SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para
el desarrollo del lenguaje


             Soledad Alberdi V
             Terapista de Lenguaje
             Proyecto Creces
¿Para qué sirve el
              lenguaje?


¿Cuál es la influencia
del lenguaje sobre el
desarrollo y la
conducta general del
niño?
1.- El lenguaje permite un intercambio
                  de información a través de un determinado
                  sistema de codificación.
                  No es el único código:
                   mímicos, posturales de comportamiento.




Lo que si, el lenguaje es nuestro principal medio de comunicación
2.- El lenguaje actúa como un mecanismo
     estructurador y condicionante del
               pensamiento
3.-El lenguaje permite proyectar reacciones afectivas




 4.-El lenguaje oral constituye el principal (y a veces único
                 medio de información, es un factor
                   de identificación a un grupo social
Mecanismos de adquisición del
               lenguaje
El lenguaje oral es una función que se aprende naturalmente,
por una serie de intercambios con el entorno social.




 Esa asimilación se realiza sobre un
fondo madurativo donde intervienen aspectos auditivo,
estructuras cerebrales y sucesión de pautas.

El lenguaje se aprende para y a través de la comunicación
Los intercambios niño-adulto
.- Una corrección fonética-fonológica:
el adulto pronuncia correctamente las palabras emitidas
por el niño o traduce sus gritos o balbuceos a palabras

.- Una extensión semántica:
 añade algunas palabras y conceptos relacionados
a lo que el niño ha emitido

.- Una expansión sintáctica: en su respuesta,
el adulto usa los elementos del lenguaje infantil
en una estructura mas compleja.
Las primeras palabras
                                 que aprende el niño, son
                                 aquellas que le ayudan a
                                 resolver sus problemas
                                 y satisfacer sus necesidades



El niño es el que elige lo que
      va a aprender
“Baby-talk”
 Se habla más despacio, con más
               pausas y mas largas
 Se sube el tono de la voz, empleando un registro más agudo
  Se cuida mas la pronunciación
  La entonación es mas expresiva
  Los enunciados son cortos y simples
  Es redundante, con frecuencia se repite parte del enunciado
  Se emplean un número más limitado de palabras,
        usando diminutivos
    Se utilizan mas gestos y mímicas
El mecanismo básico que rige la adquisición
            del lenguaje es:
       la Interacción e Imitación
1.- Calidad relacional de la comunicación en un
entorno que debe ser disponible, motivador y lúdico.

2.- Adaptabilidad del lenguaje adulto, tanto
en el feedback como baby-talk a las peculiaridades
y ritmo evolutivo del niño, proporcionándole al niño
modelos abundantes, adecuados y variados.

3.- Estimulación de los juegos imitativos,
                    inmediatos y diferidos

4.- Resulta mucho más importante saber escuchar
y contestar adecuadamente al niño
que realizar muchos intentos de enseñar contenidos
El niño y la madurez
Madurez se puede definir como el estado a partir del cual se puede iniciar
con fruto el desarrollo de una función o el aprendizaje de una destreza

Resulta de la acción de tres factores básicos:

 1.- La maduración neurobiológica de los centros nerviosos


        2.- La estimulación exterior

  3.- Las experiencias realizadas por el niño
Dimensiones del lenguaje



Forma
  Contenido
       Uso
Form
     a
La disciplina que se ocupa de los sonidos es la fonética,
mientras que la que se ocupa de las reglas y organización
del significante o forma de la palabra es la fonología
  GRUPO INICIAL:
  P b m t en sílabas directas (C_V)
 PRIMER GRUPO DE DIFERENCIACION:
 L n ñ d j k g sílabas inversas (V_C)
         y mixtas (C_V_C) con n y m

  SEGUNDO GRUPO DE DIFERENCIACION:
  S f ch ll

  TERCER GRUPO DE DIFERENCIACION:
  Se añaden sílabas inversas y mixtas con s y sínfones con l
CUARTO GRUPO DE DIFERENCIACION:
 R RR

 QUINTO GRUPO DE DIFERENCIACION:
 Se añaden sinfones con r y
 de tres vocales




El nivel sintáctico
La sintaxis hace referencia a la gramática o estructura del lenguaje, es decir,
el orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración.
Su función primordial es combinar las palabras de una
determinada lengua para formar oraciones.
Pautas Evolutivas
12 y 20 meses: Holofrases: una sola palabra con un contenido amplio

21 a 24 meses: aparición de las primeras combinaciones de dos a tres palabras,
la significación depende de la entonación, de gestos, y mímica añadida.

A los 30 meses: hay enunciados de 3 o 4 palabras aparecen los pronombres personales
(yo, mí, tú, ti) aparece articulo indefinido, primeras preposiciones a, en, para de.

A los 3 años: ya hay orden correcto de las palabras, uso de plural y singular,
las flexiones en los verbos son mas adecuadas, aparecen nuevas preposiciones,
pronombres y coordinaciones

A los 4 años llega a formar frases correctas de 6 a 8 palabras, con adjetivos,
adverbios de lugar, usa el futuro y distingue el pasado

A los 5 años usa adverbios de tiempo (hoy, ayer, luego) empieza a construir circunstanciales

A los 6 años empleo correcto de relativos, conjunciones, pronombres posesivos
y tiempos verbales.
Contenido
El nivel semántico
es el que hace referencia al significado de lo que se dice.
 Las unidades de este nivel son las palabras y los morfemas



                                          Uso
            La pragmática
             hace referencia al uso social e interactivo del lenguaje.
            Es la comunicación de la vida real.
             Se trata de un aspecto muy importante porque, en definitiva,
            es lo que hace que una persona utilice el lenguaje adecuadamente
             para comunicarse con el resto de la gente mediante la conversación.
1.- Función instrumental: situaciones en las que el niño utiliza
el lenguaje para conseguir algo de otro. Es la función de pedir

2.- Función reguladora: situaciones en las que el niño utiliza
el lenguaje para actuar sobre la conducta de los demás:
                         es la función de mandar
3.- Función interaccional: es el lenguaje que se usa para saludar
4.- Función personal: son situaciones en las que comunicamos
                         a otros lo que sentimos.
5.- Función heurística: Es el lenguaje que utilizamos
 para recabar información de los demás: es la función de preguntar
6.- Función Informativa: Son situaciones donde los niños deben
 proporcionar información. Función de describir y explicar
7.- Función Creativa: se refiere a las situaciones en las que se
utiliza el lenguaje de forma lúdica, para la diversión o
 para el desarrollo de sensaciones estéticas.
Trastornos del lenguaje
RETARDO SIMPLE DEL LENGUAJE:
desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje
       (fonética, vocabulario; sintaxis),
        en un niño que no presenta alteraciones evidentes
               a nivel mental, sensorial, motor ni relacional.
Como docentes hay que estar atentos a los niños que:

Entre los 12 meses no presenta jerga espontánea ni obedece ordenes.

Que a los 24 meses no tiene palabras espontáneas

A los 2 ½ no construye enunciados de dos o tres palabras

El niño que a partir de los 3 ½ a 4 años aun presenta un lenguaje ininteligible
para personas ajenas a su entorno.
DISFASIA INFANTIL
Es el retraso severo del lenguaje, añade al retraso cronológico
importantes dificultades para la estructuración del lenguaje como:
ecolalia,
dificultad de manejar pronombres personales,
enunciados sin nexos ni marcadores en los verbos,
va acompañado de dificultades en espacio y tiempo
con frecuencia con problemas de conducta

DISFONIAS
Alteraciones de la voz ligada generalmente al mal uso,
respiración inadecuada y mala coordinación con la fonación.
Se traduce en voz ronca, grave, intensidad variable, voz de falsete.

 TRASTORNOS DEL RITMO
 Trastornos de la fluidez del habla, descoordinación de los movimientos
 fono-articulatorios que puede estar acompañada de espasmos musculares.
 Pueden aparecer bloqueos, repeticiones y alargamientos de sonidos
Consejos para hablar con alumnos que
tartamudean
 1. No le pida al niño que “hable más lento” o “que se relaje”.
 2. No complete las palabras ni tampoco hable por el niño .
 3. Ayude a todos los alumnos de la clase a respetar la toma de turnos
al hablar y escuchar.
A todos los niños – y especialmente a aquellos que tartamudean- les
resulta
más fácil hablar cuando existen pocas interrupciones y cuando
el oyente les presta atención.
4. Espere la misma calidad de trabajo de los niños que tartamudean
como de aquellos que no lo hacen.
 5. Hable con el alumno de un modo poco acelerado, realizando pausas.
6. Manifieste estar escuchando el contenido del mensaje, y no como lo
dice.
 7. Tenga una conversación cara a cara con el niño que tartamudea
sobre las necesidades de adaptación dentro del aula.
 Respete las necesidades del alumno pero no sea demasiado permisivo.
8. No haga de la tartamudez algo por lo que estar avergonzado.
DISLALIAS
Trastorno funcional donde el niño no puede emitir determinado fonema,
el cual omite, sustituye o distorsiona


TRASTORNO FONOLÓGICO
Se produce alteraciones de la pronunciación durante la expresión espontánea e
 incluso en la repetición a pesar de poder emitir aisladamente los elementos
fonéticos implicados. Puede decir “ka, ke, ki” pero dice titate por quitate
EL LENGUAJE ORAL COMO FIN
      Y HERRAMIENTA
1.Potenciar el aprendizaje

 2. Un lenguaje para la escuela

  3. La prevención

4. Preparación a el lenguaje
       Lecto-escrito
Recursos Didácticos
Auto conversación

      Habla paralela
          Ajuste eficaz del habla

            Uso del feed-back correctivo

          Imitación indirecta solicitada

     Corrección explícita

Imitación directa solicitada
EJERCICIOS DE LENGUAJE

                      1.- JUGAR CON LOS SONIDOS
                      (organización fonética-fonológica)


  Juegos de atención y discriminación auditiva

Presencia-ausencia de sonido
Sonido-sonido
Diferencias entre duración, intensidad, timbre
Asociar sonidos o sílabas
Juegos de Motricidad buco-facial
Juegos de Imitación
VEO VEO


Retahílas: una vieja ja ja
      mato un gato to to
      con la punta ta ta
      del zapato to
Juegos de conciencia Silábica y fonética




   ma                     ta
Primero se trabaja silabas y luego fonemas
Conciencia de la sílaba




  4                       2   1
Visualización de la posición de la
silaba en la palabra




        CAMA              X
        MANO       X
        RAMA              X
Adición de sílabas

       lla

      col
za

her
2.- JUGAR CON LAS PALABRAS
(organización semántica)



EL NIÑO: cuerpo, actitudes, sentimientos, conductas

MEDIO CERCANO: familia, casa, escuela, amigos,
            objetos familiares


 AMBIENTE: ciudad, parque, montaña, clima,
         tiempo, oficios, fiestas
tomate

  Es un animal doméstico que nos da leche

  Cae del cielo cuando hace frío

 Crece bajo tierra, es de color naranja.

Se cultiva en la huerta, es rojo y redondo.25
aguja


Instrumento diminuto que sirve para coser

Animal pequeño que tiene una concha.

 Utensilio de cocina para comer sopa.

Se usa para abrir o cerrar una cerradura.
ANALISIS:

Dime cinco cosas que puedas encontrar en el baño
Dime cinco cosas que tiene un carro
Dime cinco cosas que hay dentro de tu morral

SINTESIS:
Donde puedo encontrar un cepillo de dientes y una toalla
Donde puedo encontrar la chaqueta y una camisa
Donde hay plantas y flores
3.- JUGAR CON LA FRASES
     (organización morfo-sintáxica)

Número y orden de las palabras

        Ordenes

        Contar palabras
EL
EL
EL
EL   al
Empleo de nexos
4.- EJERCICIOS FUNCIONALES
      (pragmática)


    Función instrumental: pedir




Función reguladora: Mandar
Función Interaccional: saludar y coordinar actividades
Función Personal:
comunicar sentimientos




 Función Heurística:
  Preguntar
Función Informativa:
       Describir y explicar




Función Creativa
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
Jaquelin Macias
 
Rincones de-aprendizaje
Rincones de-aprendizajeRincones de-aprendizaje
Rincones de-aprendizaje
Verito Solis
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeAlmudena Cañas
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
ximeclavijo
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
k4rol1n4
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24francesecf
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
lissds
 
Actividades disfasia
Actividades disfasiaActividades disfasia
Actividades disfasia
Barbara Estrada
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
LourdesCastillo57
 
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
gene0307
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Crismy Mi
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
skatiuska
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislaliagriscrs
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
barbara Diaz
 
Canciones infantiles
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantilesjaquiaime
 
Método global
Método global Método global
Método global
Alejandra Cardenas
 
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivoMateriales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Marta Cortes
 

La actualidad más candente (20)

planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Rincones de-aprendizaje
Rincones de-aprendizajeRincones de-aprendizaje
Rincones de-aprendizaje
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Actividades disfasia
Actividades disfasiaActividades disfasia
Actividades disfasia
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
 
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Canciones infantiles
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantiles
 
Método global
Método global Método global
Método global
 
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivoMateriales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
 

Destacado

Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
RedParaCrecer
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para  estimular  el lenguaje oralActividades para  estimular  el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
sonia mancilla
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escritoRossyPalmaM Palma M
 
Actividades funcionales
Actividades funcionalesActividades funcionales
Actividades funcionalesCarlos Orizaba
 
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 años
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 añosActividades estimulacion temprana 0 a 3 años
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 añosTamara Opazo Faùndez
 
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALESESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Apoyo del aula integrada en la educacion baja vision
Apoyo del aula integrada en la educacion baja visionApoyo del aula integrada en la educacion baja vision
Apoyo del aula integrada en la educacion baja vision
Paty Jazz
 
Comprensión oral
Comprensión oralComprensión oral
Comprensión oral
Milaluz
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
Roxana Maxera
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Editorial MD
 
Conciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovaniConciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovani
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula
Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula
Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula
CEP Huelva Isla Cristina
 
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidadJuegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Sara Ortiz Petit
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
Lulù Rodrìguez
 
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguajeJuegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguajehensilfor
 

Destacado (20)

Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
 
Juegos del area lenguaje
Juegos del area lenguajeJuegos del area lenguaje
Juegos del area lenguaje
 
JUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALESJUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALES
 
Serie semántica acciones
Serie semántica accionesSerie semántica acciones
Serie semántica acciones
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para  estimular  el lenguaje oralActividades para  estimular  el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
 
Actividades funcionales
Actividades funcionalesActividades funcionales
Actividades funcionales
 
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 años
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 añosActividades estimulacion temprana 0 a 3 años
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 años
 
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALESESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
 
Apoyo del aula integrada en la educacion baja vision
Apoyo del aula integrada en la educacion baja visionApoyo del aula integrada en la educacion baja vision
Apoyo del aula integrada en la educacion baja vision
 
Comprensión oral
Comprensión oralComprensión oral
Comprensión oral
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
 
Conciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovaniConciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovani
 
frases-en-pictogramas 4
frases-en-pictogramas 4frases-en-pictogramas 4
frases-en-pictogramas 4
 
Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula
Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula
Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula
 
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidadJuegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguajeJuegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
 

Similar a Estrategias para el desarrollo del lenguaje

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
SidneyLedezma
 
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
rociomador
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesNatalia916
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivacarlosjdr101
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Sindy Mayerling Vergel Carvajal
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
cristian torres
 
Lenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docxLenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docx
josefaundurraga3
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Universidad Nacional de San Martín
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguajeMercy Prado
 
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguajeAdquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Blocke Zamarini
 
El desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguajeEl desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje
rakelilla91
 
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp012estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
GuadalupeCamposRojano
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguajepatriusasecas
 
Taller tres
Taller tresTaller tres
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguajeraliaps
 
Evolución..[1] powr point
Evolución..[1] powr pointEvolución..[1] powr point
Evolución..[1] powr pointRaquel_Jimenez8
 

Similar a Estrategias para el desarrollo del lenguaje (20)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 
Vigtosky diana
Vigtosky dianaVigtosky diana
Vigtosky diana
 
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajes
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Motivo del lenguaje2
Motivo del lenguaje2Motivo del lenguaje2
Motivo del lenguaje2
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Lenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docxLenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docx
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguajeAdquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguaje
 
El desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguajeEl desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje
 
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp012estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Taller tres
Taller tresTaller tres
Taller tres
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Evolución..[1] powr point
Evolución..[1] powr pointEvolución..[1] powr point
Evolución..[1] powr point
 

Más de RedParaCrecer

Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEADetección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
RedParaCrecer
 
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a DíaComprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
RedParaCrecer
 
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedoraEl espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
RedParaCrecer
 
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiquetaEl proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
RedParaCrecer
 
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismoEl desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
RedParaCrecer
 
Lo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el AspergerLo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el Asperger
RedParaCrecer
 
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
RedParaCrecer
 
Autismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educaciónAutismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educación
RedParaCrecer
 
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamosAutismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
RedParaCrecer
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
RedParaCrecer
 
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autistaEl viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
RedParaCrecer
 
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el AutismoMapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
RedParaCrecer
 
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al AutismoCartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
RedParaCrecer
 
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en AutismoEncuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
RedParaCrecer
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
RedParaCrecer
 
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro AutistaTrastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista
RedParaCrecer
 
Encuentro con la Diversidad
Encuentro con la DiversidadEncuentro con la Diversidad
Encuentro con la Diversidad
RedParaCrecer
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niño
RedParaCrecer
 
Todos podemos crecer siempre
Todos podemos crecer siempreTodos podemos crecer siempre
Todos podemos crecer siempre
RedParaCrecer
 
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA MéridaAtención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
RedParaCrecer
 

Más de RedParaCrecer (20)

Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEADetección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
 
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a DíaComprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
 
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedoraEl espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
 
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiquetaEl proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
 
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismoEl desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
 
Lo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el AspergerLo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el Asperger
 
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
 
Autismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educaciónAutismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educación
 
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamosAutismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
 
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autistaEl viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
 
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el AutismoMapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
 
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al AutismoCartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
 
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en AutismoEncuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
 
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro AutistaTrastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista
 
Encuentro con la Diversidad
Encuentro con la DiversidadEncuentro con la Diversidad
Encuentro con la Diversidad
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niño
 
Todos podemos crecer siempre
Todos podemos crecer siempreTodos podemos crecer siempre
Todos podemos crecer siempre
 
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA MéridaAtención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Estrategias para el desarrollo del lenguaje

  • 1. Estrategias para el desarrollo del lenguaje Soledad Alberdi V Terapista de Lenguaje Proyecto Creces
  • 2. ¿Para qué sirve el lenguaje? ¿Cuál es la influencia del lenguaje sobre el desarrollo y la conducta general del niño?
  • 3. 1.- El lenguaje permite un intercambio de información a través de un determinado sistema de codificación. No es el único código: mímicos, posturales de comportamiento. Lo que si, el lenguaje es nuestro principal medio de comunicación
  • 4. 2.- El lenguaje actúa como un mecanismo estructurador y condicionante del pensamiento
  • 5. 3.-El lenguaje permite proyectar reacciones afectivas 4.-El lenguaje oral constituye el principal (y a veces único medio de información, es un factor de identificación a un grupo social
  • 6. Mecanismos de adquisición del lenguaje El lenguaje oral es una función que se aprende naturalmente, por una serie de intercambios con el entorno social.  Esa asimilación se realiza sobre un fondo madurativo donde intervienen aspectos auditivo, estructuras cerebrales y sucesión de pautas. El lenguaje se aprende para y a través de la comunicación
  • 7. Los intercambios niño-adulto .- Una corrección fonética-fonológica: el adulto pronuncia correctamente las palabras emitidas por el niño o traduce sus gritos o balbuceos a palabras .- Una extensión semántica: añade algunas palabras y conceptos relacionados a lo que el niño ha emitido .- Una expansión sintáctica: en su respuesta, el adulto usa los elementos del lenguaje infantil en una estructura mas compleja.
  • 8. Las primeras palabras que aprende el niño, son aquellas que le ayudan a resolver sus problemas y satisfacer sus necesidades El niño es el que elige lo que va a aprender
  • 9. “Baby-talk”  Se habla más despacio, con más pausas y mas largas Se sube el tono de la voz, empleando un registro más agudo Se cuida mas la pronunciación La entonación es mas expresiva Los enunciados son cortos y simples Es redundante, con frecuencia se repite parte del enunciado Se emplean un número más limitado de palabras, usando diminutivos Se utilizan mas gestos y mímicas
  • 10. El mecanismo básico que rige la adquisición del lenguaje es: la Interacción e Imitación
  • 11. 1.- Calidad relacional de la comunicación en un entorno que debe ser disponible, motivador y lúdico. 2.- Adaptabilidad del lenguaje adulto, tanto en el feedback como baby-talk a las peculiaridades y ritmo evolutivo del niño, proporcionándole al niño modelos abundantes, adecuados y variados. 3.- Estimulación de los juegos imitativos, inmediatos y diferidos 4.- Resulta mucho más importante saber escuchar y contestar adecuadamente al niño que realizar muchos intentos de enseñar contenidos
  • 12. El niño y la madurez Madurez se puede definir como el estado a partir del cual se puede iniciar con fruto el desarrollo de una función o el aprendizaje de una destreza Resulta de la acción de tres factores básicos: 1.- La maduración neurobiológica de los centros nerviosos 2.- La estimulación exterior 3.- Las experiencias realizadas por el niño
  • 14. Form a La disciplina que se ocupa de los sonidos es la fonética, mientras que la que se ocupa de las reglas y organización del significante o forma de la palabra es la fonología GRUPO INICIAL: P b m t en sílabas directas (C_V) PRIMER GRUPO DE DIFERENCIACION: L n ñ d j k g sílabas inversas (V_C) y mixtas (C_V_C) con n y m SEGUNDO GRUPO DE DIFERENCIACION: S f ch ll TERCER GRUPO DE DIFERENCIACION: Se añaden sílabas inversas y mixtas con s y sínfones con l
  • 15. CUARTO GRUPO DE DIFERENCIACION: R RR QUINTO GRUPO DE DIFERENCIACION: Se añaden sinfones con r y de tres vocales El nivel sintáctico La sintaxis hace referencia a la gramática o estructura del lenguaje, es decir, el orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración. Su función primordial es combinar las palabras de una determinada lengua para formar oraciones.
  • 16. Pautas Evolutivas 12 y 20 meses: Holofrases: una sola palabra con un contenido amplio 21 a 24 meses: aparición de las primeras combinaciones de dos a tres palabras, la significación depende de la entonación, de gestos, y mímica añadida. A los 30 meses: hay enunciados de 3 o 4 palabras aparecen los pronombres personales (yo, mí, tú, ti) aparece articulo indefinido, primeras preposiciones a, en, para de. A los 3 años: ya hay orden correcto de las palabras, uso de plural y singular, las flexiones en los verbos son mas adecuadas, aparecen nuevas preposiciones, pronombres y coordinaciones A los 4 años llega a formar frases correctas de 6 a 8 palabras, con adjetivos, adverbios de lugar, usa el futuro y distingue el pasado A los 5 años usa adverbios de tiempo (hoy, ayer, luego) empieza a construir circunstanciales A los 6 años empleo correcto de relativos, conjunciones, pronombres posesivos y tiempos verbales.
  • 17. Contenido El nivel semántico es el que hace referencia al significado de lo que se dice. Las unidades de este nivel son las palabras y los morfemas Uso La pragmática hace referencia al uso social e interactivo del lenguaje. Es la comunicación de la vida real. Se trata de un aspecto muy importante porque, en definitiva, es lo que hace que una persona utilice el lenguaje adecuadamente para comunicarse con el resto de la gente mediante la conversación.
  • 18. 1.- Función instrumental: situaciones en las que el niño utiliza el lenguaje para conseguir algo de otro. Es la función de pedir 2.- Función reguladora: situaciones en las que el niño utiliza el lenguaje para actuar sobre la conducta de los demás: es la función de mandar 3.- Función interaccional: es el lenguaje que se usa para saludar 4.- Función personal: son situaciones en las que comunicamos a otros lo que sentimos. 5.- Función heurística: Es el lenguaje que utilizamos para recabar información de los demás: es la función de preguntar 6.- Función Informativa: Son situaciones donde los niños deben proporcionar información. Función de describir y explicar 7.- Función Creativa: se refiere a las situaciones en las que se utiliza el lenguaje de forma lúdica, para la diversión o para el desarrollo de sensaciones estéticas.
  • 19.
  • 20. Trastornos del lenguaje RETARDO SIMPLE DEL LENGUAJE: desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje (fonética, vocabulario; sintaxis), en un niño que no presenta alteraciones evidentes a nivel mental, sensorial, motor ni relacional.
  • 21. Como docentes hay que estar atentos a los niños que: Entre los 12 meses no presenta jerga espontánea ni obedece ordenes. Que a los 24 meses no tiene palabras espontáneas A los 2 ½ no construye enunciados de dos o tres palabras El niño que a partir de los 3 ½ a 4 años aun presenta un lenguaje ininteligible para personas ajenas a su entorno.
  • 22. DISFASIA INFANTIL Es el retraso severo del lenguaje, añade al retraso cronológico importantes dificultades para la estructuración del lenguaje como: ecolalia, dificultad de manejar pronombres personales, enunciados sin nexos ni marcadores en los verbos, va acompañado de dificultades en espacio y tiempo con frecuencia con problemas de conducta DISFONIAS Alteraciones de la voz ligada generalmente al mal uso, respiración inadecuada y mala coordinación con la fonación. Se traduce en voz ronca, grave, intensidad variable, voz de falsete. TRASTORNOS DEL RITMO Trastornos de la fluidez del habla, descoordinación de los movimientos fono-articulatorios que puede estar acompañada de espasmos musculares. Pueden aparecer bloqueos, repeticiones y alargamientos de sonidos
  • 23. Consejos para hablar con alumnos que tartamudean 1. No le pida al niño que “hable más lento” o “que se relaje”. 2. No complete las palabras ni tampoco hable por el niño . 3. Ayude a todos los alumnos de la clase a respetar la toma de turnos al hablar y escuchar. A todos los niños – y especialmente a aquellos que tartamudean- les resulta más fácil hablar cuando existen pocas interrupciones y cuando el oyente les presta atención. 4. Espere la misma calidad de trabajo de los niños que tartamudean como de aquellos que no lo hacen. 5. Hable con el alumno de un modo poco acelerado, realizando pausas. 6. Manifieste estar escuchando el contenido del mensaje, y no como lo dice. 7. Tenga una conversación cara a cara con el niño que tartamudea sobre las necesidades de adaptación dentro del aula. Respete las necesidades del alumno pero no sea demasiado permisivo. 8. No haga de la tartamudez algo por lo que estar avergonzado.
  • 24. DISLALIAS Trastorno funcional donde el niño no puede emitir determinado fonema, el cual omite, sustituye o distorsiona TRASTORNO FONOLÓGICO Se produce alteraciones de la pronunciación durante la expresión espontánea e incluso en la repetición a pesar de poder emitir aisladamente los elementos fonéticos implicados. Puede decir “ka, ke, ki” pero dice titate por quitate
  • 25. EL LENGUAJE ORAL COMO FIN Y HERRAMIENTA
  • 26. 1.Potenciar el aprendizaje 2. Un lenguaje para la escuela 3. La prevención 4. Preparación a el lenguaje Lecto-escrito
  • 27. Recursos Didácticos Auto conversación  Habla paralela  Ajuste eficaz del habla Uso del feed-back correctivo  Imitación indirecta solicitada  Corrección explícita Imitación directa solicitada
  • 28. EJERCICIOS DE LENGUAJE 1.- JUGAR CON LOS SONIDOS (organización fonética-fonológica) Juegos de atención y discriminación auditiva Presencia-ausencia de sonido Sonido-sonido Diferencias entre duración, intensidad, timbre Asociar sonidos o sílabas
  • 29.
  • 30. Juegos de Motricidad buco-facial
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36. VEO VEO Retahílas: una vieja ja ja mato un gato to to con la punta ta ta del zapato to
  • 37. Juegos de conciencia Silábica y fonética ma ta Primero se trabaja silabas y luego fonemas
  • 38.
  • 39.
  • 40. Conciencia de la sílaba 4 2 1
  • 41. Visualización de la posición de la silaba en la palabra CAMA X MANO X RAMA X
  • 42.
  • 45.
  • 46.
  • 47. 2.- JUGAR CON LAS PALABRAS (organización semántica) EL NIÑO: cuerpo, actitudes, sentimientos, conductas MEDIO CERCANO: familia, casa, escuela, amigos, objetos familiares AMBIENTE: ciudad, parque, montaña, clima, tiempo, oficios, fiestas
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. tomate Es un animal doméstico que nos da leche Cae del cielo cuando hace frío Crece bajo tierra, es de color naranja. Se cultiva en la huerta, es rojo y redondo.25
  • 55. aguja Instrumento diminuto que sirve para coser Animal pequeño que tiene una concha. Utensilio de cocina para comer sopa. Se usa para abrir o cerrar una cerradura.
  • 56. ANALISIS: Dime cinco cosas que puedas encontrar en el baño Dime cinco cosas que tiene un carro Dime cinco cosas que hay dentro de tu morral SINTESIS: Donde puedo encontrar un cepillo de dientes y una toalla Donde puedo encontrar la chaqueta y una camisa Donde hay plantas y flores
  • 57.
  • 58.
  • 59. 3.- JUGAR CON LA FRASES (organización morfo-sintáxica) Número y orden de las palabras Ordenes Contar palabras
  • 60. EL
  • 61. EL
  • 62. EL
  • 63. EL al
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68. 4.- EJERCICIOS FUNCIONALES (pragmática) Función instrumental: pedir Función reguladora: Mandar
  • 69. Función Interaccional: saludar y coordinar actividades
  • 70. Función Personal: comunicar sentimientos Función Heurística: Preguntar
  • 71. Función Informativa: Describir y explicar Función Creativa