SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Revisión actual:
Enfermedad Cerebro
Vascular
Stalin Vílchez Rivera
Médico Cirujano
Residente de Medicina Interna
Rotante en Radiología
HRL - UNPRG
HOSPITAL REGIONAL
LAMBAYEQUE
“Casi todos los médicos tienen sus
enfermedades favoritas”
Henry Fielding
© 2011 National Stroke Association
Daño cerebral repentino.
Falta de flujo sanguíneo al cerebro causada por un coágulo o la ruptura
de un vaso sanguíneo.
ACV Isquémico = Coágulo
(representa el 78% de todos los ACV)
ACV Hemorrágico = Sangrado
Alrededor del cerebro
Intraparenquimal
Definición de ACV
© 2011 National Stroke Association
Síntomas de ACV
© 2011 National Stroke Association
El ataque isquémico transitorio (AIT) es un signo de advertencia de un
futuro ACV: hasta un 40 por ciento de los pacientes con AIT tendrán
un futuro ACV.
Los síntomas de un AIT son los mismos que los de un ACV.
Los síntomas del AIT se pueden resolver en minutos u horas.
Es importante buscar asistencia médica inmediata si sospecha que
está teniendo o ha tenido un AIT.
Ataque Isquémico Transitorio
© 2011 National Stroke Association
No se puede prevenir
No se puede tratar
Solamente ataca a los ancianos
Sucede en el corazón
La recuperación finaliza después de 6
meses
Mito ACV
© 2011 National Stroke Association
Realidad
 Hasta un 80% de los ACV se pueden
prevenir
 Un ACV requiere tratamiento de
emergencia.
 Cualquiera puede tener un ACV
 ACV es un ataque cerebral
 La recuperación de un ACV puede
durar toda la vida
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke-
Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke-
Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke-
Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke-
Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke-
Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke-
Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
Factores de Riesgo en ACV
Factores de riesgo en ACV
El Accidente Cerebrovascular constituye una causa importante de
morbilidad y mortalidad a nivel mundial.
Es la tercer causa de muerte y la primer causa de discapacidad
La mortalidad de la enfermedad es de aproximadamente 30% durante el
1er año
20% requieren cuidados institucionales a los 3 meses
El ACV es la cuarta causa principal de muerte en los
Estados Unidos.
Datos Generales
Larry B. Goldstein, Cheryl D. Bushnell, Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart
Association/American Stroke Association. Stroke. 2011;42:517-584
© 2011 National Stroke Association
Factores de riesgo en ACV
Cada año, en los EE. UU., 795 000 personas sufren un ACVSe producen casi
130 000 muertes por año en los EE. UU
De 1998 a 2008, el índice de muertes por ACV disminuyó alrededor de un 35 por
ciento y la cantidad de muertes disminuyó un 19 por ciento.
7 000 000 sobrevivientes de ACV.
La prevención eficaz sigue siendo uno de los mejores enfoques para reducir los
índices de enfermedad cerebrovascular
Datos Generales
Larry B. Goldstein, Cheryl D. Bushnell, Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke
Association. Stroke. 2011;42:517-584
© 2011 National Stroke Association
Factores de riesgo en ACV
Hasta un 80 por ciento de todos los ACV se pueden prevenir a través
del control de los factores de riesgo.
La prevención primaria es especialmente importante ya que el 77% de˃
los ACV son primer evento
Las personas con FACTORES de RIESGO deben ser identificadas y
ser objeto de intervenciones específicas
Una causa principal de discapacidad en adultos.
En promedio, alguien sufre un ACV c/40 segundos en los Estados
Unidos.
Datos Generales
Larry B. Goldstein, Cheryl D. Bushnell, Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke
Association. Stroke. 2011;42:517-584
© 2011 National Stroke Association
Factores de riesgo en ACV
Las mujeres y el AVC
El ACV mata a más del doble de mujeres estadounidenses que el cáncer de
mama.
Más mujeres que hombres mueren a causa del ACV y el riesgo es más alto
para las mujeres debido a su mayor expectativa de vida.
Las mujeres sufren mayor discapacidad que los hombres después de un
ACV.
Las mujeres de 45 a 54 años de edad están experimentando un aumento en
la incidencia de los ACV, principalmente a causa del incremento de los
factores de riesgo y la falta de conocimiento de prevención.
Datos Generales
© 2011 National Stroke Association
Factores de riesgo en ACV
Potencialmente modificables
DM
Dislipidemias
Obesidad
Alcoholismo y uso de Drogas
Sedentarismo
Stress
Uso de ACO
Factores de Riesgo Modificables
© 2011 National Stroke Association
Modificables
HTA
FA
Endocarditis infecciosa
Tabaquismo
Estenosis carotidea asintomat
Estenosis mitral
No Modificables
Edad
Raza
Sexo
Factor Hereditario
Localización geográfica
Revista chilena de radiologíaRevista chilena de radiología
versión On-line ISSN 0717-9308
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082007000100005
Revista Chilena de Radiología. Vol. 12 Nº 4 , año 2006; 12-25
NEURORRADIOLOGIA
CARACTERISTICAS DE LAS HEMORRAGIAS INTRACRANEANAS
ESPONTANEAS EN TC Y RM
Drs. Marcelo Gálvez M(1)
, Eduardo Bravo C(1)
, Pablo Rodríguez C(1)
,
TM. Mauricio Farías A(1)
, Dr. Jorge Cerda C(2)
.
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Tomografía computada: ECV Hemorrágico
•La TC continúa siendo el examen de elección en los
pacientes con accidentes cerebrovasculares o en
quienes se quiere descartar un hematoma
intracraneano. Tiene una muy buena sensibilidad para
el diagnóstico de hematoma intracraneano en fase
aguda, excepto cuando las hemorragias son pequeñas
(petequiales) o en pacientes con anemia severa
(hematocrito <20%).
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Tomografía computada: ECV Hemorrágico
•La TC demuestra el tamaño y localización del
hematoma, permite el seguimiento de complicaciones
como herniación cerebral, apertura al sistema
ventricular, presencia de hidrocefalia, resangramiento y
edema perilesional.
•El volumen del hematoma se calcula multiplicando los
tres diámetros principales y dividiéndolos por dos.
Evolución en TC de la densidad y edema del hematoma, 
con imágenes al día 1 (a), día 7 (b), día 15 (c) y día 30 (d) 
post sangramiento. Reducción paulatina de la densidad y 
pérdida de la definición de los contornos. Edema 
perilesional inexistente en el día 1, que aumenta en los días 
7 y 15 y disminuye en el día 30
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Resonancia magnética: ECV Hemorrágico
•Las HIC tienen una apariencia heterogénea en RM(8)
.
Sin embargo, ésta técnica define mejor los límites del
hematoma y del edema que le acompaña, detecta
microhemorragias y precisa el efecto de masa sobre
las estructuras vecinas. Es la técnica de elección para
determinar la edad del hematoma.
•Ayuda a identificar lesiones asociadas en el lecho del
hematoma y a su alrededor, además de orientar al
mecanismo de producción (hipertensión arterial,
malformación vascular, tumor cerebral, etc.)
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Resonancia magnética: ECV Hemorrágico
•La resonancia es superior a la TC para la detección de
microhemorragias y la transformación hemorrágica de
los infartos(13)
. Los hallazgos en algunos estudios
detectan hemorragia aguda en forma tan precoz como
el TC(14)
.
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
RM: Hematoma hiperagudo, isointenso al 
parénquima cerebral en la imagen T1 (a) y 
discretamente hiperintenso en la imagen 
T2 (b)
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
RM: Hematoma agudo, discretamente hipointenso en las 
imágenes T1 y francamente hipointenso en las imágenes 
T2. Nótese el edema en formación en la periferia del 
hematoma
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Hematoma subagudo precoz, que comienza a aumentar de 
señal en las imágenes T1 en su periferia (a) y presenta baja 
señal en su zona central en las imágenes T2 (b).
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
RM: Hematoma subagudo tardío, que se observa con alta 
señal en las imágenes T1 (a) y T2 (b).
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
RM: Hematoma crónico, que se visualiza como una cicatriz 
curvilínea de baja señal en la imagen T2 (a) y de muy baja señal 
en la imagen eco gradiente T2 (b), debido a la presencia de 
hemosiderina y ferritina en la periferia hematoma.
Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm.
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Captación de contraste
La captación de contraste se
produce en forma anular,
exclusivamente por fuera del
hematoma propiamente tal,
regular y bien definida.
Comienza en la fase aguda y
puede permanecer hasta los 3
meses. La presencia de
captación en el centro del
hematoma o en forma irregular
debe hacer sospechar una
causa maligna.
RM: Captación de contraste de un 
hematoma benigno en etapa subaguda 
precoz. Imágenes T1 (a) y T1 post 
gadolinio (b). Se observa una sutil 
captación por fuera del hematoma, sin 
captación en el interior.
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511
- 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
ESCALAS DE NIHSS Y RANKIN MODIFICADA:
IMPORTANCIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR
• Designada para ser:
– Simple
– Válida
– Confiable
– Administrada a la cabecera del paciente por:
• Médicos
• Enfermeras
• Terapistas
• Debe tomar usualmente 5 minutos
en completarse.
Escala de ictus de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS)
de los Estados Unidos
• Provee una manera cuantitativa de medir el déficit
neurológico causado por el ictus en la fase aguda.
• Originalmente designada como una herramienta de
investigación. Ahora ampliamente usada como un
instrumento de evaluación clínica.
• Sirve para medir la severidad del ictus.
• Valida para predecir el tamaño de la lesión, y el resultado
clínico funcional.
• Provee un lenguaje común.
Escala de ictus de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS)
de los Estados Unidos
NIHSS
Volume 22, Issue 7, 899-1200 (October 2013)
Número de certificaciones NIHSS
proyectado a diciembre 2013 - Perú
Escala de Rankin Modificada
• Mide el grado de discapacidad o dependencia y
muerte.
• Originalmente presentada por Rankin en 1957.
(Rankin J. Cerebral vascular accidents in patients over
the age of 60. II. Prognosis. Scott Med J. 1957. 2:
200–15)
• Modificada por Lindley et al en 1994
(Lindley RI, Waddell F, Livingstone M et al. Can
simple questions assess outcomes after stroke?.
Cerebrovasc Dis. 1994. 4: 314–24)
3 preguntas simples (Lindley et al. 1994)
Está el paciente vivo?
Requiere el paciente ayuda de otra
persona para las actividades de la
vidad diaria?
Ha dejado el ictus al paciente con algún problema?
Muerto
Malo
Regular
Bueno
No
No
No
Sí
Sí
Sí
6
5
4
3
1
2
0
Independencia funcional de pacientes con enfermedad
cerebrovascular: seguimiento a 3 meses
Updated to August 15, 2013. REGISTRO SITS. Universidad de Karolinska
Estocolmo, Suecia
Best practice
care during
treatment
and follow-
up periods
Patient with a definite acute ischaemic stroke <4.5 hours, i.v. rtPA indicated and
planned, and has a systolic BP ≤185 mmHg
1,3,7,28and90dayreviewandfollow-up
SystolicBP≥150mmHg;nodefiniteindicationorcontraindicationtorapid
intensiveBPloweringto140-150mmHgsystolictarget
No definite indication or contraindication to either rtPA dose
Randomisation arm [A]
Low- dose rtPA 0.6
mg/kg rtPA
Standard-dose rtPA 0.9
mg/kg rtPA
Intensive BP lowering to
systolic 140-150 mmHg
Standard BP control to
systolic <180 mmHg
Randomisation arm [B]
ENCHANTED: Protocol schema
NUEVAS TENDENCIAS EN TROMBOLISIS
ENDOVENOSA EN EL INFARTO CEREBRAL
AGUDO
Tiempo de enfermedad al primer establecimiento
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Frecuencia
28
24
20
16
12
8
4
0
Desv. típ. = 23.77
Media = 14.7
N = 60
Abanto. “Razones del retraso...”. Tesis Maestría Neurociencias 2006
• En el infarto cerebral agudo, ocurre oclusión arterial
en el 80% de los casos (mediante estudios de
arteriografía).
• La recanalización trombolítica puede reducir el grado
de injuria antes que el proceso del infarto se haya
completado.
rt-PA EN INFARTO CEREBRAL AGUDO (NINDS)
• Parte 1 (n=291). 24 horas (NIHSS). No diferencia con
placebo. 36 horas 6.4% hemorragia sintomática en
grupo tpa y 0.6% en placebo.
• Parte 2 (n=333). 3 meses (Barthel, Rankin, Glasgow,
NIHSS). 30% mayor eficacia que placebo. Mortalidad
17% en grupo tpa y 21% en placebo.
CONCLUSION: Pese a un incremento en la hemorragia
intracerebral sintomática, el tratamiento con tpa
endovenoso dentro de las 3 horas del inicio del infarto
cerebral mejoró el resultado clínico a los 3 meses.
NINDS. N Engl J Med 1995; 333: 1581-7
TROMBOLISIS DE 3 A 4.5 H
• En 2002, The European Medicines Evaluation
Agency dio licencia para el uso de rtPA para el
tratamiento de pacientes con infarto cerebral dentro
de las 3 h del inicio de los síntomas.
• Fue condición de que se realize un registro
prospectivo de pacientes tratados con r-tPA dentro
de las 3 h del inicio de los síntomas (Safe
Implementation of Thrombolysis in Stroke–
Monitoring Study, or SITS-MOST) y la realización de
un estudio prospectivo, randomizado, controlado con
placebo de rtPA administrado de 3 a 4.5 h del inicio
de los síntomas ECASS-3.
Gregory J. del Zoppo, et al. Stroke, 2009
Werner Hacke, et al. ECASS 3. NEJM, 2008
Werner Hacke, et al. ECASS 3. NEJM, 2008
Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
IMPLEMENTACION DEL TRATAMIENTO
TROMBOLITICO
• INTRAHOSPITALARIO:
1. Difusión, Código Ictus
2. Equipo multidisciplinario, Centro
de Ictus
3. Capacitación
4. Horario de ictus de retenes
5. Seguro Integral de Salud
• EXTRAHOSPITALARIO:
1. Prensa
2. Bomberos
3. Sociedad Peruana de Neurología
y de Emergencias
4. Grupo Stroke del Perú
5. Campañas de salud
6. Otros Hospitales
http://nihss-spanish.trainingcampus.net/uas/modules/trees/windex.aspx
http://trials-rankin.trainingcampus.net/uas/modules/trees/windex.aspx
Tabla 1. Datos demográficos de pacientes trombolizados en el INCNa
Tabla 1. Datos demográficos de pacientes trombolizados en el INCNa
Tabla 1. Datos demográficos de pacientes trombolizados en el INCNa
TROMBOLISIS POTENCIADA CON ULTRASONIDO
CASO 1: Paciente varón de 60 años, t. Enf: 2h, caracterizado por
hemiplejía derecha, hipoestesia derecha y disartria severa. NIHSS 12
ptos.
TOMOGRAFIA CEREBRAL S/C INICIAL
(Tiempo Puerta-TAC: 20 minutos)
Doppler Transcraneal: Recanalización
SEGUIMIENTO CLINICO CASO 1
120
min
3h
55min
24h 7d 3m
NIHSS 12 8 3 2 1
Barthel 55 - - 100 100
Rankin 4 - - 1 1
Sidney, Australia
Ranked #1 research institution in the world for scientific impact
by the SCImago Institutions Rankings (SIR) World Report 2011
Best practice
care during
treatment
and follow-
up periods
Patient with a definite acute ischaemic stroke <4.5 hours, i.v. rtPA indicated and
planned, and has a systolic BP ≤185 mmHg
1,3,7,28and90dayreviewandfollow-up
SystolicBP≥150mmHg;nodefiniteindicationorcontraindicationtorapid
intensiveBPloweringto140-150mmHgsystolictarget
No definite indication or contraindication to either rtPA dose
Randomisation arm [A]
Low- dose rtPA 0.6
mg/kg rtPA
Standard-dose rtPA 0.9
mg/kg rtPA
Intensive BP lowering to
systolic 140-150 mmHg
Standard BP control to
systolic <180 mmHg
Randomisation arm [B]
ENCHANTED: Protocol schema
GRUPO STROKE DEL PERÚ
25 Centros
•Tumbes (1)
EsSalud Hospital
•Piura (3)
EsSalud Reategui
EsSalud Cayetano
MINSA Santa Rosa
•Lambayeque (1)
EsSalud Almanzor
•La Libertad (1)
Hospital Belén de Trujillo
•Cajamarca (1)
EsSalud EsSalud
•Lima (10)
EsSalud Almenara
EsSalud Rebagliati
EsSalud Sabogal
EsSalud Angamos
MINSA INCN
MINSA Loayza
MINSA María Auxiliadora
MINSA Santa Rosa
FAP Hospital Central
Clínica Internacional
•Ica (2)
MINSA Regional Ica
MINSA San José Chincha
•Arequipa (2)
EsSalud Carlos A. Seguín E.
MINSA Hospiral Regional H.
Delgado
•Cusco (2)
MINSA Regional Cusco
EsSalud Adolfo Guevara V.
•Loreto (1)
MINSA Regional Iquitos
•Ucayali (1)
MINSA Regional Pucallpa
ANTICOAGULACION EN
ACV ISQUEMICO
Anticoagulación en el ACV Isquémico y
Profilaxis
Tratamiento anticoagulante en la fase aguda del ACV
Isquémico.
Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico:
FA
IMA
Otras cardiopatías
Disección de carótida interna y arterias vertebrales
Estenosis sintomáticas de arterias intra y extracraneales
Trombosis de senos profundos
Trombofilia
Anticoagulación en la Fase Aguda del ACV
Isquémico
Anticoagulación en la fase aguda del
ACV Isquémico
Heparinas no Fraccionadas HNF
International stroke study: AAS vs HNF
- No diferencia en morbimortalidad
- HNF TVP Y TEP pero compliciones hemorrágicas
Revisión Cochrane
- Anticoagulación no mortalidad/discapacidad
- TEP pero complicaciones hemorrágicas
Gubitz G, Sandercock P, Counsell C. Anticoagulants for acute ischemic stroke. Cochrane Database Syst Rev, 2008; (4): CD000024.
Paciaroni M, Agenelli G, Micheli S, Caso V. Efficacy and safety of anticoagulant treatment in acute cardioembolic stroke: a meta analysis of randomized controlled trial. Stroke 2007; 38:423-30
Guedes LC, Ferro JM. A systematic review of inmediate anticoagulation for isquemic stroke of presumed cardioembolic origin. Stroke 2008; 39
Anticoagulación en la fase aguda del
ACV Isquémico
Indicaciones de anticoagulación precoz
con heparina a dosis plenas IV tras Ictus o
AIT
Riesgo elevado de reembolizacion de origen cardiaco
(FA+trombo intracavitario, prótesis valvulares mecánicas,
trombos en AI o VI, IMA).
Disección sintomática de arterias cerebrales.
Estenosis sintomática arterioesclerótica de art intra o
extracraneales + AIT progresivo o Ictus progresivo precoz.
Oclusión de la art basilar.
Estados de hipercoagulabilidad.
Trombosis de senos venosos.
Anticoagulación en la fase aguda del
ACV Isquémico
Análogos de la Heparina
HBPM
Prevención de TVP.
Indicación de AC precoz tras Ictus.
Como “puente” con ACO (hasta alcanzar INR terapéutico)
HBPM (Enoxaparina 1mg/kg. 2v/d) es mas seguro
que HNF en Ictus Agudo y Subagudo.
Ictus agudo + FA AAS
Estudio HAEST (Daltaparina vs AAS)
Anticoagulación en la fase aguda del
ACV Isquémico
Pacientes tratados con rtPA no iniciar tratamiento AC al menos
dentro de 24h post trombolisis.
AC en Ictus isquémico con transformación hemorrágica o
hemorragias cerebrales primarias en Px que precisan de AC
para la prevención de embolismos: NO datos concluyentes
Anticoagulación en la profilaxis del ACV
Isquémico
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
FA
IMA
Otras Cardiopatías
Disección de la carótida interna y arterias vertebrales
Estenosis sintomática de arterias intra y extracraneales
Trombosis de senos venosos
Trombofilia
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
ACO Ictus en FA 60% INR 2-3.9 ------AAS Ictus 22%
Recurrencia 5-8% primeros 14días; ACO riesgo pero hemorragia
Transf. hemorrágica 15-45% de ACV isquémicos 1-4días
Hemorragias petequiales/hematomas parenquimatosos (1/3)
TV proximal recomienda AC
Prótesis valvulares cardiacas AAS 7días AC
Metaanalisis: Discreto beneficio de AAS pero no de AC
No recomendable ACO precoz
Iniciar ACO 2sem después del Ictus
ACO precoz en determinado grupo
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Tipos de FA
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
-1 de cada 5 Ictus es por FA (11-29%)
-1 de cada 3 en > de 70 años
-FA silente no Dx es causa de criptogenico
-FA paroxística conlleva el mismo riesgo que FA
permanente o persistente
Fibrilación Auricular
FA riesgo de Ictus de 4.5%/año
ACO vs placebo 1.4%/año ( RR 70%)
Factores adicionales 8%/año
FA por si sola doble riesgo de Ictus
Factores de Riesgo en Ictus en la FA
Antecedentes de Ictus/TIA/embolismo sistémico
Edad
HTA
Diabetes
Enfermedad cardiaca estructural
Sexo femenino RR 1.6
Enf Vasc arterioesclerotica
Proteinuria RR1.54 (> si FG<45ml/ml)
Miocardiopatia Hipertrofica
Amiloidosis
Disfunción moderada/severa VI
Trombo IA, placa complicada en aorta
Bajas velocidades en apéndice de AI
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Estratificación del Riesgo
Estudio prospectivo Px con FA + AC: comparación entre AFI, ACCP; CHADS2 y NICE
Prevención primaria CHADS2 y NICE mejor precisión predictiva
Prevención secundaria: No precisa estratificación del riesgo y la ACO es el tto de elección
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Estratificación del Riesgo
Indicada la ACO a largo plazo en Pacientes con FA y CHADS2> 2 (INR2.5)
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Estratificación del Riesgo
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Estratificación del Riesgo
IMA, placa aórtica complicada,
arteriopatia periférica
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Estratificación del Riesgo
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Fármacos anticoagulantes
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Warfarina:
Antagonista de la vitamina K en uso desde la década de 1950 como un
anticoagulante oral para la prevención del ictus en pacientes con FA.
Tiene múltiples sitios de acción en la cascada de la coagulación
Fármacos anticoagulantes
January, CT et al.
2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline
Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on Septem
16, 2014
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Dabigatran: (Pradaxa®)
Es el primero de los nuevos ACO que fue aprobado por la FDA
Se excreta por vía renal
Inhibidor directo de Trombina
Fármacos anticoagulantes
January, CT et al.
2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline
Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on
September 16, 2014
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Rivaroxaban: (Xarelto®)
Segundo nuevo ACO aprobado por la FDA
Vía de eliminación renal
Inhibidor del factor Xa
Fármacos anticoagulantes
January, CT et al.
2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline
Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on
September 16, 2014
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Apixaban: (Eliquis®)
Inhibidor del factor Xa
Eliminado por el Hígado y con gran afinidad a proteínas.
Fármacos anticoagulantes
January, CT et al.
2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline
Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on
September 16, 2014
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Fármacos anticoagulantes
January, CT et al.
2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on September 16, 2014
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Recomendaciones para prevenir el tromboembolismo en FA
January, CT et al.
2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on September 16, 2014
Anticoagulación en la profilaxis del
ACV Isquémico
Pacientes con Riesgo de Hemorragia
•Mal cumplimiento del tratamiento
•HTA no controlada
•Disección aortica
•Endocarditis Bacteriana
•Alcoholismo
•Enfermedad Hepática
•Lesiones sangrantes
•Tumos Maligno
•Retinopatía con riesgo de sangrado
•Cambios microvasculares cerebrales avanzados
•Aneurismas de arterias cerebrales
•Antecedente de hemorragia cerebral espontanea
•Tendencia al sangrado (coagulopatias, trombocitopenia..)
Mi mejor radiografía

Más contenido relacionado

Destacado

La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaLa meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaSol Martinez
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágicoGenotve
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 

Destacado (7)

La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaLa meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 

Similar a Ecv

Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime MasjuanFundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime MasjuanFundacion EPIC
 
Presentacion unam
Presentacion unamPresentacion unam
Presentacion unamMLo Mejia
 
CANCER TIROIDES CIRUGIA.pptx
CANCER TIROIDES CIRUGIA.pptxCANCER TIROIDES CIRUGIA.pptx
CANCER TIROIDES CIRUGIA.pptxGeovanny Orozco
 
Framingham Score
Framingham ScoreFramingham Score
Framingham ScoreAdSotoMota
 
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria CarótidaPresentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria CarótidaIrmaDaniela1
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...DorcaVarguez
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...JaffetCobos2
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...MarcosVasquez57
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...adrianaARIZMENDI
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...LindaSandovalFonseca1
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralAna Angel
 
Trauma encefalocraneano
Trauma encefalocraneanoTrauma encefalocraneano
Trauma encefalocraneanoNFSOT
 

Similar a Ecv (20)

1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Trombosis venosa cerebral: 2023
Trombosis venosa cerebral: 2023Trombosis venosa cerebral: 2023
Trombosis venosa cerebral: 2023
 
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime MasjuanFundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
 
Presentacion unam
Presentacion unamPresentacion unam
Presentacion unam
 
CANCER TIROIDES CIRUGIA.pptx
CANCER TIROIDES CIRUGIA.pptxCANCER TIROIDES CIRUGIA.pptx
CANCER TIROIDES CIRUGIA.pptx
 
Framingham Score
Framingham ScoreFramingham Score
Framingham Score
 
Charla carotidas
Charla carotidasCharla carotidas
Charla carotidas
 
Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.
 
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria CarótidaPresentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
 
ACV DRA LAURA.pptx
ACV DRA LAURA.pptxACV DRA LAURA.pptx
ACV DRA LAURA.pptx
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARMMUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
 
Trauma encefalocraneano
Trauma encefalocraneanoTrauma encefalocraneano
Trauma encefalocraneano
 

Más de Stalin Vilchez

SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMOSEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMOStalin Vilchez
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEASEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEAStalin Vilchez
 
Hepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según MandellHepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según MandellStalin Vilchez
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellStalin Vilchez
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBREStalin Vilchez
 
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...Stalin Vilchez
 
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STARVIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STARStalin Vilchez
 
Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Stalin Vilchez
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLStalin Vilchez
 
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016Stalin Vilchez
 
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)Stalin Vilchez
 
Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisStalin Vilchez
 
Manejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitisManejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitisStalin Vilchez
 
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expoInsuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expoStalin Vilchez
 

Más de Stalin Vilchez (20)

SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMOSEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
 
SEMIOLOGÍA DEL BOCIO
SEMIOLOGÍA DEL BOCIOSEMIOLOGÍA DEL BOCIO
SEMIOLOGÍA DEL BOCIO
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEASEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
 
Hepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según MandellHepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según Mandell
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
 
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
 
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STARVIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
 
Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
 
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
 
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
 
Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Manejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitisManejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitis
 
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expoInsuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expo
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Pneumonia
PneumoniaPneumonia
Pneumonia
 
Bhe
BheBhe
Bhe
 
Hr
HrHr
Hr
 

Último

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 

Último (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 

Ecv

  • 1. Revisión actual: Enfermedad Cerebro Vascular Stalin Vílchez Rivera Médico Cirujano Residente de Medicina Interna Rotante en Radiología HRL - UNPRG HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE
  • 2. “Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas” Henry Fielding
  • 3. © 2011 National Stroke Association
  • 4. Daño cerebral repentino. Falta de flujo sanguíneo al cerebro causada por un coágulo o la ruptura de un vaso sanguíneo. ACV Isquémico = Coágulo (representa el 78% de todos los ACV) ACV Hemorrágico = Sangrado Alrededor del cerebro Intraparenquimal Definición de ACV © 2011 National Stroke Association
  • 5. Síntomas de ACV © 2011 National Stroke Association
  • 6. El ataque isquémico transitorio (AIT) es un signo de advertencia de un futuro ACV: hasta un 40 por ciento de los pacientes con AIT tendrán un futuro ACV. Los síntomas de un AIT son los mismos que los de un ACV. Los síntomas del AIT se pueden resolver en minutos u horas. Es importante buscar asistencia médica inmediata si sospecha que está teniendo o ha tenido un AIT. Ataque Isquémico Transitorio © 2011 National Stroke Association
  • 7. No se puede prevenir No se puede tratar Solamente ataca a los ancianos Sucede en el corazón La recuperación finaliza después de 6 meses Mito ACV © 2011 National Stroke Association Realidad  Hasta un 80% de los ACV se pueden prevenir  Un ACV requiere tratamiento de emergencia.  Cualquiera puede tener un ACV  ACV es un ataque cerebral  La recuperación de un ACV puede durar toda la vida
  • 8. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke- Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014
  • 9. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke- Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
  • 10. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke- Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
  • 11. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke- Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
  • 12. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke- Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
  • 13. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/Professionals/CommunityResourcesandPatientEd/Stroke- Resource-Center---PowerPoint Presentations_UCM_463970_Article.jsp. 2014.
  • 15. Factores de riesgo en ACV El Accidente Cerebrovascular constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Es la tercer causa de muerte y la primer causa de discapacidad La mortalidad de la enfermedad es de aproximadamente 30% durante el 1er año 20% requieren cuidados institucionales a los 3 meses El ACV es la cuarta causa principal de muerte en los Estados Unidos. Datos Generales Larry B. Goldstein, Cheryl D. Bushnell, Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2011;42:517-584 © 2011 National Stroke Association
  • 16. Factores de riesgo en ACV Cada año, en los EE. UU., 795 000 personas sufren un ACVSe producen casi 130 000 muertes por año en los EE. UU De 1998 a 2008, el índice de muertes por ACV disminuyó alrededor de un 35 por ciento y la cantidad de muertes disminuyó un 19 por ciento. 7 000 000 sobrevivientes de ACV. La prevención eficaz sigue siendo uno de los mejores enfoques para reducir los índices de enfermedad cerebrovascular Datos Generales Larry B. Goldstein, Cheryl D. Bushnell, Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2011;42:517-584 © 2011 National Stroke Association
  • 17. Factores de riesgo en ACV Hasta un 80 por ciento de todos los ACV se pueden prevenir a través del control de los factores de riesgo. La prevención primaria es especialmente importante ya que el 77% de˃ los ACV son primer evento Las personas con FACTORES de RIESGO deben ser identificadas y ser objeto de intervenciones específicas Una causa principal de discapacidad en adultos. En promedio, alguien sufre un ACV c/40 segundos en los Estados Unidos. Datos Generales Larry B. Goldstein, Cheryl D. Bushnell, Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2011;42:517-584 © 2011 National Stroke Association
  • 18. Factores de riesgo en ACV Las mujeres y el AVC El ACV mata a más del doble de mujeres estadounidenses que el cáncer de mama. Más mujeres que hombres mueren a causa del ACV y el riesgo es más alto para las mujeres debido a su mayor expectativa de vida. Las mujeres sufren mayor discapacidad que los hombres después de un ACV. Las mujeres de 45 a 54 años de edad están experimentando un aumento en la incidencia de los ACV, principalmente a causa del incremento de los factores de riesgo y la falta de conocimiento de prevención. Datos Generales © 2011 National Stroke Association
  • 19. Factores de riesgo en ACV Potencialmente modificables DM Dislipidemias Obesidad Alcoholismo y uso de Drogas Sedentarismo Stress Uso de ACO Factores de Riesgo Modificables © 2011 National Stroke Association Modificables HTA FA Endocarditis infecciosa Tabaquismo Estenosis carotidea asintomat Estenosis mitral No Modificables Edad Raza Sexo Factor Hereditario Localización geográfica
  • 20. Revista chilena de radiologíaRevista chilena de radiología versión On-line ISSN 0717-9308 Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082007000100005 Revista Chilena de Radiología. Vol. 12 Nº 4 , año 2006; 12-25 NEURORRADIOLOGIA CARACTERISTICAS DE LAS HEMORRAGIAS INTRACRANEANAS ESPONTANEAS EN TC Y RM Drs. Marcelo Gálvez M(1) , Eduardo Bravo C(1) , Pablo Rodríguez C(1) , TM. Mauricio Farías A(1) , Dr. Jorge Cerda C(2) . Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 21. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Tomografía computada: ECV Hemorrágico •La TC continúa siendo el examen de elección en los pacientes con accidentes cerebrovasculares o en quienes se quiere descartar un hematoma intracraneano. Tiene una muy buena sensibilidad para el diagnóstico de hematoma intracraneano en fase aguda, excepto cuando las hemorragias son pequeñas (petequiales) o en pacientes con anemia severa (hematocrito <20%).
  • 22. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Tomografía computada: ECV Hemorrágico •La TC demuestra el tamaño y localización del hematoma, permite el seguimiento de complicaciones como herniación cerebral, apertura al sistema ventricular, presencia de hidrocefalia, resangramiento y edema perilesional. •El volumen del hematoma se calcula multiplicando los tres diámetros principales y dividiéndolos por dos.
  • 24. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Resonancia magnética: ECV Hemorrágico •Las HIC tienen una apariencia heterogénea en RM(8) . Sin embargo, ésta técnica define mejor los límites del hematoma y del edema que le acompaña, detecta microhemorragias y precisa el efecto de masa sobre las estructuras vecinas. Es la técnica de elección para determinar la edad del hematoma. •Ayuda a identificar lesiones asociadas en el lecho del hematoma y a su alrededor, además de orientar al mecanismo de producción (hipertensión arterial, malformación vascular, tumor cerebral, etc.)
  • 25. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Resonancia magnética: ECV Hemorrágico •La resonancia es superior a la TC para la detección de microhemorragias y la transformación hemorrágica de los infartos(13) . Los hallazgos en algunos estudios detectan hemorragia aguda en forma tan precoz como el TC(14) .
  • 26. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 27. RM: Hematoma hiperagudo, isointenso al  parénquima cerebral en la imagen T1 (a) y  discretamente hiperintenso en la imagen  T2 (b) Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 28. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: RM: Hematoma agudo, discretamente hipointenso en las  imágenes T1 y francamente hipointenso en las imágenes  T2. Nótese el edema en formación en la periferia del  hematoma
  • 29. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Hematoma subagudo precoz, que comienza a aumentar de  señal en las imágenes T1 en su periferia (a) y presenta baja  señal en su zona central en las imágenes T2 (b).
  • 30. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: RM: Hematoma subagudo tardío, que se observa con alta  señal en las imágenes T1 (a) y T2 (b).
  • 31. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: RM: Hematoma crónico, que se visualiza como una cicatriz  curvilínea de baja señal en la imagen T2 (a) y de muy baja señal  en la imagen eco gradiente T2 (b), debido a la presencia de  hemosiderina y ferritina en la periferia hematoma.
  • 32. Galves. Caracteristicas de las hemorragias intracraneanas espontaneas en tc y rm. Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007 Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Captación de contraste La captación de contraste se produce en forma anular, exclusivamente por fuera del hematoma propiamente tal, regular y bien definida. Comienza en la fase aguda y puede permanecer hasta los 3 meses. La presencia de captación en el centro del hematoma o en forma irregular debe hacer sospechar una causa maligna. RM: Captación de contraste de un  hematoma benigno en etapa subaguda  precoz. Imágenes T1 (a) y T1 post  gadolinio (b). Se observa una sutil  captación por fuera del hematoma, sin  captación en el interior.
  • 33. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 34. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 35. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 36. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 37. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 38. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 39. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 40. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 41. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 42. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 43. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 44. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 45. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 46. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 47. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R: Pedrosa C et al. Grandes sindromes: Neumonía, aspiración. Diagnóstico por Imágen. Capítulo 21, páginas 511 - 534. Editorial Marbán Libros S.L. 2009
  • 48. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 49. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 50. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 51. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 52. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 53. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 54. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 55. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 56. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 57. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 58. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 59. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 60. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 61. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 62. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 63. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 64. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 65. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 66. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 67. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 68. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 69. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 70. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 71. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 72. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 73. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 74. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 75. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 76. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 77. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 78. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 79. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 80. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 81. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 82. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 83. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 84. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 85. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 86. Fuente: Base: Tipo Estudio: Nivel evidencia: Grado de R:
  • 87. ESCALAS DE NIHSS Y RANKIN MODIFICADA: IMPORTANCIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • 88. • Designada para ser: – Simple – Válida – Confiable – Administrada a la cabecera del paciente por: • Médicos • Enfermeras • Terapistas • Debe tomar usualmente 5 minutos en completarse. Escala de ictus de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS) de los Estados Unidos
  • 89. • Provee una manera cuantitativa de medir el déficit neurológico causado por el ictus en la fase aguda. • Originalmente designada como una herramienta de investigación. Ahora ampliamente usada como un instrumento de evaluación clínica. • Sirve para medir la severidad del ictus. • Valida para predecir el tamaño de la lesión, y el resultado clínico funcional. • Provee un lenguaje común. Escala de ictus de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS) de los Estados Unidos
  • 90.
  • 91.
  • 92. NIHSS
  • 93.
  • 94. Volume 22, Issue 7, 899-1200 (October 2013)
  • 95.
  • 96.
  • 97. Número de certificaciones NIHSS proyectado a diciembre 2013 - Perú
  • 98. Escala de Rankin Modificada • Mide el grado de discapacidad o dependencia y muerte. • Originalmente presentada por Rankin en 1957. (Rankin J. Cerebral vascular accidents in patients over the age of 60. II. Prognosis. Scott Med J. 1957. 2: 200–15) • Modificada por Lindley et al en 1994 (Lindley RI, Waddell F, Livingstone M et al. Can simple questions assess outcomes after stroke?. Cerebrovasc Dis. 1994. 4: 314–24)
  • 99. 3 preguntas simples (Lindley et al. 1994) Está el paciente vivo? Requiere el paciente ayuda de otra persona para las actividades de la vidad diaria? Ha dejado el ictus al paciente con algún problema? Muerto Malo Regular Bueno No No No Sí Sí Sí 6 5 4 3 1 2 0
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103. Independencia funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular: seguimiento a 3 meses Updated to August 15, 2013. REGISTRO SITS. Universidad de Karolinska Estocolmo, Suecia
  • 104. Best practice care during treatment and follow- up periods Patient with a definite acute ischaemic stroke <4.5 hours, i.v. rtPA indicated and planned, and has a systolic BP ≤185 mmHg 1,3,7,28and90dayreviewandfollow-up SystolicBP≥150mmHg;nodefiniteindicationorcontraindicationtorapid intensiveBPloweringto140-150mmHgsystolictarget No definite indication or contraindication to either rtPA dose Randomisation arm [A] Low- dose rtPA 0.6 mg/kg rtPA Standard-dose rtPA 0.9 mg/kg rtPA Intensive BP lowering to systolic 140-150 mmHg Standard BP control to systolic <180 mmHg Randomisation arm [B] ENCHANTED: Protocol schema
  • 105.
  • 106. NUEVAS TENDENCIAS EN TROMBOLISIS ENDOVENOSA EN EL INFARTO CEREBRAL AGUDO
  • 107. Tiempo de enfermedad al primer establecimiento 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Frecuencia 28 24 20 16 12 8 4 0 Desv. típ. = 23.77 Media = 14.7 N = 60 Abanto. “Razones del retraso...”. Tesis Maestría Neurociencias 2006
  • 108. • En el infarto cerebral agudo, ocurre oclusión arterial en el 80% de los casos (mediante estudios de arteriografía). • La recanalización trombolítica puede reducir el grado de injuria antes que el proceso del infarto se haya completado.
  • 109. rt-PA EN INFARTO CEREBRAL AGUDO (NINDS) • Parte 1 (n=291). 24 horas (NIHSS). No diferencia con placebo. 36 horas 6.4% hemorragia sintomática en grupo tpa y 0.6% en placebo. • Parte 2 (n=333). 3 meses (Barthel, Rankin, Glasgow, NIHSS). 30% mayor eficacia que placebo. Mortalidad 17% en grupo tpa y 21% en placebo. CONCLUSION: Pese a un incremento en la hemorragia intracerebral sintomática, el tratamiento con tpa endovenoso dentro de las 3 horas del inicio del infarto cerebral mejoró el resultado clínico a los 3 meses. NINDS. N Engl J Med 1995; 333: 1581-7
  • 110.
  • 111. TROMBOLISIS DE 3 A 4.5 H • En 2002, The European Medicines Evaluation Agency dio licencia para el uso de rtPA para el tratamiento de pacientes con infarto cerebral dentro de las 3 h del inicio de los síntomas. • Fue condición de que se realize un registro prospectivo de pacientes tratados con r-tPA dentro de las 3 h del inicio de los síntomas (Safe Implementation of Thrombolysis in Stroke– Monitoring Study, or SITS-MOST) y la realización de un estudio prospectivo, randomizado, controlado con placebo de rtPA administrado de 3 a 4.5 h del inicio de los síntomas ECASS-3. Gregory J. del Zoppo, et al. Stroke, 2009
  • 112. Werner Hacke, et al. ECASS 3. NEJM, 2008
  • 113. Werner Hacke, et al. ECASS 3. NEJM, 2008
  • 114.
  • 115. Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
  • 116. Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
  • 117. Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
  • 118. Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
  • 119. Jauch et al. Stroke. AHA/ASA. January 31, 2013
  • 120. IMPLEMENTACION DEL TRATAMIENTO TROMBOLITICO • INTRAHOSPITALARIO: 1. Difusión, Código Ictus 2. Equipo multidisciplinario, Centro de Ictus 3. Capacitación 4. Horario de ictus de retenes 5. Seguro Integral de Salud • EXTRAHOSPITALARIO: 1. Prensa 2. Bomberos 3. Sociedad Peruana de Neurología y de Emergencias 4. Grupo Stroke del Perú 5. Campañas de salud 6. Otros Hospitales
  • 122.
  • 123. Tabla 1. Datos demográficos de pacientes trombolizados en el INCNa
  • 124. Tabla 1. Datos demográficos de pacientes trombolizados en el INCNa
  • 125. Tabla 1. Datos demográficos de pacientes trombolizados en el INCNa
  • 126.
  • 127. TROMBOLISIS POTENCIADA CON ULTRASONIDO CASO 1: Paciente varón de 60 años, t. Enf: 2h, caracterizado por hemiplejía derecha, hipoestesia derecha y disartria severa. NIHSS 12 ptos.
  • 128. TOMOGRAFIA CEREBRAL S/C INICIAL (Tiempo Puerta-TAC: 20 minutos)
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 133. SEGUIMIENTO CLINICO CASO 1 120 min 3h 55min 24h 7d 3m NIHSS 12 8 3 2 1 Barthel 55 - - 100 100 Rankin 4 - - 1 1
  • 134. Sidney, Australia Ranked #1 research institution in the world for scientific impact by the SCImago Institutions Rankings (SIR) World Report 2011
  • 135. Best practice care during treatment and follow- up periods Patient with a definite acute ischaemic stroke <4.5 hours, i.v. rtPA indicated and planned, and has a systolic BP ≤185 mmHg 1,3,7,28and90dayreviewandfollow-up SystolicBP≥150mmHg;nodefiniteindicationorcontraindicationtorapid intensiveBPloweringto140-150mmHgsystolictarget No definite indication or contraindication to either rtPA dose Randomisation arm [A] Low- dose rtPA 0.6 mg/kg rtPA Standard-dose rtPA 0.9 mg/kg rtPA Intensive BP lowering to systolic 140-150 mmHg Standard BP control to systolic <180 mmHg Randomisation arm [B] ENCHANTED: Protocol schema
  • 136. GRUPO STROKE DEL PERÚ 25 Centros •Tumbes (1) EsSalud Hospital •Piura (3) EsSalud Reategui EsSalud Cayetano MINSA Santa Rosa •Lambayeque (1) EsSalud Almanzor •La Libertad (1) Hospital Belén de Trujillo •Cajamarca (1) EsSalud EsSalud •Lima (10) EsSalud Almenara EsSalud Rebagliati EsSalud Sabogal EsSalud Angamos MINSA INCN MINSA Loayza MINSA María Auxiliadora MINSA Santa Rosa FAP Hospital Central Clínica Internacional •Ica (2) MINSA Regional Ica MINSA San José Chincha •Arequipa (2) EsSalud Carlos A. Seguín E. MINSA Hospiral Regional H. Delgado •Cusco (2) MINSA Regional Cusco EsSalud Adolfo Guevara V. •Loreto (1) MINSA Regional Iquitos •Ucayali (1) MINSA Regional Pucallpa
  • 137.
  • 139. Anticoagulación en el ACV Isquémico y Profilaxis Tratamiento anticoagulante en la fase aguda del ACV Isquémico. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico: FA IMA Otras cardiopatías Disección de carótida interna y arterias vertebrales Estenosis sintomáticas de arterias intra y extracraneales Trombosis de senos profundos Trombofilia
  • 140. Anticoagulación en la Fase Aguda del ACV Isquémico
  • 141. Anticoagulación en la fase aguda del ACV Isquémico Heparinas no Fraccionadas HNF International stroke study: AAS vs HNF - No diferencia en morbimortalidad - HNF TVP Y TEP pero compliciones hemorrágicas Revisión Cochrane - Anticoagulación no mortalidad/discapacidad - TEP pero complicaciones hemorrágicas Gubitz G, Sandercock P, Counsell C. Anticoagulants for acute ischemic stroke. Cochrane Database Syst Rev, 2008; (4): CD000024. Paciaroni M, Agenelli G, Micheli S, Caso V. Efficacy and safety of anticoagulant treatment in acute cardioembolic stroke: a meta analysis of randomized controlled trial. Stroke 2007; 38:423-30 Guedes LC, Ferro JM. A systematic review of inmediate anticoagulation for isquemic stroke of presumed cardioembolic origin. Stroke 2008; 39
  • 142. Anticoagulación en la fase aguda del ACV Isquémico Indicaciones de anticoagulación precoz con heparina a dosis plenas IV tras Ictus o AIT Riesgo elevado de reembolizacion de origen cardiaco (FA+trombo intracavitario, prótesis valvulares mecánicas, trombos en AI o VI, IMA). Disección sintomática de arterias cerebrales. Estenosis sintomática arterioesclerótica de art intra o extracraneales + AIT progresivo o Ictus progresivo precoz. Oclusión de la art basilar. Estados de hipercoagulabilidad. Trombosis de senos venosos.
  • 143. Anticoagulación en la fase aguda del ACV Isquémico Análogos de la Heparina HBPM Prevención de TVP. Indicación de AC precoz tras Ictus. Como “puente” con ACO (hasta alcanzar INR terapéutico) HBPM (Enoxaparina 1mg/kg. 2v/d) es mas seguro que HNF en Ictus Agudo y Subagudo. Ictus agudo + FA AAS Estudio HAEST (Daltaparina vs AAS)
  • 144. Anticoagulación en la fase aguda del ACV Isquémico Pacientes tratados con rtPA no iniciar tratamiento AC al menos dentro de 24h post trombolisis. AC en Ictus isquémico con transformación hemorrágica o hemorragias cerebrales primarias en Px que precisan de AC para la prevención de embolismos: NO datos concluyentes
  • 145. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico
  • 146. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico FA IMA Otras Cardiopatías Disección de la carótida interna y arterias vertebrales Estenosis sintomática de arterias intra y extracraneales Trombosis de senos venosos Trombofilia
  • 147. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico ACO Ictus en FA 60% INR 2-3.9 ------AAS Ictus 22% Recurrencia 5-8% primeros 14días; ACO riesgo pero hemorragia Transf. hemorrágica 15-45% de ACV isquémicos 1-4días Hemorragias petequiales/hematomas parenquimatosos (1/3) TV proximal recomienda AC Prótesis valvulares cardiacas AAS 7días AC Metaanalisis: Discreto beneficio de AAS pero no de AC No recomendable ACO precoz Iniciar ACO 2sem después del Ictus ACO precoz en determinado grupo
  • 148. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Tipos de FA
  • 149. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico -1 de cada 5 Ictus es por FA (11-29%) -1 de cada 3 en > de 70 años -FA silente no Dx es causa de criptogenico -FA paroxística conlleva el mismo riesgo que FA permanente o persistente Fibrilación Auricular FA riesgo de Ictus de 4.5%/año ACO vs placebo 1.4%/año ( RR 70%) Factores adicionales 8%/año FA por si sola doble riesgo de Ictus Factores de Riesgo en Ictus en la FA Antecedentes de Ictus/TIA/embolismo sistémico Edad HTA Diabetes Enfermedad cardiaca estructural Sexo femenino RR 1.6 Enf Vasc arterioesclerotica Proteinuria RR1.54 (> si FG<45ml/ml) Miocardiopatia Hipertrofica Amiloidosis Disfunción moderada/severa VI Trombo IA, placa complicada en aorta Bajas velocidades en apéndice de AI
  • 150. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Estratificación del Riesgo Estudio prospectivo Px con FA + AC: comparación entre AFI, ACCP; CHADS2 y NICE Prevención primaria CHADS2 y NICE mejor precisión predictiva Prevención secundaria: No precisa estratificación del riesgo y la ACO es el tto de elección
  • 151. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Estratificación del Riesgo Indicada la ACO a largo plazo en Pacientes con FA y CHADS2> 2 (INR2.5)
  • 152. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Estratificación del Riesgo
  • 153. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Estratificación del Riesgo IMA, placa aórtica complicada, arteriopatia periférica
  • 154. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Estratificación del Riesgo
  • 155. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Fármacos anticoagulantes
  • 156. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Warfarina: Antagonista de la vitamina K en uso desde la década de 1950 como un anticoagulante oral para la prevención del ictus en pacientes con FA. Tiene múltiples sitios de acción en la cascada de la coagulación Fármacos anticoagulantes January, CT et al. 2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on Septem 16, 2014
  • 157. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Dabigatran: (Pradaxa®) Es el primero de los nuevos ACO que fue aprobado por la FDA Se excreta por vía renal Inhibidor directo de Trombina Fármacos anticoagulantes January, CT et al. 2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on September 16, 2014
  • 158. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Rivaroxaban: (Xarelto®) Segundo nuevo ACO aprobado por la FDA Vía de eliminación renal Inhibidor del factor Xa Fármacos anticoagulantes January, CT et al. 2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on September 16, 2014
  • 159. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Apixaban: (Eliquis®) Inhibidor del factor Xa Eliminado por el Hígado y con gran afinidad a proteínas. Fármacos anticoagulantes January, CT et al. 2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on September 16, 2014
  • 160. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Fármacos anticoagulantes January, CT et al. 2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on September 16, 2014
  • 161. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Recomendaciones para prevenir el tromboembolismo en FA January, CT et al. 2014 AHA/ACC/HRS Atrial Fibrillation Guideline Downloaded from http://circ.ahajournals.org/ by guest on September 16, 2014
  • 162. Anticoagulación en la profilaxis del ACV Isquémico Pacientes con Riesgo de Hemorragia •Mal cumplimiento del tratamiento •HTA no controlada •Disección aortica •Endocarditis Bacteriana •Alcoholismo •Enfermedad Hepática •Lesiones sangrantes •Tumos Maligno •Retinopatía con riesgo de sangrado •Cambios microvasculares cerebrales avanzados •Aneurismas de arterias cerebrales •Antecedente de hemorragia cerebral espontanea •Tendencia al sangrado (coagulopatias, trombocitopenia..)