1. Manejo inicial del trauma
DR. LOPEZ VELASCO
RIV
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
3.
¿Que es un paciente
politraumatizado?
Poli
Trauma
Paciente grave o con alto
grado de riesgo de
perdida de la vida o
secuelas
DEFINICION
• Persona que
presenta dos o más
lesiones que
comprometan su
vida
4. La OMS la define como lesión Corporal a nivel orgánico, intencional o no intencional,
resultante de una exposición aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan
el umbral de tolerancia fisiológica.
Persona que sufre más de una lesión traumática grave, alguna o varias de las cuales
supone, aunque sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado
Afectación de dos cavidades o de una cavidad y un hueso largo
5. El concepto
• El ATLS (Programa Avanzado de apoyo vital en
trauma para médicos) ofrece un esquema
sólido para la evaluación, el tratamiento,
educación y control de calidad.
• Tiene como característica el ser coherente,
medible y reproducible.
6. Concepción para el manejo inicial del
trauma.
• Antes de 1980 no existía un criterio universal para el
tratamiento del enfermo traumatizado.
• En 1976 esto cambio. Se inicio el prototipo del curso
ATLS.
• 1978 aparece un nuevo abordaje en la provisión de
cuidados para individuos que sufren lesiones que
amenazan la vida.
10. Distribución trimodal de muerte en
trauma
• La muerte del paciente puede suceder en
cualquiera de estos tres periodos de tiempo:
• Primera etapa.
• Segunda etapa.
• Tercera etapa.
11. Primera etapa
• Segundos a minutos después del accidente.
Se da por:
Ruptura de la aorta
Lesiones cardiacas
Lesiones en el tronco o médula espinal alta
12. Segunda etapa
• Se da en los primeros minutos y horas.
Hematoma
subdural o
epidural
Hemoneu
motórax
Ruptura
de bazo
Fractura de pelvis
En esta etapa se aplican los preceptos de la
HORA DORADA
13. HORA DORADA
DR ROBERT ADAMS EN 1970
MORTALIDAD POR TRAUMA
20%
30%
50%
MINUTOS
HORAS
DIAS/SEMANAS
KENNET L. MATTOX,
TRAUMA: 2001
14. Tercera etapa
• La muerte ocurre días o semanas después del
traumatismo y suele ocurrir a consecuencia de
sepsis o a falla orgánica múltiple.
16. 1. Preparación
• Notificación al
hospital del
traslado.
• Evaluar al paciente.
• Mantener la vía
aérea.
• Control de
hemorragias
Fase
prehospitalaria externas y choque.
• Inmovilización
adecuada del
paciente.
• Traslado.
• Preparación del
equipo, material y
personal.
• Presencia rayos x y
laboratorio.
• Precauciones
Fase
intrahospitalaria universales
(métodos de
barrera, evitar enf
infectocontagiosas).
19. 2. Triage
El triage (significa clasificar) es un método de
selección y clasificación de pacientes, basado en sus
requerimientos terapéuticos y los recursos
disponibles.
Múltiples lesionados.
Cuando la cantidad de pacientes
sobrepasa la capacidad del hospital, se
atiende 1ero a los pacientes que tienen
lesiones múltiples que ponen en riesgo
la vida.
Accidentes masivos o desastrosos.
Debe tratarse primero a los pacientes
que tienen mas probabilidades de
sobrevivir, con menor consumo de
tiempo, material, personal y equipo.
23. 3. Revisión primaria
• Identificar las situaciones
que amenazan la vida.
• Tratamiento en función
de las lesiones sufridas y
el mecanismo de lesión.
• - Evaluar en forma rápida
y eficiente las funciones
vitales del paciente.
24. REVISIÓN PRIMARIA
E: Exposición y
Control
Ambiental:
Prevenir
hipotermia –
EXPOSITION
D: Valorar el
estado
neurológico –
DEFICIT
NEUROLOGIC-
El ABCDE en la
evaluación del
paciente poli
traumatizado:
C: Mantener
circulación y
control
hemorragias –
CIRCULATION-
A: Vía Aérea con
Control de la
Columna
Cervical –
AIRWAY-
B: Conservar la
respiración y
ventilación –
BREATING-
25. • Evaluar v.a. superior para ver si es permeable.
• Inspección en busca de cuerpos extraños o fracturas faciales, mandibulares, de
la tráquea y/o laringe.
• Realizar maniobras para establecer una V.A. permeable.
• Elevando el mentón y levantando la mandíbula protegiendo la columna cervical.
• Proteger la columna cervical.
26. Un paciente que habla
claramente puede decirse
que no tiene la v.a.
comprometida y que el
cerebro funciona
razonablemente.
• Agitación
• Alteración del estado
de conciencia.
Signos de • Retracciones
intercostales y uso
obstrucción
de músculos
de la v.a.:
respiratorios
accesorios.
• Respiración ruidosa:
estridor y ronquidos.
27. Si el paciente tiene la v.a.
comprometida:
• La intubación endotraqueal,
ya sea por vía nasal u oral es
la forma de controlarla.
• En caso que no pueda
realizarse la vía endotraqueal
debe realizarse la vía
quirúrgica.
• Todo paciente
politraumatizado debe recibir
oxigeno suplementario.
28. Técnicas no quirúrgicas:
- Técnica de intubación orotraquial
- Técnica de intubación nasotraqueal
Técnicas quirúrgicas:
- Cricotiroidotomia
- Traqueotomia
29. Manejo de la vía aérea
Administración
inmediata de oxigeno,
12/15 L/min
Mascara con
reservorio, mascara
Venturi, etc.
Remoción de detritus,
vomito, piezas
dentales, sangre
secreciones, etc.
Cavidad oral explorarla
con los dedos y un
aspirador rígido se
limpia.
Si no respira se hacen dos
ventilaciones a presión
positiva (bolsa
mascara, boca mascara)
Se toma pulso central si
esta ausente se hace RCP
reglada, si esta presente se
hace sistémica.
SI sigue sin respirar y no hay
nada en boca se realizan 2
compresiones en epigastrio.
Si no se logra se debe pensar en
Cricotiroidotomia por punción.
30. • En pacientes con compromiso del estado de conciencia la
lengua puede obstruir la hipofaringe.
• Solución: levantar mentón y desplazamiento anterior de la
mandíbula.
• Proporcionar una vía aérea definitiva.
Uso de cánulas nasofaríngeas u
oro faríngeas.
31. Categorías de pacientes que requieren
v.a. definitiva.
Apneico.
Glasgow<9 o con actividad convulsiva sostenida.
Trauma facial inestable.
Lesión de la v.a.
Flail chest o falla respiratoria.
Alto riesgo de broncoaspiración. (Cuando falta el reflejo nauseoso.
Imposibilidad de mantener v.a. por otro método.
32. Hay que suponer la
existencia de lesión cervical
en cualquier paciente con
trauma multisistemico hasta
que se demuestre lo
contrario.
33. Se determina la FR y profundidad
de las respiraciones.
Evaluar pulmones, pared torácica,
y el diafragma.
Mediante :
Inspección.
Auscultación.
Percusión
Palpación.
34. Lesiones que comprometen la
respiración y la ventilación:
Neumotórax
a tensión.
Tórax
inestable
con
contusión
pulmonar.
Hemotórax
masivo
36. Manejo neumotórax a tensión
Colocación de una aguja o catéter en el segundo
espacio intercostal sobre la línea medio axilar.
Posteriormente se coloca un tubo de toracotomía
a succión o drenaje cerrado en el quinto espacio
intercostal en la línea medio axilar.
Uso de ambú puede ocasionar un mayor deterioro
del paciente.
40. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
PROCEDIMIENTOS AVANZADOS
Colocación de mascarilla con 10 a 12 L/min
O2
Intubación inmediata (orotraqueal o
nasotraqueal) o vía aérea quirúrgica
-
- Paciente inconsciente
- Respiración dificultosa o sin respiración
espontanea
- ECG < 8
- Intoxicación por drogas o bebidas
alcohólicas
- Trauma maxilofacial severo.
Paciente consiente
Respirando espontáneamente
ECG > 8
Sin intoxicación por drogas ni alcohol
Sin lesión maxilofacial importante
41. Circulación con control de hemorragia
• Objetivo: evitar el choque.
• La hemorragia es la causa de muerte más prevenible
en trauma.
• Se considera toda hipotensión como de origen
hipovolémico en un paciente politraumatizado
hasta que se demuestre lo contrario.
• Se necesita evaluar la amplitud y regularidad de
los pulsos distales y centrales en el paciente.
42. SIGNOS DUROS
• Hemorragias sostenidas con o sin signo
de shock
• Ausencia de pulsos distales a la lesión
• Hematoma pulsátil o expansivo
• Soplo en área de la lesión
97% de probabilidad
Pasar de inmediato a quirófano
SIGNOS BLANDOS
• Antecedente de hemorragia en el lugar
del hecho
• Disminución de los pulsos distales a la
lesión
• Hematoma no pulsátil
• Heridas penetrantes múltiples
40% de probabilidad
Realizar estudios Dx
46. En caso de hemorragia se sugiere:
Presión directa sobre las heridas que están sangrando.
Las férulas neumáticas transparentes.
No usar torniquetes.
Las pinzas hemostáticas hacen perder el tiempo y pueden
dañar el paquete neurovascular.
47. Se debe realizar lo siguiente:
• Establecer dos vías endovenosas con catéteres
de gran calibre (14) en extremidades superiores.
• Extraer sangre para estudios laboratoriales.
• Administrar rápidamente soluciones cristaloides
como lactato de ringer de 2L a infusión rapida.
48. CAUSAS DE SHOCK EN
TRAUMATIZADOS
• SIN INGURGITACIÓN YUGULAR:
- Hemorragia externa.
- Hemorragia interna.
• CON INGURGITACIÓN YUGULAR:
- Neumotórax a tensión.
- Taponamiento cardíaco.
- Hemoneumotórax.
- Disfunción miocárdica. f trauma
49. Déficit neurológico
• Establecer:
a. Nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow.
Alteraciones en la conciencia se puede deber a:
Disminución
de la perfusión Hipoglucemia.
cerebral.
Alcohol.
Lesión
traumática del
SNC.
51. Fosa anterior
Signo de mapache
Rinorraquia
Fosa media
Otorragia
Fosa posterior
Signo de Battle
56. Complemento de la revisión primaria y
la reanimación.
• Monitorización ECG:
• Todos los pacientes politraumatizados la
requieren.
• Taquicardia inexplicable, fibrilación auricular,
extrasístoles ventriculares y cambios de
segmento ST pueden indicar lesión cardiaca
por trauma cerrado.
57. Sonda urinaria
• La Diuresis horaria es un parámetro indicador del
estado de volemia y refleja la perfusión renal, además
de signos como hematuria o aire en orina.
Contraindicada
en pacientes con
rotura uretral:
-Sangre en
escroto
Sangre en
meato urinario
-Equimosis
perineal
-Fx pélvica
-Próstata
elevada o no
palpable
59. Si existe sospecha de
fractura de lamina
criboide del etmoides
esta indicado pasar la
sonda nasogástrica por
vía oral y así evitar el
paso de la sonda a la
cavidad endocraneana.
64. Siglas “AMPLIA” nos ayudarán a recordar los datos
fundamentales de la historia clínica.
A – Alergias.
M – Medicación habitual.
P – Patologías o enfermedades previas.
Li – Libaciones y últimos alimentos.
A – Ambiente; circunstancias relacionadas con el accidente
y su mecanismo.