SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ATELECTASIA
 Colapso:
o De una región pulmonar periférica segmentaria o lobar.
o Masivo de uno o ambos pulmones
o Ambos motivan la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso.
 Consecuencia de diferentes trastornos pulmonares o extrapulmonares.
 Es la manifestación de una patología pulmonar subyacente.
 El niño presenta una mayor predisposición para el desarrollo de atelectasia que en el adulto, debido a que las
vías aéreas son más pequeñas y por lo tanto presentan una mayor tendencia al colapso. A esto hay que añadir el
menor número de canales de ventilación colateral y una estructura del tórax que presenta mayor debilidad con
respecto al adulto.
ETIOPATOGENIA
 Por una compresión externa (por ej masa tumoral que comprime al pulmón y hace que se colapse)
 Por una obstrucción intrabronquial (tapón mucoso)
 Por inactivación o ausencia de surfactante
FISIOPATOLOGIA
 El colapso alveolar, lleva a una hipoxia alveolar, lo que genera una vaso-constricción pulmonar local y una
desviación del FS para conservar el equilibrio V/Q
 Ventilación colateral: poros de kohn o intra-alveolares y comunicaciones bronquio-alveolares o canales de
Lambert
 El colapso se acompaña de absorción del aire contenido en los alveolos, asociado a la pérdida de volumen de la
zona afectada
CUADRO CLINICO
 Tos: se presenta como mecanismo defensivo, para tratar de resolver el obstáculo.
 Hemoptisis: puede aparecer cuando la causa es la aspiración de un cuerpo extraño o procesos infecciosos.
 Disnea, cianosis y estridor: cuando se produce estenosis de la vía aérea.
 Dolor torácico y fiebre: debidos a la sobreinfección secundaria de la atelectasia.
 Desplazamiento mediastínico y de los ruidos cardíacos: en caso de atelectasia masiva se produce este
desplazamiento hacia el lado afecto
 Los síntomas dependen de: la magnitud de la obstrucción y de la enfermedad de base
 Puede ser asintomática, a menos que la obstrucción sea importante
DX
 RX de torax tanto anteroposterior como lateral.
 Signos radiológicos directos:
o Desplazamiento de las cisuras interlobares: en el sentido del pulmón colapsado.
o Pérdida de aireación: se muestra como una imagen radiopaca en la zona afectada.
o Signos bronquiales y vasculares: se manifiestan como un conglomerado de las tramas bronquial y vascular
en el interior del área que se está colapsando.
 Signos radiológicos indirectos
o Desplazamiento hiliar: es el signo radiológico indirecto más importante.
o Elevación diafragmática: en el colapso del lóbulo inferior el diafragma puede encontrarse elevado.
o Desplazamiento mediastínico: este desplazamiento se efectúa en el sentido del área colapsada
o Estrechamiento de los espacios intercostales: en el hemitórax afecto.
o Enfisema compensador: Se identifica radiológicamente como aumento de la transparencia, siendo un
signo de gran valor diagnóstico. En caso de colapsos masivos, la hiperinsuflación ocurre en el pulmón sano
TRATAMIENTO
 Dependerá de la causa, duración y gravedad de la atelectasia., siendo lo más importante tratar adecuadamente
la enfermedad de base.
 El objetivo principal es lograr la reexpansión del pulmón afectado.
 Técnicas Kinésicas respiratoria:
 Ejercicios de débito inspiratorio controlado.
 Respiración con IBPP (Ventilación con presión positiva intermitente)
 CPAP (Ventilación con presión positiva respiratoria continua)
 PEEP (Presión positiva al final de la espiración) .
 Atención Kinésica Respiratoria.
 Maniobras torácicas, compresión-descompresión, vibración, etc.
 Broncoscopia
BRONQUIECTASIAS
 Enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la dilatación anómala e irreversible de la luz bronquial,
con destrucción del componente muscular y elástico de la pared bronquial.
 Hay un aumento de volumen permanente de los bronquios, acompañado de supuración bronquial crónica y un
grado variable de alteración ventilatoria, casi siempre, obstructivo
 Prevalencia:
o Incrementa con la edad
o Mas frecuente en mujeres
o Menos prevalente en países desarrollados por antibióticos efectivos y programas de vacunación infantil
ETIOPATOGENIA
 Origen infeccioso: infecciones broncopulmonares, neumonía, tuberculosis, infecciones por hongos o virus
 Obstrucción bronquial: Inhalación de cuerpo extraño, adenopatías, aneurismas, tumor, etc.
 Enfermedades respiratorias crónicas: EPOC, asma, déficit de alfa 1 – antitripsina 1, bronquitis crónica.
 Aspiración de contenido gástrico
 Inhalación de tóxicos.
 Enfermedades hereditarias o congénitas
 Discinesia ciliar
 Enfermedades sistémicas como AR y síndrome de Sjogren
ANATOMÍA PATOLÓGICA
 Las lesiones afectan a los componentes de la pared bronquial: Cartílago, músculo y tejido elástico
 Perdida de epitelio ciliado, este se sustituye por epitelio escamoso
 Fibrosis bronquial y peribronquial
 Hiperplasia glándulas mucosas
 Infiltración de células inflamatorias
 Según su deformación (aspecto) se clasifican en:
o Cilíndricas: bronquios dilatados de forma uniforme y terminación brusca
o Varicosas: patrón de dilatación irregular
o Redondeadas: forma redondeada que aumenta a medida que progresan periféricamente y acaban
en fondos de saco
 El parénquima pulmonar ventilado por los bronquios afectos presenta una combinación de alteraciones
consistentes en fibrosis, enfisema, bronconeumonía y atelectasia
 En exacerbaciones, la luz contiene pus. En etapas crónicas, hay fibrosis y cambios inflamatorios cronicos
FISIOPATOLOGÍA
 Existe un círculo vicioso que se caracteriza por una alteración del sistema mucociliar epitelial que impide la
correcta movilización y eliminación de las secreciones, facilitando el crecimiento bacteriano, que aumenta la
respuesta inflamatoria local. Esto se mantiene y perpetua.
DX
 Sospechadas en pacientes con:
o Tos y expectoración persistente
o Infecciones respiratorias recurrentes
o Hemoptisis recidivantes
o Infiltrados pulmonares persistentes
o Radiología de tórax (baja sensibilidad y especifidad en bronquiectasias) sugestiva, donde
observamos:
 Engrosamiento de las paredes bronquiales
 Tapones de moco
 Pérdida de volumen
 Signo del carril
 Patrón del panal de abejas
 Realizar TC de alta resolución para confirmar
 Microbiología: para detectar origen de infección bronquial
TRATAMIENTO
 MEDICO: Control de la infección e inflamación bronquial, reducción de la obstrucción al flujo aéreo, manejo de
las complicaciones y tratamiento de la enfermedad de base
 KINESICO: El objetivo es facilitar la eliminación de secreciones, aumentar el clearence mucociliar y mejorar zonas
hipoventiladas. Se puede utilizar:
o Drenaje postural
o Maniobras de espiración forzada y tos voluntaria
o Patrones de débito inspiratorios y espiratorios
CUADRO CLINICO
SINTOMAS MAS FRECUENTES OTROS SINTOMAS MENOS FRECUENTES
 Tos crónica
 Expectoración mucosa o mucopurulenta
 Hemoptisis
 Dolor torácico
 Disnea
 Fiebre
 Halitosis
 Disnea y Sibilancias: manifestaciones de obstrucción al flujo aéreo
 Auscultación: Crepitantes, roncus y sibilancias espiratorias
 Fases avanzadas: acropaquía y signos de malnutricion
 Espirometría: suelen presentan patrón obstructivo. También pueden presentar patrón mixto. Grado variable de
obstrucción al flujo aéreo (disminución del FEV1 y del cociente FEV1/FVC)
 Agudizaciones frecuentes de origen infeccioso
NEUMONIA
 Inflamación del parénquima pulmonar debida a un agente infeccioso.
NEUMONIA EXTRAHOSPITALARIA O ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 Neumonía que afecta a la población no ingresada en un hospital
 De 1,6 a 13,3 casos cada 1000 habitantes.
 Se hospitalizan cerca del 40 % y 5% requieren UTI.
 La mortalidad es del 2 % para los tratados ambulatoriamente y del 14 % para los que requieren internación.
 Es la infección que con mayor frecuencia justifica el ingreso de un paciente en el hospital y la causa más
frecuente de muerte de origen infeccioso
ETIOLOGIA
 Depende de la población, de la zona geográfica, de la aparición de posibles epidemias, de la utilización de
determinadas técnicas diagnósticas y de su calidad, y de la administración previa o no de antibióticos.
 Streptococcus pneumoniae: causa la mitad de los casos
 Neumococo: primer microorganismo causal
 Mycoplasma pneumoniae: es el responsable con mayor frecuencia de neumonías en adultos jóvenes sin
comorbilidades significativas
 Chlamydophila pneumoniae: se considera responsable del 4%-19% del total de casos
 Pseudomona Aeruginosa: en individuos con defectos estructurales del pulmón
 Las infecciones virales (influenza A y B, parainfluenza y adenovirus) son responsables de hasta 18 % de las NEH,
facilitando una infección bacteriana secundaria a Streptococcus Pneumoniae y Staphylococcus Aureus.
PATOGENIA
 Colonización de vias aéreas superiores por inhalación de microorganismo o aspiración de secreciones
orofaríngeas contaminadas
 Microorganismos que llegan hasta los alvéolos y los bronquíolos terminales a través de las vías aéreas superiores
 En condiciones normales los macrófagos alveolares fagocitan y eliminan a los agentes patógenos que llegan hasta
allí.
 Si el inóculo bacteriano es mayor o particularmente virulento se inicia una respuesta inflamatoria aguda para
asegurar la completa eliminación de los patógenos, Para esto se atraen células polimorfonucleares al espacio
alveolar, las cuales ayudaran a la fagocitación y destrucción de los patógenos
ANATOMIA PATOLOGICA
 Infiltración neutrófila.
 Exudación de proteínas plasmáticas en los alvéolos.
 Se puede producir necrosis con formación de abscesos.
FISIOPATOLOGIA
 Hipoxemia: La ocupación alveolar por el exudado inflamatorio provoca la aparición de alvéolos perfundidos, pero
no ventilados (trastorno V/Q).
 En respuesta a esta hipoxemia se produce una hiperventilación secundaria y una alcalosis respiratoria.
CUADRO CLINICO
 Fiebre
 Afección del estado general.
 Tos
 Expectoración
 Disnea
 Dolor torácico pleurítico
 Hemoptisis
 Exploración física:
o Taquipnea: FR mayor a 20 x min
o Taquicardia: FC mayor a 100 x min
o Hipertermia: Tº central mayor a 40º
 Auscultación: soplo tubárico, egofonía y
crepitantes
 Percusión: matidez
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
 Análisis clínicos: leucositosis, procalcitonina (elevada), estudios serológicos (muestra de esputo, para identificar
respuesta de anticuerpos específica para identificar patógenos), hemocultivo, detección de antígenos
 RX: infiltrados pulmonares (ver si hay derrame pleural).
DIAGNOSTICO
 Fiebre de menos de una semana de evolución + infiltrados radiológicos de reciente aparición no atribuibles a otra
causa. Esto debe tratarse como una neumonía mientras no se demuestre lo contrario
 Identificar el patógeno responsable para permitir el tratamiento antimicrobiano especifico
PREVENCION
 Abandono del tabaco
 Abandono del alcohol
 Higiene dental adecuada
 Buena nutrición
 Vacuna antineumocócica y antigripal
 Quimioprofilaxis antigripal (Oseltamivir).
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
 La elección del ATB es inicialmente en forma empírica, es decir, en la presunción de los patógenos que más
probablemente son los causantes de la infección
 Los tratados ambulatoriamente deben cubrir el Neumococo (amoxicilina, claritromicina, azitromicina,
levofloxacina, etc)
 Los que requieren internación generalmente requieren tratamiento combinado (ceftriaxona, a. clavulánico, etc).
 Duración tto con antibiótico: 1 semana. Mas prolongado si presenta un cuadro inicial más grave o si aparecen
complicaciones
 A los 2-3 dias el paciente mejora, por ende, no debería cambiarse el tto antibiótico seleccionado, a menos que se
produzca un deterioro clínico significativo o se obtenga nueva información clínica o microbiológica
TRATAMIENTO KINESICO
 Elección de un buen sistema de administración de O2.
 Mejorar la expansión de zonas hipoventiladas
 Movilización de secreciones en etapas secretoras
 Cuidado de zonas del pulmón no afectadas
PRONOSTICO
 Recuperan en una semana y los que requieren internación tienen una mortalidad del 10% al 15%.
 Mortalidad aumenta con la edad, con enfermedades acompañantes, con una PAFI menor a 250 y con
hipercapnia.
 Fallo de tratamiento o falta de respuesta: situación en la que se produce una respuesta clínica inadecuada a
pesar del tratamiento antibiótico. Cuando esto ocurre, se debe sospechar de que el tto sea incorrecto, que hayan
aparecido complicaciones o que el paciente tenga una enfermedad pulmonar no infecciosa
 Neumonía de lenta resolución: persistencia de los infiltrados radiológicos a los 30 días del inicio del cuadro
NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL
 Neumonía ausente en el momento del ingreso hospitalario que se desarrolla tras 48 hs de haber ingresado al
hospital
 Es la 2da infección más frecuente de origen hospitalario, 4 a 7 de cada 1000 altas.
 La Neumonía asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM), es la infección más frecuente 7,6 casos cada 1000 días
de ARM.
ETIOLOGIA
 Relacionado con: días de estancia en el hospital, el tratamiento previo con antimicrobianos, la duración de la
ventilación mecánica, la epidemiología local y los posibles brotes epidémicos.
 Asociado a un cambio precoz en la flora orofaríngea del paciente hospitalizado, sobre todo en el intubado.
 Agentes causales de las NIH no asociadas a la ventilación mecánica y de las NAVM son similares
 Diferencias en la incidencia de agentes causales entre distintos hospitales y UCI
 NAVM de inicio temprano: se desarrolla dentro de los primeros 4 días desde el comienzo de la ventilación
mecánica y suele deberse a patógenos respiratorios de la microbiota orofaríngeo comunitaria habitual
 NAVM de inicio tardío: ocurre a partir del quinto día de ventilación mecánica
 NIH inicio precoz: en los primeros 4 dias de estancia hospitalaria. Provienen de la microbiota bacteriana habitual
del paciente
 NIH de inicio tardío o secundarias: ocurren a partir del 4 día de estancia hospitalaria y suele deberse por
organismos hospitalarios que reemplazan la microbiota bacteriana habitual del paciente
PATOGENIA
 Micro aspiración de contenido orofaríngeo y/o gástrico colonizado por bacterias
 Los agentes causales pueden ser:
o Exógenos: provienen del ambiente y el entorno. Inhalación de aerosoles infectados, nebulizadores
contaminados, manos e indumentaria del personal sanitario, etc.
o Endógenos: provienen de la microbiota bacteriana habitual del paciente (primaria) o de los
organismos hospitalarios que la han reemplazado (secundaria)
 Diseminación hematógena de foco séptico localizado en otra parte del organismo
CUADRO CLINICO
 Luego de las 48hs del ingreso hospitalario:
o Secreciones traqueobronquiales purulentas
o Infiltrados pulmonares nuevos o progresivos en rx tórax
o Incremento de la FiO2 o de la PEEP
o Disminución de la PaO2
o Disminución PAFI
DIAGNOSTICO: Cuadro clínico + diagnostico microbiológico
COMPLICACIONES: insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal. Edad avanzada, ventilación mecánica prolongada,
enfermedades de base, son factores de riesgo asociados al fracaso, al mal pronostico y la mayor mortalidad

Más contenido relacionado

Similar a ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx

Trab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asmaTrab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asma
Giovanne Gonzaga
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
Andrea Rdz
 

Similar a ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Trab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asmaTrab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asma
 
Sx bronco obstructivo
Sx bronco obstructivoSx bronco obstructivo
Sx bronco obstructivo
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docxENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
epoc
epocepoc
epoc
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
 
Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1
 

Último

3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
antoniojaramillo24
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
frank0071
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 

Último (20)

3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
 
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
 
Derechos humanos: Historia de los derechos humanos
Derechos humanos: Historia de los derechos humanosDerechos humanos: Historia de los derechos humanos
Derechos humanos: Historia de los derechos humanos
 
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, MéxicoListado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
 
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxGENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
 
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológicaPresentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
 
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
 
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdfNOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
 

ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx

  • 1. ATELECTASIA  Colapso: o De una región pulmonar periférica segmentaria o lobar. o Masivo de uno o ambos pulmones o Ambos motivan la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso.  Consecuencia de diferentes trastornos pulmonares o extrapulmonares.  Es la manifestación de una patología pulmonar subyacente.  El niño presenta una mayor predisposición para el desarrollo de atelectasia que en el adulto, debido a que las vías aéreas son más pequeñas y por lo tanto presentan una mayor tendencia al colapso. A esto hay que añadir el menor número de canales de ventilación colateral y una estructura del tórax que presenta mayor debilidad con respecto al adulto. ETIOPATOGENIA  Por una compresión externa (por ej masa tumoral que comprime al pulmón y hace que se colapse)  Por una obstrucción intrabronquial (tapón mucoso)  Por inactivación o ausencia de surfactante FISIOPATOLOGIA  El colapso alveolar, lleva a una hipoxia alveolar, lo que genera una vaso-constricción pulmonar local y una desviación del FS para conservar el equilibrio V/Q  Ventilación colateral: poros de kohn o intra-alveolares y comunicaciones bronquio-alveolares o canales de Lambert  El colapso se acompaña de absorción del aire contenido en los alveolos, asociado a la pérdida de volumen de la zona afectada CUADRO CLINICO  Tos: se presenta como mecanismo defensivo, para tratar de resolver el obstáculo.  Hemoptisis: puede aparecer cuando la causa es la aspiración de un cuerpo extraño o procesos infecciosos.  Disnea, cianosis y estridor: cuando se produce estenosis de la vía aérea.  Dolor torácico y fiebre: debidos a la sobreinfección secundaria de la atelectasia.  Desplazamiento mediastínico y de los ruidos cardíacos: en caso de atelectasia masiva se produce este desplazamiento hacia el lado afecto  Los síntomas dependen de: la magnitud de la obstrucción y de la enfermedad de base  Puede ser asintomática, a menos que la obstrucción sea importante DX  RX de torax tanto anteroposterior como lateral.  Signos radiológicos directos: o Desplazamiento de las cisuras interlobares: en el sentido del pulmón colapsado. o Pérdida de aireación: se muestra como una imagen radiopaca en la zona afectada. o Signos bronquiales y vasculares: se manifiestan como un conglomerado de las tramas bronquial y vascular en el interior del área que se está colapsando.  Signos radiológicos indirectos o Desplazamiento hiliar: es el signo radiológico indirecto más importante. o Elevación diafragmática: en el colapso del lóbulo inferior el diafragma puede encontrarse elevado. o Desplazamiento mediastínico: este desplazamiento se efectúa en el sentido del área colapsada o Estrechamiento de los espacios intercostales: en el hemitórax afecto. o Enfisema compensador: Se identifica radiológicamente como aumento de la transparencia, siendo un signo de gran valor diagnóstico. En caso de colapsos masivos, la hiperinsuflación ocurre en el pulmón sano
  • 2. TRATAMIENTO  Dependerá de la causa, duración y gravedad de la atelectasia., siendo lo más importante tratar adecuadamente la enfermedad de base.  El objetivo principal es lograr la reexpansión del pulmón afectado.  Técnicas Kinésicas respiratoria:  Ejercicios de débito inspiratorio controlado.  Respiración con IBPP (Ventilación con presión positiva intermitente)  CPAP (Ventilación con presión positiva respiratoria continua)  PEEP (Presión positiva al final de la espiración) .  Atención Kinésica Respiratoria.  Maniobras torácicas, compresión-descompresión, vibración, etc.  Broncoscopia BRONQUIECTASIAS  Enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la dilatación anómala e irreversible de la luz bronquial, con destrucción del componente muscular y elástico de la pared bronquial.  Hay un aumento de volumen permanente de los bronquios, acompañado de supuración bronquial crónica y un grado variable de alteración ventilatoria, casi siempre, obstructivo  Prevalencia: o Incrementa con la edad o Mas frecuente en mujeres o Menos prevalente en países desarrollados por antibióticos efectivos y programas de vacunación infantil ETIOPATOGENIA  Origen infeccioso: infecciones broncopulmonares, neumonía, tuberculosis, infecciones por hongos o virus  Obstrucción bronquial: Inhalación de cuerpo extraño, adenopatías, aneurismas, tumor, etc.  Enfermedades respiratorias crónicas: EPOC, asma, déficit de alfa 1 – antitripsina 1, bronquitis crónica.  Aspiración de contenido gástrico  Inhalación de tóxicos.  Enfermedades hereditarias o congénitas  Discinesia ciliar  Enfermedades sistémicas como AR y síndrome de Sjogren ANATOMÍA PATOLÓGICA  Las lesiones afectan a los componentes de la pared bronquial: Cartílago, músculo y tejido elástico  Perdida de epitelio ciliado, este se sustituye por epitelio escamoso  Fibrosis bronquial y peribronquial  Hiperplasia glándulas mucosas  Infiltración de células inflamatorias  Según su deformación (aspecto) se clasifican en: o Cilíndricas: bronquios dilatados de forma uniforme y terminación brusca o Varicosas: patrón de dilatación irregular o Redondeadas: forma redondeada que aumenta a medida que progresan periféricamente y acaban en fondos de saco  El parénquima pulmonar ventilado por los bronquios afectos presenta una combinación de alteraciones consistentes en fibrosis, enfisema, bronconeumonía y atelectasia  En exacerbaciones, la luz contiene pus. En etapas crónicas, hay fibrosis y cambios inflamatorios cronicos
  • 3. FISIOPATOLOGÍA  Existe un círculo vicioso que se caracteriza por una alteración del sistema mucociliar epitelial que impide la correcta movilización y eliminación de las secreciones, facilitando el crecimiento bacteriano, que aumenta la respuesta inflamatoria local. Esto se mantiene y perpetua. DX  Sospechadas en pacientes con: o Tos y expectoración persistente o Infecciones respiratorias recurrentes o Hemoptisis recidivantes o Infiltrados pulmonares persistentes o Radiología de tórax (baja sensibilidad y especifidad en bronquiectasias) sugestiva, donde observamos:  Engrosamiento de las paredes bronquiales  Tapones de moco  Pérdida de volumen  Signo del carril  Patrón del panal de abejas  Realizar TC de alta resolución para confirmar  Microbiología: para detectar origen de infección bronquial TRATAMIENTO  MEDICO: Control de la infección e inflamación bronquial, reducción de la obstrucción al flujo aéreo, manejo de las complicaciones y tratamiento de la enfermedad de base  KINESICO: El objetivo es facilitar la eliminación de secreciones, aumentar el clearence mucociliar y mejorar zonas hipoventiladas. Se puede utilizar: o Drenaje postural o Maniobras de espiración forzada y tos voluntaria o Patrones de débito inspiratorios y espiratorios CUADRO CLINICO SINTOMAS MAS FRECUENTES OTROS SINTOMAS MENOS FRECUENTES  Tos crónica  Expectoración mucosa o mucopurulenta  Hemoptisis  Dolor torácico  Disnea  Fiebre  Halitosis  Disnea y Sibilancias: manifestaciones de obstrucción al flujo aéreo  Auscultación: Crepitantes, roncus y sibilancias espiratorias  Fases avanzadas: acropaquía y signos de malnutricion  Espirometría: suelen presentan patrón obstructivo. También pueden presentar patrón mixto. Grado variable de obstrucción al flujo aéreo (disminución del FEV1 y del cociente FEV1/FVC)  Agudizaciones frecuentes de origen infeccioso
  • 4. NEUMONIA  Inflamación del parénquima pulmonar debida a un agente infeccioso. NEUMONIA EXTRAHOSPITALARIA O ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD  Neumonía que afecta a la población no ingresada en un hospital  De 1,6 a 13,3 casos cada 1000 habitantes.  Se hospitalizan cerca del 40 % y 5% requieren UTI.  La mortalidad es del 2 % para los tratados ambulatoriamente y del 14 % para los que requieren internación.  Es la infección que con mayor frecuencia justifica el ingreso de un paciente en el hospital y la causa más frecuente de muerte de origen infeccioso ETIOLOGIA  Depende de la población, de la zona geográfica, de la aparición de posibles epidemias, de la utilización de determinadas técnicas diagnósticas y de su calidad, y de la administración previa o no de antibióticos.  Streptococcus pneumoniae: causa la mitad de los casos  Neumococo: primer microorganismo causal  Mycoplasma pneumoniae: es el responsable con mayor frecuencia de neumonías en adultos jóvenes sin comorbilidades significativas  Chlamydophila pneumoniae: se considera responsable del 4%-19% del total de casos  Pseudomona Aeruginosa: en individuos con defectos estructurales del pulmón  Las infecciones virales (influenza A y B, parainfluenza y adenovirus) son responsables de hasta 18 % de las NEH, facilitando una infección bacteriana secundaria a Streptococcus Pneumoniae y Staphylococcus Aureus. PATOGENIA  Colonización de vias aéreas superiores por inhalación de microorganismo o aspiración de secreciones orofaríngeas contaminadas  Microorganismos que llegan hasta los alvéolos y los bronquíolos terminales a través de las vías aéreas superiores  En condiciones normales los macrófagos alveolares fagocitan y eliminan a los agentes patógenos que llegan hasta allí.  Si el inóculo bacteriano es mayor o particularmente virulento se inicia una respuesta inflamatoria aguda para asegurar la completa eliminación de los patógenos, Para esto se atraen células polimorfonucleares al espacio alveolar, las cuales ayudaran a la fagocitación y destrucción de los patógenos ANATOMIA PATOLOGICA  Infiltración neutrófila.  Exudación de proteínas plasmáticas en los alvéolos.  Se puede producir necrosis con formación de abscesos. FISIOPATOLOGIA  Hipoxemia: La ocupación alveolar por el exudado inflamatorio provoca la aparición de alvéolos perfundidos, pero no ventilados (trastorno V/Q).  En respuesta a esta hipoxemia se produce una hiperventilación secundaria y una alcalosis respiratoria. CUADRO CLINICO  Fiebre  Afección del estado general.  Tos  Expectoración  Disnea  Dolor torácico pleurítico  Hemoptisis  Exploración física: o Taquipnea: FR mayor a 20 x min o Taquicardia: FC mayor a 100 x min o Hipertermia: Tº central mayor a 40º  Auscultación: soplo tubárico, egofonía y crepitantes  Percusión: matidez
  • 5. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Análisis clínicos: leucositosis, procalcitonina (elevada), estudios serológicos (muestra de esputo, para identificar respuesta de anticuerpos específica para identificar patógenos), hemocultivo, detección de antígenos  RX: infiltrados pulmonares (ver si hay derrame pleural). DIAGNOSTICO  Fiebre de menos de una semana de evolución + infiltrados radiológicos de reciente aparición no atribuibles a otra causa. Esto debe tratarse como una neumonía mientras no se demuestre lo contrario  Identificar el patógeno responsable para permitir el tratamiento antimicrobiano especifico PREVENCION  Abandono del tabaco  Abandono del alcohol  Higiene dental adecuada  Buena nutrición  Vacuna antineumocócica y antigripal  Quimioprofilaxis antigripal (Oseltamivir). TRATAMIENTO ANTIBIOTICO  La elección del ATB es inicialmente en forma empírica, es decir, en la presunción de los patógenos que más probablemente son los causantes de la infección  Los tratados ambulatoriamente deben cubrir el Neumococo (amoxicilina, claritromicina, azitromicina, levofloxacina, etc)  Los que requieren internación generalmente requieren tratamiento combinado (ceftriaxona, a. clavulánico, etc).  Duración tto con antibiótico: 1 semana. Mas prolongado si presenta un cuadro inicial más grave o si aparecen complicaciones  A los 2-3 dias el paciente mejora, por ende, no debería cambiarse el tto antibiótico seleccionado, a menos que se produzca un deterioro clínico significativo o se obtenga nueva información clínica o microbiológica TRATAMIENTO KINESICO  Elección de un buen sistema de administración de O2.  Mejorar la expansión de zonas hipoventiladas  Movilización de secreciones en etapas secretoras  Cuidado de zonas del pulmón no afectadas PRONOSTICO  Recuperan en una semana y los que requieren internación tienen una mortalidad del 10% al 15%.  Mortalidad aumenta con la edad, con enfermedades acompañantes, con una PAFI menor a 250 y con hipercapnia.  Fallo de tratamiento o falta de respuesta: situación en la que se produce una respuesta clínica inadecuada a pesar del tratamiento antibiótico. Cuando esto ocurre, se debe sospechar de que el tto sea incorrecto, que hayan aparecido complicaciones o que el paciente tenga una enfermedad pulmonar no infecciosa  Neumonía de lenta resolución: persistencia de los infiltrados radiológicos a los 30 días del inicio del cuadro NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL  Neumonía ausente en el momento del ingreso hospitalario que se desarrolla tras 48 hs de haber ingresado al hospital  Es la 2da infección más frecuente de origen hospitalario, 4 a 7 de cada 1000 altas.  La Neumonía asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM), es la infección más frecuente 7,6 casos cada 1000 días de ARM. ETIOLOGIA  Relacionado con: días de estancia en el hospital, el tratamiento previo con antimicrobianos, la duración de la ventilación mecánica, la epidemiología local y los posibles brotes epidémicos.  Asociado a un cambio precoz en la flora orofaríngea del paciente hospitalizado, sobre todo en el intubado.
  • 6.  Agentes causales de las NIH no asociadas a la ventilación mecánica y de las NAVM son similares  Diferencias en la incidencia de agentes causales entre distintos hospitales y UCI  NAVM de inicio temprano: se desarrolla dentro de los primeros 4 días desde el comienzo de la ventilación mecánica y suele deberse a patógenos respiratorios de la microbiota orofaríngeo comunitaria habitual  NAVM de inicio tardío: ocurre a partir del quinto día de ventilación mecánica  NIH inicio precoz: en los primeros 4 dias de estancia hospitalaria. Provienen de la microbiota bacteriana habitual del paciente  NIH de inicio tardío o secundarias: ocurren a partir del 4 día de estancia hospitalaria y suele deberse por organismos hospitalarios que reemplazan la microbiota bacteriana habitual del paciente PATOGENIA  Micro aspiración de contenido orofaríngeo y/o gástrico colonizado por bacterias  Los agentes causales pueden ser: o Exógenos: provienen del ambiente y el entorno. Inhalación de aerosoles infectados, nebulizadores contaminados, manos e indumentaria del personal sanitario, etc. o Endógenos: provienen de la microbiota bacteriana habitual del paciente (primaria) o de los organismos hospitalarios que la han reemplazado (secundaria)  Diseminación hematógena de foco séptico localizado en otra parte del organismo CUADRO CLINICO  Luego de las 48hs del ingreso hospitalario: o Secreciones traqueobronquiales purulentas o Infiltrados pulmonares nuevos o progresivos en rx tórax o Incremento de la FiO2 o de la PEEP o Disminución de la PaO2 o Disminución PAFI DIAGNOSTICO: Cuadro clínico + diagnostico microbiológico COMPLICACIONES: insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal. Edad avanzada, ventilación mecánica prolongada, enfermedades de base, son factores de riesgo asociados al fracaso, al mal pronostico y la mayor mortalidad