SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
PARTE 1
INFECCIÓN
CASO CLÍNICO
HISTORIA CLÍNICA
Inicia padecimiento actual hace 6 meses con presencia de úlcera cutánea en miembro
inferior izquierdo, 2 cm por arriba del maléolo interno, refiere la paciente, que inició como
una abrasión de 2 cm de longitud y ahora mide 6 cm de longitud en su diámetro mayor,
presentando bordes mal definidos y necróticos, así como secreción amarillenta y fétida.
EXPLORACIÓN FÍSICA
A la exploración física bimanual y comparativa,
la extremidad inferior derecha con pulso pedio
++/+++, llenado capilar 3+ ; extremidad
inferior izquierda con pulso pedio +/+++ y
coloración ligeramente violácea de predominio
distal, la úlcera se palpa con aumento de
temperatura y volumen en sus bordes externos,
llenado capilar 4+ costras mielicéricas y
bordes necrosados en la periferia.
Paciente alerta, consciente, orientada en 3
esferas, marcha claudicante con lateralización
a la derecha, buena hidratación y coloración en
piel y tegumentos, campos pulmonares bien
ventilados, ruidos cardiacos con buen tono e
intensidad; abdomen con peristalsis normal,
blando, depresible; extremidades superiores sin
alteraciones.
Aquí vemos una imagen de la úlcera
cutánea en miembro inferior izquierdo.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los factores de riesgo específicos para el padecimiento actual de
esta paciente?
Dentro de los factores de riesgo podemos mencionar la
● Diabetes Mellitus tipo 2
● Hipertensión arterial sistémica de 20 años de evolución
● Obesidad (IMC 35.56 kg/m)
● Dislipidemia.
● Sexo femenino
● Edad mayor
2. ¿Cuál es la fisiopatología del padecimiento actual de la paciente? Justifique su
respuesta
Para empezar a describir la fisiopatología, debemos
primeramente reconocer que el factor desencadenante para la
aparición o desarrollo de las úlceras venosas es la insuficiencia
valvular. Entonces al estar estas válvulas dañadas se va a
generar un flujo venoso y capilar enlentecido, lo que da origen a
una hipertensión venosa.
Esta presión elevada produce exudación de proteínas de
alto peso molecular hacia el exterior de los vasos,
extravasación de hematíes y suero, acumulo de leucocitos,
depósitos de fibrina, trombosis local de las vénulas, reducción
de la difusión de nutrientes y de oxígeno en la epidermis y esto
lleva a una falta de regeneración de los tejidos y pérdida de la
capacidad protectora y reepitelización de la piel, lo que da
como resultado la úlcera venosa.
¿Cuál es el diagnóstico más probable para el padecimiento actual de la paciente?
Diagnóstico:
● Úlcera por insuficiencia
venosa crónica infectada
3.
¿Cómo estaría integrada la pentada ecológica de esta paciente?
HUÉSPED
Femenina, 54 años, 80kg,
1.50m, IMC: 35.56 kg/m.
APP: Diabetes, Dislipidemia,
Hipertensión Arterial,
Insuficiencia arterial,
Insuficiencia venosa
AGENTE ETIOLÓGICO
➔ Insuficiencia venosa
crónica
➔ Diabetes mellitus
tipo 2
MEDIO AMBIENTE
➔ Humedad
➔ Úlcera expuesta al
medio ambiente
➔ Mala higiene de la
úlcera
➔ Colonización bacteriana
de la úlcera
CONTEXTO
➔ Poco adherente a su
tratamientos
➔ Mal control de la diabetes
➔ Desconoce el nombre de
sus medicamentos
TIEMPO
➔ Úlcera de 6 meses de evolución
➔ No acude inmediatamente al médico luego de notar la
úlcera
4.
Con base a las diferentes clasificaciones de las heridas. Haz el ejercicio y sitúa esta
lesión en cada una de ellas.5.
Según la clasificación de heridas quirúrgicas
Según la profundidad, la herida es: Profunda, atraviesa
el tejido subcutáneo.
Según la cicatrización, la herida es: Crónica, ya que no
puede cerrar o sanar en el tiempo esperado (7-14
días). Las heridas suelen ser profundas y con zona
inflamada.
Según la integridad de la piel: Abierta, se observan los
tejidos blandos.
6. Enuncie las característica del huésped y descríbalas en este caso.
- Femenina de 54 años de edad.
- Obesidad (IMC 35.56 kg/m)
- Diabetes Mellitus tipo 2 de 20 años de evolución
- Hipertensión arterial sistólica de 20 años de evolución
- Dislipidemia de 5 años de diagnóstico.
- Insuficiencia venosa y arterial
7. Defina:
- Inflamación: Respuesta protectora de los tejidos del organismo ante una irritación o lesión, que
se caracteriza por sus cuatro signos cardinales: rubor, calor, tumefacción y dolor, acompañados
de impotencia funcional. Es un proceso mediado por histamina, quininas y otras sustancias.
- Flegmón: Inflamación del tejido conjuntivo, por un agente infeccioso, en especial subcutáneo o
subaponeurótico, que conduce a absceso o ulceración. No capsulado.
- Absceso: Acumulación de pus en una cavidad previamente inexistente, revestida por un tejido
de granulación denominado membrana piógena, que impide su propagación. Se forma a partir de
un foco único o de varios pequeños (microabscesos) confluentes y suele tener una causa
bacteriana.
- Pus: Exudado líquido cremoso, viscoso, de color amarillo claro o verdoso,
producido de una necrosis por licuefacción. Está constituido,
fundamentalmente, por leucocitos polimorfonucleares, generándose sobre todo
en las infecciones bacterianas.
- Exudado: Líquido extravasado en una inflamación por alteración de la
permeabilidad vascular y que, por tanto, es rico en elementos del plasma
sanguíneo, incluyendo elementos formes.
- Trasudado: Líquido pobre en proteínas, que es resultado de la salida del
torrente sanguíneo sin una alteración de la permeabilidad vascular a causa de
procesos inflamatorios o por procesos exclusivamente mecánicos.
*La paciente presenta: Inflamación, flegmón, pus, exudado.
8. Enliste los patógenos más comunes en este tipo de lesiones
- Bacterias aerobias
- Staphylococcus aureus
- Pseudomona aeruginosa
- Streptococos Beta-hemolíticos
- Escherichia coli
- Proteus spp
- Anaerobias
- Peptostreptococcus spp
- Bacteroides spp
Existen estudios que muestran que no es la presencia de un determinado tipo de patógeno, sino la existencia
simultánea de varias especies bacterianas diferentes, lo que hace que se desarrolle la infección, cobrando especi
importancia en este caso la sinergia entre los mismos.
PARTE 2
CICATRIZACIÓN
NOTA DE EVOLUCIÓN
9. ¿En qué etapa de la cicatrización se encuentra
actualmente la paciente? Justifique su respuesta.
Como sabemos las etapas de cicatrización de las
heridas son:
➔ Fase de hemostasia e inflamación
➔ Fase de proliferación
➔ Fase de maduración y remodelación
La cicatrización de la úlcera de esta
paciente (DESPUÉS) se encuentra
predominantemente en una etapa de
maduración y remodelación ya que como
vemos en la imagen los márgenes de la
herida se están contrayendo, por ende se
ha reducido el área de la herida y se ha
promovido su cierre. En algunas zonas aún
podemos observar fase de proliferación,
donde todavía hay tejido de granulación y
se está dando la epitelización en el lecho
de la herida para cubrirla.
ANTES DESPUÉS
IMAGEN: Stalled wound and wound healing - A brief overview (2018).
https://woulgan.com/wound-healing-stalled-wounds-brief-overview/
10. ¿Qué tipo de cicatrización presenta la herida de la paciente?
De acuerdo con las características de
la cicatrización de nuestra paciente
podemos clasificarla como secundaria o
de segunda intención ya que se dejó
abierta la herida, no se suturó, se dejó
formar el tejido de cicatrización y vemos
cómo se está cerrando por sí misma.
11.
Basado en los antecedentes de la paciente ¿Qué factores afectaron el proceso de
cicatrización de la herida? Justifique su respuesta.
Tomando en cuenta antecedentes y comorbilidades de la paciente, podemos señalar que su
cicatrización se vio afectada por:
FACTORES SISTÉMICOS
Insuficiencia
vascular:
Que produjo en primer lugar la herida, además influyó en el retraso de la cicatrización, debido en gran parte a
menor actividad mitogénica de fibroblastos y células endoteliales; y mayor actividad de proteasas que
degradan matriz extracelular, factores de crecimiento y sus receptores.
Obesidad: Ya que esta enfermedad conlleva de base una mayor pérdida de agua y alteraciones en la función de la barrera
cutánea, además de que el tejido adiposo causa deficiencias en la vascularización.
Enfermedades
sistémicas:
● Diabetes mellitus (que además estaba mal controlada) / Hipertensión arterial sistémica / Dislipidemia
En estos pacientes se menciona que la capacidad de cicatrización disminuye debido a una reducción en la
síntesis de colágeno, disminución de la respuesta inflamatoria, la angiogénesis y la epitelización.
Dexametasona: La aplicación de corticoides lleva a un retraso de la cicatrización ya que inhiben la síntesis del colágeno.
FACTORES LOCALES El gran tamaño de la úlcera y los procesos infecciosos también afectan el proceso de cicatrización.
Mencione la fisiología completa de la cicatrización y vaya situando la herida de la paciente
en las diferentes etapas conforme su evolución.
Aquí llegan
polimorfonucleares +
macrófagos para luchar
contra las infecciones.
Etapa inflamatoria: existe vasoconstricción rápida
(hemostasia) y una vasodilatación (mediada por
histamina, derivados de complemento y
prostaglandinas) para permitir que las células
necesarias lleguen al sitio de la herida.
Fase inicial vascular e inflamatoria
Etapa vascular: el componente vascular subendotelial
queda abierto y se activan mecanismos de la
coagulación y agregación plaquetaria. Todo esto da
lugar a la formación de coágulos de fibrina y detener
sangrado.
12.
Formación del tejido de granulación: depende de las
citocinas. Hay contracción de la herida (gracias a
fibroblastos que se transforman a miofibroblastos y tienen
esa habilidad de contraerse) que contribuye a acercar los
bordes y esta relacionada con la formación del tejido de
granulación.
·
Epitelización: Consiste en la migración de
las células epiteliales a partir de bordes o de
los anejos, multiplicación y diferenciación de
la epidermis formada. También se da la
síntesis de la unión dermoepidérmica.
La matriz extracelular pasa por fase inflamatoria y proliferativa
que se prolonga por 2 meses; y luego viene una etapa de regresión
que puede durar 2 años.
La contracción de la herida concluye hacia el 21.er día. Y ya mas o
menos se ve la piel normal.
Fase de reparación del tejido
Fase de maduración
Epitelización después de 3
meses
Mencione qué factores podría modificar para ayudar a la correcta cicatrización de la herida de
la paciente.
➔ Que la paciente suspenda el uso de
dexametasona (este reduce la síntesis de
colágeno y la fuerza de la herida).
➔ Mejore su adherencia a hipoglucemiantes orales
(La diabetes no controlada causa disminución de
la inflamación, la angiogénesis y la síntesis de
colágeno. Además, la enfermedad de vasos
grandes y pequeños que es característica de la
diabetes avanzada contribuye a hipoxemia local).
➔ Como es diabética se le puede recomendar aporte
de vitaminas A, C y administración tópica o
sistémica de Insulina.
13.
14. Mencione de que forman afectan a la cicatrización los factores nutricionales,
ambientales y medicamentosos y relaciónelos con el caso.
Factores nutricionales: una dieta hipoproteica e hipocalórica
disminuyen la producción de colágeno (con rotura de la herida) y
formación del tejido de granulación. La desnutrición también se
asocia a incrementos de complicaciones en las heridas y
fracasos de la misma después de diversos procedimientos
quirúrgicos.
No hay datos en el caso de su nutrición, pero como
es diabética, sería bueno que tenga una
alimentación más saludable, que aumente su
consumo de Vit C (60 mg/día) y Vit. A (25 000
U/día).
Proveer 30 g de aspartato de arginina por 14 días
aumenta la cantidad de colágeno.
Factores medicamentosos: las dosis altas de
glucocorticoides reducen la síntesis de colágeno.
Estos inhiben la fase inflamatoria de la cicatrización
de heridas.
Los quimioterapéuticos antimetabolitos afectan de
manera adversa la cicatrización de heridas al inhibir la
proliferación celular inicial y la síntesis de DNA y
proteínas de la herida.
Factores ambientales: tabaquismo disminuye la
cicatrización, infecciones, radiación ionizante y cuerpos
extraños. Todos ellos afectan de manera negativa la
cicatrización.
En esta paciente la infección está complicando todo. Una
de las causas que la puso en una posición susceptible fue
su diabetes.
La paciente estaba usando dexametasona
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Anatomia Patologica Fichas Microscopia
Anatomia Patologica Fichas MicroscopiaAnatomia Patologica Fichas Microscopia
Anatomia Patologica Fichas Microscopia
 
Inflamación- Patología
Inflamación- PatologíaInflamación- Patología
Inflamación- Patología
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Inflamacion & Cicatrizacion
Inflamacion & CicatrizacionInflamacion & Cicatrizacion
Inflamacion & Cicatrizacion
 
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Proceso de cicatrización
Proceso de cicatrizaciónProceso de cicatrización
Proceso de cicatrización
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Proceso de cicatrizacion
Proceso de cicatrizacionProceso de cicatrizacion
Proceso de cicatrizacion
 
Preparación del lecho de la herida
Preparación del lecho de la heridaPreparación del lecho de la herida
Preparación del lecho de la herida
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
 
Cicatrización y reparación
Cicatrización y reparaciónCicatrización y reparación
Cicatrización y reparación
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 

Similar a Infección cutánea crónica

Similar a Infección cutánea crónica (20)

Taller de heridas - Grupo 6B
Taller de heridas - Grupo 6BTaller de heridas - Grupo 6B
Taller de heridas - Grupo 6B
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3ATALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
 
Taller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4ATaller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4A
 
Taller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1ATaller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1A
 
Grupo 8 b taller de heridas
Grupo 8 b   taller de heridasGrupo 8 b   taller de heridas
Grupo 8 b taller de heridas
 
Taller de heridas
Taller de heridasTaller de heridas
Taller de heridas
 
Taller de heridas 5A
Taller de heridas 5ATaller de heridas 5A
Taller de heridas 5A
 
Taller de heridas
Taller de heridasTaller de heridas
Taller de heridas
 
Taller de heridas - Grupo 10 A
Taller de heridas - Grupo 10 A  Taller de heridas - Grupo 10 A
Taller de heridas - Grupo 10 A
 
Taller de heridas
Taller de heridas  Taller de heridas
Taller de heridas
 
Taller de Heridas
Taller de HeridasTaller de Heridas
Taller de Heridas
 
Taller de heridas Grupo 7A
Taller de heridas  Grupo 7ATaller de heridas  Grupo 7A
Taller de heridas Grupo 7A
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6ATaller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 

Infección cutánea crónica

  • 1.
  • 4. Inicia padecimiento actual hace 6 meses con presencia de úlcera cutánea en miembro inferior izquierdo, 2 cm por arriba del maléolo interno, refiere la paciente, que inició como una abrasión de 2 cm de longitud y ahora mide 6 cm de longitud en su diámetro mayor, presentando bordes mal definidos y necróticos, así como secreción amarillenta y fétida.
  • 5. EXPLORACIÓN FÍSICA A la exploración física bimanual y comparativa, la extremidad inferior derecha con pulso pedio ++/+++, llenado capilar 3+ ; extremidad inferior izquierda con pulso pedio +/+++ y coloración ligeramente violácea de predominio distal, la úlcera se palpa con aumento de temperatura y volumen en sus bordes externos, llenado capilar 4+ costras mielicéricas y bordes necrosados en la periferia. Paciente alerta, consciente, orientada en 3 esferas, marcha claudicante con lateralización a la derecha, buena hidratación y coloración en piel y tegumentos, campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos con buen tono e intensidad; abdomen con peristalsis normal, blando, depresible; extremidades superiores sin alteraciones.
  • 6. Aquí vemos una imagen de la úlcera cutánea en miembro inferior izquierdo.
  • 8. 1. ¿Cuáles son los factores de riesgo específicos para el padecimiento actual de esta paciente? Dentro de los factores de riesgo podemos mencionar la ● Diabetes Mellitus tipo 2 ● Hipertensión arterial sistémica de 20 años de evolución ● Obesidad (IMC 35.56 kg/m) ● Dislipidemia. ● Sexo femenino ● Edad mayor
  • 9. 2. ¿Cuál es la fisiopatología del padecimiento actual de la paciente? Justifique su respuesta Para empezar a describir la fisiopatología, debemos primeramente reconocer que el factor desencadenante para la aparición o desarrollo de las úlceras venosas es la insuficiencia valvular. Entonces al estar estas válvulas dañadas se va a generar un flujo venoso y capilar enlentecido, lo que da origen a una hipertensión venosa. Esta presión elevada produce exudación de proteínas de alto peso molecular hacia el exterior de los vasos, extravasación de hematíes y suero, acumulo de leucocitos, depósitos de fibrina, trombosis local de las vénulas, reducción de la difusión de nutrientes y de oxígeno en la epidermis y esto lleva a una falta de regeneración de los tejidos y pérdida de la capacidad protectora y reepitelización de la piel, lo que da como resultado la úlcera venosa.
  • 10. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para el padecimiento actual de la paciente? Diagnóstico: ● Úlcera por insuficiencia venosa crónica infectada 3.
  • 11. ¿Cómo estaría integrada la pentada ecológica de esta paciente? HUÉSPED Femenina, 54 años, 80kg, 1.50m, IMC: 35.56 kg/m. APP: Diabetes, Dislipidemia, Hipertensión Arterial, Insuficiencia arterial, Insuficiencia venosa AGENTE ETIOLÓGICO ➔ Insuficiencia venosa crónica ➔ Diabetes mellitus tipo 2 MEDIO AMBIENTE ➔ Humedad ➔ Úlcera expuesta al medio ambiente ➔ Mala higiene de la úlcera ➔ Colonización bacteriana de la úlcera CONTEXTO ➔ Poco adherente a su tratamientos ➔ Mal control de la diabetes ➔ Desconoce el nombre de sus medicamentos TIEMPO ➔ Úlcera de 6 meses de evolución ➔ No acude inmediatamente al médico luego de notar la úlcera 4.
  • 12. Con base a las diferentes clasificaciones de las heridas. Haz el ejercicio y sitúa esta lesión en cada una de ellas.5. Según la clasificación de heridas quirúrgicas
  • 13. Según la profundidad, la herida es: Profunda, atraviesa el tejido subcutáneo. Según la cicatrización, la herida es: Crónica, ya que no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado (7-14 días). Las heridas suelen ser profundas y con zona inflamada. Según la integridad de la piel: Abierta, se observan los tejidos blandos.
  • 14. 6. Enuncie las característica del huésped y descríbalas en este caso. - Femenina de 54 años de edad. - Obesidad (IMC 35.56 kg/m) - Diabetes Mellitus tipo 2 de 20 años de evolución - Hipertensión arterial sistólica de 20 años de evolución - Dislipidemia de 5 años de diagnóstico. - Insuficiencia venosa y arterial
  • 15. 7. Defina: - Inflamación: Respuesta protectora de los tejidos del organismo ante una irritación o lesión, que se caracteriza por sus cuatro signos cardinales: rubor, calor, tumefacción y dolor, acompañados de impotencia funcional. Es un proceso mediado por histamina, quininas y otras sustancias. - Flegmón: Inflamación del tejido conjuntivo, por un agente infeccioso, en especial subcutáneo o subaponeurótico, que conduce a absceso o ulceración. No capsulado. - Absceso: Acumulación de pus en una cavidad previamente inexistente, revestida por un tejido de granulación denominado membrana piógena, que impide su propagación. Se forma a partir de un foco único o de varios pequeños (microabscesos) confluentes y suele tener una causa bacteriana.
  • 16. - Pus: Exudado líquido cremoso, viscoso, de color amarillo claro o verdoso, producido de una necrosis por licuefacción. Está constituido, fundamentalmente, por leucocitos polimorfonucleares, generándose sobre todo en las infecciones bacterianas. - Exudado: Líquido extravasado en una inflamación por alteración de la permeabilidad vascular y que, por tanto, es rico en elementos del plasma sanguíneo, incluyendo elementos formes. - Trasudado: Líquido pobre en proteínas, que es resultado de la salida del torrente sanguíneo sin una alteración de la permeabilidad vascular a causa de procesos inflamatorios o por procesos exclusivamente mecánicos. *La paciente presenta: Inflamación, flegmón, pus, exudado.
  • 17. 8. Enliste los patógenos más comunes en este tipo de lesiones - Bacterias aerobias - Staphylococcus aureus - Pseudomona aeruginosa - Streptococos Beta-hemolíticos - Escherichia coli - Proteus spp - Anaerobias - Peptostreptococcus spp - Bacteroides spp Existen estudios que muestran que no es la presencia de un determinado tipo de patógeno, sino la existencia simultánea de varias especies bacterianas diferentes, lo que hace que se desarrolle la infección, cobrando especi importancia en este caso la sinergia entre los mismos.
  • 20. 9. ¿En qué etapa de la cicatrización se encuentra actualmente la paciente? Justifique su respuesta. Como sabemos las etapas de cicatrización de las heridas son: ➔ Fase de hemostasia e inflamación ➔ Fase de proliferación ➔ Fase de maduración y remodelación La cicatrización de la úlcera de esta paciente (DESPUÉS) se encuentra predominantemente en una etapa de maduración y remodelación ya que como vemos en la imagen los márgenes de la herida se están contrayendo, por ende se ha reducido el área de la herida y se ha promovido su cierre. En algunas zonas aún podemos observar fase de proliferación, donde todavía hay tejido de granulación y se está dando la epitelización en el lecho de la herida para cubrirla. ANTES DESPUÉS IMAGEN: Stalled wound and wound healing - A brief overview (2018). https://woulgan.com/wound-healing-stalled-wounds-brief-overview/
  • 21. 10. ¿Qué tipo de cicatrización presenta la herida de la paciente? De acuerdo con las características de la cicatrización de nuestra paciente podemos clasificarla como secundaria o de segunda intención ya que se dejó abierta la herida, no se suturó, se dejó formar el tejido de cicatrización y vemos cómo se está cerrando por sí misma.
  • 22. 11. Basado en los antecedentes de la paciente ¿Qué factores afectaron el proceso de cicatrización de la herida? Justifique su respuesta. Tomando en cuenta antecedentes y comorbilidades de la paciente, podemos señalar que su cicatrización se vio afectada por: FACTORES SISTÉMICOS Insuficiencia vascular: Que produjo en primer lugar la herida, además influyó en el retraso de la cicatrización, debido en gran parte a menor actividad mitogénica de fibroblastos y células endoteliales; y mayor actividad de proteasas que degradan matriz extracelular, factores de crecimiento y sus receptores. Obesidad: Ya que esta enfermedad conlleva de base una mayor pérdida de agua y alteraciones en la función de la barrera cutánea, además de que el tejido adiposo causa deficiencias en la vascularización. Enfermedades sistémicas: ● Diabetes mellitus (que además estaba mal controlada) / Hipertensión arterial sistémica / Dislipidemia En estos pacientes se menciona que la capacidad de cicatrización disminuye debido a una reducción en la síntesis de colágeno, disminución de la respuesta inflamatoria, la angiogénesis y la epitelización. Dexametasona: La aplicación de corticoides lleva a un retraso de la cicatrización ya que inhiben la síntesis del colágeno. FACTORES LOCALES El gran tamaño de la úlcera y los procesos infecciosos también afectan el proceso de cicatrización.
  • 23. Mencione la fisiología completa de la cicatrización y vaya situando la herida de la paciente en las diferentes etapas conforme su evolución. Aquí llegan polimorfonucleares + macrófagos para luchar contra las infecciones. Etapa inflamatoria: existe vasoconstricción rápida (hemostasia) y una vasodilatación (mediada por histamina, derivados de complemento y prostaglandinas) para permitir que las células necesarias lleguen al sitio de la herida. Fase inicial vascular e inflamatoria Etapa vascular: el componente vascular subendotelial queda abierto y se activan mecanismos de la coagulación y agregación plaquetaria. Todo esto da lugar a la formación de coágulos de fibrina y detener sangrado. 12.
  • 24. Formación del tejido de granulación: depende de las citocinas. Hay contracción de la herida (gracias a fibroblastos que se transforman a miofibroblastos y tienen esa habilidad de contraerse) que contribuye a acercar los bordes y esta relacionada con la formación del tejido de granulación. · Epitelización: Consiste en la migración de las células epiteliales a partir de bordes o de los anejos, multiplicación y diferenciación de la epidermis formada. También se da la síntesis de la unión dermoepidérmica. La matriz extracelular pasa por fase inflamatoria y proliferativa que se prolonga por 2 meses; y luego viene una etapa de regresión que puede durar 2 años. La contracción de la herida concluye hacia el 21.er día. Y ya mas o menos se ve la piel normal. Fase de reparación del tejido Fase de maduración Epitelización después de 3 meses
  • 25. Mencione qué factores podría modificar para ayudar a la correcta cicatrización de la herida de la paciente. ➔ Que la paciente suspenda el uso de dexametasona (este reduce la síntesis de colágeno y la fuerza de la herida). ➔ Mejore su adherencia a hipoglucemiantes orales (La diabetes no controlada causa disminución de la inflamación, la angiogénesis y la síntesis de colágeno. Además, la enfermedad de vasos grandes y pequeños que es característica de la diabetes avanzada contribuye a hipoxemia local). ➔ Como es diabética se le puede recomendar aporte de vitaminas A, C y administración tópica o sistémica de Insulina. 13.
  • 26. 14. Mencione de que forman afectan a la cicatrización los factores nutricionales, ambientales y medicamentosos y relaciónelos con el caso. Factores nutricionales: una dieta hipoproteica e hipocalórica disminuyen la producción de colágeno (con rotura de la herida) y formación del tejido de granulación. La desnutrición también se asocia a incrementos de complicaciones en las heridas y fracasos de la misma después de diversos procedimientos quirúrgicos. No hay datos en el caso de su nutrición, pero como es diabética, sería bueno que tenga una alimentación más saludable, que aumente su consumo de Vit C (60 mg/día) y Vit. A (25 000 U/día). Proveer 30 g de aspartato de arginina por 14 días aumenta la cantidad de colágeno.
  • 27. Factores medicamentosos: las dosis altas de glucocorticoides reducen la síntesis de colágeno. Estos inhiben la fase inflamatoria de la cicatrización de heridas. Los quimioterapéuticos antimetabolitos afectan de manera adversa la cicatrización de heridas al inhibir la proliferación celular inicial y la síntesis de DNA y proteínas de la herida. Factores ambientales: tabaquismo disminuye la cicatrización, infecciones, radiación ionizante y cuerpos extraños. Todos ellos afectan de manera negativa la cicatrización. En esta paciente la infección está complicando todo. Una de las causas que la puso en una posición susceptible fue su diabetes. La paciente estaba usando dexametasona
  • 28. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik