SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
Informede
coyunturaeconómica
Tercer trimestre de 2014
Estudios
Económicos
DEC
Esta publicación contiene información y análisis del
desempeño de la actividad económica durante el trimestre,
sus tendencias y expectativas del nivel de actividad
económica esperada por los sectores empresariales.
Otra publicación del
Departamento de Estudios Económicos DEC
Julio - Septiembre de 2014
La preparación de este informe concluyó el
10 de noviembre de 2014
Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
ISSN 2220-3958
Informede
coyunturaeconómica
Estudios
Económicos
DEC
Tercer trimestre de 2014
Índice general
i	 Resumen ejecutivo
1	 Economía mundial
11	 Sector externo
21	 Dinámica de la actividad económica nacional
31	 Finanzas públicas
49	 Mercado financiero
57	 Economía agropecuaria
Índice de cuadros
3	 Pronósticos de la economía mundial
7	 PIB real y desempleo de economías seleccionadas de Europa
9	 América Latina y el Caribe, economías seleccionadas: Flujos de entrada de Inversión
	 Extranjera Directa
11	 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre
15	 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF).
	Enero-septiembre
17	 El Salvador: Cuenta de Servicios. Primer semestre
21	 Producto Interno Bruto (serie revisada)
23	 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales
25	 Trabajadores cotizantes al ISSS
27	 Índices de Confianza Empresarial y de los Consumidores
32	 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal
35	 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a agosto de cada año
45	 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período
50	 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas
51	 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico
53	 Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados
54	 Pasivos de intermediación
56	 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura
57	 Indicadores claves del sector agropecuario, cambios porcentuales
Índice de gráficas
2	 Crecimiento del PIB
5	 Brecha del Producto en 2014
6	 Estados Unidos: Indicadores de la actividad real
6	 Tasas de desempleo en Estados Unidos
12	 Precios promedio de exportaciones de café y precio petróleo WTI
13	 El Salvador: Exportaciones. Enero-septiembre
18	 El Salvador: Remesas familiares. Enero-septiembre
19	 El Salvador: Inversión Extranjera Directa
21	 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990
22	 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)
23	 Indicador trimestral de ventas e indicadores de situación del sector y del país. Saldos netos y
	 porcentaje de empresas
24	 Trabajadores que cotizan al ISSS
25	 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión
26	 Factores mencionados por los empresarios como que afectan su actividad y son desfavorables
	 para el clima de inversión
27	 Índice de Confianza Empresarial
28	 Índice de Confianza de los Consumidores
28	 Inflación punto a punto
29	 Costo de la canasta básica de alimentos
33	 Recaudación mensual de IVA, declaración e IVAE
33	 Relación IVA importación y precio del petróleo
34	 Ingresos tributarios. Tasa de crecimiento (%), promedio móvil tres meses, hasta septiembre de 2014
36	 Comparación ingresos tributarios brutos captados versus presupuestados
38	 Gobierno Central: diferencia entre el crecimiento del gasto corriente
	 según flujo de caja y el del gasto devengado. Enero-agosto
46	 Colocación y pago mensual de Letes
47	 Saldo de Letes y de Eurobonos
48	 Déficit cuenta corriente y fiscal
49	 Tasas de interés básica activas y pasivas
50	 Fuentes Internas de Crédito: Bancos, IFNB y SAC
53	 Depósitos a la vista, de ahorro y a plazo
55	 Mora bancaria por actividad económica
57	 Crecimiento del PIB agropecuario y total
58	 Precio nacional al mayorista de maíz blanco
59	 Precio de frijol rojo al mayorista en Centroamérica, 2014
60	 Precios internacionales de granos
62	 Precios internacionales de café y azúcar
Resumenejecutivo•Tercertrimestrede2014
i
Estudios
Económicos
DEC
Resumen ejecutivo
Economía mundial
Durante el primer semestre de 2014, la actividad económica mundial y el comercio fueron menos dinámicos que lo
proyectado a comienzos del año. Entre las causas de este desempeño resaltan: el debilitamiento del crecimiento en
Estados Unidos durante el primer trimestre; la merma de la actividad económica de Rusia en el segundo trimestre;
la desaceleración de América Latina, particularmente de Brasil; el estancamiento de la zona euro; el crecimiento por
debajo de lo previsto de Japón; el menor crecimiento de la economía de China en el primer trimestre. En cuanto a la
inflación, en general, se ha mantenido por debajo de las metas de los bancos centrales de las economías avanzadas,
las condiciones de política monetaria han continuado siendo flexibles para impulsar la actividad económica. La
desaceleración del comercio mundial afectó tanto a países desarrollados como en desarrollo.
En el segundo trimestre, Estados Unidos se recuperó de la contracción registrada en los primeros tres meses del
año, creciendo a una tasa de 4.6% -impulsado por el consumo y la inversión privada-. Por el contrario, la zona euro
se estancó en el segundo trimestre después de crecer solo 0.9% en el primero, explicado principalmente por la
contracción de Alemania e Italia y el estancamiento de Francia. Entre los países del mundo emergente, destaca que la
economía de China creció 7.4% en tercer trimestre, en parte, alentada por los programas del gobierno para impulsar el
crecimiento; India reporta avances en la inversión y la actividad de varios sectores. América Latina se ha desacelerado,
por menor demanda externa y dificultades internas, por ejemplo, la economía brasileña afronta alta inflación y
contracción de la actividad en varios sectores; el crecimiento de Rusia está siendo afectado por los problemas
geopolíticos y las salidas de capitales. El resto de países emergentes registran menor actividad, en un entorno de caída
de precios de las materias primas que exportan, aunque las condiciones financieras hayan mejorado.
Este desempeño llevó al Fondo Monetario Internacional a revisar marginal-mente sus perspectivas de crecimiento
mundial para 2014 y 2015, las cuales fueron publicadas en octubre. Las previsiones para varios países desarrollados,
excepto Estados Unidos, se han ajustado a la baja, y también para emergentes y en desarrollo incluidos algunos
latinoamericanos. En comparación con la proyección de julio del año en curso, el crecimiento mundial de 2014 será
inferior en 0.1 puntos porcentuales, para alcanzar 3.3%, y sería similar al observado el año anterior, y el de 2015 llegaría
a 3.8%, se ha ajustado en 0.2 puntos porcentuales.
ii
Informede
coyunturaeconómica
Sector externo
Las exportaciones de bienes han mostrado una contracción de 4.6%, dada una reducción en las colocaciones en el
extranjero de la mayoría de los renglones más importantes, con excepción de las mercaderías no tradicionales que se
dirigen fuera de la región centroamericana, las cuales se han expandido en un moderado 4.3%. Las exportaciones de
café han registrado un valor significativamente menor, en particular, por una severa caída en el volumen exportado
de 59%, como consecuencia, a su vez, de la plaga de la roya y del efecto rezagado de las relativamente bajas
cotizaciones internacionales del grano en años recientes; en tanto que la caída en el valor del azúcar exportada has
sido motivada por una disminución de 7% en el precio promedio ponderado, efecto que ha sido acrecentado por una
reducción de más de 8% en el volumen exportado. Las ventas externas de bienes no tradicionales registran un nivel
bastante parecido al de 2013, debido a que el ya referido conservador dinamismo de las exportaciones hacia fuera
de Centroamérica fue contrarrestado, en su mayoría, por una contracción en las colocaciones destinadas a la región.
El valor de las ventas al extranjero de la maquila también ha sufrido una disminución, pasando de US$861 millones a
US$793 millones.
La corriente de importaciones totales de bienes ha decrecido en 2.9%, lo cual ha estado influido, al menos
parcialmente, por atrasos burocráticos que han existido en la tramitología de pagos en las aduanas. En lo que
respecta a los servicios internacionales, debe mencionarse que la corriente de ingresos por tal concepto, durante el
primer semestre del año, fue de US$874 millones, y la de egresos de US$720 millones, lo cual tuvo como resultado un
apreciable saldo positivo de US$155 millones.
Los envíos de remesas de connacionales en el extranjero a sus familias en el país han sido un 8% mayores que las del
mismo período de 2013. A fines de junio de 2014, la IED en el país registró un saldo acumulado de US$8,249 millones,
nivel que está apenas US$24 millones por encima del que existía a fines de 2013.
Dinámica de la actividad económica nacional
Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante el
segundo trimestre de 2014, la economía creció 2.03% manteniendo el ritmo alcanzado el trimestre anterior. Por otro
lado, se observa en la mayoría de sectores una menor tasa de crecimiento, por lo que la mejoría reflejada en el PIB
global se explica principalmente por el comportamiento del sector agropecuario, cuya tasa pasó de -1.41% en el
segundo trimestre 2013 al 1.95% en 2014, y por el sector comercio, cuyo crecimiento pasó de 2.04% a 2.64% en el
mismo período.
Resumenejecutivo•Tercertrimestrede2014
iii
Estudios
Económicos
DEC
Los mejores resultados para la primera mitad de 2014 en el PIB trimestral, no se reflejan en otros indicadores.
Por ejemplo, el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), a partir de abril mostró una fuerte tendencia a la
baja, llegando en agosto a 0.14%, mientras que el Indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente
con el PIB, se mantiene bajo desde inicios del año y registró saldos cercanos a cero durante los tres trimestres (-0.8, -2.5
y -2.4, respectivamente), resultados que contrastan con los logrados en la última mitad del año anterior.
De igual forma, las cifras del ISSS muestran una fuerte tendencia a la baja en su tasa de crecimiento a partir de enero
de 2014 llegando en agosto a 0.9%; esta reducción no es solo en la tasa de crecimiento, sino también en el número de
trabajadores cotizantes; en agosto cotizaron 5,331 menos que en diciembre de 2013. Este resultado contrasta con lo
observado en los dos años anteriores, puesto que en ese mismo período se habían generado 11,318 y 34,962 puestos
de trabajo formales en 2012 y 2013, respectivamente.
Por otro lado, no se aprecia una mejora en la percepción del clima de inversión; el Indicador de clima de inversión de
FUSADES alcanzó un saldo neto de -33, que si bien es ligeramente mejor que el registrado los períodos anteriores,
todavía se mantiene negativo, tal como lo ha hecho de manera consecutiva desde 2008.
Finanzas públicas
El deterioro de las finanzas públicas se profundizó en 2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal (US$165.5
millones). Sin embargo, durante 2014, las variables fiscales han mostrado un comportamiento bastante diferente a su
tendencia reciente.
Durante enero-agosto de 2014, la brecha fiscal se redujo en US$157.2 millones. La baja ejecución de la inversión pública
y los atrasos en el pago a proveedores y pago de subsidios, entre otros, han llevado a la reducción temporal del déficit.
Los ingresos del sector público no financiero se desaceleraron significativamente por la contracción de US$7.1 millones
(0.3%) en la recaudación tributaria y la caída de US$14.3 millones en las donaciones. Los ingresos por IVA neto se
redujeron en US$10.3 millones, los aranceles cayeron US$3.6 millones, y los ingresos netos por renta se desaceleraron
significativamente. El lento crecimiento de la economía ha afectado la captación de ingresos vía impuestos, y las
sentencias de inconstitucionalidad sobre algunos impuestos también han afectado la recaudación.
iv
Informede
coyunturaeconómica
La proyección demasiado optimista de los ingresos tributarios brutos en el presupuesto aprobado para 2014, explica
la ampliación de la brecha entre lo recaudado efectivamente y lo proyectado. Para enero-septiembre de 2014, lo
recaudado quedó US$232.2 millones por debajo de lo presupuestado, lo que presiona la liquidez del gobierno.
Por primera vez, desde 2004, el gasto se redujo (US$143 millones), lo que está asociado con los atrasos en los pagos
a los proveedores y pago de subsidios, entre otros, lo que ha generado la falta de liquidez, y también con la baja
ejecución de la inversión pública, que cayó US$84.3 millones durante enero-agosto de este año.
La deuda continúa su trayectoria de rápido crecimiento. A agosto de este año, la deuda pública total ascendió a
US$15,341.0, un aumento de US$452.8 millones con respecto al saldo a diciembre de 2013. El nivel de endeudamiento
del sector público no financiero llegó a US$14,629.4 millones a agosto, un incremento de US$475.3 millones con
respecto al nivel de endeudamiento existente hasta finales de 2013, explicado en su mayor parte por un aumento de
US$305.9 millones en la deuda por pensiones y de US$245.5 millones en el saldo de Letes. Las colocaciones de Letes se
aceleraron durante 2014, previo a la emisión de eurobonos por US$800 millones para reestructurar esta deuda.
Mercado financiero
Las tasas de interés básicas activa y pasiva, observaron un alza en septiembre 2014, para el caso de las activas
interrumpieron una tendencia a la baja que mostraban desde 2010; mientras que las pasivas registraron un impulso
más moderado. El aumento de las tasas de interés, como habíamos advertido anteriormente, estaba experimentando
presiones al alza por varias vías (crédito crece más que depósitos, déficit fiscal alto), a la cual se sumó la reciente
aprobación del impuesto a las transacciones financieras.
La demanda de crédito se expande a 7.5%, alcanzando los US$10,285 millones a agosto 2014, con lo cual acumuló 37
meses consecutivos de tasas positivas. Se destaca que el monto total otorgado, mostró un incremento de crédito de
US$719 millones en los últimos 12 meses; comportamiento que se explicó por el mayor dinamismo de la demanda de
los hogares (US$470 millones), frente a un menor ritmo en el sector productivo (US$249 millones).
La diversificación de las fuentes de fondeo ha permitido a los bancos mantener una liquidez estable, frente a la
expansión del crédito. El coeficiente de liquidez neta (CLN) rondó 28.5% a septiembre, similar al observado en junio
(28.2%) e inferior al exhibido en septiembre y diciembre del año anterior. Los depósitos han mostrado un bajo
crecimiento, por tanto la diversificación de las fuentes de fondeo a través del aumento de préstamos contratados de los
bancos crecieron en 55.3%, y la emisión propia de títulos valores 5.1%.
Resumenejecutivo•Tercertrimestrede2014
v
Estudios
Económicos
DEC
Con un fondo patrimonial de 16.5% de los activos ponderados por riesgo, a septiembre de 2014, el sistema bancario
salvadoreño, en conjunto, mostraba una capitalización robusta, siendo superior al mínimo requerido por la regulación
vigente en 4.5 puntos porcentuales. Se hace notar, que Los bancos hasta septiembre presentaron una rentabilidad un
poco menor a la observada el año anterior.
Economía agropecuaria
En el segundo trimestre de 2014, el sector agropecuario experimentó un crecimiento moderado, aunque mejor que
el año anterior, con un aumento de 2.0% en el PIB agropecuario, por recuperación en la producción de café y altas
expectativas de siembra de granos básicos. La producción nacional del maíz en la primera siembra experimentó una
pérdida de casi 20%, o 3.4 millones de qq de maíz blanco. Preocupaciones por el impacto de la sequía generaron un
alza especulativa en el precio a partir de julio, generando un incremento de 33.0% en el trimestre. El precio del frijol
rojo alcanzó US$126/qq al mayorista en septiembre. Hasta el mes de septiembre, las importaciones alcanzaban un
promedio de solamente 11,294 qq mensuales, comparadas con un promedio de 24 mil qq mensuales en 2013. Los
precios internacionales de maíz, trigo y soya han experimentado fuertes reducciones debido a cosechas mundiales
abundantes. El precio mundial del café se mantiene en altos niveles, con un promedio superior a US$200/qq en
septiembre, debido a preocupaciones por sequía en Brasil. Se espera alguna recuperación en la producción nacional
de café, desde la baja cifra de 700 mil en 2013/14 a alrededor de 1 millón de qq en 2014/15. La producción nacional de
azúcar alcanzará 16 millones de qq en 2014/15, un aumento de 1.9% desde los 15.7 millones en la zafra anterior; el uso
de riego minimizó los impactos de la sequía. El mercado internacional de azúcar experimentó reducciones de precios,
aunque se proyecta que se está estabilizando.
vi
Informede
coyunturaeconómica
Resumen de indicadores macroeconómicos
Resumenejecutivo•Tercertrimestrede2014
2013 2014
Economía mundial
Crecimiento mundial 3.9% 3.4% 3.3% 3.6% n.d.
Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.8% 2.3% 2.2% 4.5% 3.5%
Desempleo
Total 8.5% 7.8% 6.7% 7.2% 5.9%
Hispano 11.0% 9.6% 8.3% 9.0% 6.9%
El Salvador
PIB nominal, millones de US$ a/ 23,139.1 23,813.6 24,259.0 12,047.1 12,503.6
Crecimiento real del PIB a/ 2.2% 1.9% 1.6% 1.7% 2.0%
Inflación (IPC: punto a punto) 5.1% 0.8% 0.8% 0.8% 1.7%
Desempleo (% de PEA) 6.6% 6.1% 5.9%
Subempleo urbano (% de PEA) b/ 32.7% 30.7% 30.7%
Ocupados en sector informal urbano b/ 49.3% 50.4% 49.2%
Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/
Total * 726.8 741.8 786.7 774.6 785.0
Público * 148.8 147.3 158.2 157.4 157.4
Privado * 578.0 594.5 628.6 617.1 627.6
Población millones de habitantes 6.216 6.249 6.289 n.d. n.d.
Sector externo
Exportaciones
Millones de US$ 5,308.2 5,339.1 5,491.1 4,216.0 4,021.8
Porcentaje del PIB 22.9% 22.4% 22.6% 23.3% n.d.
Crecimiento anual 18.0% 0.6% 2.8% 3.9% -4.6%
Importaciones
Millones de US$ 9,964.5 10,258.1 10,772.0 8,138.0 7,904.9
Porcentaje del PIB 43.1% 43.1% 44.4% 44.9% n.d.
Crecimiento anual 18.4% 2.9% 5.0% 5.7% -2.9%
Déficit Cuenta Corriente a/
Millones de US$ -1,111.8 -1,288.1 -1,576.6 -785.4 -726.5
Porcentaje del PIB -4.8% -5.4% -6.5% -6.5% -11.6%
Crecimiento anual 108.7% 15.9% 22.4% 51.1% -7.5%
Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/
Millones de US$ 218.5 481.9 140.1 75.7 25.2
Porcentaje del PIB 0.9% 2.0% 0.6% 0.6% 0.2%
Crecimiento anual 120.5% -70.9% -71.2% -66.7%
Remesas familiares
Millones de US$ 3,627.7 3,894.0 3,953.4 2,919.4 3,153.3
Porcentaje del PIB 15.7% 16.4% 16.3% 16.1% n.d.
%0.8%3.1%5.1%3.7%0.5odalumucaotneimicerC
2011 2012 2013
Resumen de indicadores macroeconómicos
III trimestre
vii
Estudios
Económicos
DEC
2013 2014
Fiscal
SPNF:
Ingreso total
Millones de US$ 4,220.3 4,507.3 4,679.3 3,530.3 3,552.2
Porcentaje del PIB 18.2% 18.9% 19.3% 19.5% n.d.
%6.0%6.3%8.3%8.6%0.11launaotneimicercedasaT
Ingreso tributario (netos)
Millones de US$ 3,193.3 3,433.8 3,744.4 2,899.0 2,902.7
Porcentaje del PIB 13.8% 14.4% 15.4% 16.0% n.d.
%1.0%7.9%0.9%5.7%8.01launaotneimicercedasaT
Gasto total
Millones de US$ 5,126.7 5,321.5 5,658.9 4,182.1 4,141.4
Porcentaje del PIB 22.2% 22.3% 23.3% 23.1% n.d.
%0.1-%0.8%3.6%8.3%6.8launaotneimicercedasaT
Gasto corriente
Millones de US$ 4,458.3 4,538.1 4,869.2 3,584.7 3,633.6
Porcentaje del PIB 19.3% 19.1% 20.1% 19.8% n.d.
%4.1%7.8%3.7%8.1%2.01launaotneimicercedasaT
Gasto de capital
Millones de US$ 668.7 783.9 790.1 597.8 508.0
Porcentaje del PIB 2.9% 3.3% 3.3% 3.3% n.d.
%0.51-%9.3%8.0%2.71%3.1-launaotneimicercedasaT
Déficit fiscal
Millones de US$ -906.4 -813.9 -979.3 -651.8 -589.2
Porcentaje del PIB -3.9% -3.4% -4.0% -3.6% n.d.
%6.9-%4.04%3.02%2.01-%2.1-launaotneimicercedasaT
Saldo LETES e/
Millones de US$ 569.7 866.8 628.3 589.0 160.8
Porcentaje del PIB 2.5% 3.6% 2.6% 2.4% n.d.
27-%7.02-%5.72-%2.25%4.891launaotneimicercedasaT .7%
Deuda total del Sector Público No Financiero
(SPNF + BCR + FOP)
Millones de US$ 12,148.0 13,757.2 14,154.1 13,919.5 14,697.2
.d.n%6.75%3.85%8.75%5.25/eBIPledejatnecroP
%6.5%2.01%9.2%2.31%2.8launaotneimicercedasaT
Financiero
Depósito + Títulos Valores
Millones de US$ 10,078.3 10,164.5 10,493.7 10,495.0 10,600.0
Porcentaje del PIB 43.6% 42.7% 43.3% 43.3% n.d.
%0.1%3.3%2.3%9.0%5.1-launaotneimicercedasaT
Crédito
Millones de US$ 8,715.7 9,222.7 9,918.2 9,582.1 10,335.6
Porcentaje del PIB 37.7% 38.7% 40.9% 39.5% n.d.
%9.7%2.7%5.7%8.5%7.3launaotneimicercedasaT
Tasas de interés
TIBA (hasta un año) 5.4 5.7 5.8 5.9 6.3
TIBP (180 días) 1.9 3.3 3.6 3.5 4.0
Mora bancaria f/ 3.6 2.9 2.4 2.6 2.5
* Las cifras de las últimas columnas corresponden a agosto de 2013 y 2014.
a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de 2013 y 2014.
b/ Excluye servicio doméstico.
c/ Promedio móvil tres meses.
d/ Partida informativa Inversión Extranjera Directa (Neta). Balanza de Pagos. Fuente BCR.
e/ Para el valor del PIB al tercer trimestre de 2013, se tomó desde el cuarto trimestre de 2012 hasta el tercer trimestre de 2013.
f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.
n/d Cifras no disponibles.
Nota: Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas
de la economía mundial”, octubre 2014; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de
Análisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.
2011 2012 2013
III trimestre
1
Estudios
Económicos
DEC
Economía mundial
Durante el primer semestre de 2014, la actividad
económica mundial y el comercio fueron menos
dinámicos que lo proyectado a comienzos del año. Entre
las causas de este desempeño resaltan el debilitamiento
del crecimiento en Estados Unidos durante el primer
trimestre (en apariencia debido a factores pasajeros);
la merma de la actividad económica de Rusia en el
segundo trimestre; la desaceleración de América
Latina, particularmente de Brasil; el estancamiento
de la zona euro; Japón, está creciendo por debajo de
lo previsto; la economía china aumentó menos en
el primer trimestre, las autoridades implementaron
medidas para reactivarla. En cuanto a la inflación, en
general, se ha mantenido por debajo de las metas de
los bancos centrales de las economías avanzadas, las
condiciones de política monetaria han continuado
siendo flexibles para impulsar la actividad económica.
La desaceleración del comercio mundial afectó tanto a
países desarrollados como en desarrollo.
En el segundo trimestre, Estados Unidos se recuperó
de la contracción registrada en los primeros tres meses
del año, creciendo a una tasa de 4.6% –impulsado por
el consumo y la inversión privada–. Por el contrario,
la zona euro se estancó en el segundo trimestre
después de crecer solo 0.9% en el primero, explicado
principalmente por la contracción de Alemania e Italia
y el estancamiento de Francia, aunque en España la
Economíamundial•Tercertrimestrede2014
El avance de la economía mundial en el
primer semestre continuó, pero fue débil
y desigual entre regiones y países.
actividad fue más dinámica. En términos generales,
las economías desarrolladas aún presentan signos de
fragilidad en la expansión del producto.
En cuanto a los países del mundo emergente destacan
los programas gubernamentales del gobierno chino para
impulsar el crecimiento de ese país, pese a que siguen
los riesgos del mercado crediticio y la desaceleración del
inmobiliario. La economía de China creció 7.4% durante
el tercer trimestre del año, impulsada por sectores
como servicios, industria y agricultura; parece haberse
estabilizado, apuntalada por las medidas adoptadas.
Por su parte, India reporta avances en la inversión y
la actividad de varios sectores. La economía brasileña
afronta varias dificultades –alta inflación y contracción de
la actividad en varios sectores–; el crecimiento de Rusia
está siendo afectado sensiblemente por los problemas
2
Economíamundial•Tercertrimestrede2014
Informede
coyunturaeconómica
geopolíticos y las salidas de capitales. El resto de países
emergentes registran una menor actividad, en un entorno
de caída de precios de las materias primas que exportan,
aunque las condiciones financieras han mejorado.
En suma, el crecimiento de las economías avanzadas y de
mercados emergentes y en desarrollo durante el primer
semestre de 2014, fue menor que las proyecciones
iniciales. La gráfica 1 compara los pronósticos de
crecimiento semestral para ambos grupos de países
realizados en abril con los publicados en octubre por el
Fondo Monetario Internacional1
(FMI). Se observa que en
ambos grupos de países, en el primer semestre de 2014,
el crecimiento fue inferior que el esperado inicialmente.
Por otra parte, hasta septiembre, los mercados financieros
internacionales mostraron estabilidad, interrumpida en
algunas ocasiones con ciertos episodios de tensión –
como la crisis de Ucrania– pero en general, la volatilidad
se mantuvo baja y el alza de los precios de activos
continuó, excepto en el precio de los commodities.
1 Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2014, FMI
El desempeño económico mundial observado en el
primer semestre, que fue menor al esperado, llevó
al FMI a revisar marginalmente sus perspectivas de
crecimiento mundial para 2014 y 2015, las cuales fueron
publicadas en octubre. Así, las previsiones para varios
países desarrollados, excepto Estados Unidos, y para los
emergentes y en desarrollo, principalmente de América
Latina y Oriente Medio, se revisaron a la baja, como lo
muestra el cuadro 1. De esta forma, en comparación con
la proyección de julio del año en curso, el crecimiento
mundial de 2014 será inferior en 0.1 puntos porcentuales,
para alcanzar 3.3%, y sería similar al observado el año
anterior, el de 2015 llegaría a 3.8%, se ha ajustado en 0.2
puntos porcentuales.
Gráfica1.
CrecimientodelPIB
(Variaciónporcentual
semestralanualizada)
Fuente:Perspectivasdelaeconomía
mundial. FMI. Octubrede2014.
El crecimiento mundial en 2014 será
semejante al del año anterior, influenciado
por una lenta recuperación de los países
desarrollados y menor crecimiento de los
emergentes
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
Informe WEO Abril 2014 Informe WEO Octubre 2014
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
Economías avanzadas Economías de mercados
emergentes y en desarrollo
3
Estudios
Económicos
DEC
Se prevé que las economías avanzadas continúen
experimentando una recuperación lenta, con un aumento
del crecimiento a un ritmo de 1.8% este año y de 2.3% en
2015. Estados Unidos mostrará el crecimiento más fuerte,
existen condiciones para un repunte –orientación de la
política monetaria, condiciones financieras favorables,
mejoras en el mercado de vivienda y en el balance de
Cuadro1.
Pronósticosdelaeconomíamundial
(variaciónporcentualanual,salvoindicacióncontraria)
1/ Lasestimacionesyproyeccionesabarcanel90%delasponderacionesmundialesajustadassegúnlaparidaddepoderadquisitivo(PPA).
2/ ExcluidoselG-7(Alemania,Canadá,EstadosUnidos,Francia,Italia,JapónyelReinoUnido)ylospaísesdelazonaeuro.
3/ Lasestimacionesyproyeccionestrimestralesabarcanaproximadamenteel80%delaseconomíasemergentesyendesarrollo.
4/ Filipinas,Indonesia,Malasia,TailandiayVietnam.
5/ PromediosimpledelospreciosdelasvariedadesdecrudoU.K.Brent.DubaiyWestTexasIntermediate.Elpreciopromediodelpetróleofue
US$104.07elbarrilen2013;elpreciosupuestoconbaseenlosmercadosdefuturosesUS$102.76en2014yUS$99.36en2015.
6/ Promediobasadoenponderacionesdelaexportaciónmundialdemateriasprimas.
Fuente:FondoMonetarioInternacional.Octubrede2014.
2012 2013 2014 2015 2014 2015
Producto mundial 1/ 3.4 3.3 3.3 3.8 -0.1 -0.2
Economías avanzadas 1.2 1.4 1.8 2.3 0.0 -0.1
Estados Unidos 2.3 2.2 2.2 3.1 0.5 0.0
Zona euro -0.7 -0.4 0.8 1.3 -0.3 -0.2
Alemania 0.9 0.5 1.4 1.5 -0.5 -0.2
Francia 0.3 0.3 0.4 1.0 -0.4 -0.5
Italia -2.4 -1.9 -0.2 0.8 -0.5 -0.3
España -1.6 -1.2 1.3 1.7 0.1 0.1
Japón 1.5 1.5 0.9 0.8 -0.7 -0.2
Reino Unido 0.3 1.7 3.2 2.7 0.0 0.0
Canadá 1.7 2.0 2.3 2.4 0.1 0.1
1.0-0.01.39.23.20.2/2sadaznavasaímonocesartO
Economías de mercados emergentes y
en desarrollo 3/ 5.1 4.7 4.4 5.0 -0.1 -0.2
4.0-7.0-2.23.17.29.2ebiraCleyanitaLacirémA
Rusia 3.4 1.3 0.2 0.5 0.0 -0.5
China 7.7 7.7 7.4 7.1 0.0 0.0
India 4.7 5.0 5.6 6.4 0.2 0.0
ASEAN-5 4/ 6.2 5.2 4.7 5.4 0.1 -0.2
Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.9 3.0 3.8 5.0 -0.1 -0.3
Importaciones
Economías avanzadas 1.2 1.4 3.7 4.3 0.2 -0.3
Economías emergentes y en desarrollo 6.0 5.3 4.4 6.1 -0.3 -0.3
Exportaciones
Economías avanzadas 2.0 2.4 3.6 4.5 -0.1 -0.3
Economías emergentes y en desarrollo 4.6 4.4 3.9 5.8 -0.5 -0.3
Precios de materias primas (US$)
Petróleo 5/ 1.0 -0.9 -1.3 -3.3 -1.3 1.0
No combustibles 6/ -10.0 -1.2 -3.0 -4.1 -1.4 -0.6
Precios al consumidor
Economías avanzadas 2.0 1.4 1.6 1.8 0.0 0.0
6.55.59.51.6/3ollorrasedneysetnegremesaímonocE 0.1 0.3
proyecciones de
Diferencia con las
Proyecciones julio de 2014
los hogares– por lo que estaría creciendo 2.2% en 2014
(implica un aumento de 0.5 puntos porcentuales en
relación con la publicación de julio) para acelerarse a
3.1% el año siguiente. En la zona euro, la recuperación
avanzará paulatinamente, sustentada en una moderación
del ajuste fiscal, medidas de política monetaria que
apoyen el crecimiento, mejores condiciones crediticias
4
Informede
coyunturaeconómica Economíamundial•Tercertrimestrede2014
y tasas de interés de largo plazo históricamente bajas;
se prevé que el crecimiento promediará 0.8% en 2014
para aumentar a 1.3% el año siguiente, lo que implica
ajustes a la baja respecto a la publicación de julio. Las
perspectivas varían para cada país como lo muestra el
cuadro 1, España ha retomado el crecimiento, se prevé
1.3% y 1.7% en 2014 y 2015, respectivamente; Italia, por
el contrario, se contraerá en 2014 y se pronostica una
pequeña recuperación el año siguiente; el crecimiento
de Alemania se ha ajustado a la baja en relación con lo
proyectado en julio. En Japón, el patrón de crecimiento
del primer semestre se vio afectado por el aumento del
impuesto sobre el consumo en abril, se proyecta que el
producto crezca 0.9% en 2014 y se mantenga similar el
año próximo (cuadro 1).
El crecimiento en las economías de mercados
emergentes y en desarrollo será menos dinámico
que el año anterior; se prevé que alcance 4.4% en
2014 para repuntar en 2015 a 5%, ese año mejorará
gracias al fortalecimiento de la demanda interna en
algunas economías y la reactivación de la demanda
externa –favorecida por la aceleración del crecimiento
de las economías avanzadas–; este grupo continuará
generando el grueso del crecimiento mundial.
La proyección para 2014 y 2015 se ha ajustado a la baja
en relación con julio; el cambio refleja los resultados
menos favorables del primer semestre del año en curso,
como algunos factores estructurales que limitan el
crecimiento. En China, los pronósticos han sufrido ajustes
por la debilidad del primer semestre, las autoridades
desplegaron medidas fiscales para respaldar la actividad;
se espera que el crecimiento promedie 7.4% en 2014
y se modere a 7.1% en 2015. En India, se proyecta un
aumento del crecimiento en 2014 y el año siguiente por
aumento de exportaciones y más inversión. Por su parte,
en América Latina y el Caribe el crecimiento bajará según
los pronósticos del FMI; esta región crecerá en promedio
1.3% en 2014 y mejorará a 2.2% el año próximo, se han
efectuado ajustes a la baja con respecto a las previsiones
de julio, como consecuencia de factores externos por
la debilidad de las exportaciones, también afectaron
factores internos (cuadro 1).
Los pronósticos antes comentados no están libres de
riesgos a la baja que podrían influir en la prosperidad
mundial, los principales se relacionan con la agudización
de los conflictos geopolíticos –agitación en el medio
oriente, tensiones internacionales en torno a la situación
entre Rusia y Ucrania–; un cambio en los mercados
financieros que desmejore significativamente las
condiciones favorables observadas; además, persisten
otros riesgos mencionados en informes anteriores, tales
como los derivados de la normalización de la política
monetaria en Estados Unidos y la disminución de la
inflación en la zona euro.
5
Estudios
Económicos
DEC
La inflación sigue estando muy baja en
las economías avanzadas, por lo que la
deflación sigue siendo una preocupación
Según el FMI, la inflación sigue siendo demasiado baja
en las economías avanzadas, por lo que la deflación
continúa siendo motivo de preocupación. Se proyecta
que en Estados Unidos la inflación ronde 1.6% al final de
2014 y más a largo plazo aumente hacia el objetivo de
2% que establece el Banco de la Reserva Federal. En la
zona euro, se prevé que subirá poco a poco, en la medida
que se afiance el crecimiento, se reduzca el desempleo
y las brechas del producto disminuyan paulatinamente,
pues existe capacidad ociosa en estas economías, como
lo muestra la gráfica 2; a corto plazo, las presiones de
precios se mantendrían atenuadas y en 2015 la inflación
llegaría a 0.9%. En el caso de Japón, la variación de
precios se proyecta que alcance un promedio anual
de 2.7% –en parte por el aumento del impuesto al
consumo– en el mediano plazo, podría converger a la
meta de 2%. Para estimular la demanda a corto plazo,
el FMI señala que es esencial que las políticas públicas
sigan manteniendo una orientación que respalde la
Gráfica2.
BrechadelProductoen2014
(PorcentajesdelPIBpotencial)
La recuperación económica se está
afianzando en Estados Unidos a medida
que repunta la inversión privada—
recuperación, reconociendo que los desafíos difieren
en cada país; en este contexto, según este organismo,
incrementar la inversión pública en infraestructura
puede ser aconsejable en aquellos países que tengan
necesidades de ampliarla, que cuentan con procesos de
inversión eficientes, existe capacidad económica ociosa y
holgura monetaria2
.
En Estados Unidos el crecimiento parece más sólido
después del retroceso del primer trimestre. Esta
economía aumentó a un ritmo de 4.6% anualizado en
el segundo trimestre (la primera estimación fue de 4%).
El mejor desempeño lo explica una mayor inversión
en el sector no residencial, la mejora de la actividad
del mercado de viviendas, un aumento del empleo y
del consumo privado. Estas señales son indicativas de
que la recuperación está adquiriendo un carácter más
sostenible; por otra parte, las presiones de precios están
contenidas, la inflación (IPC) en agosto fue de 1.7%. Se
2 Ibídem.
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.
FMI. Octubrede2014.
-4.0
-3.0
-2.0
-1.0
0.0
1.0
Economías
avanzadas Estados Unidos Zona euro Japón
Otras economías
avanzadas
6
Informede
coyunturaeconómica Economíamundial•Tercertrimestrede2014
prevé que el crecimiento se mantenga por encima de su
potencial en lo que resta de 2014 y entrado el próximo
año. Este desempeño estaría respaldado por la mejora
del mercado laboral, el fortalecimiento de los balances
de los hogares, condiciones financieras favorables, un
mercado de viviendas más robusto y una mayor inversión
no residencial (gráfica 3).
septiembre, por primera vez desde 2008, la tasa de
desempleo total mostró un porcentaje inferior a 6%,
al descender hasta 5.9%. Según el Departamento del
Trabajo, en septiembre se crearon 248,000 nuevos
empleos no agrícolas, los sectores que impulsaron en
mayor medida la creación de nuevos puestos de trabajo
fueron, comercio al por menor, cuidado de la salud,
construcción, servicios profesionales y empresariales.
Durante 2014, los empleos creados en esta economía
fueron casi 17% superiores con respecto al año anterior.
El desempleo hispano también siguió descendiendo, a
septiembre mostró una tasa de 6.9% (gráfica 4).
Gráfica3.
EstadosUnidos:
Indicadoresdela
actividadreal
(Variación
porcentual)
Gráfica4.
Tasasdedesempleo
enEstadosUnidos
(Porcentajes)
—y el mercado laboral sigue mejorando
El mercado laboral estadounidense continuó su paulatina
recuperación durante el tercer trimestre de 2014. En
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.
FMI. Octubrede2014.
-1
0
1
2
3
2010-11 2012-13 2014-15
Cons. privados Inv. priv. no residencial Inv. priv. residencial
Exp. netas Crecimiento del PIB
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Hispano
Global
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
6.9
5.9
2014
Fuente:U.S.Departmentoflabor.
BureauoflaborStatistics.
7
Estudios
Económicos
DEC
En la zona euro se produjo un estancamiento en el
segundo trimestre de 2014 y la inversión disminuyó en
las economías más grandes. Los mercados financieros
continuaron poco dinámicos, aunque con tasas de
interés bajas; las secuelas de la crisis –insuficiente
demanda, elevados niveles de deuda y desempleo–
plantean grandes desafíos para alcanzar un crecimiento
alto y sostenido; la actividad es débil y dispar entre los
países. La escasa dinámica económica se basó en la
demanda interna, que compensó en parte la pérdida
de impulso del sector externo –influenciado por la
En la zona euro la recuperación se estancó
en el segundo trimestre, el crecimiento es
débil y el desempleo continúa alto
Cuadro2.
PIBrealydesempleode
economíasseleccionadasde
Europa
(Variaciónporcentualanual,
salvoindicacióncontraria)
2013 2014 2015 2013 2014 2015
………9.15.15.0aporuE
Economías avanzadas 0.1 1.3 1.6 10.7 10.2 9.8
Zona del euro -0.4 0.8 1.3 11.9 11.6 11.2
Alemania 0.5 1.4 1.5 5.3 5.3 5.3
Francia 0.3 0.4 1.0 10.3 10.0 10.0
0.216.212.218.02.0-9.1-ailatI
España -1.2 1.3 1.7 26.1 24.6 23.5
Países Bajos -0.7 0.6 1.4 6.7 7.3 6.9
Bélgica 0.2 1.0 1.4 8.4 8.5 8.4
Austria 0.3 1.0 1.9 4.9 5.0 4.9
Grecia -3.9 0.6 2.9 27.3 25.8 23.8
Portugal -1.4 1.0 1.5 16.2 14.2 13.5
Finlandia -1.2 -0.2 0.9 8.2 8.5 8.3
Irlanda 0.2 3.6 3.0 13.0 11.2 10.5
República Eslovaca 0.9 2.4 2.7 14.2 13.9 13.2
Eslovenia -1.0 1.4 1.4 10.1 9.9 9.5
Luxemburgo 2.1 2.7 1.9 6.9 7.1 6.9
Letonia 4.1 2.7 3.2 11.9 10.3 9.7
Estonia 1.6 1.2 2.5 8.6 7.0 7.0
Chipre 2/ -5.4 -3.2 0.4 15.9 16.6 16.1
1.60.64.62.22.29.2atlaM
1/ Porcentaje: Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar.
2/ Incluye Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro y la ex República
Yugoslava de Macedonia.
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2014.
Proyecciones Proyecciones
/1oelpmeseDlaerBIP
desaceleración de algunas economías emergentes–.
La tasa de inflación permaneció en niveles muy bajos,
en el segundo trimestre se situó en mínimos históricos
(0.5% en junio), muy alejada del objetivo de estabilidad
del Banco Central Europeo que es 2%, por lo que dicha
institución ha debido mantener una política monetaria
expansiva, para apoyar la reactivación.
El cuadro 2 muestra el desempeño de los países de la
zona euro en 2013 y los pronósticos para los dos años
siguientes; se aprecia que las previsiones son débiles
y las perspectivas son dispares entre países. Entre las
economías más representativas, el crecimiento será un
poco mejor en Alemania y España, y más débil en Francia
e Italia. Por el lado de las economías de menor tamaño,
la proyección es positiva para países como Irlanda,
8
Informede
coyunturaeconómica Economíamundial•Tercertrimestrede2014
Letonia, Luxemburgo, y Austria. Frente al escenario de
crecimiento de esta zona, según el FMI, es importante
que las medidas de política se centren en la recuperación
económica y garantizar la estabilidad financiera, por lo
que las políticas monetarias y fiscales deben adecuarse a
las perspectivas de crecimiento e inflación.
Por otra parte, el mercado laboral en general sigue
deprimido, aunque con diferencias entre países, la
creación de nuevos puestos de trabajo es lenta y el
desempleo sigue muy alto. El promedio de la zona se
situó en 11.9% en 2013 y seguirá por encima de 11%
este año y el siguiente; resalta España y Grecia, con los
porcentajes de desempleo muy superiores al promedio
regional (alrededor de 25% proyectado para 2014)
como reflejo de la gravedad de la crisis económica; por
el contrario, Alemania y Austria muestran las tasas más
bajas (cuadro 2).
En América Latina y el Caribe la actividad
económica continúa desacelerada
El crecimiento siguió disminuyendo en 2014 casi en
toda la región de América Latina y el Caribe, explicado
en gran medida por el deterioro de la demanda externa,
dado que las exportaciones fueron bajas respecto a
las expectativas de inicios del año, y los términos de
intercambio se deterioraron para algunos países. Las
economías exportadoras de productos primarios sufren
los efectos de la caída de precios de sus productos
por la desaceleración en la actividad y el comercio
global y en particular, de los países compradores. No
obstante, factores internos también incidieron en el
bajo desempeño de algunas economías, tales como
restricciones de oferta e incertidumbre en cuanto a
las políticas, los cuales frenaron la confianza de las
empresas y la inversión. Un aspecto positivo es que las
condiciones financieras siguen siendo favorables, los
precios de los activos financieros continuaron subiendo
y los diferenciales de los títulos soberanos han tendido a
disminuir desde inicios del año, pero el crecimiento del
crédito se ha frenado en algunos países. Las perspectivas
indican que la región se desacelerará a 1.3% en 2014
desde 2.7% en 2013.
En el caso de las principales economías, Brasil y México,
se observa que el primero solo crecerá 0.3% este año y
mejorará a 1.4% en el próximo; en cambio el segundo,
aumentará hasta 2.4% en 2014 y el año siguiente
repuntará hasta 3.5%. En el caso de Brasil, la dinámica
del crédito es baja y la confianza empresarial se ha
deteriorado. México, por su parte, paulatinamente
está recuperando el ritmo de la actividad, también
ha sido afectado por una menor demanda externa y
una actividad más lenta que la esperada en el sector
construcción; en 2015 esta economía repuntará, apoyada
por el crecimiento más sólido de Estados Unidos y una
mejora en la demanda interna.
9
Estudios
Económicos
DEC
La inversión extranjera directa en
América Latina se redujo en el primer
semestre de 2014, respecto al mismo
período del año previo
Los peores escenarios se advierten en Venezuela y
Argentina. Según los pronósticos del FMI, la economía
venezolana se contraerá 3% este año y 1% el próximo,
al mismo tiempo, afronta una hiperinflación que se
proyecta alrededor de 64% este año y de 63% el próximo.
Argentina también afrontará dos años recesivos, con una
contracción de 1.7% en 2014 y del 1.5% en 2015.
Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en
15 países de América Latina y el Caribe disminuyeron
23% durante el primer semestre de 2014 en relación
con el mismo período del año previo, alcanzando
un total de US$85,465 millones, según datos de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) (cuadro 3).
Entre los factores que influyeron en la disminución
de la IED hacia la región, CEPAL cita la ausencia de
grandes adquisiciones empresariales durante el primer
semestre del año en curso. Otro elemento importante
para varios países de la región es el enfriamiento de las
inversiones en minería por la caída de los precios de los
metales. Buena parte de la caída se concentra en México,
donde el año anterior se registraron adquisiciones de
empresas importantes y durante el primer semestre
del año en curso, se registró una salida relevante de IED
por parte de una empresa. Brasil, en los primeros ocho
meses del año registró un aumento de 8% en los flujos
de IED. En Chile disminuyó este tipo de inversión en
16% entre enero y agosto de este año. Ente los países
centroamericanos, El Salvador fue el que menos IED
recibió en el período indicado.
Cuadro3.
AméricaLatinayelCaribe,
economíasseleccionadas:
FlujosdeentradadeInversión
ExtranjeraDirecta
(MillonesdeUS$)
Variación
2013 2014 (%)
Argentina 5,878 -55 -101%
%1-258368aiviloB
Brasil 1/ 38,976 42,001 8%
Chile 1/ 12,286 10,367 -16%
Colombia 7,698 8,452 10%
Costa Rica 1,358 1,075 -21%
El Salvador 76 25 -67%
Guatemala 693 713 3%
Honduras 537 542 1%
México 28,784 9,733 -66%
Panamá 2,045 2,575 26%
%81-086,4927,5úreP
Rep. Dominicana 982 1,175 20%
Uruguay 1,439 1,568 9%
Venezuela 3,790 1,781 -54%
%32-484,58431,111latoT
1/ Período enero-agosto
Fuente: CEPAL
Primer semestre
Sectorexterno•Tercertrimestrede2014
11
Estudios
Económicos
DEC
Sector externo
Las exportaciones de bienes, durante el período enero-
septiembre de 2014, han mostrado una contracción de
4.6% (equivalente a US$194 millones), dado, a su vez, a
una reducción en las colocaciones en el extranjero de la
mayoría de los renglones más importantes, con excepción
de las mercaderías no tradicionales que se dirigen fuera
de la región centroamericana, las cuales se han expandido
en un moderado 4.3% (equivalente a US$61 millones).
Cabe señalar que la referida caída porcentual presentada
por el total de exportaciones es la más marcada en los
pasados 20 años, excepto, obviamente, en 2009, el peor
año de la crisis económica mundial.
Las ventas externas de bienes tradicionales han disminuido,
en su conjunto, en 37% (equivalente a US$151 millones),
debido, sobre todo, a un considerable decrecimiento en
las ventas al exterior de café (56%, equivalente a US$124
millones), y también, aunque en menor magnitud, de
azúcar (15%, equivalente a US$27 millones).
Las exportaciones de café han registrado, a septiembre
de 2014, un valor significativamente menor que el del
mismo período del año pasado (cuadro 4); en particular,
por una severa caída en el volumen exportado de 59%
(equivalente a 794 mil quintales) con respecto a igual
período del año anterior, como consecuencia de la plaga
de la roya y del efecto rezagado de las relativamente
bajas cotizaciones internacionales del grano en años
recientes. En relación con lo anterior, debe mencionarse
que, pese a que el precio (FOB) del café llegó a un nivel
Las exportaciones de café han registrado
un valor significativamente menor;
en particular, por una severa caída en
el volumen exportado de 59%, como
consecuencia de la plaga de la roya y del
efecto rezagado de las relativamente
bajas cotizaciones internacionales del
grano en años recientes
Cuadro4.
ElSalvador:Balanza
Comercial. Enero-
septiembre
(EnmillonesdeUS$y
kilogramos)
Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %
I. Exportaciones (FOB) 4,021.8 2,124.1 4,216.0 2,292.7 (194.2) (4.6) (168.6) (7.4)
A. Tradicionales 253.1 386.1 404.1 454.9 (151.0) (37.4) (68.8) (15.1)
3.89éfaC-1 25.4 222.0 62.0 (123.7) (55.7) (36.5) (58.9)
4.451racúzA-2 360.6 181.3 392.7 (26.8) (14.8) (32.1) (8.2)
3.0nóramaC-3 0.0 0.8 0.2 (0.5) (58.1) (0.1) (81.0)
B. No tradicionales 2,975.4 1,653.4 2,950.6 1,705.2 24.8 0.8 (51.8) (3.0)
1- Centroamérica 1,488.5 985.9 1,525.2 1,024.6 (36.6) (2.4) (38.7) (3.8)
2- Fuera de Centroamérica 1,486.9 667.5 1,425.4 680.6 61.5 4.3 (13.1) (1.9)
C. Maquila 793.3 84.7 861.4 132.7 (68.0) (7.9) (48.0) (36.2)
II. Importaciones (CIF) 7,904.9 5,856.8 8,138.0 5,948.2 (233.1) (2.9) (91.5) (1.5)
A. Centroamérica 1,394.1 1,603.5 1,343.4 1,550.4 50.7 3.8 53.1 3.4
B. Fuera de Centroamérica 5,974.7 4,138.9 6,230.4 4,257.3 (255.7) (4.1) (118.4) (2.8)
2.635aliuqaM.C 114.4 564.3 140.5 (28.1) (5.0) (26.1) (18.6)
III. Balanza Comercial (3,883.1) (3,732.7) (3,922.1) (3,655.5) 38.9 (1.0) (77.2) 2.1
Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
Concepto
senoicairaV31024102
12
Sectorexterno•Tercertrimestrede2014
Informede
coyunturaeconómica
máximo de US$237/qq en febrero de 2012, mostró una
trayectoria hacia abajo desde entonces, alcanzando
un mínimo de US$110 en octubre de 2013; a partir de
entonces, ha reportado una recuperación, logrando,
en julio de 2014, un elevado precio de US$225/
qq, moderándose recientemente a US$179/qq en
septiembre; esta recuperación se ha debido tanto a
la propia crisis de la roya que ha afectado a la región
centroamericana, pero, sobre todo, a la sequía que
está impactando la producción de Brasil. El alza en la
cotización del café debería contribuir, a futuro, a un
mejor cultivo del grano (gráfica 5); sin embargo, hay que
matizar estas perspectivas favorables, ya que el precio
mundial promedio en enero-septiembre del corriente
año, todavía es menos de 8% (equivalente a US$13/qq)
mayor que el del período equivalente de 2013. Debe
señalarse también que la contracción en el valor de las
exportaciones del grano ha sido la más fuerte en los
últimos 20 años.
Gráfica5.
Preciospromediode
exportacionesdecafé
ypreciopetróleoWTI
La caída en el valor del azúcar exportada
ha sido motivada por una disminución
de 7% en el precio promedio ponderado,
efecto que ha sido acrecentado por una
reducción de más de 8% en el volumen
exportado
Por su parte, la caída en el valor del azúcar exportada
ha sido motivada por una disminución de 7% en el
precio promedio ponderado (por ventas a los mercados
estadounidense y mundial), como reflejo de la
sobreoferta que existe en los mercados internacionales;
dicho efecto ha sido acrecentado por una reducción de
más de 8% en el volumen exportado, en relación con
2013, debido, sobre todo, a factores climáticos.
En cuanto a las ventas externas de bienes no
tradicionales, las cuales explican el 74% del total de las
(*)Desdediciembrede2012nosehanhechoimportacionesdepetróleocrudoparasurefinación,porloque
sehautilizadocomopreciodereferenciaeldelWestTexasIntermediate(WTI)
Fuente:InformedeComercioExterior,BancoCentraldeReserva
179.06
93.22
0
20
40
60
80
100
120
0
50
100
150
200
250
300
Ene-10
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene-11
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene-12
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene-13
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene-14
Mar
May
Jul
Sep
Café (FOB)
Petróleo WTI (FOB)*
US$/qq
US$/Barril
13
Estudios
Económicos
DEC
exportaciones salvadoreñas (gráfica 6), estas registran,
agregadamente, un nivel bastante parecido al de 2013,
debido a que el ya referido conservador dinamismo
de las exportaciones hacia fuera de Centroamérica fue
contrarrestado, en su mayoría, por una contracción en las
colocaciones destinadas a la región (2.4%, equivalente
a US$37 millones) (cuadro 4). El comportamiento de la
corriente de exportaciones no tradicionales, sobre todo
al área centroamericana, ha estado vinculado con el
hecho de que, en el período enero-septiembre de 2014,
ha habido atrasos burocráticos por pagos aduaneros
en puntos fronterizos, dados los obstáculos ante la
operación de la nueva mecánica de cobros por servicios
de máquinas de rayos X, lo cual ha causado bastantes
denuncias por parte de representantes del sector
privado, tanto nacional como extranjero. Debe señalarse
que la disminución de exportaciones más importante
se ha tenido con Honduras (7%, equivalente a US$44
millones), seguida por Guatemala (3.6%, equivalente a
US$19 millones), ambas naciones con las que la mayoría
de ventas se da a través de carreteras, y es, de hecho,
en las aduanas terrestres en donde se registran más
quejas de dificultades por rezagos en trámites; asimismo,
la información sobre el desempeño de las ventas
externas de Honduras indican también que sus propias
exportaciones han estado relativamente deprimidas, lo
Gráfica6.
ElSalvador:Exportaciones.
Enero-septiembre
(MillonesdeUS$)
10%
70%
20%
2012
10%
69%
20%
2013
Tradicionales No Tradicionales Maquila
6%
74%
20%
2014
que afecta de manera desfavorable el clima de comercio
de El Salvador con ese país del área.
Durante el curso del año, han crecido las exportaciones
de algunos bienes no tradicionales, en particular fuera
de Centroamérica, entre los que se encuentran: prendas
interiores y complementos de vestir; ropa exterior de
vestir; maquinaria, equipo y materiales eléctricos; ciertos
productos de industrias químicas; materiales plásticos
y sus manufacturas; fibras y filamentos (sintéticos o
artificiales); energía eléctrica; artículos de mesa y uso
doméstico, de plástico; gasolina y combustible para
aviones; algunos metales comunes y sus manufacturas;
preparados homogeneizados para salsas, sopas y
condimentos; ciertas grasas y aceites (animales y
vegetales); así como herramientas de mano (agrícolas
o forestales). No obstante, han mostrado contracciones
las exportaciones, sobre todo a la región, de una serie de
importantes renglones no tradicionales, particularmente:
hierro, acero y sus manufacturas; agua y bebidas no
alcohólicas; jugos de frutas; productos laminados de
hierro y acero; aceites y grasas lubricantes; placas, hojas,
bandas y películas, de plástico; productos de molinería y
almidón; ropa de cama y cocina; melaza de caña de azúcar;
perlas, piedras y metales preciosos (incluyendo oro);
plantas vivas, flores y follajes; así como azúcar refinada.
Fuente:InformedeComercioExterior,BCR
14
Informede
coyunturaeconómica Sectorexterno•Tercertrimestrede2014
Para el caso de la maquila, durante el período enero-
septiembre de 2014, el valor de sus ventas al extranjero
también ha sufrido una disminución (casi 8%,
equivalente a US$68 millones), en comparación con el
mismo período del año pasado, pasando de US$861
millones a US$793 millones (cuadro 4). En adición a la
caída de la actividad económica de Estados Unidos,
durante el primer trimestre de 2014, los referidos
Para el caso de la maquila, el valor de sus
ventas al extranjero también ha sufrido
una disminución, pasando de US$861
millones a US$793 millones
problemas (aumento de burocracia) en el comercio
exterior a través de los puntos fronterizos, sobre todo
con Honduras, por los cuales salen, en buena parte, las
exportaciones maquileras, parecen haber afectado de,
manera adversa, la evolución de la maquila. Asimismo,
se ha experimentado una significativa reducción (36%)
en términos de volumen, comparado con 2013, lo cual
implicaría que, además de las anteriores razones, se
han exportado, en general, prendas a precios más altos
(por costos de insumos clave también más altos) o con
más valor agregado. Debe destacarse que la negativa
coyuntura monitoreada en la actividad maquilera se ha
aminorado en los pasados meses; asimismo, aunque el
peso específico de la maquila dentro de la estructura de
exportaciones ha venido disminuyendo, siendo ahora de
19.7% (gráfica 6), las ventas de esta actividad continúan
siendo, como un todo, el segundo rubro en importancia
dentro de las exportaciones del país (después de las no
tradicionales). Por otro lado, la economía estadounidense
ha repuntado en el segundo trimestre del año, por lo que
cabría esperar una contribución positiva de ello sobre las
exportaciones próximas de la rama maquilera.
Las exportaciones totales de El Salvador
al mercado de Estados Unidos todavía
reflejan un decrecimiento de 1.8%
No obstante lo anterior, las exportaciones totales de El
Salvador al mercado de Estados Unidos, tanto de maquila
como de no maquila, todavía reflejan, en el acumulado
a septiembre, un decrecimiento de 1.8% (equivalente
a US$34 millones), lo que da cuenta, en parte, del
comportamiento del total de las exportaciones de
mercancías durante el período que se analiza, ya que a tal
país se destinan el 46% de las exportaciones nacionales.
15
La corriente de importaciones totales
de bienes ha decrecido en 2.9%, lo
cual ha estado influido, al menos
parcialmente, por atrasos burocráticos
que han existido en la tramitología de
pagos en las aduanas
Por su lado, la corriente de importaciones totales de
bienes ha decrecido, en el período enero-septiembre de
2014, en 2.9% (equivalente a US$233 millones) (cuadro 5),
lo cual ha estado influido, al menos parcialmente, por
los citados atrasos burocráticos que han existido en la
Cuadro5.
ElSalvador:clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF). Enero-septiembre
(EnmillonesdeUS$ykgs.)
Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %
I. Bienes de consumo 2,926.7 2,477.5 2,880.5 2,232.4 46.1 1.6 215.1 9.6
A. No duraderos 2,529.7 2,377.2 2,495.4 2,178.1 34.3 1.4 199.1 9.1
Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 678.5 726.6 721.1 790.1 (42.6) (5.9) (63.5) (8.0)
B. Duraderos 397.0 70.3 385.1 54.3 11.9 3.1 16.0 29.5
II. Bienes intermedios 3,398.8 3,160.5 3,616.5 3,424.7 (217.7) (6.0) (264.2) (7.7)
4.357,2arerutcafunamairtsudnI.A 2,367.6 2,925.0 2,559.1 (171.5) (5.9) 191.5 (7.5)
Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Aceites de petróleo y coque (*) 698.3 892.8 873.0 1,045.0 (174.6) (20.0) (152.3) (14.6)
B. Agropecuario 214.8 307.7 234.7 340.7 (19.9) (8.5) (32.9) (9.7)
Fertilizantes 70.2 235.8 98.2 266.7 (28.0) (28.5) (30.8) (11.6)
C. Construcción 358.3 468.9 395.4 506.1 (37.1) (9.4) (37.2) (7.3)
D. Otros 72.3 16.2 61.4 18.8 10.8 17.6 (2.6) (13.7)
III. Bienes de capital 1,043.3 134.3 1,076.7 150.6 (33.4) (3.1) (16.3) (10.8)
1.153arerutcafunamairtsudnI.A 29.0 375.4 35.3 (24.3) (6.5) (6.3) (17.9)
6.373senoicacinumocyetropsnarT.B 78.4 382.8 87.4 (9.2) (2.4) (9.0) (10.3)
Vehículos 82.7 29.0 89.9 29.3 (7.2) (8.0) (0.3) (1.1)
C. Agropecuario 21.3 5.5 21.2 6.7 0.1 0.4 (1.3) (19.0)
D. Construcción 70.7 8.5 70.9 9.1 (0.2) (0.3) (0.6) (6.9)
E. Comercio 86.8 2.0 112.3 2.3 (25.4) (22.7) (0.3) (12.7)
F. Servicios 42.2 2.4 44.6 2.4 (2.4) (5.4) (0.0) (1.3)
G. Electricidad, agua y otros servicios 97.3 8.5 69.1 7.3 28.1 40.7 1.3 17.3
H. Banca 0.4 0.1 0.4 0.1 0.0 4.2 (0.0) (10.2)
IV. Maquila 536.2 114.4 564.3 140.5 (28.1) (5.0) (26.1) (18.6)
V. Total 7,904.9 5,856.8 8,138.0 5,948.2 (233.1) (2.9) (91.5) (1.5)
(*) Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso
de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil).
Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
Concepto
senoicairaV31024102
tramitología de pagos en las aduanas; aunque también
por la pérdida de dinamismo de la misma actividad
económica interna, influenciada, a su vez, por el
deterioro en el clima local para el comercio, los negocios
y las inversiones.
No obstante, de manera más específica, las adquisiciones
al exterior de productos de consumo se han
incrementado ligeramente en lo que va del año (1.6%,
equivalente a US$46 millones). Lo anteror ha sido
resultado de la evolución de los bienes duraderos, que
han crecido, de manera agregada, en 3.1% (equivalente a
US$12 millones, aproximadamente); pero, sobre todo, de
Estudios
Económicos
DEC
16
Informede
coyunturaeconómica Sectorexterno•Tercertrimestrede2014
las importaciones de bienes de consumo no duraderos,
que se han incrementado en 1.4%, equivalente a más de
US$34 millones. Esto último está bastante relacionado
con el incremento que han tenido las compras
externas de no combustibles de 4.3% (equivalente a
US$77 millones) (ver detalle adelante), que ha sido
compensado, en su mayor parte, por el decrecimiento de
las importaciones de LPG (gas propano líquido) y otros
derivados de petróleo de casi 6% (equivalente a US$43
millones), en términos de valor, y 8% en volumen.
Contrario a lo que ha pasado con las importaciones
de productos de consumo, las de intermedios han
disminuido en 6% (equivalente a US$218 millones),
dado a la disminución en las adquisiciones en el
extranjero hechas por casi todos los principales sectores
productores. Más específicamente, dentro de la rama
industrial manufacturera, las importaciones de bunker
(coque) y otros derivados de petróleo han presentado
una contracción de 20% (equivalente a US$175
millones), en términos de valor, y una caída de casi
15% en volumen; las importaciones de otras materias
primas realizadas por dicha actividad se han mantenido
virtualmente estancadas. Cabe mencionar que tanto
el valor de las importaciones de insumos hechas por
el sector agropecuario (incluyendo fertilizantes) como
por la construcción, han caído considerablemente (8.5
y 9.4%, respectivamente, equivalente a US$20 y US$37
millones, también respectivamente).
Las importaciones de bienes de capital también
han tenido un decrecimiento (3.1%, en su conjunto,
equivalente a US$33 millones). Prácticamente, la única
rama productora que ha registrado una subida en sus
correspondientes adquisiciones en el extranjero de
dichos bienes ha sido la de electricidad, agua y otros
servicios (un significativo 41%, equivalente a US$28
millones); sin embargo, esto último ha sido más que
contrarrestado por las caídas en las importaciones
de capital de todas las otras actividades sectoriales
(incluyendo vehículos de transporte).
Dentro de los principales productos comprados en el
exterior que han reportado aumentos se hallan: equipos
electrónicos de telefonía; pigmentos, lacas, pinturas,
barnices y tintas; harina, tortas y otros residuos de soya;
frutas comestibles (frescas o refrigeradas); aparatos
frigoríficos; energía eléctrica; motores eléctricos,
generadores y transformadores; así como preparados
compuestos sin alcohol para bebidas. Cabe señalar
que, no obstante que todas las importaciones en
concepto de derivados de petróleo y otros hidrocarburos
continúan siendo, por mucho, el renglón importado
con mayor participación relativa (casi 19%, equivalente
a US$1,377 millones) en la estructura importadora
(excluyendo maquila), estas han tenido una considerable
disminución de 13.6% (equivalente a alrededor de
US$217 millones), pese a que sus precios mundiales
han estado relativamente estables hasta julio; a partir
de entonces, y de manera más reciente, la cotización
del crudo ha venido reflejando una moderada caída,
motivada, principalmente, por un menor consumo
(demanda) en Europa y China, así como por una mayor
producción (oferta) en Estados Unidos y Medio Oriente,
fenómeno que, de continuar, puede contribuir en el
futuro a una todavía menor factura por importaciones de
hidrocarburos y otros derivados de petróleo (gráfica 5).
Destacan también las contracciones en las importaciones
de otros bienes, tales como: maquinaria y equipos
mecánicos (excluyendo repuestos para vehículos); hierro
en bruto, láminas, barras, tubos y alambres; vehículos
automotores y sus carrocerías; papel y cartón (recubierto
17
Estudios
Económicos
DEC
o impregnado); aceites vegetales (sin modificar); jabones
y otros preparados para lavar; aparatos de informática,
sus partes y accesorios; abonos (minerales o químicos);
así como instrumentos y equipos para medicina, cirugía y
terapia; entre otros.
En lo que respecta a los servicios internacionales, de
acuerdo con las cifras más actualizadas de que se disponen,
según la nueva metodología del VI Manual de Balanza de
Pagos del FMI y excluyendo servicios de manufactura sobre
insumos físicos pertenecientes a otros (maquila), debe
mencionarse que la corriente de ingresos por tal concepto,
durante el primer semestre del año, fue de US$874 millones,
y la de egresos de US$720 millones, lo cual tuvo como
resultado un apreciable saldo positivo de US$155 millones;
en tanto que el año pasado, aunque siempre favorable, la
brecha fue bastante menor (US$8 millones) (cuadro 6). Cabe
Los servicios internacionales tuvieron como
resultado un apreciable saldo positivo de
US$155 millones
Cuadro6.
ElSalvador:CuentadeServicios. Primersemestre
(MillonesdeUS$)
resaltar que la anterior evolución de los servicios se debió
a mejoras en las transacciones, sobre todo, de transporte,
viajes y construcción, las cuales más que compensaron
deterioros en las cuentas de seguros y pensiones y de
servicios financieros.
Los envíos de remesas de connacionales
en el extranjero a sus familias en el país
han sido un 8% mayores
Con respecto a los envíos de remesas de connacionales
en el extranjero a sus familias en el país, debe señalarse
que, a septiembre de 2014, estas han sido un 8%
(equivalente a US$234 millones) mayores que las del
mismo período de 2013, logrando llegar, de manera
acumulada, a US$3,153 millones (gráfica 7); lo anterior
contrasta con el virtual estancamiento de las entradas
en concepto de remesas en el respectivo período del
año anterior. Este apreciable desenvol-vimiento se
encuentra alineado con la dinámica que se ha estado
desarrollando en la actividad de la economía de Estados
Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo
874.2 719.8 154.4 738.8 730.5 8.3
1. Mantenimiento y reparaciones 52.8 26.8 26.1 60.8 26.0 34.8
2. Transporte 256.8 285.6 -28.8 235.9 294.9 -59.0
3. Viajes 394.8 125.1 269.6 257.0 100.3 156.8
4. Construcción 3.3 2.8 0.6 6.6 61.0 -54.4
5. Seguros y pensiones 18.6 78.7 -60.0 31.2 63.2 -32.1
6. Financieros 12.7 80.2 -67.6 12.5 64.2 -51.8
0.01lautceletnidadeiporpaledosuleropsograC.7 30.8 -20.7 13.7 35.3 -21.6
8. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 80.6 18.1 62.4 70.6 16.7 53.9
9. Otros servicios empresariales 18.8 45.5 -26.7 20.2 47.3 -27.1
.05.0-5.00.0sovitaerceryselarutluc,selanosreP.01 0 0.6 -0.6
11. Bienes y servicios del Gobierno 25.8 25.7 0.1 30.3 21.0 9.1
Fuente: Balanza de pagos. BCR
Total
Conceptos
20132014
18
Informede
coyunturaeconómica
Unidos, particularmente a partir de mediados del año
pasado hasta ahora (excepto en el primer trimestre de
2014), lo que ha influenciado, a su vez, en una tendencia
hacia la baja en los porcentajes de desempleo, tanto
global como hispano; debe mencionarse que el ritmo
de dicha actividad ha crecido de manera significativa en
el segundo trimestre del año, lo que ha influido en una
continuación de la baja en la tasa de desempleo hispano
en el mercado laboral del referido país, lo cual puede
generar alguna aceleración en la tasa de crecimiento de
las remesas en los futuros meses. Cabe señalar también
que las decisiones estadounidenses sobre la aplicación de
políticas migratorias, son un factor que está restringiendo
una mejor evolución de las remesas familiares.
Gráfica7.
ElSalvador:remesas
familiares. Enero-septiembre
(MillonesdeUS$yporcentajes)
A fines de junio de 2014, la IED en el país
registró un saldo acumulado de US$8,249
millones; dicho nivel está apenas
US$24 millones por encima del que
existía a fines de 2013
A fines de junio de 2014, la Inversión Extranjera
Directa (IED) en el país (incluyendo financiamiento
interempresarial), registró un saldo acumulado de
US$8,249 millones; aunque lo anterior implica una
entrada (neta) de inversión extranjera durante el primer
semestre del año, lo cual difiere de una salida de IED
en el mismo período de 2013 (US$36 millones), el nivel
está apenas US$24 millones por encima del que existía
a fines de 2013 (gráfica 8). Según actividades de la
economía receptoras de inversión extranjera, destaca,
principalmente, la industria manufacturera (US$91
millones, equivalentes a un incremento de 4%), pero
también el sector de información y comunicación (TIC)
(US$29 millones, equivalentes a un 3%) y el comercio
(US$14 millones, equivalentes a un 2%); sin embargo,
sobresalen también las salidas de inversión que se han
tenido en otras ramas económicas, tales como la de
abastecimiento de energía eléctrica (US$22 millones,
equivalentes a una disminución de 2%) y, sobre todo,
el sector financiero y de seguros (US$83 millones,
equivalentes a un 3%, aproximadamente). Cabe señalar
que, en el período enero-junio de 2014, han habido
ciertas variaciones en cuanto a las naciones de donde
procede la inversión; en efecto, se han dado ingresos
provenientes, en particular, de Bermudas (US$16
millones, equivalentes a un aumento relativamente
significativo de 61%), así como de otros varios países;
Sectorexterno•Tercertrimestrede2014
Fuente:ElaboradoconbaseendatosdelBCR
2,572
2,707
2,893 2,919
3,153
8.0
-15
-10
-5
0
5
10
15
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
2010 2011 2012 2013 2014
Monto acumulado Crecimiento
MillonesUS$
Porcentajes
19
Estudios
Económicos
DEC
Gráfica8.
ElSalvador:Inversión
ExtranjeraDirecta
Flujos(netos)alprimer
semestre
(MillonesdeUS$)
mientras que destacan los egresos de México (US$38
millones, equivalentes a una reducción de casi 4%),
España (US$16 millones, equivalentes a 4%), Italia
(US$18 millones, equivalentes a 11%), Colombia (US$17
millones, equivalentes a 3%, aproximadamente) y Japón
(US$12 millones, equivalentes a 24%), los que no han
neutralizado las referidas entradas.
Fuente:ElaboradoconbaseendatosdelBCR
-443
174
303
-36
24
-500
-400
-300
-200
-100
0
100
200
300
400
2010 2011 2012 2013 2014
21
Estudios
Económicos
DEC
Dinámica de la actividad
económica nacional
La economía continuó creciendo
lentamente
Según las cifras más recientes del Banco Central de
Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante
el segundo trimestre de 2014, la economía creció 2.03%
manteniendo el ritmo alcanzado el trimestre anterior
Gráfica9.
ProductoInternoBruto
(serierevisada)
Apreciosconstantes
de1990,tasasde
crecimiento
(gráfica 9). Durante el trimestre, el comportamiento
de los sectores no fue igual: por un lado, la industria,
la agricultura y algunos servicios, mostraron un ritmo
de crecimiento un poco más alto que los del trimestre
anterior; el transporte, los servicios financieros y los
servicios prestados por el gobierno redujeron su tasa de
crecimiento, mientras que la construcción experimentó
una contracción (-2.31%) (cuadro 7).
Cuadro7.
ProductoInternoBruto(serierevisada)
Nivel(millonesdedólaresde1990)ytasasdecrecimiento(porcentaje)
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014
Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR)
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
I-10 II III IV I-11 II III IV I-12 II III IV I-13 II III IV I-14 II
Porcentaje
I II III IV I II III IV I II
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 4.90 3.71 3.33 1.95 -0.70 -1.41 -0.07 0.40 1.53 1.95
No agropecuario privado 2.04 1.47 1.17 1.22 1.57 2.09 2.19 2.01 2.23 2.11
I. Industria Manufacturera y Minas 1.65 1.34 0.91 1.24 1.88 2.20 2.17 1.96 2.08 2.38
II. Electricidad Gas y Agua 0.63 0.63 0.66 1.32 1.89 1.24 1.31 0.00 1.23 2.45
III. Construcción 1.61 0.58 0.00 -0.67 -1.87 0.29 0.72 0.54 0.00 -2.31
IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.98 2.79 2.54 1.97 1.66 2.04 2.39 2.37 2.64 2.64
V. Servicios privados 1.79 0.80 0.57 0.91 1.60 2.25 2.24 2.01 2.29 1.94
a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.23 1.21 1.21 1.66 1.96 2.75 2.52 1.54 2.18 1.68
b. Establecimientos Financieros y Seguros -0.79 -3.00 -3.96 -3.53 2.49 3.57 4.61 4.52 4.20 3.22
c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.87 2.29 1.50 3.38 2.53 3.35 2.59 2.66 2.93 3.25
d. Alquileres de Vivienda 0.57 0.44 0.65 0.53 0.62 0.55 0.59 0.52 0.62 0.55
e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3.42 2.44 1.93 1.63 1.04 2.21 2.41 3.11 3.10 2.74
Servicios del Gobierno 2.09 2.34 3.18 2.84 3.04 3.51 3.25 3.33 2.55 1.89
Valor Agregado 2.43 1.81 1.55 1.41 1.34 1.71 1.96 1.87 2.15 2.07
Otros elementos 3.17 2.59 4.59 2.51 0.63 1.80 1.46 0.19 0.63 1.27
Servicios Bancarios Imputados (-) 0.15 -0.59 -1.50 -1.78 2.09 3.10 3.35 4.07 3.80 3.15
Derechos Arancelarios e IVA (+) 2.19 1.52 2.66 1.19 1.09 2.23 2.04 1.35 1.65 1.89
Producto Interno Bruto Trimestral 2.48 1.86 1.74 1.47 1.29 1.72 1.93 1.76 2.05 2.03
Fuente: BCR
2012 41023102
Sectores
22
Informede
coyunturaeconómica Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014
Por otra parte, al comparar el crecimiento actual con el
de un año atrás, se observa en la mayoría de sectores
una menor tasa de crecimiento, por lo que la mejoría
reflejada en el PIB global se explica principalmente por
el comportamiento del sector agropecuario, cuya tasa
pasó de -1.41% en el segundo trimestre 2013 al 1.95% en
2014, y por el sector comercio, cuyo crecimiento pasó de
2.04% a 2.64% en el mismo período (cuadro 7).
Los mejores resultados para la primera mitad de 2014
en el PIB trimestral, no se reflejan en otros indicadores.
Tanto el IVAE, las cifras de empleo formal reportadas
Gráfica10.
ÍndicedelVolumendela
ActividadEconómica(IVAE)
TendenciaCiclo. Variación
puntoapunto
por el ISSS y los resultados de la Encuesta Dinámica
Empresarial de FUSADES, reflejan que la actividad
muestra una tendencia a la baja desde inicios de 2014 y
que ha continuado hasta el tercer trimestre.
Las cifras revisadas del Índice del Volumen de la
Actividad Económica (IVAE), muestran que durante el
primer trimestre alcanzó tasas crecientes y más altas que
las obtenidas durante todo el año anterior, llegando en
marzo a 1.58%. Sin embargo, a partir de abril iniciaron
una fuerte tendencia a la baja, llegando en agosto a
0.14% (gráfica 10).
El nivel de la actividad económica se
mantuvo bajo durante el tercer trimestre
El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona
fuertemente con el PIB, indica que a partir del primer
trimestre de 2014 se experimentó un cambio en la
tendencia en la actividad económica, consolidándose
a partir de entonces un menor dinamismo a lo largo
del año. El indicador de ventas se mantiene bajo
desde inicios del año y registró saldos cercanos a
cero durante los tres trimestres (-0.8, -2.5 y -2.4,
respectivamente), resultados que contrastan con los
logrados en la última mitad del año anterior (línea,
gráfica 11). En estos períodos, alrededor de uno de
cada tres empresarios entrevistados manifestaron
que sus ventas habían sido mayores que las del
mismo trimestre del año anterior, mientras que en los
últimos trimestres de 2013, este porcentaje se había
mantenido arriba del 40% (barras, gráfica 11).
Fuente:FUSADES,coninformacióndelBCR -3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
ene-10
abr
jul
oct
ene-11
abr
jul
oct
ene-12
abr
jul
oct
ene-13
abr
jul
oct
ene-14
abr
jul
23
Estudios
Económicos
DEC
El menor dinamismo se refleja en casi todos los
sectores investigados, todos registraron saldos netos
negativos, con excepción de los servicios (cuadro 8). La
industria, si bien mejoró su indicador llegando a +8 en
el tercer trimestre, mientras que en el trimestre anterior
fue de -11.9, todavía no regresa a los niveles que tenía
en la mayor parte del año pasado; el indicador de
ventas del comercio llegó a -48.1, haciéndose incluso
más negativo, y la construcción continuó con sus
indicadores bastante negativos, -34.5. Por el contrario,
servicios mantiene su indicador de ventas con saldos
netos positivos, +32.
Gráfica11.
Indicadortrimestralde
ventaseindicadoresde
situacióndelsectory
delpaís. Saldosnetosy
porcentajedeempresas
Cuadro8.
EncuestaDinámica
Empresarial. Resultados
sectorialesprincipales
Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim
RESULTADOS GLOBALES
Indicador global de ventas -3.0 17.3 13.1 14.7 -0.8 -2.5 -2.4
Indicador global de empleo 3.2 14.3 12.0 12.1 3.7 -4.3 4.5
Indicador global de inversión -0.6 3.2 22.9 24.6 5.1 0.8 7.1
Indicador de margen de utilidad -24.8 -21.7 -17.4 -5.0 -13.8 -22.0 -12.8
Indicador de mora de los clientes -0.6 2.5 -5.8 -12.5 -0.4 15.6 -4.8
RESULTADOS SECTORIALES
INDUSTRIA
Indicador de producción 5.0 21.5 9.9 10.6 -3.9 -11.9 8.0
8.211.11-4.33.029.73.520.6-satnevedrodacidnI
Indicador de empleo global 5.3 16.8 1.7 9.6 -2.0 0.6 -1.0
.28.2-5.1-9.918.026.617.31nóisrevniedrodacidnI 2
Indicador de exportaciones 2.3 14.9 7.6 9.9 -1.5 -25.1 11.6
Indicador de margen de utilidad -24.5 -4.5 -15.5 -8.0 -18.1 -23.4 7.7
Indicador de mora de los clientes 5.4 0.9 1.1 -3.8 5.5 0.7 -9.6
Utilización capacidad instalda 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7 68.0 0.7
CONSTRUCCIÓN
Indicador de actividad global -49.0 2.5 6.1 2.4 -39.4 -39.1 -34.5
Indicador de empleo global -43.7 0.0 2.1 5.7 -13.2 -16.9 -23.6
Indicador de inversión -49.5 -18.4 -5.9 9.2 -20.2 -34.2 -28.1
Indicador de margen de utilidad -50.7 -15.1 -26.3 -19.3 -34.1 -43.0 -24.0
Indicador de mora de los clientes -18.3 -28.0 -17.4 0.0 0.0 5.2 5.2
COMERCIO
84-4.81-5.1-5.019.5-8.6-1.21-satnevedrodacidnI .1
Indicador de empleo global -4.1 5.1 4.4 28.2 13.8 -7.4 -10.1
5.01-3.30.59.034.021.14.2-nóisrevniedrodacidnI
Indicador de margen de utilidad -27.1 -37.5 -29.3 -7.2 2.0 -27.6 -40.3
Indicador de mora de los clientes 2.6 -19.6 -0.9 -17.2 -12.2 13.1 -12.1
SERVICIOS
Indicador de ventas 11.8 35.3 42.9 12.3 -5.4 27.9 32.0
Indicador de empleo global 20.2 25.4 37.3 -2.3 3.1 -4.3 36.0
Indicador de inversión -6.2 -7.4 35.2 27.0 19.8 10.6 42.8
Indicador de margen de utilidad -16.5 -27.4 -3.8 4.9 -22.2 -8.4 -4.7
Indicador de mora de los clientes -8.5 38.3 -18.2 -21.5 5.8 40.5 7.9
Indicador: diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de
actividad y el porcentaje que lo redujeron
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
2013 2014
(*)saldonetoentreelporcentajedeempresasque
aumentaronsusventasyelporcentajequelas
redujeron
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial
Porcentaje de
empresas
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
I-07 II III IVI-08 II III IVI-09 II III IVI-10 II III IVI-11 II III IVI 12 II III IVI-13 II III IVI-14 II III
Mayor Menor Saldo neto (*)
24
Informede
coyunturaeconómica
Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES
también experimentó una reducción importante a
partir del primer trimestre, registrando saldos netos
bastante menores que los que se reportaron para los
últimos tres trimestre del año pasado. Durante el tercer
trimestre, el indicador global de empleo alcanzó un
saldo neto de +4.5; si bien la industria, la construcción
y el comercio reportaron saldos netos negativos en
Gráfica12.
TrabajadoresquecotizanalISSS
Númerodetrabajadores(barras,
ejederecho)yvariaciónanual
(línea,ejeizquierdo)
660,000
680,000
700,000
720,000
740,000
760,000
780,000
800,000
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
ene-11
mar
may
jul
sep
nov
ene-12
mar
may
jul
sep
nov
ene-13
mar
may
jul
sep
nov
ene-14
mar
may
jul
Tasa de crecimiento / línea / eje izquierdo
Total de trabajadores / barras / eje derecho
Variación anual Total de trabajadores
este indicador, los resultados de los servicios lograron
llevar el promedio a niveles levemente positivos (ver
nuevamente el cuadro 8).
Los resultados anteriores son consistentes con las cifras
del ISSS, los que muestran una fuerte tendencia a la baja
en su tasa de crecimiento a partir de enero de 2014; el
punto más alto en el ritmo de generación de empleo
se alcanzó en diciembre de 2013, cuando se registró
una tasa de crecimiento de 6.4% la que se ha venido
reduciendo llegando en agosto a 0.9% (línea, gráfica 12).
La reducción no se ha dado solo en la tasa de
crecimiento, si no que en el número de trabajadores
cotizantes: en agosto cotizaron 782,737 trabajadores, es
decir, 5,331 menos que en diciembre de 2013 (barras,
gráfica 12 y cuadro 9). Este resultado contrasta con
los observados en los dos años anteriores, puesto que
en ese mismo período se habían generado 11,318 y
34,962 puestos de trabajo formales en 2012 y 2013,
respectivamente. En el sector privado en 2014 se han
perdido, a agosto 2,834 empleos, mientras que en los
años anteriores se habían generado 13,722 y 24,532;
las pérdidas más grandes se han dado en la industria
(-3,045), el comercio (-1,994) y la construcción (-1,166), las
que no pudieron ser compensadas por el incremento de
3,275 en los sectores de servicios.
Al igual que en las encuestas anteriores, el principal
factor que las empresas señalan que afectó su actividad
durante el tercer trimestre es la delincuencia; este
factor fue mencionado por el 39% de las empresas
entrevistadas. Uno de cada cuatro empresarios
entrevistados señaló haber sufrido algún tipo de delito
en los tres meses anteriores.
Por otro lado, los empresarios también consideran que
afectaron su nivel de actividad con porcentajes similares
al trimestre anterior, el bajo ritmo de la economía
(25%), una mayor competencia (22%) y el menor poder
Las empresas señalan que la reforma
fiscal afectó su actividad—
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014
El empleo formal sigue sin recuperarse
Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS
25
Estudios
Económicos
DEC
Cuadro9.
TrabajadorescotizantesalISSS
—y que contribuye al clima de inversión
desfavorable
adquisitivo de los consumidores (17%). Los empresarios
también señalaron en este período que su actividad fue
afectada por la reforma fiscal (15%).
No se aprecia una mejora en la percepción del clima
de inversión. Durante el segundo trimestre de 2014,
en el indicador de clima de inversión el 45% de los
empresarios entrevistados por FUSADES perciben que
el clima de inversión es desfavorable, mientras que
solamente 12% lo perciben como favorable; el indicador
correspondiente alcanzó un saldo neto de -33, que si
bien es ligeramente mejor que el registrado los períodos
anteriores, todavía se mantiene negativo, tal como lo ha
hecho de manera consecutiva desde 2008 (gráfica 13).
Los tres factores que los empresarios encuestados han
venido señalando más como que afectan el clima de
inversión continúan estando presentes. La delincuencia
Gráfica13.
Percepcióndelosempresarios
sobreelclimadeinversión
Saldoneto 1/
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100 Favorable Desfavorable Saldo neto
1/Saldonetoentreelporcentajedeempresasquelo
percibefavorableyelquelopercibedesfavorable
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial
2012 2013 2014 2012 2013 2014
SECTOR PRIVADO 591,289 617,789 625,936 13,722 24,532 -2,834
001,31146,21acsepyarutlucivlis,azac,arutlucirgA 13,587 -1,721 -986 -567
Explotación de minas y canteras 666 696 676 21 49 -34
Industrias manufacturadas 162,123 168,388 167,639 781 5,232 -3,045
Electricidad, luz y agua 5,015 5,126 5,763 194 379 697
Construcción 24,807 25,726 23,344 1,008 2,249 -1,166
,251636,941515,341seletohysetnaruatser,oicremoC 592 2,649 3,254 -1,994
Servicios privados (a+b+c) 242,522 255,117 262,335 10,790 14,355 3,275
a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 40,703 39,917 39,513 1,793 -1,405 -1,012
b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 125,108 143,525 152,818 3,399 18,982 4,824
c. Servicios comunales, sociales y personales 76,711 71,675 70,004 5,598 -3,222 -537
SECTOR PÚBLICO 147,238 157,712 156,801 -2,404 10,430 -2,497
TOTAL 738,527 775,501 782,737 11,318 34,962 -5,331
Fuente: FUSADES, con informacIón del ISSS.
Actividad económica
Trabajadores
(agosto de cada año)
Cambio con respecto a
diciembre anterior
(33%) sigue siendo el factor más señalado; mientras que
el bajo crecimiento económico (20%) y la incertidumbre
(16%) mantienen su importancia. Durante el tercer
trimestre, otro factor incrementó su importancia como
elemento desfavorable: la reforma fiscal se ubicó como
el tercer factor más mencionado (19%). Como se observa
en la gráfica 14, cada vez que se da una reforma tributaria
sube la mención de esta tanto entre los factores que
afectan el clima de inversión como los que afectan la
actividad de las empresas; a partir de 2009 se observa
que el período entre reformas ha sido más corto y, a
diferencia de episodios anteriores, los actores económicos
no terminan de ajustarse, por lo que las empresas siguen
mencionando este factor como negativo.
Gráfica14.
Factoresmencionadospor
losempresarioscomoque
afectansuactividadyson
desfavorablesparaelclima
deinversión
Porcentajedeempresasque
losmencionaron
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
Actividad del trimestre Clima de inversión
I-05
I-06
I-07
I-08
I-09
I-10
I-11
I-12
I-13
I-14
La confianza de los empresarios
continuó con la tendencia de la baja
de Confianza Empresarial de FUSADES, pasó de 116.7 en
diciembre de 2013 a 87.3 en septiembre (gráfica 15 y cuadro
10). La reducción más grande continúa apreciándose en el
componente de Percepción de las Condiciones Actuales,
que pasó de 116.1 en diciembre a 76.2 en agosto; el Índice
de Expectativas también se redujo de 117.3 a 97.6 en ese
mismo período. Los resultados muestran que la confianza
empresarial a septiembre de 2014 se encuentra más baja
que en ese mismo mes en 2013.
Por otro lado, la confianza de los empresarios también
ha seguido la misma tendencia de los demás indicadores
económicos; después de mostrar una mejora en los últimos
meses de 2013, revirtió la tendencia desde inicios de
2014, la que ha continuado hasta septiembre. El Índice
Informede
coyunturaeconómica Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014
La confianza de los consumidores mostró
una leve reducción
Por otra parte, el Índice de Confianza de los
Consumidores durante 2014 ha mostrado una
tendencia errática: inició el año con una reducción
importante durante el primer trimestre, en abril mostró
una considerable mejora, aunque a partir de ese mes se
observa una tendencia a la baja, la que nuevamente se
revirtió en julio y agosto para cerrar el tercer trimestre
con una fuerte reducción. En septiembre, llegó a
93.9, cifra más baja que el nivel de 133.4 registrado
en diciembre de 2013 (gráfica 16 y cuadro 10). Este
26
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial
27
Estudios
Económicos
DEC
Gráfica15.
ÍndicedeConfianza
Empresarial
(Puntos:valordelmes.Línea:
promediomóvil-3meses)
Enero2003–septiembre2014
Base:Enero2003=100
60
70
80
90
100
110
120
130
140
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cuadro10.
ÍndicesdeConfianza
Empresarialydelos
Consumidores
Base:Enero2003=100
Fuente:FUSADES,MonitoreoMensualdela
ActividadEconómica
2013 2014 2013 2014 2013 2014
A. Índice de confianza empresarial
Ene 105.5 105.2 101.04 95.34 109.6 114.4
Feb 102.2 104.0 101.55 96.37 102.9 111.1
Mar 104.2 106.5 97.93 101.04 110.1 111.5
Abr 106.5 104.0 105.7 96.9 107.2 110.6
May 102.5 98.5 98.4 91.2 106.3 105.3
Jun 106.7 109.7 98.4 104.1 114.4 114.9
Jul 91.3 98.3 94.3 92.2 88.5 103.8
Ago 110.5 85.5 110.4 82.4 110.6 88.5
Sep 100.7 87.3 97.9 76.2 103.4 97.6
Oct 106.5 3.901 8.301
Nov 112.0 4.111 5.211
Dic 116.7 1.611 3.711
B. Índice de confianza de los consumidores
Ene 112.8 138.8 121.4 143.6 107.7 135.9
Feb 93.9 123.3 100.0 130.0 90.2 119.2
Mar 112.6 83.7 108.6 67.9 115.0 93.2
Abr 104.8 134.0 105.0 140.7 104.7 129.9
May 120.3 124.3 117.9 144.3 121.8 112.4
Jun 106.1 112.3 92.9 113.6 114.1 111.5
Jul 106.4 134.2 106.4 130.0 106.4 136.8
Ago 94.1 133.4 96.4 136.4 92.7 131.6
Sep 112.3 93.9 113.6 100.0 111.5 90.2
Oct 112.8 113.6 4.211
Nov 134.0 140.7 9.921
Dic 133.4 136.4 6.131
Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y Encuesta
Percepción de los Consumidores
Mes
General Condiciones actuales Expectativas
28
Informede
coyunturaeconómica
Gráfica16.
ÍndicedeConfianzadelos
Consumidores,
Septiembre2000-septiembre2014
Base:Enero2003=100
(Puntos:valordelmes. Línea:
promediomóvil-3meses)
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
comportamiento se observó en los dos componentes
del índice, tanto por el Índice de Percepción de las
Condiciones Actuales como por el Índice de Expectativas.
En general, los resultados muestran que la confianza de los
consumidores a septiembre de 2014 se encuentra en un
nivel ligeramente más bajo que en ese mismo mes en 2013.
La inflación tendió al alza—
—principalmente por el alza en los precios de los alimentos
Gráfica17.
Inflaciónpuntoapunto,
porcentajes
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Global Alimentos
Porcentaje
que el 0.90% de junio de 2013 (gráfica 17). Por su parte,
el Índice de Precios de los Alimentos también mostró
una marcada tendencia a aumentar, principalmente en
los últimos meses, pasando de 0.22% en marzo a 5.98%
en agosto; en septiembre mostró una leve reducción
llegando a 5.49%, tasa considerablemente superior que
la de 2.38% registrada en septiembre de 2013. Parte del
incremento en el índice de alimentos se explica por el
fuerte comportamiento experimentado por el costo de la
canasta básica alimenticia; en septiembre, el costo para el
área urbana había aumentado 10.26% con respecto a un
año atrás, mientras que la del área rural 11.34% (gráfica 18).
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014
La inflación, medida por la variación del Índice de Precios
al Consumidor, continuó con una tendencia al alza,
cerrando el tercer trimestre en 1.7%, tasa que es mayor
Fuente:FUSADES,EncuestaPercepcióndelos
Consumidores
Fuente:DirecciónGeneraldeEstadísticayCensos
(DIGESTYC)
29
Estudios
Económicos
DEC
Gráfica18.
Costodelacanasta
básicadealimentos
Variacionesanuales
Fuente:DIGESTYC
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Urbana Rural
Porcentaje
31
Estudios
Económicos
DEC
Finanzaspúblicas•Tercertrimestrede2014
Finanzas públicas
El deterioro de las finanzas públicas se profundizó en
2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal
(US$165.5 millones); sin embargo, durante 2014, las
variables fiscales han mostrado un comportamiento
bastante diferente a su tendencia reciente.
La reducción de US$157.2 millones en el
déficit fiscal durante enero-agosto de
2014, se observa al mismo tiempo que los
ingresos tributarios caen y hay problemas
de liquidez
La baja ejecución de la inversión pública
y los atrasos en el pago a proveedores y
pago de subsidios, han llevado a la
reducción temporal del déficit
Durante enero-agosto de 2014, la brecha fiscal se redujo
en US$157.2 millones comparada con la situación en el
mismo período un año antes (cuadro 11), lo que implica
un giro importante con respecto a la evolución reciente
de las variables fiscales hacia un mayor deterioro.
Esta reducción del déficit se observa mientras se registra
una disminución de los ingresos tributarios netos y
existen problemas de liquidez que ha llevado a un uso
intensivo de deuda de corto plazo para poder cumplir
con los compromisos financieros.
El canal a través del cual se ha logrado un menor
déficit fiscal es el de los gastos, entre ellos la caída en la
inversión pública y los atrasos en los pagos, incluyendo
los subsidios. No obstante, de acuerdo con las cifras del
Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal proyectado del
sector público no financiero (SPNF) para 2014 llegará a 4%
en este año3
, por lo que la caída en la brecha fiscal será
revertida en los próximos meses, a menos que un monto
importante de pagos atrasados se efectúe hasta en 2015.
Por el lado de los ingresos, estos se desaceleraron
creciendo apenas 0.4%, luego de crecer 3.8% durante
enero-agosto de 2013. Esta desaceleración se ha
debido a la reducción de US$7.1 millones (0.3%) en los
ingresos tributarios netos y de US$14.3 millones en las
donaciones. Los ingresos no tributarios y el superávit de
las empresas son los rubros que están contrarrestando
el pobre desempeño de la recaudación tributaria, ya que
pasaron de tasas negativas observadas durante enero-
agosto de 2013, a un crecimiento importante en los
primeros ocho meses de este año (cuadro 11).
En el caso de las empresas públicas, estas han logrado
reducir sus costos de operación a través de una
contracción en el rubro de bienes y servicios, compra
de energía y pago de IVA. Además, disminuyeron los
dividendos pagados al gobierno en US$6.8 millones4
.
3 Presentación “Proyecto de Presupuesto 2015, US$4,823 millones” 29 de
septiembre de 2014. Ministerio de Hacienda (MH).
4 La disminución de pago de IVA y de dividendos al gobierno reducen los costos
de las empresas públicas, pero afectan negativamente los ingresos de otros entes
gubernamentales.
Los ingresos del sector público no financiero
se desaceleraron significativamente por
la contracción de US$7.1 millones en la
recaudación tributaria y de US$14.3 millones
en donaciones
32
Informede
coyunturaeconómica Finanzaspúblicas•Tercertrimestrede2014
Cuadro11.
SectorPúbliconoFinanciero(SPNF).EjecuciónFiscal.
Cifrasacumuladashastaagostodecadaaño(MillonesdeUS$)
20102011201220132014(p)201120122013201420132014
1.IngresosyDonaciones1/2,499.82,764.33,096.83,213.83,227.9264.5332.5117.014.13.80.4
1.1IngresosCorrientes2,410.52,645.42,968.43,170.23,198.6234.9323.0201.828.46.80.9
6,24.604,25.791,28.869,1/2)soten(soiratubirT1.1.145.22,638.1228.7208.9238.8-7.19.9-0.3
1.1.2ContribucionesalaSeguridadSocial242.0254.3266.7279.7294.512.312.413.014.84.95.3
1.1.3Notributarios132.6124.7192.2185.4197.7-7.967.5-6.812.3-3.56.6
1.1.4SuperávitdeOperacióndeEmp.Públicas67.168.9103.159.968.31.834.2-43.28.4-41.914.0
1.2IngresosdeCapital0.10.10.20.00.00.00.1-0.20.0-100.0
1.3DonacionesdelExterior89.2118.8128.243.629.329.69.4-84.6-14.3-66.0-32.8
2.GastosyConcesiónNetadePréstamos2,955.53,359.73,494.63,787.13,644.0404.2134.9292.5-143.18.4-3.8
2.1GastosCorrientes2,535.12,915.72,981.53,259.73,199.2380.665.8278.2-60.59.3-1.9
2.1.1Consumo1,623.91,805.11,844.72,078.32,075.5181.239.6233.6-2.812.7-0.1
9218.9-0.641.6663.0278.0956.0066.455soicivreSyseneiB.5-54.221.9-7.5
5314.904,10.853,19.352,15.402,13.960,1senoicarenumeR.249.4104.151.48.33.8
2.1.2Intereses341.0373.3370.8426.0432.532.3-2.555.26.514.91.5
2.1.3TransferenciasCorrientes3/347.8482.0503.3478.6396.9134.221.3-24.7-81.7-4.9-17.1
2.1.4Pensiones222.4255.3262.7276.8294.332.97.414.117.55.46.3
2.1.5Fosedu0.00.00.00.00.00.00.00.00.0
2.2GastosdeCapital420.9444.3513.3527.7445.023.469.014.4-82.72.8-15.7
6.861.231.0044.4845.9649.0048.863aturBnóisrevnI1.2.214.9-84.33.2-17.4
7.8-9.443.348.344.341.25latipaCedsaicnerefsnarT2.2.20.4-0.51.6-1.13.7
02.02.0-3.0-2.0-3.0-5.0-somatsérPedateNnóisecnoC3.2.1-0.10.150.0-33.3
3.AhorroCorriente-124.6-270.3-13.1-89.5-0.6-145.7257.2-76.488.9583.2-99.3
530.3014.612)seseretnieyulcnion(oiramirPorrohA47.7336.5431.9-113.4254.7-21.295.4-5.928.4
1.222-7.411-oiramirPlabolG-ticiféD-tivárepuS.5-27.0-147.316.4-107.4195.1-120.3163.7445.6-111.1
6.Superávit-Déficit-Global0.00.00.00.0
.614-3.375-8.793-4.595-7.554-senoicanododneyulcnI1.61-139.7197.6-175.5157.244.1-27.4
.544-9.616-0.625-2.417-9.445-senoicanododneyulcxE2.64-169.3188.2-90.9171.517.3-27.8
7.FinanciamientoExternoNeto-4.2-26.535.40.2-71.4-22.361.9-35.2-71.6-99.4-35,800.0
5-7.5161.593.7513.8023.4976.871adueDedsoslobmeseD1.786.0-51.0-62.2-24.5-39.5
661-1.751-9.271-8.028-8.281-adueDednóicazitromA2.7.5-638.0647.915.8-9.4-9.16.0
8.FinanciamientoInternoNeto460.0621.9362.2573.0487.3161.9-259.7210.8-85.758.2-15.0
8.1BancoCentral327.3185.265.0615.0-11.4-142.1-120.2550.0-626.4846.2-101.9
8.2BancosComerciales-67.6164.050.3-294.8128.4231.6-113.7-345.1423.2-686.1-143.6
8.3Financieras0.00.00.00.00.00.00.00.00.0
64.711-6.92-5.54.0-oiracnaBametsiSledareufsonoB4.88.95.9-35.1-87.8186.3296.6-158.7
00.00.00.00.00.00.0senoiccAedatneVynóicazitavirP5.8.00.00.0
8.6FOP4/222.4255.3262.7276.8294.332.97.414.117.55.46.3
8.7Fosedu0.00.00.00.00.00.00.00.00.0
8.8Otros-21.711.913.893.47.133.61.979.6-86.3576.8-92.4
1/Noincluyelosingresospercibidosporcolocacióndetítulosvaloresemitidosporfideicomisos.
2/EsterubrohasidoajustadopordevolucionesdeimpuestossobreRentaeIVA.
3/ExcluyelastransferenciasdelFideicomisodeSalud,Educación,SeguridadyPazSocial(Fosedu).
4/Apartirdeoctubrede2006secontabilizacomoelmontodetransferenciasdelFideicomisodeObligacionesPrevisionales(FOP)alISSSyalINPEP.
(p)Cifraspreliminares
Fuente:DepartamentodeFinanzasPúblicas,BancoCentraldeReservaycálculospropios.
VariacionesVariación%
Conceptos
33
Estudios
Económicos
DEC
Dentro de los ingresos tributarios, el IVA neto, que se había
venido desacelerando, cayó en US$10.3 millones (0.9%), y
los aranceles se contrajeron US$3.6 millones (2.8%) –luego
de que estos últimos crecieran 12.7% en el mismo período
un año antes–, en lo que ha incidido el lento crecimiento
La recaudación por IVA neto se contrajo
US$10.3 millones, los aranceles cayeron
US$3.6 millones y los ingresos netos de
renta se desaceleraron significativamente
Gráfica19.
Recaudaciónmensualde
IVA,declaracióneIVAE
(hastaseptiembrede
2014,millonesdeUS$)
Gráfica20.
RelaciónIVA
importaciónyprecio
delpetróleo
(datosdegráfica
anterior)
2.5
3
3.5
4
4.5
5
0 20 40 60 80 100 120 140
RecaudacióndeIVAimportación
(Logaritmo)
Precio del barril de pétroleo (US$)
y = -0.0001x2 + 0.0283x + 2.8743
R² = 0.89465
de la economía (gráfica 19). También los ingresos por IVA
han sido afectados por la caída en el precio del petróleo,
con el que existe una fuerte correlación (gráfica 20).
La baja actividad también ha contribuido a la fuerte
desaceleración del impuesto sobre la renta que de
crecer 18.4% durante enero-agosto de 2013, apenas
se expandió 1.3% en el mismo período de este año.
La baja recaudación de este impuesto también reflejó
el debilitamiento natural del impacto de la reforma
tributaria realizada a finales de 2011.
Fuente:ElaboradocondatosdelMinisterio
deHaciendaydelBCR.
Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseen
datosdelMHyFMI.
y = 0.0126x + 1.3545
R² = 0.65886
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
120 140 160 180 200 220 240 260
RecaudaciónporIVAdeclaración
(logaritmos)
IVAE simple
34
Informede
coyunturaeconómica Finanzaspúblicas•Tercertrimestrede2014
Las sentencias de inconstitucionalidad también
perjudicaron la recaudación, habiéndose reducido en
US$5.6 millones el impuesto a llamadas del exterior, y se
dejaron de percibir los ingresos del Fondo de Atención a
Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT) que a agosto
de 2013 había recaudado US$8.1 millones (cuadro 12).
Desde mediados de 2013 se han venido desacelerando
los ingresos tributarios tanto en términos brutos como
netos, en lo que ha influido la desaceleración sostenida
del IVA bruto desde el segundo semestre de 2011 hasta
el primer semestre de 2012, y el bajo desempeño en los
meses siguientes, y la desaceleración que ha mostrado la
recaudación bruta de renta desde el segundo semestre
de 2013. Además, el resto de impuestos, en promedio,
han mostrado una tasa de crecimiento negativa en la
mayor parte de 2014 (gráfica 21).
Gráfica21.
Ingresostributarios.
Tasadecrecimiento
(%),promediomóvil
tresmeses,hasta
septiembrede2014 -5
0
5
10
15
20
Jan-11
Apr-11
Jul-11
Oct-11
Jan-12
Apr-12
Jul-12
Oct-12
Jan-13
Apr-13
Jul-13
Oct-13
Jan-14
Apr-14
Jul-14
Tributarios netos Tributarios brutos
-5
0
5
10
15
20
25
30
Jan-11
Apr-11
Jul-11
Oct-11
Jan-12
Apr-12
Jul-12
Oct-12
Jan-13
Apr-13
Jul-13
Oct-13
Jan-14
Apr-14
Jul-14
IVA bruto Renta bruta
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Jan-11
Apr-11
Jul-11
Oct-11
Jan-12
Apr-12
Jul-12
Oct-12
Jan-13
Apr-13
Jul-13
Oct-13
Jan-14
Apr-14
Resto de impuestos
A septiembre de 2014 los ingresos
tributarios brutos captados quedaron
US$232.2 millones por debajo de lo
presupuestado
La sobrestimación de los ingresos tributarios en el
presupuesto aprobado para 2014, basado en un
crecimiento optimista de 2.6% para este año, explica en
buena parte la brecha entre los ingresos presupuestados
y lo realmente recaudado. A septiembre de este año, la
recaudación bruta estaba US$232.2 millones por debajo
de lo presupuestado. La renta quedó US$81.7 millones
por debajo de las proyecciones y el IVA US$118.6 millones,
mientras que los impuestos selectivos al consumo, en
conjunto, no pudieron alcanzar la meta presupuestada por
US$18.4 millones.
Fuente:ElaboradocondatosdelBancoCentral
deReservayMinisteriodeHacienda
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAEl Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAJesús Lizarazo Fajardo
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Funde Comunicaciones
 
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Funde Comunicaciones
 
Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017
Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017
Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017FUSADES
 
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014Cámara de Comercio de Bilbao
 
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015Cámara de Comercio de Bilbao
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...Hans Lamprea
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de BilbaoEgoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de BilbaoCámara de Comercio de Bilbao
 
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23Cámara de Comercio de Bilbao
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembreCesce
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaAldesa
 

La actualidad más candente (16)

El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAEl Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
 
Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017
Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017
Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017
 
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014
 
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de BilbaoEgoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
 
Así está la economía mundial 2013
Así está la economía mundial 2013Así está la economía mundial 2013
Así está la economía mundial 2013
 
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
 
Estadísticas comercio mundial
Estadísticas comercio mundialEstadísticas comercio mundial
Estadísticas comercio mundial
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
 
Economia en el peru
Economia en el peruEconomia en el peru
Economia en el peru
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
 
PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017
 

Similar a Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014

#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 #Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 FUSADES
 
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015FUSADES
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015FUSADES
 
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018FUSADES
 
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...FUSADES
 
Estadísticas del comercio mundial
Estadísticas del comercio mundialEstadísticas del comercio mundial
Estadísticas del comercio mundialManager Asesores
 
Estadísticas del comercio mundial
Estadísticas del comercio mundialEstadísticas del comercio mundial
Estadísticas del comercio mundialElio Laureano
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Funde Comunicaciones
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014FUSADES
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017FUSADES
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017FUSADES
 
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...Eduardo Nelson German
 
Economía mundial: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Economía mundial: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Economía mundial: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Economía mundial: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015FUSADES
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018FUSADES
 
Producto interno bruto PIB
Producto interno bruto PIBProducto interno bruto PIB
Producto interno bruto PIBJavier Cullay
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016 FUSADES
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxicoPaola Guzman
 
Sector examen macro
Sector examen macro Sector examen macro
Sector examen macro Pretty Ceci
 
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19IADERE
 

Similar a Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014 (20)

#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 #Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
 
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
 
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
 
Estadísticas del comercio mundial
Estadísticas del comercio mundialEstadísticas del comercio mundial
Estadísticas del comercio mundial
 
Estadísticas del comercio mundial
Estadísticas del comercio mundialEstadísticas del comercio mundial
Estadísticas del comercio mundial
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
 
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...
 
Economía mundial: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Economía mundial: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Economía mundial: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Economía mundial: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Producto interno bruto PIB
Producto interno bruto PIBProducto interno bruto PIB
Producto interno bruto PIB
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxico
 
Sector examen macro
Sector examen macro Sector examen macro
Sector examen macro
 
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
 

Más de FUSADES

Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesFUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesFUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaFUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosFUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasFUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaFUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpFUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasFUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaFUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techoFUSADES
 
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
 

Último

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 

Último (20)

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 

Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014

  • 2. Esta publicación contiene información y análisis del desempeño de la actividad económica durante el trimestre, sus tendencias y expectativas del nivel de actividad económica esperada por los sectores empresariales. Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC Julio - Septiembre de 2014 La preparación de este informe concluyó el 10 de noviembre de 2014 Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES. Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica ISSN 2220-3958
  • 4.
  • 5. Índice general i Resumen ejecutivo 1 Economía mundial 11 Sector externo 21 Dinámica de la actividad económica nacional 31 Finanzas públicas 49 Mercado financiero 57 Economía agropecuaria Índice de cuadros 3 Pronósticos de la economía mundial 7 PIB real y desempleo de economías seleccionadas de Europa 9 América Latina y el Caribe, economías seleccionadas: Flujos de entrada de Inversión Extranjera Directa 11 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre 15 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre 17 El Salvador: Cuenta de Servicios. Primer semestre 21 Producto Interno Bruto (serie revisada) 23 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales 25 Trabajadores cotizantes al ISSS 27 Índices de Confianza Empresarial y de los Consumidores 32 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal 35 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a agosto de cada año 45 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período 50 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas 51 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico 53 Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados 54 Pasivos de intermediación 56 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura 57 Indicadores claves del sector agropecuario, cambios porcentuales Índice de gráficas 2 Crecimiento del PIB 5 Brecha del Producto en 2014
  • 6. 6 Estados Unidos: Indicadores de la actividad real 6 Tasas de desempleo en Estados Unidos 12 Precios promedio de exportaciones de café y precio petróleo WTI 13 El Salvador: Exportaciones. Enero-septiembre 18 El Salvador: Remesas familiares. Enero-septiembre 19 El Salvador: Inversión Extranjera Directa 21 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990 22 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) 23 Indicador trimestral de ventas e indicadores de situación del sector y del país. Saldos netos y porcentaje de empresas 24 Trabajadores que cotizan al ISSS 25 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión 26 Factores mencionados por los empresarios como que afectan su actividad y son desfavorables para el clima de inversión 27 Índice de Confianza Empresarial 28 Índice de Confianza de los Consumidores 28 Inflación punto a punto 29 Costo de la canasta básica de alimentos 33 Recaudación mensual de IVA, declaración e IVAE 33 Relación IVA importación y precio del petróleo 34 Ingresos tributarios. Tasa de crecimiento (%), promedio móvil tres meses, hasta septiembre de 2014 36 Comparación ingresos tributarios brutos captados versus presupuestados 38 Gobierno Central: diferencia entre el crecimiento del gasto corriente según flujo de caja y el del gasto devengado. Enero-agosto 46 Colocación y pago mensual de Letes 47 Saldo de Letes y de Eurobonos 48 Déficit cuenta corriente y fiscal 49 Tasas de interés básica activas y pasivas 50 Fuentes Internas de Crédito: Bancos, IFNB y SAC 53 Depósitos a la vista, de ahorro y a plazo 55 Mora bancaria por actividad económica 57 Crecimiento del PIB agropecuario y total 58 Precio nacional al mayorista de maíz blanco 59 Precio de frijol rojo al mayorista en Centroamérica, 2014 60 Precios internacionales de granos 62 Precios internacionales de café y azúcar
  • 7. Resumenejecutivo•Tercertrimestrede2014 i Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo Economía mundial Durante el primer semestre de 2014, la actividad económica mundial y el comercio fueron menos dinámicos que lo proyectado a comienzos del año. Entre las causas de este desempeño resaltan: el debilitamiento del crecimiento en Estados Unidos durante el primer trimestre; la merma de la actividad económica de Rusia en el segundo trimestre; la desaceleración de América Latina, particularmente de Brasil; el estancamiento de la zona euro; el crecimiento por debajo de lo previsto de Japón; el menor crecimiento de la economía de China en el primer trimestre. En cuanto a la inflación, en general, se ha mantenido por debajo de las metas de los bancos centrales de las economías avanzadas, las condiciones de política monetaria han continuado siendo flexibles para impulsar la actividad económica. La desaceleración del comercio mundial afectó tanto a países desarrollados como en desarrollo. En el segundo trimestre, Estados Unidos se recuperó de la contracción registrada en los primeros tres meses del año, creciendo a una tasa de 4.6% -impulsado por el consumo y la inversión privada-. Por el contrario, la zona euro se estancó en el segundo trimestre después de crecer solo 0.9% en el primero, explicado principalmente por la contracción de Alemania e Italia y el estancamiento de Francia. Entre los países del mundo emergente, destaca que la economía de China creció 7.4% en tercer trimestre, en parte, alentada por los programas del gobierno para impulsar el crecimiento; India reporta avances en la inversión y la actividad de varios sectores. América Latina se ha desacelerado, por menor demanda externa y dificultades internas, por ejemplo, la economía brasileña afronta alta inflación y contracción de la actividad en varios sectores; el crecimiento de Rusia está siendo afectado por los problemas geopolíticos y las salidas de capitales. El resto de países emergentes registran menor actividad, en un entorno de caída de precios de las materias primas que exportan, aunque las condiciones financieras hayan mejorado. Este desempeño llevó al Fondo Monetario Internacional a revisar marginal-mente sus perspectivas de crecimiento mundial para 2014 y 2015, las cuales fueron publicadas en octubre. Las previsiones para varios países desarrollados, excepto Estados Unidos, se han ajustado a la baja, y también para emergentes y en desarrollo incluidos algunos latinoamericanos. En comparación con la proyección de julio del año en curso, el crecimiento mundial de 2014 será inferior en 0.1 puntos porcentuales, para alcanzar 3.3%, y sería similar al observado el año anterior, y el de 2015 llegaría a 3.8%, se ha ajustado en 0.2 puntos porcentuales.
  • 8. ii Informede coyunturaeconómica Sector externo Las exportaciones de bienes han mostrado una contracción de 4.6%, dada una reducción en las colocaciones en el extranjero de la mayoría de los renglones más importantes, con excepción de las mercaderías no tradicionales que se dirigen fuera de la región centroamericana, las cuales se han expandido en un moderado 4.3%. Las exportaciones de café han registrado un valor significativamente menor, en particular, por una severa caída en el volumen exportado de 59%, como consecuencia, a su vez, de la plaga de la roya y del efecto rezagado de las relativamente bajas cotizaciones internacionales del grano en años recientes; en tanto que la caída en el valor del azúcar exportada has sido motivada por una disminución de 7% en el precio promedio ponderado, efecto que ha sido acrecentado por una reducción de más de 8% en el volumen exportado. Las ventas externas de bienes no tradicionales registran un nivel bastante parecido al de 2013, debido a que el ya referido conservador dinamismo de las exportaciones hacia fuera de Centroamérica fue contrarrestado, en su mayoría, por una contracción en las colocaciones destinadas a la región. El valor de las ventas al extranjero de la maquila también ha sufrido una disminución, pasando de US$861 millones a US$793 millones. La corriente de importaciones totales de bienes ha decrecido en 2.9%, lo cual ha estado influido, al menos parcialmente, por atrasos burocráticos que han existido en la tramitología de pagos en las aduanas. En lo que respecta a los servicios internacionales, debe mencionarse que la corriente de ingresos por tal concepto, durante el primer semestre del año, fue de US$874 millones, y la de egresos de US$720 millones, lo cual tuvo como resultado un apreciable saldo positivo de US$155 millones. Los envíos de remesas de connacionales en el extranjero a sus familias en el país han sido un 8% mayores que las del mismo período de 2013. A fines de junio de 2014, la IED en el país registró un saldo acumulado de US$8,249 millones, nivel que está apenas US$24 millones por encima del que existía a fines de 2013. Dinámica de la actividad económica nacional Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante el segundo trimestre de 2014, la economía creció 2.03% manteniendo el ritmo alcanzado el trimestre anterior. Por otro lado, se observa en la mayoría de sectores una menor tasa de crecimiento, por lo que la mejoría reflejada en el PIB global se explica principalmente por el comportamiento del sector agropecuario, cuya tasa pasó de -1.41% en el segundo trimestre 2013 al 1.95% en 2014, y por el sector comercio, cuyo crecimiento pasó de 2.04% a 2.64% en el mismo período. Resumenejecutivo•Tercertrimestrede2014
  • 9. iii Estudios Económicos DEC Los mejores resultados para la primera mitad de 2014 en el PIB trimestral, no se reflejan en otros indicadores. Por ejemplo, el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), a partir de abril mostró una fuerte tendencia a la baja, llegando en agosto a 0.14%, mientras que el Indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, se mantiene bajo desde inicios del año y registró saldos cercanos a cero durante los tres trimestres (-0.8, -2.5 y -2.4, respectivamente), resultados que contrastan con los logrados en la última mitad del año anterior. De igual forma, las cifras del ISSS muestran una fuerte tendencia a la baja en su tasa de crecimiento a partir de enero de 2014 llegando en agosto a 0.9%; esta reducción no es solo en la tasa de crecimiento, sino también en el número de trabajadores cotizantes; en agosto cotizaron 5,331 menos que en diciembre de 2013. Este resultado contrasta con lo observado en los dos años anteriores, puesto que en ese mismo período se habían generado 11,318 y 34,962 puestos de trabajo formales en 2012 y 2013, respectivamente. Por otro lado, no se aprecia una mejora en la percepción del clima de inversión; el Indicador de clima de inversión de FUSADES alcanzó un saldo neto de -33, que si bien es ligeramente mejor que el registrado los períodos anteriores, todavía se mantiene negativo, tal como lo ha hecho de manera consecutiva desde 2008. Finanzas públicas El deterioro de las finanzas públicas se profundizó en 2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal (US$165.5 millones). Sin embargo, durante 2014, las variables fiscales han mostrado un comportamiento bastante diferente a su tendencia reciente. Durante enero-agosto de 2014, la brecha fiscal se redujo en US$157.2 millones. La baja ejecución de la inversión pública y los atrasos en el pago a proveedores y pago de subsidios, entre otros, han llevado a la reducción temporal del déficit. Los ingresos del sector público no financiero se desaceleraron significativamente por la contracción de US$7.1 millones (0.3%) en la recaudación tributaria y la caída de US$14.3 millones en las donaciones. Los ingresos por IVA neto se redujeron en US$10.3 millones, los aranceles cayeron US$3.6 millones, y los ingresos netos por renta se desaceleraron significativamente. El lento crecimiento de la economía ha afectado la captación de ingresos vía impuestos, y las sentencias de inconstitucionalidad sobre algunos impuestos también han afectado la recaudación.
  • 10. iv Informede coyunturaeconómica La proyección demasiado optimista de los ingresos tributarios brutos en el presupuesto aprobado para 2014, explica la ampliación de la brecha entre lo recaudado efectivamente y lo proyectado. Para enero-septiembre de 2014, lo recaudado quedó US$232.2 millones por debajo de lo presupuestado, lo que presiona la liquidez del gobierno. Por primera vez, desde 2004, el gasto se redujo (US$143 millones), lo que está asociado con los atrasos en los pagos a los proveedores y pago de subsidios, entre otros, lo que ha generado la falta de liquidez, y también con la baja ejecución de la inversión pública, que cayó US$84.3 millones durante enero-agosto de este año. La deuda continúa su trayectoria de rápido crecimiento. A agosto de este año, la deuda pública total ascendió a US$15,341.0, un aumento de US$452.8 millones con respecto al saldo a diciembre de 2013. El nivel de endeudamiento del sector público no financiero llegó a US$14,629.4 millones a agosto, un incremento de US$475.3 millones con respecto al nivel de endeudamiento existente hasta finales de 2013, explicado en su mayor parte por un aumento de US$305.9 millones en la deuda por pensiones y de US$245.5 millones en el saldo de Letes. Las colocaciones de Letes se aceleraron durante 2014, previo a la emisión de eurobonos por US$800 millones para reestructurar esta deuda. Mercado financiero Las tasas de interés básicas activa y pasiva, observaron un alza en septiembre 2014, para el caso de las activas interrumpieron una tendencia a la baja que mostraban desde 2010; mientras que las pasivas registraron un impulso más moderado. El aumento de las tasas de interés, como habíamos advertido anteriormente, estaba experimentando presiones al alza por varias vías (crédito crece más que depósitos, déficit fiscal alto), a la cual se sumó la reciente aprobación del impuesto a las transacciones financieras. La demanda de crédito se expande a 7.5%, alcanzando los US$10,285 millones a agosto 2014, con lo cual acumuló 37 meses consecutivos de tasas positivas. Se destaca que el monto total otorgado, mostró un incremento de crédito de US$719 millones en los últimos 12 meses; comportamiento que se explicó por el mayor dinamismo de la demanda de los hogares (US$470 millones), frente a un menor ritmo en el sector productivo (US$249 millones). La diversificación de las fuentes de fondeo ha permitido a los bancos mantener una liquidez estable, frente a la expansión del crédito. El coeficiente de liquidez neta (CLN) rondó 28.5% a septiembre, similar al observado en junio (28.2%) e inferior al exhibido en septiembre y diciembre del año anterior. Los depósitos han mostrado un bajo crecimiento, por tanto la diversificación de las fuentes de fondeo a través del aumento de préstamos contratados de los bancos crecieron en 55.3%, y la emisión propia de títulos valores 5.1%. Resumenejecutivo•Tercertrimestrede2014
  • 11. v Estudios Económicos DEC Con un fondo patrimonial de 16.5% de los activos ponderados por riesgo, a septiembre de 2014, el sistema bancario salvadoreño, en conjunto, mostraba una capitalización robusta, siendo superior al mínimo requerido por la regulación vigente en 4.5 puntos porcentuales. Se hace notar, que Los bancos hasta septiembre presentaron una rentabilidad un poco menor a la observada el año anterior. Economía agropecuaria En el segundo trimestre de 2014, el sector agropecuario experimentó un crecimiento moderado, aunque mejor que el año anterior, con un aumento de 2.0% en el PIB agropecuario, por recuperación en la producción de café y altas expectativas de siembra de granos básicos. La producción nacional del maíz en la primera siembra experimentó una pérdida de casi 20%, o 3.4 millones de qq de maíz blanco. Preocupaciones por el impacto de la sequía generaron un alza especulativa en el precio a partir de julio, generando un incremento de 33.0% en el trimestre. El precio del frijol rojo alcanzó US$126/qq al mayorista en septiembre. Hasta el mes de septiembre, las importaciones alcanzaban un promedio de solamente 11,294 qq mensuales, comparadas con un promedio de 24 mil qq mensuales en 2013. Los precios internacionales de maíz, trigo y soya han experimentado fuertes reducciones debido a cosechas mundiales abundantes. El precio mundial del café se mantiene en altos niveles, con un promedio superior a US$200/qq en septiembre, debido a preocupaciones por sequía en Brasil. Se espera alguna recuperación en la producción nacional de café, desde la baja cifra de 700 mil en 2013/14 a alrededor de 1 millón de qq en 2014/15. La producción nacional de azúcar alcanzará 16 millones de qq en 2014/15, un aumento de 1.9% desde los 15.7 millones en la zafra anterior; el uso de riego minimizó los impactos de la sequía. El mercado internacional de azúcar experimentó reducciones de precios, aunque se proyecta que se está estabilizando.
  • 12. vi Informede coyunturaeconómica Resumen de indicadores macroeconómicos Resumenejecutivo•Tercertrimestrede2014 2013 2014 Economía mundial Crecimiento mundial 3.9% 3.4% 3.3% 3.6% n.d. Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.8% 2.3% 2.2% 4.5% 3.5% Desempleo Total 8.5% 7.8% 6.7% 7.2% 5.9% Hispano 11.0% 9.6% 8.3% 9.0% 6.9% El Salvador PIB nominal, millones de US$ a/ 23,139.1 23,813.6 24,259.0 12,047.1 12,503.6 Crecimiento real del PIB a/ 2.2% 1.9% 1.6% 1.7% 2.0% Inflación (IPC: punto a punto) 5.1% 0.8% 0.8% 0.8% 1.7% Desempleo (% de PEA) 6.6% 6.1% 5.9% Subempleo urbano (% de PEA) b/ 32.7% 30.7% 30.7% Ocupados en sector informal urbano b/ 49.3% 50.4% 49.2% Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/ Total * 726.8 741.8 786.7 774.6 785.0 Público * 148.8 147.3 158.2 157.4 157.4 Privado * 578.0 594.5 628.6 617.1 627.6 Población millones de habitantes 6.216 6.249 6.289 n.d. n.d. Sector externo Exportaciones Millones de US$ 5,308.2 5,339.1 5,491.1 4,216.0 4,021.8 Porcentaje del PIB 22.9% 22.4% 22.6% 23.3% n.d. Crecimiento anual 18.0% 0.6% 2.8% 3.9% -4.6% Importaciones Millones de US$ 9,964.5 10,258.1 10,772.0 8,138.0 7,904.9 Porcentaje del PIB 43.1% 43.1% 44.4% 44.9% n.d. Crecimiento anual 18.4% 2.9% 5.0% 5.7% -2.9% Déficit Cuenta Corriente a/ Millones de US$ -1,111.8 -1,288.1 -1,576.6 -785.4 -726.5 Porcentaje del PIB -4.8% -5.4% -6.5% -6.5% -11.6% Crecimiento anual 108.7% 15.9% 22.4% 51.1% -7.5% Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/ Millones de US$ 218.5 481.9 140.1 75.7 25.2 Porcentaje del PIB 0.9% 2.0% 0.6% 0.6% 0.2% Crecimiento anual 120.5% -70.9% -71.2% -66.7% Remesas familiares Millones de US$ 3,627.7 3,894.0 3,953.4 2,919.4 3,153.3 Porcentaje del PIB 15.7% 16.4% 16.3% 16.1% n.d. %0.8%3.1%5.1%3.7%0.5odalumucaotneimicerC 2011 2012 2013 Resumen de indicadores macroeconómicos III trimestre
  • 13. vii Estudios Económicos DEC 2013 2014 Fiscal SPNF: Ingreso total Millones de US$ 4,220.3 4,507.3 4,679.3 3,530.3 3,552.2 Porcentaje del PIB 18.2% 18.9% 19.3% 19.5% n.d. %6.0%6.3%8.3%8.6%0.11launaotneimicercedasaT Ingreso tributario (netos) Millones de US$ 3,193.3 3,433.8 3,744.4 2,899.0 2,902.7 Porcentaje del PIB 13.8% 14.4% 15.4% 16.0% n.d. %1.0%7.9%0.9%5.7%8.01launaotneimicercedasaT Gasto total Millones de US$ 5,126.7 5,321.5 5,658.9 4,182.1 4,141.4 Porcentaje del PIB 22.2% 22.3% 23.3% 23.1% n.d. %0.1-%0.8%3.6%8.3%6.8launaotneimicercedasaT Gasto corriente Millones de US$ 4,458.3 4,538.1 4,869.2 3,584.7 3,633.6 Porcentaje del PIB 19.3% 19.1% 20.1% 19.8% n.d. %4.1%7.8%3.7%8.1%2.01launaotneimicercedasaT Gasto de capital Millones de US$ 668.7 783.9 790.1 597.8 508.0 Porcentaje del PIB 2.9% 3.3% 3.3% 3.3% n.d. %0.51-%9.3%8.0%2.71%3.1-launaotneimicercedasaT Déficit fiscal Millones de US$ -906.4 -813.9 -979.3 -651.8 -589.2 Porcentaje del PIB -3.9% -3.4% -4.0% -3.6% n.d. %6.9-%4.04%3.02%2.01-%2.1-launaotneimicercedasaT Saldo LETES e/ Millones de US$ 569.7 866.8 628.3 589.0 160.8 Porcentaje del PIB 2.5% 3.6% 2.6% 2.4% n.d. 27-%7.02-%5.72-%2.25%4.891launaotneimicercedasaT .7% Deuda total del Sector Público No Financiero (SPNF + BCR + FOP) Millones de US$ 12,148.0 13,757.2 14,154.1 13,919.5 14,697.2 .d.n%6.75%3.85%8.75%5.25/eBIPledejatnecroP %6.5%2.01%9.2%2.31%2.8launaotneimicercedasaT Financiero Depósito + Títulos Valores Millones de US$ 10,078.3 10,164.5 10,493.7 10,495.0 10,600.0 Porcentaje del PIB 43.6% 42.7% 43.3% 43.3% n.d. %0.1%3.3%2.3%9.0%5.1-launaotneimicercedasaT Crédito Millones de US$ 8,715.7 9,222.7 9,918.2 9,582.1 10,335.6 Porcentaje del PIB 37.7% 38.7% 40.9% 39.5% n.d. %9.7%2.7%5.7%8.5%7.3launaotneimicercedasaT Tasas de interés TIBA (hasta un año) 5.4 5.7 5.8 5.9 6.3 TIBP (180 días) 1.9 3.3 3.6 3.5 4.0 Mora bancaria f/ 3.6 2.9 2.4 2.6 2.5 * Las cifras de las últimas columnas corresponden a agosto de 2013 y 2014. a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de 2013 y 2014. b/ Excluye servicio doméstico. c/ Promedio móvil tres meses. d/ Partida informativa Inversión Extranjera Directa (Neta). Balanza de Pagos. Fuente BCR. e/ Para el valor del PIB al tercer trimestre de 2013, se tomó desde el cuarto trimestre de 2012 hasta el tercer trimestre de 2013. f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos. n/d Cifras no disponibles. Nota: Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, octubre 2014; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. 2011 2012 2013 III trimestre
  • 14.
  • 15. 1 Estudios Económicos DEC Economía mundial Durante el primer semestre de 2014, la actividad económica mundial y el comercio fueron menos dinámicos que lo proyectado a comienzos del año. Entre las causas de este desempeño resaltan el debilitamiento del crecimiento en Estados Unidos durante el primer trimestre (en apariencia debido a factores pasajeros); la merma de la actividad económica de Rusia en el segundo trimestre; la desaceleración de América Latina, particularmente de Brasil; el estancamiento de la zona euro; Japón, está creciendo por debajo de lo previsto; la economía china aumentó menos en el primer trimestre, las autoridades implementaron medidas para reactivarla. En cuanto a la inflación, en general, se ha mantenido por debajo de las metas de los bancos centrales de las economías avanzadas, las condiciones de política monetaria han continuado siendo flexibles para impulsar la actividad económica. La desaceleración del comercio mundial afectó tanto a países desarrollados como en desarrollo. En el segundo trimestre, Estados Unidos se recuperó de la contracción registrada en los primeros tres meses del año, creciendo a una tasa de 4.6% –impulsado por el consumo y la inversión privada–. Por el contrario, la zona euro se estancó en el segundo trimestre después de crecer solo 0.9% en el primero, explicado principalmente por la contracción de Alemania e Italia y el estancamiento de Francia, aunque en España la Economíamundial•Tercertrimestrede2014 El avance de la economía mundial en el primer semestre continuó, pero fue débil y desigual entre regiones y países. actividad fue más dinámica. En términos generales, las economías desarrolladas aún presentan signos de fragilidad en la expansión del producto. En cuanto a los países del mundo emergente destacan los programas gubernamentales del gobierno chino para impulsar el crecimiento de ese país, pese a que siguen los riesgos del mercado crediticio y la desaceleración del inmobiliario. La economía de China creció 7.4% durante el tercer trimestre del año, impulsada por sectores como servicios, industria y agricultura; parece haberse estabilizado, apuntalada por las medidas adoptadas. Por su parte, India reporta avances en la inversión y la actividad de varios sectores. La economía brasileña afronta varias dificultades –alta inflación y contracción de la actividad en varios sectores–; el crecimiento de Rusia está siendo afectado sensiblemente por los problemas
  • 16. 2 Economíamundial•Tercertrimestrede2014 Informede coyunturaeconómica geopolíticos y las salidas de capitales. El resto de países emergentes registran una menor actividad, en un entorno de caída de precios de las materias primas que exportan, aunque las condiciones financieras han mejorado. En suma, el crecimiento de las economías avanzadas y de mercados emergentes y en desarrollo durante el primer semestre de 2014, fue menor que las proyecciones iniciales. La gráfica 1 compara los pronósticos de crecimiento semestral para ambos grupos de países realizados en abril con los publicados en octubre por el Fondo Monetario Internacional1 (FMI). Se observa que en ambos grupos de países, en el primer semestre de 2014, el crecimiento fue inferior que el esperado inicialmente. Por otra parte, hasta septiembre, los mercados financieros internacionales mostraron estabilidad, interrumpida en algunas ocasiones con ciertos episodios de tensión – como la crisis de Ucrania– pero en general, la volatilidad se mantuvo baja y el alza de los precios de activos continuó, excepto en el precio de los commodities. 1 Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2014, FMI El desempeño económico mundial observado en el primer semestre, que fue menor al esperado, llevó al FMI a revisar marginalmente sus perspectivas de crecimiento mundial para 2014 y 2015, las cuales fueron publicadas en octubre. Así, las previsiones para varios países desarrollados, excepto Estados Unidos, y para los emergentes y en desarrollo, principalmente de América Latina y Oriente Medio, se revisaron a la baja, como lo muestra el cuadro 1. De esta forma, en comparación con la proyección de julio del año en curso, el crecimiento mundial de 2014 será inferior en 0.1 puntos porcentuales, para alcanzar 3.3%, y sería similar al observado el año anterior, el de 2015 llegaría a 3.8%, se ha ajustado en 0.2 puntos porcentuales. Gráfica1. CrecimientodelPIB (Variaciónporcentual semestralanualizada) Fuente:Perspectivasdelaeconomía mundial. FMI. Octubrede2014. El crecimiento mundial en 2014 será semejante al del año anterior, influenciado por una lenta recuperación de los países desarrollados y menor crecimiento de los emergentes 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 Informe WEO Abril 2014 Informe WEO Octubre 2014 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 Economías avanzadas Economías de mercados emergentes y en desarrollo
  • 17. 3 Estudios Económicos DEC Se prevé que las economías avanzadas continúen experimentando una recuperación lenta, con un aumento del crecimiento a un ritmo de 1.8% este año y de 2.3% en 2015. Estados Unidos mostrará el crecimiento más fuerte, existen condiciones para un repunte –orientación de la política monetaria, condiciones financieras favorables, mejoras en el mercado de vivienda y en el balance de Cuadro1. Pronósticosdelaeconomíamundial (variaciónporcentualanual,salvoindicacióncontraria) 1/ Lasestimacionesyproyeccionesabarcanel90%delasponderacionesmundialesajustadassegúnlaparidaddepoderadquisitivo(PPA). 2/ ExcluidoselG-7(Alemania,Canadá,EstadosUnidos,Francia,Italia,JapónyelReinoUnido)ylospaísesdelazonaeuro. 3/ Lasestimacionesyproyeccionestrimestralesabarcanaproximadamenteel80%delaseconomíasemergentesyendesarrollo. 4/ Filipinas,Indonesia,Malasia,TailandiayVietnam. 5/ PromediosimpledelospreciosdelasvariedadesdecrudoU.K.Brent.DubaiyWestTexasIntermediate.Elpreciopromediodelpetróleofue US$104.07elbarrilen2013;elpreciosupuestoconbaseenlosmercadosdefuturosesUS$102.76en2014yUS$99.36en2015. 6/ Promediobasadoenponderacionesdelaexportaciónmundialdemateriasprimas. Fuente:FondoMonetarioInternacional.Octubrede2014. 2012 2013 2014 2015 2014 2015 Producto mundial 1/ 3.4 3.3 3.3 3.8 -0.1 -0.2 Economías avanzadas 1.2 1.4 1.8 2.3 0.0 -0.1 Estados Unidos 2.3 2.2 2.2 3.1 0.5 0.0 Zona euro -0.7 -0.4 0.8 1.3 -0.3 -0.2 Alemania 0.9 0.5 1.4 1.5 -0.5 -0.2 Francia 0.3 0.3 0.4 1.0 -0.4 -0.5 Italia -2.4 -1.9 -0.2 0.8 -0.5 -0.3 España -1.6 -1.2 1.3 1.7 0.1 0.1 Japón 1.5 1.5 0.9 0.8 -0.7 -0.2 Reino Unido 0.3 1.7 3.2 2.7 0.0 0.0 Canadá 1.7 2.0 2.3 2.4 0.1 0.1 1.0-0.01.39.23.20.2/2sadaznavasaímonocesartO Economías de mercados emergentes y en desarrollo 3/ 5.1 4.7 4.4 5.0 -0.1 -0.2 4.0-7.0-2.23.17.29.2ebiraCleyanitaLacirémA Rusia 3.4 1.3 0.2 0.5 0.0 -0.5 China 7.7 7.7 7.4 7.1 0.0 0.0 India 4.7 5.0 5.6 6.4 0.2 0.0 ASEAN-5 4/ 6.2 5.2 4.7 5.4 0.1 -0.2 Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.9 3.0 3.8 5.0 -0.1 -0.3 Importaciones Economías avanzadas 1.2 1.4 3.7 4.3 0.2 -0.3 Economías emergentes y en desarrollo 6.0 5.3 4.4 6.1 -0.3 -0.3 Exportaciones Economías avanzadas 2.0 2.4 3.6 4.5 -0.1 -0.3 Economías emergentes y en desarrollo 4.6 4.4 3.9 5.8 -0.5 -0.3 Precios de materias primas (US$) Petróleo 5/ 1.0 -0.9 -1.3 -3.3 -1.3 1.0 No combustibles 6/ -10.0 -1.2 -3.0 -4.1 -1.4 -0.6 Precios al consumidor Economías avanzadas 2.0 1.4 1.6 1.8 0.0 0.0 6.55.59.51.6/3ollorrasedneysetnegremesaímonocE 0.1 0.3 proyecciones de Diferencia con las Proyecciones julio de 2014 los hogares– por lo que estaría creciendo 2.2% en 2014 (implica un aumento de 0.5 puntos porcentuales en relación con la publicación de julio) para acelerarse a 3.1% el año siguiente. En la zona euro, la recuperación avanzará paulatinamente, sustentada en una moderación del ajuste fiscal, medidas de política monetaria que apoyen el crecimiento, mejores condiciones crediticias
  • 18. 4 Informede coyunturaeconómica Economíamundial•Tercertrimestrede2014 y tasas de interés de largo plazo históricamente bajas; se prevé que el crecimiento promediará 0.8% en 2014 para aumentar a 1.3% el año siguiente, lo que implica ajustes a la baja respecto a la publicación de julio. Las perspectivas varían para cada país como lo muestra el cuadro 1, España ha retomado el crecimiento, se prevé 1.3% y 1.7% en 2014 y 2015, respectivamente; Italia, por el contrario, se contraerá en 2014 y se pronostica una pequeña recuperación el año siguiente; el crecimiento de Alemania se ha ajustado a la baja en relación con lo proyectado en julio. En Japón, el patrón de crecimiento del primer semestre se vio afectado por el aumento del impuesto sobre el consumo en abril, se proyecta que el producto crezca 0.9% en 2014 y se mantenga similar el año próximo (cuadro 1). El crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo será menos dinámico que el año anterior; se prevé que alcance 4.4% en 2014 para repuntar en 2015 a 5%, ese año mejorará gracias al fortalecimiento de la demanda interna en algunas economías y la reactivación de la demanda externa –favorecida por la aceleración del crecimiento de las economías avanzadas–; este grupo continuará generando el grueso del crecimiento mundial. La proyección para 2014 y 2015 se ha ajustado a la baja en relación con julio; el cambio refleja los resultados menos favorables del primer semestre del año en curso, como algunos factores estructurales que limitan el crecimiento. En China, los pronósticos han sufrido ajustes por la debilidad del primer semestre, las autoridades desplegaron medidas fiscales para respaldar la actividad; se espera que el crecimiento promedie 7.4% en 2014 y se modere a 7.1% en 2015. En India, se proyecta un aumento del crecimiento en 2014 y el año siguiente por aumento de exportaciones y más inversión. Por su parte, en América Latina y el Caribe el crecimiento bajará según los pronósticos del FMI; esta región crecerá en promedio 1.3% en 2014 y mejorará a 2.2% el año próximo, se han efectuado ajustes a la baja con respecto a las previsiones de julio, como consecuencia de factores externos por la debilidad de las exportaciones, también afectaron factores internos (cuadro 1). Los pronósticos antes comentados no están libres de riesgos a la baja que podrían influir en la prosperidad mundial, los principales se relacionan con la agudización de los conflictos geopolíticos –agitación en el medio oriente, tensiones internacionales en torno a la situación entre Rusia y Ucrania–; un cambio en los mercados financieros que desmejore significativamente las condiciones favorables observadas; además, persisten otros riesgos mencionados en informes anteriores, tales como los derivados de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y la disminución de la inflación en la zona euro.
  • 19. 5 Estudios Económicos DEC La inflación sigue estando muy baja en las economías avanzadas, por lo que la deflación sigue siendo una preocupación Según el FMI, la inflación sigue siendo demasiado baja en las economías avanzadas, por lo que la deflación continúa siendo motivo de preocupación. Se proyecta que en Estados Unidos la inflación ronde 1.6% al final de 2014 y más a largo plazo aumente hacia el objetivo de 2% que establece el Banco de la Reserva Federal. En la zona euro, se prevé que subirá poco a poco, en la medida que se afiance el crecimiento, se reduzca el desempleo y las brechas del producto disminuyan paulatinamente, pues existe capacidad ociosa en estas economías, como lo muestra la gráfica 2; a corto plazo, las presiones de precios se mantendrían atenuadas y en 2015 la inflación llegaría a 0.9%. En el caso de Japón, la variación de precios se proyecta que alcance un promedio anual de 2.7% –en parte por el aumento del impuesto al consumo– en el mediano plazo, podría converger a la meta de 2%. Para estimular la demanda a corto plazo, el FMI señala que es esencial que las políticas públicas sigan manteniendo una orientación que respalde la Gráfica2. BrechadelProductoen2014 (PorcentajesdelPIBpotencial) La recuperación económica se está afianzando en Estados Unidos a medida que repunta la inversión privada— recuperación, reconociendo que los desafíos difieren en cada país; en este contexto, según este organismo, incrementar la inversión pública en infraestructura puede ser aconsejable en aquellos países que tengan necesidades de ampliarla, que cuentan con procesos de inversión eficientes, existe capacidad económica ociosa y holgura monetaria2 . En Estados Unidos el crecimiento parece más sólido después del retroceso del primer trimestre. Esta economía aumentó a un ritmo de 4.6% anualizado en el segundo trimestre (la primera estimación fue de 4%). El mejor desempeño lo explica una mayor inversión en el sector no residencial, la mejora de la actividad del mercado de viviendas, un aumento del empleo y del consumo privado. Estas señales son indicativas de que la recuperación está adquiriendo un carácter más sostenible; por otra parte, las presiones de precios están contenidas, la inflación (IPC) en agosto fue de 1.7%. Se 2 Ibídem. Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial. FMI. Octubrede2014. -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 Economías avanzadas Estados Unidos Zona euro Japón Otras economías avanzadas
  • 20. 6 Informede coyunturaeconómica Economíamundial•Tercertrimestrede2014 prevé que el crecimiento se mantenga por encima de su potencial en lo que resta de 2014 y entrado el próximo año. Este desempeño estaría respaldado por la mejora del mercado laboral, el fortalecimiento de los balances de los hogares, condiciones financieras favorables, un mercado de viviendas más robusto y una mayor inversión no residencial (gráfica 3). septiembre, por primera vez desde 2008, la tasa de desempleo total mostró un porcentaje inferior a 6%, al descender hasta 5.9%. Según el Departamento del Trabajo, en septiembre se crearon 248,000 nuevos empleos no agrícolas, los sectores que impulsaron en mayor medida la creación de nuevos puestos de trabajo fueron, comercio al por menor, cuidado de la salud, construcción, servicios profesionales y empresariales. Durante 2014, los empleos creados en esta economía fueron casi 17% superiores con respecto al año anterior. El desempleo hispano también siguió descendiendo, a septiembre mostró una tasa de 6.9% (gráfica 4). Gráfica3. EstadosUnidos: Indicadoresdela actividadreal (Variación porcentual) Gráfica4. Tasasdedesempleo enEstadosUnidos (Porcentajes) —y el mercado laboral sigue mejorando El mercado laboral estadounidense continuó su paulatina recuperación durante el tercer trimestre de 2014. En Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial. FMI. Octubrede2014. -1 0 1 2 3 2010-11 2012-13 2014-15 Cons. privados Inv. priv. no residencial Inv. priv. residencial Exp. netas Crecimiento del PIB 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Hispano Global 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 6.9 5.9 2014 Fuente:U.S.Departmentoflabor. BureauoflaborStatistics.
  • 21. 7 Estudios Económicos DEC En la zona euro se produjo un estancamiento en el segundo trimestre de 2014 y la inversión disminuyó en las economías más grandes. Los mercados financieros continuaron poco dinámicos, aunque con tasas de interés bajas; las secuelas de la crisis –insuficiente demanda, elevados niveles de deuda y desempleo– plantean grandes desafíos para alcanzar un crecimiento alto y sostenido; la actividad es débil y dispar entre los países. La escasa dinámica económica se basó en la demanda interna, que compensó en parte la pérdida de impulso del sector externo –influenciado por la En la zona euro la recuperación se estancó en el segundo trimestre, el crecimiento es débil y el desempleo continúa alto Cuadro2. PIBrealydesempleode economíasseleccionadasde Europa (Variaciónporcentualanual, salvoindicacióncontraria) 2013 2014 2015 2013 2014 2015 ………9.15.15.0aporuE Economías avanzadas 0.1 1.3 1.6 10.7 10.2 9.8 Zona del euro -0.4 0.8 1.3 11.9 11.6 11.2 Alemania 0.5 1.4 1.5 5.3 5.3 5.3 Francia 0.3 0.4 1.0 10.3 10.0 10.0 0.216.212.218.02.0-9.1-ailatI España -1.2 1.3 1.7 26.1 24.6 23.5 Países Bajos -0.7 0.6 1.4 6.7 7.3 6.9 Bélgica 0.2 1.0 1.4 8.4 8.5 8.4 Austria 0.3 1.0 1.9 4.9 5.0 4.9 Grecia -3.9 0.6 2.9 27.3 25.8 23.8 Portugal -1.4 1.0 1.5 16.2 14.2 13.5 Finlandia -1.2 -0.2 0.9 8.2 8.5 8.3 Irlanda 0.2 3.6 3.0 13.0 11.2 10.5 República Eslovaca 0.9 2.4 2.7 14.2 13.9 13.2 Eslovenia -1.0 1.4 1.4 10.1 9.9 9.5 Luxemburgo 2.1 2.7 1.9 6.9 7.1 6.9 Letonia 4.1 2.7 3.2 11.9 10.3 9.7 Estonia 1.6 1.2 2.5 8.6 7.0 7.0 Chipre 2/ -5.4 -3.2 0.4 15.9 16.6 16.1 1.60.64.62.22.29.2atlaM 1/ Porcentaje: Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar. 2/ Incluye Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro y la ex República Yugoslava de Macedonia. Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2014. Proyecciones Proyecciones /1oelpmeseDlaerBIP desaceleración de algunas economías emergentes–. La tasa de inflación permaneció en niveles muy bajos, en el segundo trimestre se situó en mínimos históricos (0.5% en junio), muy alejada del objetivo de estabilidad del Banco Central Europeo que es 2%, por lo que dicha institución ha debido mantener una política monetaria expansiva, para apoyar la reactivación. El cuadro 2 muestra el desempeño de los países de la zona euro en 2013 y los pronósticos para los dos años siguientes; se aprecia que las previsiones son débiles y las perspectivas son dispares entre países. Entre las economías más representativas, el crecimiento será un poco mejor en Alemania y España, y más débil en Francia e Italia. Por el lado de las economías de menor tamaño, la proyección es positiva para países como Irlanda,
  • 22. 8 Informede coyunturaeconómica Economíamundial•Tercertrimestrede2014 Letonia, Luxemburgo, y Austria. Frente al escenario de crecimiento de esta zona, según el FMI, es importante que las medidas de política se centren en la recuperación económica y garantizar la estabilidad financiera, por lo que las políticas monetarias y fiscales deben adecuarse a las perspectivas de crecimiento e inflación. Por otra parte, el mercado laboral en general sigue deprimido, aunque con diferencias entre países, la creación de nuevos puestos de trabajo es lenta y el desempleo sigue muy alto. El promedio de la zona se situó en 11.9% en 2013 y seguirá por encima de 11% este año y el siguiente; resalta España y Grecia, con los porcentajes de desempleo muy superiores al promedio regional (alrededor de 25% proyectado para 2014) como reflejo de la gravedad de la crisis económica; por el contrario, Alemania y Austria muestran las tasas más bajas (cuadro 2). En América Latina y el Caribe la actividad económica continúa desacelerada El crecimiento siguió disminuyendo en 2014 casi en toda la región de América Latina y el Caribe, explicado en gran medida por el deterioro de la demanda externa, dado que las exportaciones fueron bajas respecto a las expectativas de inicios del año, y los términos de intercambio se deterioraron para algunos países. Las economías exportadoras de productos primarios sufren los efectos de la caída de precios de sus productos por la desaceleración en la actividad y el comercio global y en particular, de los países compradores. No obstante, factores internos también incidieron en el bajo desempeño de algunas economías, tales como restricciones de oferta e incertidumbre en cuanto a las políticas, los cuales frenaron la confianza de las empresas y la inversión. Un aspecto positivo es que las condiciones financieras siguen siendo favorables, los precios de los activos financieros continuaron subiendo y los diferenciales de los títulos soberanos han tendido a disminuir desde inicios del año, pero el crecimiento del crédito se ha frenado en algunos países. Las perspectivas indican que la región se desacelerará a 1.3% en 2014 desde 2.7% en 2013. En el caso de las principales economías, Brasil y México, se observa que el primero solo crecerá 0.3% este año y mejorará a 1.4% en el próximo; en cambio el segundo, aumentará hasta 2.4% en 2014 y el año siguiente repuntará hasta 3.5%. En el caso de Brasil, la dinámica del crédito es baja y la confianza empresarial se ha deteriorado. México, por su parte, paulatinamente está recuperando el ritmo de la actividad, también ha sido afectado por una menor demanda externa y una actividad más lenta que la esperada en el sector construcción; en 2015 esta economía repuntará, apoyada por el crecimiento más sólido de Estados Unidos y una mejora en la demanda interna.
  • 23. 9 Estudios Económicos DEC La inversión extranjera directa en América Latina se redujo en el primer semestre de 2014, respecto al mismo período del año previo Los peores escenarios se advierten en Venezuela y Argentina. Según los pronósticos del FMI, la economía venezolana se contraerá 3% este año y 1% el próximo, al mismo tiempo, afronta una hiperinflación que se proyecta alrededor de 64% este año y de 63% el próximo. Argentina también afrontará dos años recesivos, con una contracción de 1.7% en 2014 y del 1.5% en 2015. Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en 15 países de América Latina y el Caribe disminuyeron 23% durante el primer semestre de 2014 en relación con el mismo período del año previo, alcanzando un total de US$85,465 millones, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (cuadro 3). Entre los factores que influyeron en la disminución de la IED hacia la región, CEPAL cita la ausencia de grandes adquisiciones empresariales durante el primer semestre del año en curso. Otro elemento importante para varios países de la región es el enfriamiento de las inversiones en minería por la caída de los precios de los metales. Buena parte de la caída se concentra en México, donde el año anterior se registraron adquisiciones de empresas importantes y durante el primer semestre del año en curso, se registró una salida relevante de IED por parte de una empresa. Brasil, en los primeros ocho meses del año registró un aumento de 8% en los flujos de IED. En Chile disminuyó este tipo de inversión en 16% entre enero y agosto de este año. Ente los países centroamericanos, El Salvador fue el que menos IED recibió en el período indicado. Cuadro3. AméricaLatinayelCaribe, economíasseleccionadas: FlujosdeentradadeInversión ExtranjeraDirecta (MillonesdeUS$) Variación 2013 2014 (%) Argentina 5,878 -55 -101% %1-258368aiviloB Brasil 1/ 38,976 42,001 8% Chile 1/ 12,286 10,367 -16% Colombia 7,698 8,452 10% Costa Rica 1,358 1,075 -21% El Salvador 76 25 -67% Guatemala 693 713 3% Honduras 537 542 1% México 28,784 9,733 -66% Panamá 2,045 2,575 26% %81-086,4927,5úreP Rep. Dominicana 982 1,175 20% Uruguay 1,439 1,568 9% Venezuela 3,790 1,781 -54% %32-484,58431,111latoT 1/ Período enero-agosto Fuente: CEPAL Primer semestre
  • 24.
  • 25. Sectorexterno•Tercertrimestrede2014 11 Estudios Económicos DEC Sector externo Las exportaciones de bienes, durante el período enero- septiembre de 2014, han mostrado una contracción de 4.6% (equivalente a US$194 millones), dado, a su vez, a una reducción en las colocaciones en el extranjero de la mayoría de los renglones más importantes, con excepción de las mercaderías no tradicionales que se dirigen fuera de la región centroamericana, las cuales se han expandido en un moderado 4.3% (equivalente a US$61 millones). Cabe señalar que la referida caída porcentual presentada por el total de exportaciones es la más marcada en los pasados 20 años, excepto, obviamente, en 2009, el peor año de la crisis económica mundial. Las ventas externas de bienes tradicionales han disminuido, en su conjunto, en 37% (equivalente a US$151 millones), debido, sobre todo, a un considerable decrecimiento en las ventas al exterior de café (56%, equivalente a US$124 millones), y también, aunque en menor magnitud, de azúcar (15%, equivalente a US$27 millones). Las exportaciones de café han registrado, a septiembre de 2014, un valor significativamente menor que el del mismo período del año pasado (cuadro 4); en particular, por una severa caída en el volumen exportado de 59% (equivalente a 794 mil quintales) con respecto a igual período del año anterior, como consecuencia de la plaga de la roya y del efecto rezagado de las relativamente bajas cotizaciones internacionales del grano en años recientes. En relación con lo anterior, debe mencionarse que, pese a que el precio (FOB) del café llegó a un nivel Las exportaciones de café han registrado un valor significativamente menor; en particular, por una severa caída en el volumen exportado de 59%, como consecuencia de la plaga de la roya y del efecto rezagado de las relativamente bajas cotizaciones internacionales del grano en años recientes Cuadro4. ElSalvador:Balanza Comercial. Enero- septiembre (EnmillonesdeUS$y kilogramos) Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen % I. Exportaciones (FOB) 4,021.8 2,124.1 4,216.0 2,292.7 (194.2) (4.6) (168.6) (7.4) A. Tradicionales 253.1 386.1 404.1 454.9 (151.0) (37.4) (68.8) (15.1) 3.89éfaC-1 25.4 222.0 62.0 (123.7) (55.7) (36.5) (58.9) 4.451racúzA-2 360.6 181.3 392.7 (26.8) (14.8) (32.1) (8.2) 3.0nóramaC-3 0.0 0.8 0.2 (0.5) (58.1) (0.1) (81.0) B. No tradicionales 2,975.4 1,653.4 2,950.6 1,705.2 24.8 0.8 (51.8) (3.0) 1- Centroamérica 1,488.5 985.9 1,525.2 1,024.6 (36.6) (2.4) (38.7) (3.8) 2- Fuera de Centroamérica 1,486.9 667.5 1,425.4 680.6 61.5 4.3 (13.1) (1.9) C. Maquila 793.3 84.7 861.4 132.7 (68.0) (7.9) (48.0) (36.2) II. Importaciones (CIF) 7,904.9 5,856.8 8,138.0 5,948.2 (233.1) (2.9) (91.5) (1.5) A. Centroamérica 1,394.1 1,603.5 1,343.4 1,550.4 50.7 3.8 53.1 3.4 B. Fuera de Centroamérica 5,974.7 4,138.9 6,230.4 4,257.3 (255.7) (4.1) (118.4) (2.8) 2.635aliuqaM.C 114.4 564.3 140.5 (28.1) (5.0) (26.1) (18.6) III. Balanza Comercial (3,883.1) (3,732.7) (3,922.1) (3,655.5) 38.9 (1.0) (77.2) 2.1 Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR. Concepto senoicairaV31024102
  • 26. 12 Sectorexterno•Tercertrimestrede2014 Informede coyunturaeconómica máximo de US$237/qq en febrero de 2012, mostró una trayectoria hacia abajo desde entonces, alcanzando un mínimo de US$110 en octubre de 2013; a partir de entonces, ha reportado una recuperación, logrando, en julio de 2014, un elevado precio de US$225/ qq, moderándose recientemente a US$179/qq en septiembre; esta recuperación se ha debido tanto a la propia crisis de la roya que ha afectado a la región centroamericana, pero, sobre todo, a la sequía que está impactando la producción de Brasil. El alza en la cotización del café debería contribuir, a futuro, a un mejor cultivo del grano (gráfica 5); sin embargo, hay que matizar estas perspectivas favorables, ya que el precio mundial promedio en enero-septiembre del corriente año, todavía es menos de 8% (equivalente a US$13/qq) mayor que el del período equivalente de 2013. Debe señalarse también que la contracción en el valor de las exportaciones del grano ha sido la más fuerte en los últimos 20 años. Gráfica5. Preciospromediode exportacionesdecafé ypreciopetróleoWTI La caída en el valor del azúcar exportada ha sido motivada por una disminución de 7% en el precio promedio ponderado, efecto que ha sido acrecentado por una reducción de más de 8% en el volumen exportado Por su parte, la caída en el valor del azúcar exportada ha sido motivada por una disminución de 7% en el precio promedio ponderado (por ventas a los mercados estadounidense y mundial), como reflejo de la sobreoferta que existe en los mercados internacionales; dicho efecto ha sido acrecentado por una reducción de más de 8% en el volumen exportado, en relación con 2013, debido, sobre todo, a factores climáticos. En cuanto a las ventas externas de bienes no tradicionales, las cuales explican el 74% del total de las (*)Desdediciembrede2012nosehanhechoimportacionesdepetróleocrudoparasurefinación,porloque sehautilizadocomopreciodereferenciaeldelWestTexasIntermediate(WTI) Fuente:InformedeComercioExterior,BancoCentraldeReserva 179.06 93.22 0 20 40 60 80 100 120 0 50 100 150 200 250 300 Ene-10 Mar May Jul Sep Nov Ene-11 Mar May Jul Sep Nov Ene-12 Mar May Jul Sep Nov Ene-13 Mar May Jul Sep Nov Ene-14 Mar May Jul Sep Café (FOB) Petróleo WTI (FOB)* US$/qq US$/Barril
  • 27. 13 Estudios Económicos DEC exportaciones salvadoreñas (gráfica 6), estas registran, agregadamente, un nivel bastante parecido al de 2013, debido a que el ya referido conservador dinamismo de las exportaciones hacia fuera de Centroamérica fue contrarrestado, en su mayoría, por una contracción en las colocaciones destinadas a la región (2.4%, equivalente a US$37 millones) (cuadro 4). El comportamiento de la corriente de exportaciones no tradicionales, sobre todo al área centroamericana, ha estado vinculado con el hecho de que, en el período enero-septiembre de 2014, ha habido atrasos burocráticos por pagos aduaneros en puntos fronterizos, dados los obstáculos ante la operación de la nueva mecánica de cobros por servicios de máquinas de rayos X, lo cual ha causado bastantes denuncias por parte de representantes del sector privado, tanto nacional como extranjero. Debe señalarse que la disminución de exportaciones más importante se ha tenido con Honduras (7%, equivalente a US$44 millones), seguida por Guatemala (3.6%, equivalente a US$19 millones), ambas naciones con las que la mayoría de ventas se da a través de carreteras, y es, de hecho, en las aduanas terrestres en donde se registran más quejas de dificultades por rezagos en trámites; asimismo, la información sobre el desempeño de las ventas externas de Honduras indican también que sus propias exportaciones han estado relativamente deprimidas, lo Gráfica6. ElSalvador:Exportaciones. Enero-septiembre (MillonesdeUS$) 10% 70% 20% 2012 10% 69% 20% 2013 Tradicionales No Tradicionales Maquila 6% 74% 20% 2014 que afecta de manera desfavorable el clima de comercio de El Salvador con ese país del área. Durante el curso del año, han crecido las exportaciones de algunos bienes no tradicionales, en particular fuera de Centroamérica, entre los que se encuentran: prendas interiores y complementos de vestir; ropa exterior de vestir; maquinaria, equipo y materiales eléctricos; ciertos productos de industrias químicas; materiales plásticos y sus manufacturas; fibras y filamentos (sintéticos o artificiales); energía eléctrica; artículos de mesa y uso doméstico, de plástico; gasolina y combustible para aviones; algunos metales comunes y sus manufacturas; preparados homogeneizados para salsas, sopas y condimentos; ciertas grasas y aceites (animales y vegetales); así como herramientas de mano (agrícolas o forestales). No obstante, han mostrado contracciones las exportaciones, sobre todo a la región, de una serie de importantes renglones no tradicionales, particularmente: hierro, acero y sus manufacturas; agua y bebidas no alcohólicas; jugos de frutas; productos laminados de hierro y acero; aceites y grasas lubricantes; placas, hojas, bandas y películas, de plástico; productos de molinería y almidón; ropa de cama y cocina; melaza de caña de azúcar; perlas, piedras y metales preciosos (incluyendo oro); plantas vivas, flores y follajes; así como azúcar refinada. Fuente:InformedeComercioExterior,BCR
  • 28. 14 Informede coyunturaeconómica Sectorexterno•Tercertrimestrede2014 Para el caso de la maquila, durante el período enero- septiembre de 2014, el valor de sus ventas al extranjero también ha sufrido una disminución (casi 8%, equivalente a US$68 millones), en comparación con el mismo período del año pasado, pasando de US$861 millones a US$793 millones (cuadro 4). En adición a la caída de la actividad económica de Estados Unidos, durante el primer trimestre de 2014, los referidos Para el caso de la maquila, el valor de sus ventas al extranjero también ha sufrido una disminución, pasando de US$861 millones a US$793 millones problemas (aumento de burocracia) en el comercio exterior a través de los puntos fronterizos, sobre todo con Honduras, por los cuales salen, en buena parte, las exportaciones maquileras, parecen haber afectado de, manera adversa, la evolución de la maquila. Asimismo, se ha experimentado una significativa reducción (36%) en términos de volumen, comparado con 2013, lo cual implicaría que, además de las anteriores razones, se han exportado, en general, prendas a precios más altos (por costos de insumos clave también más altos) o con más valor agregado. Debe destacarse que la negativa coyuntura monitoreada en la actividad maquilera se ha aminorado en los pasados meses; asimismo, aunque el peso específico de la maquila dentro de la estructura de exportaciones ha venido disminuyendo, siendo ahora de 19.7% (gráfica 6), las ventas de esta actividad continúan siendo, como un todo, el segundo rubro en importancia dentro de las exportaciones del país (después de las no tradicionales). Por otro lado, la economía estadounidense ha repuntado en el segundo trimestre del año, por lo que cabría esperar una contribución positiva de ello sobre las exportaciones próximas de la rama maquilera. Las exportaciones totales de El Salvador al mercado de Estados Unidos todavía reflejan un decrecimiento de 1.8% No obstante lo anterior, las exportaciones totales de El Salvador al mercado de Estados Unidos, tanto de maquila como de no maquila, todavía reflejan, en el acumulado a septiembre, un decrecimiento de 1.8% (equivalente a US$34 millones), lo que da cuenta, en parte, del comportamiento del total de las exportaciones de mercancías durante el período que se analiza, ya que a tal país se destinan el 46% de las exportaciones nacionales.
  • 29. 15 La corriente de importaciones totales de bienes ha decrecido en 2.9%, lo cual ha estado influido, al menos parcialmente, por atrasos burocráticos que han existido en la tramitología de pagos en las aduanas Por su lado, la corriente de importaciones totales de bienes ha decrecido, en el período enero-septiembre de 2014, en 2.9% (equivalente a US$233 millones) (cuadro 5), lo cual ha estado influido, al menos parcialmente, por los citados atrasos burocráticos que han existido en la Cuadro5. ElSalvador:clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF). Enero-septiembre (EnmillonesdeUS$ykgs.) Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen % I. Bienes de consumo 2,926.7 2,477.5 2,880.5 2,232.4 46.1 1.6 215.1 9.6 A. No duraderos 2,529.7 2,377.2 2,495.4 2,178.1 34.3 1.4 199.1 9.1 Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 678.5 726.6 721.1 790.1 (42.6) (5.9) (63.5) (8.0) B. Duraderos 397.0 70.3 385.1 54.3 11.9 3.1 16.0 29.5 II. Bienes intermedios 3,398.8 3,160.5 3,616.5 3,424.7 (217.7) (6.0) (264.2) (7.7) 4.357,2arerutcafunamairtsudnI.A 2,367.6 2,925.0 2,559.1 (171.5) (5.9) 191.5 (7.5) Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Aceites de petróleo y coque (*) 698.3 892.8 873.0 1,045.0 (174.6) (20.0) (152.3) (14.6) B. Agropecuario 214.8 307.7 234.7 340.7 (19.9) (8.5) (32.9) (9.7) Fertilizantes 70.2 235.8 98.2 266.7 (28.0) (28.5) (30.8) (11.6) C. Construcción 358.3 468.9 395.4 506.1 (37.1) (9.4) (37.2) (7.3) D. Otros 72.3 16.2 61.4 18.8 10.8 17.6 (2.6) (13.7) III. Bienes de capital 1,043.3 134.3 1,076.7 150.6 (33.4) (3.1) (16.3) (10.8) 1.153arerutcafunamairtsudnI.A 29.0 375.4 35.3 (24.3) (6.5) (6.3) (17.9) 6.373senoicacinumocyetropsnarT.B 78.4 382.8 87.4 (9.2) (2.4) (9.0) (10.3) Vehículos 82.7 29.0 89.9 29.3 (7.2) (8.0) (0.3) (1.1) C. Agropecuario 21.3 5.5 21.2 6.7 0.1 0.4 (1.3) (19.0) D. Construcción 70.7 8.5 70.9 9.1 (0.2) (0.3) (0.6) (6.9) E. Comercio 86.8 2.0 112.3 2.3 (25.4) (22.7) (0.3) (12.7) F. Servicios 42.2 2.4 44.6 2.4 (2.4) (5.4) (0.0) (1.3) G. Electricidad, agua y otros servicios 97.3 8.5 69.1 7.3 28.1 40.7 1.3 17.3 H. Banca 0.4 0.1 0.4 0.1 0.0 4.2 (0.0) (10.2) IV. Maquila 536.2 114.4 564.3 140.5 (28.1) (5.0) (26.1) (18.6) V. Total 7,904.9 5,856.8 8,138.0 5,948.2 (233.1) (2.9) (91.5) (1.5) (*) Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil). Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR. Concepto senoicairaV31024102 tramitología de pagos en las aduanas; aunque también por la pérdida de dinamismo de la misma actividad económica interna, influenciada, a su vez, por el deterioro en el clima local para el comercio, los negocios y las inversiones. No obstante, de manera más específica, las adquisiciones al exterior de productos de consumo se han incrementado ligeramente en lo que va del año (1.6%, equivalente a US$46 millones). Lo anteror ha sido resultado de la evolución de los bienes duraderos, que han crecido, de manera agregada, en 3.1% (equivalente a US$12 millones, aproximadamente); pero, sobre todo, de Estudios Económicos DEC
  • 30. 16 Informede coyunturaeconómica Sectorexterno•Tercertrimestrede2014 las importaciones de bienes de consumo no duraderos, que se han incrementado en 1.4%, equivalente a más de US$34 millones. Esto último está bastante relacionado con el incremento que han tenido las compras externas de no combustibles de 4.3% (equivalente a US$77 millones) (ver detalle adelante), que ha sido compensado, en su mayor parte, por el decrecimiento de las importaciones de LPG (gas propano líquido) y otros derivados de petróleo de casi 6% (equivalente a US$43 millones), en términos de valor, y 8% en volumen. Contrario a lo que ha pasado con las importaciones de productos de consumo, las de intermedios han disminuido en 6% (equivalente a US$218 millones), dado a la disminución en las adquisiciones en el extranjero hechas por casi todos los principales sectores productores. Más específicamente, dentro de la rama industrial manufacturera, las importaciones de bunker (coque) y otros derivados de petróleo han presentado una contracción de 20% (equivalente a US$175 millones), en términos de valor, y una caída de casi 15% en volumen; las importaciones de otras materias primas realizadas por dicha actividad se han mantenido virtualmente estancadas. Cabe mencionar que tanto el valor de las importaciones de insumos hechas por el sector agropecuario (incluyendo fertilizantes) como por la construcción, han caído considerablemente (8.5 y 9.4%, respectivamente, equivalente a US$20 y US$37 millones, también respectivamente). Las importaciones de bienes de capital también han tenido un decrecimiento (3.1%, en su conjunto, equivalente a US$33 millones). Prácticamente, la única rama productora que ha registrado una subida en sus correspondientes adquisiciones en el extranjero de dichos bienes ha sido la de electricidad, agua y otros servicios (un significativo 41%, equivalente a US$28 millones); sin embargo, esto último ha sido más que contrarrestado por las caídas en las importaciones de capital de todas las otras actividades sectoriales (incluyendo vehículos de transporte). Dentro de los principales productos comprados en el exterior que han reportado aumentos se hallan: equipos electrónicos de telefonía; pigmentos, lacas, pinturas, barnices y tintas; harina, tortas y otros residuos de soya; frutas comestibles (frescas o refrigeradas); aparatos frigoríficos; energía eléctrica; motores eléctricos, generadores y transformadores; así como preparados compuestos sin alcohol para bebidas. Cabe señalar que, no obstante que todas las importaciones en concepto de derivados de petróleo y otros hidrocarburos continúan siendo, por mucho, el renglón importado con mayor participación relativa (casi 19%, equivalente a US$1,377 millones) en la estructura importadora (excluyendo maquila), estas han tenido una considerable disminución de 13.6% (equivalente a alrededor de US$217 millones), pese a que sus precios mundiales han estado relativamente estables hasta julio; a partir de entonces, y de manera más reciente, la cotización del crudo ha venido reflejando una moderada caída, motivada, principalmente, por un menor consumo (demanda) en Europa y China, así como por una mayor producción (oferta) en Estados Unidos y Medio Oriente, fenómeno que, de continuar, puede contribuir en el futuro a una todavía menor factura por importaciones de hidrocarburos y otros derivados de petróleo (gráfica 5). Destacan también las contracciones en las importaciones de otros bienes, tales como: maquinaria y equipos mecánicos (excluyendo repuestos para vehículos); hierro en bruto, láminas, barras, tubos y alambres; vehículos automotores y sus carrocerías; papel y cartón (recubierto
  • 31. 17 Estudios Económicos DEC o impregnado); aceites vegetales (sin modificar); jabones y otros preparados para lavar; aparatos de informática, sus partes y accesorios; abonos (minerales o químicos); así como instrumentos y equipos para medicina, cirugía y terapia; entre otros. En lo que respecta a los servicios internacionales, de acuerdo con las cifras más actualizadas de que se disponen, según la nueva metodología del VI Manual de Balanza de Pagos del FMI y excluyendo servicios de manufactura sobre insumos físicos pertenecientes a otros (maquila), debe mencionarse que la corriente de ingresos por tal concepto, durante el primer semestre del año, fue de US$874 millones, y la de egresos de US$720 millones, lo cual tuvo como resultado un apreciable saldo positivo de US$155 millones; en tanto que el año pasado, aunque siempre favorable, la brecha fue bastante menor (US$8 millones) (cuadro 6). Cabe Los servicios internacionales tuvieron como resultado un apreciable saldo positivo de US$155 millones Cuadro6. ElSalvador:CuentadeServicios. Primersemestre (MillonesdeUS$) resaltar que la anterior evolución de los servicios se debió a mejoras en las transacciones, sobre todo, de transporte, viajes y construcción, las cuales más que compensaron deterioros en las cuentas de seguros y pensiones y de servicios financieros. Los envíos de remesas de connacionales en el extranjero a sus familias en el país han sido un 8% mayores Con respecto a los envíos de remesas de connacionales en el extranjero a sus familias en el país, debe señalarse que, a septiembre de 2014, estas han sido un 8% (equivalente a US$234 millones) mayores que las del mismo período de 2013, logrando llegar, de manera acumulada, a US$3,153 millones (gráfica 7); lo anterior contrasta con el virtual estancamiento de las entradas en concepto de remesas en el respectivo período del año anterior. Este apreciable desenvol-vimiento se encuentra alineado con la dinámica que se ha estado desarrollando en la actividad de la economía de Estados Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo 874.2 719.8 154.4 738.8 730.5 8.3 1. Mantenimiento y reparaciones 52.8 26.8 26.1 60.8 26.0 34.8 2. Transporte 256.8 285.6 -28.8 235.9 294.9 -59.0 3. Viajes 394.8 125.1 269.6 257.0 100.3 156.8 4. Construcción 3.3 2.8 0.6 6.6 61.0 -54.4 5. Seguros y pensiones 18.6 78.7 -60.0 31.2 63.2 -32.1 6. Financieros 12.7 80.2 -67.6 12.5 64.2 -51.8 0.01lautceletnidadeiporpaledosuleropsograC.7 30.8 -20.7 13.7 35.3 -21.6 8. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 80.6 18.1 62.4 70.6 16.7 53.9 9. Otros servicios empresariales 18.8 45.5 -26.7 20.2 47.3 -27.1 .05.0-5.00.0sovitaerceryselarutluc,selanosreP.01 0 0.6 -0.6 11. Bienes y servicios del Gobierno 25.8 25.7 0.1 30.3 21.0 9.1 Fuente: Balanza de pagos. BCR Total Conceptos 20132014
  • 32. 18 Informede coyunturaeconómica Unidos, particularmente a partir de mediados del año pasado hasta ahora (excepto en el primer trimestre de 2014), lo que ha influenciado, a su vez, en una tendencia hacia la baja en los porcentajes de desempleo, tanto global como hispano; debe mencionarse que el ritmo de dicha actividad ha crecido de manera significativa en el segundo trimestre del año, lo que ha influido en una continuación de la baja en la tasa de desempleo hispano en el mercado laboral del referido país, lo cual puede generar alguna aceleración en la tasa de crecimiento de las remesas en los futuros meses. Cabe señalar también que las decisiones estadounidenses sobre la aplicación de políticas migratorias, son un factor que está restringiendo una mejor evolución de las remesas familiares. Gráfica7. ElSalvador:remesas familiares. Enero-septiembre (MillonesdeUS$yporcentajes) A fines de junio de 2014, la IED en el país registró un saldo acumulado de US$8,249 millones; dicho nivel está apenas US$24 millones por encima del que existía a fines de 2013 A fines de junio de 2014, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país (incluyendo financiamiento interempresarial), registró un saldo acumulado de US$8,249 millones; aunque lo anterior implica una entrada (neta) de inversión extranjera durante el primer semestre del año, lo cual difiere de una salida de IED en el mismo período de 2013 (US$36 millones), el nivel está apenas US$24 millones por encima del que existía a fines de 2013 (gráfica 8). Según actividades de la economía receptoras de inversión extranjera, destaca, principalmente, la industria manufacturera (US$91 millones, equivalentes a un incremento de 4%), pero también el sector de información y comunicación (TIC) (US$29 millones, equivalentes a un 3%) y el comercio (US$14 millones, equivalentes a un 2%); sin embargo, sobresalen también las salidas de inversión que se han tenido en otras ramas económicas, tales como la de abastecimiento de energía eléctrica (US$22 millones, equivalentes a una disminución de 2%) y, sobre todo, el sector financiero y de seguros (US$83 millones, equivalentes a un 3%, aproximadamente). Cabe señalar que, en el período enero-junio de 2014, han habido ciertas variaciones en cuanto a las naciones de donde procede la inversión; en efecto, se han dado ingresos provenientes, en particular, de Bermudas (US$16 millones, equivalentes a un aumento relativamente significativo de 61%), así como de otros varios países; Sectorexterno•Tercertrimestrede2014 Fuente:ElaboradoconbaseendatosdelBCR 2,572 2,707 2,893 2,919 3,153 8.0 -15 -10 -5 0 5 10 15 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 2010 2011 2012 2013 2014 Monto acumulado Crecimiento MillonesUS$ Porcentajes
  • 33. 19 Estudios Económicos DEC Gráfica8. ElSalvador:Inversión ExtranjeraDirecta Flujos(netos)alprimer semestre (MillonesdeUS$) mientras que destacan los egresos de México (US$38 millones, equivalentes a una reducción de casi 4%), España (US$16 millones, equivalentes a 4%), Italia (US$18 millones, equivalentes a 11%), Colombia (US$17 millones, equivalentes a 3%, aproximadamente) y Japón (US$12 millones, equivalentes a 24%), los que no han neutralizado las referidas entradas. Fuente:ElaboradoconbaseendatosdelBCR -443 174 303 -36 24 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 2010 2011 2012 2013 2014
  • 34.
  • 35. 21 Estudios Económicos DEC Dinámica de la actividad económica nacional La economía continuó creciendo lentamente Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante el segundo trimestre de 2014, la economía creció 2.03% manteniendo el ritmo alcanzado el trimestre anterior Gráfica9. ProductoInternoBruto (serierevisada) Apreciosconstantes de1990,tasasde crecimiento (gráfica 9). Durante el trimestre, el comportamiento de los sectores no fue igual: por un lado, la industria, la agricultura y algunos servicios, mostraron un ritmo de crecimiento un poco más alto que los del trimestre anterior; el transporte, los servicios financieros y los servicios prestados por el gobierno redujeron su tasa de crecimiento, mientras que la construcción experimentó una contracción (-2.31%) (cuadro 7). Cuadro7. ProductoInternoBruto(serierevisada) Nivel(millonesdedólaresde1990)ytasasdecrecimiento(porcentaje) Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014 Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR) 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 I-10 II III IV I-11 II III IV I-12 II III IV I-13 II III IV I-14 II Porcentaje I II III IV I II III IV I II Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 4.90 3.71 3.33 1.95 -0.70 -1.41 -0.07 0.40 1.53 1.95 No agropecuario privado 2.04 1.47 1.17 1.22 1.57 2.09 2.19 2.01 2.23 2.11 I. Industria Manufacturera y Minas 1.65 1.34 0.91 1.24 1.88 2.20 2.17 1.96 2.08 2.38 II. Electricidad Gas y Agua 0.63 0.63 0.66 1.32 1.89 1.24 1.31 0.00 1.23 2.45 III. Construcción 1.61 0.58 0.00 -0.67 -1.87 0.29 0.72 0.54 0.00 -2.31 IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.98 2.79 2.54 1.97 1.66 2.04 2.39 2.37 2.64 2.64 V. Servicios privados 1.79 0.80 0.57 0.91 1.60 2.25 2.24 2.01 2.29 1.94 a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.23 1.21 1.21 1.66 1.96 2.75 2.52 1.54 2.18 1.68 b. Establecimientos Financieros y Seguros -0.79 -3.00 -3.96 -3.53 2.49 3.57 4.61 4.52 4.20 3.22 c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.87 2.29 1.50 3.38 2.53 3.35 2.59 2.66 2.93 3.25 d. Alquileres de Vivienda 0.57 0.44 0.65 0.53 0.62 0.55 0.59 0.52 0.62 0.55 e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3.42 2.44 1.93 1.63 1.04 2.21 2.41 3.11 3.10 2.74 Servicios del Gobierno 2.09 2.34 3.18 2.84 3.04 3.51 3.25 3.33 2.55 1.89 Valor Agregado 2.43 1.81 1.55 1.41 1.34 1.71 1.96 1.87 2.15 2.07 Otros elementos 3.17 2.59 4.59 2.51 0.63 1.80 1.46 0.19 0.63 1.27 Servicios Bancarios Imputados (-) 0.15 -0.59 -1.50 -1.78 2.09 3.10 3.35 4.07 3.80 3.15 Derechos Arancelarios e IVA (+) 2.19 1.52 2.66 1.19 1.09 2.23 2.04 1.35 1.65 1.89 Producto Interno Bruto Trimestral 2.48 1.86 1.74 1.47 1.29 1.72 1.93 1.76 2.05 2.03 Fuente: BCR 2012 41023102 Sectores
  • 36. 22 Informede coyunturaeconómica Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014 Por otra parte, al comparar el crecimiento actual con el de un año atrás, se observa en la mayoría de sectores una menor tasa de crecimiento, por lo que la mejoría reflejada en el PIB global se explica principalmente por el comportamiento del sector agropecuario, cuya tasa pasó de -1.41% en el segundo trimestre 2013 al 1.95% en 2014, y por el sector comercio, cuyo crecimiento pasó de 2.04% a 2.64% en el mismo período (cuadro 7). Los mejores resultados para la primera mitad de 2014 en el PIB trimestral, no se reflejan en otros indicadores. Tanto el IVAE, las cifras de empleo formal reportadas Gráfica10. ÍndicedelVolumendela ActividadEconómica(IVAE) TendenciaCiclo. Variación puntoapunto por el ISSS y los resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES, reflejan que la actividad muestra una tendencia a la baja desde inicios de 2014 y que ha continuado hasta el tercer trimestre. Las cifras revisadas del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), muestran que durante el primer trimestre alcanzó tasas crecientes y más altas que las obtenidas durante todo el año anterior, llegando en marzo a 1.58%. Sin embargo, a partir de abril iniciaron una fuerte tendencia a la baja, llegando en agosto a 0.14% (gráfica 10). El nivel de la actividad económica se mantuvo bajo durante el tercer trimestre El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, indica que a partir del primer trimestre de 2014 se experimentó un cambio en la tendencia en la actividad económica, consolidándose a partir de entonces un menor dinamismo a lo largo del año. El indicador de ventas se mantiene bajo desde inicios del año y registró saldos cercanos a cero durante los tres trimestres (-0.8, -2.5 y -2.4, respectivamente), resultados que contrastan con los logrados en la última mitad del año anterior (línea, gráfica 11). En estos períodos, alrededor de uno de cada tres empresarios entrevistados manifestaron que sus ventas habían sido mayores que las del mismo trimestre del año anterior, mientras que en los últimos trimestres de 2013, este porcentaje se había mantenido arriba del 40% (barras, gráfica 11). Fuente:FUSADES,coninformacióndelBCR -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% ene-10 abr jul oct ene-11 abr jul oct ene-12 abr jul oct ene-13 abr jul oct ene-14 abr jul
  • 37. 23 Estudios Económicos DEC El menor dinamismo se refleja en casi todos los sectores investigados, todos registraron saldos netos negativos, con excepción de los servicios (cuadro 8). La industria, si bien mejoró su indicador llegando a +8 en el tercer trimestre, mientras que en el trimestre anterior fue de -11.9, todavía no regresa a los niveles que tenía en la mayor parte del año pasado; el indicador de ventas del comercio llegó a -48.1, haciéndose incluso más negativo, y la construcción continuó con sus indicadores bastante negativos, -34.5. Por el contrario, servicios mantiene su indicador de ventas con saldos netos positivos, +32. Gráfica11. Indicadortrimestralde ventaseindicadoresde situacióndelsectory delpaís. Saldosnetosy porcentajedeempresas Cuadro8. EncuestaDinámica Empresarial. Resultados sectorialesprincipales Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim RESULTADOS GLOBALES Indicador global de ventas -3.0 17.3 13.1 14.7 -0.8 -2.5 -2.4 Indicador global de empleo 3.2 14.3 12.0 12.1 3.7 -4.3 4.5 Indicador global de inversión -0.6 3.2 22.9 24.6 5.1 0.8 7.1 Indicador de margen de utilidad -24.8 -21.7 -17.4 -5.0 -13.8 -22.0 -12.8 Indicador de mora de los clientes -0.6 2.5 -5.8 -12.5 -0.4 15.6 -4.8 RESULTADOS SECTORIALES INDUSTRIA Indicador de producción 5.0 21.5 9.9 10.6 -3.9 -11.9 8.0 8.211.11-4.33.029.73.520.6-satnevedrodacidnI Indicador de empleo global 5.3 16.8 1.7 9.6 -2.0 0.6 -1.0 .28.2-5.1-9.918.026.617.31nóisrevniedrodacidnI 2 Indicador de exportaciones 2.3 14.9 7.6 9.9 -1.5 -25.1 11.6 Indicador de margen de utilidad -24.5 -4.5 -15.5 -8.0 -18.1 -23.4 7.7 Indicador de mora de los clientes 5.4 0.9 1.1 -3.8 5.5 0.7 -9.6 Utilización capacidad instalda 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7 68.0 0.7 CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -49.0 2.5 6.1 2.4 -39.4 -39.1 -34.5 Indicador de empleo global -43.7 0.0 2.1 5.7 -13.2 -16.9 -23.6 Indicador de inversión -49.5 -18.4 -5.9 9.2 -20.2 -34.2 -28.1 Indicador de margen de utilidad -50.7 -15.1 -26.3 -19.3 -34.1 -43.0 -24.0 Indicador de mora de los clientes -18.3 -28.0 -17.4 0.0 0.0 5.2 5.2 COMERCIO 84-4.81-5.1-5.019.5-8.6-1.21-satnevedrodacidnI .1 Indicador de empleo global -4.1 5.1 4.4 28.2 13.8 -7.4 -10.1 5.01-3.30.59.034.021.14.2-nóisrevniedrodacidnI Indicador de margen de utilidad -27.1 -37.5 -29.3 -7.2 2.0 -27.6 -40.3 Indicador de mora de los clientes 2.6 -19.6 -0.9 -17.2 -12.2 13.1 -12.1 SERVICIOS Indicador de ventas 11.8 35.3 42.9 12.3 -5.4 27.9 32.0 Indicador de empleo global 20.2 25.4 37.3 -2.3 3.1 -4.3 36.0 Indicador de inversión -6.2 -7.4 35.2 27.0 19.8 10.6 42.8 Indicador de margen de utilidad -16.5 -27.4 -3.8 4.9 -22.2 -8.4 -4.7 Indicador de mora de los clientes -8.5 38.3 -18.2 -21.5 5.8 40.5 7.9 Indicador: diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial 2013 2014 (*)saldonetoentreelporcentajedeempresasque aumentaronsusventasyelporcentajequelas redujeron Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial Porcentaje de empresas -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 I-07 II III IVI-08 II III IVI-09 II III IVI-10 II III IVI-11 II III IVI 12 II III IVI-13 II III IVI-14 II III Mayor Menor Saldo neto (*)
  • 38. 24 Informede coyunturaeconómica Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES también experimentó una reducción importante a partir del primer trimestre, registrando saldos netos bastante menores que los que se reportaron para los últimos tres trimestre del año pasado. Durante el tercer trimestre, el indicador global de empleo alcanzó un saldo neto de +4.5; si bien la industria, la construcción y el comercio reportaron saldos netos negativos en Gráfica12. TrabajadoresquecotizanalISSS Númerodetrabajadores(barras, ejederecho)yvariaciónanual (línea,ejeizquierdo) 660,000 680,000 700,000 720,000 740,000 760,000 780,000 800,000 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% ene-11 mar may jul sep nov ene-12 mar may jul sep nov ene-13 mar may jul sep nov ene-14 mar may jul Tasa de crecimiento / línea / eje izquierdo Total de trabajadores / barras / eje derecho Variación anual Total de trabajadores este indicador, los resultados de los servicios lograron llevar el promedio a niveles levemente positivos (ver nuevamente el cuadro 8). Los resultados anteriores son consistentes con las cifras del ISSS, los que muestran una fuerte tendencia a la baja en su tasa de crecimiento a partir de enero de 2014; el punto más alto en el ritmo de generación de empleo se alcanzó en diciembre de 2013, cuando se registró una tasa de crecimiento de 6.4% la que se ha venido reduciendo llegando en agosto a 0.9% (línea, gráfica 12). La reducción no se ha dado solo en la tasa de crecimiento, si no que en el número de trabajadores cotizantes: en agosto cotizaron 782,737 trabajadores, es decir, 5,331 menos que en diciembre de 2013 (barras, gráfica 12 y cuadro 9). Este resultado contrasta con los observados en los dos años anteriores, puesto que en ese mismo período se habían generado 11,318 y 34,962 puestos de trabajo formales en 2012 y 2013, respectivamente. En el sector privado en 2014 se han perdido, a agosto 2,834 empleos, mientras que en los años anteriores se habían generado 13,722 y 24,532; las pérdidas más grandes se han dado en la industria (-3,045), el comercio (-1,994) y la construcción (-1,166), las que no pudieron ser compensadas por el incremento de 3,275 en los sectores de servicios. Al igual que en las encuestas anteriores, el principal factor que las empresas señalan que afectó su actividad durante el tercer trimestre es la delincuencia; este factor fue mencionado por el 39% de las empresas entrevistadas. Uno de cada cuatro empresarios entrevistados señaló haber sufrido algún tipo de delito en los tres meses anteriores. Por otro lado, los empresarios también consideran que afectaron su nivel de actividad con porcentajes similares al trimestre anterior, el bajo ritmo de la economía (25%), una mayor competencia (22%) y el menor poder Las empresas señalan que la reforma fiscal afectó su actividad— Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014 El empleo formal sigue sin recuperarse Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS
  • 39. 25 Estudios Económicos DEC Cuadro9. TrabajadorescotizantesalISSS —y que contribuye al clima de inversión desfavorable adquisitivo de los consumidores (17%). Los empresarios también señalaron en este período que su actividad fue afectada por la reforma fiscal (15%). No se aprecia una mejora en la percepción del clima de inversión. Durante el segundo trimestre de 2014, en el indicador de clima de inversión el 45% de los empresarios entrevistados por FUSADES perciben que el clima de inversión es desfavorable, mientras que solamente 12% lo perciben como favorable; el indicador correspondiente alcanzó un saldo neto de -33, que si bien es ligeramente mejor que el registrado los períodos anteriores, todavía se mantiene negativo, tal como lo ha hecho de manera consecutiva desde 2008 (gráfica 13). Los tres factores que los empresarios encuestados han venido señalando más como que afectan el clima de inversión continúan estando presentes. La delincuencia Gráfica13. Percepcióndelosempresarios sobreelclimadeinversión Saldoneto 1/ -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 Favorable Desfavorable Saldo neto 1/Saldonetoentreelporcentajedeempresasquelo percibefavorableyelquelopercibedesfavorable Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial 2012 2013 2014 2012 2013 2014 SECTOR PRIVADO 591,289 617,789 625,936 13,722 24,532 -2,834 001,31146,21acsepyarutlucivlis,azac,arutlucirgA 13,587 -1,721 -986 -567 Explotación de minas y canteras 666 696 676 21 49 -34 Industrias manufacturadas 162,123 168,388 167,639 781 5,232 -3,045 Electricidad, luz y agua 5,015 5,126 5,763 194 379 697 Construcción 24,807 25,726 23,344 1,008 2,249 -1,166 ,251636,941515,341seletohysetnaruatser,oicremoC 592 2,649 3,254 -1,994 Servicios privados (a+b+c) 242,522 255,117 262,335 10,790 14,355 3,275 a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 40,703 39,917 39,513 1,793 -1,405 -1,012 b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 125,108 143,525 152,818 3,399 18,982 4,824 c. Servicios comunales, sociales y personales 76,711 71,675 70,004 5,598 -3,222 -537 SECTOR PÚBLICO 147,238 157,712 156,801 -2,404 10,430 -2,497 TOTAL 738,527 775,501 782,737 11,318 34,962 -5,331 Fuente: FUSADES, con informacIón del ISSS. Actividad económica Trabajadores (agosto de cada año) Cambio con respecto a diciembre anterior
  • 40. (33%) sigue siendo el factor más señalado; mientras que el bajo crecimiento económico (20%) y la incertidumbre (16%) mantienen su importancia. Durante el tercer trimestre, otro factor incrementó su importancia como elemento desfavorable: la reforma fiscal se ubicó como el tercer factor más mencionado (19%). Como se observa en la gráfica 14, cada vez que se da una reforma tributaria sube la mención de esta tanto entre los factores que afectan el clima de inversión como los que afectan la actividad de las empresas; a partir de 2009 se observa que el período entre reformas ha sido más corto y, a diferencia de episodios anteriores, los actores económicos no terminan de ajustarse, por lo que las empresas siguen mencionando este factor como negativo. Gráfica14. Factoresmencionadospor losempresarioscomoque afectansuactividadyson desfavorablesparaelclima deinversión Porcentajedeempresasque losmencionaron 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 Actividad del trimestre Clima de inversión I-05 I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 I-11 I-12 I-13 I-14 La confianza de los empresarios continuó con la tendencia de la baja de Confianza Empresarial de FUSADES, pasó de 116.7 en diciembre de 2013 a 87.3 en septiembre (gráfica 15 y cuadro 10). La reducción más grande continúa apreciándose en el componente de Percepción de las Condiciones Actuales, que pasó de 116.1 en diciembre a 76.2 en agosto; el Índice de Expectativas también se redujo de 117.3 a 97.6 en ese mismo período. Los resultados muestran que la confianza empresarial a septiembre de 2014 se encuentra más baja que en ese mismo mes en 2013. Por otro lado, la confianza de los empresarios también ha seguido la misma tendencia de los demás indicadores económicos; después de mostrar una mejora en los últimos meses de 2013, revirtió la tendencia desde inicios de 2014, la que ha continuado hasta septiembre. El Índice Informede coyunturaeconómica Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014 La confianza de los consumidores mostró una leve reducción Por otra parte, el Índice de Confianza de los Consumidores durante 2014 ha mostrado una tendencia errática: inició el año con una reducción importante durante el primer trimestre, en abril mostró una considerable mejora, aunque a partir de ese mes se observa una tendencia a la baja, la que nuevamente se revirtió en julio y agosto para cerrar el tercer trimestre con una fuerte reducción. En septiembre, llegó a 93.9, cifra más baja que el nivel de 133.4 registrado en diciembre de 2013 (gráfica 16 y cuadro 10). Este 26 Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial
  • 41. 27 Estudios Económicos DEC Gráfica15. ÍndicedeConfianza Empresarial (Puntos:valordelmes.Línea: promediomóvil-3meses) Enero2003–septiembre2014 Base:Enero2003=100 60 70 80 90 100 110 120 130 140 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cuadro10. ÍndicesdeConfianza Empresarialydelos Consumidores Base:Enero2003=100 Fuente:FUSADES,MonitoreoMensualdela ActividadEconómica 2013 2014 2013 2014 2013 2014 A. Índice de confianza empresarial Ene 105.5 105.2 101.04 95.34 109.6 114.4 Feb 102.2 104.0 101.55 96.37 102.9 111.1 Mar 104.2 106.5 97.93 101.04 110.1 111.5 Abr 106.5 104.0 105.7 96.9 107.2 110.6 May 102.5 98.5 98.4 91.2 106.3 105.3 Jun 106.7 109.7 98.4 104.1 114.4 114.9 Jul 91.3 98.3 94.3 92.2 88.5 103.8 Ago 110.5 85.5 110.4 82.4 110.6 88.5 Sep 100.7 87.3 97.9 76.2 103.4 97.6 Oct 106.5 3.901 8.301 Nov 112.0 4.111 5.211 Dic 116.7 1.611 3.711 B. Índice de confianza de los consumidores Ene 112.8 138.8 121.4 143.6 107.7 135.9 Feb 93.9 123.3 100.0 130.0 90.2 119.2 Mar 112.6 83.7 108.6 67.9 115.0 93.2 Abr 104.8 134.0 105.0 140.7 104.7 129.9 May 120.3 124.3 117.9 144.3 121.8 112.4 Jun 106.1 112.3 92.9 113.6 114.1 111.5 Jul 106.4 134.2 106.4 130.0 106.4 136.8 Ago 94.1 133.4 96.4 136.4 92.7 131.6 Sep 112.3 93.9 113.6 100.0 111.5 90.2 Oct 112.8 113.6 4.211 Nov 134.0 140.7 9.921 Dic 133.4 136.4 6.131 Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y Encuesta Percepción de los Consumidores Mes General Condiciones actuales Expectativas
  • 42. 28 Informede coyunturaeconómica Gráfica16. ÍndicedeConfianzadelos Consumidores, Septiembre2000-septiembre2014 Base:Enero2003=100 (Puntos:valordelmes. Línea: promediomóvil-3meses) 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 comportamiento se observó en los dos componentes del índice, tanto por el Índice de Percepción de las Condiciones Actuales como por el Índice de Expectativas. En general, los resultados muestran que la confianza de los consumidores a septiembre de 2014 se encuentra en un nivel ligeramente más bajo que en ese mismo mes en 2013. La inflación tendió al alza— —principalmente por el alza en los precios de los alimentos Gráfica17. Inflaciónpuntoapunto, porcentajes -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Global Alimentos Porcentaje que el 0.90% de junio de 2013 (gráfica 17). Por su parte, el Índice de Precios de los Alimentos también mostró una marcada tendencia a aumentar, principalmente en los últimos meses, pasando de 0.22% en marzo a 5.98% en agosto; en septiembre mostró una leve reducción llegando a 5.49%, tasa considerablemente superior que la de 2.38% registrada en septiembre de 2013. Parte del incremento en el índice de alimentos se explica por el fuerte comportamiento experimentado por el costo de la canasta básica alimenticia; en septiembre, el costo para el área urbana había aumentado 10.26% con respecto a un año atrás, mientras que la del área rural 11.34% (gráfica 18). Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Tercertrimestrede2014 La inflación, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor, continuó con una tendencia al alza, cerrando el tercer trimestre en 1.7%, tasa que es mayor Fuente:FUSADES,EncuestaPercepcióndelos Consumidores Fuente:DirecciónGeneraldeEstadísticayCensos (DIGESTYC)
  • 44.
  • 45. 31 Estudios Económicos DEC Finanzaspúblicas•Tercertrimestrede2014 Finanzas públicas El deterioro de las finanzas públicas se profundizó en 2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal (US$165.5 millones); sin embargo, durante 2014, las variables fiscales han mostrado un comportamiento bastante diferente a su tendencia reciente. La reducción de US$157.2 millones en el déficit fiscal durante enero-agosto de 2014, se observa al mismo tiempo que los ingresos tributarios caen y hay problemas de liquidez La baja ejecución de la inversión pública y los atrasos en el pago a proveedores y pago de subsidios, han llevado a la reducción temporal del déficit Durante enero-agosto de 2014, la brecha fiscal se redujo en US$157.2 millones comparada con la situación en el mismo período un año antes (cuadro 11), lo que implica un giro importante con respecto a la evolución reciente de las variables fiscales hacia un mayor deterioro. Esta reducción del déficit se observa mientras se registra una disminución de los ingresos tributarios netos y existen problemas de liquidez que ha llevado a un uso intensivo de deuda de corto plazo para poder cumplir con los compromisos financieros. El canal a través del cual se ha logrado un menor déficit fiscal es el de los gastos, entre ellos la caída en la inversión pública y los atrasos en los pagos, incluyendo los subsidios. No obstante, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal proyectado del sector público no financiero (SPNF) para 2014 llegará a 4% en este año3 , por lo que la caída en la brecha fiscal será revertida en los próximos meses, a menos que un monto importante de pagos atrasados se efectúe hasta en 2015. Por el lado de los ingresos, estos se desaceleraron creciendo apenas 0.4%, luego de crecer 3.8% durante enero-agosto de 2013. Esta desaceleración se ha debido a la reducción de US$7.1 millones (0.3%) en los ingresos tributarios netos y de US$14.3 millones en las donaciones. Los ingresos no tributarios y el superávit de las empresas son los rubros que están contrarrestando el pobre desempeño de la recaudación tributaria, ya que pasaron de tasas negativas observadas durante enero- agosto de 2013, a un crecimiento importante en los primeros ocho meses de este año (cuadro 11). En el caso de las empresas públicas, estas han logrado reducir sus costos de operación a través de una contracción en el rubro de bienes y servicios, compra de energía y pago de IVA. Además, disminuyeron los dividendos pagados al gobierno en US$6.8 millones4 . 3 Presentación “Proyecto de Presupuesto 2015, US$4,823 millones” 29 de septiembre de 2014. Ministerio de Hacienda (MH). 4 La disminución de pago de IVA y de dividendos al gobierno reducen los costos de las empresas públicas, pero afectan negativamente los ingresos de otros entes gubernamentales. Los ingresos del sector público no financiero se desaceleraron significativamente por la contracción de US$7.1 millones en la recaudación tributaria y de US$14.3 millones en donaciones
  • 46. 32 Informede coyunturaeconómica Finanzaspúblicas•Tercertrimestrede2014 Cuadro11. SectorPúbliconoFinanciero(SPNF).EjecuciónFiscal. Cifrasacumuladashastaagostodecadaaño(MillonesdeUS$) 20102011201220132014(p)201120122013201420132014 1.IngresosyDonaciones1/2,499.82,764.33,096.83,213.83,227.9264.5332.5117.014.13.80.4 1.1IngresosCorrientes2,410.52,645.42,968.43,170.23,198.6234.9323.0201.828.46.80.9 6,24.604,25.791,28.869,1/2)soten(soiratubirT1.1.145.22,638.1228.7208.9238.8-7.19.9-0.3 1.1.2ContribucionesalaSeguridadSocial242.0254.3266.7279.7294.512.312.413.014.84.95.3 1.1.3Notributarios132.6124.7192.2185.4197.7-7.967.5-6.812.3-3.56.6 1.1.4SuperávitdeOperacióndeEmp.Públicas67.168.9103.159.968.31.834.2-43.28.4-41.914.0 1.2IngresosdeCapital0.10.10.20.00.00.00.1-0.20.0-100.0 1.3DonacionesdelExterior89.2118.8128.243.629.329.69.4-84.6-14.3-66.0-32.8 2.GastosyConcesiónNetadePréstamos2,955.53,359.73,494.63,787.13,644.0404.2134.9292.5-143.18.4-3.8 2.1GastosCorrientes2,535.12,915.72,981.53,259.73,199.2380.665.8278.2-60.59.3-1.9 2.1.1Consumo1,623.91,805.11,844.72,078.32,075.5181.239.6233.6-2.812.7-0.1 9218.9-0.641.6663.0278.0956.0066.455soicivreSyseneiB.5-54.221.9-7.5 5314.904,10.853,19.352,15.402,13.960,1senoicarenumeR.249.4104.151.48.33.8 2.1.2Intereses341.0373.3370.8426.0432.532.3-2.555.26.514.91.5 2.1.3TransferenciasCorrientes3/347.8482.0503.3478.6396.9134.221.3-24.7-81.7-4.9-17.1 2.1.4Pensiones222.4255.3262.7276.8294.332.97.414.117.55.46.3 2.1.5Fosedu0.00.00.00.00.00.00.00.00.0 2.2GastosdeCapital420.9444.3513.3527.7445.023.469.014.4-82.72.8-15.7 6.861.231.0044.4845.9649.0048.863aturBnóisrevnI1.2.214.9-84.33.2-17.4 7.8-9.443.348.344.341.25latipaCedsaicnerefsnarT2.2.20.4-0.51.6-1.13.7 02.02.0-3.0-2.0-3.0-5.0-somatsérPedateNnóisecnoC3.2.1-0.10.150.0-33.3 3.AhorroCorriente-124.6-270.3-13.1-89.5-0.6-145.7257.2-76.488.9583.2-99.3 530.3014.612)seseretnieyulcnion(oiramirPorrohA47.7336.5431.9-113.4254.7-21.295.4-5.928.4 1.222-7.411-oiramirPlabolG-ticiféD-tivárepuS.5-27.0-147.316.4-107.4195.1-120.3163.7445.6-111.1 6.Superávit-Déficit-Global0.00.00.00.0 .614-3.375-8.793-4.595-7.554-senoicanododneyulcnI1.61-139.7197.6-175.5157.244.1-27.4 .544-9.616-0.625-2.417-9.445-senoicanododneyulcxE2.64-169.3188.2-90.9171.517.3-27.8 7.FinanciamientoExternoNeto-4.2-26.535.40.2-71.4-22.361.9-35.2-71.6-99.4-35,800.0 5-7.5161.593.7513.8023.4976.871adueDedsoslobmeseD1.786.0-51.0-62.2-24.5-39.5 661-1.751-9.271-8.028-8.281-adueDednóicazitromA2.7.5-638.0647.915.8-9.4-9.16.0 8.FinanciamientoInternoNeto460.0621.9362.2573.0487.3161.9-259.7210.8-85.758.2-15.0 8.1BancoCentral327.3185.265.0615.0-11.4-142.1-120.2550.0-626.4846.2-101.9 8.2BancosComerciales-67.6164.050.3-294.8128.4231.6-113.7-345.1423.2-686.1-143.6 8.3Financieras0.00.00.00.00.00.00.00.00.0 64.711-6.92-5.54.0-oiracnaBametsiSledareufsonoB4.88.95.9-35.1-87.8186.3296.6-158.7 00.00.00.00.00.00.0senoiccAedatneVynóicazitavirP5.8.00.00.0 8.6FOP4/222.4255.3262.7276.8294.332.97.414.117.55.46.3 8.7Fosedu0.00.00.00.00.00.00.00.00.0 8.8Otros-21.711.913.893.47.133.61.979.6-86.3576.8-92.4 1/Noincluyelosingresospercibidosporcolocacióndetítulosvaloresemitidosporfideicomisos. 2/EsterubrohasidoajustadopordevolucionesdeimpuestossobreRentaeIVA. 3/ExcluyelastransferenciasdelFideicomisodeSalud,Educación,SeguridadyPazSocial(Fosedu). 4/Apartirdeoctubrede2006secontabilizacomoelmontodetransferenciasdelFideicomisodeObligacionesPrevisionales(FOP)alISSSyalINPEP. (p)Cifraspreliminares Fuente:DepartamentodeFinanzasPúblicas,BancoCentraldeReservaycálculospropios. VariacionesVariación% Conceptos
  • 47. 33 Estudios Económicos DEC Dentro de los ingresos tributarios, el IVA neto, que se había venido desacelerando, cayó en US$10.3 millones (0.9%), y los aranceles se contrajeron US$3.6 millones (2.8%) –luego de que estos últimos crecieran 12.7% en el mismo período un año antes–, en lo que ha incidido el lento crecimiento La recaudación por IVA neto se contrajo US$10.3 millones, los aranceles cayeron US$3.6 millones y los ingresos netos de renta se desaceleraron significativamente Gráfica19. Recaudaciónmensualde IVA,declaracióneIVAE (hastaseptiembrede 2014,millonesdeUS$) Gráfica20. RelaciónIVA importaciónyprecio delpetróleo (datosdegráfica anterior) 2.5 3 3.5 4 4.5 5 0 20 40 60 80 100 120 140 RecaudacióndeIVAimportación (Logaritmo) Precio del barril de pétroleo (US$) y = -0.0001x2 + 0.0283x + 2.8743 R² = 0.89465 de la economía (gráfica 19). También los ingresos por IVA han sido afectados por la caída en el precio del petróleo, con el que existe una fuerte correlación (gráfica 20). La baja actividad también ha contribuido a la fuerte desaceleración del impuesto sobre la renta que de crecer 18.4% durante enero-agosto de 2013, apenas se expandió 1.3% en el mismo período de este año. La baja recaudación de este impuesto también reflejó el debilitamiento natural del impacto de la reforma tributaria realizada a finales de 2011. Fuente:ElaboradocondatosdelMinisterio deHaciendaydelBCR. Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseen datosdelMHyFMI. y = 0.0126x + 1.3545 R² = 0.65886 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 120 140 160 180 200 220 240 260 RecaudaciónporIVAdeclaración (logaritmos) IVAE simple
  • 48. 34 Informede coyunturaeconómica Finanzaspúblicas•Tercertrimestrede2014 Las sentencias de inconstitucionalidad también perjudicaron la recaudación, habiéndose reducido en US$5.6 millones el impuesto a llamadas del exterior, y se dejaron de percibir los ingresos del Fondo de Atención a Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT) que a agosto de 2013 había recaudado US$8.1 millones (cuadro 12). Desde mediados de 2013 se han venido desacelerando los ingresos tributarios tanto en términos brutos como netos, en lo que ha influido la desaceleración sostenida del IVA bruto desde el segundo semestre de 2011 hasta el primer semestre de 2012, y el bajo desempeño en los meses siguientes, y la desaceleración que ha mostrado la recaudación bruta de renta desde el segundo semestre de 2013. Además, el resto de impuestos, en promedio, han mostrado una tasa de crecimiento negativa en la mayor parte de 2014 (gráfica 21). Gráfica21. Ingresostributarios. Tasadecrecimiento (%),promediomóvil tresmeses,hasta septiembrede2014 -5 0 5 10 15 20 Jan-11 Apr-11 Jul-11 Oct-11 Jan-12 Apr-12 Jul-12 Oct-12 Jan-13 Apr-13 Jul-13 Oct-13 Jan-14 Apr-14 Jul-14 Tributarios netos Tributarios brutos -5 0 5 10 15 20 25 30 Jan-11 Apr-11 Jul-11 Oct-11 Jan-12 Apr-12 Jul-12 Oct-12 Jan-13 Apr-13 Jul-13 Oct-13 Jan-14 Apr-14 Jul-14 IVA bruto Renta bruta -15 -10 -5 0 5 10 15 20 Jan-11 Apr-11 Jul-11 Oct-11 Jan-12 Apr-12 Jul-12 Oct-12 Jan-13 Apr-13 Jul-13 Oct-13 Jan-14 Apr-14 Resto de impuestos A septiembre de 2014 los ingresos tributarios brutos captados quedaron US$232.2 millones por debajo de lo presupuestado La sobrestimación de los ingresos tributarios en el presupuesto aprobado para 2014, basado en un crecimiento optimista de 2.6% para este año, explica en buena parte la brecha entre los ingresos presupuestados y lo realmente recaudado. A septiembre de este año, la recaudación bruta estaba US$232.2 millones por debajo de lo presupuestado. La renta quedó US$81.7 millones por debajo de las proyecciones y el IVA US$118.6 millones, mientras que los impuestos selectivos al consumo, en conjunto, no pudieron alcanzar la meta presupuestada por US$18.4 millones. Fuente:ElaboradocondatosdelBancoCentral deReservayMinisteriodeHacienda