Manejo inicial del politraumatizado ATLS

Eduardo Velasco
Eduardo VelascoMedico residente Traumatologia
Manejo inicial del trauma
DR. LOPEZ VELASCO
RIV
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
Manejo inicial del politraumatizado ATLS


¿Que es un paciente
politraumatizado?
Poli
 Trauma


Paciente grave o con alto
grado de riesgo de
perdida de la vida o
secuelas

DEFINICION
• Persona que
presenta dos o más
lesiones que
comprometan su
vida
La OMS la define como lesión Corporal a nivel orgánico, intencional o no intencional,
resultante de una exposición aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan
el umbral de tolerancia fisiológica.

Persona que sufre más de una lesión traumática grave, alguna o varias de las cuales
supone, aunque sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado

Afectación de dos cavidades o de una cavidad y un hueso largo
El concepto
• El ATLS (Programa Avanzado de apoyo vital en
trauma para médicos) ofrece un esquema
sólido para la evaluación, el tratamiento,
educación y control de calidad.
• Tiene como característica el ser coherente,
medible y reproducible.
Concepción para el manejo inicial del
trauma.
• Antes de 1980 no existía un criterio universal para el
tratamiento del enfermo traumatizado.
• En 1976 esto cambio. Se inicio el prototipo del curso
ATLS.
• 1978 aparece un nuevo abordaje en la provisión de
cuidados para individuos que sufren lesiones que
amenazan la vida.
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Valoración del Paciente Politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Distribución trimodal de muerte en
trauma
• La muerte del paciente puede suceder en
cualquiera de estos tres periodos de tiempo:
• Primera etapa.
• Segunda etapa.
• Tercera etapa.
Primera etapa
• Segundos a minutos después del accidente.
Se da por:
Ruptura de la aorta
Lesiones cardiacas
Lesiones en el tronco o médula espinal alta
Segunda etapa
• Se da en los primeros minutos y horas.
Hematoma
subdural o
epidural
Hemoneu
motórax

Ruptura
de bazo

Fractura de pelvis

En esta etapa se aplican los preceptos de la
HORA DORADA
HORA DORADA
DR ROBERT ADAMS EN 1970

MORTALIDAD POR TRAUMA
20%

30%
50%
MINUTOS
HORAS
DIAS/SEMANAS

KENNET L. MATTOX,
TRAUMA: 2001
Tercera etapa
• La muerte ocurre días o semanas después del
traumatismo y suele ocurrir a consecuencia de
sepsis o a falla orgánica múltiple.
Evaluación

1.Preparación

2.- Triage

3.- Revisión
Primaria
(ABCDE)

4.Reanimación

5.- Auxiliares
para la
Revisión
Primaria y
Reanimación

6.- Revisión
Secundaria
(revisión de
cabeza a pies
e historia)

7.- Auxiliares
para la
Revisión
Secundaria

8.Reevaluación
y Monitoreo
Continuos
Después de la
Reanimación

9.- Cuidados
Definitivos
1. Preparación
• Notificación al
hospital del
traslado.
• Evaluar al paciente.
• Mantener la vía
aérea.
• Control de
hemorragias
Fase
prehospitalaria externas y choque.
• Inmovilización
adecuada del
paciente.
• Traslado.

• Preparación del
equipo, material y
personal.
• Presencia rayos x y
laboratorio.
• Precauciones
Fase
intrahospitalaria universales
(métodos de
barrera, evitar enf
infectocontagiosas).
Fase prehospitalaria

Fase hospitalaria
Precauciones universales
2. Triage
El triage (significa clasificar) es un método de
selección y clasificación de pacientes, basado en sus
requerimientos terapéuticos y los recursos
disponibles.

Múltiples lesionados.
Cuando la cantidad de pacientes
sobrepasa la capacidad del hospital, se
atiende 1ero a los pacientes que tienen
lesiones múltiples que ponen en riesgo
la vida.

Accidentes masivos o desastrosos.
Debe tratarse primero a los pacientes
que tienen mas probabilidades de
sobrevivir, con menor consumo de
tiempo, material, personal y equipo.
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
3. Revisión primaria
• Identificar las situaciones
que amenazan la vida.
• Tratamiento en función
de las lesiones sufridas y
el mecanismo de lesión.
• - Evaluar en forma rápida
y eficiente las funciones
vitales del paciente.
REVISIÓN PRIMARIA
E: Exposición y
Control
Ambiental:
Prevenir
hipotermia –
EXPOSITION

D: Valorar el
estado
neurológico –
DEFICIT
NEUROLOGIC-

El ABCDE en la
evaluación del
paciente poli
traumatizado:

C: Mantener
circulación y
control
hemorragias –
CIRCULATION-

A: Vía Aérea con
Control de la
Columna
Cervical –
AIRWAY-

B: Conservar la
respiración y
ventilación –
BREATING-
• Evaluar v.a. superior para ver si es permeable.

• Inspección en busca de cuerpos extraños o fracturas faciales, mandibulares, de
la tráquea y/o laringe.

• Realizar maniobras para establecer una V.A. permeable.

• Elevando el mentón y levantando la mandíbula protegiendo la columna cervical.
• Proteger la columna cervical.
Un paciente que habla
claramente puede decirse
que no tiene la v.a.
comprometida y que el
cerebro funciona
razonablemente.

• Agitación
• Alteración del estado
de conciencia.
Signos de • Retracciones
intercostales y uso
obstrucción
de músculos
de la v.a.:
respiratorios
accesorios.
• Respiración ruidosa:
estridor y ronquidos.
Si el paciente tiene la v.a.
comprometida:
• La intubación endotraqueal,
ya sea por vía nasal u oral es
la forma de controlarla.
• En caso que no pueda
realizarse la vía endotraqueal
debe realizarse la vía
quirúrgica.
• Todo paciente
politraumatizado debe recibir
oxigeno suplementario.
Técnicas no quirúrgicas:
- Técnica de intubación orotraquial
- Técnica de intubación nasotraqueal

Técnicas quirúrgicas:
- Cricotiroidotomia
- Traqueotomia
Manejo de la vía aérea
Administración
inmediata de oxigeno,
12/15 L/min

Mascara con
reservorio, mascara
Venturi, etc.

Remoción de detritus,
vomito, piezas
dentales, sangre
secreciones, etc.

Cavidad oral explorarla
con los dedos y un
aspirador rígido se
limpia.

Si no respira se hacen dos
ventilaciones a presión
positiva (bolsa
mascara, boca mascara)
Se toma pulso central si
esta ausente se hace RCP
reglada, si esta presente se
hace sistémica.

SI sigue sin respirar y no hay
nada en boca se realizan 2
compresiones en epigastrio.

Si no se logra se debe pensar en
Cricotiroidotomia por punción.
• En pacientes con compromiso del estado de conciencia la
lengua puede obstruir la hipofaringe.
• Solución: levantar mentón y desplazamiento anterior de la
mandíbula.
• Proporcionar una vía aérea definitiva.

Uso de cánulas nasofaríngeas u
oro faríngeas.
Categorías de pacientes que requieren
v.a. definitiva.
Apneico.
Glasgow<9 o con actividad convulsiva sostenida.
Trauma facial inestable.

Lesión de la v.a.
Flail chest o falla respiratoria.
Alto riesgo de broncoaspiración. (Cuando falta el reflejo nauseoso.
Imposibilidad de mantener v.a. por otro método.
Hay que suponer la
existencia de lesión cervical
en cualquier paciente con
trauma multisistemico hasta
que se demuestre lo
contrario.
Se determina la FR y profundidad
de las respiraciones.

Evaluar pulmones, pared torácica,
y el diafragma.

Mediante :

Inspección.

Auscultación.

Percusión

Palpación.
Lesiones que comprometen la
respiración y la ventilación:

Neumotórax
a tensión.

Tórax
inestable
con
contusión
pulmonar.

Hemotórax
masivo
Neumotórax a tensión
Manejo neumotórax a tensión
Colocación de una aguja o catéter en el segundo
espacio intercostal sobre la línea medio axilar.

Posteriormente se coloca un tubo de toracotomía
a succión o drenaje cerrado en el quinto espacio
intercostal en la línea medio axilar.
Uso de ambú puede ocasionar un mayor deterioro
del paciente.
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Hemotórax masivo >1500cc
Tórax inestable
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

PROCEDIMIENTOS AVANZADOS

Colocación de mascarilla con 10 a 12 L/min
O2

Intubación inmediata (orotraqueal o
nasotraqueal) o vía aérea quirúrgica

-

- Paciente inconsciente
- Respiración dificultosa o sin respiración
espontanea
- ECG < 8
- Intoxicación por drogas o bebidas
alcohólicas
- Trauma maxilofacial severo.

Paciente consiente
Respirando espontáneamente
ECG > 8
Sin intoxicación por drogas ni alcohol
Sin lesión maxilofacial importante
Circulación con control de hemorragia
• Objetivo: evitar el choque.
• La hemorragia es la causa de muerte más prevenible
en trauma.

• Se considera toda hipotensión como de origen
hipovolémico en un paciente politraumatizado
hasta que se demuestre lo contrario.
• Se necesita evaluar la amplitud y regularidad de
los pulsos distales y centrales en el paciente.
SIGNOS DUROS
• Hemorragias sostenidas con o sin signo
de shock
• Ausencia de pulsos distales a la lesión
• Hematoma pulsátil o expansivo
• Soplo en área de la lesión

97% de probabilidad
Pasar de inmediato a quirófano

SIGNOS BLANDOS
• Antecedente de hemorragia en el lugar
del hecho
• Disminución de los pulsos distales a la
lesión
• Hematoma no pulsátil
• Heridas penetrantes múltiples

40% de probabilidad
Realizar estudios Dx
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
En caso de hemorragia se sugiere:
Presión directa sobre las heridas que están sangrando.

Las férulas neumáticas transparentes.

No usar torniquetes.

Las pinzas hemostáticas hacen perder el tiempo y pueden
dañar el paquete neurovascular.
Se debe realizar lo siguiente:
• Establecer dos vías endovenosas con catéteres
de gran calibre (14) en extremidades superiores.

• Extraer sangre para estudios laboratoriales.

• Administrar rápidamente soluciones cristaloides
como lactato de ringer de 2L a infusión rapida.
CAUSAS DE SHOCK EN
TRAUMATIZADOS
• SIN INGURGITACIÓN YUGULAR:
- Hemorragia externa.
- Hemorragia interna.

• CON INGURGITACIÓN YUGULAR:
- Neumotórax a tensión.
- Taponamiento cardíaco.
- Hemoneumotórax.
- Disfunción miocárdica. f trauma
Déficit neurológico
• Establecer:
a. Nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow.

Alteraciones en la conciencia se puede deber a:
Disminución
de la perfusión Hipoglucemia.
cerebral.

Alcohol.

Lesión
traumática del
SNC.
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Fosa anterior
 Signo de mapache
 Rinorraquia

Fosa media
 Otorragia

Fosa posterior
 Signo de Battle
Ocular

Verbal

Motora

Espontanea

4

Orientado

5

Obedece ordenes

6

Orden verbal

3

Confuso

4

Localiza dolor

5

Estimulo doloroso 2

Palabra inapropiada

3

Retirada al dolor

4

Ninguna

Palabra
incomprensible

2

Flexión al dolor

3

Sin respuestas

1

Extensión al dolor

2

Sin respuesta

1

Leve: 14 -15 puntos

1

Moderado: 13 – 9 puntos

Severo: 8 0 menos
• Deterioro de conciencia

• Glasgow 15 con perdida de conciencia transit.
• Amnesia post-trauma
• Déficit focal
• Signos de fx Cráneo
• Trauma penetrante
• Cefalea severa
Desvestir
totalmente al
paciente.

Cubrirlo con
cobertores
limpios o
dispositivos
externos de
calefacción.

Sala a
temperatura
templada.

Calentar
soluciones
endovenosas
antes de
administrarlas.
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Complemento de la revisión primaria y
la reanimación.
• Monitorización ECG:
• Todos los pacientes politraumatizados la
requieren.
• Taquicardia inexplicable, fibrilación auricular,
extrasístoles ventriculares y cambios de
segmento ST pueden indicar lesión cardiaca
por trauma cerrado.
Sonda urinaria
• La Diuresis horaria es un parámetro indicador del
estado de volemia y refleja la perfusión renal, además
de signos como hematuria o aire en orina.
Contraindicada
en pacientes con
rotura uretral:
-Sangre en
escroto

Sangre en
meato urinario

-Equimosis
perineal

-Fx pélvica
-Próstata
elevada o no
palpable
Sonda nasogástrica
Se utiliza para:

Evitar
broncoaspiración.
Evitar la
distensión
gástrica.
Si existe sospecha de
fractura de lamina
criboide del etmoides
esta indicado pasar la
sonda nasogástrica por
vía oral y así evitar el
paso de la sonda a la
cavidad endocraneana.
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Monitoreo
• Frecuencia respiratoria.
• Gases arteriales.
• Presión arterial.
Estudios de imágenes

• Rayos X.
• USG.
• Tomografía computarizada.
Revisión secundaria
• Historia clínica.
• Revisión completa de pies a cabeza.
• Evaluación de los signos vitales.
Siglas “AMPLIA” nos ayudarán a recordar los datos
fundamentales de la historia clínica.
A – Alergias.
M – Medicación habitual.
P – Patologías o enfermedades previas.
Li – Libaciones y últimos alimentos.
A – Ambiente; circunstancias relacionadas con el accidente
y su mecanismo.
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
1 de 65

Recomendados

Politraumatizado por
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadoelmer narvaez
8K vistas64 diapositivas
Politrauma por
PolitraumaPolitrauma
PolitraumaCentro de Salud El Greco
35.9K vistas19 diapositivas
Atls por
AtlsAtls
AtlsGabriel Adrian
11.6K vistas50 diapositivas
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS) por
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
144.2K vistas46 diapositivas
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado por
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoDr. Rafael Pérez González
14.9K vistas61 diapositivas
Trauma pelvico por
Trauma pelvicoTrauma pelvico
Trauma pelvicoConsultorios Medicos Nealtican
10.7K vistas55 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo inicial del paciente politraumatizado por
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoVoluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
3.9K vistas53 diapositivas
Atls por
Atls Atls
Atls Brenda Pérez
9.2K vistas52 diapositivas
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls por
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsMarcel Bacó Eró
14.6K vistas37 diapositivas
Politraumatizado y su manejo por
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoDr. Eugenio Vargas
25.4K vistas94 diapositivas
Politraumatismo por
Politraumatismo Politraumatismo
Politraumatismo Virginia Yépez
619 vistas54 diapositivas
Trauma de tórax y abdomen por
Trauma de tórax y abdomen Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen Denisse Hernández
16.1K vistas53 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Evaluacion y manejo inicial del trauma atls por Marcel Bacó Eró
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Marcel Bacó Eró14.6K vistas
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado por Felvill Villalona
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Felvill Villalona17.6K vistas
Escalas de valoracion de trauma por Adrian Gasca
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca26.1K vistas
Viii.3. traumatismo toracico por BioCritic
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic4.5K vistas
Manejo inicial del trauma por Margie Rodas
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas15.3K vistas
Manejo inicial del trauma ATLS por Neto Lainez
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez122.2K vistas

Destacado

Shock y reanimacion atls por
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsMoshoo Lindo
12.3K vistas39 diapositivas
Atls 9na parte 1 por
Atls 9na   parte 1Atls 9na   parte 1
Atls 9na parte 1Fredy Bautista aguilar
21.3K vistas128 diapositivas
Escala de coma de glasgow por
Escala de coma de glasgowEscala de coma de glasgow
Escala de coma de glasgowFacultad de Medicina y Nutrición UJED
6.3K vistas16 diapositivas
Cara y cuero cabelludo 2 por
Cara y cuero cabelludo 2Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2ALVARO RIVERA ESTRADA
12.1K vistas81 diapositivas
Rescate, extricación y traslado de heridos por
Rescate, extricación y traslado de heridosRescate, extricación y traslado de heridos
Rescate, extricación y traslado de heridosDave Pizarro
2.8K vistas63 diapositivas

Destacado(19)

Shock y reanimacion atls por Moshoo Lindo
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo12.3K vistas
Rescate, extricación y traslado de heridos por Dave Pizarro
Rescate, extricación y traslado de heridosRescate, extricación y traslado de heridos
Rescate, extricación y traslado de heridos
Dave Pizarro2.8K vistas
Manejo inicial del paciente politraumatizado por Unisucre
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Unisucre7K vistas
Cuidados paciente politrauma pawer por moira_IQ
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ14.7K vistas
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado por dr.lucy
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy32.8K vistas
Primeros auxilios y rescate por pipebarra
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescate
pipebarra14.1K vistas
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce por Pinadrina Zen
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tceAtencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Pinadrina Zen8.9K vistas
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia por Aleyeli Cordova
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaCuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
Aleyeli Cordova64.5K vistas
Paciente poli cuidados por moira_IQ
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
moira_IQ4.4K vistas
Politraumatizado por waldito25
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito2598.5K vistas
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia por victorino66 palacios
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios217.8K vistas
Proceso de enfermeria por deifiretamozo
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
deifiretamozo831K vistas
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ... por victorino66 palacios
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios526.9K vistas
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE) por victorino66 palacios
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios1.2M vistas

Similar a Manejo inicial del politraumatizado ATLS

Manejo inicial del pte politraumatizado por
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoChristopher Sevilla
1.4K vistas67 diapositivas
Politraumatizado adulto basado en el GES por
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESMaria Constanza Bl Enfermera
13.4K vistas40 diapositivas
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx por
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxDiegoLpezCarrasco1
41 vistas63 diapositivas
Atls por
AtlsAtls
AtlsFranklin Sanchez Calderon
2.5K vistas90 diapositivas
Manejo del paciente lesionado por
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
923 vistas18 diapositivas
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx por
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxTRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxssuser77223b
1 vista69 diapositivas

Similar a Manejo inicial del politraumatizado ATLS(20)

TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx por ssuser77223b
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxTRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
ssuser77223b1 vista
Manejo Del Paciente Politraumatizado por Carlos Aliaga
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Carlos Aliaga15.4K vistas
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx por ssuserc539d82
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d8212 vistas
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario por Katito Molina
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Katito Molina5.3K vistas
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía por Luis Chirino
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Luis Chirino100 vistas

Último

números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
48 vistas13 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas91 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
34 vistas11 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
120 vistas2 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas

Manejo inicial del politraumatizado ATLS

  • 1. Manejo inicial del trauma DR. LOPEZ VELASCO RIV TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
  • 3.  ¿Que es un paciente politraumatizado? Poli  Trauma  Paciente grave o con alto grado de riesgo de perdida de la vida o secuelas DEFINICION • Persona que presenta dos o más lesiones que comprometan su vida
  • 4. La OMS la define como lesión Corporal a nivel orgánico, intencional o no intencional, resultante de una exposición aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de tolerancia fisiológica. Persona que sufre más de una lesión traumática grave, alguna o varias de las cuales supone, aunque sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado Afectación de dos cavidades o de una cavidad y un hueso largo
  • 5. El concepto • El ATLS (Programa Avanzado de apoyo vital en trauma para médicos) ofrece un esquema sólido para la evaluación, el tratamiento, educación y control de calidad. • Tiene como característica el ser coherente, medible y reproducible.
  • 6. Concepción para el manejo inicial del trauma. • Antes de 1980 no existía un criterio universal para el tratamiento del enfermo traumatizado. • En 1976 esto cambio. Se inicio el prototipo del curso ATLS. • 1978 aparece un nuevo abordaje en la provisión de cuidados para individuos que sufren lesiones que amenazan la vida.
  • 8. Valoración del Paciente Politraumatizado
  • 10. Distribución trimodal de muerte en trauma • La muerte del paciente puede suceder en cualquiera de estos tres periodos de tiempo: • Primera etapa. • Segunda etapa. • Tercera etapa.
  • 11. Primera etapa • Segundos a minutos después del accidente. Se da por: Ruptura de la aorta Lesiones cardiacas Lesiones en el tronco o médula espinal alta
  • 12. Segunda etapa • Se da en los primeros minutos y horas. Hematoma subdural o epidural Hemoneu motórax Ruptura de bazo Fractura de pelvis En esta etapa se aplican los preceptos de la HORA DORADA
  • 13. HORA DORADA DR ROBERT ADAMS EN 1970 MORTALIDAD POR TRAUMA 20% 30% 50% MINUTOS HORAS DIAS/SEMANAS KENNET L. MATTOX, TRAUMA: 2001
  • 14. Tercera etapa • La muerte ocurre días o semanas después del traumatismo y suele ocurrir a consecuencia de sepsis o a falla orgánica múltiple.
  • 15. Evaluación 1.Preparación 2.- Triage 3.- Revisión Primaria (ABCDE) 4.Reanimación 5.- Auxiliares para la Revisión Primaria y Reanimación 6.- Revisión Secundaria (revisión de cabeza a pies e historia) 7.- Auxiliares para la Revisión Secundaria 8.Reevaluación y Monitoreo Continuos Después de la Reanimación 9.- Cuidados Definitivos
  • 16. 1. Preparación • Notificación al hospital del traslado. • Evaluar al paciente. • Mantener la vía aérea. • Control de hemorragias Fase prehospitalaria externas y choque. • Inmovilización adecuada del paciente. • Traslado. • Preparación del equipo, material y personal. • Presencia rayos x y laboratorio. • Precauciones Fase intrahospitalaria universales (métodos de barrera, evitar enf infectocontagiosas).
  • 19. 2. Triage El triage (significa clasificar) es un método de selección y clasificación de pacientes, basado en sus requerimientos terapéuticos y los recursos disponibles. Múltiples lesionados. Cuando la cantidad de pacientes sobrepasa la capacidad del hospital, se atiende 1ero a los pacientes que tienen lesiones múltiples que ponen en riesgo la vida. Accidentes masivos o desastrosos. Debe tratarse primero a los pacientes que tienen mas probabilidades de sobrevivir, con menor consumo de tiempo, material, personal y equipo.
  • 23. 3. Revisión primaria • Identificar las situaciones que amenazan la vida. • Tratamiento en función de las lesiones sufridas y el mecanismo de lesión. • - Evaluar en forma rápida y eficiente las funciones vitales del paciente.
  • 24. REVISIÓN PRIMARIA E: Exposición y Control Ambiental: Prevenir hipotermia – EXPOSITION D: Valorar el estado neurológico – DEFICIT NEUROLOGIC- El ABCDE en la evaluación del paciente poli traumatizado: C: Mantener circulación y control hemorragias – CIRCULATION- A: Vía Aérea con Control de la Columna Cervical – AIRWAY- B: Conservar la respiración y ventilación – BREATING-
  • 25. • Evaluar v.a. superior para ver si es permeable. • Inspección en busca de cuerpos extraños o fracturas faciales, mandibulares, de la tráquea y/o laringe. • Realizar maniobras para establecer una V.A. permeable. • Elevando el mentón y levantando la mandíbula protegiendo la columna cervical. • Proteger la columna cervical.
  • 26. Un paciente que habla claramente puede decirse que no tiene la v.a. comprometida y que el cerebro funciona razonablemente. • Agitación • Alteración del estado de conciencia. Signos de • Retracciones intercostales y uso obstrucción de músculos de la v.a.: respiratorios accesorios. • Respiración ruidosa: estridor y ronquidos.
  • 27. Si el paciente tiene la v.a. comprometida: • La intubación endotraqueal, ya sea por vía nasal u oral es la forma de controlarla. • En caso que no pueda realizarse la vía endotraqueal debe realizarse la vía quirúrgica. • Todo paciente politraumatizado debe recibir oxigeno suplementario.
  • 28. Técnicas no quirúrgicas: - Técnica de intubación orotraquial - Técnica de intubación nasotraqueal Técnicas quirúrgicas: - Cricotiroidotomia - Traqueotomia
  • 29. Manejo de la vía aérea Administración inmediata de oxigeno, 12/15 L/min Mascara con reservorio, mascara Venturi, etc. Remoción de detritus, vomito, piezas dentales, sangre secreciones, etc. Cavidad oral explorarla con los dedos y un aspirador rígido se limpia. Si no respira se hacen dos ventilaciones a presión positiva (bolsa mascara, boca mascara) Se toma pulso central si esta ausente se hace RCP reglada, si esta presente se hace sistémica. SI sigue sin respirar y no hay nada en boca se realizan 2 compresiones en epigastrio. Si no se logra se debe pensar en Cricotiroidotomia por punción.
  • 30. • En pacientes con compromiso del estado de conciencia la lengua puede obstruir la hipofaringe. • Solución: levantar mentón y desplazamiento anterior de la mandíbula. • Proporcionar una vía aérea definitiva. Uso de cánulas nasofaríngeas u oro faríngeas.
  • 31. Categorías de pacientes que requieren v.a. definitiva. Apneico. Glasgow<9 o con actividad convulsiva sostenida. Trauma facial inestable. Lesión de la v.a. Flail chest o falla respiratoria. Alto riesgo de broncoaspiración. (Cuando falta el reflejo nauseoso. Imposibilidad de mantener v.a. por otro método.
  • 32. Hay que suponer la existencia de lesión cervical en cualquier paciente con trauma multisistemico hasta que se demuestre lo contrario.
  • 33. Se determina la FR y profundidad de las respiraciones. Evaluar pulmones, pared torácica, y el diafragma. Mediante : Inspección. Auscultación. Percusión Palpación.
  • 34. Lesiones que comprometen la respiración y la ventilación: Neumotórax a tensión. Tórax inestable con contusión pulmonar. Hemotórax masivo
  • 36. Manejo neumotórax a tensión Colocación de una aguja o catéter en el segundo espacio intercostal sobre la línea medio axilar. Posteriormente se coloca un tubo de toracotomía a succión o drenaje cerrado en el quinto espacio intercostal en la línea medio axilar. Uso de ambú puede ocasionar un mayor deterioro del paciente.
  • 40. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PROCEDIMIENTOS AVANZADOS Colocación de mascarilla con 10 a 12 L/min O2 Intubación inmediata (orotraqueal o nasotraqueal) o vía aérea quirúrgica - - Paciente inconsciente - Respiración dificultosa o sin respiración espontanea - ECG < 8 - Intoxicación por drogas o bebidas alcohólicas - Trauma maxilofacial severo. Paciente consiente Respirando espontáneamente ECG > 8 Sin intoxicación por drogas ni alcohol Sin lesión maxilofacial importante
  • 41. Circulación con control de hemorragia • Objetivo: evitar el choque. • La hemorragia es la causa de muerte más prevenible en trauma. • Se considera toda hipotensión como de origen hipovolémico en un paciente politraumatizado hasta que se demuestre lo contrario. • Se necesita evaluar la amplitud y regularidad de los pulsos distales y centrales en el paciente.
  • 42. SIGNOS DUROS • Hemorragias sostenidas con o sin signo de shock • Ausencia de pulsos distales a la lesión • Hematoma pulsátil o expansivo • Soplo en área de la lesión 97% de probabilidad Pasar de inmediato a quirófano SIGNOS BLANDOS • Antecedente de hemorragia en el lugar del hecho • Disminución de los pulsos distales a la lesión • Hematoma no pulsátil • Heridas penetrantes múltiples 40% de probabilidad Realizar estudios Dx
  • 46. En caso de hemorragia se sugiere: Presión directa sobre las heridas que están sangrando. Las férulas neumáticas transparentes. No usar torniquetes. Las pinzas hemostáticas hacen perder el tiempo y pueden dañar el paquete neurovascular.
  • 47. Se debe realizar lo siguiente: • Establecer dos vías endovenosas con catéteres de gran calibre (14) en extremidades superiores. • Extraer sangre para estudios laboratoriales. • Administrar rápidamente soluciones cristaloides como lactato de ringer de 2L a infusión rapida.
  • 48. CAUSAS DE SHOCK EN TRAUMATIZADOS • SIN INGURGITACIÓN YUGULAR: - Hemorragia externa. - Hemorragia interna. • CON INGURGITACIÓN YUGULAR: - Neumotórax a tensión. - Taponamiento cardíaco. - Hemoneumotórax. - Disfunción miocárdica. f trauma
  • 49. Déficit neurológico • Establecer: a. Nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow. Alteraciones en la conciencia se puede deber a: Disminución de la perfusión Hipoglucemia. cerebral. Alcohol. Lesión traumática del SNC.
  • 51. Fosa anterior  Signo de mapache  Rinorraquia Fosa media  Otorragia Fosa posterior  Signo de Battle
  • 52. Ocular Verbal Motora Espontanea 4 Orientado 5 Obedece ordenes 6 Orden verbal 3 Confuso 4 Localiza dolor 5 Estimulo doloroso 2 Palabra inapropiada 3 Retirada al dolor 4 Ninguna Palabra incomprensible 2 Flexión al dolor 3 Sin respuestas 1 Extensión al dolor 2 Sin respuesta 1 Leve: 14 -15 puntos 1 Moderado: 13 – 9 puntos Severo: 8 0 menos
  • 53. • Deterioro de conciencia • Glasgow 15 con perdida de conciencia transit. • Amnesia post-trauma • Déficit focal • Signos de fx Cráneo • Trauma penetrante • Cefalea severa
  • 54. Desvestir totalmente al paciente. Cubrirlo con cobertores limpios o dispositivos externos de calefacción. Sala a temperatura templada. Calentar soluciones endovenosas antes de administrarlas.
  • 56. Complemento de la revisión primaria y la reanimación. • Monitorización ECG: • Todos los pacientes politraumatizados la requieren. • Taquicardia inexplicable, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares y cambios de segmento ST pueden indicar lesión cardiaca por trauma cerrado.
  • 57. Sonda urinaria • La Diuresis horaria es un parámetro indicador del estado de volemia y refleja la perfusión renal, además de signos como hematuria o aire en orina. Contraindicada en pacientes con rotura uretral: -Sangre en escroto Sangre en meato urinario -Equimosis perineal -Fx pélvica -Próstata elevada o no palpable
  • 58. Sonda nasogástrica Se utiliza para: Evitar broncoaspiración. Evitar la distensión gástrica.
  • 59. Si existe sospecha de fractura de lamina criboide del etmoides esta indicado pasar la sonda nasogástrica por vía oral y así evitar el paso de la sonda a la cavidad endocraneana.
  • 61. Monitoreo • Frecuencia respiratoria. • Gases arteriales. • Presión arterial.
  • 62. Estudios de imágenes • Rayos X. • USG. • Tomografía computarizada.
  • 63. Revisión secundaria • Historia clínica. • Revisión completa de pies a cabeza. • Evaluación de los signos vitales.
  • 64. Siglas “AMPLIA” nos ayudarán a recordar los datos fundamentales de la historia clínica. A – Alergias. M – Medicación habitual. P – Patologías o enfermedades previas. Li – Libaciones y últimos alimentos. A – Ambiente; circunstancias relacionadas con el accidente y su mecanismo.