SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
CONTROL I



          UNIDAD III

           PRESENTA:
ING. EFRAÍN DE LA CRUZ SÁNCHEZ
En la mayor parte de los controladores automáticos industriales,
se usan unidades separadas para el elemento de medición y el
actuador. Sin embargo, en algunos muy sencillos, como los
controladores autooperados, estos elementos se integran en una
unidad. Los controladores autooperados utilizan la potencia
desarrollada por el elemento de medición, son muy sencillos y
poco costosos. Un ejemplo de un controlador autooperado
aparece en la figura 3.2. El punto de ajuste lo determina la
modificación de la fuerza del resorte.




                        Fig. 3-2 Controlador autooperado.
ACCIÓN DE DOS POSICIONES (SI, NO).

 En un sistema de control de dos posiciones, el elemento de actuación
  solo tiene dos posiciones fijas que, en muchos casos, son simplemente
  encendido y apagado. El control de dos posiciones o de encendido y
  apagado es relativamente simple y barato, razón por la cual su uso es
  extendido en sistemas de control tanto industriales como domésticos.
  Supongamos que la señal de salida del controlador es u (t) y que la
  señal de error es e (t). En el control de dos posiciones, la señal u (t)
  permanece en un valor ya sea máximo o mínimo, dependiendo de si la
  señal de error es positiva o negativa. De este modo, en donde y son
  constantes. Por lo general, el valor mínimo de es cero o -. Es común
  que los controladores de dos posiciones sean dispositivos eléctricos, en
  cuyo caso se usa extensamente una válvula eléctrica operada por
  solenoides.
 Las figuras 3-3(a) y (b) muestran los diagramas de bloques para dos
    controladores de dos posiciones. El rango en el que debe moverse la
    señal de error antes de que ocurra la conmutación se denomina
    brecha diferencial.




   Fig. 3-3 (a) Diagrama de bloques de un controlador de encendido y apagado; (b)
    diagrama de bloques de un controlador de encendido y apagado con una brecha
    diferencial.
 En la figura 3-3(b) se señala una brecha diferencial. Tal brecha provoca que la
  salida del controlador u (t) conserve su valor presente hasta que la señal de
  error se haya desplazado ligeramente más allá de cero. En algunos casos, la
  brecha diferencial es el resultado de una fricción no intencionada y de un
  movimiento perdido; sin embargo, con frecuencia se provoca de manera
  intencional para evitar una operación demasiado frecuente del mecanismo de
  encendido y apagado.
 Considere el sistema de control del nivel de líquido de la figura 3-4(a), en
  donde se usa la válvula electromagnética de la figura 3-4(b) para controlar el
  flujo de entrada.




                Fig. 3-4 (a) Sistema del control del nivel de líquido; (b) válvula electromagnética.
 Esta válvula está abierta o cerrada. Con este control de dos posiciones,
  el flujo de entrada del agua es una constante positiva o cero. Como se
  aprecia en la figura 3-5, la señal de salida se mueve continuamente
  entre los dos límites requeridos y provoca que el elemento de actuación
  se mueva de una posición fija a la otra.




             Fig. 3-5 Nivel h (t) contra t para el sistema de la figura 3-4(a).

 En la figura 3-5 observamos que, para reducir la amplitud de la oscilación de
  salida, debe disminuirse la brecha diferencial.
 Para  un controlador con acción de control
 proporcional, la relación entre la salida del
 controlador u (t) y la señal de error e (t) es:



 O bien, en cantidades transformadas por el método
 de Laplace, en donde Kp se considera la ganancia
 proporcional
 Cualquiera que sea el mecanismo real y la forma de la
 potencia de operación, el controlador proporcional es, en
 esencia, un amplificador con una ganancia ajustable. En la
 figura 3-6 se presenta un diagrama de bloques de tal
 controlador.




                Fig. Diagrama de bloque de un controlador proporcional.
 En un controlador con acción de control integral, el valor
 de la salida del controlador u (t) se cambia a una razón
 proporcional a la señal de error e (t). Es decir,



 O bien




 En donde Ki es una constante ajustable. La función de
 transferencia del controlador integral es
 Si se duplica el valor de e (t), el valor de u (t) varía dos veces
    más rápido. Para un error de cero, el valor de u (t) permanece
    estacionario. En ocasiones, la acción de control integral se
    denomina control de reajuste (reset). La figura 3-7 muestra
    un diagrama de bloques de tal controlador.





     Fig. 3-7 Diagrama de bloques de un controlador integral.
 La acción de control de un controlador proporcional-
      derivativa (PD) se define mediante


  y la función de transferencia es




                                  (a)                            (b)                             (c)
Figura 3-8 (a) Diagrama de bloques de un controlador proporcional-integra1; (b) y (c) diagramas que muestran una entrada escalón unitario
y la salida del controlador.
 En donde Kp es la ganancia proporcional y Td es una constante
  denominada tiempo derivativo. Tanto KP como Td son ajustables.
  La acción de control derivativa, en ocasiones denominada control
  de velocidad, ocurre donde la magnitud de la salida del
  controlador es proporcional a la velocidad de cambio de la señal de
  error. El tiempo derivativo Td es el intervalo de tiempo durante el
  cual la acción de la velocidad hace avanzar el efecto de la acción de
  control proporcional.

 La figura 3-9(a) muestra un diagrama de bloques de un controlador
  proporcional-derivativo. Si la señal de error e(t) es una función
  rampa unitaria como se aprecia en la figura 3-9(b), la salida del
  controlador u(t) se convierte en la que se muestra en la figura 3-
  9(c). La acción de control derivativa tiene un carácter de previsión.
  Sin embargo, es obvio que una acción de control derivativa nunca
  prevé una acción que nunca ha ocurrido.
a)                              b)                               c)




     Figura 3-9 (a) Diagrama de bloques de un controlador proporcional-derivativo; (b) y (c) d’ tag ramas que muestran una entrada rampa
     unitaria y la salida del controlador.

 Aunque la acción de control derivativa tiene la ventaja de ser de
  previsión, tiene las desventajas de que amplifica las señales de ruido
  y puede provocar un efecto de saturación en el actuador.
 Observe que la acción de control derivativa no se usa nunca sola,
  debido a que solo es eficaz durante periodos transitorios.
 La combinación de una acción de control proporcional, una acción de
  control integral y una acción de control derivativa se denomina acción
  de control proporcional-integral-derivativa (PID). Esta acción
  combinada tiene las ventajas de cada una de las tres acciones de control
  individuales. La ecuación de un controlador con esta acción combinada
  se obtiene mediante



 O la función de transferencia es



 en donde Kp es la ganancia proporcional, Ti es el tiempo integral y Td
  es el tiempo derivativo.
 El diagrama de bloques de un controlador proporcional-integral-
      derivativo aparece en la figura 3-10(a). Si e (t) es una función rampa
      unitaria, como la que se observa en la figura 3-10(b), la salida del
      controlador u (t) se convierte en la de la figura 3-10(c).
        a)                                        b)                                         c)




Figura 3-10 (a) Diagrama de bloques de un controlador proporcional integral-derivativo; (b) y (c) diagramas que muestran
una entrada rampa unitaria y la salida del controlador.
Efectos del sensor (elemento de medición) sobre el desempeño
  del sistema.


  Dado que las características dinámica y estática del sensor o del elemento
   de medición afecta la indicación del valor real de la variable de salida, el
   sensor cumple una función importante para determinar el desempeño
   general del sistema de control. Por lo general, el sensor determina la
   función de transferencia en la trayectoria de realimentación.
  Si las constantes de tiempo de un sensor son insignificantes en
   comparación con otras constantes de tiempo del sistema de control, la
   función de transferencia del sensor simplemente se convierte en una
   constante. Las figuras 3-11(a), (b) y (c) muestran diagramas de bloques de
   controladores automáticos con un sensor de primer orden, un sensor de
   segundo orden sobreamortiguado y un sensor de segundo orden
   subamortiguado, respectivamente. Con frecuencia la respuesta de un
   sensor térmico es del tipo de segundo orden sobreamortiguado.

 a)                                      b)                                         c)




Figura 3-11 Diagramas de bloques de controladores automáticos con: (a) un sensor de primer orden; (b) un sensor de segundo orden
sobreamortiguado; (c) un sensor de segundo orden subamortiguado.
 Debido a que son el medio más versátil para transmitir señales y
  potencia,los fluidos, ya sean líquidos o gases, tienen un amplio uso
  en la industria. Los líquidos y los gases se diferencian entre sí
  básicamente por su falta de compresibilidad relativa y por el hecho
  de que un líquido puede tener una superficie libre, en tanto que un
  gas se expande para llenar su recipiente. En el campo de la
  ingeniería, el término neumática describe los sistemas de fluidos
  que usan aire o gases e hidráulica describe los sistemas que usan
  aceite. Los sistemas neumáticos se usan mucho en la
  automatización de la maquinaria de producción y en el campo de los
  controladores automáticos. Por ejemplo, tienen un amplio uso los
  circuitos neumáticos que convierten la energía del aire comprimido
  en energía mecánica, y se encuentran diversos tipos de
  controladores neumáticos en la industria.
 Dado que es frecuente equiparar los sistemas neumáticos y los
  sistemas hidráulicos, a continuación ofrecemos una breve
  comparación de estos dos tipos de sistemas.
Comparación entre sistemas neumáticos y sistemas
hidráulicos.


 El fluido que suele encontrarse en los sistemas neumáticos es el aire;en los
  sistemas hidráulicos es el aceite. Y son principalmente las propiedades
  distintas de los fluidos incorporados las que caracterizan las diferencias
  entre estos dos sistemas. A continuación se listan estas diferencias:

1. El aire y los gases son comprimibles, en tanto que el aceite no lo es.
2. El aire carece de la propiedad lubricante y siempre contiene vapor de agua.
   El aceite funciona como un fluido hidráulico al igual que como lubricante.
3. La presión de operación normal de los sistemas neumáticos es mucho más
   baja que la de los sistemas hidráulicos.
4. Las potencias de salida de los sistemas neumáticos son considerablemente
   menores que las de los sistemas hidráulicos.
5. La precisión de los actuadores neumáticos es deficiente a bajas velocidades,
   en tanto que la precisión de los actuadores hidráulicos es satisfactoria en
   todas las velocidades.
6. En los sistemas neumáticos, se permite un cierto grado de escurrimiento
   externo, pero debe evitarse el escurrimiento interno debido a que la
   diferencia de presión efectiva es muy pequeña. En los sistemas hidráulicos
   se permite un cierto grado de escurrimiento interno, pero debe evitarse el
   escurrimiento externo.
7. Los sistemas neumáticos no se requiere de tubos de recuperación cuando
   se usa aire, en tanto que siempre se necesitan en los sistemas hidráulicos.
8. La temperatura de operación normal de los sistemas neumáticos es de 5 a
   60°C (41 a 140°F). Sin embargo, el sistema neumático opera en el rango de
   0 a 200°C (32 a 392°F). Los sistemas neumáticos son insensibles a los
   cambios de temperatura, a diferencia de los sistemas hidráulicos, en los
   cuales la fricción de los fluidos provocada por la viscosidad depende en
   gran parte de la temperatura. La temperatura de operación normal de los
   sistemas hidráulicos es de 20 a 70°C (68 a 158°F).
9. Los sistemas neumáticos no corren el riesgo de incendiarse o explotar, al
   contrario de los sistemas hidráulicos.
 Por este medio les recuerdo que los prototipos deben
  registrarse para su exposición en la expotec que se
  llevara acabo la próxima semana.
 IMPORTANTE PRESENTAR EL PROTOTIPO EN
  LA EXPOTEC, ES PARTE DE SU CALIFICACIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticos
liberatorexxx
 
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
locotano
 
Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1
aaronman
 
Cap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticosCap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
chorisin87
 
09 080617 circuitos_neumaticos01
09 080617 circuitos_neumaticos0109 080617 circuitos_neumaticos01
09 080617 circuitos_neumaticos01
Stewaar Brosnan
 

La actualidad más candente (20)

Controlador pid para posición de un motor dc
Controlador pid para posición de un motor dcControlador pid para posición de un motor dc
Controlador pid para posición de un motor dc
 
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
 
Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticos
 
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
 
Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1
 
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
 
Cap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticosCap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
 
09 080617 circuitos_neumaticos01
09 080617 circuitos_neumaticos0109 080617 circuitos_neumaticos01
09 080617 circuitos_neumaticos01
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Tarea3 06 sol calderavapor
Tarea3 06 sol calderavaporTarea3 06 sol calderavapor
Tarea3 06 sol calderavapor
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
4 modelado
 
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuencia
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuenciaMétodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuencia
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuencia
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
 

Destacado

Destacado (20)

Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
 
543244 Apunte Sistemas de Control
543244 Apunte Sistemas de Control543244 Apunte Sistemas de Control
543244 Apunte Sistemas de Control
 
Teoriadecontrol pablo
Teoriadecontrol pabloTeoriadecontrol pablo
Teoriadecontrol pablo
 
Estabilidad relativa
Estabilidad relativaEstabilidad relativa
Estabilidad relativa
 
Controladores neumáticos
Controladores neumáticosControladores neumáticos
Controladores neumáticos
 
Estabilidad
EstabilidadEstabilidad
Estabilidad
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Nyquist
NyquistNyquist
Nyquist
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
052412 Catalan
052412   Catalan052412   Catalan
052412 Catalan
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
Novedades 2013
Novedades 2013Novedades 2013
Novedades 2013
 
Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
 
Medidores de nivel
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivel
 
aplicación y cálculo de reguladores
aplicación y cálculo de reguladoresaplicación y cálculo de reguladores
aplicación y cálculo de reguladores
 
Diapositivas c06 termoquimica
Diapositivas c06 termoquimicaDiapositivas c06 termoquimica
Diapositivas c06 termoquimica
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
1356 escuela superior de ingenier ia y arquitectura (esia) unidad zacatencote...
1356 escuela superior de ingenier ia y arquitectura (esia) unidad zacatencote...1356 escuela superior de ingenier ia y arquitectura (esia) unidad zacatencote...
1356 escuela superior de ingenier ia y arquitectura (esia) unidad zacatencote...
 

Similar a Unidad 3

Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
Implementacion de un rectificador con fines didacticos  federico gaston rosalesImplementacion de un rectificador con fines didacticos  federico gaston rosales
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
Ferney Soler
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
carloszam1983
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
16518010
 
Preinforme control motores AC
Preinforme control motores ACPreinforme control motores AC
Preinforme control motores AC
Lautaro Narvaez
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
martinezeduardo
 

Similar a Unidad 3 (20)

1 basicascontrol
1 basicascontrol1 basicascontrol
1 basicascontrol
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
 
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarControl del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
 
Teoria 4
Teoria 4Teoria 4
Teoria 4
 
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
Implementacion de un rectificador con fines didacticos  federico gaston rosalesImplementacion de un rectificador con fines didacticos  federico gaston rosales
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Preinforme control motores AC
Preinforme control motores ACPreinforme control motores AC
Preinforme control motores AC
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0
 
Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital
 
CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON VARIOS CILINDROS- CONTROL POR SEÑALES ...
CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON  VARIOS CILINDROS-              CONTROL POR SEÑALES ...CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON  VARIOS CILINDROS-              CONTROL POR SEÑALES ...
CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON VARIOS CILINDROS- CONTROL POR SEÑALES ...
 
Controladores automaticos enovys centeno
Controladores automaticos  enovys centenoControladores automaticos  enovys centeno
Controladores automaticos enovys centeno
 
Diseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pidDiseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pid
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
 
Pid
PidPid
Pid
 
2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol
 
Tipos de contoladores
Tipos de contoladoresTipos de contoladores
Tipos de contoladores
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Unidad 3

  • 1. CONTROL I UNIDAD III PRESENTA: ING. EFRAÍN DE LA CRUZ SÁNCHEZ
  • 2. En la mayor parte de los controladores automáticos industriales, se usan unidades separadas para el elemento de medición y el actuador. Sin embargo, en algunos muy sencillos, como los controladores autooperados, estos elementos se integran en una unidad. Los controladores autooperados utilizan la potencia desarrollada por el elemento de medición, son muy sencillos y poco costosos. Un ejemplo de un controlador autooperado aparece en la figura 3.2. El punto de ajuste lo determina la modificación de la fuerza del resorte. Fig. 3-2 Controlador autooperado.
  • 3. ACCIÓN DE DOS POSICIONES (SI, NO).  En un sistema de control de dos posiciones, el elemento de actuación solo tiene dos posiciones fijas que, en muchos casos, son simplemente encendido y apagado. El control de dos posiciones o de encendido y apagado es relativamente simple y barato, razón por la cual su uso es extendido en sistemas de control tanto industriales como domésticos. Supongamos que la señal de salida del controlador es u (t) y que la señal de error es e (t). En el control de dos posiciones, la señal u (t) permanece en un valor ya sea máximo o mínimo, dependiendo de si la señal de error es positiva o negativa. De este modo, en donde y son constantes. Por lo general, el valor mínimo de es cero o -. Es común que los controladores de dos posiciones sean dispositivos eléctricos, en cuyo caso se usa extensamente una válvula eléctrica operada por solenoides.
  • 4.  Las figuras 3-3(a) y (b) muestran los diagramas de bloques para dos controladores de dos posiciones. El rango en el que debe moverse la señal de error antes de que ocurra la conmutación se denomina brecha diferencial.  Fig. 3-3 (a) Diagrama de bloques de un controlador de encendido y apagado; (b) diagrama de bloques de un controlador de encendido y apagado con una brecha diferencial.
  • 5.  En la figura 3-3(b) se señala una brecha diferencial. Tal brecha provoca que la salida del controlador u (t) conserve su valor presente hasta que la señal de error se haya desplazado ligeramente más allá de cero. En algunos casos, la brecha diferencial es el resultado de una fricción no intencionada y de un movimiento perdido; sin embargo, con frecuencia se provoca de manera intencional para evitar una operación demasiado frecuente del mecanismo de encendido y apagado.  Considere el sistema de control del nivel de líquido de la figura 3-4(a), en donde se usa la válvula electromagnética de la figura 3-4(b) para controlar el flujo de entrada. Fig. 3-4 (a) Sistema del control del nivel de líquido; (b) válvula electromagnética.
  • 6.  Esta válvula está abierta o cerrada. Con este control de dos posiciones, el flujo de entrada del agua es una constante positiva o cero. Como se aprecia en la figura 3-5, la señal de salida se mueve continuamente entre los dos límites requeridos y provoca que el elemento de actuación se mueva de una posición fija a la otra. Fig. 3-5 Nivel h (t) contra t para el sistema de la figura 3-4(a).  En la figura 3-5 observamos que, para reducir la amplitud de la oscilación de salida, debe disminuirse la brecha diferencial.
  • 7.  Para un controlador con acción de control proporcional, la relación entre la salida del controlador u (t) y la señal de error e (t) es:  O bien, en cantidades transformadas por el método de Laplace, en donde Kp se considera la ganancia proporcional
  • 8.  Cualquiera que sea el mecanismo real y la forma de la potencia de operación, el controlador proporcional es, en esencia, un amplificador con una ganancia ajustable. En la figura 3-6 se presenta un diagrama de bloques de tal controlador. Fig. Diagrama de bloque de un controlador proporcional.
  • 9.  En un controlador con acción de control integral, el valor de la salida del controlador u (t) se cambia a una razón proporcional a la señal de error e (t). Es decir,  O bien  En donde Ki es una constante ajustable. La función de transferencia del controlador integral es
  • 10.  Si se duplica el valor de e (t), el valor de u (t) varía dos veces más rápido. Para un error de cero, el valor de u (t) permanece estacionario. En ocasiones, la acción de control integral se denomina control de reajuste (reset). La figura 3-7 muestra un diagrama de bloques de tal controlador.  Fig. 3-7 Diagrama de bloques de un controlador integral.
  • 11.  La acción de control de un controlador proporcional- derivativa (PD) se define mediante y la función de transferencia es (a) (b) (c) Figura 3-8 (a) Diagrama de bloques de un controlador proporcional-integra1; (b) y (c) diagramas que muestran una entrada escalón unitario y la salida del controlador.
  • 12.  En donde Kp es la ganancia proporcional y Td es una constante denominada tiempo derivativo. Tanto KP como Td son ajustables. La acción de control derivativa, en ocasiones denominada control de velocidad, ocurre donde la magnitud de la salida del controlador es proporcional a la velocidad de cambio de la señal de error. El tiempo derivativo Td es el intervalo de tiempo durante el cual la acción de la velocidad hace avanzar el efecto de la acción de control proporcional.  La figura 3-9(a) muestra un diagrama de bloques de un controlador proporcional-derivativo. Si la señal de error e(t) es una función rampa unitaria como se aprecia en la figura 3-9(b), la salida del controlador u(t) se convierte en la que se muestra en la figura 3- 9(c). La acción de control derivativa tiene un carácter de previsión. Sin embargo, es obvio que una acción de control derivativa nunca prevé una acción que nunca ha ocurrido.
  • 13. a) b) c) Figura 3-9 (a) Diagrama de bloques de un controlador proporcional-derivativo; (b) y (c) d’ tag ramas que muestran una entrada rampa unitaria y la salida del controlador.  Aunque la acción de control derivativa tiene la ventaja de ser de previsión, tiene las desventajas de que amplifica las señales de ruido y puede provocar un efecto de saturación en el actuador.  Observe que la acción de control derivativa no se usa nunca sola, debido a que solo es eficaz durante periodos transitorios.
  • 14.  La combinación de una acción de control proporcional, una acción de control integral y una acción de control derivativa se denomina acción de control proporcional-integral-derivativa (PID). Esta acción combinada tiene las ventajas de cada una de las tres acciones de control individuales. La ecuación de un controlador con esta acción combinada se obtiene mediante  O la función de transferencia es  en donde Kp es la ganancia proporcional, Ti es el tiempo integral y Td es el tiempo derivativo.
  • 15.  El diagrama de bloques de un controlador proporcional-integral- derivativo aparece en la figura 3-10(a). Si e (t) es una función rampa unitaria, como la que se observa en la figura 3-10(b), la salida del controlador u (t) se convierte en la de la figura 3-10(c). a) b) c) Figura 3-10 (a) Diagrama de bloques de un controlador proporcional integral-derivativo; (b) y (c) diagramas que muestran una entrada rampa unitaria y la salida del controlador.
  • 16. Efectos del sensor (elemento de medición) sobre el desempeño del sistema.  Dado que las características dinámica y estática del sensor o del elemento de medición afecta la indicación del valor real de la variable de salida, el sensor cumple una función importante para determinar el desempeño general del sistema de control. Por lo general, el sensor determina la función de transferencia en la trayectoria de realimentación.  Si las constantes de tiempo de un sensor son insignificantes en comparación con otras constantes de tiempo del sistema de control, la función de transferencia del sensor simplemente se convierte en una constante. Las figuras 3-11(a), (b) y (c) muestran diagramas de bloques de controladores automáticos con un sensor de primer orden, un sensor de segundo orden sobreamortiguado y un sensor de segundo orden subamortiguado, respectivamente. Con frecuencia la respuesta de un sensor térmico es del tipo de segundo orden sobreamortiguado. a) b) c) Figura 3-11 Diagramas de bloques de controladores automáticos con: (a) un sensor de primer orden; (b) un sensor de segundo orden sobreamortiguado; (c) un sensor de segundo orden subamortiguado.
  • 17.  Debido a que son el medio más versátil para transmitir señales y potencia,los fluidos, ya sean líquidos o gases, tienen un amplio uso en la industria. Los líquidos y los gases se diferencian entre sí básicamente por su falta de compresibilidad relativa y por el hecho de que un líquido puede tener una superficie libre, en tanto que un gas se expande para llenar su recipiente. En el campo de la ingeniería, el término neumática describe los sistemas de fluidos que usan aire o gases e hidráulica describe los sistemas que usan aceite. Los sistemas neumáticos se usan mucho en la automatización de la maquinaria de producción y en el campo de los controladores automáticos. Por ejemplo, tienen un amplio uso los circuitos neumáticos que convierten la energía del aire comprimido en energía mecánica, y se encuentran diversos tipos de controladores neumáticos en la industria.  Dado que es frecuente equiparar los sistemas neumáticos y los sistemas hidráulicos, a continuación ofrecemos una breve comparación de estos dos tipos de sistemas.
  • 18. Comparación entre sistemas neumáticos y sistemas hidráulicos.  El fluido que suele encontrarse en los sistemas neumáticos es el aire;en los sistemas hidráulicos es el aceite. Y son principalmente las propiedades distintas de los fluidos incorporados las que caracterizan las diferencias entre estos dos sistemas. A continuación se listan estas diferencias: 1. El aire y los gases son comprimibles, en tanto que el aceite no lo es. 2. El aire carece de la propiedad lubricante y siempre contiene vapor de agua. El aceite funciona como un fluido hidráulico al igual que como lubricante. 3. La presión de operación normal de los sistemas neumáticos es mucho más baja que la de los sistemas hidráulicos. 4. Las potencias de salida de los sistemas neumáticos son considerablemente menores que las de los sistemas hidráulicos. 5. La precisión de los actuadores neumáticos es deficiente a bajas velocidades, en tanto que la precisión de los actuadores hidráulicos es satisfactoria en todas las velocidades.
  • 19. 6. En los sistemas neumáticos, se permite un cierto grado de escurrimiento externo, pero debe evitarse el escurrimiento interno debido a que la diferencia de presión efectiva es muy pequeña. En los sistemas hidráulicos se permite un cierto grado de escurrimiento interno, pero debe evitarse el escurrimiento externo. 7. Los sistemas neumáticos no se requiere de tubos de recuperación cuando se usa aire, en tanto que siempre se necesitan en los sistemas hidráulicos. 8. La temperatura de operación normal de los sistemas neumáticos es de 5 a 60°C (41 a 140°F). Sin embargo, el sistema neumático opera en el rango de 0 a 200°C (32 a 392°F). Los sistemas neumáticos son insensibles a los cambios de temperatura, a diferencia de los sistemas hidráulicos, en los cuales la fricción de los fluidos provocada por la viscosidad depende en gran parte de la temperatura. La temperatura de operación normal de los sistemas hidráulicos es de 20 a 70°C (68 a 158°F). 9. Los sistemas neumáticos no corren el riesgo de incendiarse o explotar, al contrario de los sistemas hidráulicos.
  • 20.  Por este medio les recuerdo que los prototipos deben registrarse para su exposición en la expotec que se llevara acabo la próxima semana.  IMPORTANTE PRESENTAR EL PROTOTIPO EN LA EXPOTEC, ES PARTE DE SU CALIFICACIÓN.