus por un Prorector, cada Facultad por un Decano y Subdecano, cada Escuela por un Director. 
La Facultad de Ingeniería de Sistemas es prácticamente nueva, sin embargo ha tenido un notable crecimiento por lo que actualmente cuenta con 60 profesores y unos 1500 estudiantes, de los cuales 850 en la Escuela de Telemática, 650 en la Escuela de Robótica y 50 en la Escuela de Informática para la Gestión. 
El sistema de estudios en la Facultad es el de créditos y por fines organizacionales se consideran los siguientes niveles referenciales: 
• Nivel referencial Propedéutico 
• Diez niveles referenciales que corresponden a los períodos lectivos normales. 
Se cuenta con un pénsum de estudios para cada nivel referencial, hasta un cuarto nivel todos los estudiantes reciben las mismas materias, desde el quinto nivel se divide la carrera en las diferentes especializaciones o Escuelas. 
En el pénsum de estudios de la Escuela de Gestión no existen: 
• Áreas académicas definidas. 
• Programas académicos integrados 
• Concatenaciones entre asignaturas claramente definidas. 
3
En la actualidad la escuela cuenta con una primera promoción de graduados, por lo que es pertinente evaluar, modificar o mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. 
Un elemento importante en el proceso enseñanza – aprendizaje son los programas académicos, cabe destacar que en la Escuela de Informática para la Gestión no están debidamente integrados, ya que cada semestre son los profesores que determinan el objetivo y los contenidos de las materias a dictarse, bajo un criterio muy personal, mas no en función de los objetivos de la escuela, y no siempre se mantiene un profesor con la misma cátedra, provocando una serie de inconvenientes . 
Para disponer de programas académicos integrados existe la necesidad de elaborar una propuesta de Gestión Educativa que incluya: 
a) Definición de los objetivos de cada asignatura, articulando y coordinando los temas que componen sus programas académicos. 
b) Definición de áreas académicas, relacionando las asignaturas entre si. 
c) Determinación del perfil del docente para cada área académica. 
d) Diseñar un Sistema de proyectos integradores. 
Al implementar esta propuesta se fortalecerá a la Escuela de Informática para la Gestión, mejorando y facilitando el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo tanto se formarán mejores profesionales. 
1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA 
La Escuela de Informática para la Gestión tiene un currículo con programas académicos que no están integrados entre si y se puede observar que: 
• Las materias no tienen definidos claramente sus objetivos 
• Se dictan temas que no van de acuerdo a los objetivos de la carrera 
• Se repiten los temas entre una y otra materia. 
• Hay temas importantes que no son cubiertos. 
• Entre uno y otro semestre se cambian los temas de las materias según el profesor que la dicte, en ocasiones debido a que el perfil del profesor no va de acuerdo con la materia a dictar. 
• Insatisfacción del estudiante, hecho que se refleja en el número de estudiantes en la escuela, que es inferior a las otras. 
1.3 OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCION 
El objeto de estudio es la Gestión Educativa para el perfeccionamiento del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión de la UPS y el campo de acción es la articulación y sistematización de los programas académicos de la Escuela de Informática para la Gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Politécnica Salesiana Campus Sur de la Ciudad de Quito (UPS). 
4
1.4 OBJETIVO GENERAL 
Para lograr integrar los programas académicos de la escuela de informática para la gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS, se plantea elaborar una propuesta de Gestión Educativa para el perfeccionamiento del diseño curricular, que contribuya al planeamiento, ejecución, evaluación y supervisión del currículum. 
1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Diagnosticar el nivel de integración de los programas académicos de la Escuela de gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS. 
• Fundamentar teóricamente el problema de integración de los programas académicos. 
• Elaborar una propuesta que logre: 
o Estandarizar objetivos generales de cada asignatura. 
o Definir áreas académicas, en las cuales existan un grupo de asignaturas relacionadas entre si. 
o Determinar un perfil profesional del docente para cada área académica 
• Validar el estudio y los resultados mediante el criterio de expertos. 
1.6 IDEA A DEFENDER 
Si se implementa: 
• La definición de áreas académicas en correspondencia con el perfil profesional, 
• La definición de los objetivos de cada asignatura, articulando y coordinando los temas que componen los programas académicos, 
• La determinación de la idoneidad del docente para dichas áreas académicas, 
• El diseño de un Sistema de proyectos integradores, 
Entonces se logrará la integración de los programas académicos. 
1.7 VARIABLES 
Variables dependientes: Integración. 
Programas académicos 
Variables independientes: Definición de objetivos 
Definición de áreas académicas 
Determinación de idoneidad del docente 
Diseñar sistema de proyectos integradores. 
5
1.8 POBLACIÓN 
Involucrados 
Número 
Decano 
1 
Director de Escuela 
1 
Profesores 
20 
Estudiantes 
50 
Egresados 
30 
Debido a que la población no es muy grande, se la utilizará toda para los fines requeridos, a excepción de los egresados que se tomará una muestra, debido a la imposibilidad de localización, por lo que en este caso se aplicará el muestreo. 
1.9 METODOLOGÍA 
ETAPAS 
OBJETIVOS 
METODOS 
TECNICAS 
Diagnóstico y Formulación del problema 
Diagnosticar el nivel de integración de los programas académicos 
- Método empírico 
- Observación 
- Recogida de 
información 
- Estudio de 
documentos 
- Entrevistas 
- Encuestas. 
Confrontación con la Teoría 
Fundamentar teóricamente el problema de integración de los programas académicos. 
- Método empírico 
- Método teórico 
- Documental 
- Estudio de 
casos 
- Analítico 
sintético. 
- Histórico 
Lógico 
Creación de la nueva teoría o modelo 
Elaborar una propuesta que logre: 
Estandarizar objetivos generales de cada asignatura, definir áreas académicas, en las cuales existan un grupo de asignaturas relacionadas entre si y 
determinar un perfil profesional del docente para cada área académica. 
- Método empírico 
- Método teórico 
- Documental 
- Analítico 
sintético 
- Modelación 
- Sistémico 
Validación 
Implantar la propuesta 
- Método empírico 
- Criterio de 
expertos 
6
1.10 RESULTADOS ESPERADOS 
El resultado principal de este proyecto será la propuesta de Gestión Educativa que involucra la coordinación y articulación de los objetivos y programas tomando en cuenta la idoneidad del docente. 
Por lo tanto se pretende que: 
• Estén definidas áreas académicas dentro de la escuela conjuntamente con la determinación del perfil profesional requerido para dictar materias referentes a esas áreas. 
• Estén establecidos los objetivos de cada materia, de acuerdo a el objetivo de la carrera. 
• Estén las materias debidamente concatenadas y relacionadas. 
• No se repiten los temas entre una y otra materia. 
• Se cubran todos los temas importantes y necesarios para la siguiente materia concatenada. 
• No se cambien los temas debido a cambios de profesor, los cuales pueden sugerir ciertos cambios o actualizaciones pero que vayan de acuerdo al objetivo que se persigue. 
• Se integren determinadas materias de especialización mediante el desarrollo de proyectos informáticos medianos y grandes, dirigidos por los docentes de las materias involucradas. 
1.11 NOVEDAD CIENTÍFICA 
La novedad científica es que la escuela de Informática para la Gestión va a contar con la propuesta que contiene programas de estudios integrados, áreas académicas definidas en función del perfil profesional requerido, por lo tanto un pénsum de estudios consolidado; y así cumplir con los objetivos de la carrera, formando profesionales con alta calidad académica investigativa, capaces de solucionar problemas de la sociedad y aportar al desarrollo socioeconómico del país. 
Se dinamizarán los procesos curriculares - operativos, que son básicos para la concreción del modelo educativo y para su desarrollo, a través del diseño de un sistema de proyectos integradores. 
1.12 IMPACTOS 
Los impactos repercuten en dos ámbitos, interno y externo. Internamente con lo relacionado a fortalecer y mejorar la carrera, por lo tanto a la UPS; externamente con lo referente a la sociedad, aportando con profesionales altamente calificados. Se detallan a continuación los impactos más importantes: 
• Mejorar la calidad académica, mediante la eficacia lograda con la integración de los programas académicos y la eficiencia en los procesos educativos, que implican un desarrollo económico. 
7
• Mayor preparación de los estudiantes en el desarrollo práctico de los proyectos informáticos y de esta manera estar más capacitados para su desenvolvimiento profesional. 
• Mayor satisfacción en el estudiante. 
• Consolidación en los pénsum de estudios. 
• Mayor fortalecimiento en la Escuela de Gestión. 
• Mejorar la sociedad con profesionales más competentes. 
8
2. MARCO TEÓRICO: 
2.1 TERMINOLOGÍA BÁSICA 
INTEGRAR: 
Componer un todo con sus partes integrantes. 
En la propuesta de integración de los programas académicos hay que tomar en cuenta que: 
o La única información que podrá ser modificada es la correspondiente a la actualización de los contenidos de las asignaturas. 
o Las modificaciones que se elaboren al Programa académico, no afectaran a la estructura curricular 
o Las reformas o planteamientos que afecten la estructura curricular como Perfil, objetivos, inclusión o exclusión de materias, deberán ser aprobados por los directivos de la Facultad y Escuela. 
ARTICULACIÓN: 
Es un mecanismo mediante el cual las instituciones de educación superior acuerdan el reconocimiento de programas o tramos para facilitar a los alumnos el tránsito por el sistema de educación superior. 
PROGRAMAS ACADÉMICOS: 
Contenido de una asignatura organizado de diferentes formas: unidades didácticas, temas o sylabus, sirve de instrumento en la enseñanza y aprendizaje. 
AREAS ACADEMICAS: 
Grupos de asignaturas relacionadas entre si. 
IDONEIDADAD: 
Aptitud para algo. 
PERFIL DOCENTE: 
Requisitos necesarios que debe reunir el docente para dictar clases en determinada área académica. 
PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: 
Enseñanza es la instrucción, acción de enseñar los conocimientos humanos de una materia, método empleado para ello. 
Aprendizaje es el proceso por el cual un organismo desarrolla nuevas pautas de conducta no determinadas hereditariamente. Cuando calificamos de aprendida una conducta, lo hacemos para subrayar que no es instintiva, es decir, que no es innata, que la experiencia o la práctica han sido necesarias para que pudiera manifestarse. 
El proceso enseñanza - aprendizaje tiene como principales actores el docente y el estudiante, influyendo como factores: la Institución, los reglamentos, los directivos, material didáctico, metodología, programas académicos y por medio del cual el estudiante adquiere conocimientos. 
9
INFORMÁTICA: 
La informática es una disciplina académica que comprende la parte del conocimiento relativo al diseño, análisis, implementación, optimización y aplicación de los procesos que transforman la información. 
Las ciencias de la computación comprenden aquella parte de la informática que es posible automatizar a partir de sistemas computacionales. 
A continuación se presentan ciertas afirmaciones que resultan apropiadas para definir la naturaleza de la informática como disciplina y profesión: 
• La informática es el estudio de los algoritmos y las computadoras –sus teorías, sus modelos abstractos, su realización mecánica, su fiabilidad y verificación, su medida y eficacia, su descripción lingüística y su contexto social. 
• La informática es una disciplina matemática, en el sentido de que sus teorías y estilo de investigación y comunicación son necesariamente rigurosos, en la misma forma en que las matemáticas lo son. 
• La informática es una disciplina científica, en el sentido de que sus teorías y abstracciones se evalúan y prueban continuamente, como en un laboratorio experimental. 
• La informática es una disciplina ingenieril en el sentido de que el diseño, el análisis, el diseño, la eficacia, la fiabilidad y la corrección están presentes en todas sus áreas temáticas. 
• La informática es una disciplina que tiene un impacto directo y profundo en la calidad de vida de la sociedad. 
COMPETENCIAS: 
Conjunto de conocimientos, habilidades y cualidades necesarias para el desempeño de una función. 
UNIDAD DE COMPETENCIA: 
Unidad representativa de una competencia que exige a quien la ejecuta, la dedicación de un tiempo importante y el dominio de determinados conocimientos, habilidades, actitudes, conductas y aptitudes y que debe ser realizada siguiendo el proceso establecido para alcanzar los estándares de ejecución necesarios para el logro de los objetivos propuestos. 
PERFIL POR COMPETENCIAS: 
Cuadro de doble entrada (Gráfico de Gantt) que presenta información sinóptica indicando pertenencia, secuencia y complejidad de un área ocupacional determinada. Dicha información de entrada la conforman las competencias y unidades de competencia; además de esta información, el perfil por competencias se constituye por conocimientos y habilidades generales; conductas y actitudes; herramientas, materiales, maquinarias y equipos; y elementos de seguridad ocupacional. 
10
2.2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR 
2.2.1 ANTECEDENTES 
El procedimiento tradicional de programación de una planificación curricular es, para algunos, hacer planes y programas sin incluir el proceso que ellos generan. Para otros, la elaboración y organización de los programas de los cursos consiste en tomar los índices de los libros de texto, los archivos de programas de las instituciones o guiar la acción docente por la forma como el planificador fue formado. Existen también aquellos que importan planes de trabajo elaborados en contextos diferentes a los propios, especialmente planes de otras instituciones, adoptados acríticamente sin mediar una evaluación preliminar que ayude a ver la conveniencia o inconveniencia de esos planes, dado que la situación propia es diferente. Todos estos procedimientos han llamado a la reflexión y a la investigación de varios especialistas en diferentes campos del saber. 
Antes de los años 40, en América Latina, no se hablaba de planificación, pero sí se advertían las fallas en el desarrollo de la sociedad y se notaba estancamiento en el plano educativo. El interés por clarificar lo que es la planificación aumentó luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial. En América Latina, se comenzó a convocar eventos sobre el tema: se celebró un Seminario en Lima, Perú (1958), en el cual se plantearon las bases para el planeamiento educativo; se celebró un Coloquio Internacional en Washington D. C. (1959) que dio algunos lineamientos para la planificación educativa y se realizaron otros encuentros con el mismo propósito en Chile y Argentina. En 1960 se reunieron los Presidentes de América Latina y surgió la “Alianza para el Progreso”. En ese mismo año se inició, en varios países, el proceso de Educación no formal y se habló de Planificación Participativa. Hoy día se impulsa, con mayor interés, la planificación; inclusive, las agencias que aportan recursos económicos en diferentes campos (agrícola, salud y educación, entre otros) imponen la planificación como requisito para la inversión de recursos. La planificación es un instrumento que garantiza los préstamos que se hacen, a un alto interés, aparentemente para que la mayor parte de las veces los recursos sean bien aprovechados. La planificación ha sido apoyada por organismos internacionales, tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
Varios autores han ofrecido conceptualizaciones de lo que es la planificación. A manera de ejemplo, se señalan dos de ellas. De acuerdo con Peter Drucker, la planificación es: el proceso continuo de toma de decisiones bajo riesgo, en forma sistemática, con el mejor conocimiento posible del futuro, organizando los esfuerzos necesarios para ejecutar las decisiones y midiendo sus resultados a través de una adecuada retroalimentación (feed- back). 
11
Se concibe la planificación como un proceso sistemático de toma de decisiones, con conocimiento de los riesgos presentes y las oportunidades de un próximo futuro, que conduce a subsanar un problema o una necesidad. 
Por otra parte, Ana Cecilia Hernández define la planificación como un proceso científico que parte de un análisis de la realidad, prevee un determinado desarrollo y ordena una serie de cambios en la búsqueda de ciertos objetivos. Se concibe la planificación como un proceso científico, esto es, que hace una investigación de la realidad, prevee un determinado orden lógico del desarrollo del proceso educativo y cumple con objetivos generales y específicos previamente señalados. Los objetivos son las hipótesis de trabajo del proceso educativo. 
La planificación es, entonces, un apoyo que ordena los procedimientos y la toma de decisiones. Es más, la planificación juega un papel de “lubricante” para que todo el proceso se dé con mayor facilidad, previendo las posibilidades y la factibilidad de las acciones. 
2.2.2 OBJETIVO 
Garantizar el desarrollo de normas y procedimientos para la elaboración de los planes de enseñanza universitaria, de manera que respondan a los requerimientos sociales, culturales y científico-tecnológico que demanda el País. 
2.2.3 FUNCIONES 
• Planifica, organiza, dirige y controla el proceso de desarrollo curricular de las carreras universitarias. 
• Establece criterios técnicos para la elaboración de perfiles de los futuros profesionales. 
• Promueve el desarrollo de actividades que contribuyan a planificar, dirigir y controlar el proceso de desarrollo curricular de las carreras universitarias. 
• Diseña las normas de las estructuras curriculares básicas de las carreras que imparten las unidades académicas, de manera que respondan a las demandas de la educación, la tecnología y la cultura nacional. 
• Orienta sistemáticamente el proceso curricular de las unidades académicas, hacia el logro de la política educativa de la Universidad. 
• Evalúa en forma sistemática la efectividad y calidad del currículo universitario. 
2.2.4 FUNDAMENTOS 
En la estructuración de cualquier proyecto curricular debe sustentarse en cuatro pilares fundamentales de la ciencia como son la filosofía, la psicología, sociología y pedagogía. 
12
FUNDAMENTO FILOSÓFICO. 
Esencialmente depende de qué concepción se tenga del hombre, sociedad, conocimiento. Esto es fundamental para la orientación que se le dé a la educación y por ende a la teoría curricular. Esta teoría curricular socio - crítica nace en la década de los 70. La preocupación fundamental de esta corriente de pensamiento es la búsqueda de la libertad del hombre latinoamericano. La filosofía de la liberación pretende ser un elemento, al lado de otros, de la praxis, liberadora social y nacional que persigue la transformación de la sociedad de acuerdo al avance científico y tecnológico. 
Según Miro Quezada (1988) “La filosofía de la liberación plantea fundamentalmente una meta universal: «exige la liberación para todos los hombres»”. Afirma por esto, que todos los hombres son iguales; en sus diferencias individuales, en tanto los individuos son igualmente valiosos por el mero hecho de ser hombres. 
Frente a la afirmación parcial de la humanidad hecha por occidente que es una negación parcial. La filosofía de la liberación plantea una afirmación plena del hombre, concreta. La liberación aspira, a devolver al hombre latinoamericano su condición de hacedor de su propia historia. 
El hombre es un ser social que se hace en sus relaciones con los demás hombres. El fin del hombre, por lo tanto es la plena realización como tal, es decir como ser social con identidad propia. ¿Cómo llega el hombre a lograr estos afines? Llega a hacerlo mediante la reflexión e investigación práctica sobre una situación concreta. Cuanto más reflexiona y actúa sobre ella, aquí juega un papel fundamental la educación. Según esto, el conocimiento verdadero es alcanzado mediante el proceso de acción «reflexión - acción» . 
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO. 
La nueva sociología del currículo sostiene que la evolución es parte del proceso social más amplio y deben juzgarse dentro de una estructura socio - económica especifica. 
Estudios modernos se orientan a examinar la relación entre el currículo, educación y sociedad. La educación se inscribe en el ámbito de que se reproduce las estructuras del sistema dominante; sin embargo, las escuelas tienen muchos elementos que se pueden desafiar y cambiar. En efecto las contradicciones que se dan en el interior de la educación, las acciones de los maestros, de los estudiantes y padres, son mecanismos críticos y de resistencia. 
Los teóricos han llamado a esta corriente sociológica como “Teoría de la resistencia”. Se entiende de que en la escuela no va a cambiar la sociedad, pero se puede crear en ellos la conducta de resistencia que proporcione modelos pedagógicos para nuevas formas de aprendizaje y de relaciones sociales. 
13
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO. 
El modelo pedagógico que sustenta el currículo, es el crítico - liberador, es una filosofía de la praxis comprometida con el cambio que exige nuestra sociedad. 
Esta unión surge y busca desarrollar hombres críticos y con capacidad para asumir una responsabilidad en la historia y con la visión que aún no es (Garages 1988). 
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO. 
El fundamento psicológico del currículo socio - crítico es una de las variables esenciales que definen aspectos fundamentales como el aprendizaje y la evolución mental del educando. La teoría conductista, propia del modelo tecnológico, que ha primado en nuestro sistema educativo, concibe al aprendizaje como un proceso mecánico de estímulo - respuesta y al alumno como un sujeto pasivo sin capacidad para pensar por sí mismo. En oposición a estos principios mecanicistas, la psicología cognoscitiva que concibe al aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento. (Teoría Constructiva, Piaget y Daiven) y al estudiante como un sujeto activo del aprendizaje. Esta concepción posibilita que el estudiante sea el hacedor de su propio conocimiento, es decir haciendo, manipulando, investigando, creando. En éste ámbito, el alumno aprende de una manera práctica y estos conocimientos serán puestos en práctica en su futuro desempeño profesional. 
2.2.5 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN 
Se parte de varias etapas del proceso curricular -aquí definido como planificación- sin considerar esas etapas como procesos rígidos e inflexibles; todo lo contrario, hay una relación entre cada una de ellas. 
El diagnóstico 
La planificación no se inicia espontáneamente, sino que parte de una situación compleja, de un problema, o de una necesidad. Este es el punto de partida metodológico. Ese problema hay que investigarlo mediante una “lectura”, y análisis del mismo . Para que esto se realice como primera etapa la diagnóstica. El diagnóstico es el acercamiento a la realidad, es el conocimiento que se pueda tener de ella y la comprensión más precisa posible del problema planteado, específicamente la problemática educativa en el nivel superior. Existen varias maneras de hacer un diagnóstico: pueden ser investigaciones bibliográficas, en el caso que existan fuentes que contengan la información necesaria; pueden ser investigaciones de campo, en el caso que no existan fuentes escritas, y también pueden ser investigaciones que sean de campo y bibliográficas porque hayan fuentes bibliográficas, pero limitadas y que sea necesario complementar con investigación de campo. El campo de trabajo de la problemática podría 
14
abarcar toda una comunidad a la cual se piensa servir, se puede limitar a condiciones de los posibles alumnos y alumnas a los cuales se quiera llegar o se puede limitar más a los participantes en el aula. Los criterios para hacer la investigación diagnóstica se podrían orientar con métodos de investigación social por ser la educación una ciencia social. El diagnóstico es: 
Un proceso que consiste en recoger, procesar y analizar la información necesaria que muestra de forma integral la real imagen de una comunidad tanto en aspectos específicos, como de aquellos factores que influyen y condicionan su estado. 
El diagnóstico nos permite identificar las necesidades en detalle, jerarquizar los problemas y establecer prioridades para concretar acciones específicas y presentar problemas reales. El diagnóstico es el acercamiento a la realidad. 
El diagnóstico nos permite entender la problemática educativa en su conjunto, estudia el funcionamiento de la educación como un subsistema de la realidad. ¿Qué entendemos por realidad desde el punto de vista educativo? La realidad es, en primera instancia y en términos generales, la sociedad en que se vive. Como lo expresa Raúl Leis, es la comunidad en que se vive, en que se habita, la situación en la cual se está. La realidad es el conjunto de condiciones materiales y sociales del medio en el cual un grupo de personas se desenvuelve. 
Interesa, en esta fase diagnóstica, conocer el papel que la sociedad está demandando de la educación y de los otros subsistemas; interesa saber los tipos de “racionalidad” de las instituciones que prestan servicio tales como la política, la técnica, la administrativa y la legal; interesan los puntos de coincidencia que hay entre esas “racionalidades” y sus divergencias; interesa el concepto que se tiene de educación y el valor que ésta represente en el contexto de otros subsistemas; interesa también la situación de la comunidad más cercana, del alumno, del aula y lo que sucede en ella. 
La investigación diagnóstica se podría acercar a la realidad desde una perspectiva global, comunal y cultural, entre otras. El docente y los participantes en el proceso tendrán que elaborar los instrumentos para el acercamiento a esa realidad con el fin de objetivar y fundamentar su labor docente. El diagnóstico va a permitir valorar esa situación-problema en el contexto del campo donde se planifica, en su relación con otros campos. Hoy por hoy, el trabajo del docente, del médico, de la enfermera, de los especialistas en general es un trabajo interdisciplinario, necesita el apoyo de otros campos del saber científico para proceder. La planificación educativa requiere los aportes del campo económico, político, ecológico, científico- tecnológico y cultural en general. 
La planificación curricular, en la etapa diagnóstica, debe partir de un análisis del proyecto económico-político-social imperante en el país. El sistema educativo tiene que dar repuestas a ese proyecto, buscar los “espacios posibles” de trabajo y cuestionar aquellas situaciones que no permiten la acción educativa o que la distorsionan o pervierten. Los propósitos generales 
15
del diagnóstico se dirigen a conocer la realidad para proponer parámetros orientadores. La investigación diagnóstica, por el hecho de ser una investigación comprensiva, ha de tomar en cuenta todos los factores o, al menos, los más importantes de ellos, para prestar el mejor servicio posible. Una investigación diagnóstica se hace con el propósito de tener una idea clara de lo que pasa en una situación concreta, no debe contentarse con la descripción de la realidad, sino que debe ir más allá. Lo que se exige es comprensión para la acción. En la investigación diagnóstica tiene que darse un proceso de recuperación de la práctica que se ha realizado hasta el momento y descubrir aquello que es distinto y que nos conduzca a un perfil pertinente del ser humano que se forma. 
El pronóstico 
El pronóstico tiene el propósito de prever cómo van a modificarse las diferentes variables que se han identificado en el diagnóstico. Se toma una visión prospectiva del trabajo en este proceso de planificación, desde el punto de vista económico, político y educativo. Aquí se sistematizan las preguntas ya planteadas en el diagnóstico y se levantan otras preguntas fundamentales desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad. ¿Qué se necesita? ¿Con qué materiales? ¿Qué cantidad y tipo de recursos humanos se necesita? ¿Qué cantidad de recursos se desea brindar a la población? ¿Cuál es la cobertura y calidad de los servicios? ¿Cuánto presupuesto? ¿De qué tiempo se dispone? Y, fundamentalmente, ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar? Es necesaria una reflexión en cuanto a valores y cualidades del ser humano. El pronóstico nos permite proporcionar las bases para mejorar, continuar o cambiar las acciones emprendidas. Por otra parte, esta etapa permite mantener actualizados los procesos de demanda y oferta de servicios. Algunas veces se recomienda hacer un tipo de clasificación de las necesidades en recursos físicos, humanos y financieros. El pronóstico es: 
Una manera de mirar al mismo tiempo, a lo lejos y de lejos intentando conjeturas posibles a partir de un análisis riguroso. De lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo: retroceso retrospectivo que comprende el pasado y retroceso prospectivo que nos lleva a imaginar lo posible y lo probable. 
Para lograrlo, se requiere un trabajo que complemente la investigación de diagnóstico donde se dispongan de recursos y se hagan las proyecciones tanto cuantitativas como cualitativas. 
La programación 
La programación es la fase más desarrollada desde el punto de vista del diseño curricular, en donde se espera, de parte de los docentes, una práctica y apoyo para la adecuación curricular. Se entiende por currículo el proceso de selección y organización de cultura. Y, cultura es todo lo que el ser humano hace, piensa, transforma; sus hábitos y sus costumbres, es decir, su cotidianidad. En la programación se retoma el perfil del alumno con el que 
16
se trabaja. Se entiende por perfil el cúmulo de características que deben poseer los participantes del proceso educativo en cuanto a actitudes, aptitudes, conocimientos y aspectos motivacionales. Una metodología para elaborar el perfil podría contemplar los siguientes pasos: 
Primero, definir el perfil óptimo. Las características ideales que tendrá el participante del proceso educativo. 
Segundo, determinar el perfil real. Este proceso requiere observar la realidad que viven los educandos, con el fin de determinar sus características. 
Tercero, hacer un análisis de discrepancias entre los dos perfiles anteriormente señalados. 
Cuarto, determinar el perfil profesional que comprenderá un conjunto de características que el egresado reunirá al terminar sus estudios. 
La definición del perfil se fundamenta en un proceso de investigación y sistematización de información referente tanto al desempeño profesional óptimo, como al desempeño profesional real. Las etapas de diagnóstico y pronóstico brindan información valiosa al respecto. El desempeño profesional óptimo viene a ser la descripción exhaustiva de todos los cargos, funciones, responsabilidades y tareas presentes y futuras que puede asumir un egresado, y ejecutadas con el máximo grado de perfección y dominio. Este desempeño se contrasta con el desempeño profesional real, el cual es una recopilación y constatación de las características que asume la práctica real de una profesión determinada. La confrontación del desempeño profesional óptimo con el real da lugar a comprobar una serie de carencias u omisiones que ocurren, ya sea en la definición óptima, en la real y, en consecuencia, poder diseñar un perfil, en la medida de lo posible más cerca de los requerimientos realistas del ejercicio profesional, sin desmerecer el grado de exigencia en la preparación teórica-práctica, sin descuidar la vigencia histórica de la planificación y lógicamente ubicados en el contexto histórico social. 
Se debe tener presente que la elaboración del perfil del alumno ha de tomar en cuenta los fines contenidos en la política, los objetivos de la carrera y los objetivos del curso juntamente con los otros elementos del currículo (ejes temáticos, métodos, técnicas y evaluación), elementos que tienen que estar presentes en toda programación e íntimamente relacionados. 
El perfil se concretiza en los objetivos de la programación y nutre todo el proceso curricular. Además, en esta fase se integran y se sistematizan las etapas anteriores. Se supone que, a esta altura del trabajo ya se debe tener un panorama claro de la población a la que se va a servir. Se tiene un cúmulo de información que ha sido analizada y sistematizada y que va conduciendo hacia la toma de decisiones para establecer las prioridades del proceso educativo. 
17
Un elemento importante en todo proceso curricular son los objetivos o parámetros que orientan la acción docente. Los objetivos responden al para qué de la planificación, al para qué de la programación. Estos parámetros o intenciones educativas deben estar claramente definidas. 
Otro elemento a tomar en cuenta en la programación son los ejes temáticos. Nótese que la variable tiempo en todo proceso de planificación es sumamente importante, así como la variable económica y la variable de disponibilidad y compromiso. ¿Cómo vamos a planificar y ejecutar la acción en este campo? Esta es una pregunta directa sobre el método y las técnicas que se van a utilizar. Se sugiere el siguiente procedimiento: 
a. Se tiene definido el perfil que se quiere formar al finalizar el proceso educativo. Ese cúmulo de características incluye la creatividad, la toma de conciencia de los problemas, la criticidad, entre otros aspectos. Fase que ha sido trabajada en el proceso diagnóstico y pronóstico. 
b. Como se da un acercamiento a la realidad, ésta brinda los elementos fundamentales para crear el núcleo que va a impulsar nuestro proceso. Se entiende por núcleo, aquella situación, aquel problema que va a generar todo un proceso de análisis, reflexión y acción educativa. Es un núcleo generador de conocimiento a partir de la realidad social observada y vivenciada. Ese núcleo debe representar la situación que vive la realidad que se estudia. En esta fase se codifica la realidad. 
c. Se procede a reaccionar frente al núcleo. Se parte de considerar que la primera reacción siempre es emotiva y que hay que dar oportunidad para que se “agote” ese proceso cargado de afectividad y carga ideológica. Se puede afirmar que esta es la dimensión psicológica de la educación. Se pregunta aquí: ¿Qué reacción produce el núcleo? ¿agrada? ¿desagrada? ¿qué sentimientos produce? Todos los aportes brindados por los participantes son importantes y se va recopilando esa información para luego sistematizarla. 
d. Se observa de nuevo el núcleo generador de conocimiento y esta vez se pone la atención en lo que el núcleo plantea, tratando de eliminar, hasta donde sea posible, las reacciones emotivas e ideológicas de los participantes. Aquí se busca una actitud analítica y objetiva, encaminada a la búsqueda de la verdad de la realidad estudiada. Es el proceso de descodificación del núcleo planteado. 
e. Se discute el núcleo desde la perspectiva de lo que éste ha brindado, de los aportes que ofrece, su relación con otros núcleos similares en otras situaciones, se compara, se re-crean esos conocimientos que brinda el núcleo y se encaminan las acciones a la resolución de los problemas concretos descubiertos. Este nivel de análisis exige una actitud crítica y discriminadora para evitar “transferencia mecánica y copia mecánica y repetitiva” . 
Todo este proceso debe conducir a nuevos procesos de planificación que eviten la verticalidad y se fortalezcan los procesos educativos integrados. Lo principal es la apertura, la flexibilidad y el compromiso en la acción. De esta 
18
manera los procesos educativos no serán simple adaptación, ni simple repetición, sino cambio para una nueva sociedad. 
La evaluación 
La evaluación de todo el proceso de planificación es otra fase importante, evaluación como un mecanismo más técnico. La evaluación es un proceso que conduce a emitir juicios de valor para la toma de decisiones. Se destacan aquí tres fases: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación acumulativa. La evaluación diagnóstica nos permite establecer el nivel de entrada de los participantes y rescatar las expectativas que se plantean. La evaluación formativa nos permite hacer las correcciones oportunas en el proceso que se está impulsando, y la evaluación acumulativa es la que evidencia en forma cuantitativa y cualitativa de los resultados de los procesos realizados. 
El seguimiento 
El seguimiento está relacionado con el trabajo que se realiza en la institución educativa. El trabajo es de asesoramiento, de continuidad de la labor emprendida; ésta es quizás la mejor realimentación para todo proceso. No son las evaluaciones sofisticadas que a veces resultan tan caras, sino más bien esa relación entre las personas, de grupos pequeños, de información y formación en la puesta en marcha de un plan determinado. Es en esta etapa donde se concreta la responsabilidad de la institución educativa de mantener al día a su personal y a sus participantes y en un proceso de crecimiento constante en el plano académico y profesional. 
La ejecución 
En este proceso hay que tener claro el papel que juegan los participantes. Es en este proceso donde se concreta la función del docente como responsable del planteamiento del objeto de estudio sin descuidar el método de trabajo que se ha de seguir de parte de los participantes para conocer. 
El enfoque 
Se entiende por enfoque la ubicación que asume el planificador de los procesos educativos, ubicación que refleja en su propuesta curricular tanto los términos generales como cada una de las partes del diseño curricular. El enfoque es una opinión de las personas a cargo del proceso de planificación curricular que influye en el sentido que tiene cada una de las partes y en el uso que se hace de ellas. Esa opción determina el eje fundamental que va a seguir la planificación y determina aquellos elementos que van a constituir los fundamentos del currículo en cuestión. 
En la disciplina curricular se habla de cinco enfoques curriculares: humanista, reconstruccionista, tecnológico, academicista y dialéctico. 
19
Se entiende por enfoque humanista el currículo que asume al individuo como eje fundamental de la planificación . Su propósito será satisfacer las necesidades, intereses y problemas de ese individuo. 
Se entiende por enfoque reconstruccionista el proceso curricular que asume como eje fundamental el estudio de la comunidad local y pretende satisfacer sus necesidades. 
El enfoque tecnológico prioriza los medios, es decir, el paquete instruccional antes que el alumno. 
En el enfoque academicista se prioriza el contenido y el docente también adquiere prioridad puesto que es el que expone contenido. 
El enfoque dialéctico, toma como eje la realidad social y dentro de ésta, la realidad educativa para transformar esa realidad. 
2.3 DISEÑO CURRICULAR 
2.3.1 CURRICULO: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. 
Johnson considera que el currículo es algo más que el conjunto de las experiencias del aprendizaje. 
Arnaz , define al currículo como un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar. El autor señala los siguientes elementos: 
a) Objetivos curriculares, 
b) Plan de estudios, 
c) Cartas descriptivas. 
Los autores suscritos y otros coinciden. 
Según Mendo el CURRICULUM es “ el núcleo en el que se materializa toda educación”. El currículo como construcción social es la articulación de la táctica con la estrategia, es saber cómo dirigir la realidad existente hacia la transformación, es saber cómo llevar adelante las reformas hacia las metas estratégicas en educación, todo ello como un aspecto de la lucha del pueblo peruano y de su historia. 
De igual forma, Arredondo define que el CURRICULO es “el resultado de : 
a) El análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; 
b) La definición (tanto implícito y explícito) de los fines y los objetivos educativos; 
c) La especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos , materiales, informativos, financieros , temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos”. 
20
FRIDA DIAZ y colaboradores sostienen que el CURRICULO es el “ resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos, que también implica la definición de fines, de objetivos y especifica los medios y procedimientos para asignar los recursos”. 
Arredondo y Díaz coinciden que el currículo responde a todo un contexto, realidad educativo y planificación para concretizar el hecho educativo para lograr los fines y objetivos propuestos. Pero sin embargo los autores no trascienden de hechos técnicos y contextuales , pero sin embargo Mendo Romero enfatiza que el currículo es una construcción social porque es una realidad objetiva-subjetiva . Este último responde a concurrencia de diversas visiones e intereses sociales en busca de lograr la hegemonía en la sociedad. Y objetiva es el resultado de una correlación de fuerzas que asegura una relativa estabilidad , una totalidad en tensión, que a lo largo de la historia humana en función a su práctica educativa existente en una realidad concreta que se orienta hacia metas “ aprender a transformar la realidad”. 
2.3.2 CURRICULO COMO UN PROCESO SOCIAL 
El currículo es un conjunto de premisas de pensamiento social, los que orientan y determinan las formas de ver y interpretar la realidad, las formas de aprender el conjunto de hechos que “están ahí” que el hombre construye su práctica y teoría dentro de las normas de las ciencias empíricos-analíticas ( teoría curricular ). Pero con este enfoque no se capta la verdadera dimensionalidad de la educación como generador de cambio socio político de la sociedad. 
Es importante comprender que la educación es una práctica social e histórica en el que el hombre como constructor y creador de su propia educación desarrolla un currículo considerando al hombre como sujeto social ( individuo- social) esgrimiendo una paradigma histórico hermenéutico en la que la educación es una responsabilidad de la sociedad donde sus miembros desempeñan diferentes roles estelares desde la perspectiva de la práctica social y enriquecimiento de la subjetividad humana, sustento básico para la producción y la creación de la riqueza social ( ciencia, tecnología, arte, filosofía, etc.) como fundamento para el desarrollo sostenido de la humanidad para alcanzar la estabilidad y correlación de fuerzas sociales en la práctica de la cultura política, la práctica de la producción y la practica educativa como la formación integral del educando en el próximo milenio. 
21
2.3.3 FASES DEL DISEÑO CURRICULAR 
Al respecto Arredondo, señala que es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico, en la que se distingue 4 fases: 
1. Análisis previo, 
2. Especifica los fines y objetivos educacionales, traducidas en una propuesta educativa. 
3. La aplicación curricular, 
4. Evaluación de la aplicación curricular. 
De igual manera Díaz Barriga plantea que el diseño curricular es una respuesta no solo a los problemas educativos sino también aborda los problemas económicos, sociales y políticos. 
Consideramos que el diseño curricular es uno de los componentes determinantes que orientan hacia la práctica educacional y social a partir de la redefinición de problemas reales, el diseño y la aplicación de procedimientos eficaces : Entradas en términos de recursos, los procedimientos como estrategia operacional y la salida de productos transformados que se vinculen como un proyecto social. 
Análisis Previo: 
Antes de realizar la aplicación de un proyecto educativo se debe efectuarse la comprensión de la realidad comprender, las relaciones existentes en su entorno para articular con los recursos existentes en el medio. 
Diseño Curricular: 
Permite el análisis de las tendencias demográficas, socioeconómicos y culturales de la zona para plantear las estrategias y procedimientos que faciliten su aplicación y generar el cambio social. 
Aplicación Curricular: 
Concretización del diseño curricular en una condición socio-educativa para lograr la innovación de la educación, a una forma de desarrollo social. 
Evaluación Curricular: 
Implica determinar en qué medida el diseño curricular y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación y del contexto social. 
22
2.3.4 DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS. 
El diseño curricular basado en competencias profesionales surge: 
• Como resultado de los acelerados cambios tecnológicos. 
• Por la necesidad de desarrollar los Recursos Humanos. 
• Como una necesidad para resolver las insuficiencias de los sistemas educativos y sus modelos. 
• Como solución a las contradicciones entre el Diseño y la Dinámica del Proceso Pedagógico Profesional. 
Origen de las Competencias Profesionales. 
Algunos plantean que en la década del 60.en escuelas de enfermería en los Estados Unidos. 
A partir de 1970 le siguen otros países como Canadá, Reino Unido, Australia, Alemania, España, México, Colombia, Perú, Jamaica, y otros (en la actualidad más de 65 países). 
Organizaciones internacionales como: IVETA, GTZ, OEI y CINTERFOR. 
Necesidades de Cambio. 
En la visión de los empresarios. 
En el modelo para la formación profesional. 
En las relaciones Escuela-Empresa. 
En la concepción Pedagógica de la enseñanza. 
En la preparación del profesor o instructor. 
¿Qué debe dominar el profesor o instructor para que el cambio sea efectivo?. 
El Mundo del Trabajo y sus perspectivas 
La estructura del diseño curricular 
Pedagogía actualizada 
Metodología de las asignaturas técnicas 
Modelos Curriculares 
Planes de Estudio lineales. 
Planes de Estudio Disciplinares. 
Planes de Estudio Modulares. 
Planes de Estudio Mixtos. 
Planes de Estudio basados en competencias. 
Cambios Pedagógicos Necesarios 
Eliminar la enseñanza vertical. 
Reconsiderar la enseñanza grupal. 
23
Desarrollar una enseñanza diferenciada. 
Construir el conocimiento. 
Lograr el protagonismo estudiantil. 
Realizar una enseñanza significativa. 
Currículo Basado en Competencias Profesionales 
Se define como un currículo aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo. 
Promueve una enseñanza integral que privilegia el: 
• Cómo se aprende 
• Aprendizaje permanente 
• Flexibilidad en los métodos 
• Trabajar en equipo 
Características de las Competencias 
En nuestro país, el tema de las competencias es reciente. En otras latitudes, el término tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado; por lo mismo se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del título, diploma o experiencia laboral previos. Éste es el contexto en el que nacen las denominadas competencias laborales, concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que las describe como la “capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada”. 
El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como “la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante” (Malpica, 1996). Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación. Bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto. 
El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente 
24
establecidos. Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas. 
El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes. 
Un rasgo esencial de las competencias es la relación entre teoría y práctica. En esta relación la práctica delimita la teoría necesaria. Malpica (1996), apoyándose en Schwartz, señala que la relación entre las condiciones y demandas de las situaciones concretas en el trabajo (la práctica) con las necesidades de sistematización del conocimiento (la teoría), es más significativa para el individuo si la teoría cobra sentido a partir de la práctica; es decir, si los conocimientos teóricos se abordan en función de las condiciones concretas del trabajo y si se pueden identificar como situaciones originales. 
Desde esta visión holística e integral se plantea que la formación promovida por la universidad no sólo debe diseñarse en función de la incorporación del sujeto a la vida productiva a través del empleo, sino más bien, “partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables” (Gonczi, 1996). 
De este modo, un currículum por competencias profesionales integradas que articula conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, se propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. Esta combinación de elementos permiten identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional, de donde se desprenderá también la identificación de las competencias profesionales integrales o genéricas, indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro profesional. 
El modelo de competencias profesionales integrales establece tres niveles, las competencias básicas, las genéricas y las específicas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular. Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral, 
25
escrito y matemático). Las competencias genéricas son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Por último, las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución. 
Las competencias se pueden desglosar en unidades de competencia, definidas dentro de la integración de saberes teóricos y prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser identificables en su ejecución. Las unidades de competencia tienen un significado global y se les puede percibir en los resultados o productos esperados, lo que hace que su estructuración sea similar a lo que comúnmente se conoce como objetivos; sin embargo, no hacen referencia solamente a las acciones y a las condiciones de ejecución, sino que su diseño también incluye criterios y evidencias de conocimiento y de desempeño (iberfop-oei, 1998). La agrupación de diferentes unidades de competencia en grupos con clara configuración curricular da cuerpo a las mismas competencias profesionales. 
Una vez establecidos los niveles de competencia, las unidades de aprendizaje (asignaturas) se articulan en relación con la problemática identificada a través de las competencias genéricas o específicas y a partir de las unidades de competencia en las que se desagregan. 
Como se señaló anteriormente, ya que aborda los procesos formativos como una totalidad, la propuesta de la educación profesional por competencias integrales implica replantear la relación entre la teoría y la práctica. Sin embargo, para fines de análisis es necesario desagregar los saberes implicados en saberes prácticos, saberes teóricos y saberes valorativos. Los saberes prácticos incluyen atributos (de la competencia) tales como los saberes técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al desarrollo de una habilidad, y los saberes metodológicos, entendidos como la capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas diversas. Por su parte, los saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a una o varias disciplinas. Finalmente, los saberes valorativos, incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el autoaprendizaje, y el saber convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales. 
Entendidos de esta manera, los modelos educativos basados en competencias profesionales implican la revisión de los procedimientos de diseño de los objetivos educativos, de las concepciones pedagógicas que orientan las prácticas centradas en la enseñanza (y con ello, la propia práctica educativa), así como de los criterios y procedimientos para la evaluación. 
Cualidades de la Educación por Competencias Profesionales 
Una de las dimensiones de la relación entre las instituciones educativas y la sociedad se refiere a la posibilidad de asegurar que los conocimientos 
26
obtenidos en las aulas serán transferidos a los contextos concretos en los que ocurren las prácticas profesionales. La educación basada en competencias trata de superar este problema mediante el principio de transferibilidad. Este principio plantea que el profesional que ha adquirido ciertas habilidades para realizar tareas o acciones intencionales a partir de determinadas situaciones educativas (simulaciones en el ambiente académico o en lugares similares a aquellos en los que se trabajará) deberá poseer la capacidad para solucionar problemas y para enfrentarlos de manera creativa en contextos diferentes. 
Otro aspecto problemático de la relación escuela/sociedad se refiere al reiterado señalamiento de que lo que se enseña en las instituciones educativas no es lo que se requiere en un ámbito laboral actual y de que existe un desfase entre las necesidades sociales reales y la formación de los estudiantes en las escuelas. Los modelos por competencias intentan vincular estos dos ámbitos. 
Otro punto crítico de la formación de profesionistas tiene que ver con las concepciones rígidas del aprendizaje, en las cuales sólo se puede aprender lo que estipulan los planes y programas de estudio durante la etapa de formación como estudiante. El modelo por competencias profesionales integradas intenta formar profesionistas que conciban el aprendizaje como un proceso abierto, flexible y permanente, no limitado al periodo de formación escolar. En consecuencia, esta perspectiva promueve la combinación de momentos de aprendizaje académico con situaciones de la realidad profesional; este proceso se denomina formación en alternancia e implica integrar la capacitación en ámbitos reales con la formación en las aulas. La vinculación de la educación con situaciones reales del trabajo y de la vida es otra de las características de la educación por competencias profesionales integradas. 
Con una formación desde el marco de las competencias profesionales integradas se espera promover una preparación más realista, que retome las necesidades de la sociedad (experiencia social, práctica profesional y desarrollo disciplinar). Sin embargo, tales necesidades, así como los contextos que enfrentará el futuro profesional, se encuentran en permanente cambio, situación que requiere que los estudiantes se preparen no sólo para combinar momentos de trabajo con momentos educativos, sino también para ser capaces de transitar por ellos. 
El cambio continuo de los contextos y de las necesidades requiere que los profesionistas sean capaces de aprender nuevas competencias y de “desaprender” las que eventualmente sean obsoletas; esto es, los alumnos deben ser capaces de identificar y manejar la emergencia de nuevas competencias. El supuesto de base es que los individuos formados en el modelo de competencias profesionales reciben una preparación que les permite responder a los problemas que se les presenten. El deseo es formar profesionistas capacitados para una vida profesional de larga duración, que no se limiten a poner en práctica sólo los conocimientos durante la formación. Con este tipo de cualidades, los egresados pueden incorporarse 
27
más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen como profesionistas. 
Un elemento más, inherente a la formación por competencias profesionales integradas, se refiere a la capacidad del estudiante para que reflexione y actúe sobre situaciones imprevistas o disfuncionales, las cuales pueden presentarse tanto en ambientes educativos como en ámbitos generales de la vida. El principio de aprendizaje por disfunciones requiere poner en juego las capacidades de pensamiento y reflexión, haciendo posible el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación (Miklos, 1997). 
Como se observa, las cualidades resultantes de una formación por competencias profesionales integradas implican una preparación más completa y realista de los estudiantes, de acuerdo con las demandas actuales que requieren individuos con un pensamiento flexible, creativo, imaginativo y abierto al cambio. 
Elementos Pedagógico Didácticos para la Enseñanza por Competencias 
Conceptualizar formas diferentes para educar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Los cambios son necesarios ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones educativas. En general, la propuesta de las competencias profesionales integradas constituye un modelo que permite incorporar las actuales demandas laborales sin descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano, profesional y disciplinar. En ese sentido, la educación basada en competencias enriquece y retroalimenta considerablemente los currículos sin contradecirlos de fondo; por el contrario, puede constituirse en una propuesta de formación profesional más actualizada y de mayor calidad. 
Dentro de los modelos educativos más recientes destacan dos propuestas para mejorar la pertinencia y relevancia de la educación. La primera plantea un cambio en el énfasis puesto tradicionalmente en la enseñanza hacia el aprendizaje. La segunda propuesta se orienta hacia la búsqueda de una educación más significativa. El modelo por competencias profesionales integradas requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la enseñanza. Algunas implicaciones de este cambio de centro en el plano de lo pedagógico didáctico se enumeran a continuación. 
Propósitos de la Educación 
• Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea. 
• Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad. 
• Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades del mundo del trabajo. 
28
• Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones. 
• Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual. 
• Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visión holística, tanto en términos genéricos como específicos. 
• Promover cambios en lo que los individuos saben y en el uso que pueden hacer de lo que saben. 
• Promover la autonomía del individuo. 
• Promover la capacitación continua y alterna. 
Programas de estudio/unidades de aprendizaje 
• Programas de estudio y procesos de aprendizaje más flexibles y diversificados. 
• Contenidos con referencia a condiciones que operan en la realidad. 
• Contenidos relevantes y significativos. 
• Elementos de la competencia: saberes teórico, práctico/técnico, metodológico y social. 
• Atributos de la competencia: habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes y valores. 
• Los programas se articulan en referencia a la problemática identificada, a las competencias genéricas o específicas, así como a las unidades de competencia en las que se desagrega. 
• Las materias o asignaturas deben cumplir una función integradora entre la teoría y la práctica. 
Evaluación 
• Parte de una concepción de evaluación integral que considera elementos generales y particulares. 
• Las unidades de competencia se desglosan en indicadores o criterios de desempeño. 
• Los indicadores o criterios de desempeño remiten a los criterios de evaluación. 
• Se modifican las prácticas de la evaluación (sin descartar algunas formas tradicionales) haciéndolas más congruentes y exigentes. 
Aprendizaje 
• Demanda una formación integral centrada en el aprendizaje. 
• Diversifica las posibilidades de aprendizaje. 
• Reconoce a la práctica como recurso para consolidar lo que se sabe, para poner en acción lo que se sabe y para aprender más. 
• Reconoce al individuo como capaz de autodirigir y organizar su aprendizaje. 
• Reconoce distintas vías para aprender y, por tanto, que el aula no es el único lugar de aprendizaje. 
• Los aprendizajes (competencias genéricas y específicas) se deben aplicar en situaciones y problemas distintos (transferibilidad). 
29
• Implica acciones intencionales que toman en cuenta los diferentes contextos y culturas en los que se realizan (multirreferencialidad). 
• Enfatiza la práctica real como base de la teoría. 
• Requiere de procesos activos y reflexivos. 
De igual manera, el modelo de competencias profesionales integradas en el plano didáctico implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje que permitan: 
• Integrar el aprendizaje a las condiciones reales de trabajo. 
• Identificar o construir condiciones de aplicación más reales (por ejemplo, diferentes ejercicios de simulación, talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, ensayos, tesis, tareas de micro enseñanza, etcétera). 
• Diseñar experiencias de aprendizaje que permitan arribar a diferentes soluciones o a varias vías de solución. 
• Crear entornos que sean cooperativos, colaborativos y apoyadores. 
• Alternar momentos de confrontación entre situaciones reales con momentos de sistematización del conocimiento o teoría. 
• Priorizar estrategias didácticas en las que los estudiantes jueguen un papel activo, que les permita descubrir y construir conocimiento por sí mismos. 
• Realizar evaluaciones longitudinales y múltiples para reunir evidencias de desempeño desde diferentes fuentes. 
• Identificar posibles niveles de desempeño como criterios para la evaluación. 
• Promover el aprendizaje a través de situaciones problemáticas. 
En este modelo, el papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias de aprendizaje para los alumnos. Los profesores estudian, diseñan y aplican los mejores métodos y se comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo integral del estudiante. 
A partir de lo antes señalado, es claro que uno de los propósitos que se plantea la institución al adoptar un modelo educativo por competencias profesionales integradas es elevar la calidad de la educación impartida, así como mejorar de manera continua la calidad del aprendizaje de los estudiantes, para ayudarles a conseguir sus propósitos en la vida y en el trabajo. 
30
2.3.6 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR 
Fase 1 
Diagnóstico del entorno 
1.1 Estudio de necesidades del mercado ocupacional 
1.2 Estudio de las demandas sociales, en los ámbitos: 
1.3 Estudio de los recursos humanos, técnicos y financieros de la institución 
1.4 Estudio socioeconómico de los bachilleres aspirantes 
1.5 Proyección de la carrera: Misión y Visión 
1.6 Objetivos institucionales 
1.2.1 Local y nacional 
Fase 2 
Caracterización del profesional 
2.1 Objetivos de la (s) carrera (s) 
2.2 Perfiles de desempeño de los graduados 
2.1.1 Objetivos de formación profesional dual: institución - puestos de trabajo. 
2.1.2 Perfiles de los aspirantes (cursos de nivelación) 
2.2.1 Desempeño profesional - competencias 
2.2.2 Campo ocupacional 
Fase 3 
Elaboración del Plan de Estudios 
3.1 Modalidad de la estructura curricular 
3.2 Asignaturas y actividades académicas en concordancia con los ejes de formación 
3.3 Metodología de enseñanza 
3.4 Evaluación del aprendizaje 
3.5 Características de prácticas y pasantías 
3.6 Características de trabajos de titulación 
3.1.1 Modalidades: créditos, anual, semestral, trimestral, modular, pasantías, proyectos, investigación 
3.6.1 Estandarización de títulos acorde a las áreas y subáreas del conocimiento según el CONESUP 
31
Fase 4 
Administra- ción del Diseño Curricular 
4.1 Promoción del sistema de créditos 
4.2 Revisión de planes y contenidos mini curriculares (coordinadores de carrera por áreas) 
4.3 Elaboración del calendario académico 
4.4 Planificación de asignaturas (créditos) según perfil del graduado 
4.5 Definición de la carga horaria de los docentes (presupuesto) 
4.6 Profesionalización de la labor docente 
4.7 Evaluación formativa y sumativa. 
4.4.1 Elaboración de matrices curriculares según competencias 
4.5.1 Definición de topes máximos por profesor 
4.61. Retroalimentación y plan de mejoramiento continuo 
32
3. ANALISIS DEL CURRICULUM ACTUAL DE LA CARRERA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS 
3.1. INTRODUCCION 
Una de las características de la educación salesiana ha sido formar líderes, hombres y mujeres que asuman posiciones en la sociedad con total responsabilidad, a través de las cuales ejerzan un influjo positivo en otros. La meta de la educación en la comprensión actual de la visión salesiana del mundo, no consiste en preparar una élite socioeconómica, sino más bien líderes en el servicio, hacer buenos cristianos y honrados ciudadanos. 
Dentro de este contexto la Facultad de Ingeniería de Sistemas nace de la necesidad de conocer y dar respuestas a los problemas básicos que enfrenta el país como es financiación, producción, mercadeo y gerencia, a través de un mejor dominio del proceso tecnológico, especialmente en lo concerniente a la aplicación de la informática en la industria, en las comunicaciones y en la gestión. En el primer caso implica la robótica y control micro computarizado, mientras en el segundo y tercer aspecto a la telemática y a la administración asistida por computador respectivamente. 
La escuela de Informática para la Gestión se creo como una estrategia que sirva de eje y articulación al trabajo institucional, y hacer viable la consecución de los objetivos fijados, alcanzar la visión y plasmar la misión de la Facultad. 
3.2 OBJETIVO GENERAL DE LA ESCUELA INFORMATICA PARA LA GESTIÓN: 
Formar integralmente un nuevo tipo de profesional humanista y creativo que este en capacidad de solucionar problemas de la sociedad y aportar al desarrollo socioeconómico del país mediante el diseño e implementación de sistemas de información y la óptima utilización de los recursos informáticos para la gestión, respetando la ecología y con bases suficientes para formar su propia microempresa. 
3.3 PERFIL PROFESIONAL DE LA ESCUELA INFORMATICA PARA LA GESTIÓN: 
Al finalizar la Carrera, este nuevo profesional estará principalmente en capacidad de: 
a) Planificar, diseñar, implementar, controlar, evaluar y realizar el mantenimiento de sistemas de información computarizados. 
b) Desarrollar aplicaciones científicas y técnicas que aporten con soluciones a nuestra sociedad y posibiliten su desarrollo socioeconómico. 
c) Suministrar y utilizar en forma eficiente los recursos computacionales.1 
Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 
33
d) Analizar problemas y diseñar soluciones en diferentes áreas de la actividad humana, mediante el desarrollo de modelos computacionales de 2funcionamiento, simulación e identificación. 
e) En general, asesorar el desarrollo sistémico y cualitativo de diversas áreas de la actividad de nuestra sociedad. 
3.4 DESCRIPCION DEL CURRICULO ACTUAL. 
El sistema de estudios es el de créditos, por lo tanto todas las actividades académicas están valoradas en créditos, siendo necesario cubrir un número determinado de créditos para estar opcionado a cada una de las titulaciones que ofrece la Facultad, sin embargo por fines organizacionales se consideran “niveles referenciales”: el nivel propedéutico y diez niveles referenciales que corresponden a los períodos lectivos normales que reglamentariamente son de por lo menos dieciséis semanas de actividad. 
Las materias o asignaturas que se imparten en la facultad son de tres tipos: 
MATERIAS FUNDAMENTALMENTE OBLIGATORIAS (F0): Son generales para todos los estudiantes, indistintamente de la especialización o escuela. Estas materias son obligatoriamente aprobadas por todos los estudiantes y se dictan en los primeros niveles referenciales. 
MATERIAS DE MENCIÓN OBLIGATORIAS (MO): Son específicas para cada una de las especializaciones o escuelas y son obligatoriamente aprobadas por los estudiantes que pertenezcan a la escuela respectiva. 
MATERIAS OPTATIVAS (O): Cada escuela ofrece un menú de materias opcionales que son escogidas por los estudiantes. 
A continuación se listan las materias que actualmente se imparten en la Escuela de Informática para la Gestión . 
a) Del primer nivel al cuarto nivel, las materias son: 
NIVEL 
MATERIAS 
TIPO 
CREDITOS 
OBSERVACION 
1 
Programación I 
FO 
6 
1 
Estructura y Funciones de Hardware 
FO 
4 
1 
Fundamentos de administración y proyectos 
FO 
6 
1 
Matemáticas para sistemas II 
FO 
4 
1 
Control Automático 
FO 
4 
1 
Metodología del conocimiento científico II 
FO 
4 
2 
Programación II 
FO 
6 
Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 
34
2 
Sistemas Operativos 
FO 
3 
2 
Sensoresy Actuadotes 
FO 
3 
2 
Diseño de Proyectos I 
FO 
3 
2 
Análisis Matemático asistido por computadora 
FO 
3 
2 
Matemáticas para sistemas III 
FO 
4 
2 
Metodología del conocimiento científico III 
FO 
3 
3 
Bases de Datos I 
FO 
4 
3 
Programación III 
FO 
4 
3 
Utilitarios e Informática I 
FO 
3 
3 
Diseño de Proyectos II 
FO 
3 
3 
Métodos Numéricos 
FO 
3 
3 
Autómatas programables I 
FO 
4 
3 
Comunicación y Sistemas 
FO 
4 
4 
Bases de Datos II 
FO 
6 
4 
Arquitectura de Software 
FO 
4 
4 
Utilitarios e Informática II 
FO 
3 
4 
Contabilidad General 
FO 
3 
4 
Probabilidades y Estadística 
FO 
3 
4 
Autómatas programables II 
FO 
4 
4 
Metodología del conocimiento científico IV 
FO 
3 
FO = Materias Fundamentales Obligatorias. 
b) Del quinto al décimo nivel, las materias son: 
3 
NIVEL 
MATERIAS 
TIPO 
CREDITOS 
OBSERVACION 
5 
Organización y Ejecución de 
Proyectos 
MO 
3 
5 
Interfases de Usuario 
MO 
5 
5 
Investigación Operativa I 
MO 
4 
5 
Utilitarios de Gestión 
MO 
4 
5 
Electrónica Digital 
MO 
6 
5 
Sistemas Multimediales 
O 
3 
5 
Educación y Sistemas 
O 
3 
5 
Técnicasde Gestión 
O 
3 
5 
Tratamiento de Luz y Color en 
Imágenes 
O 
4 
6 
Legislación Profesional 
MO 
4 
6 
Investigación Operativa II 
MO 
3 
6 
Lenguajes de Programación 
MO 
4 
6 
Análisis y Diseño de Sistemas de 
MO 
4 
Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 
35
36 
Información I 
6 
Redes LAN 
MO 
4 
6 
Salud y Sistemas 
O 
3 
6 
Seguridad y Protección de la Inf. 
O 
3 
6 
Gráficos por Computador 
O 
3 
6 Inte 
ligencia Artificial I 
O 
4 
6 
Compresión de Imágenes 
O 
3 
7 Planif 
icación Estratégica 
MO 
3 
7 
Planificación Informática 
MO 
4 
7 
Auditoría Informática 
MO 
4 
7 
Lenguajes Formales 
MO 
4 
7 
Análisis y diseño de Información II 
MO 
4 
7 
Redes WAN 
MO 
4 
7 
Intranet y Extranet 
O 
4 
7 
Proyectos Sociales y Sistemas 
O 
3 
7 
Software de Redes 
O 
4 
7 Inte 
ligencia Artificial II 
O 
4 
8 
Gerencia Estratégica 
MO 
3 
8 
Administración de Sistemas 
MO 
4 
8 
Traductores 
MO 
4 
8 
Metodología de Desarrollo de Sist. 
MO 
4 
8 Interf 
ases y Multimedia 
MO 
4 
8 Program 
ación Hipermedial 
O 
3 
8 
Estandarización y Normalización 
O 
3 
8 
Sistemas de Información para Org. 
O 
3 
8 Sistem 
as Abiertos 
O 
4 
8 
Gestión y Administración de CC 
O 
3 
9 
Gestión de Pymes 
MO 
3 
9 
Ética Profesional I 
MO 
3 
9 
Evaluación de Sistemas de Inform. 
MO 
4 
9 
Control de Calidad de Software 
MO 
4 
9 
Ingeniería de Software 
MO 
4 
9 Sistem 
as Propietarios 
O 
4 
9 Sistem 
as Expertos 
O 
4 
9 
Investigación y Proyectos en Ing. 
O 
3 
9 Telem 
ática 
O 
6 
9 
Ingeniería de Rehabilitación 
O 
4 
10 
Gerencia Informática 
MO 
3 
10 
Ética Profesional II 
MO 
3 
10 
Gerencia de la Información 
MO 
5 
MO = Materias de Mención Obligatorias 
O = Materias Optativas4 
Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS 
ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION 
MATERIAS FUNDAMENTALES GENERALES 
Nivel Referencial 
PROGRAMA PROPEDEUTICO 
Propedéutico 
Fund. admin. 
Y Proyectos 
FO6hss 
Analis. Matem 
Asist comp 
FO3hss 
Métodos numéricos 
FO3hss 
Matemáticas 
Sistema II 
FO4hss 
Matemáticas 
Sistemas III 
FO4hss 
Base de Datos I 
FO4hss 
Programación 
II 
FO6hss 
Programación 
III 
FO4hss 
Programación 
I 
FO6hss 
Estr y Funcio 
Hardware 
FO4hss 
Control 
Automático 
FO4hss 
Antropología 
Cristiana 
CR2hss 
Metodología 
Conoc Cient II 
FO4hss 
1 
Diseño de 
Proyectos II 
FO3hss 
Diseño de 
Proyectos I 
FO3hss 
Sistemas Operativos 
FO3hss 
Sensores y 
Actuadores 
FO3hss 
Etica General 
FO4hss 
Espiritualidad 
Juv Salesiana 
FO2hss 
Metodología 
Conoc Cient III 
FO3hss 
2 
Utilitarios e 
Informática I 
FO3hss 
Autómatas 
Programables I 
FO4hss 
Comunicación 
Y Sistemas 
FO4hss 
3 
Contabilidad 
General 
FO3hss 
Probabilidades 
Y Estadística 
FO3hss 
Base de 
Datos II 
FO6hss 
Arquitectura 
De Software 
FO4hss 
Utilitarios e 
Informática II 
FO3hss 
Autómatas 
Programabl II 
FO3hss 
Metodología 
Cono Cient IV 
FO3hss 
4 
5 
Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 
37
Etica de la 
Persona 
CR2hss 
Compresión 
De Imégenes 
O3hss 
Inteligencia 
Artficial II 
O4hss 
Gestión y Adm CC 
O3hss 
Ingenieria 
Rehabilitac 
O4hss 
FO: Materias Fundamentalmente Obligatorias – Total 112 créditos – Se deben aprobar todas 
MO: Materias de Mención Obligatoria – Total 110 créditos – Se deben aprobar todas 
O: Materias Optativas – Total 84 créditos – De las materias optativas de deben aprobar un mínimo de 40 créditos 
38 
Trat de Luz y color Imag 
O4hss 
Inteligencia 
Artficial I 
O4hss 
Software de 
Redes 
O4hss 
Sistema 
Abiertos 
O4hss 
Telemática 
O6hss 
Técnicas 
De Gestión 
O3hss 
Gráficos por 
Computador 
O3hss 
Doctrina 
Soc Iglesia 
CR2hss 
Sistemas d 
Inform Org 
O3hss 
Invest y proy 
En Ingenier 
O3hss 
Educación y 
Sistemas 
O3hss 
Seg y protec 
De la infom 
O3hss 
Intranet y 
Extranet 
O4hss 
Estandarizac 
Y Normaliz 
O3hss 
Sistemas 
Expertos 
O4hss 
TESIS DE INGENIERIA DE SISTEMAS 
Sistemas 
Multimedial 
O3hss 
Salud y 
Sistemas 
O3hss 
Redes 
WAN 
MO4hss 
Programac 
Hipermedial 
O3hss 
Sistemas 
Propietarios 
O4hss 
Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 
Electrónica 
Digital 
MO5hss 
Redes 
LAN 
MO4hss 
Anal y Dis d 
Sist Infor I 
MO5hss 
Interfases y 
Multimedia 
MO4hss 
Ingenieria 
de Sofftware 
MO5hss 
Utilitarios de 
Gestión 
MO4hss 
Anal y Dis d 
Sist Infor I 
MO5hss 
Lenguajes 
Formales 
MO4hss 
Met de Desa 
De Sistemas 
MO4hss 
Cont Calidad 
de Sofftware 
MO4hss 
Investigac 
Oper I 
MO3hss 
Lenguajes 
Programac 
MO4hss 
Auditoria 
Informática 
MO4hss 
Traductores 
MO4hss 
Eval de Siste 
De Informac 
MO4hss 
Gestión de la 
Información 
MO5hss 
Interfases 
Usuario 
MO5hss 
Investigac 
Oper II 
MO3hss 
Planificación 
Informática 
MO5hss 
Administ 
Sistemas 
MO5hss 
Etica 
Profesional 
CR2hss 
Proy Social 
Y Sistemas 
O3hss 
Org y Ejec 
Proyectos 
MO3hss 
Legislación 
Profes Inf 
MO3hs 
Planificación 
Estratégica 
MO3hss 
Gerencia 
Estratégica 
MO3hss 
Gestión de 
Pymes 
MO3hss 
Gerencia 
Informática 
MO3hss 
5 
6 
7 
8 
9 
10
3.5 PROBLEMATICA DEL PLAN DE ESTUDIOS 
La Universidad como fuente de desarrollo y difusión del conocimiento científico-tecnológico tiene que sostener un proceso permanente de innovación de estructura y diseño curricular en función a la práctica social, al análisis de las condiciones sociales concretas con una directa interacción con los actores educativos para estimular el replanteamiento de ideas, creencias, valores, costumbres, acciones, estructuras y sistemas organizacionales acorde con las necesidades del país sustentándose en un marco conceptual, filosófico, científico y técnico. 
Jorge Capella en su exposición “ Paradigmas Pedagógicas Contemporáneos” sustenta que la formación de una mentalidad científica puede ser estimulada significativamente por una adecuada y oportuna formación epistemológica, hermenéutica, científica y tecnología, desde una perspectiva de alta calidad de la educación, sustentada en: 
• Formación ética. 
• Formación política 
• La interculturalidad 
• Educación/trabajo/empleo 
• Cotidianeidad. 
Esto implica que la formación en la Escuela de Informática para la Gestión, todavía no está respondiendo a los 5 puntos, porque se evidencia a nivel de: 
• Diseño curricular, la que sustenta un Plan de estudios por asignaturas con metodologías tradicionales de enseñanza. 
• Falta la integración en los programas académicos del Diseño curricular vigente 
• Recurso Humano y física insuficiente a la exigencia pedagógica contemporánea 
• Asignaturas: Poco transformadores de la realidad social 
• Incorporación de la práctica, como de partida de acercamiento de la problemática en informática para la Gestión. 
• La institucionalización de la investigación 
Entonces para responder a las necesidades actuales, Informática para la Gestión tiene que implementar el Diseño curricular sustentado en el paradigma educativo global, en la que la enseñanza-aprendizaje geste un proceso de transformación e intentar comprender la cotidianeidad social personal y comunitaria. 
Esto implica que la Educación en Informática para la Gestión debe propender a : 
39
La participación política 
• Hacer sus aportes al desarrollo integral de la persona humana y entorno político en el que vive. 
• Crear una mentalidad para la participación activa, libre, responsable y eficaz. 
La sociedad del conocimiento 
• Desarrollo de la ciencia y tecnología en Informática para la Gestión. 
• Enriquecer la teoría y la práctica, dentro del contexto de interdisciplinaridad. 
La Gestión educativa 
• Selección y organización de contenidos de acuerdo al perfil profesional 
• Diseño curricular globalizado: visión de desarrollo para una realidad social cambiante. 
Estrategias educativas innovadoras 
• Cultura de investigación : Proyectos informáticos 
• Diseño curricular por competencias: Una respuesta al próximo milenio. 
• Formación - empresa : prácticas preprofesionales a través de un sistema de proyectos integradores. 
• Evaluación Retrospectiva y prospectiva de la profesión : Universidad - empresas/comunidad : Acreditación . 
• Educación Permanente. 
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos sostiene que “ los cambios acelerados que vive la sociedad en su conjunto, hace imperativo la búsqueda permanente de perfeccionamiento de alto nivel, con la finalidad de desempeñarse con mayor eficiencia en el cumplimiento de metas y objetivos” . 
Entonces el desarrollo del currículo para integrar la realidad con los fines y metas de la Universidad, tiene que comprometer la “unidad del SER con el DEBE SER” como un proceso social en el que se conjugan la práctica, el trabajo en la comunidad (educativa y la realidad social ), los contenidos que orienten hacia la competencia tecno-científica real y potencial el próximo milenio y la investigación científica como búsqueda de explicaciones a ciertos hechos, la solución de las necesidades humanas, descubrimiento de leyes- principios rigen la realidad existente. 
La propuesta implícita claramente que el currículo no sólo debe propender el entrenamiento científico sino orientar hacia el medio donde va trabajar como agente de cambio social. 
40
Un estudio a profundidad sobre la problemática del Plan de Estudios hace necesario: 
• Determinar su trascendencia social, personal y responsabilidad académica; 
• Definición del perfil profesional real vs perfil profesional ideal a través del desempeño profesional de sus egresados en los diferentes ámbitos laborales; 
• Influencia en la profesión, en el nivel académico del profesional y el grado de ejercicio de la profesión en función a las necesidades que la generaron ; 
• La contribución al desarrollo científico tecnológico de la carrera en el contexto nacional. 
3.6 TENDENCIAS CIENTIFICO-TÉCNICAS DE LA DISCIPLINA 
Es reconocido en la actualidad, a partir de múltiples estudios y evidencias, la vigencia actual de la “era de la información”, cuya caracterización detallada se encuentra en desarrollo y discusión, como lo demuestra la siguiente afirmación de Tapscott: 
“A pesar de que existe una transición a partir de la vieja economía industrial, son engañosos los términos economía de servicios y, hasta cierta medida, economía de la información. El planeta, incluido el mundo occidental, aun depende da la producción agrícola e industrial para la generación de bienestar y satisfacción de las necesidades humanas básicas. Ninguna persona puede comer o vivir de información. La humanidad se encuentra en una larga trayectoria hacia una estructura económica basada en el turismo, el esparcimiento, los servicios de gobierno, el software y la comida rápida. Así como la producción industrial se aplicó a la economía anterior (agrícola), la tecnología de la información se aplica a todos los aspectos de la producción, y a su vez a la agricultura. En consecuencia, la información se ha convertido en un bien de capital; se está haciendo similar en valor a la mano de obra, los materiales y los recursos financieros” 
La manifestación tecnológica de la nueva era se conoce como TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, que está revolucionando los aspectos de desarrollo, comercialización entrega y servicio de los productos. Engloba los siguientes aspectos: 
• Nuevos productos relacionados con la información: computadores, comunicaciones, software, servicios. 
• Diseño de nuevos productos 
• Prototipos de construcción de nuevos productos en tiempo real 
• Invención de nuevos productos mediante ayuda computarizada 
• Influencia de la inteligencia 
• Construcción de nuevos productos informáticos 
• Recreación de viejas industrias 
41
• Surgimiento del “empresario solitario” 
• Creación de nuevas empresas a partir de la conexión entre otras existentes 
• Uso de generalizado de redes de computadores 
La implantación de los aspectos citados exigen ciertos cambios tecnológicos importantes que se detallan a continuación: 
1. Computación en red 
• Sistemas basados en microprocesadores 
• Sistemas basados en redes 
2. Sistemas abiertos 
• Estándares abiertos de software 
• Sistemas multimedia: datos, texto, voz, imagen 
• Arquitectura cliente - servidor basados en la libre determinación 
3. Revolución industrial en el software 
• Desarrollo de la Ingeniería de Software 
• Uso de interfaz gráfica de usuario ( GUI ) 
• Aplicaciones integradas de software 
De los temas citados, se rescatan los siguientes debido a que su desarrollo cambian o cambiará los paradigmas actuales respecto a la formación de profesionales en la rama: 
• Uso de Ingeniería y tecnología orientadas a objetos 
• Reuso de software 
• Reingeniería de software 
• Uso de Interfaces tipo GUI, NUI, 3D y multimediales 
• Uso de herramientas CASE 
• Intercambio electrónico de la información multimedial (incluye groupware y workflow) 
• Almacenamiento y procesamiento masivo de datos (Data Warehouse) 
• Aprendizaje por computador 
• Sistemas de apoyo a las decisiones y embebimiento de inteligencia en el software 
• Desarrollo de arquitecturas Cliente-servidor 
• Uso generalizado de computación personal, de escritorio y redes de computadores 
• Técnicas de migración a sistemas abiertos 
• Procesamiento paralelo 
• Computación basada en lápiz 
Como conclusión de la revisión de las tendencias en el desarrollo y uso de la tecnología de la información, se puede afirmar que, para localizarse a la altura de los acontecimientos actuales, se requiere un ingeniero de sistemas que responda al desarrollo y uso de la tecnología de la información, pilar de la era de la información, consciente de la responsabilidad social y ética de su 
42
profesión y capaz de autoadministrarse tanto en la dimensión personal como empresarial. 
3.7 TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN 
Según quedó establecido en las tendencias generales de la disciplina, una economía y estructura del poder en la que los conocimientos son el verdadero capital y el principal recurso para la producción de riqueza, exige diferente rendimiento y responsabilidad educacional. Estas nuevas realidades se resumen en los siguientes aspectos fundamentales: 
• El sistema educativo debe ser abierto, en el sentido de eliminar las líneas sin salida en las oportunidades de formación. Además, dada la explosión y movilidad del conocimiento se debe tender a evitar la rápida obsolescencia de las carreras mediante una sólida formación básica. De igual manera requiere como objetivo educativo básico "aprender a aprender", asistido por procesos de educación y entrenamiento continuos. 
• Se debe enfatizar el potenciamiento de las habilidades estudiantiles antes que la evaluación de sus deficiencias; los trabajadores ilustrados deben aprender a trabajar, asumir responsabilidades y tomar decisiones tanto en ambientes cooperativos como colaborativos. Es necesario recordar, además, que lo que se puede enseñar tiene que enseñarse y no se aprenderá de otra manera; pero lo que se puede aprender tiene que aprenderse y no se puede enseñar. 
• Desde el punto de vista del uso de la tecnología de la información, las tendencias generales de la formación universitaria actual se manifiesta en un hecho fundamental: el AulaVirtual que utiliza diferentes técnicas de comunicación de acuerdo al contexto (telepresencia, realidad virtual, correo electrónico, vídeo, etc). 
Por lo tanto, se puede concluir que las nuevas tendencias en la educación configuran un profesional con un perfil psicológico fundamentado en el trabajo cooperativo y colaborativo con inquietudes y responsabilidad social, formado en un ambiente paradigmático universitario redefinido en función de un ambiente abierto, personalizado y de consenso, con marcado apoyo tecnológico en el proceso de aprendizaje. 
3.8 EL MERCADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA 
Para establecer las características mas importantes del mercado profesional en el área de influencia (la Provincia de Pichincha), se incluyen los resultados mas importantes del “Estudio del perfil profesional y ocupacional del ingeniero de sistemas de la UPS, mediante una encuesta realizada a los egresados y graduados de Ingenieros en Sistema de la UPS. 
43
3.8.1 ENCUESTA A LOS EGRESADOS 
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 
ENCUESTA A LOS EGRESADOS Y GRADUADOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UPS. 
TITULOOBTENIDO:IngenierodeSistemas 
MENCION:TelemáticaRobóticaInformáticaparalaGestión 
NOMBRE: 
FECHAQUEEGRESO:AñoMesDía 
FECHAQUESEGRADUO:AñoMesDía 
OTROS ESTUDIOS DESPUES DE EGRESAR DE LA UPS: 
Descripción 
Duración 
Institución 
TIPODEEMPRESA: 
TIEMPODETRABAJO: 
CARGOQUEOCUPA: 
DESCRIBA BREVEMENTE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES QUE REALIZA EN SU TRABAJO: 
EMPRESA DONDE TRABAJA: 
44
Enumere 5 materias que usted recibió en la Universidad, que considere más importante y que le han servido en su vida Profesional; y 5 materias que considera no se han sido muy útiles 
MAS IMPORTANTES MENOS UTILES. 
3.9 ANALISIS INTERNO DEL CURRICULO 
3.9 
OBSERVACIONES O SUGERENCIAS A LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS EN LA UPS: 
45
3.9 ANALISIS INTERNO 
Para realizar un análisis desde el punto de vista de todos los involucrados directamente se realizó entrevistas al Decano, Director de la Escuela y a los profesores, y encuestas a los estudiantes. 
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 
ENTREVISTA AL DECANO DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS. 
ENTREVISTADO: 
FECHA: 
ENTREVISTADOR: 
TEMA: 
DISEÑO CURRICULAR 
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: 
Conocer la opinión del Decano respecto del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión. 
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA 
¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? 
¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? 
¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? 
¿Se revisa y actualiza el diseño curricular periódicamente? 
¿Se ha realizado una evaluación del actual diseño curricular? 
¿Cree usted que el diseño curricular actual necesita modificarse? 
¿Se realiza un control y seguimiento de la aplicación del diseño curricular? 
PUNTOS PRINCIPALES 
OPINIONES DEL ENTREVISTADOR 
46
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 
ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS. 
ENTREVISTADO: 
FECHA: 
ENTREVISTADOR: 
TEMA: 
DISEÑO CURRICULAR 
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: 
Conocer la opinión del Director de Escuela respecto del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión. 
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA 
¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? 
¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? 
¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? 
¿Se revisa y actualiza el diseño curricular periódicamente? 
¿Se ha realizado una evaluación del actual diseño curricular? 
¿Cree usted que el diseño curricular actual necesita modificarse? 
¿Se realiza un control y seguimiento de la aplicación del diseño curricular? 
PUNTOS PRINCIPALES 
OPINIONES DEL ENTREVISTADOR 
47
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 
ENTREVISTA A LOS PROFESORES DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS. 
ENTREVISTADO: 
FECHA: 
ENTREVISTADOR: 
TEMA: 
DISEÑO CURRICULAR 
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: 
Conocer la opinión del actual currículo y si es necesario una revisión, modificación e integración del mismo. 
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA 
¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? 
¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? 
¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? 
¿Conoce claramente los objetivos de la(s) materia (s) que dicta? 
¿Conoce las materias que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? 
¿Conoce claramente los objetivos de la(s) materia(s) que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? 
¿Conoce claramente los contenidos de la(s) materia(s) que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? 
¿Cree usted que se cubren previamente todos los temas necesarios para el buen desarrollo de su materia? 
¿Cree usted que se cubren durante el período académico todos los temas necesarios en su materia? 
¿Qué aspecto mejoraría en el currículo para optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje? 
PUNTOS PRINCIPALES 
OPINIONES DEL ENTREVISTADOR 
48
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mallas curricualres
Mallas curricualresMallas curricualres
Mallas curricualresnapitoelrey
 
Bases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtpBases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtpFrancisca Gomez
 
Formación profesorado online moodlemootes11
Formación profesorado online moodlemootes11Formación profesorado online moodlemootes11
Formación profesorado online moodlemootes11munibertsitatea
 
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"Francisca Gomez
 
Ii.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesoradoIi.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesoradoCEIP CIudad de Belda
 
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALES
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALESFUNCIONES DEL COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALES
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALESruben2936
 
Orientacion laboral y promocion de la calidad en la FPE
Orientacion laboral y promocion de la calidad en la FPEOrientacion laboral y promocion de la calidad en la FPE
Orientacion laboral y promocion de la calidad en la FPEiLabora
 
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio OkMóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio OkVíctor Manuel Alfaro López
 
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialGuia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialAlpha Multimedia Design
 
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
Estructura de Laboratorio Clinico DGETIEstructura de Laboratorio Clinico DGETI
Estructura de Laboratorio Clinico DGETIFaby Navarro
 

La actualidad más candente (15)

Mallas curricualres
Mallas curricualresMallas curricualres
Mallas curricualres
 
Bases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtpBases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtp
 
Formación profesorado online moodlemootes11
Formación profesorado online moodlemootes11Formación profesorado online moodlemootes11
Formación profesorado online moodlemootes11
 
Ppt unidad 5 tema 5.3
Ppt unidad 5 tema 5.3Ppt unidad 5 tema 5.3
Ppt unidad 5 tema 5.3
 
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
 
Ii.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesoradoIi.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesorado
 
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALES
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALESFUNCIONES DEL COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALES
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALES
 
Tendencias Educacion Superior
Tendencias Educacion SuperiorTendencias Educacion Superior
Tendencias Educacion Superior
 
ar
 ar ar
ar
 
Orientacion laboral y promocion de la calidad en la FPE
Orientacion laboral y promocion de la calidad en la FPEOrientacion laboral y promocion de la calidad en la FPE
Orientacion laboral y promocion de la calidad en la FPE
 
Modulo I Elabora Representaciones Gráficas
Modulo I Elabora Representaciones GráficasModulo I Elabora Representaciones Gráficas
Modulo I Elabora Representaciones Gráficas
 
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio OkMóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
 
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialGuia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
 
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
Estructura de Laboratorio Clinico DGETIEstructura de Laboratorio Clinico DGETI
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
 
Plan de capacitación
Plan de capacitaciónPlan de capacitación
Plan de capacitación
 

Destacado

Plan est. 2004 reformulado ing. civil final unsch
Plan est. 2004 reformulado   ing. civil final unschPlan est. 2004 reformulado   ing. civil final unsch
Plan est. 2004 reformulado ing. civil final unschYonny Sanchez Palomino
 
Sistema Administrativo
Sistema AdministrativoSistema Administrativo
Sistema AdministrativoWilliam Erazo
 
Sistema de informacion Gerencial y Sistemas Administrativos.
Sistema de informacion Gerencial y Sistemas Administrativos.Sistema de informacion Gerencial y Sistemas Administrativos.
Sistema de informacion Gerencial y Sistemas Administrativos.Genesisd94
 
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la prácticaHacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la prácticaRenato Sabogal Silvestre
 
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ENFOCADO EN UN MA...
 “DISEÑO DE UN SISTEMA  DE  PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS  ENFOCADO EN UN MA... “DISEÑO DE UN SISTEMA  DE  PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS  ENFOCADO EN UN MA...
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ENFOCADO EN UN MA...edimarjvasquez
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas Administrativoszepol92
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
6. sistemas administrativos
6. sistemas administrativos6. sistemas administrativos
6. sistemas administrativosnorma8avila
 
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSmarianny2014
 
Sistemas administrativos
Sistemas administrativosSistemas administrativos
Sistemas administrativosCorreios
 
sistemas información gerencial y administrativos
sistemas información gerencial y administrativos sistemas información gerencial y administrativos
sistemas información gerencial y administrativos robertthebest
 
Sistemas Administrativos y Sistemas Operativos
Sistemas Administrativos y Sistemas OperativosSistemas Administrativos y Sistemas Operativos
Sistemas Administrativos y Sistemas Operativosmariateresarevalo
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosCrhis
 
Sistema de informacion gerencial (SIG)
Sistema de informacion gerencial (SIG)Sistema de informacion gerencial (SIG)
Sistema de informacion gerencial (SIG)Jose Luna
 

Destacado (20)

Proyecto original santana
Proyecto original santanaProyecto original santana
Proyecto original santana
 
Plan est. 2004 reformulado ing. civil final unsch
Plan est. 2004 reformulado   ing. civil final unschPlan est. 2004 reformulado   ing. civil final unsch
Plan est. 2004 reformulado ing. civil final unsch
 
Sistemas Adminitrativo
Sistemas AdminitrativoSistemas Adminitrativo
Sistemas Adminitrativo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Sistema Administrativo
Sistema AdministrativoSistema Administrativo
Sistema Administrativo
 
Sistema de informacion Gerencial y Sistemas Administrativos.
Sistema de informacion Gerencial y Sistemas Administrativos.Sistema de informacion Gerencial y Sistemas Administrativos.
Sistema de informacion Gerencial y Sistemas Administrativos.
 
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la prácticaHacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
 
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
 
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ENFOCADO EN UN MA...
 “DISEÑO DE UN SISTEMA  DE  PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS  ENFOCADO EN UN MA... “DISEÑO DE UN SISTEMA  DE  PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS  ENFOCADO EN UN MA...
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ENFOCADO EN UN MA...
 
Proyecto biologia botiquin
Proyecto biologia botiquinProyecto biologia botiquin
Proyecto biologia botiquin
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas Administrativos
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
6. sistemas administrativos
6. sistemas administrativos6. sistemas administrativos
6. sistemas administrativos
 
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
 
Sistemas administrativos
Sistemas administrativosSistemas administrativos
Sistemas administrativos
 
sistemas información gerencial y administrativos
sistemas información gerencial y administrativos sistemas información gerencial y administrativos
sistemas información gerencial y administrativos
 
Sistemas Administrativos y Sistemas Operativos
Sistemas Administrativos y Sistemas OperativosSistemas Administrativos y Sistemas Operativos
Sistemas Administrativos y Sistemas Operativos
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas Administrativos
 
Sistema de informacion gerencial (SIG)
Sistema de informacion gerencial (SIG)Sistema de informacion gerencial (SIG)
Sistema de informacion gerencial (SIG)
 

Similar a INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Plande area introducciongestiontecnologica2014
Plande area introducciongestiontecnologica2014Plande area introducciongestiontecnologica2014
Plande area introducciongestiontecnologica2014chinuana
 
Plan de trabajo 060414
Plan de trabajo 060414Plan de trabajo 060414
Plan de trabajo 060414zakuvmupn
 
Programa-Nacional-de-Nivelacion-Profesional-Para-Docentes-en-Servicio-2.pptx
Programa-Nacional-de-Nivelacion-Profesional-Para-Docentes-en-Servicio-2.pptxPrograma-Nacional-de-Nivelacion-Profesional-Para-Docentes-en-Servicio-2.pptx
Programa-Nacional-de-Nivelacion-Profesional-Para-Docentes-en-Servicio-2.pptxDavnaLopez
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursoreymundomm
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursolemora61
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursobeamior5472
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursobeamior5472
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursoktp82star
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursobeamior5472
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursobeamior5472
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasMiguel Angel Chacón Arroyo
 
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...LiminsenFonsy
 

Similar a INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA (20)

Proyecto individual Ibarra María
Proyecto individual Ibarra MaríaProyecto individual Ibarra María
Proyecto individual Ibarra María
 
Plande area introducciongestiontecnologica2014
Plande area introducciongestiontecnologica2014Plande area introducciongestiontecnologica2014
Plande area introducciongestiontecnologica2014
 
Proyecto individual Lisondo Javier
Proyecto individual Lisondo JavierProyecto individual Lisondo Javier
Proyecto individual Lisondo Javier
 
Plan de trabajo 060414
Plan de trabajo 060414Plan de trabajo 060414
Plan de trabajo 060414
 
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013
 
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Programa-Nacional-de-Nivelacion-Profesional-Para-Docentes-en-Servicio-2.pptx
Programa-Nacional-de-Nivelacion-Profesional-Para-Docentes-en-Servicio-2.pptxPrograma-Nacional-de-Nivelacion-Profesional-Para-Docentes-en-Servicio-2.pptx
Programa-Nacional-de-Nivelacion-Profesional-Para-Docentes-en-Servicio-2.pptx
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Virtualizacion en Educación Superior
Virtualizacion en Educación SuperiorVirtualizacion en Educación Superior
Virtualizacion en Educación Superior
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
 
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
 
01 io investigacion de operaciones
01  io  investigacion de operaciones01  io  investigacion de operaciones
01 io investigacion de operaciones
 

Más de pascual bravo

Análisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosasAnálisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosaspascual bravo
 
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALESEL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALESpascual bravo
 
Plan de area informatica karl parrish 2011
Plan de  area informatica karl parrish 2011Plan de  area informatica karl parrish 2011
Plan de area informatica karl parrish 2011pascual bravo
 
entornos virtuales tesis
entornos virtuales tesis  entornos virtuales tesis
entornos virtuales tesis pascual bravo
 
Articles 160915 Ser competente en tecnología
Articles 160915 Ser competente  en tecnologíaArticles 160915 Ser competente  en tecnología
Articles 160915 Ser competente en tecnologíapascual bravo
 
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUALEQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUALpascual bravo
 
Anteproyecto universidad santander
Anteproyecto universidad santanderAnteproyecto universidad santander
Anteproyecto universidad santanderpascual bravo
 

Más de pascual bravo (7)

Análisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosasAnálisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosas
 
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALESEL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
 
Plan de area informatica karl parrish 2011
Plan de  area informatica karl parrish 2011Plan de  area informatica karl parrish 2011
Plan de area informatica karl parrish 2011
 
entornos virtuales tesis
entornos virtuales tesis  entornos virtuales tesis
entornos virtuales tesis
 
Articles 160915 Ser competente en tecnología
Articles 160915 Ser competente  en tecnologíaArticles 160915 Ser competente  en tecnología
Articles 160915 Ser competente en tecnología
 
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUALEQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
 
Anteproyecto universidad santander
Anteproyecto universidad santanderAnteproyecto universidad santander
Anteproyecto universidad santander
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL UTE MAESTRIA EN GESTION EDUCATIVA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN EDUCATIVA TEMA: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. AUTORA: INGENIERA GLENDA TOALA SÁNCHEZ DIRECTOR: MASTER RODRIGO GALLEGOS R. Quito – Ecuador 2005
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Página 1.1 Marco Contextual 3 1.2 Definición del problema 4 1.3 Objeto de Estudio y campo de acción 4 1.4 Objetivo General 5 1.5 Objetivos Específicos 5 1.5 Idea a defender 5 1.6 Variables 5 1.7 Población 6 1.8 Metodología 6 1.9 Resultados esperados 7 1.10 Novedad científica 7 1.11 Impactos 7 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Terminología básica 9 2.2 Planificación curricular 2.2.1 Antecedentes 11 2.2.2 Objetivo 12 2.2.3 Funciones 12 2.2.4 Fundamentos 12 2.2.5 Etapas 14 2.3 Diseño curricular 2.3.1 Currículo, diferencias y semejanzas 20 2.3.2 Currículo como un proceso social 21 2.3.3 Fases 22 2.3.4 Diseño curricular por competencias 23 2.3.5 Metodología 31 3. ANALISIS DEL CURRICULUM ACTUAL DE LA CARRERA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS 3.1 Introducción 33 3.2 Objetivo General de la Escuela Informática Para la Gestión 33 3.3 Perfil profesional de la Escuela Informática Para la Gestión 33 3.4 Descripción del currículo actual 34 3.5 Problemática del Plan del Estudios 39 3.6 Tendencias científico – tecnicas de la disciplina 41 3.7 Tendencias de la Educación 43 3.8 El mercado en el área de influencia 43 3.8.1 Encuestas 44 3.9 Análisis interno 46 1
  • 3. 3.9.1 Entrevistas y encuestas 46 3.10 Análisis de resultados 50 3.11 Resumen de resultados 53 3.12 Actividades para la gestión de integración de los programas académicos y elaboración de la propuesta 54 4. PROPUESTA DE GESTION EDUCATIVA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL DISEÑO CURRICULAR 4.1 Sistema Curricular de la Universidad Politécnica Salesiana 4.1.1 Consideraciones preliminares 55 4.1.2 Enfoque y estructura 55 4.1.3 Fundamentación y alcance de los niveles 56 4.2 Concepción de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, Especialidad Informática para la Gestión. 4.2.1 Generalidades 66 4.2.2 Perfil del aspirante 67 4.2.3 Competencias principales por desarrollar 67 4.2.4 Sistematización de las competencias por niveles 68 4.2.5 Escenarios de actuación 68 4.2.6 Mercado laboral 69 4.3. Plan de Estudios 69 4.3.1 Descripción de las competencias por Líneas Curriculares 70 4.3.2 Proyectos Integradores 77 4.3.3 Descripción sintética de materias 79 4.3.4 Malla Curricular 102 4.3.5 Perfil Profesional de los Docente por Líneas Curriculares 106 4.3.6 Proceso de Implantación de la Propuesta del Plan de Estudios 107 5. VALIDACION: CRITERIOS DE EXPERTOS 5.1. Selección de Expertos 110 5.2. Indicadores 115 5.3. Elaboración de la guía de calificación 115 5.4. Resultados de Criterios de Expertos 117 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 119 7. BIBLIOGRAFIA 122 2
  • 4. GESTION EDUCATIVA PARA LA INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. 1. INTRODUCCION. 1.1 MARCO CONTEXTUAL La Escuela de Ingeniería de Sistemas fue creada en la Sesión del Honorable Consejo Directivo de la Sede Quito de la Universidad Politécnica Salesiana, el 18 de abril de 1997. Muchas razones justificaron la transformación de la Escuela en la Facultad de Ingeniería de Sistemas, el 16 de febrero del 2000, siguiendo todos los trámites administrativos y técnicos establecidos en el Estatuto y reglamentos de la Universidad Politécnica Salesiana. Para hacer viable la consecución de los objetivos fijados, alcanzar la visión y plasmar la misión, se crean tres Escuelas que son: • Escuela de Informática para la Gestión • Escuela de Telemática • Escuela de Robótica e Inteligencia Artificial La Politécnica Salesiana es dirigida por el rector, cada Campus por un Prorector, cada Facultad por un Decano y Subdecano, cada Escuela por un Director. La Facultad de Ingeniería de Sistemas es prácticamente nueva, sin embargo ha tenido un notable crecimiento por lo que actualmente cuenta con 60 profesores y unos 1500 estudiantes, de los cuales 850 en la Escuela de Telemática, 650 en la Escuela de Robótica y 50 en la Escuela de Informática para la Gestión. El sistema de estudios en la Facultad es el de créditos y por fines organizacionales se consideran los siguientes niveles referenciales: • Nivel referencial Propedéutico • Diez niveles referenciales que corresponden a los períodos lectivos normales. Se cuenta con un pénsum de estudios para cada nivel referencial, hasta un cuarto nivel todos los estudiantes reciben las mismas materias, desde el quinto nivel se divide la carrera en las diferentes especializaciones o Escuelas. En el pénsum de estudios de la Escuela de Gestión no existen: • Áreas académicas definidas. • Programas académicos integrados • Concatenaciones entre asignaturas claramente definidas. 3
  • 5. En la actualidad la escuela cuenta con una primera promoción de graduados, por lo que es pertinente evaluar, modificar o mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Un elemento importante en el proceso enseñanza – aprendizaje son los programas académicos, cabe destacar que en la Escuela de Informática para la Gestión no están debidamente integrados, ya que cada semestre son los profesores que determinan el objetivo y los contenidos de las materias a dictarse, bajo un criterio muy personal, mas no en función de los objetivos de la escuela, y no siempre se mantiene un profesor con la misma cátedra, provocando una serie de inconvenientes . Para disponer de programas académicos integrados existe la necesidad de elaborar una propuesta de Gestión Educativa que incluya: a) Definición de los objetivos de cada asignatura, articulando y coordinando los temas que componen sus programas académicos. b) Definición de áreas académicas, relacionando las asignaturas entre si. c) Determinación del perfil del docente para cada área académica. d) Diseñar un Sistema de proyectos integradores. Al implementar esta propuesta se fortalecerá a la Escuela de Informática para la Gestión, mejorando y facilitando el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo tanto se formarán mejores profesionales. 1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA La Escuela de Informática para la Gestión tiene un currículo con programas académicos que no están integrados entre si y se puede observar que: • Las materias no tienen definidos claramente sus objetivos • Se dictan temas que no van de acuerdo a los objetivos de la carrera • Se repiten los temas entre una y otra materia. • Hay temas importantes que no son cubiertos. • Entre uno y otro semestre se cambian los temas de las materias según el profesor que la dicte, en ocasiones debido a que el perfil del profesor no va de acuerdo con la materia a dictar. • Insatisfacción del estudiante, hecho que se refleja en el número de estudiantes en la escuela, que es inferior a las otras. 1.3 OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCION El objeto de estudio es la Gestión Educativa para el perfeccionamiento del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión de la UPS y el campo de acción es la articulación y sistematización de los programas académicos de la Escuela de Informática para la Gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Politécnica Salesiana Campus Sur de la Ciudad de Quito (UPS). 4
  • 6. 1.4 OBJETIVO GENERAL Para lograr integrar los programas académicos de la escuela de informática para la gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS, se plantea elaborar una propuesta de Gestión Educativa para el perfeccionamiento del diseño curricular, que contribuya al planeamiento, ejecución, evaluación y supervisión del currículum. 1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Diagnosticar el nivel de integración de los programas académicos de la Escuela de gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS. • Fundamentar teóricamente el problema de integración de los programas académicos. • Elaborar una propuesta que logre: o Estandarizar objetivos generales de cada asignatura. o Definir áreas académicas, en las cuales existan un grupo de asignaturas relacionadas entre si. o Determinar un perfil profesional del docente para cada área académica • Validar el estudio y los resultados mediante el criterio de expertos. 1.6 IDEA A DEFENDER Si se implementa: • La definición de áreas académicas en correspondencia con el perfil profesional, • La definición de los objetivos de cada asignatura, articulando y coordinando los temas que componen los programas académicos, • La determinación de la idoneidad del docente para dichas áreas académicas, • El diseño de un Sistema de proyectos integradores, Entonces se logrará la integración de los programas académicos. 1.7 VARIABLES Variables dependientes: Integración. Programas académicos Variables independientes: Definición de objetivos Definición de áreas académicas Determinación de idoneidad del docente Diseñar sistema de proyectos integradores. 5
  • 7. 1.8 POBLACIÓN Involucrados Número Decano 1 Director de Escuela 1 Profesores 20 Estudiantes 50 Egresados 30 Debido a que la población no es muy grande, se la utilizará toda para los fines requeridos, a excepción de los egresados que se tomará una muestra, debido a la imposibilidad de localización, por lo que en este caso se aplicará el muestreo. 1.9 METODOLOGÍA ETAPAS OBJETIVOS METODOS TECNICAS Diagnóstico y Formulación del problema Diagnosticar el nivel de integración de los programas académicos - Método empírico - Observación - Recogida de información - Estudio de documentos - Entrevistas - Encuestas. Confrontación con la Teoría Fundamentar teóricamente el problema de integración de los programas académicos. - Método empírico - Método teórico - Documental - Estudio de casos - Analítico sintético. - Histórico Lógico Creación de la nueva teoría o modelo Elaborar una propuesta que logre: Estandarizar objetivos generales de cada asignatura, definir áreas académicas, en las cuales existan un grupo de asignaturas relacionadas entre si y determinar un perfil profesional del docente para cada área académica. - Método empírico - Método teórico - Documental - Analítico sintético - Modelación - Sistémico Validación Implantar la propuesta - Método empírico - Criterio de expertos 6
  • 8. 1.10 RESULTADOS ESPERADOS El resultado principal de este proyecto será la propuesta de Gestión Educativa que involucra la coordinación y articulación de los objetivos y programas tomando en cuenta la idoneidad del docente. Por lo tanto se pretende que: • Estén definidas áreas académicas dentro de la escuela conjuntamente con la determinación del perfil profesional requerido para dictar materias referentes a esas áreas. • Estén establecidos los objetivos de cada materia, de acuerdo a el objetivo de la carrera. • Estén las materias debidamente concatenadas y relacionadas. • No se repiten los temas entre una y otra materia. • Se cubran todos los temas importantes y necesarios para la siguiente materia concatenada. • No se cambien los temas debido a cambios de profesor, los cuales pueden sugerir ciertos cambios o actualizaciones pero que vayan de acuerdo al objetivo que se persigue. • Se integren determinadas materias de especialización mediante el desarrollo de proyectos informáticos medianos y grandes, dirigidos por los docentes de las materias involucradas. 1.11 NOVEDAD CIENTÍFICA La novedad científica es que la escuela de Informática para la Gestión va a contar con la propuesta que contiene programas de estudios integrados, áreas académicas definidas en función del perfil profesional requerido, por lo tanto un pénsum de estudios consolidado; y así cumplir con los objetivos de la carrera, formando profesionales con alta calidad académica investigativa, capaces de solucionar problemas de la sociedad y aportar al desarrollo socioeconómico del país. Se dinamizarán los procesos curriculares - operativos, que son básicos para la concreción del modelo educativo y para su desarrollo, a través del diseño de un sistema de proyectos integradores. 1.12 IMPACTOS Los impactos repercuten en dos ámbitos, interno y externo. Internamente con lo relacionado a fortalecer y mejorar la carrera, por lo tanto a la UPS; externamente con lo referente a la sociedad, aportando con profesionales altamente calificados. Se detallan a continuación los impactos más importantes: • Mejorar la calidad académica, mediante la eficacia lograda con la integración de los programas académicos y la eficiencia en los procesos educativos, que implican un desarrollo económico. 7
  • 9. • Mayor preparación de los estudiantes en el desarrollo práctico de los proyectos informáticos y de esta manera estar más capacitados para su desenvolvimiento profesional. • Mayor satisfacción en el estudiante. • Consolidación en los pénsum de estudios. • Mayor fortalecimiento en la Escuela de Gestión. • Mejorar la sociedad con profesionales más competentes. 8
  • 10. 2. MARCO TEÓRICO: 2.1 TERMINOLOGÍA BÁSICA INTEGRAR: Componer un todo con sus partes integrantes. En la propuesta de integración de los programas académicos hay que tomar en cuenta que: o La única información que podrá ser modificada es la correspondiente a la actualización de los contenidos de las asignaturas. o Las modificaciones que se elaboren al Programa académico, no afectaran a la estructura curricular o Las reformas o planteamientos que afecten la estructura curricular como Perfil, objetivos, inclusión o exclusión de materias, deberán ser aprobados por los directivos de la Facultad y Escuela. ARTICULACIÓN: Es un mecanismo mediante el cual las instituciones de educación superior acuerdan el reconocimiento de programas o tramos para facilitar a los alumnos el tránsito por el sistema de educación superior. PROGRAMAS ACADÉMICOS: Contenido de una asignatura organizado de diferentes formas: unidades didácticas, temas o sylabus, sirve de instrumento en la enseñanza y aprendizaje. AREAS ACADEMICAS: Grupos de asignaturas relacionadas entre si. IDONEIDADAD: Aptitud para algo. PERFIL DOCENTE: Requisitos necesarios que debe reunir el docente para dictar clases en determinada área académica. PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Enseñanza es la instrucción, acción de enseñar los conocimientos humanos de una materia, método empleado para ello. Aprendizaje es el proceso por el cual un organismo desarrolla nuevas pautas de conducta no determinadas hereditariamente. Cuando calificamos de aprendida una conducta, lo hacemos para subrayar que no es instintiva, es decir, que no es innata, que la experiencia o la práctica han sido necesarias para que pudiera manifestarse. El proceso enseñanza - aprendizaje tiene como principales actores el docente y el estudiante, influyendo como factores: la Institución, los reglamentos, los directivos, material didáctico, metodología, programas académicos y por medio del cual el estudiante adquiere conocimientos. 9
  • 11. INFORMÁTICA: La informática es una disciplina académica que comprende la parte del conocimiento relativo al diseño, análisis, implementación, optimización y aplicación de los procesos que transforman la información. Las ciencias de la computación comprenden aquella parte de la informática que es posible automatizar a partir de sistemas computacionales. A continuación se presentan ciertas afirmaciones que resultan apropiadas para definir la naturaleza de la informática como disciplina y profesión: • La informática es el estudio de los algoritmos y las computadoras –sus teorías, sus modelos abstractos, su realización mecánica, su fiabilidad y verificación, su medida y eficacia, su descripción lingüística y su contexto social. • La informática es una disciplina matemática, en el sentido de que sus teorías y estilo de investigación y comunicación son necesariamente rigurosos, en la misma forma en que las matemáticas lo son. • La informática es una disciplina científica, en el sentido de que sus teorías y abstracciones se evalúan y prueban continuamente, como en un laboratorio experimental. • La informática es una disciplina ingenieril en el sentido de que el diseño, el análisis, el diseño, la eficacia, la fiabilidad y la corrección están presentes en todas sus áreas temáticas. • La informática es una disciplina que tiene un impacto directo y profundo en la calidad de vida de la sociedad. COMPETENCIAS: Conjunto de conocimientos, habilidades y cualidades necesarias para el desempeño de una función. UNIDAD DE COMPETENCIA: Unidad representativa de una competencia que exige a quien la ejecuta, la dedicación de un tiempo importante y el dominio de determinados conocimientos, habilidades, actitudes, conductas y aptitudes y que debe ser realizada siguiendo el proceso establecido para alcanzar los estándares de ejecución necesarios para el logro de los objetivos propuestos. PERFIL POR COMPETENCIAS: Cuadro de doble entrada (Gráfico de Gantt) que presenta información sinóptica indicando pertenencia, secuencia y complejidad de un área ocupacional determinada. Dicha información de entrada la conforman las competencias y unidades de competencia; además de esta información, el perfil por competencias se constituye por conocimientos y habilidades generales; conductas y actitudes; herramientas, materiales, maquinarias y equipos; y elementos de seguridad ocupacional. 10
  • 12. 2.2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2.2.1 ANTECEDENTES El procedimiento tradicional de programación de una planificación curricular es, para algunos, hacer planes y programas sin incluir el proceso que ellos generan. Para otros, la elaboración y organización de los programas de los cursos consiste en tomar los índices de los libros de texto, los archivos de programas de las instituciones o guiar la acción docente por la forma como el planificador fue formado. Existen también aquellos que importan planes de trabajo elaborados en contextos diferentes a los propios, especialmente planes de otras instituciones, adoptados acríticamente sin mediar una evaluación preliminar que ayude a ver la conveniencia o inconveniencia de esos planes, dado que la situación propia es diferente. Todos estos procedimientos han llamado a la reflexión y a la investigación de varios especialistas en diferentes campos del saber. Antes de los años 40, en América Latina, no se hablaba de planificación, pero sí se advertían las fallas en el desarrollo de la sociedad y se notaba estancamiento en el plano educativo. El interés por clarificar lo que es la planificación aumentó luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial. En América Latina, se comenzó a convocar eventos sobre el tema: se celebró un Seminario en Lima, Perú (1958), en el cual se plantearon las bases para el planeamiento educativo; se celebró un Coloquio Internacional en Washington D. C. (1959) que dio algunos lineamientos para la planificación educativa y se realizaron otros encuentros con el mismo propósito en Chile y Argentina. En 1960 se reunieron los Presidentes de América Latina y surgió la “Alianza para el Progreso”. En ese mismo año se inició, en varios países, el proceso de Educación no formal y se habló de Planificación Participativa. Hoy día se impulsa, con mayor interés, la planificación; inclusive, las agencias que aportan recursos económicos en diferentes campos (agrícola, salud y educación, entre otros) imponen la planificación como requisito para la inversión de recursos. La planificación es un instrumento que garantiza los préstamos que se hacen, a un alto interés, aparentemente para que la mayor parte de las veces los recursos sean bien aprovechados. La planificación ha sido apoyada por organismos internacionales, tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Varios autores han ofrecido conceptualizaciones de lo que es la planificación. A manera de ejemplo, se señalan dos de ellas. De acuerdo con Peter Drucker, la planificación es: el proceso continuo de toma de decisiones bajo riesgo, en forma sistemática, con el mejor conocimiento posible del futuro, organizando los esfuerzos necesarios para ejecutar las decisiones y midiendo sus resultados a través de una adecuada retroalimentación (feed- back). 11
  • 13. Se concibe la planificación como un proceso sistemático de toma de decisiones, con conocimiento de los riesgos presentes y las oportunidades de un próximo futuro, que conduce a subsanar un problema o una necesidad. Por otra parte, Ana Cecilia Hernández define la planificación como un proceso científico que parte de un análisis de la realidad, prevee un determinado desarrollo y ordena una serie de cambios en la búsqueda de ciertos objetivos. Se concibe la planificación como un proceso científico, esto es, que hace una investigación de la realidad, prevee un determinado orden lógico del desarrollo del proceso educativo y cumple con objetivos generales y específicos previamente señalados. Los objetivos son las hipótesis de trabajo del proceso educativo. La planificación es, entonces, un apoyo que ordena los procedimientos y la toma de decisiones. Es más, la planificación juega un papel de “lubricante” para que todo el proceso se dé con mayor facilidad, previendo las posibilidades y la factibilidad de las acciones. 2.2.2 OBJETIVO Garantizar el desarrollo de normas y procedimientos para la elaboración de los planes de enseñanza universitaria, de manera que respondan a los requerimientos sociales, culturales y científico-tecnológico que demanda el País. 2.2.3 FUNCIONES • Planifica, organiza, dirige y controla el proceso de desarrollo curricular de las carreras universitarias. • Establece criterios técnicos para la elaboración de perfiles de los futuros profesionales. • Promueve el desarrollo de actividades que contribuyan a planificar, dirigir y controlar el proceso de desarrollo curricular de las carreras universitarias. • Diseña las normas de las estructuras curriculares básicas de las carreras que imparten las unidades académicas, de manera que respondan a las demandas de la educación, la tecnología y la cultura nacional. • Orienta sistemáticamente el proceso curricular de las unidades académicas, hacia el logro de la política educativa de la Universidad. • Evalúa en forma sistemática la efectividad y calidad del currículo universitario. 2.2.4 FUNDAMENTOS En la estructuración de cualquier proyecto curricular debe sustentarse en cuatro pilares fundamentales de la ciencia como son la filosofía, la psicología, sociología y pedagogía. 12
  • 14. FUNDAMENTO FILOSÓFICO. Esencialmente depende de qué concepción se tenga del hombre, sociedad, conocimiento. Esto es fundamental para la orientación que se le dé a la educación y por ende a la teoría curricular. Esta teoría curricular socio - crítica nace en la década de los 70. La preocupación fundamental de esta corriente de pensamiento es la búsqueda de la libertad del hombre latinoamericano. La filosofía de la liberación pretende ser un elemento, al lado de otros, de la praxis, liberadora social y nacional que persigue la transformación de la sociedad de acuerdo al avance científico y tecnológico. Según Miro Quezada (1988) “La filosofía de la liberación plantea fundamentalmente una meta universal: «exige la liberación para todos los hombres»”. Afirma por esto, que todos los hombres son iguales; en sus diferencias individuales, en tanto los individuos son igualmente valiosos por el mero hecho de ser hombres. Frente a la afirmación parcial de la humanidad hecha por occidente que es una negación parcial. La filosofía de la liberación plantea una afirmación plena del hombre, concreta. La liberación aspira, a devolver al hombre latinoamericano su condición de hacedor de su propia historia. El hombre es un ser social que se hace en sus relaciones con los demás hombres. El fin del hombre, por lo tanto es la plena realización como tal, es decir como ser social con identidad propia. ¿Cómo llega el hombre a lograr estos afines? Llega a hacerlo mediante la reflexión e investigación práctica sobre una situación concreta. Cuanto más reflexiona y actúa sobre ella, aquí juega un papel fundamental la educación. Según esto, el conocimiento verdadero es alcanzado mediante el proceso de acción «reflexión - acción» . FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO. La nueva sociología del currículo sostiene que la evolución es parte del proceso social más amplio y deben juzgarse dentro de una estructura socio - económica especifica. Estudios modernos se orientan a examinar la relación entre el currículo, educación y sociedad. La educación se inscribe en el ámbito de que se reproduce las estructuras del sistema dominante; sin embargo, las escuelas tienen muchos elementos que se pueden desafiar y cambiar. En efecto las contradicciones que se dan en el interior de la educación, las acciones de los maestros, de los estudiantes y padres, son mecanismos críticos y de resistencia. Los teóricos han llamado a esta corriente sociológica como “Teoría de la resistencia”. Se entiende de que en la escuela no va a cambiar la sociedad, pero se puede crear en ellos la conducta de resistencia que proporcione modelos pedagógicos para nuevas formas de aprendizaje y de relaciones sociales. 13
  • 15. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO. El modelo pedagógico que sustenta el currículo, es el crítico - liberador, es una filosofía de la praxis comprometida con el cambio que exige nuestra sociedad. Esta unión surge y busca desarrollar hombres críticos y con capacidad para asumir una responsabilidad en la historia y con la visión que aún no es (Garages 1988). FUNDAMENTO PSICOLÓGICO. El fundamento psicológico del currículo socio - crítico es una de las variables esenciales que definen aspectos fundamentales como el aprendizaje y la evolución mental del educando. La teoría conductista, propia del modelo tecnológico, que ha primado en nuestro sistema educativo, concibe al aprendizaje como un proceso mecánico de estímulo - respuesta y al alumno como un sujeto pasivo sin capacidad para pensar por sí mismo. En oposición a estos principios mecanicistas, la psicología cognoscitiva que concibe al aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento. (Teoría Constructiva, Piaget y Daiven) y al estudiante como un sujeto activo del aprendizaje. Esta concepción posibilita que el estudiante sea el hacedor de su propio conocimiento, es decir haciendo, manipulando, investigando, creando. En éste ámbito, el alumno aprende de una manera práctica y estos conocimientos serán puestos en práctica en su futuro desempeño profesional. 2.2.5 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Se parte de varias etapas del proceso curricular -aquí definido como planificación- sin considerar esas etapas como procesos rígidos e inflexibles; todo lo contrario, hay una relación entre cada una de ellas. El diagnóstico La planificación no se inicia espontáneamente, sino que parte de una situación compleja, de un problema, o de una necesidad. Este es el punto de partida metodológico. Ese problema hay que investigarlo mediante una “lectura”, y análisis del mismo . Para que esto se realice como primera etapa la diagnóstica. El diagnóstico es el acercamiento a la realidad, es el conocimiento que se pueda tener de ella y la comprensión más precisa posible del problema planteado, específicamente la problemática educativa en el nivel superior. Existen varias maneras de hacer un diagnóstico: pueden ser investigaciones bibliográficas, en el caso que existan fuentes que contengan la información necesaria; pueden ser investigaciones de campo, en el caso que no existan fuentes escritas, y también pueden ser investigaciones que sean de campo y bibliográficas porque hayan fuentes bibliográficas, pero limitadas y que sea necesario complementar con investigación de campo. El campo de trabajo de la problemática podría 14
  • 16. abarcar toda una comunidad a la cual se piensa servir, se puede limitar a condiciones de los posibles alumnos y alumnas a los cuales se quiera llegar o se puede limitar más a los participantes en el aula. Los criterios para hacer la investigación diagnóstica se podrían orientar con métodos de investigación social por ser la educación una ciencia social. El diagnóstico es: Un proceso que consiste en recoger, procesar y analizar la información necesaria que muestra de forma integral la real imagen de una comunidad tanto en aspectos específicos, como de aquellos factores que influyen y condicionan su estado. El diagnóstico nos permite identificar las necesidades en detalle, jerarquizar los problemas y establecer prioridades para concretar acciones específicas y presentar problemas reales. El diagnóstico es el acercamiento a la realidad. El diagnóstico nos permite entender la problemática educativa en su conjunto, estudia el funcionamiento de la educación como un subsistema de la realidad. ¿Qué entendemos por realidad desde el punto de vista educativo? La realidad es, en primera instancia y en términos generales, la sociedad en que se vive. Como lo expresa Raúl Leis, es la comunidad en que se vive, en que se habita, la situación en la cual se está. La realidad es el conjunto de condiciones materiales y sociales del medio en el cual un grupo de personas se desenvuelve. Interesa, en esta fase diagnóstica, conocer el papel que la sociedad está demandando de la educación y de los otros subsistemas; interesa saber los tipos de “racionalidad” de las instituciones que prestan servicio tales como la política, la técnica, la administrativa y la legal; interesan los puntos de coincidencia que hay entre esas “racionalidades” y sus divergencias; interesa el concepto que se tiene de educación y el valor que ésta represente en el contexto de otros subsistemas; interesa también la situación de la comunidad más cercana, del alumno, del aula y lo que sucede en ella. La investigación diagnóstica se podría acercar a la realidad desde una perspectiva global, comunal y cultural, entre otras. El docente y los participantes en el proceso tendrán que elaborar los instrumentos para el acercamiento a esa realidad con el fin de objetivar y fundamentar su labor docente. El diagnóstico va a permitir valorar esa situación-problema en el contexto del campo donde se planifica, en su relación con otros campos. Hoy por hoy, el trabajo del docente, del médico, de la enfermera, de los especialistas en general es un trabajo interdisciplinario, necesita el apoyo de otros campos del saber científico para proceder. La planificación educativa requiere los aportes del campo económico, político, ecológico, científico- tecnológico y cultural en general. La planificación curricular, en la etapa diagnóstica, debe partir de un análisis del proyecto económico-político-social imperante en el país. El sistema educativo tiene que dar repuestas a ese proyecto, buscar los “espacios posibles” de trabajo y cuestionar aquellas situaciones que no permiten la acción educativa o que la distorsionan o pervierten. Los propósitos generales 15
  • 17. del diagnóstico se dirigen a conocer la realidad para proponer parámetros orientadores. La investigación diagnóstica, por el hecho de ser una investigación comprensiva, ha de tomar en cuenta todos los factores o, al menos, los más importantes de ellos, para prestar el mejor servicio posible. Una investigación diagnóstica se hace con el propósito de tener una idea clara de lo que pasa en una situación concreta, no debe contentarse con la descripción de la realidad, sino que debe ir más allá. Lo que se exige es comprensión para la acción. En la investigación diagnóstica tiene que darse un proceso de recuperación de la práctica que se ha realizado hasta el momento y descubrir aquello que es distinto y que nos conduzca a un perfil pertinente del ser humano que se forma. El pronóstico El pronóstico tiene el propósito de prever cómo van a modificarse las diferentes variables que se han identificado en el diagnóstico. Se toma una visión prospectiva del trabajo en este proceso de planificación, desde el punto de vista económico, político y educativo. Aquí se sistematizan las preguntas ya planteadas en el diagnóstico y se levantan otras preguntas fundamentales desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad. ¿Qué se necesita? ¿Con qué materiales? ¿Qué cantidad y tipo de recursos humanos se necesita? ¿Qué cantidad de recursos se desea brindar a la población? ¿Cuál es la cobertura y calidad de los servicios? ¿Cuánto presupuesto? ¿De qué tiempo se dispone? Y, fundamentalmente, ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar? Es necesaria una reflexión en cuanto a valores y cualidades del ser humano. El pronóstico nos permite proporcionar las bases para mejorar, continuar o cambiar las acciones emprendidas. Por otra parte, esta etapa permite mantener actualizados los procesos de demanda y oferta de servicios. Algunas veces se recomienda hacer un tipo de clasificación de las necesidades en recursos físicos, humanos y financieros. El pronóstico es: Una manera de mirar al mismo tiempo, a lo lejos y de lejos intentando conjeturas posibles a partir de un análisis riguroso. De lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo: retroceso retrospectivo que comprende el pasado y retroceso prospectivo que nos lleva a imaginar lo posible y lo probable. Para lograrlo, se requiere un trabajo que complemente la investigación de diagnóstico donde se dispongan de recursos y se hagan las proyecciones tanto cuantitativas como cualitativas. La programación La programación es la fase más desarrollada desde el punto de vista del diseño curricular, en donde se espera, de parte de los docentes, una práctica y apoyo para la adecuación curricular. Se entiende por currículo el proceso de selección y organización de cultura. Y, cultura es todo lo que el ser humano hace, piensa, transforma; sus hábitos y sus costumbres, es decir, su cotidianidad. En la programación se retoma el perfil del alumno con el que 16
  • 18. se trabaja. Se entiende por perfil el cúmulo de características que deben poseer los participantes del proceso educativo en cuanto a actitudes, aptitudes, conocimientos y aspectos motivacionales. Una metodología para elaborar el perfil podría contemplar los siguientes pasos: Primero, definir el perfil óptimo. Las características ideales que tendrá el participante del proceso educativo. Segundo, determinar el perfil real. Este proceso requiere observar la realidad que viven los educandos, con el fin de determinar sus características. Tercero, hacer un análisis de discrepancias entre los dos perfiles anteriormente señalados. Cuarto, determinar el perfil profesional que comprenderá un conjunto de características que el egresado reunirá al terminar sus estudios. La definición del perfil se fundamenta en un proceso de investigación y sistematización de información referente tanto al desempeño profesional óptimo, como al desempeño profesional real. Las etapas de diagnóstico y pronóstico brindan información valiosa al respecto. El desempeño profesional óptimo viene a ser la descripción exhaustiva de todos los cargos, funciones, responsabilidades y tareas presentes y futuras que puede asumir un egresado, y ejecutadas con el máximo grado de perfección y dominio. Este desempeño se contrasta con el desempeño profesional real, el cual es una recopilación y constatación de las características que asume la práctica real de una profesión determinada. La confrontación del desempeño profesional óptimo con el real da lugar a comprobar una serie de carencias u omisiones que ocurren, ya sea en la definición óptima, en la real y, en consecuencia, poder diseñar un perfil, en la medida de lo posible más cerca de los requerimientos realistas del ejercicio profesional, sin desmerecer el grado de exigencia en la preparación teórica-práctica, sin descuidar la vigencia histórica de la planificación y lógicamente ubicados en el contexto histórico social. Se debe tener presente que la elaboración del perfil del alumno ha de tomar en cuenta los fines contenidos en la política, los objetivos de la carrera y los objetivos del curso juntamente con los otros elementos del currículo (ejes temáticos, métodos, técnicas y evaluación), elementos que tienen que estar presentes en toda programación e íntimamente relacionados. El perfil se concretiza en los objetivos de la programación y nutre todo el proceso curricular. Además, en esta fase se integran y se sistematizan las etapas anteriores. Se supone que, a esta altura del trabajo ya se debe tener un panorama claro de la población a la que se va a servir. Se tiene un cúmulo de información que ha sido analizada y sistematizada y que va conduciendo hacia la toma de decisiones para establecer las prioridades del proceso educativo. 17
  • 19. Un elemento importante en todo proceso curricular son los objetivos o parámetros que orientan la acción docente. Los objetivos responden al para qué de la planificación, al para qué de la programación. Estos parámetros o intenciones educativas deben estar claramente definidas. Otro elemento a tomar en cuenta en la programación son los ejes temáticos. Nótese que la variable tiempo en todo proceso de planificación es sumamente importante, así como la variable económica y la variable de disponibilidad y compromiso. ¿Cómo vamos a planificar y ejecutar la acción en este campo? Esta es una pregunta directa sobre el método y las técnicas que se van a utilizar. Se sugiere el siguiente procedimiento: a. Se tiene definido el perfil que se quiere formar al finalizar el proceso educativo. Ese cúmulo de características incluye la creatividad, la toma de conciencia de los problemas, la criticidad, entre otros aspectos. Fase que ha sido trabajada en el proceso diagnóstico y pronóstico. b. Como se da un acercamiento a la realidad, ésta brinda los elementos fundamentales para crear el núcleo que va a impulsar nuestro proceso. Se entiende por núcleo, aquella situación, aquel problema que va a generar todo un proceso de análisis, reflexión y acción educativa. Es un núcleo generador de conocimiento a partir de la realidad social observada y vivenciada. Ese núcleo debe representar la situación que vive la realidad que se estudia. En esta fase se codifica la realidad. c. Se procede a reaccionar frente al núcleo. Se parte de considerar que la primera reacción siempre es emotiva y que hay que dar oportunidad para que se “agote” ese proceso cargado de afectividad y carga ideológica. Se puede afirmar que esta es la dimensión psicológica de la educación. Se pregunta aquí: ¿Qué reacción produce el núcleo? ¿agrada? ¿desagrada? ¿qué sentimientos produce? Todos los aportes brindados por los participantes son importantes y se va recopilando esa información para luego sistematizarla. d. Se observa de nuevo el núcleo generador de conocimiento y esta vez se pone la atención en lo que el núcleo plantea, tratando de eliminar, hasta donde sea posible, las reacciones emotivas e ideológicas de los participantes. Aquí se busca una actitud analítica y objetiva, encaminada a la búsqueda de la verdad de la realidad estudiada. Es el proceso de descodificación del núcleo planteado. e. Se discute el núcleo desde la perspectiva de lo que éste ha brindado, de los aportes que ofrece, su relación con otros núcleos similares en otras situaciones, se compara, se re-crean esos conocimientos que brinda el núcleo y se encaminan las acciones a la resolución de los problemas concretos descubiertos. Este nivel de análisis exige una actitud crítica y discriminadora para evitar “transferencia mecánica y copia mecánica y repetitiva” . Todo este proceso debe conducir a nuevos procesos de planificación que eviten la verticalidad y se fortalezcan los procesos educativos integrados. Lo principal es la apertura, la flexibilidad y el compromiso en la acción. De esta 18
  • 20. manera los procesos educativos no serán simple adaptación, ni simple repetición, sino cambio para una nueva sociedad. La evaluación La evaluación de todo el proceso de planificación es otra fase importante, evaluación como un mecanismo más técnico. La evaluación es un proceso que conduce a emitir juicios de valor para la toma de decisiones. Se destacan aquí tres fases: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación acumulativa. La evaluación diagnóstica nos permite establecer el nivel de entrada de los participantes y rescatar las expectativas que se plantean. La evaluación formativa nos permite hacer las correcciones oportunas en el proceso que se está impulsando, y la evaluación acumulativa es la que evidencia en forma cuantitativa y cualitativa de los resultados de los procesos realizados. El seguimiento El seguimiento está relacionado con el trabajo que se realiza en la institución educativa. El trabajo es de asesoramiento, de continuidad de la labor emprendida; ésta es quizás la mejor realimentación para todo proceso. No son las evaluaciones sofisticadas que a veces resultan tan caras, sino más bien esa relación entre las personas, de grupos pequeños, de información y formación en la puesta en marcha de un plan determinado. Es en esta etapa donde se concreta la responsabilidad de la institución educativa de mantener al día a su personal y a sus participantes y en un proceso de crecimiento constante en el plano académico y profesional. La ejecución En este proceso hay que tener claro el papel que juegan los participantes. Es en este proceso donde se concreta la función del docente como responsable del planteamiento del objeto de estudio sin descuidar el método de trabajo que se ha de seguir de parte de los participantes para conocer. El enfoque Se entiende por enfoque la ubicación que asume el planificador de los procesos educativos, ubicación que refleja en su propuesta curricular tanto los términos generales como cada una de las partes del diseño curricular. El enfoque es una opinión de las personas a cargo del proceso de planificación curricular que influye en el sentido que tiene cada una de las partes y en el uso que se hace de ellas. Esa opción determina el eje fundamental que va a seguir la planificación y determina aquellos elementos que van a constituir los fundamentos del currículo en cuestión. En la disciplina curricular se habla de cinco enfoques curriculares: humanista, reconstruccionista, tecnológico, academicista y dialéctico. 19
  • 21. Se entiende por enfoque humanista el currículo que asume al individuo como eje fundamental de la planificación . Su propósito será satisfacer las necesidades, intereses y problemas de ese individuo. Se entiende por enfoque reconstruccionista el proceso curricular que asume como eje fundamental el estudio de la comunidad local y pretende satisfacer sus necesidades. El enfoque tecnológico prioriza los medios, es decir, el paquete instruccional antes que el alumno. En el enfoque academicista se prioriza el contenido y el docente también adquiere prioridad puesto que es el que expone contenido. El enfoque dialéctico, toma como eje la realidad social y dentro de ésta, la realidad educativa para transformar esa realidad. 2.3 DISEÑO CURRICULAR 2.3.1 CURRICULO: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. Johnson considera que el currículo es algo más que el conjunto de las experiencias del aprendizaje. Arnaz , define al currículo como un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar. El autor señala los siguientes elementos: a) Objetivos curriculares, b) Plan de estudios, c) Cartas descriptivas. Los autores suscritos y otros coinciden. Según Mendo el CURRICULUM es “ el núcleo en el que se materializa toda educación”. El currículo como construcción social es la articulación de la táctica con la estrategia, es saber cómo dirigir la realidad existente hacia la transformación, es saber cómo llevar adelante las reformas hacia las metas estratégicas en educación, todo ello como un aspecto de la lucha del pueblo peruano y de su historia. De igual forma, Arredondo define que el CURRICULO es “el resultado de : a) El análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; b) La definición (tanto implícito y explícito) de los fines y los objetivos educativos; c) La especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos , materiales, informativos, financieros , temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos”. 20
  • 22. FRIDA DIAZ y colaboradores sostienen que el CURRICULO es el “ resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos, que también implica la definición de fines, de objetivos y especifica los medios y procedimientos para asignar los recursos”. Arredondo y Díaz coinciden que el currículo responde a todo un contexto, realidad educativo y planificación para concretizar el hecho educativo para lograr los fines y objetivos propuestos. Pero sin embargo los autores no trascienden de hechos técnicos y contextuales , pero sin embargo Mendo Romero enfatiza que el currículo es una construcción social porque es una realidad objetiva-subjetiva . Este último responde a concurrencia de diversas visiones e intereses sociales en busca de lograr la hegemonía en la sociedad. Y objetiva es el resultado de una correlación de fuerzas que asegura una relativa estabilidad , una totalidad en tensión, que a lo largo de la historia humana en función a su práctica educativa existente en una realidad concreta que se orienta hacia metas “ aprender a transformar la realidad”. 2.3.2 CURRICULO COMO UN PROCESO SOCIAL El currículo es un conjunto de premisas de pensamiento social, los que orientan y determinan las formas de ver y interpretar la realidad, las formas de aprender el conjunto de hechos que “están ahí” que el hombre construye su práctica y teoría dentro de las normas de las ciencias empíricos-analíticas ( teoría curricular ). Pero con este enfoque no se capta la verdadera dimensionalidad de la educación como generador de cambio socio político de la sociedad. Es importante comprender que la educación es una práctica social e histórica en el que el hombre como constructor y creador de su propia educación desarrolla un currículo considerando al hombre como sujeto social ( individuo- social) esgrimiendo una paradigma histórico hermenéutico en la que la educación es una responsabilidad de la sociedad donde sus miembros desempeñan diferentes roles estelares desde la perspectiva de la práctica social y enriquecimiento de la subjetividad humana, sustento básico para la producción y la creación de la riqueza social ( ciencia, tecnología, arte, filosofía, etc.) como fundamento para el desarrollo sostenido de la humanidad para alcanzar la estabilidad y correlación de fuerzas sociales en la práctica de la cultura política, la práctica de la producción y la practica educativa como la formación integral del educando en el próximo milenio. 21
  • 23. 2.3.3 FASES DEL DISEÑO CURRICULAR Al respecto Arredondo, señala que es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico, en la que se distingue 4 fases: 1. Análisis previo, 2. Especifica los fines y objetivos educacionales, traducidas en una propuesta educativa. 3. La aplicación curricular, 4. Evaluación de la aplicación curricular. De igual manera Díaz Barriga plantea que el diseño curricular es una respuesta no solo a los problemas educativos sino también aborda los problemas económicos, sociales y políticos. Consideramos que el diseño curricular es uno de los componentes determinantes que orientan hacia la práctica educacional y social a partir de la redefinición de problemas reales, el diseño y la aplicación de procedimientos eficaces : Entradas en términos de recursos, los procedimientos como estrategia operacional y la salida de productos transformados que se vinculen como un proyecto social. Análisis Previo: Antes de realizar la aplicación de un proyecto educativo se debe efectuarse la comprensión de la realidad comprender, las relaciones existentes en su entorno para articular con los recursos existentes en el medio. Diseño Curricular: Permite el análisis de las tendencias demográficas, socioeconómicos y culturales de la zona para plantear las estrategias y procedimientos que faciliten su aplicación y generar el cambio social. Aplicación Curricular: Concretización del diseño curricular en una condición socio-educativa para lograr la innovación de la educación, a una forma de desarrollo social. Evaluación Curricular: Implica determinar en qué medida el diseño curricular y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación y del contexto social. 22
  • 24. 2.3.4 DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS. El diseño curricular basado en competencias profesionales surge: • Como resultado de los acelerados cambios tecnológicos. • Por la necesidad de desarrollar los Recursos Humanos. • Como una necesidad para resolver las insuficiencias de los sistemas educativos y sus modelos. • Como solución a las contradicciones entre el Diseño y la Dinámica del Proceso Pedagógico Profesional. Origen de las Competencias Profesionales. Algunos plantean que en la década del 60.en escuelas de enfermería en los Estados Unidos. A partir de 1970 le siguen otros países como Canadá, Reino Unido, Australia, Alemania, España, México, Colombia, Perú, Jamaica, y otros (en la actualidad más de 65 países). Organizaciones internacionales como: IVETA, GTZ, OEI y CINTERFOR. Necesidades de Cambio. En la visión de los empresarios. En el modelo para la formación profesional. En las relaciones Escuela-Empresa. En la concepción Pedagógica de la enseñanza. En la preparación del profesor o instructor. ¿Qué debe dominar el profesor o instructor para que el cambio sea efectivo?. El Mundo del Trabajo y sus perspectivas La estructura del diseño curricular Pedagogía actualizada Metodología de las asignaturas técnicas Modelos Curriculares Planes de Estudio lineales. Planes de Estudio Disciplinares. Planes de Estudio Modulares. Planes de Estudio Mixtos. Planes de Estudio basados en competencias. Cambios Pedagógicos Necesarios Eliminar la enseñanza vertical. Reconsiderar la enseñanza grupal. 23
  • 25. Desarrollar una enseñanza diferenciada. Construir el conocimiento. Lograr el protagonismo estudiantil. Realizar una enseñanza significativa. Currículo Basado en Competencias Profesionales Se define como un currículo aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo. Promueve una enseñanza integral que privilegia el: • Cómo se aprende • Aprendizaje permanente • Flexibilidad en los métodos • Trabajar en equipo Características de las Competencias En nuestro país, el tema de las competencias es reciente. En otras latitudes, el término tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado; por lo mismo se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del título, diploma o experiencia laboral previos. Éste es el contexto en el que nacen las denominadas competencias laborales, concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que las describe como la “capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada”. El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como “la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante” (Malpica, 1996). Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación. Bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto. El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente 24
  • 26. establecidos. Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas. El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes. Un rasgo esencial de las competencias es la relación entre teoría y práctica. En esta relación la práctica delimita la teoría necesaria. Malpica (1996), apoyándose en Schwartz, señala que la relación entre las condiciones y demandas de las situaciones concretas en el trabajo (la práctica) con las necesidades de sistematización del conocimiento (la teoría), es más significativa para el individuo si la teoría cobra sentido a partir de la práctica; es decir, si los conocimientos teóricos se abordan en función de las condiciones concretas del trabajo y si se pueden identificar como situaciones originales. Desde esta visión holística e integral se plantea que la formación promovida por la universidad no sólo debe diseñarse en función de la incorporación del sujeto a la vida productiva a través del empleo, sino más bien, “partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables” (Gonczi, 1996). De este modo, un currículum por competencias profesionales integradas que articula conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, se propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. Esta combinación de elementos permiten identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional, de donde se desprenderá también la identificación de las competencias profesionales integrales o genéricas, indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro profesional. El modelo de competencias profesionales integrales establece tres niveles, las competencias básicas, las genéricas y las específicas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular. Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral, 25
  • 27. escrito y matemático). Las competencias genéricas son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Por último, las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución. Las competencias se pueden desglosar en unidades de competencia, definidas dentro de la integración de saberes teóricos y prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser identificables en su ejecución. Las unidades de competencia tienen un significado global y se les puede percibir en los resultados o productos esperados, lo que hace que su estructuración sea similar a lo que comúnmente se conoce como objetivos; sin embargo, no hacen referencia solamente a las acciones y a las condiciones de ejecución, sino que su diseño también incluye criterios y evidencias de conocimiento y de desempeño (iberfop-oei, 1998). La agrupación de diferentes unidades de competencia en grupos con clara configuración curricular da cuerpo a las mismas competencias profesionales. Una vez establecidos los niveles de competencia, las unidades de aprendizaje (asignaturas) se articulan en relación con la problemática identificada a través de las competencias genéricas o específicas y a partir de las unidades de competencia en las que se desagregan. Como se señaló anteriormente, ya que aborda los procesos formativos como una totalidad, la propuesta de la educación profesional por competencias integrales implica replantear la relación entre la teoría y la práctica. Sin embargo, para fines de análisis es necesario desagregar los saberes implicados en saberes prácticos, saberes teóricos y saberes valorativos. Los saberes prácticos incluyen atributos (de la competencia) tales como los saberes técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al desarrollo de una habilidad, y los saberes metodológicos, entendidos como la capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas diversas. Por su parte, los saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a una o varias disciplinas. Finalmente, los saberes valorativos, incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el autoaprendizaje, y el saber convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales. Entendidos de esta manera, los modelos educativos basados en competencias profesionales implican la revisión de los procedimientos de diseño de los objetivos educativos, de las concepciones pedagógicas que orientan las prácticas centradas en la enseñanza (y con ello, la propia práctica educativa), así como de los criterios y procedimientos para la evaluación. Cualidades de la Educación por Competencias Profesionales Una de las dimensiones de la relación entre las instituciones educativas y la sociedad se refiere a la posibilidad de asegurar que los conocimientos 26
  • 28. obtenidos en las aulas serán transferidos a los contextos concretos en los que ocurren las prácticas profesionales. La educación basada en competencias trata de superar este problema mediante el principio de transferibilidad. Este principio plantea que el profesional que ha adquirido ciertas habilidades para realizar tareas o acciones intencionales a partir de determinadas situaciones educativas (simulaciones en el ambiente académico o en lugares similares a aquellos en los que se trabajará) deberá poseer la capacidad para solucionar problemas y para enfrentarlos de manera creativa en contextos diferentes. Otro aspecto problemático de la relación escuela/sociedad se refiere al reiterado señalamiento de que lo que se enseña en las instituciones educativas no es lo que se requiere en un ámbito laboral actual y de que existe un desfase entre las necesidades sociales reales y la formación de los estudiantes en las escuelas. Los modelos por competencias intentan vincular estos dos ámbitos. Otro punto crítico de la formación de profesionistas tiene que ver con las concepciones rígidas del aprendizaje, en las cuales sólo se puede aprender lo que estipulan los planes y programas de estudio durante la etapa de formación como estudiante. El modelo por competencias profesionales integradas intenta formar profesionistas que conciban el aprendizaje como un proceso abierto, flexible y permanente, no limitado al periodo de formación escolar. En consecuencia, esta perspectiva promueve la combinación de momentos de aprendizaje académico con situaciones de la realidad profesional; este proceso se denomina formación en alternancia e implica integrar la capacitación en ámbitos reales con la formación en las aulas. La vinculación de la educación con situaciones reales del trabajo y de la vida es otra de las características de la educación por competencias profesionales integradas. Con una formación desde el marco de las competencias profesionales integradas se espera promover una preparación más realista, que retome las necesidades de la sociedad (experiencia social, práctica profesional y desarrollo disciplinar). Sin embargo, tales necesidades, así como los contextos que enfrentará el futuro profesional, se encuentran en permanente cambio, situación que requiere que los estudiantes se preparen no sólo para combinar momentos de trabajo con momentos educativos, sino también para ser capaces de transitar por ellos. El cambio continuo de los contextos y de las necesidades requiere que los profesionistas sean capaces de aprender nuevas competencias y de “desaprender” las que eventualmente sean obsoletas; esto es, los alumnos deben ser capaces de identificar y manejar la emergencia de nuevas competencias. El supuesto de base es que los individuos formados en el modelo de competencias profesionales reciben una preparación que les permite responder a los problemas que se les presenten. El deseo es formar profesionistas capacitados para una vida profesional de larga duración, que no se limiten a poner en práctica sólo los conocimientos durante la formación. Con este tipo de cualidades, los egresados pueden incorporarse 27
  • 29. más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen como profesionistas. Un elemento más, inherente a la formación por competencias profesionales integradas, se refiere a la capacidad del estudiante para que reflexione y actúe sobre situaciones imprevistas o disfuncionales, las cuales pueden presentarse tanto en ambientes educativos como en ámbitos generales de la vida. El principio de aprendizaje por disfunciones requiere poner en juego las capacidades de pensamiento y reflexión, haciendo posible el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación (Miklos, 1997). Como se observa, las cualidades resultantes de una formación por competencias profesionales integradas implican una preparación más completa y realista de los estudiantes, de acuerdo con las demandas actuales que requieren individuos con un pensamiento flexible, creativo, imaginativo y abierto al cambio. Elementos Pedagógico Didácticos para la Enseñanza por Competencias Conceptualizar formas diferentes para educar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Los cambios son necesarios ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones educativas. En general, la propuesta de las competencias profesionales integradas constituye un modelo que permite incorporar las actuales demandas laborales sin descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano, profesional y disciplinar. En ese sentido, la educación basada en competencias enriquece y retroalimenta considerablemente los currículos sin contradecirlos de fondo; por el contrario, puede constituirse en una propuesta de formación profesional más actualizada y de mayor calidad. Dentro de los modelos educativos más recientes destacan dos propuestas para mejorar la pertinencia y relevancia de la educación. La primera plantea un cambio en el énfasis puesto tradicionalmente en la enseñanza hacia el aprendizaje. La segunda propuesta se orienta hacia la búsqueda de una educación más significativa. El modelo por competencias profesionales integradas requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la enseñanza. Algunas implicaciones de este cambio de centro en el plano de lo pedagógico didáctico se enumeran a continuación. Propósitos de la Educación • Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea. • Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad. • Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades del mundo del trabajo. 28
  • 30. • Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones. • Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual. • Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visión holística, tanto en términos genéricos como específicos. • Promover cambios en lo que los individuos saben y en el uso que pueden hacer de lo que saben. • Promover la autonomía del individuo. • Promover la capacitación continua y alterna. Programas de estudio/unidades de aprendizaje • Programas de estudio y procesos de aprendizaje más flexibles y diversificados. • Contenidos con referencia a condiciones que operan en la realidad. • Contenidos relevantes y significativos. • Elementos de la competencia: saberes teórico, práctico/técnico, metodológico y social. • Atributos de la competencia: habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes y valores. • Los programas se articulan en referencia a la problemática identificada, a las competencias genéricas o específicas, así como a las unidades de competencia en las que se desagrega. • Las materias o asignaturas deben cumplir una función integradora entre la teoría y la práctica. Evaluación • Parte de una concepción de evaluación integral que considera elementos generales y particulares. • Las unidades de competencia se desglosan en indicadores o criterios de desempeño. • Los indicadores o criterios de desempeño remiten a los criterios de evaluación. • Se modifican las prácticas de la evaluación (sin descartar algunas formas tradicionales) haciéndolas más congruentes y exigentes. Aprendizaje • Demanda una formación integral centrada en el aprendizaje. • Diversifica las posibilidades de aprendizaje. • Reconoce a la práctica como recurso para consolidar lo que se sabe, para poner en acción lo que se sabe y para aprender más. • Reconoce al individuo como capaz de autodirigir y organizar su aprendizaje. • Reconoce distintas vías para aprender y, por tanto, que el aula no es el único lugar de aprendizaje. • Los aprendizajes (competencias genéricas y específicas) se deben aplicar en situaciones y problemas distintos (transferibilidad). 29
  • 31. • Implica acciones intencionales que toman en cuenta los diferentes contextos y culturas en los que se realizan (multirreferencialidad). • Enfatiza la práctica real como base de la teoría. • Requiere de procesos activos y reflexivos. De igual manera, el modelo de competencias profesionales integradas en el plano didáctico implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje que permitan: • Integrar el aprendizaje a las condiciones reales de trabajo. • Identificar o construir condiciones de aplicación más reales (por ejemplo, diferentes ejercicios de simulación, talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, ensayos, tesis, tareas de micro enseñanza, etcétera). • Diseñar experiencias de aprendizaje que permitan arribar a diferentes soluciones o a varias vías de solución. • Crear entornos que sean cooperativos, colaborativos y apoyadores. • Alternar momentos de confrontación entre situaciones reales con momentos de sistematización del conocimiento o teoría. • Priorizar estrategias didácticas en las que los estudiantes jueguen un papel activo, que les permita descubrir y construir conocimiento por sí mismos. • Realizar evaluaciones longitudinales y múltiples para reunir evidencias de desempeño desde diferentes fuentes. • Identificar posibles niveles de desempeño como criterios para la evaluación. • Promover el aprendizaje a través de situaciones problemáticas. En este modelo, el papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias de aprendizaje para los alumnos. Los profesores estudian, diseñan y aplican los mejores métodos y se comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo integral del estudiante. A partir de lo antes señalado, es claro que uno de los propósitos que se plantea la institución al adoptar un modelo educativo por competencias profesionales integradas es elevar la calidad de la educación impartida, así como mejorar de manera continua la calidad del aprendizaje de los estudiantes, para ayudarles a conseguir sus propósitos en la vida y en el trabajo. 30
  • 32. 2.3.6 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR Fase 1 Diagnóstico del entorno 1.1 Estudio de necesidades del mercado ocupacional 1.2 Estudio de las demandas sociales, en los ámbitos: 1.3 Estudio de los recursos humanos, técnicos y financieros de la institución 1.4 Estudio socioeconómico de los bachilleres aspirantes 1.5 Proyección de la carrera: Misión y Visión 1.6 Objetivos institucionales 1.2.1 Local y nacional Fase 2 Caracterización del profesional 2.1 Objetivos de la (s) carrera (s) 2.2 Perfiles de desempeño de los graduados 2.1.1 Objetivos de formación profesional dual: institución - puestos de trabajo. 2.1.2 Perfiles de los aspirantes (cursos de nivelación) 2.2.1 Desempeño profesional - competencias 2.2.2 Campo ocupacional Fase 3 Elaboración del Plan de Estudios 3.1 Modalidad de la estructura curricular 3.2 Asignaturas y actividades académicas en concordancia con los ejes de formación 3.3 Metodología de enseñanza 3.4 Evaluación del aprendizaje 3.5 Características de prácticas y pasantías 3.6 Características de trabajos de titulación 3.1.1 Modalidades: créditos, anual, semestral, trimestral, modular, pasantías, proyectos, investigación 3.6.1 Estandarización de títulos acorde a las áreas y subáreas del conocimiento según el CONESUP 31
  • 33. Fase 4 Administra- ción del Diseño Curricular 4.1 Promoción del sistema de créditos 4.2 Revisión de planes y contenidos mini curriculares (coordinadores de carrera por áreas) 4.3 Elaboración del calendario académico 4.4 Planificación de asignaturas (créditos) según perfil del graduado 4.5 Definición de la carga horaria de los docentes (presupuesto) 4.6 Profesionalización de la labor docente 4.7 Evaluación formativa y sumativa. 4.4.1 Elaboración de matrices curriculares según competencias 4.5.1 Definición de topes máximos por profesor 4.61. Retroalimentación y plan de mejoramiento continuo 32
  • 34. 3. ANALISIS DEL CURRICULUM ACTUAL DE LA CARRERA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS 3.1. INTRODUCCION Una de las características de la educación salesiana ha sido formar líderes, hombres y mujeres que asuman posiciones en la sociedad con total responsabilidad, a través de las cuales ejerzan un influjo positivo en otros. La meta de la educación en la comprensión actual de la visión salesiana del mundo, no consiste en preparar una élite socioeconómica, sino más bien líderes en el servicio, hacer buenos cristianos y honrados ciudadanos. Dentro de este contexto la Facultad de Ingeniería de Sistemas nace de la necesidad de conocer y dar respuestas a los problemas básicos que enfrenta el país como es financiación, producción, mercadeo y gerencia, a través de un mejor dominio del proceso tecnológico, especialmente en lo concerniente a la aplicación de la informática en la industria, en las comunicaciones y en la gestión. En el primer caso implica la robótica y control micro computarizado, mientras en el segundo y tercer aspecto a la telemática y a la administración asistida por computador respectivamente. La escuela de Informática para la Gestión se creo como una estrategia que sirva de eje y articulación al trabajo institucional, y hacer viable la consecución de los objetivos fijados, alcanzar la visión y plasmar la misión de la Facultad. 3.2 OBJETIVO GENERAL DE LA ESCUELA INFORMATICA PARA LA GESTIÓN: Formar integralmente un nuevo tipo de profesional humanista y creativo que este en capacidad de solucionar problemas de la sociedad y aportar al desarrollo socioeconómico del país mediante el diseño e implementación de sistemas de información y la óptima utilización de los recursos informáticos para la gestión, respetando la ecología y con bases suficientes para formar su propia microempresa. 3.3 PERFIL PROFESIONAL DE LA ESCUELA INFORMATICA PARA LA GESTIÓN: Al finalizar la Carrera, este nuevo profesional estará principalmente en capacidad de: a) Planificar, diseñar, implementar, controlar, evaluar y realizar el mantenimiento de sistemas de información computarizados. b) Desarrollar aplicaciones científicas y técnicas que aporten con soluciones a nuestra sociedad y posibiliten su desarrollo socioeconómico. c) Suministrar y utilizar en forma eficiente los recursos computacionales.1 Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 33
  • 35. d) Analizar problemas y diseñar soluciones en diferentes áreas de la actividad humana, mediante el desarrollo de modelos computacionales de 2funcionamiento, simulación e identificación. e) En general, asesorar el desarrollo sistémico y cualitativo de diversas áreas de la actividad de nuestra sociedad. 3.4 DESCRIPCION DEL CURRICULO ACTUAL. El sistema de estudios es el de créditos, por lo tanto todas las actividades académicas están valoradas en créditos, siendo necesario cubrir un número determinado de créditos para estar opcionado a cada una de las titulaciones que ofrece la Facultad, sin embargo por fines organizacionales se consideran “niveles referenciales”: el nivel propedéutico y diez niveles referenciales que corresponden a los períodos lectivos normales que reglamentariamente son de por lo menos dieciséis semanas de actividad. Las materias o asignaturas que se imparten en la facultad son de tres tipos: MATERIAS FUNDAMENTALMENTE OBLIGATORIAS (F0): Son generales para todos los estudiantes, indistintamente de la especialización o escuela. Estas materias son obligatoriamente aprobadas por todos los estudiantes y se dictan en los primeros niveles referenciales. MATERIAS DE MENCIÓN OBLIGATORIAS (MO): Son específicas para cada una de las especializaciones o escuelas y son obligatoriamente aprobadas por los estudiantes que pertenezcan a la escuela respectiva. MATERIAS OPTATIVAS (O): Cada escuela ofrece un menú de materias opcionales que son escogidas por los estudiantes. A continuación se listan las materias que actualmente se imparten en la Escuela de Informática para la Gestión . a) Del primer nivel al cuarto nivel, las materias son: NIVEL MATERIAS TIPO CREDITOS OBSERVACION 1 Programación I FO 6 1 Estructura y Funciones de Hardware FO 4 1 Fundamentos de administración y proyectos FO 6 1 Matemáticas para sistemas II FO 4 1 Control Automático FO 4 1 Metodología del conocimiento científico II FO 4 2 Programación II FO 6 Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 34
  • 36. 2 Sistemas Operativos FO 3 2 Sensoresy Actuadotes FO 3 2 Diseño de Proyectos I FO 3 2 Análisis Matemático asistido por computadora FO 3 2 Matemáticas para sistemas III FO 4 2 Metodología del conocimiento científico III FO 3 3 Bases de Datos I FO 4 3 Programación III FO 4 3 Utilitarios e Informática I FO 3 3 Diseño de Proyectos II FO 3 3 Métodos Numéricos FO 3 3 Autómatas programables I FO 4 3 Comunicación y Sistemas FO 4 4 Bases de Datos II FO 6 4 Arquitectura de Software FO 4 4 Utilitarios e Informática II FO 3 4 Contabilidad General FO 3 4 Probabilidades y Estadística FO 3 4 Autómatas programables II FO 4 4 Metodología del conocimiento científico IV FO 3 FO = Materias Fundamentales Obligatorias. b) Del quinto al décimo nivel, las materias son: 3 NIVEL MATERIAS TIPO CREDITOS OBSERVACION 5 Organización y Ejecución de Proyectos MO 3 5 Interfases de Usuario MO 5 5 Investigación Operativa I MO 4 5 Utilitarios de Gestión MO 4 5 Electrónica Digital MO 6 5 Sistemas Multimediales O 3 5 Educación y Sistemas O 3 5 Técnicasde Gestión O 3 5 Tratamiento de Luz y Color en Imágenes O 4 6 Legislación Profesional MO 4 6 Investigación Operativa II MO 3 6 Lenguajes de Programación MO 4 6 Análisis y Diseño de Sistemas de MO 4 Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 35
  • 37. 36 Información I 6 Redes LAN MO 4 6 Salud y Sistemas O 3 6 Seguridad y Protección de la Inf. O 3 6 Gráficos por Computador O 3 6 Inte ligencia Artificial I O 4 6 Compresión de Imágenes O 3 7 Planif icación Estratégica MO 3 7 Planificación Informática MO 4 7 Auditoría Informática MO 4 7 Lenguajes Formales MO 4 7 Análisis y diseño de Información II MO 4 7 Redes WAN MO 4 7 Intranet y Extranet O 4 7 Proyectos Sociales y Sistemas O 3 7 Software de Redes O 4 7 Inte ligencia Artificial II O 4 8 Gerencia Estratégica MO 3 8 Administración de Sistemas MO 4 8 Traductores MO 4 8 Metodología de Desarrollo de Sist. MO 4 8 Interf ases y Multimedia MO 4 8 Program ación Hipermedial O 3 8 Estandarización y Normalización O 3 8 Sistemas de Información para Org. O 3 8 Sistem as Abiertos O 4 8 Gestión y Administración de CC O 3 9 Gestión de Pymes MO 3 9 Ética Profesional I MO 3 9 Evaluación de Sistemas de Inform. MO 4 9 Control de Calidad de Software MO 4 9 Ingeniería de Software MO 4 9 Sistem as Propietarios O 4 9 Sistem as Expertos O 4 9 Investigación y Proyectos en Ing. O 3 9 Telem ática O 6 9 Ingeniería de Rehabilitación O 4 10 Gerencia Informática MO 3 10 Ética Profesional II MO 3 10 Gerencia de la Información MO 5 MO = Materias de Mención Obligatorias O = Materias Optativas4 Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS
  • 38. FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION MATERIAS FUNDAMENTALES GENERALES Nivel Referencial PROGRAMA PROPEDEUTICO Propedéutico Fund. admin. Y Proyectos FO6hss Analis. Matem Asist comp FO3hss Métodos numéricos FO3hss Matemáticas Sistema II FO4hss Matemáticas Sistemas III FO4hss Base de Datos I FO4hss Programación II FO6hss Programación III FO4hss Programación I FO6hss Estr y Funcio Hardware FO4hss Control Automático FO4hss Antropología Cristiana CR2hss Metodología Conoc Cient II FO4hss 1 Diseño de Proyectos II FO3hss Diseño de Proyectos I FO3hss Sistemas Operativos FO3hss Sensores y Actuadores FO3hss Etica General FO4hss Espiritualidad Juv Salesiana FO2hss Metodología Conoc Cient III FO3hss 2 Utilitarios e Informática I FO3hss Autómatas Programables I FO4hss Comunicación Y Sistemas FO4hss 3 Contabilidad General FO3hss Probabilidades Y Estadística FO3hss Base de Datos II FO6hss Arquitectura De Software FO4hss Utilitarios e Informática II FO3hss Autómatas Programabl II FO3hss Metodología Cono Cient IV FO3hss 4 5 Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS 37
  • 39. Etica de la Persona CR2hss Compresión De Imégenes O3hss Inteligencia Artficial II O4hss Gestión y Adm CC O3hss Ingenieria Rehabilitac O4hss FO: Materias Fundamentalmente Obligatorias – Total 112 créditos – Se deben aprobar todas MO: Materias de Mención Obligatoria – Total 110 créditos – Se deben aprobar todas O: Materias Optativas – Total 84 créditos – De las materias optativas de deben aprobar un mínimo de 40 créditos 38 Trat de Luz y color Imag O4hss Inteligencia Artficial I O4hss Software de Redes O4hss Sistema Abiertos O4hss Telemática O6hss Técnicas De Gestión O3hss Gráficos por Computador O3hss Doctrina Soc Iglesia CR2hss Sistemas d Inform Org O3hss Invest y proy En Ingenier O3hss Educación y Sistemas O3hss Seg y protec De la infom O3hss Intranet y Extranet O4hss Estandarizac Y Normaliz O3hss Sistemas Expertos O4hss TESIS DE INGENIERIA DE SISTEMAS Sistemas Multimedial O3hss Salud y Sistemas O3hss Redes WAN MO4hss Programac Hipermedial O3hss Sistemas Propietarios O4hss Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS Electrónica Digital MO5hss Redes LAN MO4hss Anal y Dis d Sist Infor I MO5hss Interfases y Multimedia MO4hss Ingenieria de Sofftware MO5hss Utilitarios de Gestión MO4hss Anal y Dis d Sist Infor I MO5hss Lenguajes Formales MO4hss Met de Desa De Sistemas MO4hss Cont Calidad de Sofftware MO4hss Investigac Oper I MO3hss Lenguajes Programac MO4hss Auditoria Informática MO4hss Traductores MO4hss Eval de Siste De Informac MO4hss Gestión de la Información MO5hss Interfases Usuario MO5hss Investigac Oper II MO3hss Planificación Informática MO5hss Administ Sistemas MO5hss Etica Profesional CR2hss Proy Social Y Sistemas O3hss Org y Ejec Proyectos MO3hss Legislación Profes Inf MO3hs Planificación Estratégica MO3hss Gerencia Estratégica MO3hss Gestión de Pymes MO3hss Gerencia Informática MO3hss 5 6 7 8 9 10
  • 40. 3.5 PROBLEMATICA DEL PLAN DE ESTUDIOS La Universidad como fuente de desarrollo y difusión del conocimiento científico-tecnológico tiene que sostener un proceso permanente de innovación de estructura y diseño curricular en función a la práctica social, al análisis de las condiciones sociales concretas con una directa interacción con los actores educativos para estimular el replanteamiento de ideas, creencias, valores, costumbres, acciones, estructuras y sistemas organizacionales acorde con las necesidades del país sustentándose en un marco conceptual, filosófico, científico y técnico. Jorge Capella en su exposición “ Paradigmas Pedagógicas Contemporáneos” sustenta que la formación de una mentalidad científica puede ser estimulada significativamente por una adecuada y oportuna formación epistemológica, hermenéutica, científica y tecnología, desde una perspectiva de alta calidad de la educación, sustentada en: • Formación ética. • Formación política • La interculturalidad • Educación/trabajo/empleo • Cotidianeidad. Esto implica que la formación en la Escuela de Informática para la Gestión, todavía no está respondiendo a los 5 puntos, porque se evidencia a nivel de: • Diseño curricular, la que sustenta un Plan de estudios por asignaturas con metodologías tradicionales de enseñanza. • Falta la integración en los programas académicos del Diseño curricular vigente • Recurso Humano y física insuficiente a la exigencia pedagógica contemporánea • Asignaturas: Poco transformadores de la realidad social • Incorporación de la práctica, como de partida de acercamiento de la problemática en informática para la Gestión. • La institucionalización de la investigación Entonces para responder a las necesidades actuales, Informática para la Gestión tiene que implementar el Diseño curricular sustentado en el paradigma educativo global, en la que la enseñanza-aprendizaje geste un proceso de transformación e intentar comprender la cotidianeidad social personal y comunitaria. Esto implica que la Educación en Informática para la Gestión debe propender a : 39
  • 41. La participación política • Hacer sus aportes al desarrollo integral de la persona humana y entorno político en el que vive. • Crear una mentalidad para la participación activa, libre, responsable y eficaz. La sociedad del conocimiento • Desarrollo de la ciencia y tecnología en Informática para la Gestión. • Enriquecer la teoría y la práctica, dentro del contexto de interdisciplinaridad. La Gestión educativa • Selección y organización de contenidos de acuerdo al perfil profesional • Diseño curricular globalizado: visión de desarrollo para una realidad social cambiante. Estrategias educativas innovadoras • Cultura de investigación : Proyectos informáticos • Diseño curricular por competencias: Una respuesta al próximo milenio. • Formación - empresa : prácticas preprofesionales a través de un sistema de proyectos integradores. • Evaluación Retrospectiva y prospectiva de la profesión : Universidad - empresas/comunidad : Acreditación . • Educación Permanente. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos sostiene que “ los cambios acelerados que vive la sociedad en su conjunto, hace imperativo la búsqueda permanente de perfeccionamiento de alto nivel, con la finalidad de desempeñarse con mayor eficiencia en el cumplimiento de metas y objetivos” . Entonces el desarrollo del currículo para integrar la realidad con los fines y metas de la Universidad, tiene que comprometer la “unidad del SER con el DEBE SER” como un proceso social en el que se conjugan la práctica, el trabajo en la comunidad (educativa y la realidad social ), los contenidos que orienten hacia la competencia tecno-científica real y potencial el próximo milenio y la investigación científica como búsqueda de explicaciones a ciertos hechos, la solución de las necesidades humanas, descubrimiento de leyes- principios rigen la realidad existente. La propuesta implícita claramente que el currículo no sólo debe propender el entrenamiento científico sino orientar hacia el medio donde va trabajar como agente de cambio social. 40
  • 42. Un estudio a profundidad sobre la problemática del Plan de Estudios hace necesario: • Determinar su trascendencia social, personal y responsabilidad académica; • Definición del perfil profesional real vs perfil profesional ideal a través del desempeño profesional de sus egresados en los diferentes ámbitos laborales; • Influencia en la profesión, en el nivel académico del profesional y el grado de ejercicio de la profesión en función a las necesidades que la generaron ; • La contribución al desarrollo científico tecnológico de la carrera en el contexto nacional. 3.6 TENDENCIAS CIENTIFICO-TÉCNICAS DE LA DISCIPLINA Es reconocido en la actualidad, a partir de múltiples estudios y evidencias, la vigencia actual de la “era de la información”, cuya caracterización detallada se encuentra en desarrollo y discusión, como lo demuestra la siguiente afirmación de Tapscott: “A pesar de que existe una transición a partir de la vieja economía industrial, son engañosos los términos economía de servicios y, hasta cierta medida, economía de la información. El planeta, incluido el mundo occidental, aun depende da la producción agrícola e industrial para la generación de bienestar y satisfacción de las necesidades humanas básicas. Ninguna persona puede comer o vivir de información. La humanidad se encuentra en una larga trayectoria hacia una estructura económica basada en el turismo, el esparcimiento, los servicios de gobierno, el software y la comida rápida. Así como la producción industrial se aplicó a la economía anterior (agrícola), la tecnología de la información se aplica a todos los aspectos de la producción, y a su vez a la agricultura. En consecuencia, la información se ha convertido en un bien de capital; se está haciendo similar en valor a la mano de obra, los materiales y los recursos financieros” La manifestación tecnológica de la nueva era se conoce como TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, que está revolucionando los aspectos de desarrollo, comercialización entrega y servicio de los productos. Engloba los siguientes aspectos: • Nuevos productos relacionados con la información: computadores, comunicaciones, software, servicios. • Diseño de nuevos productos • Prototipos de construcción de nuevos productos en tiempo real • Invención de nuevos productos mediante ayuda computarizada • Influencia de la inteligencia • Construcción de nuevos productos informáticos • Recreación de viejas industrias 41
  • 43. • Surgimiento del “empresario solitario” • Creación de nuevas empresas a partir de la conexión entre otras existentes • Uso de generalizado de redes de computadores La implantación de los aspectos citados exigen ciertos cambios tecnológicos importantes que se detallan a continuación: 1. Computación en red • Sistemas basados en microprocesadores • Sistemas basados en redes 2. Sistemas abiertos • Estándares abiertos de software • Sistemas multimedia: datos, texto, voz, imagen • Arquitectura cliente - servidor basados en la libre determinación 3. Revolución industrial en el software • Desarrollo de la Ingeniería de Software • Uso de interfaz gráfica de usuario ( GUI ) • Aplicaciones integradas de software De los temas citados, se rescatan los siguientes debido a que su desarrollo cambian o cambiará los paradigmas actuales respecto a la formación de profesionales en la rama: • Uso de Ingeniería y tecnología orientadas a objetos • Reuso de software • Reingeniería de software • Uso de Interfaces tipo GUI, NUI, 3D y multimediales • Uso de herramientas CASE • Intercambio electrónico de la información multimedial (incluye groupware y workflow) • Almacenamiento y procesamiento masivo de datos (Data Warehouse) • Aprendizaje por computador • Sistemas de apoyo a las decisiones y embebimiento de inteligencia en el software • Desarrollo de arquitecturas Cliente-servidor • Uso generalizado de computación personal, de escritorio y redes de computadores • Técnicas de migración a sistemas abiertos • Procesamiento paralelo • Computación basada en lápiz Como conclusión de la revisión de las tendencias en el desarrollo y uso de la tecnología de la información, se puede afirmar que, para localizarse a la altura de los acontecimientos actuales, se requiere un ingeniero de sistemas que responda al desarrollo y uso de la tecnología de la información, pilar de la era de la información, consciente de la responsabilidad social y ética de su 42
  • 44. profesión y capaz de autoadministrarse tanto en la dimensión personal como empresarial. 3.7 TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN Según quedó establecido en las tendencias generales de la disciplina, una economía y estructura del poder en la que los conocimientos son el verdadero capital y el principal recurso para la producción de riqueza, exige diferente rendimiento y responsabilidad educacional. Estas nuevas realidades se resumen en los siguientes aspectos fundamentales: • El sistema educativo debe ser abierto, en el sentido de eliminar las líneas sin salida en las oportunidades de formación. Además, dada la explosión y movilidad del conocimiento se debe tender a evitar la rápida obsolescencia de las carreras mediante una sólida formación básica. De igual manera requiere como objetivo educativo básico "aprender a aprender", asistido por procesos de educación y entrenamiento continuos. • Se debe enfatizar el potenciamiento de las habilidades estudiantiles antes que la evaluación de sus deficiencias; los trabajadores ilustrados deben aprender a trabajar, asumir responsabilidades y tomar decisiones tanto en ambientes cooperativos como colaborativos. Es necesario recordar, además, que lo que se puede enseñar tiene que enseñarse y no se aprenderá de otra manera; pero lo que se puede aprender tiene que aprenderse y no se puede enseñar. • Desde el punto de vista del uso de la tecnología de la información, las tendencias generales de la formación universitaria actual se manifiesta en un hecho fundamental: el AulaVirtual que utiliza diferentes técnicas de comunicación de acuerdo al contexto (telepresencia, realidad virtual, correo electrónico, vídeo, etc). Por lo tanto, se puede concluir que las nuevas tendencias en la educación configuran un profesional con un perfil psicológico fundamentado en el trabajo cooperativo y colaborativo con inquietudes y responsabilidad social, formado en un ambiente paradigmático universitario redefinido en función de un ambiente abierto, personalizado y de consenso, con marcado apoyo tecnológico en el proceso de aprendizaje. 3.8 EL MERCADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Para establecer las características mas importantes del mercado profesional en el área de influencia (la Provincia de Pichincha), se incluyen los resultados mas importantes del “Estudio del perfil profesional y ocupacional del ingeniero de sistemas de la UPS, mediante una encuesta realizada a los egresados y graduados de Ingenieros en Sistema de la UPS. 43
  • 45. 3.8.1 ENCUESTA A LOS EGRESADOS UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ENCUESTA A LOS EGRESADOS Y GRADUADOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UPS. TITULOOBTENIDO:IngenierodeSistemas MENCION:TelemáticaRobóticaInformáticaparalaGestión NOMBRE: FECHAQUEEGRESO:AñoMesDía FECHAQUESEGRADUO:AñoMesDía OTROS ESTUDIOS DESPUES DE EGRESAR DE LA UPS: Descripción Duración Institución TIPODEEMPRESA: TIEMPODETRABAJO: CARGOQUEOCUPA: DESCRIBA BREVEMENTE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES QUE REALIZA EN SU TRABAJO: EMPRESA DONDE TRABAJA: 44
  • 46. Enumere 5 materias que usted recibió en la Universidad, que considere más importante y que le han servido en su vida Profesional; y 5 materias que considera no se han sido muy útiles MAS IMPORTANTES MENOS UTILES. 3.9 ANALISIS INTERNO DEL CURRICULO 3.9 OBSERVACIONES O SUGERENCIAS A LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS EN LA UPS: 45
  • 47. 3.9 ANALISIS INTERNO Para realizar un análisis desde el punto de vista de todos los involucrados directamente se realizó entrevistas al Decano, Director de la Escuela y a los profesores, y encuestas a los estudiantes. UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ENTREVISTA AL DECANO DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS. ENTREVISTADO: FECHA: ENTREVISTADOR: TEMA: DISEÑO CURRICULAR OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Conocer la opinión del Decano respecto del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA ¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? ¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? ¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? ¿Se revisa y actualiza el diseño curricular periódicamente? ¿Se ha realizado una evaluación del actual diseño curricular? ¿Cree usted que el diseño curricular actual necesita modificarse? ¿Se realiza un control y seguimiento de la aplicación del diseño curricular? PUNTOS PRINCIPALES OPINIONES DEL ENTREVISTADOR 46
  • 48. UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS. ENTREVISTADO: FECHA: ENTREVISTADOR: TEMA: DISEÑO CURRICULAR OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Conocer la opinión del Director de Escuela respecto del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA ¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? ¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? ¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? ¿Se revisa y actualiza el diseño curricular periódicamente? ¿Se ha realizado una evaluación del actual diseño curricular? ¿Cree usted que el diseño curricular actual necesita modificarse? ¿Se realiza un control y seguimiento de la aplicación del diseño curricular? PUNTOS PRINCIPALES OPINIONES DEL ENTREVISTADOR 47
  • 49. UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ENTREVISTA A LOS PROFESORES DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS. ENTREVISTADO: FECHA: ENTREVISTADOR: TEMA: DISEÑO CURRICULAR OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Conocer la opinión del actual currículo y si es necesario una revisión, modificación e integración del mismo. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA ¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? ¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? ¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? ¿Conoce claramente los objetivos de la(s) materia (s) que dicta? ¿Conoce las materias que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? ¿Conoce claramente los objetivos de la(s) materia(s) que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? ¿Conoce claramente los contenidos de la(s) materia(s) que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? ¿Cree usted que se cubren previamente todos los temas necesarios para el buen desarrollo de su materia? ¿Cree usted que se cubren durante el período académico todos los temas necesarios en su materia? ¿Qué aspecto mejoraría en el currículo para optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje? PUNTOS PRINCIPALES OPINIONES DEL ENTREVISTADOR 48