SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Taller de
Heridas
Hospital Coclé
Grupo 2-B
Integrantes:
Jorge Cajiao
Nicole Caraballo
María Fernanda Carrillo
Andrea Castillo
Beatriz Cedeño
HISTORIA CLÍNICA
Femenina 54 años de edad, peso 80kg, estatura 1.50m,
IMC 35.56 kg/m
Signos vitales:
● TA 160/110 mmHg; FC: 95 lpm; FR: 24pm; T: 36.5 C.
Antecedentes Heredo familiares
● No relevantes para padecimiento actual.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
● Diabetes Mellitus tipo 2 de 20 años de evolución, difícil
control con hipoglicemiantes orales.
● Hipertensión arterial sistémica de 20 años de evolución en
tratamiento con Betabloqueador y Diurético.
● Dislipidemia de 5 años de diagnóstico.
● Desconoce tratamiento de su insuficiencia arterial y venosa
en miembros inferiores.
Inicia padecimiento actual hace 6 meses con presencia de
úlcera cutánea en miembro inferior izquierdo, 2 cm por
arriba del maléolo interno, refiere la paciente, que inició
como una abrasión de 2 cm de longitud y ahora mide 6
cm de longitud en su diámetro mayor, presentando
bordes mal definidos y necróticos, así como secreción
amarillenta y fétida.
Paciente alerta, consciente, orientada en 3 esferas, marcha
claudicante con lateralización a la derecha, buena hidratación y
coloración en piel y tegumentos, campos pulmonares bien
ventilados, ruidos cardíacos con buen tono e intensidad; abdomen
con peristálsis normal, blando, depresible; extremidades superiores
sin alteraciones.
A la exploración física bimanual y comparativa, la extremidad
inferior derecha con pulso pedio ++/+++, llenado capilar 3+ ;
extremidad inferior izquierda con pulso pedio +/+++ y coloración
ligeramente violácea de predominio distal, la úlcera se palpa con
aumento de temperatura y volumen en sus bordes externos, llenado
capilar 4+ costras mielicéricas y bordes necrosados en la periferia.
¿Cuáles son los factores de riesgo específicos para
el padecimiento actual de esta paciente?
● Insuficiencia arterial y venosa
● Diabetes Mellitus tipo 2 mal controlada
y de larga data
● Hipertensión arterial sistémica
● Dislipidemia
● IMC: 35.56 Obesidad tipo 2
● Sexo femenino
¿Cuál es la fisiopatología del padecimiento actual
de la paciente? Justifique su respuesta
● Una hipótesis afirma que la distensión de los lechos
capilares ocurre como consecuencia de la estasis
venosa. Esto conduce a la fuga de fibrinógeno a la
dermis circundante. Con el tiempo, se forma una
capa pericapilar fibrosa que impide el suministro de
oxígeno y otros nutrientes o factores de crecimiento
al tejido afectado. La lesión hipóxica resultante
conduce a la fibrosis y luego a la ulceración.
● La otra hipótesis sugiere que el endotelio está dañado
por el aumento de la presión venosa y la activación
de los leucocitos. Las enzimas proteolíticas y los
radicales libres se liberan, escapan a través de las
paredes de los vasos y dañan el tejido circundante, lo
que provoca lesiones y úlceras.
¿Cuál es el diagnóstico más probable para el
padecimiento actual de la paciente?
ÚLCERA POR INSUFICIENCIA
VENOSA
¿Cómo estaría integrada la pentada ecológica de
esta paciente?
● Según la clasificación de heridas, esta
úlcera venosa se puede clasificar como
una herida crónica, a causa de un
retraso de la cicatrización, que conlleva
un proceso que aún no es bien conocido.
● También se puede clasificar como
superficial según su profundidad,
mediana según su extensión, erosiva
según su probable mecanismo, y sucia
según su grado de contaminación.
● Según la clasificación de las úlceras
vasculares, en este caso venosa, es una
úlcera grado III.
Con base a las diferentes clasificaciones de las
heridas, sitúa esta lesión en cada una de ellas.
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=i
d&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202756185584&ssbinary=true
Enuncie las características del huésped y
descríbalas en este caso
Edad 54 años
Sexo Femenina
IMC 35,56 kg/m2: Obesidad grado II
Enfermedades previas
● Diabetes mellitus II de 20
años de evolución
● Hipertensión arterial de 20
años de evolución
● Dislipidemia de 5 años de
diagnóstico
● Insuficiencia arterial de
miembros inferiores
● Insuficiencia venosa de
miembros inferiores
Defina: inflamación, flemón, absceso, pus, exudado
y trasudado e identifique cuáles presenta la
paciente.
Inflamación
● Derivada del latín inflammare,
que significa encender fuego y es
la respuesta del sistema
inmunológico a invasores
extraños tales como virus y
bacterias, o la irritación de los
tejidos.
● Se caracteriza por presentar
dolor, enrojecimiento, calor,
rigidez o pérdida de la movilidad.
Flegmón
● Es un término que
describe la inflamación de
tejidos blandos que se
extiende de manera
subcutánea u otra.
● Usualmente causada por
una infección ya produce
pus.
Absceso
● Los abscesos son acumulaciones
de pus en espacios tisulares
confinados, generalmente
causados por una infección
bacteriana.
● Los síntomas incluyen dolor local,
dolor a la palpación, rubefacción y
tumefacción (cuando se ubican
cerca de la capa cutánea) o
síntomas constitucionales (si se
encuentran en ubicaciones
profundas).
Pus
● Exudado líquido de consistencia
viscosa y cremosa, de color
amarillento, que se genera a causa de
una infección bacteriana localizada.
● El pus está compuesto por una
acumulación de líquidos, tejido
muerto, glóbulos blancos, bacterias y
sustancias producidas al combatir la
infección.
Líquido o suero, con o sin materiales
celulares, que es expulsado lentamente
desde las células o desde los vasos
sanguíneos a través de los poros de las
membranas celulares o a través de los
espacios intercelulares.
● Líquido orgánico, como un
sudor ligero, que traspasa un
tejido mediante el paso de un
líquido orgánico a través del
espacio que hay entre las
células de un tejido o a través
de las paredes del vaso que lo
contiene.
● El paso de la sustancia es a
consecuencia de una presión
hidrostática, no por una
diferencia osmótica.
Trasudado Exudado
La paciente presenta inflamación,
flegmón, pus y exudado.
Enliste los
patógenos más
comunes en
este tipo de
lesiones
● Las infecciones superficiales suelen
estar producidas por grampositivos,
especialmente estreptococos beta-
hemolíticos de los grupos A, B, C y G
y Staphylococcus Aureus.
● Las infecciones de las úlceras crónicas
son generalmente polimicrobianas y
mixtas, aislándose bacterias
grampositivas y gramnegativas,
facultativas y anaerobias, y Candida
spp.
Después de 3 meses de dar tratamiento
quirúrgico a la paciente mediante
desbridación, farmacológico con
antibióticoterapia y conservador con
curaciones con hexaclorofeno y agua, la
paciente presenta un avance con respecto
del control de la infección, en herida
aunque lento.
La paciente refiere además, aplicarse
dexametasona en pomada por las noches
ya que “su comadre se la recomendó”.
Nota de
evolución
¿En qué etapa de la cicatrización se encuentra la
herida de la paciente? Justifique su respuesta
● Fase proliferativa:
- En la fase proliferativa ocurre la
granulación, epitelización y contracción
de la herida.
- En la herida se observa aproximación de
los bordes de la herida, lo que evidencia
la contracción.
- Se observa formación de la capa de
queratinocitos, lo cual evidencia la
epitelización.
EpitelizaciónContracción
Granulación
¿En qué etapa de la cicatrización se encuentra la
herida de la paciente? Justifique su respuesta
● Fase de maduración y remodelación
- Se observa zona donde la herida está
completamente epitelizada, lo que da
inicio a la fase de remodelamiento de la
herida.
Maduración
¿Qué tipo de cicatrización presenta la herida de
la paciente?
La herida de la paciente presenta
cicatrización por segunda intención.
Los factores que afectaron el proceso de cicatrización son:
● Diabetes mellitus de difícil control: los altos niveles de glucosa generan
daño vascular, neuronal y disminución del sistema inmune.
● Hipertensión arterial
● Insuficiencia arterial y venosa en miembros inferiores
● Obesidad: disminuye la cicatrización porque el tejido adiposo está menos
vascularizado.
Todas estas condiciones limitan el suministro de oxígeno, citocinas y factores de
crecimiento como (TGF-B, IGF-1, Factor de crecimiento endotelial vascular,
entre otras) a la herida, los cuales son necesarios para fagocitosis de bacterias,
una correcta síntesis del tejido de granulación y finalmente una adecuada
cicatrización de la herida.
Basado en los antecedentes de la paciente, ¿Qué factores afectaron
el proceso de cicatrización de la herida? Justifique su respuesta
Menciona la fisiología completa de la
cicatrización y vaya situando la herida de la
paciente en las diferentes etapas conforme su
evolución.
Activación de los mecanismos de
la coagulación y de la agregación
plaquetaria
Busca garantizar la
hemostasia
El coágulo sirve de matriz
provisional para la migración de
las células inflamatorias y de las
células dérmicas y epidérmicas
En esta fase, las plaquetas y los macrófagos son las fuentes principales de
citocinas y de factores quimiotácticos.
El PDFG, bFGF, TGF α y β son los
responsables de la emigración y
la activación de los neutrófilos y
macrófagos
Vasodilatación y aumento de la
permeabilidad capilar
Permite la llegada de monocitos
y neutrófilos a la herida
Los neutrófilos son los
primeros leucocitos
que llegan a la herida
Los monocitos una vez en el
medio tisular se diferencian
en macrófagos
● Garantizan la limpieza
● Acción antiinfecciosa local
● Producen citoquinas
proinflamatorias que atraen
fibroblastos y queratinocitos
● Fagocitosis
● Remodelación de la matriz
● Fuente esencial de citoquinas
proinflamatorias y de
factores de crecimiento
Entre 48-72h después de la aparición de la herida, las céluas predominantes son
los macrófagos.
Cuando se describe que la
herida inició hace 6 meses con
una abrasión de 2 cm de
longitud, se encontraba en
esta fase.
Esta es la lesión que presenta al
momento de hacer la consulta. El
padecimiento actual inicia hace 6
meses con presencia de úlcera
cutánea en miembro inferior
izquierdo, 2 cm por arriba del maléolo
interno presentando bordes mal
definidos y necróticos, así como
secreción amarillenta y fétida. La
herida se encuentra en una fase de
proliferación, en donde se observa el
tejido de granulación.
Después de 3 meses de dar
tratamiento a la paciente, la
herida se encuentra en una fase
proliferativa.
Contracción de la herida Reorganización de la matriz
extracelular
Los fibroblastos forman
microfilamentos de actina en su
citoplasma convirtiéndose en
miofibroblastos
Los miofibroblastos
interaccionan entre sí y con la
matriz de colágeno para
contraer la herida
Se aproximan los bordes del
defecto
Pasa por una fase inflamatoria y
proliferativa que se prolonga
dos meses después del cierre de
la herida.
Fase de regresión que puede
persistir hasta los 2 años
El colágeno, las fibras elásticas
y los glucosaminoglucanos
formarán una matriz con mayor
resistencia a la fuerza de
tracción
RETRASO EN LA CICATRIZACIÓN
● La alteración funcional del proceso de cicatrización de las heridas crónicas
sigue siendo mal conocida
● Las concentraciones de citocinas proinflamatorias (IL-1, TNFa e IL-6) son
mayores y disminuyen cuando la herida comienza a cicatrizar
● Así mismo, el grado de expresión de los receptores de TGF b es muy bajo
en las úlceras de las piernas que no cicatrizan
● La actividad mitogénica de los exudados de las heridas crónicas aparece
muy reducida cuando se compara con la de fibroblastos o células
endoteliales en cultivo
● Las proteasas que participan en la degradación de la matriz extracelular
pueden ser responsables del retraso de la cicatrización al degradar a las
proteínas necesarias para que se produzca, es decir las proteínas de la
matriz, los factores de crecimiento y sus receptores
Mencione qué
factores podría
modificar para
ayudar a la correcta
cicatrización de la
herida de la
paciente
● Llevar un adecuado control glicémico.
● Controlar la hipertensión arterial.
● Tratamiento para la insuficiencia
arterial y venosa.
● Plan de alimentación (alimentos
naturales y nutritivos) para el manejo
de la obesidad.
● Vigilancia periódica de la úlcera y
limpieza para reducir el riesgo de
infección.
Mencione de que forma afectan a la cicatrización
los factores nutricionales, ambientales y
medicamentosos y relaciónelos con el caso.
Nutricionales
La buena nutrición es indispensable para contrarrestar el hipercatabolismo de los
pacientes para lograr una cicatrización más rápida y en mejores condiciones, ya que el
metabolismo no cesa y los nutrientes son claves para el proceso de cicatrización.
● Cuando hay un déficit de esta, la resistencia de la
cicatriz disminuye y sus aportes suplementarios
aumentan la síntesis de colágeno y estimula la
secreción de insulina y hormona de crecimiento.
● Su aporte, así como de nucleótidos y ácidos
grasos omega 3, demostró en un estudio que
reduce las complicaciones en el lugar de la
herida (dehiscencias, infección, fistulización).
Arginina
Nutricionales
● La vitamina E parece poseer
propiedades antiinflamatorias y
antioxidantes en animales, en los que
los datos son contradictorios lo que
indica que su aporte puede tener tanto
un efecto beneficioso como un efecto
nocivo sobre la cicatrización del ser
humano.
Vitamina E
Diabetes y Vit C
En los pacientes diabéticos:
● ↓ Capacidad de cicatrización ← Reducción de
síntesis de colágeno, de la respuesta inflamatoria,
de la angiogénesis y de la epitelización.
● Estos efectos se pueden anular con el aporte de
vitamina A y C, y la administración tópica o
sistémica de insulina.
● La vitamina C es un cofactor indispensable de
las prolina y lisina hidroxilasas que intervienen
en la síntesis del colágeno.
Ambientales
● En la práctica clínica, a menudo se
ha hecho responsable al tabaquismo
de un retraso de la cicatrización,
pero este efecto está poco
documentado.
Tabaquismo
● Afecta la cantidad, agregación y
orientación de las fibras de colágeno.
Estrés Mecánico
Ambientales
● La cicatrización se acelera
en temperaturas
ambientales de 30℃.
● La buena higiene previene la
diseminación de bacterias a
la zona de la herida.
Higiene
Temperatura
Ambiental
Obesidad
● El tejido grasoso es poco vascularizado
y conocido por ser menos tolerante de
isquemia (falta de suministro de
sangre) e hipoxia (deficiencia de
oxígeno).
● Esto pone al paciente en alto riesgo de
rupturas de la piel.
● Además, la carga de trabajo al corazón
en pacientes obesos es alta y la
expansión torácica es alterada, lo que
compromete la oxigenación tisular.
● Como resultado, la síntesis de colágeno
se impide, desacelerando el proceso de
sanación de la herida.
● Tiene una correlación directa con el
tiempo que tarda una herida para
sanar. A medida que envejecemos, la
capa dérmica se adelgaza y la
elasticidad de nuestra piel disminuye,
aumentando la cantidad de tiempo
necesario para sanar.
Edad
Medicamentosos
● Interfieren con la regeneración de la
epidermis y suprimen la inflamación
impidiendo la respuesta inflamatoria
adecuada, que resulta a una reducción
en la producción de colágeno y
sanación más lenta.
Corticosteroides
● Como la aspirina, también
pueden estar relacionados con
un fracaso de la angiogénesis
durante la sanación de la
herida.
AINEs
Medicamentosos
● Disminuye la proliferación de
fibroblastos y la contracción de la
herida.
Quimioterapia
● Implica factores como la estasis y la oclusión de
vasos pequeños, disminución de la resistencia a la
tracción de la herida y deposición de colágeno.
● Se recomienda el debridamiento exhaustivo de todo el
tejido necrótico, uso de oxígeno hiperbárico para
inducir angiogénesis y fibroblastos.
Radiación
La paciente es obesa según su IMC, es diabética por
historia, utilizó corticosteroides y tiene buena higiene.
REFERENCIAS
● Ayala A. Úlceras vasculares. Factores de riesgo, clínica y prevención [Internet]. Elsevier.es. 2020 [cited 5 August
2020]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ulceras-vasculares-
factores-riesgo-clinica-
13124067#:~:text=Las%20%C3%BAlceras%20venosas%20representan%20la,gran%20tendencia%20a%20la%20recidiva
● Lira L. CICATRIZACIÓN EN EL PACIENTE DIABÉTICO [Internet]. Visionmedica.com. 2020 [cited 5 August
2020]. Available from: http://visionmedica.com/noticias-de-la-medicina/114-cicatrizacion-en-el-paciente-
diabetico.html
● GUÍA PRÁCTICA PROTOCOLO DE ULCERAS VASCULARES PRT/UV/003 [Internet]. Madrid.org. 2020 [cited 4
August 2020]. Available from:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoB
lobs&blobwhere=1202756185584&ssbinary=true
● Hecht M. Phlegmon: Symptoms, Causes, Diagnosis, and Treatment [Internet]. Healthline. 2018 [cited 5 August
2020]. Available from: https://www.healthline.com/health/phlegmon
● Allen, G., 2020. Vascular Ulcers: Practice Essentials, Epidemiology, Etiology. [online] Emedicine.medscape.com.
Available from: https://emedicine.medscape.com/article/1298345-overview#a8
● Comerota A, Lurie F. Pathogenesis of venous ulcer. Semin Vasc Surg. 2015;28(1):6–14. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0895796715000551?via%3Dihub
REFERENCIAS
● Bush, MD, FACP r. Abscesos - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales
[Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2018 [cited 5 August 2020]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/biolog%C3%ADa-de-las-
enfermedades-infecciosas/abscesos
● Gomez L. Cicatrización [Internet]. Slideshare.net. 2017 [cited 5 August 2020]. Available from:
https://www.slideshare.net/LauraGomez288/cicatrizacin-73234670
● Senet P. Fisiología de la Cicatrización Cutánea [Internet]. Paginas.facmed.unam.mx. 2008 [cited 5
August 2020]. Available from: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia_/wp-
content/uploads/2018/07/Fisiolog%C3%ADa-de-la-cicatrizaci%C3%B3n-cut%C3%A1nea.pdf
● Maynard J. 5 factores que afectan a la sanación de las heridas [Internet]. Shield HealthCare. 2020 [cited
7 August 2020]. Available from: http://www.shieldhealthcare.com/community/nuestra-
comunidad/2016/06/21/la-sanacion-de-las-heridas/

Más contenido relacionado

Similar a Taller de Heridas

Taller de heridas Grupo 3B
Taller de heridas Grupo 3BTaller de heridas Grupo 3B
Taller de heridas Grupo 3BCarolina Cruz
 
Taller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1ATaller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1AJose Abrego
 
Taller de heridas 5A
Taller de heridas 5ATaller de heridas 5A
Taller de heridas 5AJacobHirzel
 
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6ATaller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6AUniversidad de Panamá
 
Taller de heridas Grupo 7A
Taller de heridas  Grupo 7ATaller de heridas  Grupo 7A
Taller de heridas Grupo 7AAnayansiNavarro1
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blandofaquintero
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del ChikungunyaMargie Rodas
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaAlejandra Neri
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteEdwin Arauz
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Inflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaInflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaSeba Delgado
 

Similar a Taller de Heridas (20)

Taller de heridas Grupo 3B
Taller de heridas Grupo 3BTaller de heridas Grupo 3B
Taller de heridas Grupo 3B
 
Taller de heridas
Taller de heridasTaller de heridas
Taller de heridas
 
Taller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1ATaller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1A
 
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3ATALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
 
Taller de heridas 5A
Taller de heridas 5ATaller de heridas 5A
Taller de heridas 5A
 
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6ATaller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
 
Taller de heridas
Taller de heridasTaller de heridas
Taller de heridas
 
Taller de heridas Grupo 7A
Taller de heridas  Grupo 7ATaller de heridas  Grupo 7A
Taller de heridas Grupo 7A
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Inflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaInflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completa
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Fascitis necrosante
Fascitis necrosanteFascitis necrosante
Fascitis necrosante
 
Bacillos
BacillosBacillos
Bacillos
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Taller de Heridas

  • 1. Taller de Heridas Hospital Coclé Grupo 2-B Integrantes: Jorge Cajiao Nicole Caraballo María Fernanda Carrillo Andrea Castillo Beatriz Cedeño
  • 2. HISTORIA CLÍNICA Femenina 54 años de edad, peso 80kg, estatura 1.50m, IMC 35.56 kg/m Signos vitales: ● TA 160/110 mmHg; FC: 95 lpm; FR: 24pm; T: 36.5 C. Antecedentes Heredo familiares ● No relevantes para padecimiento actual.
  • 3. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS ● Diabetes Mellitus tipo 2 de 20 años de evolución, difícil control con hipoglicemiantes orales. ● Hipertensión arterial sistémica de 20 años de evolución en tratamiento con Betabloqueador y Diurético. ● Dislipidemia de 5 años de diagnóstico. ● Desconoce tratamiento de su insuficiencia arterial y venosa en miembros inferiores.
  • 4. Inicia padecimiento actual hace 6 meses con presencia de úlcera cutánea en miembro inferior izquierdo, 2 cm por arriba del maléolo interno, refiere la paciente, que inició como una abrasión de 2 cm de longitud y ahora mide 6 cm de longitud en su diámetro mayor, presentando bordes mal definidos y necróticos, así como secreción amarillenta y fétida.
  • 5. Paciente alerta, consciente, orientada en 3 esferas, marcha claudicante con lateralización a la derecha, buena hidratación y coloración en piel y tegumentos, campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardíacos con buen tono e intensidad; abdomen con peristálsis normal, blando, depresible; extremidades superiores sin alteraciones.
  • 6. A la exploración física bimanual y comparativa, la extremidad inferior derecha con pulso pedio ++/+++, llenado capilar 3+ ; extremidad inferior izquierda con pulso pedio +/+++ y coloración ligeramente violácea de predominio distal, la úlcera se palpa con aumento de temperatura y volumen en sus bordes externos, llenado capilar 4+ costras mielicéricas y bordes necrosados en la periferia.
  • 7.
  • 8. ¿Cuáles son los factores de riesgo específicos para el padecimiento actual de esta paciente? ● Insuficiencia arterial y venosa ● Diabetes Mellitus tipo 2 mal controlada y de larga data ● Hipertensión arterial sistémica ● Dislipidemia ● IMC: 35.56 Obesidad tipo 2 ● Sexo femenino
  • 9. ¿Cuál es la fisiopatología del padecimiento actual de la paciente? Justifique su respuesta
  • 10. ● Una hipótesis afirma que la distensión de los lechos capilares ocurre como consecuencia de la estasis venosa. Esto conduce a la fuga de fibrinógeno a la dermis circundante. Con el tiempo, se forma una capa pericapilar fibrosa que impide el suministro de oxígeno y otros nutrientes o factores de crecimiento al tejido afectado. La lesión hipóxica resultante conduce a la fibrosis y luego a la ulceración. ● La otra hipótesis sugiere que el endotelio está dañado por el aumento de la presión venosa y la activación de los leucocitos. Las enzimas proteolíticas y los radicales libres se liberan, escapan a través de las paredes de los vasos y dañan el tejido circundante, lo que provoca lesiones y úlceras.
  • 11. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para el padecimiento actual de la paciente? ÚLCERA POR INSUFICIENCIA VENOSA
  • 12. ¿Cómo estaría integrada la pentada ecológica de esta paciente?
  • 13. ● Según la clasificación de heridas, esta úlcera venosa se puede clasificar como una herida crónica, a causa de un retraso de la cicatrización, que conlleva un proceso que aún no es bien conocido. ● También se puede clasificar como superficial según su profundidad, mediana según su extensión, erosiva según su probable mecanismo, y sucia según su grado de contaminación. ● Según la clasificación de las úlceras vasculares, en este caso venosa, es una úlcera grado III. Con base a las diferentes clasificaciones de las heridas, sitúa esta lesión en cada una de ellas. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=i d&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202756185584&ssbinary=true
  • 14. Enuncie las características del huésped y descríbalas en este caso Edad 54 años Sexo Femenina IMC 35,56 kg/m2: Obesidad grado II Enfermedades previas ● Diabetes mellitus II de 20 años de evolución ● Hipertensión arterial de 20 años de evolución ● Dislipidemia de 5 años de diagnóstico ● Insuficiencia arterial de miembros inferiores ● Insuficiencia venosa de miembros inferiores
  • 15. Defina: inflamación, flemón, absceso, pus, exudado y trasudado e identifique cuáles presenta la paciente.
  • 16. Inflamación ● Derivada del latín inflammare, que significa encender fuego y es la respuesta del sistema inmunológico a invasores extraños tales como virus y bacterias, o la irritación de los tejidos. ● Se caracteriza por presentar dolor, enrojecimiento, calor, rigidez o pérdida de la movilidad.
  • 17. Flegmón ● Es un término que describe la inflamación de tejidos blandos que se extiende de manera subcutánea u otra. ● Usualmente causada por una infección ya produce pus.
  • 18. Absceso ● Los abscesos son acumulaciones de pus en espacios tisulares confinados, generalmente causados por una infección bacteriana. ● Los síntomas incluyen dolor local, dolor a la palpación, rubefacción y tumefacción (cuando se ubican cerca de la capa cutánea) o síntomas constitucionales (si se encuentran en ubicaciones profundas).
  • 19. Pus ● Exudado líquido de consistencia viscosa y cremosa, de color amarillento, que se genera a causa de una infección bacteriana localizada. ● El pus está compuesto por una acumulación de líquidos, tejido muerto, glóbulos blancos, bacterias y sustancias producidas al combatir la infección.
  • 20. Líquido o suero, con o sin materiales celulares, que es expulsado lentamente desde las células o desde los vasos sanguíneos a través de los poros de las membranas celulares o a través de los espacios intercelulares. ● Líquido orgánico, como un sudor ligero, que traspasa un tejido mediante el paso de un líquido orgánico a través del espacio que hay entre las células de un tejido o a través de las paredes del vaso que lo contiene. ● El paso de la sustancia es a consecuencia de una presión hidrostática, no por una diferencia osmótica. Trasudado Exudado
  • 21. La paciente presenta inflamación, flegmón, pus y exudado.
  • 22. Enliste los patógenos más comunes en este tipo de lesiones ● Las infecciones superficiales suelen estar producidas por grampositivos, especialmente estreptococos beta- hemolíticos de los grupos A, B, C y G y Staphylococcus Aureus. ● Las infecciones de las úlceras crónicas son generalmente polimicrobianas y mixtas, aislándose bacterias grampositivas y gramnegativas, facultativas y anaerobias, y Candida spp.
  • 23. Después de 3 meses de dar tratamiento quirúrgico a la paciente mediante desbridación, farmacológico con antibióticoterapia y conservador con curaciones con hexaclorofeno y agua, la paciente presenta un avance con respecto del control de la infección, en herida aunque lento. La paciente refiere además, aplicarse dexametasona en pomada por las noches ya que “su comadre se la recomendó”. Nota de evolución
  • 24.
  • 25. ¿En qué etapa de la cicatrización se encuentra la herida de la paciente? Justifique su respuesta ● Fase proliferativa: - En la fase proliferativa ocurre la granulación, epitelización y contracción de la herida. - En la herida se observa aproximación de los bordes de la herida, lo que evidencia la contracción. - Se observa formación de la capa de queratinocitos, lo cual evidencia la epitelización. EpitelizaciónContracción Granulación
  • 26. ¿En qué etapa de la cicatrización se encuentra la herida de la paciente? Justifique su respuesta ● Fase de maduración y remodelación - Se observa zona donde la herida está completamente epitelizada, lo que da inicio a la fase de remodelamiento de la herida. Maduración
  • 27. ¿Qué tipo de cicatrización presenta la herida de la paciente? La herida de la paciente presenta cicatrización por segunda intención.
  • 28. Los factores que afectaron el proceso de cicatrización son: ● Diabetes mellitus de difícil control: los altos niveles de glucosa generan daño vascular, neuronal y disminución del sistema inmune. ● Hipertensión arterial ● Insuficiencia arterial y venosa en miembros inferiores ● Obesidad: disminuye la cicatrización porque el tejido adiposo está menos vascularizado. Todas estas condiciones limitan el suministro de oxígeno, citocinas y factores de crecimiento como (TGF-B, IGF-1, Factor de crecimiento endotelial vascular, entre otras) a la herida, los cuales son necesarios para fagocitosis de bacterias, una correcta síntesis del tejido de granulación y finalmente una adecuada cicatrización de la herida. Basado en los antecedentes de la paciente, ¿Qué factores afectaron el proceso de cicatrización de la herida? Justifique su respuesta
  • 29. Menciona la fisiología completa de la cicatrización y vaya situando la herida de la paciente en las diferentes etapas conforme su evolución.
  • 30. Activación de los mecanismos de la coagulación y de la agregación plaquetaria Busca garantizar la hemostasia El coágulo sirve de matriz provisional para la migración de las células inflamatorias y de las células dérmicas y epidérmicas En esta fase, las plaquetas y los macrófagos son las fuentes principales de citocinas y de factores quimiotácticos. El PDFG, bFGF, TGF α y β son los responsables de la emigración y la activación de los neutrófilos y macrófagos
  • 31. Vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar Permite la llegada de monocitos y neutrófilos a la herida Los neutrófilos son los primeros leucocitos que llegan a la herida Los monocitos una vez en el medio tisular se diferencian en macrófagos ● Garantizan la limpieza ● Acción antiinfecciosa local ● Producen citoquinas proinflamatorias que atraen fibroblastos y queratinocitos ● Fagocitosis ● Remodelación de la matriz ● Fuente esencial de citoquinas proinflamatorias y de factores de crecimiento Entre 48-72h después de la aparición de la herida, las céluas predominantes son los macrófagos. Cuando se describe que la herida inició hace 6 meses con una abrasión de 2 cm de longitud, se encontraba en esta fase.
  • 32.
  • 33. Esta es la lesión que presenta al momento de hacer la consulta. El padecimiento actual inicia hace 6 meses con presencia de úlcera cutánea en miembro inferior izquierdo, 2 cm por arriba del maléolo interno presentando bordes mal definidos y necróticos, así como secreción amarillenta y fétida. La herida se encuentra en una fase de proliferación, en donde se observa el tejido de granulación.
  • 34. Después de 3 meses de dar tratamiento a la paciente, la herida se encuentra en una fase proliferativa.
  • 35. Contracción de la herida Reorganización de la matriz extracelular Los fibroblastos forman microfilamentos de actina en su citoplasma convirtiéndose en miofibroblastos Los miofibroblastos interaccionan entre sí y con la matriz de colágeno para contraer la herida Se aproximan los bordes del defecto Pasa por una fase inflamatoria y proliferativa que se prolonga dos meses después del cierre de la herida. Fase de regresión que puede persistir hasta los 2 años El colágeno, las fibras elásticas y los glucosaminoglucanos formarán una matriz con mayor resistencia a la fuerza de tracción
  • 36. RETRASO EN LA CICATRIZACIÓN ● La alteración funcional del proceso de cicatrización de las heridas crónicas sigue siendo mal conocida ● Las concentraciones de citocinas proinflamatorias (IL-1, TNFa e IL-6) son mayores y disminuyen cuando la herida comienza a cicatrizar ● Así mismo, el grado de expresión de los receptores de TGF b es muy bajo en las úlceras de las piernas que no cicatrizan ● La actividad mitogénica de los exudados de las heridas crónicas aparece muy reducida cuando se compara con la de fibroblastos o células endoteliales en cultivo ● Las proteasas que participan en la degradación de la matriz extracelular pueden ser responsables del retraso de la cicatrización al degradar a las proteínas necesarias para que se produzca, es decir las proteínas de la matriz, los factores de crecimiento y sus receptores
  • 37. Mencione qué factores podría modificar para ayudar a la correcta cicatrización de la herida de la paciente ● Llevar un adecuado control glicémico. ● Controlar la hipertensión arterial. ● Tratamiento para la insuficiencia arterial y venosa. ● Plan de alimentación (alimentos naturales y nutritivos) para el manejo de la obesidad. ● Vigilancia periódica de la úlcera y limpieza para reducir el riesgo de infección.
  • 38. Mencione de que forma afectan a la cicatrización los factores nutricionales, ambientales y medicamentosos y relaciónelos con el caso.
  • 39. Nutricionales La buena nutrición es indispensable para contrarrestar el hipercatabolismo de los pacientes para lograr una cicatrización más rápida y en mejores condiciones, ya que el metabolismo no cesa y los nutrientes son claves para el proceso de cicatrización. ● Cuando hay un déficit de esta, la resistencia de la cicatriz disminuye y sus aportes suplementarios aumentan la síntesis de colágeno y estimula la secreción de insulina y hormona de crecimiento. ● Su aporte, así como de nucleótidos y ácidos grasos omega 3, demostró en un estudio que reduce las complicaciones en el lugar de la herida (dehiscencias, infección, fistulización). Arginina
  • 40. Nutricionales ● La vitamina E parece poseer propiedades antiinflamatorias y antioxidantes en animales, en los que los datos son contradictorios lo que indica que su aporte puede tener tanto un efecto beneficioso como un efecto nocivo sobre la cicatrización del ser humano. Vitamina E Diabetes y Vit C En los pacientes diabéticos: ● ↓ Capacidad de cicatrización ← Reducción de síntesis de colágeno, de la respuesta inflamatoria, de la angiogénesis y de la epitelización. ● Estos efectos se pueden anular con el aporte de vitamina A y C, y la administración tópica o sistémica de insulina. ● La vitamina C es un cofactor indispensable de las prolina y lisina hidroxilasas que intervienen en la síntesis del colágeno.
  • 41. Ambientales ● En la práctica clínica, a menudo se ha hecho responsable al tabaquismo de un retraso de la cicatrización, pero este efecto está poco documentado. Tabaquismo ● Afecta la cantidad, agregación y orientación de las fibras de colágeno. Estrés Mecánico
  • 42. Ambientales ● La cicatrización se acelera en temperaturas ambientales de 30℃. ● La buena higiene previene la diseminación de bacterias a la zona de la herida. Higiene Temperatura Ambiental
  • 43. Obesidad ● El tejido grasoso es poco vascularizado y conocido por ser menos tolerante de isquemia (falta de suministro de sangre) e hipoxia (deficiencia de oxígeno). ● Esto pone al paciente en alto riesgo de rupturas de la piel. ● Además, la carga de trabajo al corazón en pacientes obesos es alta y la expansión torácica es alterada, lo que compromete la oxigenación tisular. ● Como resultado, la síntesis de colágeno se impide, desacelerando el proceso de sanación de la herida. ● Tiene una correlación directa con el tiempo que tarda una herida para sanar. A medida que envejecemos, la capa dérmica se adelgaza y la elasticidad de nuestra piel disminuye, aumentando la cantidad de tiempo necesario para sanar. Edad
  • 44. Medicamentosos ● Interfieren con la regeneración de la epidermis y suprimen la inflamación impidiendo la respuesta inflamatoria adecuada, que resulta a una reducción en la producción de colágeno y sanación más lenta. Corticosteroides ● Como la aspirina, también pueden estar relacionados con un fracaso de la angiogénesis durante la sanación de la herida. AINEs
  • 45. Medicamentosos ● Disminuye la proliferación de fibroblastos y la contracción de la herida. Quimioterapia ● Implica factores como la estasis y la oclusión de vasos pequeños, disminución de la resistencia a la tracción de la herida y deposición de colágeno. ● Se recomienda el debridamiento exhaustivo de todo el tejido necrótico, uso de oxígeno hiperbárico para inducir angiogénesis y fibroblastos. Radiación
  • 46. La paciente es obesa según su IMC, es diabética por historia, utilizó corticosteroides y tiene buena higiene.
  • 47. REFERENCIAS ● Ayala A. Úlceras vasculares. Factores de riesgo, clínica y prevención [Internet]. Elsevier.es. 2020 [cited 5 August 2020]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ulceras-vasculares- factores-riesgo-clinica- 13124067#:~:text=Las%20%C3%BAlceras%20venosas%20representan%20la,gran%20tendencia%20a%20la%20recidiva ● Lira L. CICATRIZACIÓN EN EL PACIENTE DIABÉTICO [Internet]. Visionmedica.com. 2020 [cited 5 August 2020]. Available from: http://visionmedica.com/noticias-de-la-medicina/114-cicatrizacion-en-el-paciente- diabetico.html ● GUÍA PRÁCTICA PROTOCOLO DE ULCERAS VASCULARES PRT/UV/003 [Internet]. Madrid.org. 2020 [cited 4 August 2020]. Available from: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoB lobs&blobwhere=1202756185584&ssbinary=true ● Hecht M. Phlegmon: Symptoms, Causes, Diagnosis, and Treatment [Internet]. Healthline. 2018 [cited 5 August 2020]. Available from: https://www.healthline.com/health/phlegmon ● Allen, G., 2020. Vascular Ulcers: Practice Essentials, Epidemiology, Etiology. [online] Emedicine.medscape.com. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/1298345-overview#a8 ● Comerota A, Lurie F. Pathogenesis of venous ulcer. Semin Vasc Surg. 2015;28(1):6–14. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0895796715000551?via%3Dihub
  • 48. REFERENCIAS ● Bush, MD, FACP r. Abscesos - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2018 [cited 5 August 2020]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/biolog%C3%ADa-de-las- enfermedades-infecciosas/abscesos ● Gomez L. Cicatrización [Internet]. Slideshare.net. 2017 [cited 5 August 2020]. Available from: https://www.slideshare.net/LauraGomez288/cicatrizacin-73234670 ● Senet P. Fisiología de la Cicatrización Cutánea [Internet]. Paginas.facmed.unam.mx. 2008 [cited 5 August 2020]. Available from: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia_/wp- content/uploads/2018/07/Fisiolog%C3%ADa-de-la-cicatrizaci%C3%B3n-cut%C3%A1nea.pdf ● Maynard J. 5 factores que afectan a la sanación de las heridas [Internet]. Shield HealthCare. 2020 [cited 7 August 2020]. Available from: http://www.shieldhealthcare.com/community/nuestra- comunidad/2016/06/21/la-sanacion-de-las-heridas/