Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Farmacos vasodilatadores

  1. JESSICA RIVEROS ANDRES ROJAS ROTACION Urgencias
  2. FARMACOS VASODILATADORES Son un conjunto de fármacos que producen dilatación de las paredes de los vasos sanguíneos, con el fin de aumentar el flujo sanguíneo. Como resultado, la presión arterial, baja. En el fallo cardíaco, esto reduce la necesidad de trabajar del corazón y le permite bombear con más facilidad y más efectivamente.
  3. VASODILATADORES Pueden ser venosos (precarga), arteriales disminuye las resistencias vasculares periférica (poscarga) y, como consecuencia, aumentan el volumen minuto y disminuyen los signos de hipoperfusión periférica o mixtos.
  4. VASODILATADORES
  5. CLASIFICACION POR GRUPOS NITRATOS ORGANICOS BLOQUEADORES DE LA ENTRADA DE CALCIO INHIBIDORE S DE LA ECA ANTAGONIST AS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSIN A II BETA BLOQUEA DORES Nitroglicerina I.V o sublingual Dinitrato de isosorbide  Verapamilo  Nifedipino  Amlodipino Captopril Enalapril  Losartan Metoprolol.
  6. ARTERIALES VENOSOS MIXTOS  Verapamilo  Nifedipino  Amlodipino  Nitroglicerina I.V o sublingual  Dinitrato de isosorbide  Captopril  Enalapril  Nitroprusiato de sodio
  7. NITRATOS Los nitratos son fármacos que producen una vasodilatación sobre la pared vascular. tienen máximo efecto sobre el territorio venoso y en menor grado en las arterias. EFECTO DIRECTO
  8. NITROPRUSIATO DE SODIO • Es de acción rápida tiene un efecto equilibrado en la dilatación tanto de las arteriolas como de las venas y reduce el retorno venoso. • IV PRESENTACION Ampolla 50/2ml mg de nitroprusiato sódico. Dosis: o.25-5 mcg/kg/min
  9. NITROPRUSIATO DE SODIO Debido a su efecto vasodilatador venoso produce una disminución en la presión de la aurícula derecha, los capilares pulmonares y la presión telediastolica ventricular, disminuyendo la precarga Debido a sus efectos vasodilatadores arteriales, disminuye las resistencias periféricas , disminuyendo la postcarga , haciendo caer la tensión arterial, y aumentando el volumen minuto. Al disminuir la tensión en la pared ventricular, mejora la perfusión coronaria y disminuye la demanda de oxigeno del miocardio.
  10. NITROPRUSIATO DE SODIO Indicaciones: • insuficiencia cardiaca congestiva • infarto agudo de miocardio (IAM) • crisis hipertensiva grave.
  11. • Cubrir la solución con un material opaco o cambiarlo cada 4 horas. • Administrar únicamente mediante bomba de perfusión. • Evitar su perfusión con otros medicamentos, debido al “efecto bolo “. • Obtener lecturas y parámetros hemodinámicos basales antes de administrarlo • Valorar estrechamente la PA, evitando la PAD < 60 mmHg. • Controlar los niveles de tiocinato y valorar los posibles signos de envenenamiento por cianuro. • Las inhalaciones de nitrato de amilo y el tiosulfato sódico intravenoso se emplean para tratar el envenenamiento agudo por cianuro. • Valorar los signos de extravasación. Cuidados de Enfermería
  12. NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la precarga y postcarga, disminuyendo el trabajo del corazón y mejorando el flujo de sangre al miocardio.
  13. NITROGLICERINA SUBLINGUAL IV Presentación Capsulas masticables 0,3mg Dosis: su acción comienza de 1 a 3 minutos y dura una hora Adultos: 1 a 2 tabletas sublinguales si no mejora repetir la dosis en 5 minutos. No exceder las 2 dosis. Presentación: Ampollas 5mg/10ml Dosis: 0.2 a 0.5 mcg/kg/min, en general 5ug/min puede aumentarse cada 3 a 5 minutos en 5mcg/min, el fármaco debe administrarse con DAD al 5% con bomba de infusión.
  14. FARMACOCINETICA • La biodisponibilidad oral es del 30 %, siendo absorbida rápidamente. • La acción por vía sublingual es a los 2 minutos. • La vida media por vía iv es muy rápida, debido a que sufre una gran metabolización hepática. • El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 30-60 %. • Es metabolizado en el hígado a derivados dinitratos y a mononitrato, su principal metabolito inactivo, siendo eliminado mayoritariamente en la orina, su semivida de eliminación es de 1-4 minutos.
  15. INDICACIONES • Tratamiento de la fase aguda de la angina de pecho (IV, sublingual y aerosol). • Tratamiento y profilaxis de la angina estable (oral, tópica y retard). • Tratamiento postinfarto y fase aguda del infarto (sublingual, aerosol, tópica y parenteral). • Tratamiento coadyuvante de la insuficiencia cardiaca congestiva. • Inducción de hipotensión en cirugía (parenteral).
  16. DINITRATO DE ISOSORBIDE Su principal acción farmacológica es la relajación del músculo liso vascular y consecuentemente la dilatación periférica de arterias y especialmente de venas. La vasodilatación en venas disminuye el retorno venoso al corazón, por lo tanto se reduce la presión final diastólica en el ventrículo izquierdo(pre-carga). La relajación arteriolar disminuye la resistencia periférica, la presión arterial sistólica y principalmente la presión arterial (post-carga). También se produce dilatación de las arterias coronarias.
  17. INDICACIONES Está indicado en la prevención y tratamiento de la angina de pecho relacionada a una insuficiencia arterial coronaria. Debido a que el inicio de acción del Isosorbide (por vía sublingual) es más lento que la administración sublingual de nitroglicerina, no se lo considera una droga de primera elección en episodios agudos de angina de pecho.
  18. Cuidados de Enfermería • Valorar la aparición de bradicardia. • Controlar la aparición de náuseas y vomito. • Tomar la tensión arterial antes de su administración. • Evaluar periódicamente la tensión arterial media. • Valorar la aparición de cefaleas. • Si se administra por primera vez debe ser sentado o acostado. • Educar sobre la importancia de que no se trague la pastilla.
  19. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
  20. Los bloqueantes de calcio la entrada de calcio en el musculo liso arterial bloqueando los canales de calcio la menor concentración intracelular de calcio lleva a una disminución del estado contráctil consiguiente una vasodilatación arterial
  21. El verapamilo inhibe la entrada de calcio extracelular a través de las membranas de las células del miocardio y del músculo liso, así como en las células contráctiles y del sistema de conducción del corazón.
  22. VERAPAMILO En el interior de las células, el verapamilo interfiere con la liberación del calcio intracelular que se almacena en el retículo sarcoplásmico La reducción de los niveles de calcio intracelular afecta el mecanismo contráctil del tejido del miocardio produciendo una dilatación. El mismo efecto en las células del músculo liso vascular, con la consiguiente vasodilatación, reduce las resistencias periféricas y, por tanto la postcarga.
  23. VERAPAMILO • INDICACIONES: Arritmias supraventriculares, taquicardias supraventricular, Angina, Hipertensión. • CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia cardíaca izquierda, hipotensión (sistólica menor que 90 mmHg) o shock cardiogénico. • EFECTOS ADVERSOS: hipotensión, vértigo, edema, cefalea, náuseas, vómitos
  24. Cuidados de Enfermería - Precaución cuando se administre i.v debido a la interacción con los betabloqueadores. - Tener en cuenta que durante la primera semana de la terapia los niveles de digoxina aumentan en 50-70%. - Control de EKG por si hubiera bloqueo AV (puede aumentar el intervalo PR). - Evitar triturar la tableta. - Durante su administración monitorizar, controlar PA y usar el pulsioximetro.
  25. INHIBIDORES DE LA ECA
  26. MECANISMO DE ACCION DE LOS ECA
  27. CAPTOPRIL
  28. EFECTOS ADVERSOS Hipotensión y mareos Hiperpotasemia tos no productiva deterioro de la función renal Angioedema rara vez neutropenia.
  29. Cuidados de Enfermería -Control de PA. - Administrar en dosis progresiva iniciando con ¼ tab. cada 8 horas hasta progresar a 2 tab.con el fín de disminuir la fracción de eyección del ventrículo. - Evitar cambios bruscos de posición. - Administrar 1 hr. antes de la comida. - Valorar proteinuria. - Verificar leucocitos y observar si aparece neutropenia. - Verificar niveles K. - No administrar diuréticos que conserven K o suplemento K.
  30. Actúa como inhibidores competitivos del enzima conversor de angiotensina; la inhibición del enzima conversor de angiotensina conduce a la reducción de los niveles plasmáticos de angiotensina II, que es un potente vasoconstrictor. Actúan como vasodilatadores tanto arteriolares como venosos.
  31. Cuidados de Enfermería - Se puede administrar con alimentos. - Los pacientes con diuréticos deben ser monitorizados si aparece hipotensión. - Verificar niveles Hb, Hto puede disminuir. - Valorar si hay anemia. - Verificar niveles de k. - Verificar leucocitos.
  32. • Control de TA • Valorar signos de angioedema • Valorar signos de hiperK (IRA, HEP, DM) • Control de CH • Control de función hepática y renal • Administrar 1 - 2 horas antes o después de los alimentos
  33. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ANGIOTENSINA II
  34. Antagonista de receptores de angiotensina II (ARA-II), bloquea la unión de la angiotensina II a sus receptores y en consecuencia reducen la resistencia vascular periférica y la presión arterial.
  35. BETABLOQUEADORES
  36. El metoprolol es un beta-bloqueante adrenérgico, beta1-selectivo. Después de su administración oral el metoprolol es rápida y casi completamente absorbido por el tracto digestivo. Sin embargo, al experimentar un importante metabolismo de primer paso, solo el 50% del mismo alcanza la circulación sistémica sin alterar
  37. EFECTOS ADVERSOS • Somnolencia, insomnio, capacidad sexual disminuida, bradicardia, palpitaciones, edema, insuficiencia cardiaca congestiva, depresión, diarrea o estreñimiento, malestar estomacal, náuseas, broncoespasmo, extremidades frías. • Menos frecuentes: alucinaciones, arritmias, artralgias, bloqueo cardiaco (en segundo y tercer grado), confusión (especialmente en los adultos mayores), disfunción hepática, disnea, cefalea, precordialgia, fotosensibilidad, hepatitis, hipotensión ortostática, ictericia, leucopenia, nerviosismo, parestesias, trombocitopenia y vómito.
  38. Cuidados de Enfermería • Regular la dosis en pacientes con insuficiencia renal. • Administrar por vía i.v lentamente. • La inyección puede ser administrada sin diluir o diluido.
Publicidad