SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
RECORDATORIO BÁSICO
EXPLORACIÓN TIMPÁNICA
Y
OFTALMOLÓGICA
Carlos Santos Altozano
C. S. Azuqueca de Henares
Procedimientos instrumentales
en otorrinolaringológica
en Atención Primaria
Anatomía oído
OÍDO EXTERNO E INTERNOOÍDO EXTERNO E INTERNO
Relaciones CAERelaciones CAE
Sintomatología asociadaSintomatología asociada
• Otalgia
• Otorrea
• Hipoacusia
• Acúfeno
Anamnesis orientada:
OTALGIA Y OTORREAOTALGIA Y OTORREA
• ANTECEDENTES PERSONALESANTECEDENTES PERSONALES
• ENFERMEDAD ACTUAL:ENFERMEDAD ACTUAL:
- Forma de presentación- Forma de presentación
- Características otorrea- Características otorrea
- Síntomas asociados- Síntomas asociados
- Duración- Duración
- Factores coadyuvantes- Factores coadyuvantes
- Número de episodios similares- Número de episodios similares
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
OTALGIA
OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO REFERIDAS
Otitis externa difusaOtitis externa difusa
Otitis externaOtitis externa
circunscritacircunscrita
Otitis externaOtitis externa
malignamaligna
OtomicosisOtomicosis
Miringitis ampollosaMiringitis ampollosa
Traumatismos delTraumatismos del
CAECAE
PericondritisPericondritis
ImpétigoImpétigo
ErisipelaErisipela
Herpes zoster óticoHerpes zoster ótico
Otitis media agudaOtitis media aguda
Ototubaritis y otitis serosaOtotubaritis y otitis serosa
Perforación traumáticaPerforación traumática
BarotraumaBarotrauma
MastoiditisMastoiditis
PostcirugíaPostcirugía
NeuralgiasNeuralgias
Síndrome de HuntSíndrome de Hunt
Del N. aurículotemporalDel N. aurículotemporal
Del N. glosofarígeoDel N. glosofarígeo
Del N. vagoDel N. vago
Del ganglio pterigopalatinoDel ganglio pterigopalatino
Enfermedad dentalEnfermedad dental
Enfermedad de la ATMEnfermedad de la ATM
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Tumores ORLTumores ORL
Parotiditis y litiasis parótidaParotiditis y litiasis parótida
AdenitisAdenitis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
OTORREAOTORREA
ORIGINADAS EN EL CAE
Membrana timpánica íntegra
PROCEDENTES DEL OÍDO MEDIO
Membrana timpánica perforada
Cerumen (no verdadera otorrea)Cerumen (no verdadera otorrea)
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Otitis externaOtitis externa
Dermatitis del CAEDermatitis del CAE
Traumatismos del CAETraumatismos del CAE
Neoplasias del CAENeoplasias del CAE
Otitis media aguda con perforaciónOtitis media aguda con perforación
Otitis media crónica supuradaOtitis media crónica supurada
Otitis media crónicaOtitis media crónica
ColesteatomatosaColesteatomatosa
TraumatismosTraumatismos
NeoplasiasNeoplasias
Anamnesis orientada:Anamnesis orientada:
SORDERASORDERA
 ANTECEDENTES FAMILIARES:ANTECEDENTES FAMILIARES:
-- cosanguinidad paternacosanguinidad paterna
- otoesclerosis- otoesclerosis
- hipoacusia- hipoacusia
 ANTECEDENTES PERSONALES:ANTECEDENTES PERSONALES:
-- antibióticos (aminoglucósidos) y otros fármacosantibióticos (aminoglucósidos) y otros fármacos
-- antecedentes laboralesantecedentes laborales
- barotrauma (buceo, avión)- barotrauma (buceo, avión)
 ENFERMEDAD ACTUAL:ENFERMEDAD ACTUAL:
-- forma de instauraciónforma de instauración
- otros síntomas: dolor, otorrea, vértigo, acúfenos..- otros síntomas: dolor, otorrea, vértigo, acúfenos..
SORDERA RECIENTE: DESCARTAR 1º TAPÓN DE CERUMENSORDERA RECIENTE: DESCARTAR 1º TAPÓN DE CERUMEN
Anamnesis orientada:Anamnesis orientada:
ACÚFENOSACÚFENOS
 ANTECEDENTES FAMILIARES:ANTECEDENTES FAMILIARES:
- otoesclerosis- otoesclerosis
 ANTECEDENTES PERSONALES:ANTECEDENTES PERSONALES:
- exposición al ruido (laboral, ocio)- exposición al ruido (laboral, ocio)
- barotrauma (vuelo, buceo)- barotrauma (vuelo, buceo)
- patología ótica- patología ótica
- patología neurológica (EM, meningitis)- patología neurológica (EM, meningitis)
- HTA, DM, hiperlipemia, fármacos- HTA, DM, hiperlipemia, fármacos
 CARACTERÍSTICAS ACÚFENOS:CARACTERÍSTICAS ACÚFENOS:
- tipo de sonido- tipo de sonido
- contínuo, intermitente, pulsátil- contínuo, intermitente, pulsátil
 SÍNTOMAS ASOCIADOSSÍNTOMAS ASOCIADOS
EXAMEN OTOSCÓPICO DEL OIDOEXAMEN OTOSCÓPICO DEL OIDO
Sostener mango otoscopio con la
mano que coincida con el lado del oído
explorado.
Con la otra mano enderezar CAE:
Tracción del pabellón hacia arriba y
atrás.
En el lactante y niño pequeño:
Desplazar pabellón hacia abajo
y atrás.
IMAGEN OTOSCÓPICA NORMALIMAGEN OTOSCÓPICA NORMAL
Imágenes timpánicas patológicasImágenes timpánicas patológicas
Congestión vascularCongestión vascular
y enrojecimientoy enrojecimiento
(OMA)(OMA)
AbombamientoAbombamiento
(OMC simple)(OMC simple)
Trasudado serosoTrasudado seroso
RetracciónRetracción
timpánicatimpánica
AtrofiaAtrofia
timpánicatimpánica
PerforaciónPerforación
OMC simpleOMC simple
IMÁGENES OÍDO MEDIOIMÁGENES OÍDO MEDIO
OTITIS
MEDIA
AGUDA
OTITIS
MEDIA
SEROSA
OTORREA PROCEDENTE DELOTORREA PROCEDENTE DEL
OÍDO MEDIOOÍDO MEDIO
CON MEMBRANA TIMPÁNICA PERFORADACON MEMBRANA TIMPÁNICA PERFORADA
PERFORACIÓN MARGINAL (COLESTEATOMA)PERFORACIÓN MARGINAL (COLESTEATOMA)
MENOR HIPOACUSIAMENOR HIPOACUSIA
PERFORACIÓN CENTRAL POSTERIOR (OMC)PERFORACIÓN CENTRAL POSTERIOR (OMC)
MAYOR HIPOACUSIAMAYOR HIPOACUSIA
IMÁGENES OÍDO MEDIO Y EXTERNOIMÁGENES OÍDO MEDIO Y EXTERNO
OTITIS EXTERNA DIFUSAOTITIS EXTERNA DIFUSA OTOMICOSIS
MIRINGITIS AMPOLLOSAOTITIS EXTERNA MALIGNA
HIPOACUSIAHIPOACUSIA
DEFINICIÓN: Pérdida o disminución de la audición
TIPOS:
 DE CONDUCCIÓN O DE TRANSMISIÓN: defecto en oído externo,
tímpano u oído medio que dificulta la transmisión del sonido. TAPÓN
DE CERUMEN (causa más frecuente)
 DE PERCEPCIÓN O NEUROSENSORIAL: lesión del oído interno en su
porción coclear o del nervio auditivo y zona cortical auditiva.
SORDERA PROFESIONAL (causa + frec.)
MIXTA: se afectan simultáneamente ambos niveles en igual o
distinto grado.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓNHIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN
Tapón de cerumenTapón de cerumen
Otitis externasOtitis externas
Tumores del oído externoTumores del oído externo
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media aguda y subagudaOtitis media aguda y subaguda
Otitis media crónica simpleOtitis media crónica simple
Otitis media crónica colesteatomatosaOtitis media crónica colesteatomatosa
Traumatismos con lesión del oído medioTraumatismos con lesión del oído medio
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
HIPOACUSIA NEUROSENSORIALHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
 LESIONES TÓXICASLESIONES TÓXICAS
 SORDERA SÚBITASORDERA SÚBITA
 PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
 SORDERA PROFESIONALSORDERA PROFESIONAL
 NEURINOMA DEL ACÚSTICONEURINOMA DEL ACÚSTICO
ACUMETRÍAACUMETRÍA
PRUEBA DE WEBER:
Comparación conducción por vía óseaComparación conducción por vía ósea
entre ambos oídos. Diapasón en el centroentre ambos oídos. Diapasón en el centro
de la cabeza.de la cabeza.
PRUEBA DE RINNE:
Comparación en el mismo oído entre vía
Aérea y ósea.
 EXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓNEXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓN
MEDIANTE DIAPASON DE 500 Hz.MEDIANTE DIAPASON DE 500 Hz.
 PARA DIFERENCIAR HIPOACUSIAS DEPARA DIFERENCIAR HIPOACUSIAS DE
PERCEPCIÓN/TRANSMISIÓN.PERCEPCIÓN/TRANSMISIÓN.
 DOS PRUEBAS FUNDAMENTALES:DOS PRUEBAS FUNDAMENTALES:
Prueba de Rinne
INTERPRETACIÓNINTERPRETACIÓN
ACUMETRÍAACUMETRÍA
AUDICIÓN
NORMAL
HIPOACUSIA DE
TRANSMISIÓN
HIPOACUSIA DE
PERCEPCIÓN
WEBER IndiferenteIndiferente Al lado enfermoAl lado enfermo Al lado sanoAl lado sano
RINNE Positivo (aérea> ósea)Positivo (aérea> ósea) Negativo (aérea < ósea)Negativo (aérea < ósea) Positivo (aérea> ósea)Positivo (aérea> ósea)
PATOLOGÍA OTOLÓGICA DE URGENCIAPATOLOGÍA OTOLÓGICA DE URGENCIA
CUERPOS
EXTRAÑOS
Piedra pared
Inferior CAE
TRAUMATISMOS
Erosión posterior
HEMATOMA
TÍMPANO
(rama de árbol)
BAROTRAUMABAROTRAUMA
Recuerdo anatómicoRecuerdo anatómico
Examen oftalmológico estándar
• Este examen se debe realizar de manera regular para detectar
problemas oportunamente y ayudar a determinar la causa de
cambios en la visión notables. Algunos profesionales (pilotos,
personal militar y conductores profesionales) requieren
exámenes oftalmológicos.
• Por medio de exámenes oftalmológicos de rutina se pueden
detectar algunas enfermedades médicas y oculares,
incluyendo glaucoma, cataratas, hipertensión arterial,
degeneración macular y diabetes.
• Los diabéticos deben someterse a una evaluación ocular por
lo menos una vez al año.
Examen oftalmológico estándarExamen oftalmológico estándar
• Son una serie de pruebas para medir:
– la agudeza visual de los ojos
– la refracción (necesidad de gafas)
– se verifica la presencia de alguna enfermedad
• Se realiza la historia clínica haciendo una serie
de preguntas sobre los antecedentes médicos
y oftalmológicos, así como de cualquier
problema notorio en los ojos.
Examen oftalmológico estándar
• La agudeza visual (visión) se determina en cada ojo
utilizando la tabla de Snellen
• consta de un conjunto de letras al azar de diferentes
tamaños.
• Las letras para la visión normal (20/20) poseen una
altura de 1 cm cuando se ven a una distancia de 6 m
y pueden ser leídas por personas con visión normal.
•
• También puede realizarse un examen de refracción,
el cual consiste en colocar diversos lentes frente a
los ojos del paciente para determinar la necesidad
del uso de gafas.
Examen oftalmológico estándar
Agudeza visual
Examen oftalmológico estándar
    
El movimiento de los ojos
La visión periférica (ver campos visuales ) se
evalúan moviendo una luz u otro objeto a través del
campo visual.
Asimismo, se mide también la reacción de los ojos a
la luz (respuesta pupilar).
Examen oftalmológico estándar
El daltonismo se evalúa utilizando manchas o puntos
multicolores que forman números (ver examen de
visión cromática ).
Las personas daltónicas no logran detectar ciertos
números o pueden ver un número distinto al que verían
las personas que no son daltónicas.
Examen oftalmológico estándar
Examen oftalmológico estándar
Examen oftalmológico estándar
Examen oftalmológico estándar
Examen oftalmológico estándar
La evaluación del glaucoma:
presión intraocular se realiza
con un tonómetro (tonometría )
El término tonometría se refiere por lo general al procedimiento
consistente en medir la tensión de un líquido que se encuentra alojado
en una cavidad. Por lo general se utiliza para la determinación de la
presión intraocular (PIO), que es la presión a la que se encuentra el
humor acuoso, el líquido ubicado en el interior del ojo. Gracias a este
procedimiento se pueden detectar enfermedades como el glaucoma o
la iritis.
Tonometría de Goldmann
Examen oftalmológico estándar
La evaluación de la córnea se
realiza con el paciente sentado y
utilizando una lámpara de
hendidura.
Examen oftalmológico estándar
Examen con lámpara de hendidura
Definición    
• Se utiliza para observar las estructuras que se 
encuentran en la parte frontal del ojo.
 
• La lámpara de hendidura es un microscopio de bajo 
poder combinado con una fuente de luz de alta 
intensidad que se puede enfocar para iluminar como 
un haz de hendidura. 
Examen oftalmológico estándar
Examen oftalmológico estándar
Examen del campo visual
• La visión central y la periférica se exploran
por medio de exámenes del campo visual.
• Los cambios observados pueden indicar la
presencia de enfermedades de los ojos
tales como glaucoma o retinitis.
Examen oftalmológico estándar
Examen del campo visual  
• La retína, los vasos retinianos y el nervio
óptico se observan con un oftalmoscopio
(un dispositivo que posee una luz y un
amplificador), en un procedimiento que se
conoce con el nombre de oftalmoscopia.
• La utilización de gotas para dilatar las
pupilas permite observar mejor el fondo
del ojo.
Examen oftalmológico estándar
Oftalmoscopio
• Instrumento pequeño, de fácil manejo y
trasporte
• Cuenta con un haz de luz
• Consta de una cabeza, un cuello y mango.
• Visto por su parte frontal superior tiene un
orificio visor de unos 3 mm de diámetro.
Oftalmoscopio
• A los lados, abulta la estructura el disco rotatorio de Rekoss, que
contiene lentes de diferente poder dióptrico, las cuales permiten
enfocar el fondo del ojo.
• Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7,
+8, +10, +12, +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6,
-8, -10, -15, -20, -25).
• El disco de Rekoss gira en sentido horario (lentes +) y antihorario
(lentes -).
• El observador puede estar al tanto de que lente usa mediante una
ventanilla que se encuentra en la base de la cabeza del oftalmoscopio
a través de la cual se ven los signos +/- o colores negro o azul para
lentes positivas y rojo para las negativas.
• Las primeras se usan en ojos hipermétropes y las segundas en ojos
miópicos.
Oftalmoscopio
• En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda
que permite cambiar la forma e intensidad de la luz empleada:
– círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas
– círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas
– luz verde o anaeritra que es de longitud de onda corta y por tanto
se refleja en las capas superficiales de la retina, permite observar
la mácula y los vasos sanguíneos con mayor definición,
– sistema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central
para objetivar la fijación excéntrica cuando se le pide al paciente
que mire a la luz y descartar la falsa mácula del estrábico
Oftalmoscopio
Examen del fondo de ojo
Consiste en mirar la retina, especialmente los vasos
sanguíneos, la entrada del nervio óptico y alteraciones
mismas que pueden encontrarse en la retina
(pigmentaciones, exudados, sangrados).
El examen se efectúa en un ambiente oscuro. Si es posible,
conviene dilatar las pupilas con un midriático.
Este examen es necesario practicarlo varias veces para
lograr destreza. La cabeza del examinador y del paciente
deben estar a la misma altura. La persona que es examinada
debe mirar hacia adelante y no mover sus ojos.
Se trata primero ver el "rojo del ojo" que es el reflejo de la
luz en la retina e indica que los medios refráctiles están
transparentes.
Luego se enfoca la retina y se van identificando las
estructuras que interesan, partiendo por el nervio óptico.
Oftalmoscopio
OftalmoscopiaOftalmoscopia
¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (I)
• Disco óptico o papila óptica: corresponde a la entrada del nervio óptico y
se ve como una formación redonda, amarilla o rosado-crema, de bordes
nítidos (especialmente en el lado temporal). Ocasionalmente es posible
encontrar algún grado de pigmentación en el borde.
• Arterias, venas y cruces arterio-venosos: se dirigen desde la papila óptica,
hacia la periferia, en los cuatro cuadrantes. Las arterias son de un rojo
más intenso y algo más delgadas que las venas. Los puntos donde se
cruzan arterias con venas tienen importancia, porque en hipertensión
arterial se pueden estrechar (la capa adventicia es común en estos sitios
para ambos vasos).
OftalmoscopiaOftalmoscopia
¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (II)
• Retina: es la capa más interna y contiene los conos y bastoncitos.
Debe ser de color rosada o amarillenta, sin exudados ni
hemorragias. Hacia el lado temporal del disco óptico, a dos
diámetros de distancia, se encuentra la mácula lútea. En el centro
de la mácula se encuentra la fóvea, que tiene un aspecto brillante y
se encuentra libre de vasos sanguíneos.
• Alteraciones de la retina misma: exudados (algodonosos, céreos),
hemorragias, pigmentaciones anormales, vasos de neoformación,
etc.
OftalmoscopiaOftalmoscopia
Patología del Fondo de Ojo
1.- Alteraciones del nervio óptico.
• Hay que destacar el glaucoma como enfermedad crónica que va
degenerando el nervio óptico lentamente.
• Por otra parte también son importantes las alteraciones
isquémicas e inflamatorias del nervio óptico que reciben el
nombre de neuropatías isquémicas y neuritis respectivamente.
• Finalmente el aspecto del nervio óptico puede alterarse como
consecuencia de algunas patologías neurológicas.
OftalmoscopiaOftalmoscopia
Patología del Fondo de Ojo
2.- Alteraciones de la mácula.
• Entre las enfermedades más frecuentes que afectan a la mácula
encontramos la degeneración macular asociada a la edad.
• Dicha enfermedad se caracteriza por la aparición en la región macular de
diversas alteraciones que pueden producir una disminución visual muy
importante.
• El edema macular se refiere al engrosamiento secundario a la aparición
de líquido en el tejido retiniano de la mácula.
• Dicho edema puede ser secundario a diversas enfermedades oculares
como inflamaciones, diabetes, alteraciones vasculares de la retina o
secundario a diversas cirugías o tratamientos con láser.
OftalmoscopiaOftalmoscopia
Patología del Fondo de Ojo
3.- Alteraciones vasculares de la retina
• Por su frecuencia la diabetes puede dar lugar a diversas alteraciones de
la vascularización retiniana.
• Por otra parte las trombosis de las venas retinianas o las embolias de las
arterias retinianas son también otra causa frecuente de la patología
oftalmológica.
OftalmoscopiaOftalmoscopia
Patología del Fondo de Ojo
4.- Alteraciones de la retina periférica
• En las regiones periféricas de la retina pueden producirse alteraciones a
partir de las cuales se inician los desprendimientos de la retina.
• Así mismo pueden aparecer signos de inflamación o alteraciones de la
pigmentación que denoten la existencia de otras patologías retinianas.
Alteraciones del fondo de ojo
En algunas enfermedades se producen cambios bastante característicos, que
conviene saber identificar:
• retinopatía hipertensiva: en la hipertensión arterial de largo tiempo, las arterias
se estrechan y aumenta la diferencia de diámetro respecto a las venas. En los
cruces arteriovenosos se produce una constricción. En etapas más avanzadas,
se ven exudados y hemorragias superficiales en la retina.
• retinopatía diabética: se encuentran microaneurismas (se ven como puntos
oscuros cercano a las arterias) y en casos avanzados, pueden verse
hemorragias (puntiformes y en llama), exudados (algodonosos) y vasos de
neoformación.
• hipertensión endocraneana: se produce un edema de la papila óptica y sus
márgenes se ven difuminados; tiene más valor cuando el margen temporal ha
perdido su nitidez.
¿Cuáles son los errores más frecuentes?
• Algunos observadores suelen cerrar el ojo que no usan
durante la oftalmoscopia, esto limita el rendimiento de dicho
procedimiento, ya que al cabo de unos minutos aparece fatiga
(temblor en cara y párpados), por lo tanto se recomienda tener
ambos ojos abiertos al realizar la valoración del ojo y retina.
• El examinador debe formar una unidad indivisible con su
instrumento, los movimientos hacia arriba, abajo, derecha e
izquierda durante la valoración del fondo de ojo se hacen con
la cabeza y no con el oftalmoscopio.
• Aquellos que usen gafas deben prescindir de ellas para este
procedimiento y usar las lentes del instrumento como
correctoras de los vicios de refracción del observador.
OftalmoscopiaOftalmoscopia
OftalmoscopiaOftalmoscopia
OftalmoscopiaOftalmoscopia
• Fig. 1. Fondo de ojo a los 10 días de tratamiento. En ojo derecho se aprecian hemorragias y
exudados algodonosos abundantes alrededor de arcadas, mientras que el desprendimiento
neurosensorial y las lesiones coroideas numulares blanco-amarillentas se están resolviendo.
OftalmoscopiaOftalmoscopia
• Fig. 2. Fondo de ojo a los 10 días de tratamiento. En ojo izquierdo se aprecian hemorragias y exudados
algodonosos abundantes alrededor de arcadas, mientras que el desprendimiento neurosensorial y las
lesiones coroideas numulares blanco-amarillentas se están resolviendo.
Examen oftalmológico estándar
Significado de los resultados anormales     
• Glaucoma
• Miopía
• Hipermetropía
• Daño en nervios ópticos, vasos o fondo
• Astigmatismo
• Presbicia
• Abrasión corneal
• Daltonismo
• Estrabismo (problemas de movilidad entre los ojos)
• Cataratas
• Trauma
• Úlceras e infecciones corneales
• Obstrucción del conducto lagrimal
• Ambliopía (ojo perezoso)
• Degeneración macular relacionada con la edad
• Retinopatía diabética
MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología nefrourológica bcc5_2012
Semiología  nefrourológica bcc5_2012Semiología  nefrourológica bcc5_2012
Semiología nefrourológica bcc5_2012Miguel Pizzanelli
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarjaimehumbertomd
 
Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Deivis MArtinez
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisKaren Recalde
 

La actualidad más candente (20)

Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Cerumen impactado - Torrontegui
Cerumen impactado - TorronteguiCerumen impactado - Torrontegui
Cerumen impactado - Torrontegui
 
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
Semiología nefrourológica bcc5_2012
Semiología  nefrourológica bcc5_2012Semiología  nefrourológica bcc5_2012
Semiología nefrourológica bcc5_2012
 
Exploración Otorrinolaringológica
Exploración OtorrinolaringológicaExploración Otorrinolaringológica
Exploración Otorrinolaringológica
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Pares Craneanos
Pares CraneanosPares Craneanos
Pares Craneanos
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Semiologia de la mama
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 

Destacado (20)

Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Otitis barotraumatica
Otitis barotraumaticaOtitis barotraumatica
Otitis barotraumatica
 
Clase del Ojo
Clase del OjoClase del Ojo
Clase del Ojo
 
Seminario ii-1
Seminario ii-1Seminario ii-1
Seminario ii-1
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Clase 3 1 El Ojo
Clase 3 1 El OjoClase 3 1 El Ojo
Clase 3 1 El Ojo
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Patologia de oido medio
Patologia de oido medioPatologia de oido medio
Patologia de oido medio
 
Otalgia UNSLP
Otalgia UNSLPOtalgia UNSLP
Otalgia UNSLP
 
Tema 31 oido
Tema 31 oidoTema 31 oido
Tema 31 oido
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
 
Clase 12 Oido
Clase 12 OidoClase 12 Oido
Clase 12 Oido
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 

Similar a Clase ojos y oidos

Dr. emerson godinez lópez semiología médica ii - orl
Dr. emerson godinez lópez   semiología médica ii - orlDr. emerson godinez lópez   semiología médica ii - orl
Dr. emerson godinez lópez semiología médica ii - orlEmerson Godínez López
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfSaraHalwani5
 
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchezMaria Sanchez Ortiz
 
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchezMaria Sanchez Ortiz
 
Enfermedades Professional en odontologia
Enfermedades Professional en odontologiaEnfermedades Professional en odontologia
Enfermedades Professional en odontologiaFUTUROS ODONTOLOGOS
 
propredeutica clínica
propredeutica clínica propredeutica clínica
propredeutica clínica janeth
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videosLuisChirino8
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloVera_lya
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatricaLuis Chirino
 
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.pptTEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.pptNoemySa
 
Pares craneales y órganos de los sentidos
Pares craneales y órganos de los sentidosPares craneales y órganos de los sentidos
Pares craneales y órganos de los sentidoscupapre
 

Similar a Clase ojos y oidos (20)

Dr. emerson godinez lópez semiología médica ii - orl
Dr. emerson godinez lópez   semiología médica ii - orlDr. emerson godinez lópez   semiología médica ii - orl
Dr. emerson godinez lópez semiología médica ii - orl
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
 
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
 
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
 
Hipoacusia no oigo
Hipoacusia no oigoHipoacusia no oigo
Hipoacusia no oigo
 
Urgencias orl
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orl
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
 
Enfermedades Professional en odontologia
Enfermedades Professional en odontologiaEnfermedades Professional en odontologia
Enfermedades Professional en odontologia
 
propredeutica clínica
propredeutica clínica propredeutica clínica
propredeutica clínica
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Taller hipoacusia
Taller hipoacusiaTaller hipoacusia
Taller hipoacusia
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
Manejo de otalgia
Manejo de otalgiaManejo de otalgia
Manejo de otalgia
 
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.pptTEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
 
Cirugía primera fase
Cirugía primera faseCirugía primera fase
Cirugía primera fase
 
Pares craneales y órganos de los sentidos
Pares craneales y órganos de los sentidosPares craneales y órganos de los sentidos
Pares craneales y órganos de los sentidos
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
 

Más de Azusalud Azuqueca

EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAzusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAzusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónAzusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoAzusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaAzusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusAzusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideAzusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónAzusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Clase ojos y oidos

  • 3. Anatomía oído OÍDO EXTERNO E INTERNOOÍDO EXTERNO E INTERNO Relaciones CAERelaciones CAE
  • 4. Sintomatología asociadaSintomatología asociada • Otalgia • Otorrea • Hipoacusia • Acúfeno
  • 5. Anamnesis orientada: OTALGIA Y OTORREAOTALGIA Y OTORREA • ANTECEDENTES PERSONALESANTECEDENTES PERSONALES • ENFERMEDAD ACTUAL:ENFERMEDAD ACTUAL: - Forma de presentación- Forma de presentación - Características otorrea- Características otorrea - Síntomas asociados- Síntomas asociados - Duración- Duración - Factores coadyuvantes- Factores coadyuvantes - Número de episodios similares- Número de episodios similares
  • 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL OTALGIA OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO REFERIDAS Otitis externa difusaOtitis externa difusa Otitis externaOtitis externa circunscritacircunscrita Otitis externaOtitis externa malignamaligna OtomicosisOtomicosis Miringitis ampollosaMiringitis ampollosa Traumatismos delTraumatismos del CAECAE PericondritisPericondritis ImpétigoImpétigo ErisipelaErisipela Herpes zoster óticoHerpes zoster ótico Otitis media agudaOtitis media aguda Ototubaritis y otitis serosaOtotubaritis y otitis serosa Perforación traumáticaPerforación traumática BarotraumaBarotrauma MastoiditisMastoiditis PostcirugíaPostcirugía NeuralgiasNeuralgias Síndrome de HuntSíndrome de Hunt Del N. aurículotemporalDel N. aurículotemporal Del N. glosofarígeoDel N. glosofarígeo Del N. vagoDel N. vago Del ganglio pterigopalatinoDel ganglio pterigopalatino Enfermedad dentalEnfermedad dental Enfermedad de la ATMEnfermedad de la ATM FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis Tumores ORLTumores ORL Parotiditis y litiasis parótidaParotiditis y litiasis parótida AdenitisAdenitis
  • 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL OTORREAOTORREA ORIGINADAS EN EL CAE Membrana timpánica íntegra PROCEDENTES DEL OÍDO MEDIO Membrana timpánica perforada Cerumen (no verdadera otorrea)Cerumen (no verdadera otorrea) Cuerpos extrañosCuerpos extraños Otitis externaOtitis externa Dermatitis del CAEDermatitis del CAE Traumatismos del CAETraumatismos del CAE Neoplasias del CAENeoplasias del CAE Otitis media aguda con perforaciónOtitis media aguda con perforación Otitis media crónica supuradaOtitis media crónica supurada Otitis media crónicaOtitis media crónica ColesteatomatosaColesteatomatosa TraumatismosTraumatismos NeoplasiasNeoplasias
  • 8. Anamnesis orientada:Anamnesis orientada: SORDERASORDERA  ANTECEDENTES FAMILIARES:ANTECEDENTES FAMILIARES: -- cosanguinidad paternacosanguinidad paterna - otoesclerosis- otoesclerosis - hipoacusia- hipoacusia  ANTECEDENTES PERSONALES:ANTECEDENTES PERSONALES: -- antibióticos (aminoglucósidos) y otros fármacosantibióticos (aminoglucósidos) y otros fármacos -- antecedentes laboralesantecedentes laborales - barotrauma (buceo, avión)- barotrauma (buceo, avión)  ENFERMEDAD ACTUAL:ENFERMEDAD ACTUAL: -- forma de instauraciónforma de instauración - otros síntomas: dolor, otorrea, vértigo, acúfenos..- otros síntomas: dolor, otorrea, vértigo, acúfenos.. SORDERA RECIENTE: DESCARTAR 1º TAPÓN DE CERUMENSORDERA RECIENTE: DESCARTAR 1º TAPÓN DE CERUMEN
  • 9. Anamnesis orientada:Anamnesis orientada: ACÚFENOSACÚFENOS  ANTECEDENTES FAMILIARES:ANTECEDENTES FAMILIARES: - otoesclerosis- otoesclerosis  ANTECEDENTES PERSONALES:ANTECEDENTES PERSONALES: - exposición al ruido (laboral, ocio)- exposición al ruido (laboral, ocio) - barotrauma (vuelo, buceo)- barotrauma (vuelo, buceo) - patología ótica- patología ótica - patología neurológica (EM, meningitis)- patología neurológica (EM, meningitis) - HTA, DM, hiperlipemia, fármacos- HTA, DM, hiperlipemia, fármacos  CARACTERÍSTICAS ACÚFENOS:CARACTERÍSTICAS ACÚFENOS: - tipo de sonido- tipo de sonido - contínuo, intermitente, pulsátil- contínuo, intermitente, pulsátil  SÍNTOMAS ASOCIADOSSÍNTOMAS ASOCIADOS
  • 10. EXAMEN OTOSCÓPICO DEL OIDOEXAMEN OTOSCÓPICO DEL OIDO Sostener mango otoscopio con la mano que coincida con el lado del oído explorado. Con la otra mano enderezar CAE: Tracción del pabellón hacia arriba y atrás. En el lactante y niño pequeño: Desplazar pabellón hacia abajo y atrás.
  • 11. IMAGEN OTOSCÓPICA NORMALIMAGEN OTOSCÓPICA NORMAL
  • 12. Imágenes timpánicas patológicasImágenes timpánicas patológicas Congestión vascularCongestión vascular y enrojecimientoy enrojecimiento (OMA)(OMA) AbombamientoAbombamiento (OMC simple)(OMC simple) Trasudado serosoTrasudado seroso RetracciónRetracción timpánicatimpánica AtrofiaAtrofia timpánicatimpánica PerforaciónPerforación OMC simpleOMC simple
  • 13. IMÁGENES OÍDO MEDIOIMÁGENES OÍDO MEDIO OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA
  • 14. OTORREA PROCEDENTE DELOTORREA PROCEDENTE DEL OÍDO MEDIOOÍDO MEDIO CON MEMBRANA TIMPÁNICA PERFORADACON MEMBRANA TIMPÁNICA PERFORADA PERFORACIÓN MARGINAL (COLESTEATOMA)PERFORACIÓN MARGINAL (COLESTEATOMA) MENOR HIPOACUSIAMENOR HIPOACUSIA PERFORACIÓN CENTRAL POSTERIOR (OMC)PERFORACIÓN CENTRAL POSTERIOR (OMC) MAYOR HIPOACUSIAMAYOR HIPOACUSIA
  • 15. IMÁGENES OÍDO MEDIO Y EXTERNOIMÁGENES OÍDO MEDIO Y EXTERNO OTITIS EXTERNA DIFUSAOTITIS EXTERNA DIFUSA OTOMICOSIS MIRINGITIS AMPOLLOSAOTITIS EXTERNA MALIGNA
  • 16. HIPOACUSIAHIPOACUSIA DEFINICIÓN: Pérdida o disminución de la audición TIPOS:  DE CONDUCCIÓN O DE TRANSMISIÓN: defecto en oído externo, tímpano u oído medio que dificulta la transmisión del sonido. TAPÓN DE CERUMEN (causa más frecuente)  DE PERCEPCIÓN O NEUROSENSORIAL: lesión del oído interno en su porción coclear o del nervio auditivo y zona cortical auditiva. SORDERA PROFESIONAL (causa + frec.) MIXTA: se afectan simultáneamente ambos niveles en igual o distinto grado.
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓNHIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN Tapón de cerumenTapón de cerumen Otitis externasOtitis externas Tumores del oído externoTumores del oído externo OtoesclerosisOtoesclerosis Otitis media serosaOtitis media serosa Otitis media aguda y subagudaOtitis media aguda y subaguda Otitis media crónica simpleOtitis media crónica simple Otitis media crónica colesteatomatosaOtitis media crónica colesteatomatosa Traumatismos con lesión del oído medioTraumatismos con lesión del oído medio
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL HIPOACUSIA NEUROSENSORIALHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL  LESIONES TÓXICASLESIONES TÓXICAS  SORDERA SÚBITASORDERA SÚBITA  PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA  SORDERA PROFESIONALSORDERA PROFESIONAL  NEURINOMA DEL ACÚSTICONEURINOMA DEL ACÚSTICO
  • 19. ACUMETRÍAACUMETRÍA PRUEBA DE WEBER: Comparación conducción por vía óseaComparación conducción por vía ósea entre ambos oídos. Diapasón en el centroentre ambos oídos. Diapasón en el centro de la cabeza.de la cabeza. PRUEBA DE RINNE: Comparación en el mismo oído entre vía Aérea y ósea.  EXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓNEXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓN MEDIANTE DIAPASON DE 500 Hz.MEDIANTE DIAPASON DE 500 Hz.  PARA DIFERENCIAR HIPOACUSIAS DEPARA DIFERENCIAR HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN/TRANSMISIÓN.PERCEPCIÓN/TRANSMISIÓN.  DOS PRUEBAS FUNDAMENTALES:DOS PRUEBAS FUNDAMENTALES: Prueba de Rinne
  • 20. INTERPRETACIÓNINTERPRETACIÓN ACUMETRÍAACUMETRÍA AUDICIÓN NORMAL HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN WEBER IndiferenteIndiferente Al lado enfermoAl lado enfermo Al lado sanoAl lado sano RINNE Positivo (aérea> ósea)Positivo (aérea> ósea) Negativo (aérea < ósea)Negativo (aérea < ósea) Positivo (aérea> ósea)Positivo (aérea> ósea)
  • 21. PATOLOGÍA OTOLÓGICA DE URGENCIAPATOLOGÍA OTOLÓGICA DE URGENCIA CUERPOS EXTRAÑOS Piedra pared Inferior CAE TRAUMATISMOS Erosión posterior HEMATOMA TÍMPANO (rama de árbol) BAROTRAUMABAROTRAUMA
  • 22.
  • 24. Examen oftalmológico estándar • Este examen se debe realizar de manera regular para detectar problemas oportunamente y ayudar a determinar la causa de cambios en la visión notables. Algunos profesionales (pilotos, personal militar y conductores profesionales) requieren exámenes oftalmológicos. • Por medio de exámenes oftalmológicos de rutina se pueden detectar algunas enfermedades médicas y oculares, incluyendo glaucoma, cataratas, hipertensión arterial, degeneración macular y diabetes. • Los diabéticos deben someterse a una evaluación ocular por lo menos una vez al año.
  • 25. Examen oftalmológico estándarExamen oftalmológico estándar • Son una serie de pruebas para medir: – la agudeza visual de los ojos – la refracción (necesidad de gafas) – se verifica la presencia de alguna enfermedad • Se realiza la historia clínica haciendo una serie de preguntas sobre los antecedentes médicos y oftalmológicos, así como de cualquier problema notorio en los ojos.
  • 26. Examen oftalmológico estándar • La agudeza visual (visión) se determina en cada ojo utilizando la tabla de Snellen • consta de un conjunto de letras al azar de diferentes tamaños. • Las letras para la visión normal (20/20) poseen una altura de 1 cm cuando se ven a una distancia de 6 m y pueden ser leídas por personas con visión normal. • • También puede realizarse un examen de refracción, el cual consiste en colocar diversos lentes frente a los ojos del paciente para determinar la necesidad del uso de gafas.
  • 28. Examen oftalmológico estándar      El movimiento de los ojos La visión periférica (ver campos visuales ) se evalúan moviendo una luz u otro objeto a través del campo visual. Asimismo, se mide también la reacción de los ojos a la luz (respuesta pupilar).
  • 29. Examen oftalmológico estándar El daltonismo se evalúa utilizando manchas o puntos multicolores que forman números (ver examen de visión cromática ). Las personas daltónicas no logran detectar ciertos números o pueden ver un número distinto al que verían las personas que no son daltónicas.
  • 34. Examen oftalmológico estándar La evaluación del glaucoma: presión intraocular se realiza con un tonómetro (tonometría )
  • 35. El término tonometría se refiere por lo general al procedimiento consistente en medir la tensión de un líquido que se encuentra alojado en una cavidad. Por lo general se utiliza para la determinación de la presión intraocular (PIO), que es la presión a la que se encuentra el humor acuoso, el líquido ubicado en el interior del ojo. Gracias a este procedimiento se pueden detectar enfermedades como el glaucoma o la iritis.
  • 37. Examen oftalmológico estándar La evaluación de la córnea se realiza con el paciente sentado y utilizando una lámpara de hendidura.
  • 38. Examen oftalmológico estándar Examen con lámpara de hendidura Definición     • Se utiliza para observar las estructuras que se  encuentran en la parte frontal del ojo.   • La lámpara de hendidura es un microscopio de bajo  poder combinado con una fuente de luz de alta  intensidad que se puede enfocar para iluminar como  un haz de hendidura. 
  • 40. Examen oftalmológico estándar Examen del campo visual • La visión central y la periférica se exploran por medio de exámenes del campo visual. • Los cambios observados pueden indicar la presencia de enfermedades de los ojos tales como glaucoma o retinitis.
  • 42.
  • 43. • La retína, los vasos retinianos y el nervio óptico se observan con un oftalmoscopio (un dispositivo que posee una luz y un amplificador), en un procedimiento que se conoce con el nombre de oftalmoscopia. • La utilización de gotas para dilatar las pupilas permite observar mejor el fondo del ojo. Examen oftalmológico estándar
  • 44. Oftalmoscopio • Instrumento pequeño, de fácil manejo y trasporte • Cuenta con un haz de luz • Consta de una cabeza, un cuello y mango. • Visto por su parte frontal superior tiene un orificio visor de unos 3 mm de diámetro.
  • 45. Oftalmoscopio • A los lados, abulta la estructura el disco rotatorio de Rekoss, que contiene lentes de diferente poder dióptrico, las cuales permiten enfocar el fondo del ojo. • Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8, +10, +12, +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6, -8, -10, -15, -20, -25). • El disco de Rekoss gira en sentido horario (lentes +) y antihorario (lentes -). • El observador puede estar al tanto de que lente usa mediante una ventanilla que se encuentra en la base de la cabeza del oftalmoscopio a través de la cual se ven los signos +/- o colores negro o azul para lentes positivas y rojo para las negativas. • Las primeras se usan en ojos hipermétropes y las segundas en ojos miópicos.
  • 46. Oftalmoscopio • En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz empleada: – círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas – círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas – luz verde o anaeritra que es de longitud de onda corta y por tanto se refleja en las capas superficiales de la retina, permite observar la mácula y los vasos sanguíneos con mayor definición, – sistema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central para objetivar la fijación excéntrica cuando se le pide al paciente que mire a la luz y descartar la falsa mácula del estrábico
  • 48. Examen del fondo de ojo Consiste en mirar la retina, especialmente los vasos sanguíneos, la entrada del nervio óptico y alteraciones mismas que pueden encontrarse en la retina (pigmentaciones, exudados, sangrados). El examen se efectúa en un ambiente oscuro. Si es posible, conviene dilatar las pupilas con un midriático. Este examen es necesario practicarlo varias veces para lograr destreza. La cabeza del examinador y del paciente deben estar a la misma altura. La persona que es examinada debe mirar hacia adelante y no mover sus ojos. Se trata primero ver el "rojo del ojo" que es el reflejo de la luz en la retina e indica que los medios refráctiles están transparentes. Luego se enfoca la retina y se van identificando las estructuras que interesan, partiendo por el nervio óptico.
  • 50. OftalmoscopiaOftalmoscopia ¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (I) • Disco óptico o papila óptica: corresponde a la entrada del nervio óptico y se ve como una formación redonda, amarilla o rosado-crema, de bordes nítidos (especialmente en el lado temporal). Ocasionalmente es posible encontrar algún grado de pigmentación en el borde. • Arterias, venas y cruces arterio-venosos: se dirigen desde la papila óptica, hacia la periferia, en los cuatro cuadrantes. Las arterias son de un rojo más intenso y algo más delgadas que las venas. Los puntos donde se cruzan arterias con venas tienen importancia, porque en hipertensión arterial se pueden estrechar (la capa adventicia es común en estos sitios para ambos vasos).
  • 51. OftalmoscopiaOftalmoscopia ¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (II) • Retina: es la capa más interna y contiene los conos y bastoncitos. Debe ser de color rosada o amarillenta, sin exudados ni hemorragias. Hacia el lado temporal del disco óptico, a dos diámetros de distancia, se encuentra la mácula lútea. En el centro de la mácula se encuentra la fóvea, que tiene un aspecto brillante y se encuentra libre de vasos sanguíneos. • Alteraciones de la retina misma: exudados (algodonosos, céreos), hemorragias, pigmentaciones anormales, vasos de neoformación, etc.
  • 52. OftalmoscopiaOftalmoscopia Patología del Fondo de Ojo 1.- Alteraciones del nervio óptico. • Hay que destacar el glaucoma como enfermedad crónica que va degenerando el nervio óptico lentamente. • Por otra parte también son importantes las alteraciones isquémicas e inflamatorias del nervio óptico que reciben el nombre de neuropatías isquémicas y neuritis respectivamente. • Finalmente el aspecto del nervio óptico puede alterarse como consecuencia de algunas patologías neurológicas.
  • 53. OftalmoscopiaOftalmoscopia Patología del Fondo de Ojo 2.- Alteraciones de la mácula. • Entre las enfermedades más frecuentes que afectan a la mácula encontramos la degeneración macular asociada a la edad. • Dicha enfermedad se caracteriza por la aparición en la región macular de diversas alteraciones que pueden producir una disminución visual muy importante. • El edema macular se refiere al engrosamiento secundario a la aparición de líquido en el tejido retiniano de la mácula. • Dicho edema puede ser secundario a diversas enfermedades oculares como inflamaciones, diabetes, alteraciones vasculares de la retina o secundario a diversas cirugías o tratamientos con láser.
  • 54. OftalmoscopiaOftalmoscopia Patología del Fondo de Ojo 3.- Alteraciones vasculares de la retina • Por su frecuencia la diabetes puede dar lugar a diversas alteraciones de la vascularización retiniana. • Por otra parte las trombosis de las venas retinianas o las embolias de las arterias retinianas son también otra causa frecuente de la patología oftalmológica.
  • 55. OftalmoscopiaOftalmoscopia Patología del Fondo de Ojo 4.- Alteraciones de la retina periférica • En las regiones periféricas de la retina pueden producirse alteraciones a partir de las cuales se inician los desprendimientos de la retina. • Así mismo pueden aparecer signos de inflamación o alteraciones de la pigmentación que denoten la existencia de otras patologías retinianas.
  • 56. Alteraciones del fondo de ojo En algunas enfermedades se producen cambios bastante característicos, que conviene saber identificar: • retinopatía hipertensiva: en la hipertensión arterial de largo tiempo, las arterias se estrechan y aumenta la diferencia de diámetro respecto a las venas. En los cruces arteriovenosos se produce una constricción. En etapas más avanzadas, se ven exudados y hemorragias superficiales en la retina. • retinopatía diabética: se encuentran microaneurismas (se ven como puntos oscuros cercano a las arterias) y en casos avanzados, pueden verse hemorragias (puntiformes y en llama), exudados (algodonosos) y vasos de neoformación. • hipertensión endocraneana: se produce un edema de la papila óptica y sus márgenes se ven difuminados; tiene más valor cuando el margen temporal ha perdido su nitidez.
  • 57. ¿Cuáles son los errores más frecuentes? • Algunos observadores suelen cerrar el ojo que no usan durante la oftalmoscopia, esto limita el rendimiento de dicho procedimiento, ya que al cabo de unos minutos aparece fatiga (temblor en cara y párpados), por lo tanto se recomienda tener ambos ojos abiertos al realizar la valoración del ojo y retina. • El examinador debe formar una unidad indivisible con su instrumento, los movimientos hacia arriba, abajo, derecha e izquierda durante la valoración del fondo de ojo se hacen con la cabeza y no con el oftalmoscopio. • Aquellos que usen gafas deben prescindir de ellas para este procedimiento y usar las lentes del instrumento como correctoras de los vicios de refracción del observador.
  • 60. OftalmoscopiaOftalmoscopia • Fig. 1. Fondo de ojo a los 10 días de tratamiento. En ojo derecho se aprecian hemorragias y exudados algodonosos abundantes alrededor de arcadas, mientras que el desprendimiento neurosensorial y las lesiones coroideas numulares blanco-amarillentas se están resolviendo.
  • 61. OftalmoscopiaOftalmoscopia • Fig. 2. Fondo de ojo a los 10 días de tratamiento. En ojo izquierdo se aprecian hemorragias y exudados algodonosos abundantes alrededor de arcadas, mientras que el desprendimiento neurosensorial y las lesiones coroideas numulares blanco-amarillentas se están resolviendo.
  • 62. Examen oftalmológico estándar Significado de los resultados anormales      • Glaucoma • Miopía • Hipermetropía • Daño en nervios ópticos, vasos o fondo • Astigmatismo • Presbicia • Abrasión corneal • Daltonismo • Estrabismo (problemas de movilidad entre los ojos) • Cataratas • Trauma • Úlceras e infecciones corneales • Obstrucción del conducto lagrimal • Ambliopía (ojo perezoso) • Degeneración macular relacionada con la edad • Retinopatía diabética

Notas del editor

  1. OTALGIA: se define como la presencia de dolor a nivel del oído, que puede tener su origen en el mismo oído (otodinia) o ser referido (otalgia). Con el término otalgia se engloban estas dos circunstancias. Las causas de otalgia se recogen en la tabla
  2. OTORREA: es la existencia de exudados en el CAE; éstos pueden proceder del oído medio, del que salen a través de una perforación timpánica, del propio CAE (otitis externas) o de ámbos. Las patologías principales que cursan con otorrea se reflejan en la tabla.
  3. OÍDO MEDIO: Otitis media aguda (OMA): proceso infeccioso caracterizado por la presencia de líquido purulento en el oído medio. El Streptococo Pneumoniae es el agente causal más frecuente. Otros son el Haemophilus Influenzae, el Estreptococo del grupo A y la Moraxella Catarrhalis. Cursa con otalgia pulsátil (irritabilidad en el lactante), otorrea si hay perforación timpánica e hipoacusia de transmisión de instauración brusca. Mediante otoscopia la membrana timpánica aparece hiperémica y abultada. Dentro de ella encontramos las formas que se detallan a continuación: OMA persistente: si se presentan nuevos síntomas antes de una semana de haber finalizado el tratamiento. OMA recurrente: cuando aparecen nuevos síntomas después de una semana de haber finalizado el tratamiento. OMA de repetición: con tres episodios de OMA o más, en 6 meses o cuatro episodios o más, en 1 año. Tratamiento: Amoxicilina vía sistémica. Asociar ácido clavulánico si hay muchas resistencias por gérmenes productores de beta-lactamasas. Además se usan analgésicos. La complicación principal es la mastoiditis. Otitis media serosa: acúmulo de material seromucoso en el oído medio que produce además de otalgia leve, una sordera de transmisión. Está muy relacionada con el cierre o mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio. Otoscopia: tímpano mate de coloración amarillenta por acúmulo de material. Burbujas aéreas. El antibiótico no altera su evolución y en general su resolución se da de forma espontánea. Se debe hacer un seguimiento otoscópico periódico, y en aquellos casos en los que pueden aparecer secuelas (retracción timpánica) o que se perpetúen (más de 4 meses): drenaje transtimpánico. Es importante tener presente que en adultos puede ser la primera manifestación de un carcinoma de cavum.
  4. PROCEDENTES DEL OÍDO MEDIO (membrana timpánica perforada): ámbos. Las patologías principales que cursan con otorrea se reflejan en la tabla 2. Las perforaciones timpánicas pueden ser de dos tipos: MARGINALES: cuando se afecta la parte superior de la membrana timpánica (parte fláccida) y/o el anillo fibroso. Esta forma se asocia prácticamente siempre con un colesteatoma y causa menos hipoacusias que las perforaciones centrales. CENTRALES: las localizadas en la parte inferior del tímpano (parte tensa), siempre que no alcancen el anillo fibroso. Producen una mayor hipoacusia. Otitis media aguda con perforación: ya tratada en el apartado anterior. Otitis media crónica supurada: si la otorrea persiste más de 3 meses. Cursa con otorrea mucosa o purulenta, cuando se infecta, pero nunca fétida. La otoscopia muestra una perforación mesotimpánica sin llegar al anillo fibroso. Además cursa con hipoacusia de conducción que varía de intensidad según la localización de la perforación, la afectación de la cadena osicular y la ocupación de las ventanas oval y redonda por tejido de granulación. El tratamiento de la otorrea es médico, corrigiendo quirúrgicamente la perforación timpánica y las alteraciones de la caja cuando el oído está seco. Otitis media crónica colesteatomatosa: el colesteatoma es un acúmulo de restos epiteliales que destruye los tejidos adyacentes por un triple mecanismo: infección asociada, presión sobre los tejidos adyacentes que produce isquemia y liberación de enzimas por reabsorción ósea. Hay una forma congénita que se produce por restos embrionarios de tejido estratificado queratinizado y una forma adquirida de causa desconocida. Se cree que la presión negativa mantenida en oído medio por una otitis media secretora, puede producir una invaginación en el epitelio estratificado queratinizado de la membrana timpánica en el oído medio. Entonces se forma una bolsa que va creciendo por acúmulo de la descamación del epitelio que la forma y que invariablemente se sobreinfecta (Pseudomona y anaerobios). Clínica: produce otorrea fétida intermitente acentuada en procesos catarrales y por entrada de agua en CAE. Habitualmente no hay otalgia ni fiebre, salvo complicaciones. Si se asocia a vértigo es por afectación del conducto semicircular horizontal. El tratamiento es quirúrgico, y ante el diagnóstico o su sospecha se debe remitir al especialista.
  5. OÍDO EXTERNO: Otitis externa difusa: en general se produce por proliferación de gérmenes saprófitos en lesiones por rascado o eccema. Gérmenes más frecuentemente implicados: Pseudomona aeruginosa y Estafilococo. Produce otalgia muy acusada, sobre todo al movilizar el pabellón auricular y otorrea serosa o purulenta.Otoscopia: edema difuso con cierre prácticamente completo del conducto auditivo externo (CAE) e hiperemia. Tratamiento: en la primera fase AINES y analgésicos. Cuando aparezca la otorrea gotas de ácido acético al 2% y en casos en los que sea necesaria la antibioterapia: ciprofloxacino tópico o sistémico. En pacientes con riesgo de desarrollar otitis externas difusas de repetición (eccema seborreico del CAE) es aconsejable la aplicación de gotas de ácido acético al 2% en el CAE. Otitis externa circunscrita o forúnculo: el germen más frecuente es el estafilococo. Produce otalgia que aumenta al movilizar el pabellón auricular. Tratamiento: cloxacilina y analgesia. Otitis externa maligna: aparece en pacientes inmunodeprimidos (diabéticos) en los que produce un cuadro grave con elevada mortalidad (50%). El principal germen responsable es la Pseudomona aeruginosa y en menor medida anaerobios. Produce otorrea externa que evoluciona insidiosamente, ulceraciones y otalgia progresiva. Mediante otoscopia se visualiza un tejido de granulación en la unión cartílago-hueso del CAE que es un signo patognomónico. El diagnóstico se confirma radiológicamente mediante TAC o RNM y la enfermedad en su evolución puede cursar con osteomielitis de la base del cráneo que afecte a los últimos pares craneales. Su tratamiento es hospitalario con betalactámicos tipo ticarcilina más aminoglucósidos (tobramicina o amikacina) o ciprofloxacino sistémico entre 4 y 6 semanas. Excisión quirúrgica en fases avanzadas. Otomicosis: aparece en muchas ocasiones tras tratamientos prolongados con antibióticos tópicos. Los gérmenes más frecuentemente implicados son el Aspergillus Níger u la Cándida Albicans. El síntoma más precoz es el picor. Además produce dolor sordo, constante, con episodios de exacerbación de breve duración. No supuración. Otoscopia: membrana grisácea con puntos negros dentro del CAE. Tratamiento: limpieza del conducto y acidificación del mismo: alcohol de 70º boricado y ketoconazol tópico. Miringitis ampollosa: se produce normalmente por extensión de una otitis externa y se afecta la capa más externa de la membrana timpánica, dónde se aprecian vesículas hemáticas. El origen del cuadro es vírico y su tratamiento es sintomático con analgésicos. Pericondritis: el germen que más frecuentemente la produce es la Pseudomona y suele estar precedida de un episodio traumático. El tratamiento se realiza con ciprofloxacino.
  6. La hipoacusia o sordera se refiere a la pérdida o disminución de la audición, y puede ser de tres tipos básicos: De conducción o transmisión, ocasionada por algún defecto en el oído externo, tímpano u oído medio que dificultan la transmisión del sonido. Su causa más frecuente es el tapón de cerumen. De percepción o neurosensorial, debidas a lesiones del oído interno en su porción coclear o del nervio auditivo y zona cortical auditiva. Su causa más frecuente es la sordera profesional (lesión coclear relacionada con el ruido). Mixtas, cuando se afectan simultáneamente ambos niveles en igual o distinto grado.
  7. HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN: ocasionada por algún defecto en el oído externo, tímpano u oído medio que dificultan la transmisión del sonido. Las principales causas aparecen en la tabla 3. Tapón de cerumen: causa más frecuente de hipoacusia de transmisión. Su tratamiento es la extracción, si no hay perforación mediante lavado con agua a presión a 37º C (reblandeciendo previamente el tapón durante 48 horas) y si hay perforación mediante extracción instrumental. Otoesclerosis: es una anquilosis estapedio-vestibular. Es la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en el adulto, con membrana timpánica normal, después del tapón de cerumen. Es más frecuente en mujeres adultas de raza blanca. En el 50-60% de los casos es de herencia es genética autonómica dominante con penetrancia incompleta. Puede aparecer de forma aislada o en el contexto de: Enfermedad de Paget, osteítis fibrosa… Empeora con el embarazo. Produce una hipoacusia de conducción (85%) o mixta(15%), progresiva y bilateral. Los acúfenos son constantes y produce también paracusia de Willis (oye mejor en ambientes ruidosos). Su evolución es peor cuanto antes se manifieste y su tratamiento consiste en estapedectomía y sustitución por una prótesis. Se debe de sospechar siempre en pacientes con hipoacusia de transmisión y tímpano normal.
  8. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN: debidas a lesiones del oído interno en su porción coclear o del nervio auditivo y zona cortical auditiva. Sus causas más frecuentes en nuestro medio son: Lesiones tóxicas de la audición: se produce por la capacidad de ciertos fármacos y sustancias químicas para producir disfunción y/o degeneración celular en el oído interno. Las sustancias capaces de ocasionar estos efectos ototóxicos pueden ser: EXÓGENAS (fármacos, tóxicos industriales, drogas) o ENDÓGENAS (toxinas bacterianas, tóxicos de ciertas enfermedades metabólicas: diabetes o uremia y algunos tratamientos: hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante renal). Los FÁRMACOS ototóxicos principales son los aminoglucósidos (gentamicina, neomicina, kanamicina, estreptomicina, tobramicina), diuréticos de asa (furosemida, ácido etacrínico), salicilatos (AAS), antipalúdicos (quinina, cloroquina) y quimioterápicos. El primer síntoma de estas lesiones suelen ser los acúfenos, a ello le sigue una hipoacusia bilateral y simétrica de tipo neurosensorial. Sordera súbita: es de etiología desconocida (teoría viral, teoría vascular). Se produce una sordera súbita unilateral con sensación de presión en el oído, tinnitus y puede haber vértigo por afectación del nervio vestibular. El diagnóstico diferencial se establecerá con el neurinoma del acústico, la ototubaritis aguda, los tapones de cerumen y cuerpos extraños y algunos tipos de enfermedad de Ménière. Es imprescindible una audiometría tonal, para diferenciarla de una hipoacusia leve de otras causas. Su ingreso precoz en Centro Hospitalario y la perfusión de corticoides y vasodilatadores logra recuperar aproximadamente el 50% de los casos en pacientes de menos de 50 años. En general el pronóstico es incierto. Las posibilidades de recuperación auditiva empeoran en casos de más de 2 semanas de evolución, hipoacusias mayores de 90 dB, edad superior a los 40 años, diabetes mellitas, síntomas vestibulares asociados y factores de riesgo embolígeno conocido. Presbiacusia: hipoacusia de percepción bilateral y simétrica, principalmente para frecuencias altas (tonos agudos) producida por el envejecimiento. Produce una sordera social, la inteligibilidad está disminuida (aunque oyen hablar la comprensión está dificultada) y se perciben peor las consonantes que las vocales. Su tratamiento consiste en la colocación de una prótesis auditiva. Sordera profesional o trauma acústico: se produce por la presencia de ruido intenso en el medio laboral (más de 90-100 dB si es contínuo y más de 130 dB si es intermitente). Produce un déficit selectivo a 4000 Hz, progresivo, bilateral y simétrico, con acúfenos y vértigo al principio y recruitment positivo. Si se abandona el medio laboral ruidoso, se detiene la progresión. Su tratamiento es fundamentalmente preventivo. Neurinoma del acústico: es el tumor más frecuente del ángulo olivopontocerebeloso e histológicamente es un schwanoma benigno. El signo más precoz que produce es la hipoacusia de percepción o el tinnitus; el vértigo es muy raro y también puede producir ataxia. Posteriormente puede aparecer parálisis facial y de pares craneales bajos. En todos los pacientes con hipoacusia de percepción unilateral o asimétrica se debe descartar este tumor.
  9. En atención primaria para esta evaluación auditiva se utiliza el diapasón de 500 Hz y se realizan dos pruebas fundamentales: PRUEBA DE WEBER: se realiza para la comparación de la conducción por vía ósea entre ambos oídos colocando el diapasón en el centro de la cabeza, a nivel de la línea del cabello. Cuando se trata de oídos sanos o de hipoacusias simétricas, el sonido se localiza en el centro o con igual intensidad en ambos oídos. En la hipoacusia de conducción unilateral, el sonido se lateraliza al oído enfermo; en la hipoacusia de percepción o de oído interno se lateraliza al oído sano. PRUEBA DE RINNE: se realiza para la comparación en el mismo oído entre la vía aérea y la vía ósea. Se pregunta al paciente si el sonido emitido por el diapasón colocado a un par de centímetros del pabellón auricular (audición por vía aérea) es percibido más intensamente que cuando se coloca en el mismo oído sobre la mastoides (audición por vía ósea). Cuando el paciente no puede contestar con seguridad, entonces debemos proceder a la determinación exacta del tiempo de percepción sonora del diapasón, tanto por vía aérea como por vía ósea, es decir, hay que determinar durante cuánto tiempo oye la vibración sonora por una y otra vía. Un Rinne positivo: mejor audición por vía aérea que por vía ósea puede corresponder o a una audición normal o a una hipoacusia de percepción o del oído interno; en este último caso la audición por vía aérea es mejor, pero el tiempo de percepción auditiva está acortado. Un Rinne negativo: audición por vía aérea peor que por vía ósea, corresponde a una hipoacusia de conducción o del oído medio.
  10. Como se ha indicado en el comentario de la diapositiva anterior, en una hipoacusia de transmisión el sonido en la prueba de Weber se lateraliza hacia el lado enfermo y el Rinne es negativo; mientras en la neurosensorial el Rinne es positivo y el Weber se lateraliza hacia el lado sano.
  11. ABODAJE DE LA PATOLOGÍA OTOLÓGICA URGENTE. La patología otológica urgente más frecuente en AP son los cuerpos extraños y los traumatismos: CUERPOS EXTRAÑOS ÓTICOS: suele tratarse de cerumen, algodón, abalorios, semillas, juguetes, tapones, insectos… ANAMNESIS: debemos recabar información sobre los antecedentes patológicos de oído (cirugía, perforación, supuración), el tipo de cuerpo extraño (valorar tamaño, naturaleza, bordes cortantes o punzantes, único o múltiple) y los síntomas que presenta el paciente (en ocasiones se refiere ruido en la cabeza y vértigo. La hipoacusia se instaura tras el cierre completo del conducto auditivo externo). EXPLORACIÓN FÍSICA: Se realizará de forma exhaustiva, pero no molesta, explicando al paciente lo que se va a hacer. Así evitaremos la resistencia a la extracción posterior. Para una buena exploración es imprescindible que el paciente esté quieto y una buena iluminación (no utilizar sólo luz natural, emplear aparatos con luz (otoscopio, linterna) o espejo frontal, que permitan tener las dos manos libres). Los cuerpos extraños se diagnostican rápidamente mediante otoscopia. Si además se detecta la existencia de otorrea, deberá ser aspirada antes de realizar ninguna otra maniobra. En presencia de edema importante del conducto auditivo externo no se debe intentar manipular. TRATAMIENTO: Si existe espacio entre las paredes y el cuerpo extraño y siempre que no exista edema ni otorrea se intentará la extracción: 1. Utilizar un instrumento curvado de punta roma pasándolo por detrás del cuerpo y trayéndolo hacia nosotros (nunca con pinzas pues se introduce más). Los intentos de extracción instrumental sin control otoscópico o a ciegas y con instrumental inadecuado son maniobras peligrosas. 2. Ante cuerpos extraños muy enclavados o con edema importante del conducto es preciso anestesiar el conducto auditivo externo mediante anestesia local (mejor derivar). 3. En caso de no salir intentar el lavado ótico, que está contraindicado si el cuerpo extraño ocluye totalmente el conducto o cuando se sospecha o se conoce la existencia de una perforación timpánica. Aspectos generales que deben tenerse en cuenta en función del tipo de cuerpo extraño de que se trate: Semillas: no lavar porque pueden hincharse. Algodón: se extrae fácilmente mediante pinzas de cocodrilo con las que se apresan las hebras. Insectos: antes de realizar ninguna maniobra debe ahogarse el insecto con aceite o anestesia tópica, esperar a que ya no se mueva tras unos minutos y luego extraer con lavado o pinzas de cocodrilo. CRITERIOS DE DERIVACIÓN: edema del conducto, otorrea, otorragia, imposibilidad de extracción. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES: La extracción suele producir generalmente sólo erosiones (en el conducto auditivo son muy dolorosas y suelen acompañarse de sangrado). Las lesiones timpánicas y de oído medio son debidas a una manipulación inadecuada o a la incorrecta inmovilización del paciente. PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO: La presencia de un cuerpo extraño abandonado a su evolución natural puede provocar complicaciones de diversa gravedad (infecciones,lesiones variables). TRAUMATISMOS ÓTICOS: debemos descartar la asociación de parálisis facial, hipoacusia, vértigo, otorragia u otolicuorrea. Realizaremos otoscopia y palpación auricular para a continuación abordar su tratamiento. Otorragia: Nunca dar medicación tópica, ni manipular un oído sangrante, es la manera más segura de facilitar la sobreinfección. La mayoría se pueden resolver en Atención Primaria mediante oclusión externa suave y cobertura antibiótica sistémica. Otohematoma: deben drenarse, sino pueden producir necrosis del cartílago. Amputación total o parcial: reconstrucción exitosa en la primera hora postraumatismo. Perforación timpánica: evitar mojarse el oído y maniobras bruscas de sonado nasal o contención de estornudos. Si infección de oído medio: antibióticos orales. Normalmente se produce el cierre espontáneo; si no se produce, en 3-6 meses miringoplastia. Barotrauma: vasoconstrictores nasales, antihistamínicos orales, analgésicos y antiinflamatorios orales. Si no se aprecia mejoría en 15 días: paracentesis.