SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
Informede
coyunturaeconómica
Estudios
Económicos
DEC
Noviembre de 2016
Esta publicación contiene información y análisis del
desempeño de la actividad económica durante el trimestre,
sus tendencias y expectativas del nivel de actividad
económica esperada por los sectores empresariales.
Otra publicación del
Departamento de Estudios Económicos DEC
Noviembre de 2016
La preparación de este informe concluyó el
17 de noviembre de 2016
con la información disponible hasta esa fecha.
Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
ISSN 2220-3958
Estudios
Económicos
DEC
Informede
coyunturaeconómica
Noviembre de 2016
Índice general
i	 Resumen ejecutivo
1	 Economía mundial
11	 Sector externo
25	 Dinámica de la actividad económica nacional
35	 Finanzas públicas
53	 Mercado financiero
Índice de cuadros
vi	 Resumen de indicadores macroeconómicos
6	 Pronósticos de la economía mundial
12	 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio
13	 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre
19	 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre
23	 Flujos netos de inversión directa por sector económico
25	 Producto Interno Bruto (serie revisada)
28	 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales
29	 Trabajadores cotizantes al ISSS
32	 Índices de Confianza Empresarial
37	 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal
39	 Ingresos totales del Gobierno Central
42	 Recomendaciones para el manejo del gasto en remuneraciones
47	 Deuda del sector público. Saldos a fin de período
49	 Saldo bruto deuda externa total (pública y privada) por tipo de deudor,
	 anual y al segundo trimestre
55	 Detalle de la cartera de préstamos, clasificados por sector económico
56	 Productores agropecuarios y acceso a financiamiento
59	 Financiamiento total al sector privado
61	 Sistema bancario. Activos de intermediación
62	 Sistema bancario. Pasivos de intermediación
63	 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados
Índice de gráficas
1	 Comercio mundial y producción industrial
3	 Evolución del índice de precios reales de las materias primas
4	 Comercio mundial y producción industrial
4	 Notas del Tesoro
7	 Estados Unidos: PIB
8	 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo
9	 América Latina y el Caribe: Proyecciones del crecimiento real del PIB, 2016
11	 Exportaciones de bienes y servicios
14	 Disminuyen las exportaciones de azúcar en 29.2% y se reduce el mercado internacional
15	 Precios promedio de exportaciones de café (FOB)	
16	 Precios internacionales de café
16	 Centroamérica: experimentó contracción en la demanda externa
18	 Exportaciones por rama de actividad económica, según CIIU
20	 Factura petrolera
21	 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas
22	 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa
24	 Remesas familiares
25	 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990
26	 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)
27	 Indicador trimestral de ventas
29	 Trabajadores que cotizan al ISSS
30	 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión
31	 Influencia de la delincuencia en las empresas
32	 Índice de Confianza Empresarial
33	 Inflación punto a punto
33	 Costo de la canasta básica de alimentos
41	 Proyecciones del gasto en remuneraciones
43	 Déficit fiscal del SPNF
48	 Acreedores de Letras del Tesoro
50	 Vencimientos futuros de los US$5,640 millones en Eurobonos y otros bonos
	 que enfrenta el país con base en la situación de endeudamiento presente
50	 Flujos futuros de amortizaciones de deuda que enfrenta el país,
	 con base en la situación de endeudamiento
53	 Evolución del crédito total e IVAE
54	 Crédito hogares y sector productivo
57	 Crédito hogares y empleo formal ISSS, variación anual
60	 Las tasas de interés básica activas y pasivas
64	 Mora bancaria por actividad económica
65	 Mercado de valores: composición por tipo de títulos
Estudios
Económicos
DEC
Resumenejecutivo•Noviembrede2016
Resumen ejecutivo
Economía mundial
Durante 2016 la actividad económica global continuó estancada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el
crecimiento mundial del primer semestre en 2.9%, porcentaje inferior al observado durante el segundo semestre del año
anterior y a las proyecciones. La producción industrial mundial se mantiene en niveles moderados, aunque con señales
de repunte en los últimos meses y los volúmenes de comercio siguieron retrocediendo durante el segundo trimestre.
Las economías avanzadas moderaron su actividad, influenciadas por un menor dinamismo de la zona euro y Estados
Unidos -aunque este último repuntó en el tercer trimestre-, mientras que en las economías de mercados emergentes y
en desarrollo se observó un repunte moderado.
Entrelascausasdeestedesempeñocitadasporvariosorganismosinternacionales,resaltanlassiguientes: i)ellegadodela
crisis financiera mundial desatada en 2008 -exceso de capacidad productiva, alto endeudamiento y cambios regulatorios
para el sector bancario que han afectado la oferta de crédito-; ii) la desaceleración y reequilibrio de la economía de
China; iii) el fin del ciclo alcista de los precios de productos primarios y el ajuste observado en los países emergentes
exportadores de este tipo de productos; iv) factores de carácter estructural, como la productividad y el envejecimiento
de la población en países avanzados; v) el aumento de medidas comerciales proteccionistas que se observan en todo el
mundo.
Durante 2016 el mercado laboral de Estados Unidos se ha mantenido favorable, la tasa de desempleo global se mantuvo
alrededor de 5% en enero-septiembre. De continuar mejorando la actividad económica como se observó en el tercer
trimestre de 2016, podrían influenciar en el Banco de la Reserva Federal (Fed) para subir los tipos de interés. Los precios
de las materias primas tendieron a aumentar desde febrero de 2016. En el caso del petróleo, el precio promedio por barril
llegó a US$45.08 en septiembre (Dubai, West Texas, Brent). Los precios de las materias primas no combustibles –metales
y productos agropecuarios- también subieron.
El FMI pronostica que el crecimiento económico mundial será de 3.1% en 2016 y aumentará a 3.4% el año venidero, la
recuperación cobrará impulso apoyada en la actividad de las economías emergentes. El bloque de economías avanzadas
se prevé que seguirá recuperándose paulatinamente, aunque con más incertidumbre política y económica, lo que podría
influir en la inversión.
i
ii
Informede
coyunturaeconómica
Sector externo
Las exportaciones de bienes y servicios mostraron una contracción de 2% al primer semestre de 2016. Si bien las
exportaciones de servicios experimentaron un crecimiento positivos de 6%, no lograron compensar la caída de la venta
de bienes de 6%, las cuales representan un 64% de total exportado. En el caso de servicios se destaca la expansión
observada por el uso de la propiedad intelectual (126.2%); mantenimiento y reparaciones (44.8%) el cual está relacionado
con la empresa proveedora de servicios de mantenimiento de Aeronaves instalada en el país; servicios financieros (29.5%)
y los servicios de manufactura (28.2%).
Datos más recientes a septiembre, continúan mostrando para las exportaciones de bienes tasas negativas de 3.4%;
similar situación se observa en cada país de Centroamérica que registran contracciones, sobresaliendo Costa Rica con
6.2%. En El Salvador, las exportaciones tradicionales se contrajeron en 28.3%, mostrando un importante recorte las
ventas de azúcar al exterior con 29%, la cual fue explicada por el impacto negativo de la sequía en 2015; de acuerdo con
el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera, se redujo la productividad de toneladas de caña por manzana,
y adicionalmente disminuyó el rendimiento de azúcar por tonelada de caña. Las ventas de café al exterior, también
registraron una disminución de 27.3%, siendo explicado por el impacto de la sequía de 2015, por la roya y la caída
del precio internacional. Las exportaciones no tradicionales también registraron una contracción de 3.4% a septiembre,
observando menores ventas tanto al mercado centroamericano y al resto del mundo.
Las importaciones de bienes disminuyeron interanualmente en -6.4% a septiembre, al excluir el petróleo y sus derivados
sigue manteniendo una caída de 3.5%. Las importaciones de bienes de consumo e intermedios muestran tasas
contractivas, y sobre estos últimos se advierte que todos los sectores importaron menos insumos, lo cual podría hacer
prever un menor desempeño de la economía en los meses más inmediatos. Por su parte, los bienes de capital muestran
un moderado crecimiento de 4%, impulsados principalmente por el sector de transporte y comunicaciones 10.6% y
agropecuario 33.2%.
Shocks positivos exógenos permiten que la economía se expanda. Al respecto, se destaca que el ahorro de la factura
petrolera y sus derivados ascendió a US$266.6 millones a septiembre, equivalente al 1% del PIB; también las remesas
experimentaron un aumento marginal de US$191.8 millones, representando el 0.7% del PIB. Para una economía que en
los últimos años crece en promedio 2% por año, un impacto externo de esa magnitud es un fuerte impulso, el cual es
disipado por la caída de la demanda interna.
El clima desfavorable de inversión sigue afectando los pobres resultados de Inversión Extranjera Directa (IED). De acuerdo
con los últimos datos del BCR, la IED neta fue US$156.9 millones hasta junio de 2016, lo cual representó un 33% del total
de IED que recibió Honduras en el mismo periodo, considerando que dicho país fue el que menos IED captó. Respecto a
Costa Rica, la IED de El Salvador representó un ínfimo 11% de dicho país.
Resumenejecutivo•Noviembrede2016
Estudios
Económicos
DEC
iii
Dinámica de la actividad económica nacional
Los mejores niveles de actividad económica que se reflejaron en el comportamiento del PIB trimestral hasta finales de
2015, no han continuado durante 2016. El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB,
se ha mantenido con saldos netos negativos durante los primeros nueve meses de 2016. Al mismo tiempo, también se
han deteriorado los indicadores del margen de utilidad de las empresas y del nivel de mora de los clientes.
Los resultados anteriores son consistentes con las cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). En 2016, al
mes de agosto se habían generado 5,382 empleos, que resultan menos que los 8,633 que se generaron en el mismo
período de 2015.
Por otro lado, el indicador de inversiones de FUSADES, que registró durante el primer trimestre de 2016 un saldo neto
negativo (-10.8); a partir de entonces, el indicador experimentó una leve mejora. De igual forma, y no obstante la
percepción sobre el clima de inversión sigue siendo desfavorable, el indicador de clima de inversión ha tendido a hacerse
un poco menos negativo, alcanzando un saldo neto de -42.9.
Durante el tercer trimestre de 2016, aunque la delincuencia sigue siendo el factor más señalado que afecta el clima de
inversión y la actividad de las empresas, en ambos casos su mención registró una baja importante. De la misma manera,
el porcentaje de empresarios entrevistados que reportaban haber sido víctimas de alguna acción delincuencial bajó de
32% durante el segundo trimestre a 22% durante el tercero.
Finanzas públicas
Los problemas de liquidez y restricciones para acceder al financiamiento de corto plazo, han desembocado en un ajuste
forzado, no planificado, de las finanzas públicas. Dicho ajuste, que no es voluntario ni permanente, se observa en la caída
de US$191.1 millones en el déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) a septiembre de 2016, que se debe en
buena parte a atrasos en los pagos.
Se ha contraído el rubro de bienes y servicios (US$45.1 millones) -al demorar el pago a los proveedores-, y también han
caído las transferencias corrientes (US$67.9 millones), en estas últimas ha habido atrasos, pero también ha incidido la
caída del precio del petróleo, que contribuyó a bajar el monto de los subsidios generalizados. Entre las demoras en
erogaciones destacan tres en particular: a) la devolución del IVA a los exportadores, b) el subsidio de energía eléctrica y
c) las transferencias del gobierno central a las municipalidades. De manera conservadora, solo estos atrasos ascienden
como mínimo a US$178.6 millones. En este sentido, de haberse tenido acceso a endeudamiento y haber podido efectuar
iv
Informede
coyunturaeconómica
estos pagos ya comprometidos, se estaría registrando un déficit mayor al que se observó efectivamente en septiembre,
añadiendo un año más sin ajuste fiscal.
En cuanto a los ingresos, debido a un aumento en las contribuciones a la seguridad social y en los ingresos no tributarios,
a mayores utilidades de operación de las empresas públicas y a una mayor recaudación neta, en la que incidió el retraso
en las devoluciones de impuestos, el SPNF recibió US$297 millones en ingresos adicionales, superando el incremento de
US$134.5 registrado en septiembre del año pasado.
A finales de 2015, la deuda del SPNF llegó a US$15,868.7 millones (61.4% del PIB), y a septiembre de 2016 había ascendido
a US$16,589.4 millones. Para financiar su gasto de funcionamiento, el gobierno llevó al máximo financiero la capacidad
de compra de LETES por parte de los acreedores, y se acercó al límite legal establecido en el art. 5 del presupuesto, que
le permite emitir deuda de corto plazo hasta el 30% de los ingresos corrientes presupuestados. Al 15 de noviembre el
saldo de LETES alcanzaba US$994.2 millones.
Los desequilibrios fiscales en que se ha incurrido en los últimos años, han “empedrado” el camino por el que hay que
transitar hacia el año 2041. El análisis de largo plazo abordado en el capítulo de Finanzas públicas, muestra que las
emisiones de eurobonos y bonos que se han venido realizando -varias de las cuales fueron para restructurar la deuda
de corto plazo usada para gasto corriente-, harán que el país enfrente vencimientos frecuentes de títulos durante los
próximos treinta años. Por este motivo, es fundamental que dentro del marco del ajuste fiscal acordado, se contemple
una planificación plurianual de las finanzas públicas, para que los futuros gobiernos cuenten con el permiso previo que
les permita emitir títulos valores para sustituir los anteriores; de manera que no haya inconvenientes para honrar dichos
compromisos, y que los pasivos públicos se gestionen de forma técnica y no política; esta autorización deberá estar
acompañada del compromiso de usar LETES solo para descalces temporales, evitando así su restructuración. Todo esto
contribuirá a reconstruir el marco de confianza e incidir positivamente en las calificaciones de riesgo.
Mercado financiero
Elcréditodemandadoalasinstitucionesfinancierasreguladas(bancos,bancoscooperativosySAC)mostróuncrecimiento
anual nominal de 6% (real 5%) en septiembre, comparado con igual mes de 2015; y fue la segunda tasa más alta en los
últimos 17 meses. Los factores que pueden estar impulsando el crédito en la economía, pueden ser la reducción de la
factura petrolera y el aumento de las remesas que en conjunto representan el 1.7% del PIB en los primeros nueve meses
del año. No obstante lo anterior, la demanda de crédito sigue enfrentando un entorno de bajo crecimiento como el
1.6% que muestra el IVAE a agosto; también el saldo neto del Índice de Ventas de FUSADES ha sido negativo en los tres
trimestres del año, y finalmente el empleo formal del ISSS creció apenas 1% hasta julio.
Resumenejecutivo•Noviembrede2016
Estudios
Económicos
DEC
Desde marzo de 2016, se observa un fenómeno poco usual desde hace años atrás, el crédito al sector productivo creció
a una tasa más veloz que el de los hogares. A septiembre del presente año, el financiamiento se aceleró a 8.1%, este
desempeño no se observaba desde mayo de 2013. Mientras que el crédito demandado por los hogares creció en 4.4%,
siendo menor al 5.8% de igual mes de 2015 e inferior al 9% de 2014. Los hogares están resintiendo las bajas tasas de
crecimiento del empleo formal (1%), y hacen prever un menor desempeño.
La Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP) alcanzó 4.5% en septiembre, siendo la tasa más alta desde diciembre de 2010;
por su parte, la Tasa de Interés Básica Activa (TIBA) registró el 6.3%, mostrando una leve tendencia de alza desde 2013.
Una combinación de factores han venido incidiendo en la presión al alza de las tasas de interés, tales como: el bajo
crecimiento económico y la limitada capacidad de ahorro; la moderada recuperación de la demanda de crédito, que
presiona la limitada liquidez; el desequilibrio de las finanzas públicas que demanda financiamiento interno vía LETES;
finalmente, la continua caída de la calificación riego país (Moody´s), ha encarecido el financiamiento a toda la economía.
A pesar de estas fuertes presiones, las tasas de interés se encuentran relativamente bajas, lo cual podría ser explicado por
la presencia de la dolarización, la cual le brinda un fuerte anclaje a la estabilidad macroeconómica.
El sistema bancario continuó con su crecimiento moderado en activos de intermediación. Hasta septiembre, este rubro
aumentó 4.4% (US$645.7 millones) anual en términos netos; dentro de este grupo, el de mayor peso relativo que es el
crédito (71.1%) aumentó 6% (neto). El segundo rubro, por su importancia relativa, son los fondos disponibles (21.6%), los
cuales aumentaron 2.4% anual, y las inversiones financieras que registraron un leve decrecimiento (5%), aunque hasta el
mes indicado, los bancos consignaban en su cartera de inversiones cerca de US$667 millones en LETES.
Hasta septiembre, en términos interanuales, los pasivos de intermediación financiera de los bancos exhibieron un
crecimiento de 4.8% (US$620.2 millones), lo cual permitió fondear el aumento de los activos, como el crédito. La principal
fuente de fondos, como son los depósitos, mostraron un incremento anual de 4.7% (US$479.2 millones); los préstamos
recibidos (locales y del exterior) también continuaron mostrando una dinámica alcista, al aumentar 9.1%.(US$176.2
millones).
El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) a septiembre alcanzó 31.2%, levemente inferior al registrado hace un año (34.6%);
sin embargo, los costos de fondeo de los bancos tendieron a incrementar, impactando los resultados del ejercicio,
debido al aumento de la tasa de interés. El ratio de mora disminuyó a 2.1% en septiembre de 2016, inferior al (2.4%) de
hace un año. Por su parte, la cobertura de reservas de préstamos con dificultades de pago, mejoró a 116.6%. Mientras
que la utilidad del sistema bancario consolidado mostraba una reducción de 13.6%, explicada, principalmente, por un
incremento en los costos de captación de recursos, en los gastos de operación y en saneamiento de activos.
v
vi
Informede
coyunturaeconómica Resumenejecutivo•Noviembrede2016
Resumen de indicadores macroeconómicos
2015 2016
Economía mundial
Crecimiento mundial 3.3% 3.4% 3.2% 3.2% 3.0%
Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.5% 2.4% 2.6% 2.0% 2.9%
Desempleo
Total 6.7% 5.6% 5.0% 5.1% 5.0%
Hispano 8.3% 6.5% 6.3% 6.4% 6.5%
El Salvador
PIB nominal, millones de US$ a/ 24,350.9 25,054.2 25,850.3 12,776.5 13,202.2
Crecimiento real del PIB a/ 1.9% 1.4% 2.5% 2.3% 2.4%
Inflación (IPC: punto a punto) 0.8% 0.5% 1.0% -2.3% 1.0%
Desempleo (% de PEA) 5.9% 7.0% 7.0% n/d n/d
Subempleo urbano (% de PEA) b/ 30.7% 34.1% 31.3% n/d n/d
Ocupados en sector informal urbano b/ 49.2% 47.8% 42.2% n/d n/d
Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/
Total * 786.7 794.0 805.0 799.9 814.5
Público * 158.2 158.3 162.3 160.8 164.6
Privado * 627.1 634.1 641.2 637.7 648.2
Población millones de habitantes 6.344 6.401 6.460 n/d n/d
Sector externo
Exportaciones
Millones de US$ 5,491.1 5,272.7 5,484.9 4,224.5 4,080.2
Porcentaje del PIB 22.5% 21.0% 21.2% 21.9% n/d
Crecimiento anual 2.8% -4.0% 4.0% 5.0% -3.4%
Importaciones
Millones de US$ 10,772.0 10,512.9 10,415.4 7,857.6 7,353.1
Porcentaje del PIB 44.2% 42.0% 40.3% 40.8% n/d
Crecimiento anual 5.0% -2.4% -0.9% -0.6% -6.4%
Déficit Cuenta Corriente a/
Millones de US$ -1,585.6 -1,306.7 -920.0 -414.4 -333.9
Porcentaje del PIB -6.5% -5.2% -4.8% -3.2% -2.5%
Crecimiento anual 23.9% -17.6% -29.6% -46.3% -19.4%
Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/
Millones de US$ 179.2 311.1 428.7 131.2 156.9
Porcentaje del PIB 0.7% 1.2% 2.2% 1.0% 1.2%
Crecimiento anual -62.8% 73.6% 37.8% 843.9% 19.6%
Remesas familiares
Millones de US$ 3,937.5 4,132.8 4,270.0 3,145.4 3,337.2
Porcentaje del PIB 16.2% 16.5% 16.5% 24.6% n/d
Crecimiento acumulado 2.0% 5.0% 3.3% 2.3% 6.1%
…continúa …
2014 2015
III Trimestre
Resumen de indicadores macroeconómicos
2013
Estudios
Económicos
DEC
*	 Lascifrasdelasdosúltimascolumnacorrespondenaagostodecadaaño.					
a/	 Lascifrasdelasdosúltimascolumnascorrespondenalsegundotrimestredecadaaño.			
b/	Excluyeserviciodoméstico.					
c/	 Promediomóviltresmeses.					
d/	 Cifrasenbaseapartidainformativa:InversiónExtranjeraDirectaenElSalvador(Neta),fuenteBCR.		
e/	 ParaelvalordelPIBalIIITrimestrede2015,setomódesdeelcuartotrimestrede2014hastaeltercertrimestrede2015.	
f/	 Relacióndepréstamosvencidossobrepréstamosbrutos.					
n/d	Cifrasnodisponibles.					
Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseenestadísticasoficiales.					
LascifraseconómicasdeEconomíaMundialprovienende:FondoMonetarioInternacional“Perspectivasdelaeconomía			
mundial”,Octubrede2016;DepartamentodeComerciodeEstadosUnidos,OficinadeAnálisisEconómico;yDepartamento		
LaboraldeEstadosUnidos,OficinadeEstadísticasLaborales.					
vii
2015 2016
Fiscal
SPNF:
Ingreso total
Millones de US$ 4,679.2 4,738.7 4,921.3 3,691.2 3,988.2
Porcentaje del PIB 19.2% 18.9% 19.0% 19.2% n/d
Tasa de crecimiento anual 3.8% 1.3% 3.9% 3.8% 8.0%
Ingreso tributario (netos)
Millones de US$ 3,746.3 3,771.5 3,918.9 3,018.8 3,204.8
Porcentaje del PIB 15.4% 15.1% 15.2% 15.7% n/d
Tasa de crecimiento anual 9.1% 0.7% 3.9% 3.9% 6.2%
Gasto total
Millones de US$ 5,658.6 5,645.8 5,773.0 4,187.5 4,293.4
Porcentaje del PIB 23.2% 22.5% 22.3% 21.7% n/d
Tasa de crecimiento anual 6.3% -0.2% 2.3% 1.1% 2.5%
Gasto corriente
Millones de US$ 4,869.2 4,957.1 5,062.4 3,689.0 3,726.5
Porcentaje del PIB 20.0% 19.8% 19.6% 19.1% n/d
Tasa de crecimiento anual 7.3% 1.8% 2.1% 1.8% 1.0%
Gasto de capital
Millones de US$ 790.0 689.2 710.8 498.7 567.2
Porcentaje del PIB 3.2% 2.8% 2.7% 2.6% n/d
Tasa de crecimiento anual 0.8% -12.8% 3.1% -4.2% 13.7%
Déficit fiscal
Millones de US$ -979.4 -907.1 -851.7 -496.3 -305.2
Porcentaje del PIB -4.0% -3.6% -3.3% -2.6% n/d
Tasa de crecimiento anual 20.4% -7.4% -6.1% -15.4% -38.5%
Saldo LETES e/
Millones de US$ 628.3 328.4 793.9 672.5 1,040.7
Porcentaje del PIB 2.6% 1.3% 3.1% 2.6% n/d
Tasa de crecimiento anual -27.5% -47.7% 141.7% 318.2% 54.8%
Deuda total del Sector Público No Financiero
(SPNF + BCR + FOP) e/
Millones de US$ 14,154.1 14,987.0 15,868.6 15,531.3 16,589.4
Porcentaje del PIB 58.1% 59.8% 61.4% 60.6% n/d
Tasa de crecimiento anual 2.9% 5.9% 5.9% 5.7% 6.8%
Financiero
Depósito + Títulos Valores
Millones de US$ 10,493.7 10,426.1 10,992.6 10,939.0 11,376.1
Porcentaje del PIB 43.1% 41.6% 42.5% 42.3% n/d
Tasa de crecimiento anual 3.2% -0.6% 5.4% 3.2% 4.0%
Crédito bancario
Millones de US$ 9,918.2 10,413.1 10,849.5 10,605.4 11,198.4
Porcentaje del PIB 40.7% 41.6% 42.0% 41.0% n/d
Tasa de crecimiento anual 7.5% 5.0% 4.2% 2.6% 5.6%
Tasas de interés
TIBA (hasta un año) 5.8 6.1 6.3 6.5 6.3
TIBP (180 días) 3.6 4.1 4.3 4.3 4.5
Mora bancaria f/ 2.4 2.4 2.3 2.4 2.1
* Las cifras de las dos últimas columna corresponden a agosto de cada año.
a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año.
b/ Excluye servicio doméstico.
c/ Promedio móvil tres meses.
d/ Cifras en base a partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR.
e/ Para el valor del PIB al III Trimestre de 2015, se tomó desde el cuarto trimestre de 2014 hasta el tercer trimestre de 2015.
f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.
n/d Cifras no disponibles.
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.
Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía
mundial ”, Octubre de 2016; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento
Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.
2013 2014 2015
III Trimestre
Estudios
Económicos
DEC
1
Economía mundial
Durante 2016 la actividad económica global continuó
estancada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó
el crecimiento mundial del primer semestre en 2.9%,
porcentaje que es ligeramente inferior al observado
durante el segundo semestre del año anterior y menor
que lo proyectado en abril del año en curso por dicho
organismo1
. La producción industrial mundial se mantiene
en niveles moderados, aunque con señales de repunte en
los últimos meses y los volúmenes de comercio siguieron
retrocediendo durante el segundo trimestre (gráfica
1), restando celeridad al crecimiento. Las economías
avanzadas moderaron su actividad –influenciadas por
un menor dinamismo de la zona euro y Estados Unidos–
1
Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2016. FMI.
Economíamundial•Noviembrede2016
mientras que en las de mercados emergentes y en
desarrollo se observó un repunte moderado.
La pérdida de dinamismo de la producción mundial y
del volumen de comercio global (comentado desde el
Informe de Coyuntura Económica de mayo de 2016)
tiene varios orígenes. Entre las causas que de manera
agregada han motivado este desempeño, citadas por
varios organismos internacionales, resaltan las siguientes:
i) el legado de la crisis financiera mundial desatada en
2008, en términos de exceso de capacidad productiva, el
alto endeudamiento de hogares, empresas y gobiernos,
como también por los cambios regulatorios para el
sector bancario que han afectado la oferta de crédito; ii)
la desaceleración y reequilibrio de la economía de China,
con impactos globales por el cambio en la composición
de su producción, desde manufactura para exportación e
inversión en infraestructura hacia el consumo y servicios;
iii) el fin del ciclo alcista de los productos primarios y el
ajuste observado en los países emergentes exportadores
La economía mundial continuó
estancada en 2016, el crecimiento es
escaso y desigual entre regiones y países
Gráfica1
Comerciomundialy
producciónindustrial
(promediomóvildetres
meses,variaciónporcentual
anual)
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI.
Octubrede2016
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
ene2010
abr
jul
oct
ene2011
abr
jul
oct
ene2012
abr
jul
oct
ene2013
abr
jul
oct
ene2014
abr
jul
oct
ene2015
abr
jul
oct
ene2016
abr
jul
Producción industrial
Volumen de comercio mundial
Gráfico 1
Comercio mundial y producción industrial
(promedio móvil de 3 meses, variación porcentual anual)
Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016
2
Economíamundial•Noviembrede2016
de este tipo de productos; iv) factores de carácter
estructural, como la productividad y el envejecimiento de
la población, particularmente en los países avanzados; v)
el aumento de medidas comerciales proteccionistas que
se observan en todo el mundo.
Tras ocho años del inicio de la gran crisis financiera
mundial y pese a los agresivos estímulos monetarios
llevados a cabo por los bancos centrales, las economías
avanzadas exhiben un crecimiento del producto pobre
y una inflación baja. Estados Unidos perdió fuerza en
los últimos tres trimestres, aunque mejoró en el tercero
de 2016, apoyado por el consumo, pero la inversión
permanece baja en medio de una campaña de elecciones
presidenciales muy agresiva y reñida; la zona euro
continúa con una expansión modesta. En ambos casos,
la actividad está sustentada principalmente por las bajas
tasas de interés, los bajos precios del petróleo, mejoras en
la confianza y en el mercado laboral. En la zona euro y en
Japón, preocupan los niveles de inflación por debajo de
las metas de política monetaria y la dinámica de la deuda
pública.
En cambio, los países emergentes continuaron
registrando un crecimiento vigoroso. La actividad en
China se estabilizó durante el primer semestre (6.5%-
7%), sustentada en el apoyo del gobierno a la inversión
en infraestructura y el crecimiento del crédito (aunque
aumentanlosdesequilibrios,inquietaladeudacorporativa
y la vulnerabilidad del sector financiero). La economía
de India continuó recuperándose con fuerza, gracias a
medidas de política apropiadas y mejora de los términos
de intercambio. En América Latina, la economía brasileña
sigue en recesión, pero la actividad parece estar cerca de
un punto de inflexión, a medida que pasan los efectos de
choques como el abaratamiento de las materias primas y
la incertidumbre política. La economía de Rusia muestra
indicios de estabilización, ya que se está adaptando a los
impactos de los bajos precios del petróleo y las sanciones;
las condiciones financieras están mejorando.
Los precios de las materias primas tendieron a aumentar
desde febrero de 2016. En el caso del petróleo, el
repunte se explica principalmente por interrupciones
involuntarias de la producción que equilibraron el
mercado, como las ocasionadas por el conflicto laboral
en Kuwait y los incendios forestales en Canadá, pero
otras interrupciones fueron provocadas por la tensión
geopolítica en Iraq, Libia, Nigeria y Yemen; el precio
promedio por barril llegó a US$45.08 en septiembre
(Dubai, West Texas, Brent). En cuanto al gas natural, los
precios están en baja; en Europa, Japón y Estados Unidos,
el precio era 6% más bajo en agosto respecto a febrero
de 2016, resultante del retroceso previo de los precios del
petróleo, una abundante producción de gas natural en
Rusia y menor demanda en Asia; en cambio, en Estados
Unidos los precios han aumentado ligeramente por el
fortalecimiento de la demanda del sector energético.
Los precios de las materias primas no combustibles
también subieron: metales y productos agrícolas.
Los primeros mejoraron debido a la estabilización
del crecimiento en China y las medidas de estímulo
gubernamentales; en el segundo caso, los precios de
alimentos aumentaron 7% entre febrero y agosto 2016,
las alzas se registraron en la mayoría de los productos,
excepto maíz y trigo, principalmente explicado por los
impactos de un clima adverso (gráfica 2).
Los precios de las materias primas
mostraron una recuperación parcial
durante 2016
Estudios
Económicos
DEC
3
En junio pasado, Inglaterra llevó a cabo el referendo sobre
la permanencia de ese país dentro de la Unión Europea
(UE). La pregunta a los ciudadanos fue ¿debe Reino Unido
seguir siendo parte o no de la UE? De manera inesperada,
con 51.9%, se favoreció la salida de esta nación de la UE
(Brexit), ya que los mercados financieros esperaban una
respuesta que sería permanecer en la UE. Nunca antes
un país miembro ha abandonado esta unión política
y económica –28 países– y desde sus inicios, se ha
expandido. La decisión del pueblo inglés tiene múltiples
implicaciones sociales, económicas, financieras y políticas
de corto y largo plazo para ese país, la región europea y el
mundo; en opinión de varios organismos, este resultado
ha generado mayores riesgos para el crecimiento futuro
del mundo.
En el ámbito financiero, el efecto inmediato del Brexit
implicóunshock,provocandounabrevereacciónnegativa
de los mercados financieros, aumentó la volatilidad
ante la incertidumbre que implica este resultado. Se
observó que las principales bolsas del mundo registraron
importantes pérdidas; destacaron los mercados europeos
por la intensidad de las mismas; también cayó de manera
pronunciada la libra esterlina y otras monedas. Se observó
que el índice S&P 500 (uno de los más importantes de
Estados Unidos, basado en la capitalización bursátil de
500 grandes empresas) reportó una caída en los días
posteriores al Brexit. Similar desempeño se observó en el
Ibex (principal índice de referencia de la bolsa española)
y en el MSCI World (un amplio patrón de renta variable
global que representa el desempeño de acciones de
capital grande y mediano en 23 países de mercados
desarrollados). No obstante, en pocos días los precios de
los activos financieros se recuperaron, alcanzando nuevos
máximos en agosto (gráfica 3).
Gráfica2
Evolucióndelíndicedeprecios
realesdelasmateriasprimas
(Deflactadosconelíndice
estadounidensedepreciosal
consumidor,2014=100)
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI.
Octubrede2016
Gráfico 2
Evolución del índice de precios reales de las materias primas
(Deflactados con el índice estadounidense de precios al consumidor, 2014 = 100)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
2005e
m
m
j
s
n
2006e
m
m
j
s
n
2007e
m
m
j
s
n
2008e
m
m
j
s
n
2009e
m
m
j
s
n
2010e
m
m
j
s
n
2011e
m
m
j
s
n
2012e
m
m
j
s
n
2013e
m
m
j
s
n
2014e
m
m
j
s
n
2015e
m
m
j
s
n
2016e
m
m
j
s
n
2017e
m
m
j
s
n
Combustibles (petróleo y carbón) Alimentos Metales
Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016
El referendo de Reino Unido que favoreció
la salida de la Unión Europea tuvo efectos
iniciales limitados en los mercados
financieros
4
Los efectos fueron transitorios y limitados, excepto en la
depreciación de la libra esterlina, gracias a la inmediata
intervención de los bancos centrales con políticas
monetarias más expansivas, las cuales permitieron ajustar
las expectativas de los agentes económicos y transmitir
calma a los inversionistas. Por ejemplo, el Banco de
Inglaterra recortó la tasa de política monetaria, amplió la
expansión cuantitativa (aumento de liquidez) y puso en
marcha una serie de iniciativas adicionales para apuntalar
la confianza después del referendo, especialmente porque
causa más incertidumbre en un momento de debilidad
económica de Europa y el mundo. Las tasas de interés
a corto y largo plazo descendieron en las economías
avanzadas y seguirán presionadas a la baja, ante los
anuncios de aumento en las condiciones de liquidez.
Dada la aversión al riesgo generada por el Brexit,
el mercado de deuda pública se benefició con un
importante incremento de la demanda de títulos cuya
rentabilidad ha registrado importantes descensos, por
los inversionistas que buscaron protegerse. A fines de
agosto, el rendimiento de los bonos públicos a 10 años
había bajado entre 25 y 30 puntos básicos respecto del
nivel de abril en Estados Unidos y Alemania, y 90 puntos
básicos en Reino Unido; en septiembre, los rendimientos
aumentaron moderadamente (gráfica 4).
Economíamundial•Noviembrede2016
Gráfica3
Comerciomundialy
producciónindustrial
(promediomóvilde
tresmeses,variación
porcentualanual)
Gráfica4
NotasdelTesoro
Rendimientodebonosa
diezaños
Fuente:Bloomberg
Fuente:es.investing.com
Gráfico 3
Índices bursátiles
5,000
5,500
6,000
6,500
7,000
7,500
8,000
8,500
9,000
9,500
10,000
1,300
1,400
1,500
1,600
1,700
1,800
1,900
2,000
2,100
2,200
2,300
01-01-16
15-01-16
29-01-16
12-02-16
26-02-16
11-03-16
25-03-16
08-04-16
22-04-16
06-05-16
20-05-16
03-06-16
17-06-16
01-07-16
15-07-16
29-07-16
12-08-16
26-08-16
09-09-16
23-09-16
07-10-16
21-10-16
S&P 500 (eje derecho) MSCI World (eje derecho) IBEX (eje izquierdo)
Fuente: Bloomberg
Gráfica 4
Notas del Tesoro
Rendimiento de bonos a 10 años
-0.50
-0.25
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
1.25
1.50
1.75
2.00
2.25
2.50
2.75
3.00
3.25
3.50
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
Estados Unidos
Alemania
Reino Unido
Fuente: es.investing.com
Estudios
Económicos
DEC
5
Por otra parte, en términos generales, la actitud de los
mercados hacia las economías de mercados emergentes
ha mejorado, se ha registrado una caída de tasas de interés
reales a largo plazo y una recuperación de las valoraciones
bursátiles; además, los flujos de capitales hacia estas
economías han mejorado, tras el fuerte descenso del
segundo semestre de 2015 y los primeros meses de 2016.
Enlosañosrecientes,elcrecimientomundialhasidoinferior
que las expectativas, tanto en economías avanzadas
como en las economías de mercados emergentes. Esto
se explica por una combinación de fuerzas a escala
mundial –disminución de la productividad, tendencias
demográficas, precios bajos de las materias primas, entre
otros– adicionales a los problemas internos de cada país
y región.
El FMI pronostica que el crecimiento mundial se mantenga
en 3.1% en 2016, teniendo en cuenta la menor actividad
observada en el segundo trimestre en las economías
avanzadas así como las repercusiones del Brexit; se espera
que para 2017 la recuperación cobre un poco de impulso,
apoyada en la actividad de las economías emergentes
(3.4%) (cuadro 1).
Al desglosar estos pronósticos por regiones y principales
países, se observa que el bloque de economías avanzadas
crecerá en promedio 1.6% en 2016, porcentaje inferior al
observado en 2015 (2.1%), mostrando una desaceleración
de la recuperación este año. En 2017, se prevé que estas
economías, en conjunto, registren un crecimiento un
poco mejor (1.8%).
El crecimiento de 2016 es resultado de varios aspectos
comunes en estos países, los cuales incluyen, el legado
de la crisis financiera mundial –elevado endeudamiento,
baja inversión y sector financiero vulnerable– así como
el bajo crecimiento de la productividad; además, la
incertidumbre generada por el Brexit, especialmente en
Europa. La economía estadounidense perdió impulso
en el primer semestre del año, pese a que la creación de
empleo es sólida, el mercado de vivienda está mejorando
y el gasto de los consumidores sigue vigoroso, sin
embargo, la inversión de las empresas no se recupera;
el pronóstico para 2016 se revisó a la baja (1.6%). Para
Reino Unido se prevé un crecimiento más lento desde el
referendo, porque la incertidumbre está incidiendo en las
decisiones de inversión, el crecimiento se pronostica en
1.8%. La zona euro seguirá con un crecimiento más bajo
que el registrado en 2015; los bajos precios del petróleo,
la política monetaria laxa y una modesta expansión
fiscal apoyan el crecimiento, mientras que la mayor
incertidumbre será un freno, la euro zona crecerá 1.7% en
2016.
Las perspectivas de crecimiento mundial
para 2016 son un poco menores que el año
anterior y se prevé un leve repunte para
2017
6
Economíamundial•Noviembrede2016
Cuadro1
Pronósticosdelaeconomíamundial
(Variaciónporcentualanual,salvoindicacióncontraria)
1/ExcluidoselG-7(Alemania.Canadá.EstadosUnidos.Francia.Italia.JapónyelReinoUnido)ylospaísesdelazonaeuro.			
2/Filipinas,Indonesia,Malasia,TailandiayVietnam.									
3/PromediosimpledelospreciosdelasvariedadesdecrudoU.K.Brent.DubaiFatehyWestTexasIntermediate.Elpreciopromediodelpetróleofue
US$50.79elbarrilen2015;elpreciosupuestoconbaseenlosmercadosdefuturosesUS$42.96en2016yUS$50.64en2017.			
4/Promediobasadoenponderacionesdelaexportaciónmundialdemateriasprimas.						
Fuente:FondoMonetarioInternacional.Octubrede2016.	
2014 2015 2016 2017 2016 2017
Producto mundial 3.4 3.2 3.1 3.4 0.0 0.0
Economías avanzadas 1.9 2.1 1.6 1.8 -0.2 0.0
Estados Unidos 2.4 2.6 1.6 2.2 -0.6 -0.3
Zona euro 1.1 2.0 1.7 1.5 0.1 0.1
Alemania 1.6 1.5 1.7 1.4 0.1 0.2
Francia 0.6 1.3 1.3 1.3 -0.2 0.1
Italia -0.3 0.8 0.8 0.9 -0.1 -0.1
España 1.4 3.2 3.1 2.2 0.5 0.1
Japón 0.0 0.5 0.5 0.6 0.2 0.5
Reino Unido 3.1 2.2 1.8 1.1 0.1 -0.2
Canadá 2.5 1.1 1.2 1.9 -0.2 -0.2
Otras economías avanzadas 1/ 2.8 2.0 2.0 2.3 0.0 0.0
Economías de mercados emergentes y en desarrollo 3/ 4.6 4.0 4.2 4.6 0.1 0.0
América Latina y el Caribe 1.0 0.0 -0.6 1.6 -0.2 0.0
Rusia 0.7 -3.7 -0.8 1.1 0.4 0.1
China 7.3 6.9 6.6 6.2 0.0 0.0
India 7.2 7.6 7.6 7.6 0.2 0.2
ASEAN-5 2/ 4.6 4.8 4.8 5.1 0.0 0.0
Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 3.9 2.6 2.3 3.8 -0.4 -0.1
Importaciones
Economías avanzadas 3.8 4.2 2.4 3.9 -0.4 -0.3
Economías emergentes y en desarrollo 4.5 -0.6 2.3 4.1 -0.4 0.0
Exportaciones
Economías avanzadas 3.8 3.6 1.8 3.5 -0.5 -0.1
Economías emergentes y en desarrollo 3.5 1.3 2.9 3.6 -0.2 -0.2
Precios de materias primas (US$)
Petróleo 3/ -7.5 -47.2 -15.4 17.9 0.1 1.5
No combustibles 4/ -4.0 -14.5 -2.7 0.9 1.1 1.5
Precios al consumidor
Economías avanzadas 1.4 0.3 0.8 1.7 0.1 0.1
Economías emergentes y en desarrollo 4.7 4.7 4.5 4.4 -0.1 0.0
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2016.
3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del
petróleo fue US$50.79 el barril en 2015; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$42.96 en 2016 y US$50.64 en
2017.
4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.
julio de 2016
1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.
2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
Proyecciones
proyecciones de
Diferencia con las
En 2016 se pronostica un crecimiento de 4.2% para el
grupo de economías de mercados emergentes y en
desarrollo, apoyadas en una mejora en las condiciones
de financiamiento externo, aunque la desaceleración de
la economía China y sus implicaciones, es un factor que
tiende a atenuar esta previsión. Para China, se proyecta un
crecimiento de 6.6%, gracias al respaldo de las políticas
públicas, aunque se desacelerará a 6.2% en 2017, si la
Estudios
Económicos
DEC
7
economía no sigue recibiendo estímulos. La economía
de India crecerá 7.6% en 2016 y 2017, sustentado en
políticas positivas, reformas estructurales y mayor
confianza que respalden la inversión y el consumo. China
e India continúan creciendo a un ritmo muy por encima
de la media mundial. La actividad económica en América
Latina y el Caribe sigue perdiendo impulso, previéndose
en 2016 una contracción promedio de 0.6% y en 2017 se
reactivará a un ritmo de 1.6%.
Los principales supuestos sobre los que descansan las
perspectivas comentadas son: i) la política fiscal brindará
un apoyo moderado a la actividad económica en las
economías avanzadas en 2016; ii) la política monetaria en
las economías avanzadas puede tornarse más restrictiva a
un ritmo más lento que lo visualizado antes, se proyecta
que la tasa de política monetaria en Estados Unidos
aumente en forma gradual pero constante, y que para
2020 haya alcanzado un nivel de equilibrio a largo plazo
de 2.75%; iii) condiciones financieras acomodaticias; iv)
una recuperación parcial de los precios de materias prima;
v) moderación de las tensiones geopolíticas a partir de
2017.
El crecimiento trimestral del producto de la economía
estadounidense creció menos que lo esperado durante
el primer y segundo trimestre de 2016 (0.8% y 1.4%,
respectivamente), explicado en buena parte por la
debilidad del gasto de capital –en sectores estratégico
comoeldelaenergíasiguesiendonegativa–,laapreciación
del dólar, la turbulencia financiera de principio de año y la
mayor incertidumbre en materia de políticas relacionada
con el ciclo electoral. No obstante, el crecimiento del
tercer trimestre sorprendió favorablemente, alcanzando
2.9%, porcentaje superior que el esperado por los analistas
(2.5%), es el ritmo de expansión más fuerte después de
dos años, según la primera estimación publicada por el
Departamento de Comercio (gráfica 5). Este aumento
del PIB real reflejó las contribuciones positivas del gasto
de consumo personal, las exportaciones, la inversión
de inventario privado, el gasto del gobierno federal y la
inversiónfijanoresidencial,loscualesfueronparcialmente
El crecimiento de Estados Unidos repuntó
en el tercer trimestre de 2016
Gráfica5
EstadosUnidos:PIB
(cambioporcentualanual)
Fuente:BureauofEconomicAccounts,
proyeccionesdelFMI.
Gráfico 5
Estados Unidos: PIB
(Cambio porcentual anual)
2.6%
0.8%
1.4%
2.9%
-10%
-8%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Bureau of Economic Accounts, proyecciones del FMI.
8
compensados por contribuciones negativas de inversión
fija residencial y gobierno estatal. Las importaciones,
que son una sustracción en el cálculo del producto,
aumentaron.
En términos generales, la aceleración del crecimiento
del PIB real en el tercer trimestre reflejó un repunte de la
inversión en inventarios privados, una aceleración de las
exportaciones, una disminución menor en el gasto del
gobierno estatal y un repunte en el gasto del gobierno
federal.
Durante 2016, en términos generales, el mercado laboral
de Estados Unidos se ha mantenido favorable, gracias a
la continua generación de nuevos puestos de trabajo, lo
que ha permitido que la tasa de desempleo global se haya
mantenido alrededor de 5% en enero-septiembre. Los
datos del Departamento de Trabajo de ese país indican
que en septiembre, el sector privado creó 167,000 nuevos
puestosdetrabajo,mientrasqueelsectorpúblicodestruyó
Economíamundial•Noviembrede2016
11,000 trabajos, por lo que la creación total de nuevos
empleos en septiembre fue de 156,000, cifra ligeramente
inferior a lo esperado por los economistas. En septiembre,
la tasa de desempleo global alcanzó 5% (4.9% en agosto),
aproximadamente 7.9 millones de desempleados. Entre
los grupos de trabajadores más importantes, la tasa
de desempleo de los hispanos aumentó al 6.4% el mes
indicado (5.6% en agosto) (gráfico 6).
Los datos del mercado laboral estadounidense de
septiembre, podrían influenciar en el Banco de la Reserva
Federal (Fed), que mantiene los intereses de referencia
entre el 0.25% y el 0.50 %, aunque había previsto llevar
a cabo este año nuevos ajustes después de incrementar
en un cuarto de punto los tipos de interés a finales de
2015, en la primera decisión de este tipo desde que se
desató la crisis financiera internacional. La Fed, en su
reunión de noviembre decidió mantener sin cambios los
tipos de interés, y es probable que en la próxima reunión
de mediados de diciembre se realice otro ajuste, lo que
dependerá, en gran medida, de la solidez del crecimiento
económico y los signos de mejora en el mercado laboral,
para considerar si está lo suficientemente fuerte como
para subir los tipos de interés.
El mercado laboral estadounidense
continúa sólido
Gráfica6
EstadosUnidos:empleosy
tasasdedesempleo
Fuente:U.S.DepartmentofLabor.
BureauofLaborStatistics.
Gráfica 6
Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo
5.0
6.4
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
120,000
122,000
124,000
126,000
128,000
130,000
132,000
134,000
136,000
138,000
140,000
142,000
144,000
146,000
ene.-07
mar
may
jul
sep
nov
ene.-08
mar
may
jul
sep
nov
ene.-09
mar
may
jul
sep
nov
ene.-10
mar
may
jul
sep
nov
ene-11
mar
may
Jul
Sep
Nov
ene-12
mar
may
jul
sep
nov
ene-13
mar
may
jul
sep
nov
ene-14
mar
may
jul
sep
nov
ene-15
mar
may
jul
sep
nov
ene-16
mar
may
jul
sep
nov
Tasasdedesempleo(%)
Milesdeempleo(total)noagricola
Empleo total (no agrícola) Global (Eje derecho) Hispano (Eje derecho)
Fuente: U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics.
Estudios
Económicos
DEC
9
Para 2016, los países de América Latina y el Caribe, en
promedio, exhibirán una contracción en su tasa de
crecimiento de -0.8%, según estimaciones de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) –
el pronóstico del FMI es de -0.6%), es una caída del
producto mayor que la observada en 2015 (-0.5%), con
un comportamiento muy heterogéneo entre países y
subregiones. Este año, el crecimiento regional estará
lideradoporRepúblicaDominicana(6.0%),Panamá(5.9%),
NicaraguayBolivia(4.5%).ParaAméricadelSurseproyecta
una contracción de -2.1%, afectado principalmente por
un deterioro en sus términos de intercambio, una menor
demanda externa de sus productos de exportación y una
importante desaceleración de la demanda interna, que
refleja una significativa caída en la inversión doméstica.
En esta subregión se pronostica una contracción para
Venezuela(-8%),Brasil(-3.5%),Ecuador(-2.5%)yArgentina
(-1.5%). En cambio, las proyecciones de mayor crecimiento
son para Bolivia (4.5%) y Perú (3.9%) (gráfica 7).
LospronósticosdeCEPALparaCentroaméricaindicanque,
en promedio, crecerá 3.8%, gracias al impulso derivado de
una mejora en sus términos de intercambio, producto de
un menor precio de los hidrocarburos, cierta recuperación
de su demanda externa e interna y un aumento de los
ingresos por remesas. El Caribe, en tanto, sufrirá una
contracción promedio de -0.3% en su producción.
Según CEPAL, la capacidad de los países para acelerar
el crecimiento económico depende de la adopción de
políticas que apoyen la inversión y la movilización de
flujos financieros hacia el financiamiento del desarrollo.
Además, se debe potenciar la inclusión financiera como
una política de inserción productiva mediante la creación
de mercados y nuevos instrumentos innovadores. Estas
políticas deben acompañarse con esfuerzos para mejorar
el diálogo entre el sector público y las empresas privadas.
Aumentar la productividad es también un desafío clave
para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y
estable.
En 2016, América Latina y el Caribe
tendrán otro año de contracción
económica
Gráfica7
AméricaLatinayelCaribe
Proyeccionesdel
crecimientorealdelPIB,
2016
Fuente:CEPAL
Gráfica 7
América Latina y el Caribe
Proyecciones del crecimiento real del PIB. 2016
-8.0
-3.5
-2.5
-2.1
-1.5
-0.3
1.6
2.3
2.7
2.8
3.8
3.9
4.5
4.5
5.9
6.0
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
Venezuela
Brasil
Ecuador
Sur América
Argentina
El Caribe
Chile
El Salvador
Colombia
Paraguay
Centroamérica
Perú
Nicaragua
Bolivia
Panamá
Rep. Dominicana
Fuente: CEPAL
Estudios
Económicos
DEC
11
Es evidente el aumento en la participación porcentual
que registraron las exportaciones de servicios, producto
del buen dinamismo logrado durante los últimos siete
años; aunque presenta una leve reducción en el ritmo
de crecimiento (9.8% en 2015 versus 6% en 2016), estas
continúan generando flujos favorables de divisas al país.
Como se aprecia en la gráfica 8, en 2010 la participación
porcentual fue de 28% (US$667.6 millones), pasando a
representar en 2016 un 36% (US$1,203.3 millones).
En cuanto a las exportaciones de servicios internacionales,
elflujodeingresosporesteconcepto,enelprimersemestre
de 2016, fue de US$1,203.3 millones, y los egresos de
US$840.1 millones, lo cual tuvo como resultado un saldo
positivo de US$363.1 millones, levemente inferior al saldo
de US$400.1 millones en 2015 y superior al obtenido
en 2014 (cuadro 2). El superávit de 2016 fue impulsado
principalmente por los ingresos (créditos) de servicios de
viajes US$394.9 millones, los servicios de manufacturas
sobre insumos físicos (maquila) con US$294.2 millones,
transporte US$216.9 millones y los servicios de
telecomunicaciones, informática e información con
Sectorexterno•Noviembrede2016
Sector externo
De acuerdo con las cifras de la Balanza de Pagos del
Banco Central de Reserva (BCR), el monto total de las
exportaciones de bienes y servicios al primer semestre
de 2016 ascendió a US$3,348 millones, registrando un
decrecimiento de 2.0%, equivalente a US$67.6 millones,
menor que el monto obtenido en el mismo período
del año anterior, gráfica 8. Esta disminución estuvo
condicionada a la contracción del 6% en las exportaciones
de bienes, las cuales acumularon un nivel de US$2,145
millones, representando un 64% de total exportado. Por
su parte, las exportaciones de servicios continuaron con
un crecimiento positivo de 6%, lo cual permitió un nivel
de US$1,203 millones, representando un 36% del total de
las exportaciones.
Las exportaciones de bienes y servicios
al primer semestre de 2016 decrecieron
en 2.0%, equivalente a US$67.6 millones
respecto al primer semestre de 2015
Gráfica8
Exportacionesde
bienesyservicios
(MillonesdeUS$,
nivelesacumulados
alprimersemestrede
cadaaño)
Fuente:BCR.
1,289
2,408
3,348
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Servicios Bienes
Fuente: BCR.
Exportaciones de bienes y servicios
(Millones de US$, niveles acumulados al primer semestre de cada año)
64%
71%
36%
29%
53%
47%
72%
28%
Millonesde US$ 2014 2015 2016 Absoluta Relativa
Bienes 2,152 2,281 2,145 -136.2 -6.0%
Servicios 1,033 1,135 1,203 68.6 6.0%
Total 3,185 3,416 3,348 -67.6 -2.0%
Variación
12
US$88.4 millones. Entre los rubros que observaron
mayores tasas de crecimiento fueron los cargos por el
uso de la propiedad intelectual (126.2%); mantenimiento
y reparaciones (44.8%) el cual está relacionado con la
empresa proveedora de servicios de mantenimiento
de Aeronaves instalada en el país; servicios financieros
(29.5%) y los servicios de manufactura (28.2%).
Las importaciones de servicios al primer semestre de 2016
registraron US$840.1 millones, alcanzando un crecimiento
de 14.4%, equivalente a US$105.6 millones, entre los
mayores pagos que realizó El Salvador a otros países en
concepto de servicios destacan: el rubro de transporte
US$304.6 millones, la cuenta de viajes con US$176.5
millones, asociado con el aumento en gastos del turismo
emisor, la cuenta de seguros y pensiones con US$81.7
millones, producto del aumento en el pago de reaseguros
y seguros directos, y el pago por servicios financieros
por US$74.0 millones. El buen comportamiento de los
servicios brindados internacionalmente permitió un
Sectorexterno•Noviembrede2016
resultado neto superavitario de US$363.1 millones, el cual
disminuyó en 9.2% (US$37 millones), respecto al primer
semestre de 2015.
Con base en cifras del Informe de Comercio Exterior
del BCR, las exportaciones de bienes acumuladas a
septiembre de 2016, disminuyeron en US$144.3 millones,
registrando una tasa de crecimiento de -3.4%, respecto
a igual período de 2015. El comportamiento observado
obedeció a la disminución de las exportaciones de los
productos tradicionales en US$88.1 millones y las no
tradicionales con US$103.9 millones, como se detalla en
el cuadro 3.
Cuadro2
ElSalvador:CuentadeServicios. Enero-junio
(MillonesUS$)
Fuente:Balanzadepagos.BCR.
Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo
1,033.1 727.0 306.1 1,134.7 734.5 400.1 1,203.3 840.1 363.1
1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicos
pertenecientes a otros 157.0 0.0 157.0 229.6 0.0 229.6 294.2 0.0 294.2
2. Mantenimiento y reparaciones 52.8 26.7 26.1 50.0 20.4 29.6 72.5 31.2 41.3
3. Transporte 258.6 286.9 -28.3 253.5 302.6 -49.1 216.9 304.6 -87.7
4. Viajes 394.8 125.2 269.6 390.6 142.0 248.6 394.9 176.5 218.4
5. Construcción 3.3 2.7 0.6 11.6 4.1 7.6 7.5 29.2 -21.7
6. Seguros y pensiones 18.6 78.6 -60.0 14.8 68.3 -53.5 18.0 81.7 -63.8
7. Financieros 12.6 79.7 -67.0 18.4 71.7 -53.3 23.9 74.0 -50.1
8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 10.1 30.9 -20.9 10.8 27.7 -16.9 24.3 44.8 -20.5
9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 80.6 20.6 60.0 91.9 17.6 74.2 88.4 21.9 66.5
10. Otros servicios empresariales 18.9 49.6 -30.7 31.2 54.5 -23.3 34.7 50.0 -15.3
11. Personales, culturales y recreativos 0.0 0.5 -0.5 0.0 0.9 -0.9 0.3 1.2 -0.8
12. Bienes y servicios del Gobierno 25.8 25.7 0.1 32.3 24.8 7.5 27.6 25.2 2.5
Fuente: Balanza de pagos. BCR.
Total
Conceptos
201620152014
Las exportaciones de bienes decrecieron
en 3.4% durante el período enero-
septiembre de 2016 (US$144.3 millones),
producto de la disminución de las
tradicionales y no tradicionales
Estudios
Económicos
DEC
13
La sequía fue el principal factor que redujo las
exportaciones de azúcar, debido a la caída en la
productividad agrícola e industrial2
. La productividad
agrícola disminuyó el rendimiento físico de 65.1 toneladas
cortas por manzana (tc/mz) en la zafra 2014-2015 a 56.6
tc/mz en la zafra 2015-2016; adicionalmente, se redujo el
rendimiento industrial que presentó un decrecimiento
de 7.6%, pasando de 232.3 Lbs/tc en la zafra 2014-2015 a
214.6 Lbs/tc en la zafra 2015-2016. De acuerdo con cifras
del Informe de Comercio Exterior del BCR, a septiembre de
2
“Informe de rendición de cuentas, período: junio 2015-mayo
2016”. Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera.
2016, el volumen exportado disminuyó en 33.2%, a pesar
del aumento de 8% en el precio promedio ponderado;
esta combinación provocó que el monto total exportado
presentara una reducción de US$48.9 millones (-29.2%).
Estasituaciónprovocópérdidasdemercadoquesehabían
ganado el año previo (gráfica 9), entre los que sobresalen:
República Popular de China, Canadá, Nueva Zelandia,
Malasia y Australia, los cuales para 2016 no contabilizaron
ventas; por otra parte, se ganó mercado con Indonesia y
Reino Unido, pero el monto total exportado se mantuvo
por debajo de las ventas de 2015.
En cuanto a la producción, las proyecciones de la
Asociación Azucarera de El Salvador (AAES) prevén un
incremento en la zafra 2016-2017 de 13%, como resultado
de las favorables condiciones en el clima y el invierno3
. Sin
3
“Esperan producir 2.6 millones de quintales más en la zafra
2016/17”. Diario El Mundo, 19 de octubre de 2016.
Cuadro3
ElSalvador:BalanzaComercial. Enero-septiembre
(MillonesUS$ykilogramos)
Fuente:InformeComercioExterior.BCR.
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %
I. Exportaciones (FOB) 4,021.8 2,124.1 4,224.5 2,377.0 4,080.2 2,155.2 (144.3) (3.4) (221.8) (9.3)
A. Tradicionales 253.1 386.1 310.7 477.8 222.6 324.8 (88.1) (28.3) (153.1) (32.0)
1- Café 98.3 25.4 143.1 33.4 104.1 27.8 (39.0) (27.3) (5.6) (16.6)
2- Azúcar 154.4 360.6 167.1 444.4 118.2 296.9 (48.9) (29.2) (147.5) (33.2)
3- Camarón 0.3 0.0 0.5 0.1 0.3 0.0 (0.2) (34.6) (0.0) (59.7)
B. No tradicionales 2,975.4 1,653.4 3,068.6 1,820.0 2,964.8 1,747.9 (103.9) (3.4) (72.1) (4.0)
1- Centroamérica 1,488.5 985.9 1,558.4 1,114.0 1,510.2 1,131.8 (48.3) (3.1) 17.8 1.6
2- Fuera de Centroamérica 1,486.9 667.5 1,510.2 705.9 1,454.6 616.1 (55.6) (3.7) (89.9) (12.7)
C. Maquila 793.3 84.7 845.2 79.2 892.8 82.5 47.6 5.6 3.4 4.2
II. Importaciones (CIF) 7,904.9 5,856.8 7,857.6 6,551.6 7,353.1 6,843.5 (504.5) (6.4) 291.9 4.5
A. Centroamérica 1,394.1 1,603.5 1,426.4 1,722.1 1,426.4 1,786.7 (0.1) (0.0) 64.6 3.7
B. Fuera de Centroamérica 5,974.7 4,138.9 5,952.5 4,730.1 5,476.4 4,959.7 (476.1) (8.0) 229.6 4.9
C. Maquila 536.2 114.4 478.7 99.4 450.4 97.1 (28.3) (5.9) (2.2) (2.2)
III. Balanza Comercial (3,883.1) (3,732.7) (3,633.1) (4,174.6) (3,273.0) (4,688.3) 360.2 (9.9) (513.7) 12.3
Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
Concepto
2015 2016 Variaciones2014
Disminuyen las exportaciones de azúcar
en US$48.9 millones, debido a la sequía
que redujo la productividad agrícola e
industrial
14
embargo, advirtieron que los resultados dependerán de
que las precipitaciones finalicen antes que inicie la zafra y
la humedad en los cultivos se reduzca.
De acuerdo con cifras del Consejo Salvadoreño del Café,
la cosecha 2015/16 observó una disminución de 167 mil
quintales4
, producto de varios factores que afectaron
al sector: la sequía en 2015, la afectación de la roya (el
hongo ante el exceso de humedad prolífera), un parque
cafetalero no renovado, la persistencia de bajos precios
internacionales y la falta de financiamiento. El Informe de
4
“Sequía provocó pérdida de 167 mil quintales de café en
cosecha 2015/16”. Diario El Mundo, 10 de junio de 2016.
Sectorexterno•Noviembrede2016
Gráfica9
Disminuyenlasexportacionesdeazúcaren29.2%ysereduceelmercadointernacional.
Enero-septiembredecadaaño
(MillonesdeUS$)
Fuente:BCR.
Disminuyen las exportaciones de azúcar en 29.2% y se reduce el mercado internacional
(Millones de US$, enero-septiembre de cada año)
0.5
12.6
13.8
19.6
20.4
37.1
9.2
0.0
0.0
18.0
35.9
1.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
10.0
10.6
22.8
24.2
48.9
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Otros
Australia
Malasia
Nueva Zelandia
Canadá
República Popular de China
Holanda
Reino Unido
Indonesia
Taiwán
Estados Unidos
2016 (US$118.2 mill.)
2015 (US$167.1 mill.)
US$48.9
millones
Fuente: BCR.
Las exportaciones de café disminuyeron en
US$39.0 millones (-27.3%), como resultado
de la baja producción en la cosecha
2015-2016 y la caída de los precios de
exportación
Estudios
Económicos
DEC
15
descendió hasta alcanzar un mínimo de US$136.27 por
quintalenoctubrede2015,presentandomayorvolatilidad
en los siguientes meses (gráfica 10). El precio promedio de
las exportaciones de café de enero-septiembre de 2016
fue de US$171.98 por quintal, registró una disminución
del 12.7% respecto a igual período de 2015 (US$197.11
por quintal).
El precio del indicador compuesto de la Organización
Internacional del Café (OIC), a partir de junio de 2016
presentó crecimientos positivos, poniendo en perspectiva
favorable; a septiembre cerró con un aumento de 22.2%,
alcanzando un precio promedio de 138.22 centavos
de dólar/libra (el más alto en los últimos 19 meses),
respecto a 113.14 centavos de dólar/libra de igual mes
de 2015 (gráfica 11). El comportamiento del indicador
ha sido impulsado por los aumentos en los precios de
las Robustas que alcanzaron los 96.88 centavos de dólar/
libra y al comportamiento favorable en los tres grupos de
Arábicas, aunque estas presentaron menos constancia
en la tendencia, impulsaron crecimientos positivos en los
precios de referencia.
Comercio Exterior del BCR reportó una disminución en el
volumen exportado de 121 mil quintales a septiembre de
2016, significando una disminución de US$39.0 millones;
afectada, además, por una caída del 12.7% en los precios
promedios de exportación, lo cual agrava la problemática
del sector cafetalero del país.
Las expectativas del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
son que la cosecha de café llegará a un millón de quintales,
producto de un invierno favorable y la renovación
de cafetales de hace tres años y que a partir de 2016
comenzarán a dar fruto.
Respecto a los precios de las exportaciones de café,
al observar la tendencia en los últimos tres años, fue
en octubre de 2014 cuando alcanzó el nivel más alto,
registrando un precio de US$230.08 por quintal, luego
Los precios promedio de las exportaciones
de café disminuyeron 12.7% respecto a
2015
Gráfica10
Preciospromediodeexportacionesdecafé(FOB)
Fuente:InformedeComercioExterior,BCR.
Precios promedio de exportaciones de café (FOB)
230.08
152.83
136.27
150.98
197.11
171.98
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
Ene-08
M
M
J
S
N
Ene-09
M
M
J
S
N
Ene-10
M
M
J
S
N
Ene-11
M
M
J
S
N
Ene-12
M
M
J
S
N
Ene-13
M
M
J
S
N
Ene-14
M
M
J
S
N
Ene-15
M
M
J
S
N
Ene-16
M
M
J
S
N
Promedio enero-septiembre (-12.7%)
Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.
US$/qq
16
Las exportaciones de bienes no tradicionales, que
representan el 72.7% del total en 2016, a septiembre
registraron un decrecimiento acumulado de US$103.9
Sectorexterno•Noviembrede2016
millones, debido a las disminuciones en las destinadas
a Centroamérica (US$48.3 millones), muy similar a
las ventas fuera de la región que observaron una
reducción de US$55.6 millones. Es importante aclarar,
que la disminución en la demanda externa es un
fenómeno regional; al revisar el comportamiento de las
exportaciones de los países centroamericanos, se observa
una contracción en la región, exceptuando Costa Rica que
presentó crecimiento de 6.2% (gráfica 12).
Gráfica11
Precios
internacionales
decafé
Fuente:PreciosIndicativosdela
OrganizaciónInternacionaldel
Café(OIC)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
Ene-08
M
M
J
S
N
Ene-09
M
M
J
S
N
Ene-10
M
M
J
S
N
Ene-11
M
M
J
S
N
Ene-12
M
M
J
S
N
Ene-13
M
M
J
S
N
Ene-14
M
M
J
S
N
Ene-15
M
M
J
S
N
Ene-16
M
M
J
S
N
US$/Libra
Indicador compuesto de la OIC Suaves colombianos
Otros suaves Naturales brasileños
Robustas
Precios internacionales de café
Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)
Las exportaciones no tradicionales
disminuyeron en US$103.9 millones
(equivalente a -3.4%), debido a los
decrecimientos en las destinadas a
Centroamérica y fuera de Centroamérica
Gráfica12
Centroamérica:experimentócontracciónenlademandaexterna
(ExportacionesenmillonesdeUS$,enero-agostodecadaaño)
Fuente:BancosCentraldecadapaís.
Centroamérica: experimentó contracción en la demanda externa
(Exportaciones en millones de US$, enero-agosto de cada año)
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
Guatemala Costa Rica El Salvador Nicaragua Honduras
2013 2014 2015 2016
Fuente: Bancos Central de cada país.
-4.7%
6.2%
-3.7%
-0.6%
-5.2%
Estudios
Económicos
DEC
17
Cabe señalar que en 2016, existe una serie de bienes
no tradicionales que se han expandido, entre los que
destacan: materiales textiles y sus manufacturas que
registraron un aumento de 9.3%; productos de la
industria alimentaria (10.3%); medicamentos preparados
(10.6%); productos de molinería y fécula (13.4%);
preparaciones para lavar y limpieza (detergentes) (8.8%).
No obstante, la baja producción de caña, afectó en buena
medida la comercialización de melaza de caña con una
disminución 32.2%; azúcar refinada con una disminución
de 20.2%; azúcar sin refinar -29.2%; café incluso tostado
o descafeinado -27.3%; ropa interior y complementos de
vestir que presentó una disminución de 4.6%; cajas, bolsas,
y demás envases plásticos (-10.4%); calzado (-24.5%);
lomos de atún cocidos y congelados (-28.1%).
Las exportaciones de maquila alcanzaron US$892.8
millones (cuadro 3), obteniendo una participación de
21.8% del total de las exportaciones, de las cuales el 91.9%
fue enviado a Estados Unidos, el principal mercado en
este reglón. Las ventas de este sector al resto del mundo
pasaron de US$62.7 millones en enero-septiembre
de 2015 a US$72.4 millones en 2016. Es importante
destacar la contribución de las ramas textiles (prendas
y complementos de vestir de punto) y electrónica (chip
electrónicos) que sumaron un aumento de US$11.0
millones, equivalente a un crecimiento de 9.2% y
representaron un 76.7% de total de los bienes maquilados.
Las exportaciones destinadas al mercado estadounidense
presentaron un leve crecimiento de 0.3% (equivalente
a US$6.1 millones), atribuible principalmente al buen
desempeño de las exportaciones de maquila que
aportaron US$37.9 millones, viéndose minimizado con los
decrecimientos de US$11.4 millones de las tradicionales y
US$20.5 millones de las no tradicionales.
Al revisar las exportaciones de bienes por rama de
actividad económica, se observa una caída generalizada
en los diferentes sectores (gráfica 13), y una concentración
por parte de la industria manufacturera (95.7%), que
al mes de septiembre acumuló un total de US$3,914.2
millones, registrando una disminución de US$94.8
millones, equivalentes a -2.4%, respecto al mismo período
de 2015. Dentro de la industria destacan los textiles y
artículos confeccionados (excepto prendas de vestir)
que decrecieron en 9.2%, prendas de vestir con un
crecimiento de 15.3% (US$56.4 millones) y los servicios
industriales de maquila que alcanzaron un crecimiento
de 5.6% (US$47.6 millones), entre otros. El segundo gran
Las exportaciones de maquila crecieron
5.6%, representando un aumento de
US$47.6 millones, el 92% se generó del
comercio con Estados Unidos
18
3.5%. La caída evidente en las importaciones de bienes de
consumo no duraderos (-4.5%) y los bienes intermedios
de las industrias manufactureras (-12.1%), que presentan
las mayores caídas, como se observa en el cuadro 4. Por
otra parte, se registró disminución en las importaciones
de maquila (-5.9%); sin embargo las de capital registraron
un crecimiento de 4.0% (equivalente a US$47.2 millones).
Las importaciones de bienes de consumo disminuyeron
en US$105.9 millones, registrando un crecimiento de
-3.7%; comportamiento explicado por la caída en las
importaciones de gas y petróleo que disminuyeron en
US$111.1 millones. Por otra parte, las importaciones
de bienes duraderos registraron un leve crecimiento
de US$5.3 millones (1.3%), insuficiente para revertir el
crecimiento negativo de los bienes de consumo.
Sectorexterno•Noviembrede2016
sector es el agrícola, el cual registró US$151.9 millones,
presentando un decrecimiento de 23.4% (equivalente
a US$46.4 millones), impactado por la disminución de
US$38.3 millones en las exportaciones de café oro; así
también los decrecimientos en los sectores de comercio,
restaurantes y hoteles (10.1%) y electricidad, gas y agua
(31.7%).
Duranteelperíododeenero-septiembrelasimportaciones
de bienes disminuyeron en US$504.5 millones,
alcanzando una tasa de crecimiento de -6.4%, al excluir la
factura de petróleo y derivados, el decrecimiento fue de
Las importaciones de bienes decrecen
6.4%, excluyendo petróleo y derivados
cuyo crecimiento es menos negativo
(-3.51%)
Gráfica13
Exportacionesporramadeactividadeconómica,segúnCIIU1/
ValorenmillonesdeUS$,períodoacumuladoaseptiembre
1/CIIU:ClasificaciónIndustrialInternacionalUniforme
Fuente:InformedeComercioExterior.BCR.
Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/
Valor en millones de US$, período acumulado a septiembre
0.0
0.6
0.9
4.2
11.4
198.3
4,009.0
4,224.5
0.0
0.3
0.7
2.9
10.2
151.9
3,914.2
4,080.2
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500
Otros
Servicios comunales, sociales y personales
Explotación de minas y canteras
Electricidad, gas y agua
Comercio, restaurantes y hoteles
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
Industria manufacturera
Total
Millones de US$
2016 2015
1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme
Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.
(-3.4%)
(-2.4%)
(-23.4%)
(-10.1%)
(-31.7%)
(-28.4%)
(-57.4%)
Estudios
Económicos
DEC
19
Las importaciones de bienes intermedios registraron
una disminución de US$417.5 millones, equivalente a
-12.5%, la caída en este rubro estuvo influenciada por las
disminuciones en las importaciones de coque (búnker)
y otros derivados de petróleo que descendieron en
US$158.5 millones (equivalentes a -27.8%), esta reducción
fue influenciada por la caída en los precios de los
derivados, pero esto propició un aumento de 7.2% en el
volumen importado.
Los productos de importación que observaron mayor
demanda durante enero-septiembre de 2016 fueron:
motores eléctricos, generadores y transformadores
(24.8%); automóviles, chasis, carrocerías y remolques
(22.0%); maíz (16.8%); calzado (11.0%); productos de
perfumería y cosméticos (12.0%); y tejidos (planos)
sintético o artificiales (4.9%). Por su parte, los productos
que presentaron fuertes disminuciones fueron: hilados de
algodón(-50.3%);aceitesdepetróleoyotroshidrocarburos
(-24.7%); hierro en bruto, láminas, barras, tubos y alambres
(-20.4%); trigo (-16.4%); papel y cartón (-14.2%) y prendas
de vestir, ropa de cama y mesa (-14.7%), entre otros.
Cuadro4
ElSalvador:Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF)
Enero-septiembre(MillonesdeUS$ykilogramos)
*Incluyeaceitedepetróleoodemineralbituminosoexceptoaceitescrudos,preparacionesconuncontenidosuperioroiguala70%enpesodeaceitedepetróleoode
mineralbituminoso(incluyegasolinas,dieseloil,fueloil,aceitesygrasaslubricantes)	
Fuente:InformeComercioExterior.BCR.		
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %
I. Bienes de consumo 2,926.7 2,447.5 2,864.1 2,654.8 2,758.2 2,858.9 (105.9) (3.7) 204.1 7.7
A. No duraderos 2,529.7 2,377.2 2,461.3 2,600.3 2,350.1 2,798.6 (111.1) (4.5) 198.3 7.6
Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 678.5 726.6 511.6 839.2 403.5 870.0 (108.1) (21.1) 30.8 3.7
B. Duraderos 397.0 70.3 402.8 54.5 408.1 60.3 5.3 1.3 5.8 10.7
II. Bienes intermedios 3,398.8 3,160.5 3,348.7 3,636.9 2,931.2 3,697.5 (417.5) (12.5) 60.6 1.7
A. Industria manufacturera 2,753.4 2,367.6 2,660.6 2,758.4 2,338.2 2,827.1 (322.5) (12.1) 68.7 2.5
Aceites de petróleo y coque * 698.3 892.8 569.3 1,062.8 410.8 1,139.7 (158.5) (27.8) 76.9 7.2
B. Agropecuario 214.8 307.7 218.7 343.2 208.8 356.3 (10.0) (4.6) 13.1 3.8
Fertilizantes 70.2 235.8 76.3 256.2 65.0 265.3 (11.2) (14.7) 9.1 3.5
C. Construcción 358.3 468.9 388.1 517.2 321.1 495.3 (67.0) (17.3) (21.9) (4.2)
D. Otros 72.3 16.2 81.1 18.1 63.1 18.8 (18.0) (22.2) 0.7 3.7
III. Bienes de capital 1,043.3 134.3 1,166.2 160.5 1,213.4 189.9 47.2 4.0 29.4 18.3
A. Industria manufacturera 351.1 29.0 419.0 34.1 419.1 35.9 0.1 0.0 1.8 5.2
B. Transporte y comunicaciones 373.6 78.4 389.0 94.1 430.2 119.2 41.2 10.6 25.0 26.6
Vehículos 82.7 29.0 97.9 39.2 120.8 50.1 22.9 23.4 10.9 27.8
C. Agropecuario 21.3 5.5 18.7 5.2 24.8 6.1 6.2 33.2 0.8 15.8
D. Construcción 70.7 8.5 90.4 10.3 99.2 13.1 8.8 9.7 2.8 27.4
E. Comercio 86.8 2.0 97.2 2.2 92.8 2.1 (4.4) (4.5) (0.0) (1.4)
F. Servicios 42.2 2.4 42.4 2.6 43.7 2.7 1.3 3.0 0.1 3.3
G. Electricidad, agua y otros servicios 97.3 8.5 109.2 11.9 103.2 10.8 (6.0) (5.5) (1.0) (8.8)
H. Banca 0.4 0.1 0.4 0.1 0.4 0.1 (0.0) (3.1) (0.0) (12.5)
IV. Maquila 536.2 114.4 478.7 99.4 450.4 97.1 (28.3) (5.9) (2.2) (2.2)
V. Total 7,904.9 5,856.8 7,857.6 6,551.6 7,353.1 6,843.5 (504.5) (6.4) 291.9 4.5
Factura petrolera 1,376.8 1,619.3 1,080.9 1,902.0 814.3 2,009.8 (266.6) (24.7) 107.8 5.7
* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de
mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)
Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
Concepto
2015 2016 Variaciones (2016/2015)2014
20
Las importaciones de derivados de petróleo acumularon
a septiembre un total de US$814.3 millones, presentando
una disminución de 24.7% (cuadro 4), generando un
ahorro de US$266.6 millones (gráfica 14), equivalente
a 1.0% del PIB, comportamiento observado durante
tres años consecutivos. El BCR divulgó el detalle de los
ahorros en la factura de los productos que se importan
para generar energía, observando por producto: diésel
US$106.6 millones, bunker US$80.3 millones, gasolina
US$50.0 millones, gas propano US$35.9 millones, y
kerosene US$25.5 millones5
. Estos ahorros representaron
1.0% del PIB; aunque en términos de volumen creció 5.7%
equivalente a 107.8 millones de kilogramos.
Los precios promedio internacionales de petróleo
llegaron a su nivel más bajo en 12 años (gráfica 15), en
enero de 2016 reportando US$29.78 por barril; a partir de
febrero se observó una clara recuperación en los precios.
Uno de los factores que propició la recuperación fue el
acuerdo establecido el 16 de febrero de 2016 entre la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
con Arabia Saudita, Qatar, Rusia y Venezuela (representó
un 37% del consumo mundial)6
, para garantizar
“mercados estables y predecibles” de crudo, generando
5 	
Informe macroeconómico a septiembre de 2016. Banco
Central de Reserva de El Salvador.
6 	
“Producción de la OPEP cae en febrero desde
un récord de 32.65 mbd”. 29 de febrero de 2016.
www.elfinanciero.com.mx
Sectorexterno•Noviembrede2016
Los precios internacionales de petróleo
disminuyeron al tercer trimestre en
24.0%, permitiendo un ahorro de
US$266.6 millones en la factura petrolera,
estimulando un aumento de 5.7% en el
volumen importado
Gráfica14
Facturapetrolera
Enero-septiembre,valorenmillonesdeUS$
Fuente:InformedeComercioExterior,BCR.
-131.6
-363.5
761.4
-263.9
-329.3
-217.2
-34.6
217.2
295.9
266.6
-400
-300
-200
-100
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Factura petrolera
Enero-septiembre, valor en millones de US$
Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.
332.3
191.1
308.6
63.4
83.8
101.8
225.7
110.7
258.6
27.5
58.3
133.6
106.6
80.3
50.0
35.9
25.5
-31.8
-40
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340
360
Diesel Bunker Gasolina Gas
propano
Kerosene Otros
2015
2016
Ahorro
ImportacionesCifras positivas representan ahorros
Estudios
Económicos
DEC
21
interrupciones voluntarias de la producción, y acordaron
reducir la producción en 0.28 millones de barriles diarios
(mbd), por lo que pasó de producir 32.65 mbd en enero
a 32.37 mbd en febrero (otras causas que incidieron en
el alza son mencionadas en la página 2 de este mismo
informe, correspondiente al capítulo de Economía
mundial). Además, anticiparon que la próxima reunión
ministerial a llevarse a cabo en Viena, el 30 de noviembre
de 2016, someterán a aprobación congelar la producción
a 32.5 mbd y equilibrar el mercado del petróleo, lo cual
supondría acordar los niveles de bombeo de cada país en
dicha reunión de noviembre.
De enero a septiembre los precios promedios de
petróleo presentaron un incremento de 51.2%, al pasar
de US$29.78 por barril en enero a US$45.04 por barril en
septiembre, levemente por debajo de los US$46.28 por
barril registrados en septiembre de 2015 (gráfica 15).
El precio supuesto con base en los mercados futuros es
US$42.96 en 2016 y US$50.64 en 2017, de acuerdo con
con las perspectivas de la economía mundial del informe
del Fondo Monetario Internacional (WEO de octubre de
2016).
Al primer semestre de 2016, en El Salvador los flujos
netos de IED fueron de US$156.9 millones (gráfica 16),
como resultado de una entrada de US$550.9 millones
y una salida de US$394.0 millones, esta última asociada
con el pago de deuda y otros pasivos con la casa matriz e
inversiones en el exterior.
Gráfica15
PreciospromediodepetróleodeU.K.Brent,DubaiyWestTexas
(USdólaresporbarril)
Fuente:IMFPrimaryCommodityPrices.
Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas
US dólares por Barril
Fuente: IMF Primary Commodity Prices.
46.28
29.78
45.04
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
Ene.-04
abr
jul
oct
Ene.-05
abr
jul
oct
Ene.-06
abr
jul
oct
Ene.-07
abr
jul
oct
Ene.-08
abr
jul
oct
Ene.-09
abr
jul
oct
Ene.-10
abr
jul
oct
Ene.-11
abr
jul
oct
Ene.-12
abr
jul
oct
Ene.-13
abr
jul
oct
Ene.-14
abr
jul
oct
Ene.-15
abr
jul
oct
Ene.-16
abr
jul
oct
51.2%
La Inversión Extranjera Directa (IED) al
primer semestre de 2016 fue US$156.9
millones, menos de la mitad que logró
Honduras, el segundo país con menor IED
22
Sectorexterno•Noviembrede2016
El saldo de 2016 se ubicó entre los más altos de los
últimos tres años (gráfica 16), pero, volvió a posicionar a
El Salvador en el último lugar dentro de los países de la
región de Centroamérica. Costa Rica sigue siendo el líder
con US$1.324.2 millones, registrando un aumento de
4.1%; Guatemala, a pesar de registrar un decrecimiento
de 6.3%, logró un saldo de US$505.9 millones; Nicaragua
con US$503.1 millones, experimentando un crecimiento
de 6.2% y Honduras disminuyó 2.7%, registró un saldo de
US$471.1 millones.
Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los
saldos netos, estuvo liderada por Estados Unidos con
US$106.3 millones, Centroamérica y Panamá con US$35.9
millones y otros que registraron US$18.3 millones; por su
parte, los países de la zona de Europa registraron un saldo
negativo de US$3.6 millones.
Los flujos netos totales de IED fueron generados
principalmente en tres sectores: la industria, comercio
y actividades financieras y de seguros (cuadro 5).
El sector de la industria al primer semestre de 2016
generó US$124.5 millones, resultado de actividades
de confección de prendas de vestir, procesamiento de
pescado, plástico, entre otros. El sector comercio registró
un monto de US$52.6 millones, teniendo relevancia las
empresas relacionadas con la actividad de productos y
derivados de petróleo, empresas en áreas de ferretería,
electrodomésticos, librería, entre otros. Por su parte, los
sectoresdetransporte,construcciónymineríaacumularon
un saldo de US$3.9 millones. La contracción de inversión
fue evidente en sectores de servicios como: información
y comunicaciones, presentando una disminución en el
saldo de US$17.5 millones y electricidad con un saldo
negativo de US$22.4 millones.
Gráfica16
Centroamérica:Flujosnetosdeinversiónextranjeradirecta
(MillonesdeUS$,alprimersemestredecadaaño)
Fuente:SecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano
Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa
Millones de US$, al primer semestre de cada año
263.2
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador
2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano
19.6%
6.2%
-2.7%
-6.3%
4.1%
Estudios
Económicos
DEC
23
El monto total de remesas acumuladas al mes de
septiembre alcanzaron los US$3,337.2 millones,
registrando una tasa de crecimiento de 6.1%. De acuerdo
con los registros del BCR7
, los pagos en 2016 estuvieron
respaldados a través de los bancos con una participación
del 50.7% del monto total, seguido de las federaciones
de cooperativas con 46.0% y el restante 3.3% a través
de familiares, amigos o encomenderos (gráfica 17). Por
7
“Remesas familiares superan los US$3,300 millones al tercer
trimestre de 2016”. Banco Central de Reserva de El Salvador,
18 de octubre de 2016.
otra parte, se registraron un total de 13.3 millones de
transferencias de dinero vía courier o intermediarios
financieros; mientras que 3.3 millones se realizaron a
través de recargas vía teléfonos celulares de residentes
en el país; es importante señalar que estas últimas han
venido presentando mayores incrementos en los últimos
meses; no obstante, la principal fuente continúan siendo
a través de transferencias.
A pesar del aumento en los ingresos de remesas familiares,
deacuerdoconlosresultadosdelaEncuestadeHogaresde
Propósitos Múltiples de la Dirección General de Estadística
y Censos de 2015, el porcentaje de hogares receptores
de remesas representó un 20.0% del total de hogares en
el país (equivalente a 353 mil hogares), porcentaje por
debajo del 26.7% en 2007 (381 mil hogares); respecto al
Cuadro5
Flujosnetosdeinversióndirectaporsectoreconómico1
CifrasenmillonesdeUS$alprimersemestredecadaaño
1/CifrasconbaseeninformacióndelaEncuestaaEmpresasdeInversiónExtranjera.	
Fuente:DepartamentodelSectorExterno,BCR.	
Sector 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Industria 130.7 78.2 164.4 81.4 82.3 124.5
Comercio 55.8 34.0 -1.0 15.4 21.8 52.6
Actividades financieras y de seguros -6.2 42.6 2.8 -67.0 -23.0 21.7
Transporte 4.1 4.2 -4.5 0.4 0.5 1.8
Construcción -0.5 1.0 0.7 -1.9 -1.6 1.4
Minería 0.3 0.0 0.3 0.5 0.6 0.7
Agropecuario 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Información y comunicaciones -5.8 80.1 -23.6 26.3 78.9 -17.5
Electricidad -31.3 7.6 -42.5 -21.5 -20.3 -22.4
Otros servicios 2.3 15.7 12.9 -19.6 -8.2 -6.0
TOTAL 149.5 263.2 109.6 13.9 131.2 156.9
1/ Cifras con base en información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera.
Fuente: Departamento del Sector Externo, BCR.
Las remesas crecieron US$191.8 millones a
septiembre de 2016, registrando una tasa
de 6.1% respecto a 2015, potenciando el
consumo en los hogares salvadoreños
24
Sectorexterno•Noviembrede2016
número de personas, estas observaron una reducción de
9,105 personas, respecto a 2014. En conclusión, se puede
argumentar que los ingresos en concepto de remesas
están llegando a menos personas, independientemente
del aumento en los montos y número de transferencias
registradas en el país.
Uno de los factores positivos que propician el aumento
de remesas, son los bajos niveles de desempleo hispano
en Estados Unidos, a octubre se contabilizó una tasa de
5.7%, disminuyendo 0.7 puntos porcentuales respecto a
septiembre, significando un aumento de 54 mil personas
(de 25,327 mil personas en septiembre pasó a 25,381 mil
personas en octubre).
Gráfica17
Remesasfamiliares
(Cifrasacumuladasaseptiembredecadaaño)
Fuente:ElaboradoconbaseendatosdelBCR
2,692
2,894
2,914
3,075 3,145
3,337
7.5
0.7
5.5
2.3
6.1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Monto acumulado
Crecimiento (Variación porcentual anual, eje derecho)
MillonesUS$
Porcentajes
Remesas familiares
(Cifras de enero - septiembre de cada año)
Fuente: Elaborado con base en datos del BCR
50.7%
46.0%
3.3%
Participación en pagos de remesas
(A septiembre de 2016)
Bancos
Federaciones de
cooperativas
Familiares,
amigos o
encomenderos
Estudios
Económicos
DEC
25
Dinámica de la actividad
económica nacional
Según las cifras más recientes del Banco Central de
Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante
los primeros seis meses de 2016, la economía creció, en
promedio, por abajo de 2.5%, ritmo ligeramente menor
que el reportado para la segunda mitad de 2015, aunque
levemente mejor que el alcanzado durante el primer
semestre de ese año (gráfica 18 y cuadro 6).
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2016
La economía disminuyó su ritmo de
crecimiento en la primera mitad de 2016
Gráfica18
ProductoInternoBruto(serierevisada)
Apreciosconstantesde1990,tasasde
crecimiento
Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR)
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
PIB TRIMESTRAL
crecimiento (línea, eje derecho)
Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)
Porcentaje
Cuadro6
ProductoInternoBruto(serierevisada)
Nivel(millonesdedólaresde1990)ytasasdecrecimiento(porcentaje)
Fuente:FUSADES,coninformacióndelBancoCentraldeReserva(BCR).
2016
Sectores I trim II trim III trim IV trim I trim II trim I sem II sem I sem
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 1.12 1.30 0.48 0.21 3.04 4.18 1.21 0.34 3.60
No agropecuario privado 2.09 2.35 3.18 3.27 2.32 2.27 2.22 3.22 2.30
I. Industria Manufacturera y Minas 3.11 3.07 3.68 3.86 2.62 2.37 3.09 3.77 2.49
II. Electricidad, Gas y Agua -0.12 0.42 0.32 0.58 0.55 0.41 0.15 0.45 0.48
III. Construcción -1.93 -0.77 4.58 4.06 1.80 2.24 -1.35 4.30 2.02
IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.39 2.59 3.01 3.31 2.87 2.85 2.49 3.16 2.86
V. Servicios privados 1.48 1.94 2.84 2.76 1.79 1.84 1.71 2.80 1.82
a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 0.73 2.62 4.80 4.95 2.23 1.78 1.68 4.88 2.00
b. Establecimientos Financieros y Seguros 1.46 1.23 0.77 0.49 0.42 0.70 1.35 0.63 0.56
c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.97 2.53 4.54 3.79 2.96 3.25 3.26 4.16 3.10
d. Alquileres de Vivienda 0.91 0.95 0.87 0.88 0.75 0.86 0.93 0.87 0.81
e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 1.98 2.24 2.53 2.51 2.66 3.25 2.11 2.52 2.96
Servicios del Gobierno 1.56 1.55 1.66 1.23 1.05 1.63 1.55 1.45 1.34
Valor Agregado 1.93 2.17 2.75 2.75 2.35 2.48 2.05 2.75 2.41
Otros elementos 5.88 5.05 1.83 0.68 2.43 3.18 5.47 1.25 2.80
Servicios Bancarios Imputados (-) 1.41 0.85 0.34 0.20 0.74 1.06 1.13 0.27 0.90
Derechos Arancelarios e IVA (+) 4.41 3.64 1.37 0.53 1.89 2.49 4.03 0.95 2.19
Producto Interno Bruto Trimestral 2.16 2.34 2.69 2.62 2.35 2.52 2.25 2.66 2.44
Fuente: FUSADES, con información del Banco Central de Reserva (BCR).
2015 2016 2015
Crecimiento trimestral Crecimiento semestral
26
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2016
Durante ese período, no todos los sectores registraron
el mismo desempeño reflejado en el PIB global. Por un
lado, el sector agropecuario mostró una mejora notable
en su actividad durante lo que va de 2016, creciendo a
un ritmo que es aproximadamente tres veces más alto
que en la primera mitad del año anterior (3.6% vs 1.12%,
respectivamente). Por otro lado, el resto de sectores
registraron un ritmo de crecimiento más bajo que el que
habían alcanzado al cierre de 2015. El sector construcción
reporta un crecimiento promedio acumulado de 2.0%
en los dos primeros trimestres, lo que contrasta con la
contracción de 1.4% del mismo período de 2015; sin
embargo, el desempeño reciente es más bajo que el que
tenía al cerrar el año. Por su parte, los sectores comercio y
servicios privados, reportan tasas levemente mejores que
las del primer semestre de 2015, pero que, no obstante,
son menores que las que habían alcanzado durante los
dos últimos trimestres. Finalmente, la industria y los
servicios del gobierno mostraron un ritmo de crecimiento
en 2016 más bajo que lo que mostraron a lo largo de todo
2015 (cuadro 6).
Los mejores niveles de actividad económica que se
reflejaron en el comportamiento del PIB trimestral hasta
finales de 2015, no han continuado durante 2016. La
Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES, el Índice del
Volumen de la Actividad Económica (IVAE), y las cifras de
trabajadores cotizantes al ISSS muestran tendencia a la
baja, principalmente en el tercer trimestre.
El Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE),
tendió a aumentar entre marzo y mayo de 2016, llegando
a registrar una tasa de 1.8%; a partir de ese mes, se observa
una tendencia a la baja, terminando en agosto con un
crecimiento anual de 1.6% (gráfica 19).
El menor ritmo de la actividad económica
se refleja también en otros indicadores
Gráfica19
ÍndicedelVolumendelaActividad
Económica–IVAETendenciaCiclo.
Variaciónpuntoapunto
Fuente:FUSADES,coninformacióndelBCR
IVAE / Tendencia Ciclo
variación anual
Fuente: FUSADES, con información del BCR
-2%
-1%
-1%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
3%
4%
4%
ene-11
abr
jul
oct
ene-12
abr
jul
oct
ene-13
abr
jul
oct
ene-14
abr
jul
oct
ene-15
abr
jul
oct
ene-16
abr
jul
Estudios
Económicos
DEC
27
El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona
fuertemente con el PIB, se ha mantenido con saldos netos
negativos durante los primeros nueve meses de 2016. Los
resultados señalan que en el tercer trimestre continúan
siendo más las empresas que redujeron sus ventas, 38.0%,
que las que las aumentaron, 25.6% (barras, gráfica 20). El
indicador alcanzó un saldo neto de -12.3, que contrasta
con el +14.2 reportado para el tercer trimestre de 2015
(línea, gráfica 20). Al mismo tiempo, también se han
deteriorado los indicadores del margen de utilidad de las
empresas y del nivel de mora de los clientes.
La caída en la actividad reportada para lo que va de 2016
se refleja en las variables principales de la mayoría de los
sectores investigados (cuadro 7). El indicador de ventas
del comercio fue muy negativo, -29.2, lo que representa
una fuerte caída desde el +14.8 que alcanzó el último
trimestre de 2015. Similar comportamiento se observó
en el sector servicios; durante 2016 registró saldos netos
negativos en el indicador de ventas, llegando a -18.8 en
el tercer trimestre; esto contrasta con los saldos netos
positivos que había reportado un año atrás. Por su parte,
la construcción, continúa con sus indicadores negativos
para su nivel global de actividad, el resultado del tercer
trimestre es el más negativo de los últimos tres años
(-50.0).
La excepción es el sector industria, que durante los
dos primeros trimestres reportara un indicador de
producción cercano a cero durante el primer trimestre, y
uno levemente negativo durante el segundo, reporta un
saldo neto positivo de +13.7 en el tercer trimestre; este
resultado es, no obstante, inferior al que tenía un año
atrás (+27.1). Este comportamiento se refleja también
en el indicador de ventas, lo que podría ser resultado del
mejor desempeño del indicador de exportaciones, el cual
durante todo 2016 ha reportado saldos netos positivos.
El indicador de ventas de FUSADES ha
registrado valores negativos a lo largo de
2016
Gráfica20
Indicadortrimestraldeventas
Saldosnetosyporcentajede
empresas
(*)Nota:saldonetoentreelporcentajedeempresasque
amentaronsusventasyelporcentajequelasredujeron
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial
Indicador trimestral de ventas
Todos los sectores
(Porcentaje de empresas y saldo neto)
(*) Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que amentaron sus ventas y el
porcentaje que las redujeron
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
Porcentaje de
empresas
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100 Mayor Menor Saldo neto (*)
28
Por su parte, el indicadordeempleo de FUSADES también
mostró el cambio en la tendencia, registrando un saldo
neto cercano a cero (+0.9) durante el primer trimestre
del año y saldos negativos durante el segundo y tercer
trimestre (ver nuevamente el cuadro 7). Sectores como
los servicios reportan resultados inferiores que los que
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2016
se habían reportado en los períodos anteriores, pero
mantiene saldos positivos +7.4 en el tercer trimestre,
mientras que la industria reporta saldos netos cercanos a
cero. La construcción y el comercio evidencian una caída
en el empleo de sus sectores, registrando saldos netos
negativos a lo largo de 2016.
Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim
RESULTADOS GLOBALES
Indicador global de ventas -0.8 -2.5 -6.7 20 4.9 12.3 14.2 19.7 -9.1 -10.8 -12.3
Indicador global de empleo 3.7 -4.3 0 10.8 1.4 4.7 5.6 10.8 0.9 -9.2 -1.6
Indicador global de inversión 5.1 0.8 5.5 9 -3.4 1.3 3.7 1.2 -10.8 1.6 4.9
Indicador de margen de utilidad -13.8 -22 -9.6 6.1 -3.8 -14.5 3.7 -9.2 -9.4 -13.0 -22.5
Indicador de mora de los clientes -0.4 15.6 -6.6 -14 -7.7 11.6 -1 3.3 5.3 5.3 10.8
RESULTADOS SECTORIALES
INDUSTRIA
Indicador de producción -3.9 -11.9 1.4 12.2 19.7 15.2 27.1 18.5 0.5 -5.6 13.7
Indicador de ventas 3.4 -11.1 7.4 18.7 17.5 13.2 27.3 19.1 10.0 -3.7 7.6
Indicador de empleo global -2.0 0.6 -1.5 -6.9 -5.4 10.5 1.1 11.6 1.8 -7.3 -0.5
Indicador de inversión -1.5 -2.8 1.9 4 -0.4 -3.1 19.3 9 2.6 1.3 6.6
Indicador de exportaciones -1.5 -25.1 11 15.7 -1.5 -5.6 31.1 17.7 11.9 2.2 26.7
Indicador de margen de utilidad -18.1 -23.4 6.1 0.1 -0.8 -20.8 4.2 -7.3 5.5 -5.5 -16.2
Indicador de mora de los clientes 5.5 0.7 -11.9 -19.3 -27.7 11.6 4.3 3.1 -4.6 7.8 -0.3
Utilización capacidad instalada 68% 68 72% 70% 72% 71% 69% 73% 69% 73% 72%
CONSTRUCCIÓN
Indicador de actividad global -39.4 -39.1 -32.6 -1.9 -12.9 -16.7 -21 -3.5 -26.5 -10.6 -50.0
Indicador de empleo global -13.2 -16.9 -31.7 -8.7 -3.3 -1.4 -6.6 -12.2 -7.9 -6.6 -40.9
Indicador de inversión -20.2 -34.2 -31.4 -20 -26.6 -27.8 -36.9 -21.3 -29.2 -16.9 -56.8
Indicador de margen de utilidad -34.1 -43 -22.1 -14 -16.7 -23.4 -34.7 -47.2 -17.9 -34.2 -47.2
Indicador de mora de los clientes 0.0 5.2 -1.8 -50.8 -15.6 0 -26.4 33.8 7.0 13.2 26.9
COMERCIO
Indicador de ventas -1.5 -18.4 -46.6 16.6 -9.8 3.2 1.1 14.8 -26.7 -15.8 -29.2
Indicador de empleo global 13.8 -7.4 -5.2 10.7 -2.3 -4.1 6.7 10 -5.6 -0.7 -2.6
Indicador de inversión 5.0 3.3 -4.7 10.7 -1.6 -5.4 4.3 -1.9 -7.0 0.0 -4.8
Indicador de margen de utilidad 2.0 -27.6 -39.2 -5.8 -9.2 -11.9 -10.6 -11.1 -18.7 -25.1 -25.4
Indicador de mora de los clientes -12.2 13.1 -4.2 -2.3 1.9 15.3 -5.6 1.3 1.5 7.7 25.8
SERVICIOS
Indicador de ventas -5.4 27.9 22 26 5.6 22.1 12.4 26.5 -13.5 -14.3 -18.8
Indicador de empleo global 3.1 -4.3 15.8 39.2 16.0 8.8 13.2 16.1 9.4 -22.5 7.4
Indicador de inversión 19.8 10.6 31 20.4 -4.3 21.7 -8.3 -0.3 -28.9 8.2 28.5
Indicador de margen de utilidad -22.2 -8.4 7.7 33.1 1.4 -7.2 29.1 -0.7 -16.0 3.7 -21.8
Indicador de mora de los clientes 5.8 40.5 -3.4 -12.3 9.3 9.7 3.4 -1.1 22.7 -2.7 3.9
Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje
que lo redujeron
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.
2014 2015 2016
Cuadro7
EncuestaDinámicaEmpresarial.Resultadossectorialesprincipales
Indicador:Diferenciaentreelporcentajedeempresasquerespondieronhaberaumentadoelniveldeactividadyelporcentajequeloredujeron
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial.
Estudios
Económicos
DEC
29
Los resultados anteriores son consistentes con las cifras
del ISSS; los datos más recientes de los que se dispone
son los de agosto de 2016. En ese mes cotizaron al ISSS
809,925 trabajadores, cifra que es menor que los 814,588
que se alcanzaron en junio (barras, gráfica 21). Con todo,
en lo que va del año se han generado 5,382 empleos,
que resulta menos que los 8,633 que se generaron en
el mismo período de 2015 (cuadro 8). En términos de
crecimiento anual, se registraron menores tasas a partir
de julio, llegando a 1.0% a agosto (línea, gráfica 21). En
los últimos doce meses se generaron 8,240 empleos
formales, resultado que es casi la mitad de lo que se había
logrado generar entre agosto de 2015 y agosto de 2014,
puesto que en ese período se generaron 16,617 puestos
de trabajo.
El ritmo de crecimiento del empleo formal
se mantiene muy lento
Gráfica21
Trabajadoresquecotizan
alISSS
Númerodetrabajadores
(barrasejederecho)y
variaciónanual(líneaeje
izquierdo)
Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS
640,000
660,000
680,000
700,000
720,000
740,000
760,000
780,000
800,000
820,000
840,000
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES
Fuente: FUSADES, con información del ISSS
Variación anual Total de trabajadores
6.4%
2.1%
Cuadro8
TrabajadorescotizantesalISSS(*)
(*)Noincluyetrabajadoresdomésticos
Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS
Ago 2015 Dic 2015 Ago 2016
Ago 2014-
Ago 2013
Ago 2015-
Ago 2014
Ago 2016 -
Ago 2015
Dic 13-
Ago 14
Dic 14 -
Ago 15
Dic 15 -
Ago 16
SECTOR PRIVADO 639,074 641,555 645,508 9,675 11,610 6,434 -1,306 4,628 3,953
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 13,139 13,621 13,462 628 -589 323 -426 -1,919 -159
Explotación de minas y canteras 590 632 661 -24 -82 71 -38 -78 29
Industrias manufacturadas 173,371 175,051 173,747 164 4,819 376 -2,132 1,251 -1,304
Electricidad, luz y agua 5,751 5,833 5,956 637 -12 205 697 366 123
Construcción 25,783 23,563 22,541 -2,426 2,483 -3,242 -1,210 3,266 -1,022
Comercio, Restaurantes y Hoteles 153,580 156,789 158,401 3,254 690 4,821 -1,696 -1,870 1,612
Servicios privados (a+b+c) 266,860 266,066 270,740 7,442 4,301 3,880 3,499 3,612 4,674
a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 39,872 40,966 40,977 -367 322 1,105 -975 -121 11
b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 156,276 156,894 159,352 9,471 3,280 3,076 5,002 329 2,458
c. Servicios comunales, sociales y personales 70,712 68,206 70,411 -1,662 699 -301 -528 3,404 2,205
SECTOR PÚBLICO 162,611 162,988 164,417 -108 5,007 1,806 -1,694 4,005 1,429
TOTAL 801,685 804,543 809,925 9,567 16,617 8,240 -3,000 8,633 5,382
(*) No incluye trabajadores domésticos
Fuente: FUSADES, con información del ISSS
Actividad económica
VariacionesNúmero de trabajadores Variaciones
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017FUSADES
 
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAEl Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAJesús Lizarazo Fajardo
 
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014FUSADES
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreCesce
 
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014FUSADES
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioCesce
 
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c108 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1UNAM
 
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Funde Comunicaciones
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Funde Comunicaciones
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedNestorGutierrezHuama
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioCesce
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxicoPaola Guzman
 
economia en venezuela 2014
economia en venezuela 2014economia en venezuela 2014
economia en venezuela 2014mariae1006
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreCesce
 

La actualidad más candente (18)

Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
 
PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016
 
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAEl Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
 
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
 
Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
 
Perspectivas Económicas de México y el Mundo
Perspectivas Económicas de México y el MundoPerspectivas Económicas de México y el Mundo
Perspectivas Económicas de México y el Mundo
 
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c108 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
 
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Informe Mensual Macro Latam - Julio 2019 - Banco Itaú
Informe Mensual Macro Latam - Julio 2019 - Banco Itaú Informe Mensual Macro Latam - Julio 2019 - Banco Itaú
Informe Mensual Macro Latam - Julio 2019 - Banco Itaú
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxico
 
economia en venezuela 2014
economia en venezuela 2014economia en venezuela 2014
economia en venezuela 2014
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 

Destacado

La presunción de inocencia y el trato a los imputados
La presunción de inocencia y el trato a los imputadosLa presunción de inocencia y el trato a los imputados
La presunción de inocencia y el trato a los imputadosFUSADES
 
Importancia de las reformas al Reglamento LAIP y de la elección de Comisionad...
Importancia de las reformas al Reglamento LAIP y de la elección de Comisionad...Importancia de las reformas al Reglamento LAIP y de la elección de Comisionad...
Importancia de las reformas al Reglamento LAIP y de la elección de Comisionad...FUSADES
 
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...FUSADES
 
Exhortaciones para la próxima elección de 2 comisionados del Instituto de Ac...
Exhortaciones para la próxima elección de 2 comisionados del  Instituto de Ac...Exhortaciones para la próxima elección de 2 comisionados del  Instituto de Ac...
Exhortaciones para la próxima elección de 2 comisionados del Instituto de Ac...FUSADES
 
Familia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidadoFamilia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidadoFUSADES
 
Exhortación a la Sala de lo Constitucional Para que pronuncie Sentencia
Exhortación a la Sala de lo Constitucional  Para que pronuncie SentenciaExhortación a la Sala de lo Constitucional  Para que pronuncie Sentencia
Exhortación a la Sala de lo Constitucional Para que pronuncie SentenciaFUSADES
 
Deben parar los ataques contra la Sala de lo Constitucional
Deben parar los ataques contra la Sala de lo ConstitucionalDeben parar los ataques contra la Sala de lo Constitucional
Deben parar los ataques contra la Sala de lo ConstitucionalFUSADES
 
Documento coyuntura legal e institucional II 2016
Documento coyuntura legal e institucional  II 2016Documento coyuntura legal e institucional  II 2016
Documento coyuntura legal e institucional II 2016FUSADES
 
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientesUn presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientesFUSADES
 
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...FUSADES
 
A partir del 4 de marzo no podrán reformarse ni la Ley de Partidos ni el Códi...
A partir del 4 de marzo no podrán reformarse ni la Ley de Partidos ni el Códi...A partir del 4 de marzo no podrán reformarse ni la Ley de Partidos ni el Códi...
A partir del 4 de marzo no podrán reformarse ni la Ley de Partidos ni el Códi...FUSADES
 
Memoria de foro plataformas legislativas 2015-2018
Memoria de foro plataformas  legislativas 2015-2018Memoria de foro plataformas  legislativas 2015-2018
Memoria de foro plataformas legislativas 2015-2018FUSADES
 
5 formas manipular correctamente a los alimentos
5 formas  manipular correctamente a los alimentos5 formas  manipular correctamente a los alimentos
5 formas manipular correctamente a los alimentosFUSADES
 
Agenda final completa FIAP 2016
Agenda final completa FIAP 2016Agenda final completa FIAP 2016
Agenda final completa FIAP 2016FUSADES
 
Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaAspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaFUSADES
 
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...FUSADES
 
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016FUSADES
 
Diplomado: Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Diplomado: Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaDiplomado: Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Diplomado: Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaFUSADES
 
Estadisticas judiciales 7 integracion historica csj 1994 2015
Estadisticas judiciales 7 integracion historica csj 1994 2015Estadisticas judiciales 7 integracion historica csj 1994 2015
Estadisticas judiciales 7 integracion historica csj 1994 2015FUSADES
 
El Proyecto de Presupuesto 2017 presentado en septiembre debe rechazarse
El Proyecto de Presupuesto 2017 presentado en septiembre debe rechazarseEl Proyecto de Presupuesto 2017 presentado en septiembre debe rechazarse
El Proyecto de Presupuesto 2017 presentado en septiembre debe rechazarseFUSADES
 

Destacado (20)

La presunción de inocencia y el trato a los imputados
La presunción de inocencia y el trato a los imputadosLa presunción de inocencia y el trato a los imputados
La presunción de inocencia y el trato a los imputados
 
Importancia de las reformas al Reglamento LAIP y de la elección de Comisionad...
Importancia de las reformas al Reglamento LAIP y de la elección de Comisionad...Importancia de las reformas al Reglamento LAIP y de la elección de Comisionad...
Importancia de las reformas al Reglamento LAIP y de la elección de Comisionad...
 
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
 
Exhortaciones para la próxima elección de 2 comisionados del Instituto de Ac...
Exhortaciones para la próxima elección de 2 comisionados del  Instituto de Ac...Exhortaciones para la próxima elección de 2 comisionados del  Instituto de Ac...
Exhortaciones para la próxima elección de 2 comisionados del Instituto de Ac...
 
Familia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidadoFamilia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidado
 
Exhortación a la Sala de lo Constitucional Para que pronuncie Sentencia
Exhortación a la Sala de lo Constitucional  Para que pronuncie SentenciaExhortación a la Sala de lo Constitucional  Para que pronuncie Sentencia
Exhortación a la Sala de lo Constitucional Para que pronuncie Sentencia
 
Deben parar los ataques contra la Sala de lo Constitucional
Deben parar los ataques contra la Sala de lo ConstitucionalDeben parar los ataques contra la Sala de lo Constitucional
Deben parar los ataques contra la Sala de lo Constitucional
 
Documento coyuntura legal e institucional II 2016
Documento coyuntura legal e institucional  II 2016Documento coyuntura legal e institucional  II 2016
Documento coyuntura legal e institucional II 2016
 
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientesUn presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
 
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
 
A partir del 4 de marzo no podrán reformarse ni la Ley de Partidos ni el Códi...
A partir del 4 de marzo no podrán reformarse ni la Ley de Partidos ni el Códi...A partir del 4 de marzo no podrán reformarse ni la Ley de Partidos ni el Códi...
A partir del 4 de marzo no podrán reformarse ni la Ley de Partidos ni el Códi...
 
Memoria de foro plataformas legislativas 2015-2018
Memoria de foro plataformas  legislativas 2015-2018Memoria de foro plataformas  legislativas 2015-2018
Memoria de foro plataformas legislativas 2015-2018
 
5 formas manipular correctamente a los alimentos
5 formas  manipular correctamente a los alimentos5 formas  manipular correctamente a los alimentos
5 formas manipular correctamente a los alimentos
 
Agenda final completa FIAP 2016
Agenda final completa FIAP 2016Agenda final completa FIAP 2016
Agenda final completa FIAP 2016
 
Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaAspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
 
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
 
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
 
Diplomado: Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Diplomado: Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaDiplomado: Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Diplomado: Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
 
Estadisticas judiciales 7 integracion historica csj 1994 2015
Estadisticas judiciales 7 integracion historica csj 1994 2015Estadisticas judiciales 7 integracion historica csj 1994 2015
Estadisticas judiciales 7 integracion historica csj 1994 2015
 
El Proyecto de Presupuesto 2017 presentado en septiembre debe rechazarse
El Proyecto de Presupuesto 2017 presentado en septiembre debe rechazarseEl Proyecto de Presupuesto 2017 presentado en septiembre debe rechazarse
El Proyecto de Presupuesto 2017 presentado en septiembre debe rechazarse
 

Similar a Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016

Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015FUSADES
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017FUSADES
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018FUSADES
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 BibliotecaAlfonso
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015FUSADES
 
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018FUSADES
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxicoPaola Guzman
 
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 #Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 FUSADES
 
Actualización de proyecciones económicas 3 t16. la economía colombiana en e...
Actualización de proyecciones económicas   3 t16. la economía colombiana en e...Actualización de proyecciones económicas   3 t16. la economía colombiana en e...
Actualización de proyecciones económicas 3 t16. la economía colombiana en e...Juan Pablo Espinosa
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...FUSADES
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016 FUSADES
 
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015FUSADES
 
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...Fredy Garavito
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de BilbaoEgoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de BilbaoCámara de Comercio de Bilbao
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19IADERE
 
Estimaciones-de-las-tendencias-comerciales-America-Latina-y-el-Caribe---Edici...
Estimaciones-de-las-tendencias-comerciales-America-Latina-y-el-Caribe---Edici...Estimaciones-de-las-tendencias-comerciales-America-Latina-y-el-Caribe---Edici...
Estimaciones-de-las-tendencias-comerciales-America-Latina-y-el-Caribe---Edici...AproximacionAlFuturo
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Aldesa
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfJuanRojop1
 

Similar a Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016 (20)

Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxico
 
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 #Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
 
Actualización de proyecciones económicas 3 t16. la economía colombiana en e...
Actualización de proyecciones económicas   3 t16. la economía colombiana en e...Actualización de proyecciones económicas   3 t16. la economía colombiana en e...
Actualización de proyecciones económicas 3 t16. la economía colombiana en e...
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
 
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
 
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de BilbaoEgoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
 
Estimaciones-de-las-tendencias-comerciales-America-Latina-y-el-Caribe---Edici...
Estimaciones-de-las-tendencias-comerciales-America-Latina-y-el-Caribe---Edici...Estimaciones-de-las-tendencias-comerciales-America-Latina-y-el-Caribe---Edici...
Estimaciones-de-las-tendencias-comerciales-America-Latina-y-el-Caribe---Edici...
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
 
VARIABLES ECONÓMICAS.docx
VARIABLES ECONÓMICAS.docxVARIABLES ECONÓMICAS.docx
VARIABLES ECONÓMICAS.docx
 

Más de FUSADES

Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesFUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesFUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaFUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosFUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasFUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaFUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpFUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasFUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaFUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techoFUSADES
 
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
 

Último

METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 

Último (17)

METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 

Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016

  • 2. Esta publicación contiene información y análisis del desempeño de la actividad económica durante el trimestre, sus tendencias y expectativas del nivel de actividad económica esperada por los sectores empresariales. Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC Noviembre de 2016 La preparación de este informe concluyó el 17 de noviembre de 2016 con la información disponible hasta esa fecha. Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES. Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica ISSN 2220-3958
  • 4.
  • 5. Índice general i Resumen ejecutivo 1 Economía mundial 11 Sector externo 25 Dinámica de la actividad económica nacional 35 Finanzas públicas 53 Mercado financiero Índice de cuadros vi Resumen de indicadores macroeconómicos 6 Pronósticos de la economía mundial 12 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio 13 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre 19 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre 23 Flujos netos de inversión directa por sector económico 25 Producto Interno Bruto (serie revisada) 28 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales 29 Trabajadores cotizantes al ISSS 32 Índices de Confianza Empresarial 37 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal 39 Ingresos totales del Gobierno Central 42 Recomendaciones para el manejo del gasto en remuneraciones 47 Deuda del sector público. Saldos a fin de período 49 Saldo bruto deuda externa total (pública y privada) por tipo de deudor, anual y al segundo trimestre 55 Detalle de la cartera de préstamos, clasificados por sector económico 56 Productores agropecuarios y acceso a financiamiento 59 Financiamiento total al sector privado 61 Sistema bancario. Activos de intermediación 62 Sistema bancario. Pasivos de intermediación 63 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados
  • 6. Índice de gráficas 1 Comercio mundial y producción industrial 3 Evolución del índice de precios reales de las materias primas 4 Comercio mundial y producción industrial 4 Notas del Tesoro 7 Estados Unidos: PIB 8 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo 9 América Latina y el Caribe: Proyecciones del crecimiento real del PIB, 2016 11 Exportaciones de bienes y servicios 14 Disminuyen las exportaciones de azúcar en 29.2% y se reduce el mercado internacional 15 Precios promedio de exportaciones de café (FOB) 16 Precios internacionales de café 16 Centroamérica: experimentó contracción en la demanda externa 18 Exportaciones por rama de actividad económica, según CIIU 20 Factura petrolera 21 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas 22 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa 24 Remesas familiares 25 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990 26 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) 27 Indicador trimestral de ventas 29 Trabajadores que cotizan al ISSS 30 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión 31 Influencia de la delincuencia en las empresas 32 Índice de Confianza Empresarial 33 Inflación punto a punto 33 Costo de la canasta básica de alimentos 41 Proyecciones del gasto en remuneraciones 43 Déficit fiscal del SPNF 48 Acreedores de Letras del Tesoro 50 Vencimientos futuros de los US$5,640 millones en Eurobonos y otros bonos que enfrenta el país con base en la situación de endeudamiento presente 50 Flujos futuros de amortizaciones de deuda que enfrenta el país, con base en la situación de endeudamiento 53 Evolución del crédito total e IVAE 54 Crédito hogares y sector productivo 57 Crédito hogares y empleo formal ISSS, variación anual 60 Las tasas de interés básica activas y pasivas 64 Mora bancaria por actividad económica 65 Mercado de valores: composición por tipo de títulos
  • 7. Estudios Económicos DEC Resumenejecutivo•Noviembrede2016 Resumen ejecutivo Economía mundial Durante 2016 la actividad económica global continuó estancada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el crecimiento mundial del primer semestre en 2.9%, porcentaje inferior al observado durante el segundo semestre del año anterior y a las proyecciones. La producción industrial mundial se mantiene en niveles moderados, aunque con señales de repunte en los últimos meses y los volúmenes de comercio siguieron retrocediendo durante el segundo trimestre. Las economías avanzadas moderaron su actividad, influenciadas por un menor dinamismo de la zona euro y Estados Unidos -aunque este último repuntó en el tercer trimestre-, mientras que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se observó un repunte moderado. Entrelascausasdeestedesempeñocitadasporvariosorganismosinternacionales,resaltanlassiguientes: i)ellegadodela crisis financiera mundial desatada en 2008 -exceso de capacidad productiva, alto endeudamiento y cambios regulatorios para el sector bancario que han afectado la oferta de crédito-; ii) la desaceleración y reequilibrio de la economía de China; iii) el fin del ciclo alcista de los precios de productos primarios y el ajuste observado en los países emergentes exportadores de este tipo de productos; iv) factores de carácter estructural, como la productividad y el envejecimiento de la población en países avanzados; v) el aumento de medidas comerciales proteccionistas que se observan en todo el mundo. Durante 2016 el mercado laboral de Estados Unidos se ha mantenido favorable, la tasa de desempleo global se mantuvo alrededor de 5% en enero-septiembre. De continuar mejorando la actividad económica como se observó en el tercer trimestre de 2016, podrían influenciar en el Banco de la Reserva Federal (Fed) para subir los tipos de interés. Los precios de las materias primas tendieron a aumentar desde febrero de 2016. En el caso del petróleo, el precio promedio por barril llegó a US$45.08 en septiembre (Dubai, West Texas, Brent). Los precios de las materias primas no combustibles –metales y productos agropecuarios- también subieron. El FMI pronostica que el crecimiento económico mundial será de 3.1% en 2016 y aumentará a 3.4% el año venidero, la recuperación cobrará impulso apoyada en la actividad de las economías emergentes. El bloque de economías avanzadas se prevé que seguirá recuperándose paulatinamente, aunque con más incertidumbre política y económica, lo que podría influir en la inversión. i
  • 8. ii Informede coyunturaeconómica Sector externo Las exportaciones de bienes y servicios mostraron una contracción de 2% al primer semestre de 2016. Si bien las exportaciones de servicios experimentaron un crecimiento positivos de 6%, no lograron compensar la caída de la venta de bienes de 6%, las cuales representan un 64% de total exportado. En el caso de servicios se destaca la expansión observada por el uso de la propiedad intelectual (126.2%); mantenimiento y reparaciones (44.8%) el cual está relacionado con la empresa proveedora de servicios de mantenimiento de Aeronaves instalada en el país; servicios financieros (29.5%) y los servicios de manufactura (28.2%). Datos más recientes a septiembre, continúan mostrando para las exportaciones de bienes tasas negativas de 3.4%; similar situación se observa en cada país de Centroamérica que registran contracciones, sobresaliendo Costa Rica con 6.2%. En El Salvador, las exportaciones tradicionales se contrajeron en 28.3%, mostrando un importante recorte las ventas de azúcar al exterior con 29%, la cual fue explicada por el impacto negativo de la sequía en 2015; de acuerdo con el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera, se redujo la productividad de toneladas de caña por manzana, y adicionalmente disminuyó el rendimiento de azúcar por tonelada de caña. Las ventas de café al exterior, también registraron una disminución de 27.3%, siendo explicado por el impacto de la sequía de 2015, por la roya y la caída del precio internacional. Las exportaciones no tradicionales también registraron una contracción de 3.4% a septiembre, observando menores ventas tanto al mercado centroamericano y al resto del mundo. Las importaciones de bienes disminuyeron interanualmente en -6.4% a septiembre, al excluir el petróleo y sus derivados sigue manteniendo una caída de 3.5%. Las importaciones de bienes de consumo e intermedios muestran tasas contractivas, y sobre estos últimos se advierte que todos los sectores importaron menos insumos, lo cual podría hacer prever un menor desempeño de la economía en los meses más inmediatos. Por su parte, los bienes de capital muestran un moderado crecimiento de 4%, impulsados principalmente por el sector de transporte y comunicaciones 10.6% y agropecuario 33.2%. Shocks positivos exógenos permiten que la economía se expanda. Al respecto, se destaca que el ahorro de la factura petrolera y sus derivados ascendió a US$266.6 millones a septiembre, equivalente al 1% del PIB; también las remesas experimentaron un aumento marginal de US$191.8 millones, representando el 0.7% del PIB. Para una economía que en los últimos años crece en promedio 2% por año, un impacto externo de esa magnitud es un fuerte impulso, el cual es disipado por la caída de la demanda interna. El clima desfavorable de inversión sigue afectando los pobres resultados de Inversión Extranjera Directa (IED). De acuerdo con los últimos datos del BCR, la IED neta fue US$156.9 millones hasta junio de 2016, lo cual representó un 33% del total de IED que recibió Honduras en el mismo periodo, considerando que dicho país fue el que menos IED captó. Respecto a Costa Rica, la IED de El Salvador representó un ínfimo 11% de dicho país. Resumenejecutivo•Noviembrede2016
  • 9. Estudios Económicos DEC iii Dinámica de la actividad económica nacional Los mejores niveles de actividad económica que se reflejaron en el comportamiento del PIB trimestral hasta finales de 2015, no han continuado durante 2016. El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, se ha mantenido con saldos netos negativos durante los primeros nueve meses de 2016. Al mismo tiempo, también se han deteriorado los indicadores del margen de utilidad de las empresas y del nivel de mora de los clientes. Los resultados anteriores son consistentes con las cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). En 2016, al mes de agosto se habían generado 5,382 empleos, que resultan menos que los 8,633 que se generaron en el mismo período de 2015. Por otro lado, el indicador de inversiones de FUSADES, que registró durante el primer trimestre de 2016 un saldo neto negativo (-10.8); a partir de entonces, el indicador experimentó una leve mejora. De igual forma, y no obstante la percepción sobre el clima de inversión sigue siendo desfavorable, el indicador de clima de inversión ha tendido a hacerse un poco menos negativo, alcanzando un saldo neto de -42.9. Durante el tercer trimestre de 2016, aunque la delincuencia sigue siendo el factor más señalado que afecta el clima de inversión y la actividad de las empresas, en ambos casos su mención registró una baja importante. De la misma manera, el porcentaje de empresarios entrevistados que reportaban haber sido víctimas de alguna acción delincuencial bajó de 32% durante el segundo trimestre a 22% durante el tercero. Finanzas públicas Los problemas de liquidez y restricciones para acceder al financiamiento de corto plazo, han desembocado en un ajuste forzado, no planificado, de las finanzas públicas. Dicho ajuste, que no es voluntario ni permanente, se observa en la caída de US$191.1 millones en el déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) a septiembre de 2016, que se debe en buena parte a atrasos en los pagos. Se ha contraído el rubro de bienes y servicios (US$45.1 millones) -al demorar el pago a los proveedores-, y también han caído las transferencias corrientes (US$67.9 millones), en estas últimas ha habido atrasos, pero también ha incidido la caída del precio del petróleo, que contribuyó a bajar el monto de los subsidios generalizados. Entre las demoras en erogaciones destacan tres en particular: a) la devolución del IVA a los exportadores, b) el subsidio de energía eléctrica y c) las transferencias del gobierno central a las municipalidades. De manera conservadora, solo estos atrasos ascienden como mínimo a US$178.6 millones. En este sentido, de haberse tenido acceso a endeudamiento y haber podido efectuar
  • 10. iv Informede coyunturaeconómica estos pagos ya comprometidos, se estaría registrando un déficit mayor al que se observó efectivamente en septiembre, añadiendo un año más sin ajuste fiscal. En cuanto a los ingresos, debido a un aumento en las contribuciones a la seguridad social y en los ingresos no tributarios, a mayores utilidades de operación de las empresas públicas y a una mayor recaudación neta, en la que incidió el retraso en las devoluciones de impuestos, el SPNF recibió US$297 millones en ingresos adicionales, superando el incremento de US$134.5 registrado en septiembre del año pasado. A finales de 2015, la deuda del SPNF llegó a US$15,868.7 millones (61.4% del PIB), y a septiembre de 2016 había ascendido a US$16,589.4 millones. Para financiar su gasto de funcionamiento, el gobierno llevó al máximo financiero la capacidad de compra de LETES por parte de los acreedores, y se acercó al límite legal establecido en el art. 5 del presupuesto, que le permite emitir deuda de corto plazo hasta el 30% de los ingresos corrientes presupuestados. Al 15 de noviembre el saldo de LETES alcanzaba US$994.2 millones. Los desequilibrios fiscales en que se ha incurrido en los últimos años, han “empedrado” el camino por el que hay que transitar hacia el año 2041. El análisis de largo plazo abordado en el capítulo de Finanzas públicas, muestra que las emisiones de eurobonos y bonos que se han venido realizando -varias de las cuales fueron para restructurar la deuda de corto plazo usada para gasto corriente-, harán que el país enfrente vencimientos frecuentes de títulos durante los próximos treinta años. Por este motivo, es fundamental que dentro del marco del ajuste fiscal acordado, se contemple una planificación plurianual de las finanzas públicas, para que los futuros gobiernos cuenten con el permiso previo que les permita emitir títulos valores para sustituir los anteriores; de manera que no haya inconvenientes para honrar dichos compromisos, y que los pasivos públicos se gestionen de forma técnica y no política; esta autorización deberá estar acompañada del compromiso de usar LETES solo para descalces temporales, evitando así su restructuración. Todo esto contribuirá a reconstruir el marco de confianza e incidir positivamente en las calificaciones de riesgo. Mercado financiero Elcréditodemandadoalasinstitucionesfinancierasreguladas(bancos,bancoscooperativosySAC)mostróuncrecimiento anual nominal de 6% (real 5%) en septiembre, comparado con igual mes de 2015; y fue la segunda tasa más alta en los últimos 17 meses. Los factores que pueden estar impulsando el crédito en la economía, pueden ser la reducción de la factura petrolera y el aumento de las remesas que en conjunto representan el 1.7% del PIB en los primeros nueve meses del año. No obstante lo anterior, la demanda de crédito sigue enfrentando un entorno de bajo crecimiento como el 1.6% que muestra el IVAE a agosto; también el saldo neto del Índice de Ventas de FUSADES ha sido negativo en los tres trimestres del año, y finalmente el empleo formal del ISSS creció apenas 1% hasta julio. Resumenejecutivo•Noviembrede2016
  • 11. Estudios Económicos DEC Desde marzo de 2016, se observa un fenómeno poco usual desde hace años atrás, el crédito al sector productivo creció a una tasa más veloz que el de los hogares. A septiembre del presente año, el financiamiento se aceleró a 8.1%, este desempeño no se observaba desde mayo de 2013. Mientras que el crédito demandado por los hogares creció en 4.4%, siendo menor al 5.8% de igual mes de 2015 e inferior al 9% de 2014. Los hogares están resintiendo las bajas tasas de crecimiento del empleo formal (1%), y hacen prever un menor desempeño. La Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP) alcanzó 4.5% en septiembre, siendo la tasa más alta desde diciembre de 2010; por su parte, la Tasa de Interés Básica Activa (TIBA) registró el 6.3%, mostrando una leve tendencia de alza desde 2013. Una combinación de factores han venido incidiendo en la presión al alza de las tasas de interés, tales como: el bajo crecimiento económico y la limitada capacidad de ahorro; la moderada recuperación de la demanda de crédito, que presiona la limitada liquidez; el desequilibrio de las finanzas públicas que demanda financiamiento interno vía LETES; finalmente, la continua caída de la calificación riego país (Moody´s), ha encarecido el financiamiento a toda la economía. A pesar de estas fuertes presiones, las tasas de interés se encuentran relativamente bajas, lo cual podría ser explicado por la presencia de la dolarización, la cual le brinda un fuerte anclaje a la estabilidad macroeconómica. El sistema bancario continuó con su crecimiento moderado en activos de intermediación. Hasta septiembre, este rubro aumentó 4.4% (US$645.7 millones) anual en términos netos; dentro de este grupo, el de mayor peso relativo que es el crédito (71.1%) aumentó 6% (neto). El segundo rubro, por su importancia relativa, son los fondos disponibles (21.6%), los cuales aumentaron 2.4% anual, y las inversiones financieras que registraron un leve decrecimiento (5%), aunque hasta el mes indicado, los bancos consignaban en su cartera de inversiones cerca de US$667 millones en LETES. Hasta septiembre, en términos interanuales, los pasivos de intermediación financiera de los bancos exhibieron un crecimiento de 4.8% (US$620.2 millones), lo cual permitió fondear el aumento de los activos, como el crédito. La principal fuente de fondos, como son los depósitos, mostraron un incremento anual de 4.7% (US$479.2 millones); los préstamos recibidos (locales y del exterior) también continuaron mostrando una dinámica alcista, al aumentar 9.1%.(US$176.2 millones). El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) a septiembre alcanzó 31.2%, levemente inferior al registrado hace un año (34.6%); sin embargo, los costos de fondeo de los bancos tendieron a incrementar, impactando los resultados del ejercicio, debido al aumento de la tasa de interés. El ratio de mora disminuyó a 2.1% en septiembre de 2016, inferior al (2.4%) de hace un año. Por su parte, la cobertura de reservas de préstamos con dificultades de pago, mejoró a 116.6%. Mientras que la utilidad del sistema bancario consolidado mostraba una reducción de 13.6%, explicada, principalmente, por un incremento en los costos de captación de recursos, en los gastos de operación y en saneamiento de activos. v
  • 12. vi Informede coyunturaeconómica Resumenejecutivo•Noviembrede2016 Resumen de indicadores macroeconómicos 2015 2016 Economía mundial Crecimiento mundial 3.3% 3.4% 3.2% 3.2% 3.0% Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.5% 2.4% 2.6% 2.0% 2.9% Desempleo Total 6.7% 5.6% 5.0% 5.1% 5.0% Hispano 8.3% 6.5% 6.3% 6.4% 6.5% El Salvador PIB nominal, millones de US$ a/ 24,350.9 25,054.2 25,850.3 12,776.5 13,202.2 Crecimiento real del PIB a/ 1.9% 1.4% 2.5% 2.3% 2.4% Inflación (IPC: punto a punto) 0.8% 0.5% 1.0% -2.3% 1.0% Desempleo (% de PEA) 5.9% 7.0% 7.0% n/d n/d Subempleo urbano (% de PEA) b/ 30.7% 34.1% 31.3% n/d n/d Ocupados en sector informal urbano b/ 49.2% 47.8% 42.2% n/d n/d Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/ Total * 786.7 794.0 805.0 799.9 814.5 Público * 158.2 158.3 162.3 160.8 164.6 Privado * 627.1 634.1 641.2 637.7 648.2 Población millones de habitantes 6.344 6.401 6.460 n/d n/d Sector externo Exportaciones Millones de US$ 5,491.1 5,272.7 5,484.9 4,224.5 4,080.2 Porcentaje del PIB 22.5% 21.0% 21.2% 21.9% n/d Crecimiento anual 2.8% -4.0% 4.0% 5.0% -3.4% Importaciones Millones de US$ 10,772.0 10,512.9 10,415.4 7,857.6 7,353.1 Porcentaje del PIB 44.2% 42.0% 40.3% 40.8% n/d Crecimiento anual 5.0% -2.4% -0.9% -0.6% -6.4% Déficit Cuenta Corriente a/ Millones de US$ -1,585.6 -1,306.7 -920.0 -414.4 -333.9 Porcentaje del PIB -6.5% -5.2% -4.8% -3.2% -2.5% Crecimiento anual 23.9% -17.6% -29.6% -46.3% -19.4% Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/ Millones de US$ 179.2 311.1 428.7 131.2 156.9 Porcentaje del PIB 0.7% 1.2% 2.2% 1.0% 1.2% Crecimiento anual -62.8% 73.6% 37.8% 843.9% 19.6% Remesas familiares Millones de US$ 3,937.5 4,132.8 4,270.0 3,145.4 3,337.2 Porcentaje del PIB 16.2% 16.5% 16.5% 24.6% n/d Crecimiento acumulado 2.0% 5.0% 3.3% 2.3% 6.1% …continúa … 2014 2015 III Trimestre Resumen de indicadores macroeconómicos 2013
  • 13. Estudios Económicos DEC * Lascifrasdelasdosúltimascolumnacorrespondenaagostodecadaaño. a/ Lascifrasdelasdosúltimascolumnascorrespondenalsegundotrimestredecadaaño. b/ Excluyeserviciodoméstico. c/ Promediomóviltresmeses. d/ Cifrasenbaseapartidainformativa:InversiónExtranjeraDirectaenElSalvador(Neta),fuenteBCR. e/ ParaelvalordelPIBalIIITrimestrede2015,setomódesdeelcuartotrimestrede2014hastaeltercertrimestrede2015. f/ Relacióndepréstamosvencidossobrepréstamosbrutos. n/d Cifrasnodisponibles. Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseenestadísticasoficiales. LascifraseconómicasdeEconomíaMundialprovienende:FondoMonetarioInternacional“Perspectivasdelaeconomía mundial”,Octubrede2016;DepartamentodeComerciodeEstadosUnidos,OficinadeAnálisisEconómico;yDepartamento LaboraldeEstadosUnidos,OficinadeEstadísticasLaborales. vii 2015 2016 Fiscal SPNF: Ingreso total Millones de US$ 4,679.2 4,738.7 4,921.3 3,691.2 3,988.2 Porcentaje del PIB 19.2% 18.9% 19.0% 19.2% n/d Tasa de crecimiento anual 3.8% 1.3% 3.9% 3.8% 8.0% Ingreso tributario (netos) Millones de US$ 3,746.3 3,771.5 3,918.9 3,018.8 3,204.8 Porcentaje del PIB 15.4% 15.1% 15.2% 15.7% n/d Tasa de crecimiento anual 9.1% 0.7% 3.9% 3.9% 6.2% Gasto total Millones de US$ 5,658.6 5,645.8 5,773.0 4,187.5 4,293.4 Porcentaje del PIB 23.2% 22.5% 22.3% 21.7% n/d Tasa de crecimiento anual 6.3% -0.2% 2.3% 1.1% 2.5% Gasto corriente Millones de US$ 4,869.2 4,957.1 5,062.4 3,689.0 3,726.5 Porcentaje del PIB 20.0% 19.8% 19.6% 19.1% n/d Tasa de crecimiento anual 7.3% 1.8% 2.1% 1.8% 1.0% Gasto de capital Millones de US$ 790.0 689.2 710.8 498.7 567.2 Porcentaje del PIB 3.2% 2.8% 2.7% 2.6% n/d Tasa de crecimiento anual 0.8% -12.8% 3.1% -4.2% 13.7% Déficit fiscal Millones de US$ -979.4 -907.1 -851.7 -496.3 -305.2 Porcentaje del PIB -4.0% -3.6% -3.3% -2.6% n/d Tasa de crecimiento anual 20.4% -7.4% -6.1% -15.4% -38.5% Saldo LETES e/ Millones de US$ 628.3 328.4 793.9 672.5 1,040.7 Porcentaje del PIB 2.6% 1.3% 3.1% 2.6% n/d Tasa de crecimiento anual -27.5% -47.7% 141.7% 318.2% 54.8% Deuda total del Sector Público No Financiero (SPNF + BCR + FOP) e/ Millones de US$ 14,154.1 14,987.0 15,868.6 15,531.3 16,589.4 Porcentaje del PIB 58.1% 59.8% 61.4% 60.6% n/d Tasa de crecimiento anual 2.9% 5.9% 5.9% 5.7% 6.8% Financiero Depósito + Títulos Valores Millones de US$ 10,493.7 10,426.1 10,992.6 10,939.0 11,376.1 Porcentaje del PIB 43.1% 41.6% 42.5% 42.3% n/d Tasa de crecimiento anual 3.2% -0.6% 5.4% 3.2% 4.0% Crédito bancario Millones de US$ 9,918.2 10,413.1 10,849.5 10,605.4 11,198.4 Porcentaje del PIB 40.7% 41.6% 42.0% 41.0% n/d Tasa de crecimiento anual 7.5% 5.0% 4.2% 2.6% 5.6% Tasas de interés TIBA (hasta un año) 5.8 6.1 6.3 6.5 6.3 TIBP (180 días) 3.6 4.1 4.3 4.3 4.5 Mora bancaria f/ 2.4 2.4 2.3 2.4 2.1 * Las cifras de las dos últimas columna corresponden a agosto de cada año. a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año. b/ Excluye servicio doméstico. c/ Promedio móvil tres meses. d/ Cifras en base a partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR. e/ Para el valor del PIB al III Trimestre de 2015, se tomó desde el cuarto trimestre de 2014 hasta el tercer trimestre de 2015. f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos. n/d Cifras no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía mundial ”, Octubre de 2016; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales. 2013 2014 2015 III Trimestre
  • 14.
  • 15. Estudios Económicos DEC 1 Economía mundial Durante 2016 la actividad económica global continuó estancada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el crecimiento mundial del primer semestre en 2.9%, porcentaje que es ligeramente inferior al observado durante el segundo semestre del año anterior y menor que lo proyectado en abril del año en curso por dicho organismo1 . La producción industrial mundial se mantiene en niveles moderados, aunque con señales de repunte en los últimos meses y los volúmenes de comercio siguieron retrocediendo durante el segundo trimestre (gráfica 1), restando celeridad al crecimiento. Las economías avanzadas moderaron su actividad –influenciadas por un menor dinamismo de la zona euro y Estados Unidos– 1 Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2016. FMI. Economíamundial•Noviembrede2016 mientras que en las de mercados emergentes y en desarrollo se observó un repunte moderado. La pérdida de dinamismo de la producción mundial y del volumen de comercio global (comentado desde el Informe de Coyuntura Económica de mayo de 2016) tiene varios orígenes. Entre las causas que de manera agregada han motivado este desempeño, citadas por varios organismos internacionales, resaltan las siguientes: i) el legado de la crisis financiera mundial desatada en 2008, en términos de exceso de capacidad productiva, el alto endeudamiento de hogares, empresas y gobiernos, como también por los cambios regulatorios para el sector bancario que han afectado la oferta de crédito; ii) la desaceleración y reequilibrio de la economía de China, con impactos globales por el cambio en la composición de su producción, desde manufactura para exportación e inversión en infraestructura hacia el consumo y servicios; iii) el fin del ciclo alcista de los productos primarios y el ajuste observado en los países emergentes exportadores La economía mundial continuó estancada en 2016, el crecimiento es escaso y desigual entre regiones y países Gráfica1 Comerciomundialy producciónindustrial (promediomóvildetres meses,variaciónporcentual anual) Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI. Octubrede2016 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 ene2010 abr jul oct ene2011 abr jul oct ene2012 abr jul oct ene2013 abr jul oct ene2014 abr jul oct ene2015 abr jul oct ene2016 abr jul Producción industrial Volumen de comercio mundial Gráfico 1 Comercio mundial y producción industrial (promedio móvil de 3 meses, variación porcentual anual) Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016
  • 16. 2 Economíamundial•Noviembrede2016 de este tipo de productos; iv) factores de carácter estructural, como la productividad y el envejecimiento de la población, particularmente en los países avanzados; v) el aumento de medidas comerciales proteccionistas que se observan en todo el mundo. Tras ocho años del inicio de la gran crisis financiera mundial y pese a los agresivos estímulos monetarios llevados a cabo por los bancos centrales, las economías avanzadas exhiben un crecimiento del producto pobre y una inflación baja. Estados Unidos perdió fuerza en los últimos tres trimestres, aunque mejoró en el tercero de 2016, apoyado por el consumo, pero la inversión permanece baja en medio de una campaña de elecciones presidenciales muy agresiva y reñida; la zona euro continúa con una expansión modesta. En ambos casos, la actividad está sustentada principalmente por las bajas tasas de interés, los bajos precios del petróleo, mejoras en la confianza y en el mercado laboral. En la zona euro y en Japón, preocupan los niveles de inflación por debajo de las metas de política monetaria y la dinámica de la deuda pública. En cambio, los países emergentes continuaron registrando un crecimiento vigoroso. La actividad en China se estabilizó durante el primer semestre (6.5%- 7%), sustentada en el apoyo del gobierno a la inversión en infraestructura y el crecimiento del crédito (aunque aumentanlosdesequilibrios,inquietaladeudacorporativa y la vulnerabilidad del sector financiero). La economía de India continuó recuperándose con fuerza, gracias a medidas de política apropiadas y mejora de los términos de intercambio. En América Latina, la economía brasileña sigue en recesión, pero la actividad parece estar cerca de un punto de inflexión, a medida que pasan los efectos de choques como el abaratamiento de las materias primas y la incertidumbre política. La economía de Rusia muestra indicios de estabilización, ya que se está adaptando a los impactos de los bajos precios del petróleo y las sanciones; las condiciones financieras están mejorando. Los precios de las materias primas tendieron a aumentar desde febrero de 2016. En el caso del petróleo, el repunte se explica principalmente por interrupciones involuntarias de la producción que equilibraron el mercado, como las ocasionadas por el conflicto laboral en Kuwait y los incendios forestales en Canadá, pero otras interrupciones fueron provocadas por la tensión geopolítica en Iraq, Libia, Nigeria y Yemen; el precio promedio por barril llegó a US$45.08 en septiembre (Dubai, West Texas, Brent). En cuanto al gas natural, los precios están en baja; en Europa, Japón y Estados Unidos, el precio era 6% más bajo en agosto respecto a febrero de 2016, resultante del retroceso previo de los precios del petróleo, una abundante producción de gas natural en Rusia y menor demanda en Asia; en cambio, en Estados Unidos los precios han aumentado ligeramente por el fortalecimiento de la demanda del sector energético. Los precios de las materias primas no combustibles también subieron: metales y productos agrícolas. Los primeros mejoraron debido a la estabilización del crecimiento en China y las medidas de estímulo gubernamentales; en el segundo caso, los precios de alimentos aumentaron 7% entre febrero y agosto 2016, las alzas se registraron en la mayoría de los productos, excepto maíz y trigo, principalmente explicado por los impactos de un clima adverso (gráfica 2). Los precios de las materias primas mostraron una recuperación parcial durante 2016
  • 17. Estudios Económicos DEC 3 En junio pasado, Inglaterra llevó a cabo el referendo sobre la permanencia de ese país dentro de la Unión Europea (UE). La pregunta a los ciudadanos fue ¿debe Reino Unido seguir siendo parte o no de la UE? De manera inesperada, con 51.9%, se favoreció la salida de esta nación de la UE (Brexit), ya que los mercados financieros esperaban una respuesta que sería permanecer en la UE. Nunca antes un país miembro ha abandonado esta unión política y económica –28 países– y desde sus inicios, se ha expandido. La decisión del pueblo inglés tiene múltiples implicaciones sociales, económicas, financieras y políticas de corto y largo plazo para ese país, la región europea y el mundo; en opinión de varios organismos, este resultado ha generado mayores riesgos para el crecimiento futuro del mundo. En el ámbito financiero, el efecto inmediato del Brexit implicóunshock,provocandounabrevereacciónnegativa de los mercados financieros, aumentó la volatilidad ante la incertidumbre que implica este resultado. Se observó que las principales bolsas del mundo registraron importantes pérdidas; destacaron los mercados europeos por la intensidad de las mismas; también cayó de manera pronunciada la libra esterlina y otras monedas. Se observó que el índice S&P 500 (uno de los más importantes de Estados Unidos, basado en la capitalización bursátil de 500 grandes empresas) reportó una caída en los días posteriores al Brexit. Similar desempeño se observó en el Ibex (principal índice de referencia de la bolsa española) y en el MSCI World (un amplio patrón de renta variable global que representa el desempeño de acciones de capital grande y mediano en 23 países de mercados desarrollados). No obstante, en pocos días los precios de los activos financieros se recuperaron, alcanzando nuevos máximos en agosto (gráfica 3). Gráfica2 Evolucióndelíndicedeprecios realesdelasmateriasprimas (Deflactadosconelíndice estadounidensedepreciosal consumidor,2014=100) Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI. Octubrede2016 Gráfico 2 Evolución del índice de precios reales de las materias primas (Deflactados con el índice estadounidense de precios al consumidor, 2014 = 100) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 2005e m m j s n 2006e m m j s n 2007e m m j s n 2008e m m j s n 2009e m m j s n 2010e m m j s n 2011e m m j s n 2012e m m j s n 2013e m m j s n 2014e m m j s n 2015e m m j s n 2016e m m j s n 2017e m m j s n Combustibles (petróleo y carbón) Alimentos Metales Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016 El referendo de Reino Unido que favoreció la salida de la Unión Europea tuvo efectos iniciales limitados en los mercados financieros
  • 18. 4 Los efectos fueron transitorios y limitados, excepto en la depreciación de la libra esterlina, gracias a la inmediata intervención de los bancos centrales con políticas monetarias más expansivas, las cuales permitieron ajustar las expectativas de los agentes económicos y transmitir calma a los inversionistas. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra recortó la tasa de política monetaria, amplió la expansión cuantitativa (aumento de liquidez) y puso en marcha una serie de iniciativas adicionales para apuntalar la confianza después del referendo, especialmente porque causa más incertidumbre en un momento de debilidad económica de Europa y el mundo. Las tasas de interés a corto y largo plazo descendieron en las economías avanzadas y seguirán presionadas a la baja, ante los anuncios de aumento en las condiciones de liquidez. Dada la aversión al riesgo generada por el Brexit, el mercado de deuda pública se benefició con un importante incremento de la demanda de títulos cuya rentabilidad ha registrado importantes descensos, por los inversionistas que buscaron protegerse. A fines de agosto, el rendimiento de los bonos públicos a 10 años había bajado entre 25 y 30 puntos básicos respecto del nivel de abril en Estados Unidos y Alemania, y 90 puntos básicos en Reino Unido; en septiembre, los rendimientos aumentaron moderadamente (gráfica 4). Economíamundial•Noviembrede2016 Gráfica3 Comerciomundialy producciónindustrial (promediomóvilde tresmeses,variación porcentualanual) Gráfica4 NotasdelTesoro Rendimientodebonosa diezaños Fuente:Bloomberg Fuente:es.investing.com Gráfico 3 Índices bursátiles 5,000 5,500 6,000 6,500 7,000 7,500 8,000 8,500 9,000 9,500 10,000 1,300 1,400 1,500 1,600 1,700 1,800 1,900 2,000 2,100 2,200 2,300 01-01-16 15-01-16 29-01-16 12-02-16 26-02-16 11-03-16 25-03-16 08-04-16 22-04-16 06-05-16 20-05-16 03-06-16 17-06-16 01-07-16 15-07-16 29-07-16 12-08-16 26-08-16 09-09-16 23-09-16 07-10-16 21-10-16 S&P 500 (eje derecho) MSCI World (eje derecho) IBEX (eje izquierdo) Fuente: Bloomberg Gráfica 4 Notas del Tesoro Rendimiento de bonos a 10 años -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 2.75 3.00 3.25 3.50 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 Estados Unidos Alemania Reino Unido Fuente: es.investing.com
  • 19. Estudios Económicos DEC 5 Por otra parte, en términos generales, la actitud de los mercados hacia las economías de mercados emergentes ha mejorado, se ha registrado una caída de tasas de interés reales a largo plazo y una recuperación de las valoraciones bursátiles; además, los flujos de capitales hacia estas economías han mejorado, tras el fuerte descenso del segundo semestre de 2015 y los primeros meses de 2016. Enlosañosrecientes,elcrecimientomundialhasidoinferior que las expectativas, tanto en economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes. Esto se explica por una combinación de fuerzas a escala mundial –disminución de la productividad, tendencias demográficas, precios bajos de las materias primas, entre otros– adicionales a los problemas internos de cada país y región. El FMI pronostica que el crecimiento mundial se mantenga en 3.1% en 2016, teniendo en cuenta la menor actividad observada en el segundo trimestre en las economías avanzadas así como las repercusiones del Brexit; se espera que para 2017 la recuperación cobre un poco de impulso, apoyada en la actividad de las economías emergentes (3.4%) (cuadro 1). Al desglosar estos pronósticos por regiones y principales países, se observa que el bloque de economías avanzadas crecerá en promedio 1.6% en 2016, porcentaje inferior al observado en 2015 (2.1%), mostrando una desaceleración de la recuperación este año. En 2017, se prevé que estas economías, en conjunto, registren un crecimiento un poco mejor (1.8%). El crecimiento de 2016 es resultado de varios aspectos comunes en estos países, los cuales incluyen, el legado de la crisis financiera mundial –elevado endeudamiento, baja inversión y sector financiero vulnerable– así como el bajo crecimiento de la productividad; además, la incertidumbre generada por el Brexit, especialmente en Europa. La economía estadounidense perdió impulso en el primer semestre del año, pese a que la creación de empleo es sólida, el mercado de vivienda está mejorando y el gasto de los consumidores sigue vigoroso, sin embargo, la inversión de las empresas no se recupera; el pronóstico para 2016 se revisó a la baja (1.6%). Para Reino Unido se prevé un crecimiento más lento desde el referendo, porque la incertidumbre está incidiendo en las decisiones de inversión, el crecimiento se pronostica en 1.8%. La zona euro seguirá con un crecimiento más bajo que el registrado en 2015; los bajos precios del petróleo, la política monetaria laxa y una modesta expansión fiscal apoyan el crecimiento, mientras que la mayor incertidumbre será un freno, la euro zona crecerá 1.7% en 2016. Las perspectivas de crecimiento mundial para 2016 son un poco menores que el año anterior y se prevé un leve repunte para 2017
  • 20. 6 Economíamundial•Noviembrede2016 Cuadro1 Pronósticosdelaeconomíamundial (Variaciónporcentualanual,salvoindicacióncontraria) 1/ExcluidoselG-7(Alemania.Canadá.EstadosUnidos.Francia.Italia.JapónyelReinoUnido)ylospaísesdelazonaeuro. 2/Filipinas,Indonesia,Malasia,TailandiayVietnam. 3/PromediosimpledelospreciosdelasvariedadesdecrudoU.K.Brent.DubaiFatehyWestTexasIntermediate.Elpreciopromediodelpetróleofue US$50.79elbarrilen2015;elpreciosupuestoconbaseenlosmercadosdefuturosesUS$42.96en2016yUS$50.64en2017. 4/Promediobasadoenponderacionesdelaexportaciónmundialdemateriasprimas. Fuente:FondoMonetarioInternacional.Octubrede2016. 2014 2015 2016 2017 2016 2017 Producto mundial 3.4 3.2 3.1 3.4 0.0 0.0 Economías avanzadas 1.9 2.1 1.6 1.8 -0.2 0.0 Estados Unidos 2.4 2.6 1.6 2.2 -0.6 -0.3 Zona euro 1.1 2.0 1.7 1.5 0.1 0.1 Alemania 1.6 1.5 1.7 1.4 0.1 0.2 Francia 0.6 1.3 1.3 1.3 -0.2 0.1 Italia -0.3 0.8 0.8 0.9 -0.1 -0.1 España 1.4 3.2 3.1 2.2 0.5 0.1 Japón 0.0 0.5 0.5 0.6 0.2 0.5 Reino Unido 3.1 2.2 1.8 1.1 0.1 -0.2 Canadá 2.5 1.1 1.2 1.9 -0.2 -0.2 Otras economías avanzadas 1/ 2.8 2.0 2.0 2.3 0.0 0.0 Economías de mercados emergentes y en desarrollo 3/ 4.6 4.0 4.2 4.6 0.1 0.0 América Latina y el Caribe 1.0 0.0 -0.6 1.6 -0.2 0.0 Rusia 0.7 -3.7 -0.8 1.1 0.4 0.1 China 7.3 6.9 6.6 6.2 0.0 0.0 India 7.2 7.6 7.6 7.6 0.2 0.2 ASEAN-5 2/ 4.6 4.8 4.8 5.1 0.0 0.0 Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 3.9 2.6 2.3 3.8 -0.4 -0.1 Importaciones Economías avanzadas 3.8 4.2 2.4 3.9 -0.4 -0.3 Economías emergentes y en desarrollo 4.5 -0.6 2.3 4.1 -0.4 0.0 Exportaciones Economías avanzadas 3.8 3.6 1.8 3.5 -0.5 -0.1 Economías emergentes y en desarrollo 3.5 1.3 2.9 3.6 -0.2 -0.2 Precios de materias primas (US$) Petróleo 3/ -7.5 -47.2 -15.4 17.9 0.1 1.5 No combustibles 4/ -4.0 -14.5 -2.7 0.9 1.1 1.5 Precios al consumidor Economías avanzadas 1.4 0.3 0.8 1.7 0.1 0.1 Economías emergentes y en desarrollo 4.7 4.7 4.5 4.4 -0.1 0.0 Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2016. 3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$50.79 el barril en 2015; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$42.96 en 2016 y US$50.64 en 2017. 4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas. julio de 2016 1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro. 2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. Proyecciones proyecciones de Diferencia con las En 2016 se pronostica un crecimiento de 4.2% para el grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo, apoyadas en una mejora en las condiciones de financiamiento externo, aunque la desaceleración de la economía China y sus implicaciones, es un factor que tiende a atenuar esta previsión. Para China, se proyecta un crecimiento de 6.6%, gracias al respaldo de las políticas públicas, aunque se desacelerará a 6.2% en 2017, si la
  • 21. Estudios Económicos DEC 7 economía no sigue recibiendo estímulos. La economía de India crecerá 7.6% en 2016 y 2017, sustentado en políticas positivas, reformas estructurales y mayor confianza que respalden la inversión y el consumo. China e India continúan creciendo a un ritmo muy por encima de la media mundial. La actividad económica en América Latina y el Caribe sigue perdiendo impulso, previéndose en 2016 una contracción promedio de 0.6% y en 2017 se reactivará a un ritmo de 1.6%. Los principales supuestos sobre los que descansan las perspectivas comentadas son: i) la política fiscal brindará un apoyo moderado a la actividad económica en las economías avanzadas en 2016; ii) la política monetaria en las economías avanzadas puede tornarse más restrictiva a un ritmo más lento que lo visualizado antes, se proyecta que la tasa de política monetaria en Estados Unidos aumente en forma gradual pero constante, y que para 2020 haya alcanzado un nivel de equilibrio a largo plazo de 2.75%; iii) condiciones financieras acomodaticias; iv) una recuperación parcial de los precios de materias prima; v) moderación de las tensiones geopolíticas a partir de 2017. El crecimiento trimestral del producto de la economía estadounidense creció menos que lo esperado durante el primer y segundo trimestre de 2016 (0.8% y 1.4%, respectivamente), explicado en buena parte por la debilidad del gasto de capital –en sectores estratégico comoeldelaenergíasiguesiendonegativa–,laapreciación del dólar, la turbulencia financiera de principio de año y la mayor incertidumbre en materia de políticas relacionada con el ciclo electoral. No obstante, el crecimiento del tercer trimestre sorprendió favorablemente, alcanzando 2.9%, porcentaje superior que el esperado por los analistas (2.5%), es el ritmo de expansión más fuerte después de dos años, según la primera estimación publicada por el Departamento de Comercio (gráfica 5). Este aumento del PIB real reflejó las contribuciones positivas del gasto de consumo personal, las exportaciones, la inversión de inventario privado, el gasto del gobierno federal y la inversiónfijanoresidencial,loscualesfueronparcialmente El crecimiento de Estados Unidos repuntó en el tercer trimestre de 2016 Gráfica5 EstadosUnidos:PIB (cambioporcentualanual) Fuente:BureauofEconomicAccounts, proyeccionesdelFMI. Gráfico 5 Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual) 2.6% 0.8% 1.4% 2.9% -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Bureau of Economic Accounts, proyecciones del FMI.
  • 22. 8 compensados por contribuciones negativas de inversión fija residencial y gobierno estatal. Las importaciones, que son una sustracción en el cálculo del producto, aumentaron. En términos generales, la aceleración del crecimiento del PIB real en el tercer trimestre reflejó un repunte de la inversión en inventarios privados, una aceleración de las exportaciones, una disminución menor en el gasto del gobierno estatal y un repunte en el gasto del gobierno federal. Durante 2016, en términos generales, el mercado laboral de Estados Unidos se ha mantenido favorable, gracias a la continua generación de nuevos puestos de trabajo, lo que ha permitido que la tasa de desempleo global se haya mantenido alrededor de 5% en enero-septiembre. Los datos del Departamento de Trabajo de ese país indican que en septiembre, el sector privado creó 167,000 nuevos puestosdetrabajo,mientrasqueelsectorpúblicodestruyó Economíamundial•Noviembrede2016 11,000 trabajos, por lo que la creación total de nuevos empleos en septiembre fue de 156,000, cifra ligeramente inferior a lo esperado por los economistas. En septiembre, la tasa de desempleo global alcanzó 5% (4.9% en agosto), aproximadamente 7.9 millones de desempleados. Entre los grupos de trabajadores más importantes, la tasa de desempleo de los hispanos aumentó al 6.4% el mes indicado (5.6% en agosto) (gráfico 6). Los datos del mercado laboral estadounidense de septiembre, podrían influenciar en el Banco de la Reserva Federal (Fed), que mantiene los intereses de referencia entre el 0.25% y el 0.50 %, aunque había previsto llevar a cabo este año nuevos ajustes después de incrementar en un cuarto de punto los tipos de interés a finales de 2015, en la primera decisión de este tipo desde que se desató la crisis financiera internacional. La Fed, en su reunión de noviembre decidió mantener sin cambios los tipos de interés, y es probable que en la próxima reunión de mediados de diciembre se realice otro ajuste, lo que dependerá, en gran medida, de la solidez del crecimiento económico y los signos de mejora en el mercado laboral, para considerar si está lo suficientemente fuerte como para subir los tipos de interés. El mercado laboral estadounidense continúa sólido Gráfica6 EstadosUnidos:empleosy tasasdedesempleo Fuente:U.S.DepartmentofLabor. BureauofLaborStatistics. Gráfica 6 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo 5.0 6.4 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 120,000 122,000 124,000 126,000 128,000 130,000 132,000 134,000 136,000 138,000 140,000 142,000 144,000 146,000 ene.-07 mar may jul sep nov ene.-08 mar may jul sep nov ene.-09 mar may jul sep nov ene.-10 mar may jul sep nov ene-11 mar may Jul Sep Nov ene-12 mar may jul sep nov ene-13 mar may jul sep nov ene-14 mar may jul sep nov ene-15 mar may jul sep nov ene-16 mar may jul sep nov Tasasdedesempleo(%) Milesdeempleo(total)noagricola Empleo total (no agrícola) Global (Eje derecho) Hispano (Eje derecho) Fuente: U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics.
  • 23. Estudios Económicos DEC 9 Para 2016, los países de América Latina y el Caribe, en promedio, exhibirán una contracción en su tasa de crecimiento de -0.8%, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – el pronóstico del FMI es de -0.6%), es una caída del producto mayor que la observada en 2015 (-0.5%), con un comportamiento muy heterogéneo entre países y subregiones. Este año, el crecimiento regional estará lideradoporRepúblicaDominicana(6.0%),Panamá(5.9%), NicaraguayBolivia(4.5%).ParaAméricadelSurseproyecta una contracción de -2.1%, afectado principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa de sus productos de exportación y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica. En esta subregión se pronostica una contracción para Venezuela(-8%),Brasil(-3.5%),Ecuador(-2.5%)yArgentina (-1.5%). En cambio, las proyecciones de mayor crecimiento son para Bolivia (4.5%) y Perú (3.9%) (gráfica 7). LospronósticosdeCEPALparaCentroaméricaindicanque, en promedio, crecerá 3.8%, gracias al impulso derivado de una mejora en sus términos de intercambio, producto de un menor precio de los hidrocarburos, cierta recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas. El Caribe, en tanto, sufrirá una contracción promedio de -0.3% en su producción. Según CEPAL, la capacidad de los países para acelerar el crecimiento económico depende de la adopción de políticas que apoyen la inversión y la movilización de flujos financieros hacia el financiamiento del desarrollo. Además, se debe potenciar la inclusión financiera como una política de inserción productiva mediante la creación de mercados y nuevos instrumentos innovadores. Estas políticas deben acompañarse con esfuerzos para mejorar el diálogo entre el sector público y las empresas privadas. Aumentar la productividad es también un desafío clave para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y estable. En 2016, América Latina y el Caribe tendrán otro año de contracción económica Gráfica7 AméricaLatinayelCaribe Proyeccionesdel crecimientorealdelPIB, 2016 Fuente:CEPAL Gráfica 7 América Latina y el Caribe Proyecciones del crecimiento real del PIB. 2016 -8.0 -3.5 -2.5 -2.1 -1.5 -0.3 1.6 2.3 2.7 2.8 3.8 3.9 4.5 4.5 5.9 6.0 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 Venezuela Brasil Ecuador Sur América Argentina El Caribe Chile El Salvador Colombia Paraguay Centroamérica Perú Nicaragua Bolivia Panamá Rep. Dominicana Fuente: CEPAL
  • 24.
  • 25. Estudios Económicos DEC 11 Es evidente el aumento en la participación porcentual que registraron las exportaciones de servicios, producto del buen dinamismo logrado durante los últimos siete años; aunque presenta una leve reducción en el ritmo de crecimiento (9.8% en 2015 versus 6% en 2016), estas continúan generando flujos favorables de divisas al país. Como se aprecia en la gráfica 8, en 2010 la participación porcentual fue de 28% (US$667.6 millones), pasando a representar en 2016 un 36% (US$1,203.3 millones). En cuanto a las exportaciones de servicios internacionales, elflujodeingresosporesteconcepto,enelprimersemestre de 2016, fue de US$1,203.3 millones, y los egresos de US$840.1 millones, lo cual tuvo como resultado un saldo positivo de US$363.1 millones, levemente inferior al saldo de US$400.1 millones en 2015 y superior al obtenido en 2014 (cuadro 2). El superávit de 2016 fue impulsado principalmente por los ingresos (créditos) de servicios de viajes US$394.9 millones, los servicios de manufacturas sobre insumos físicos (maquila) con US$294.2 millones, transporte US$216.9 millones y los servicios de telecomunicaciones, informática e información con Sectorexterno•Noviembrede2016 Sector externo De acuerdo con las cifras de la Balanza de Pagos del Banco Central de Reserva (BCR), el monto total de las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2016 ascendió a US$3,348 millones, registrando un decrecimiento de 2.0%, equivalente a US$67.6 millones, menor que el monto obtenido en el mismo período del año anterior, gráfica 8. Esta disminución estuvo condicionada a la contracción del 6% en las exportaciones de bienes, las cuales acumularon un nivel de US$2,145 millones, representando un 64% de total exportado. Por su parte, las exportaciones de servicios continuaron con un crecimiento positivo de 6%, lo cual permitió un nivel de US$1,203 millones, representando un 36% del total de las exportaciones. Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2016 decrecieron en 2.0%, equivalente a US$67.6 millones respecto al primer semestre de 2015 Gráfica8 Exportacionesde bienesyservicios (MillonesdeUS$, nivelesacumulados alprimersemestrede cadaaño) Fuente:BCR. 1,289 2,408 3,348 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Servicios Bienes Fuente: BCR. Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados al primer semestre de cada año) 64% 71% 36% 29% 53% 47% 72% 28% Millonesde US$ 2014 2015 2016 Absoluta Relativa Bienes 2,152 2,281 2,145 -136.2 -6.0% Servicios 1,033 1,135 1,203 68.6 6.0% Total 3,185 3,416 3,348 -67.6 -2.0% Variación
  • 26. 12 US$88.4 millones. Entre los rubros que observaron mayores tasas de crecimiento fueron los cargos por el uso de la propiedad intelectual (126.2%); mantenimiento y reparaciones (44.8%) el cual está relacionado con la empresa proveedora de servicios de mantenimiento de Aeronaves instalada en el país; servicios financieros (29.5%) y los servicios de manufactura (28.2%). Las importaciones de servicios al primer semestre de 2016 registraron US$840.1 millones, alcanzando un crecimiento de 14.4%, equivalente a US$105.6 millones, entre los mayores pagos que realizó El Salvador a otros países en concepto de servicios destacan: el rubro de transporte US$304.6 millones, la cuenta de viajes con US$176.5 millones, asociado con el aumento en gastos del turismo emisor, la cuenta de seguros y pensiones con US$81.7 millones, producto del aumento en el pago de reaseguros y seguros directos, y el pago por servicios financieros por US$74.0 millones. El buen comportamiento de los servicios brindados internacionalmente permitió un Sectorexterno•Noviembrede2016 resultado neto superavitario de US$363.1 millones, el cual disminuyó en 9.2% (US$37 millones), respecto al primer semestre de 2015. Con base en cifras del Informe de Comercio Exterior del BCR, las exportaciones de bienes acumuladas a septiembre de 2016, disminuyeron en US$144.3 millones, registrando una tasa de crecimiento de -3.4%, respecto a igual período de 2015. El comportamiento observado obedeció a la disminución de las exportaciones de los productos tradicionales en US$88.1 millones y las no tradicionales con US$103.9 millones, como se detalla en el cuadro 3. Cuadro2 ElSalvador:CuentadeServicios. Enero-junio (MillonesUS$) Fuente:Balanzadepagos.BCR. Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo 1,033.1 727.0 306.1 1,134.7 734.5 400.1 1,203.3 840.1 363.1 1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicos pertenecientes a otros 157.0 0.0 157.0 229.6 0.0 229.6 294.2 0.0 294.2 2. Mantenimiento y reparaciones 52.8 26.7 26.1 50.0 20.4 29.6 72.5 31.2 41.3 3. Transporte 258.6 286.9 -28.3 253.5 302.6 -49.1 216.9 304.6 -87.7 4. Viajes 394.8 125.2 269.6 390.6 142.0 248.6 394.9 176.5 218.4 5. Construcción 3.3 2.7 0.6 11.6 4.1 7.6 7.5 29.2 -21.7 6. Seguros y pensiones 18.6 78.6 -60.0 14.8 68.3 -53.5 18.0 81.7 -63.8 7. Financieros 12.6 79.7 -67.0 18.4 71.7 -53.3 23.9 74.0 -50.1 8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 10.1 30.9 -20.9 10.8 27.7 -16.9 24.3 44.8 -20.5 9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 80.6 20.6 60.0 91.9 17.6 74.2 88.4 21.9 66.5 10. Otros servicios empresariales 18.9 49.6 -30.7 31.2 54.5 -23.3 34.7 50.0 -15.3 11. Personales, culturales y recreativos 0.0 0.5 -0.5 0.0 0.9 -0.9 0.3 1.2 -0.8 12. Bienes y servicios del Gobierno 25.8 25.7 0.1 32.3 24.8 7.5 27.6 25.2 2.5 Fuente: Balanza de pagos. BCR. Total Conceptos 201620152014 Las exportaciones de bienes decrecieron en 3.4% durante el período enero- septiembre de 2016 (US$144.3 millones), producto de la disminución de las tradicionales y no tradicionales
  • 27. Estudios Económicos DEC 13 La sequía fue el principal factor que redujo las exportaciones de azúcar, debido a la caída en la productividad agrícola e industrial2 . La productividad agrícola disminuyó el rendimiento físico de 65.1 toneladas cortas por manzana (tc/mz) en la zafra 2014-2015 a 56.6 tc/mz en la zafra 2015-2016; adicionalmente, se redujo el rendimiento industrial que presentó un decrecimiento de 7.6%, pasando de 232.3 Lbs/tc en la zafra 2014-2015 a 214.6 Lbs/tc en la zafra 2015-2016. De acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior del BCR, a septiembre de 2 “Informe de rendición de cuentas, período: junio 2015-mayo 2016”. Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera. 2016, el volumen exportado disminuyó en 33.2%, a pesar del aumento de 8% en el precio promedio ponderado; esta combinación provocó que el monto total exportado presentara una reducción de US$48.9 millones (-29.2%). Estasituaciónprovocópérdidasdemercadoquesehabían ganado el año previo (gráfica 9), entre los que sobresalen: República Popular de China, Canadá, Nueva Zelandia, Malasia y Australia, los cuales para 2016 no contabilizaron ventas; por otra parte, se ganó mercado con Indonesia y Reino Unido, pero el monto total exportado se mantuvo por debajo de las ventas de 2015. En cuanto a la producción, las proyecciones de la Asociación Azucarera de El Salvador (AAES) prevén un incremento en la zafra 2016-2017 de 13%, como resultado de las favorables condiciones en el clima y el invierno3 . Sin 3 “Esperan producir 2.6 millones de quintales más en la zafra 2016/17”. Diario El Mundo, 19 de octubre de 2016. Cuadro3 ElSalvador:BalanzaComercial. Enero-septiembre (MillonesUS$ykilogramos) Fuente:InformeComercioExterior.BCR. Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen % I. Exportaciones (FOB) 4,021.8 2,124.1 4,224.5 2,377.0 4,080.2 2,155.2 (144.3) (3.4) (221.8) (9.3) A. Tradicionales 253.1 386.1 310.7 477.8 222.6 324.8 (88.1) (28.3) (153.1) (32.0) 1- Café 98.3 25.4 143.1 33.4 104.1 27.8 (39.0) (27.3) (5.6) (16.6) 2- Azúcar 154.4 360.6 167.1 444.4 118.2 296.9 (48.9) (29.2) (147.5) (33.2) 3- Camarón 0.3 0.0 0.5 0.1 0.3 0.0 (0.2) (34.6) (0.0) (59.7) B. No tradicionales 2,975.4 1,653.4 3,068.6 1,820.0 2,964.8 1,747.9 (103.9) (3.4) (72.1) (4.0) 1- Centroamérica 1,488.5 985.9 1,558.4 1,114.0 1,510.2 1,131.8 (48.3) (3.1) 17.8 1.6 2- Fuera de Centroamérica 1,486.9 667.5 1,510.2 705.9 1,454.6 616.1 (55.6) (3.7) (89.9) (12.7) C. Maquila 793.3 84.7 845.2 79.2 892.8 82.5 47.6 5.6 3.4 4.2 II. Importaciones (CIF) 7,904.9 5,856.8 7,857.6 6,551.6 7,353.1 6,843.5 (504.5) (6.4) 291.9 4.5 A. Centroamérica 1,394.1 1,603.5 1,426.4 1,722.1 1,426.4 1,786.7 (0.1) (0.0) 64.6 3.7 B. Fuera de Centroamérica 5,974.7 4,138.9 5,952.5 4,730.1 5,476.4 4,959.7 (476.1) (8.0) 229.6 4.9 C. Maquila 536.2 114.4 478.7 99.4 450.4 97.1 (28.3) (5.9) (2.2) (2.2) III. Balanza Comercial (3,883.1) (3,732.7) (3,633.1) (4,174.6) (3,273.0) (4,688.3) 360.2 (9.9) (513.7) 12.3 Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR. Concepto 2015 2016 Variaciones2014 Disminuyen las exportaciones de azúcar en US$48.9 millones, debido a la sequía que redujo la productividad agrícola e industrial
  • 28. 14 embargo, advirtieron que los resultados dependerán de que las precipitaciones finalicen antes que inicie la zafra y la humedad en los cultivos se reduzca. De acuerdo con cifras del Consejo Salvadoreño del Café, la cosecha 2015/16 observó una disminución de 167 mil quintales4 , producto de varios factores que afectaron al sector: la sequía en 2015, la afectación de la roya (el hongo ante el exceso de humedad prolífera), un parque cafetalero no renovado, la persistencia de bajos precios internacionales y la falta de financiamiento. El Informe de 4 “Sequía provocó pérdida de 167 mil quintales de café en cosecha 2015/16”. Diario El Mundo, 10 de junio de 2016. Sectorexterno•Noviembrede2016 Gráfica9 Disminuyenlasexportacionesdeazúcaren29.2%ysereduceelmercadointernacional. Enero-septiembredecadaaño (MillonesdeUS$) Fuente:BCR. Disminuyen las exportaciones de azúcar en 29.2% y se reduce el mercado internacional (Millones de US$, enero-septiembre de cada año) 0.5 12.6 13.8 19.6 20.4 37.1 9.2 0.0 0.0 18.0 35.9 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 10.6 22.8 24.2 48.9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 Otros Australia Malasia Nueva Zelandia Canadá República Popular de China Holanda Reino Unido Indonesia Taiwán Estados Unidos 2016 (US$118.2 mill.) 2015 (US$167.1 mill.) US$48.9 millones Fuente: BCR. Las exportaciones de café disminuyeron en US$39.0 millones (-27.3%), como resultado de la baja producción en la cosecha 2015-2016 y la caída de los precios de exportación
  • 29. Estudios Económicos DEC 15 descendió hasta alcanzar un mínimo de US$136.27 por quintalenoctubrede2015,presentandomayorvolatilidad en los siguientes meses (gráfica 10). El precio promedio de las exportaciones de café de enero-septiembre de 2016 fue de US$171.98 por quintal, registró una disminución del 12.7% respecto a igual período de 2015 (US$197.11 por quintal). El precio del indicador compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), a partir de junio de 2016 presentó crecimientos positivos, poniendo en perspectiva favorable; a septiembre cerró con un aumento de 22.2%, alcanzando un precio promedio de 138.22 centavos de dólar/libra (el más alto en los últimos 19 meses), respecto a 113.14 centavos de dólar/libra de igual mes de 2015 (gráfica 11). El comportamiento del indicador ha sido impulsado por los aumentos en los precios de las Robustas que alcanzaron los 96.88 centavos de dólar/ libra y al comportamiento favorable en los tres grupos de Arábicas, aunque estas presentaron menos constancia en la tendencia, impulsaron crecimientos positivos en los precios de referencia. Comercio Exterior del BCR reportó una disminución en el volumen exportado de 121 mil quintales a septiembre de 2016, significando una disminución de US$39.0 millones; afectada, además, por una caída del 12.7% en los precios promedios de exportación, lo cual agrava la problemática del sector cafetalero del país. Las expectativas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, son que la cosecha de café llegará a un millón de quintales, producto de un invierno favorable y la renovación de cafetales de hace tres años y que a partir de 2016 comenzarán a dar fruto. Respecto a los precios de las exportaciones de café, al observar la tendencia en los últimos tres años, fue en octubre de 2014 cuando alcanzó el nivel más alto, registrando un precio de US$230.08 por quintal, luego Los precios promedio de las exportaciones de café disminuyeron 12.7% respecto a 2015 Gráfica10 Preciospromediodeexportacionesdecafé(FOB) Fuente:InformedeComercioExterior,BCR. Precios promedio de exportaciones de café (FOB) 230.08 152.83 136.27 150.98 197.11 171.98 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 Ene-08 M M J S N Ene-09 M M J S N Ene-10 M M J S N Ene-11 M M J S N Ene-12 M M J S N Ene-13 M M J S N Ene-14 M M J S N Ene-15 M M J S N Ene-16 M M J S N Promedio enero-septiembre (-12.7%) Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR. US$/qq
  • 30. 16 Las exportaciones de bienes no tradicionales, que representan el 72.7% del total en 2016, a septiembre registraron un decrecimiento acumulado de US$103.9 Sectorexterno•Noviembrede2016 millones, debido a las disminuciones en las destinadas a Centroamérica (US$48.3 millones), muy similar a las ventas fuera de la región que observaron una reducción de US$55.6 millones. Es importante aclarar, que la disminución en la demanda externa es un fenómeno regional; al revisar el comportamiento de las exportaciones de los países centroamericanos, se observa una contracción en la región, exceptuando Costa Rica que presentó crecimiento de 6.2% (gráfica 12). Gráfica11 Precios internacionales decafé Fuente:PreciosIndicativosdela OrganizaciónInternacionaldel Café(OIC) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 Ene-08 M M J S N Ene-09 M M J S N Ene-10 M M J S N Ene-11 M M J S N Ene-12 M M J S N Ene-13 M M J S N Ene-14 M M J S N Ene-15 M M J S N Ene-16 M M J S N US$/Libra Indicador compuesto de la OIC Suaves colombianos Otros suaves Naturales brasileños Robustas Precios internacionales de café Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC) Las exportaciones no tradicionales disminuyeron en US$103.9 millones (equivalente a -3.4%), debido a los decrecimientos en las destinadas a Centroamérica y fuera de Centroamérica Gráfica12 Centroamérica:experimentócontracciónenlademandaexterna (ExportacionesenmillonesdeUS$,enero-agostodecadaaño) Fuente:BancosCentraldecadapaís. Centroamérica: experimentó contracción en la demanda externa (Exportaciones en millones de US$, enero-agosto de cada año) 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 Guatemala Costa Rica El Salvador Nicaragua Honduras 2013 2014 2015 2016 Fuente: Bancos Central de cada país. -4.7% 6.2% -3.7% -0.6% -5.2%
  • 31. Estudios Económicos DEC 17 Cabe señalar que en 2016, existe una serie de bienes no tradicionales que se han expandido, entre los que destacan: materiales textiles y sus manufacturas que registraron un aumento de 9.3%; productos de la industria alimentaria (10.3%); medicamentos preparados (10.6%); productos de molinería y fécula (13.4%); preparaciones para lavar y limpieza (detergentes) (8.8%). No obstante, la baja producción de caña, afectó en buena medida la comercialización de melaza de caña con una disminución 32.2%; azúcar refinada con una disminución de 20.2%; azúcar sin refinar -29.2%; café incluso tostado o descafeinado -27.3%; ropa interior y complementos de vestir que presentó una disminución de 4.6%; cajas, bolsas, y demás envases plásticos (-10.4%); calzado (-24.5%); lomos de atún cocidos y congelados (-28.1%). Las exportaciones de maquila alcanzaron US$892.8 millones (cuadro 3), obteniendo una participación de 21.8% del total de las exportaciones, de las cuales el 91.9% fue enviado a Estados Unidos, el principal mercado en este reglón. Las ventas de este sector al resto del mundo pasaron de US$62.7 millones en enero-septiembre de 2015 a US$72.4 millones en 2016. Es importante destacar la contribución de las ramas textiles (prendas y complementos de vestir de punto) y electrónica (chip electrónicos) que sumaron un aumento de US$11.0 millones, equivalente a un crecimiento de 9.2% y representaron un 76.7% de total de los bienes maquilados. Las exportaciones destinadas al mercado estadounidense presentaron un leve crecimiento de 0.3% (equivalente a US$6.1 millones), atribuible principalmente al buen desempeño de las exportaciones de maquila que aportaron US$37.9 millones, viéndose minimizado con los decrecimientos de US$11.4 millones de las tradicionales y US$20.5 millones de las no tradicionales. Al revisar las exportaciones de bienes por rama de actividad económica, se observa una caída generalizada en los diferentes sectores (gráfica 13), y una concentración por parte de la industria manufacturera (95.7%), que al mes de septiembre acumuló un total de US$3,914.2 millones, registrando una disminución de US$94.8 millones, equivalentes a -2.4%, respecto al mismo período de 2015. Dentro de la industria destacan los textiles y artículos confeccionados (excepto prendas de vestir) que decrecieron en 9.2%, prendas de vestir con un crecimiento de 15.3% (US$56.4 millones) y los servicios industriales de maquila que alcanzaron un crecimiento de 5.6% (US$47.6 millones), entre otros. El segundo gran Las exportaciones de maquila crecieron 5.6%, representando un aumento de US$47.6 millones, el 92% se generó del comercio con Estados Unidos
  • 32. 18 3.5%. La caída evidente en las importaciones de bienes de consumo no duraderos (-4.5%) y los bienes intermedios de las industrias manufactureras (-12.1%), que presentan las mayores caídas, como se observa en el cuadro 4. Por otra parte, se registró disminución en las importaciones de maquila (-5.9%); sin embargo las de capital registraron un crecimiento de 4.0% (equivalente a US$47.2 millones). Las importaciones de bienes de consumo disminuyeron en US$105.9 millones, registrando un crecimiento de -3.7%; comportamiento explicado por la caída en las importaciones de gas y petróleo que disminuyeron en US$111.1 millones. Por otra parte, las importaciones de bienes duraderos registraron un leve crecimiento de US$5.3 millones (1.3%), insuficiente para revertir el crecimiento negativo de los bienes de consumo. Sectorexterno•Noviembrede2016 sector es el agrícola, el cual registró US$151.9 millones, presentando un decrecimiento de 23.4% (equivalente a US$46.4 millones), impactado por la disminución de US$38.3 millones en las exportaciones de café oro; así también los decrecimientos en los sectores de comercio, restaurantes y hoteles (10.1%) y electricidad, gas y agua (31.7%). Duranteelperíododeenero-septiembrelasimportaciones de bienes disminuyeron en US$504.5 millones, alcanzando una tasa de crecimiento de -6.4%, al excluir la factura de petróleo y derivados, el decrecimiento fue de Las importaciones de bienes decrecen 6.4%, excluyendo petróleo y derivados cuyo crecimiento es menos negativo (-3.51%) Gráfica13 Exportacionesporramadeactividadeconómica,segúnCIIU1/ ValorenmillonesdeUS$,períodoacumuladoaseptiembre 1/CIIU:ClasificaciónIndustrialInternacionalUniforme Fuente:InformedeComercioExterior.BCR. Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/ Valor en millones de US$, período acumulado a septiembre 0.0 0.6 0.9 4.2 11.4 198.3 4,009.0 4,224.5 0.0 0.3 0.7 2.9 10.2 151.9 3,914.2 4,080.2 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 Otros Servicios comunales, sociales y personales Explotación de minas y canteras Electricidad, gas y agua Comercio, restaurantes y hoteles Agricultura, caza, silvicultura y pesca Industria manufacturera Total Millones de US$ 2016 2015 1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR. (-3.4%) (-2.4%) (-23.4%) (-10.1%) (-31.7%) (-28.4%) (-57.4%)
  • 33. Estudios Económicos DEC 19 Las importaciones de bienes intermedios registraron una disminución de US$417.5 millones, equivalente a -12.5%, la caída en este rubro estuvo influenciada por las disminuciones en las importaciones de coque (búnker) y otros derivados de petróleo que descendieron en US$158.5 millones (equivalentes a -27.8%), esta reducción fue influenciada por la caída en los precios de los derivados, pero esto propició un aumento de 7.2% en el volumen importado. Los productos de importación que observaron mayor demanda durante enero-septiembre de 2016 fueron: motores eléctricos, generadores y transformadores (24.8%); automóviles, chasis, carrocerías y remolques (22.0%); maíz (16.8%); calzado (11.0%); productos de perfumería y cosméticos (12.0%); y tejidos (planos) sintético o artificiales (4.9%). Por su parte, los productos que presentaron fuertes disminuciones fueron: hilados de algodón(-50.3%);aceitesdepetróleoyotroshidrocarburos (-24.7%); hierro en bruto, láminas, barras, tubos y alambres (-20.4%); trigo (-16.4%); papel y cartón (-14.2%) y prendas de vestir, ropa de cama y mesa (-14.7%), entre otros. Cuadro4 ElSalvador:Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF) Enero-septiembre(MillonesdeUS$ykilogramos) *Incluyeaceitedepetróleoodemineralbituminosoexceptoaceitescrudos,preparacionesconuncontenidosuperioroiguala70%enpesodeaceitedepetróleoode mineralbituminoso(incluyegasolinas,dieseloil,fueloil,aceitesygrasaslubricantes) Fuente:InformeComercioExterior.BCR. Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen % I. Bienes de consumo 2,926.7 2,447.5 2,864.1 2,654.8 2,758.2 2,858.9 (105.9) (3.7) 204.1 7.7 A. No duraderos 2,529.7 2,377.2 2,461.3 2,600.3 2,350.1 2,798.6 (111.1) (4.5) 198.3 7.6 Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 678.5 726.6 511.6 839.2 403.5 870.0 (108.1) (21.1) 30.8 3.7 B. Duraderos 397.0 70.3 402.8 54.5 408.1 60.3 5.3 1.3 5.8 10.7 II. Bienes intermedios 3,398.8 3,160.5 3,348.7 3,636.9 2,931.2 3,697.5 (417.5) (12.5) 60.6 1.7 A. Industria manufacturera 2,753.4 2,367.6 2,660.6 2,758.4 2,338.2 2,827.1 (322.5) (12.1) 68.7 2.5 Aceites de petróleo y coque * 698.3 892.8 569.3 1,062.8 410.8 1,139.7 (158.5) (27.8) 76.9 7.2 B. Agropecuario 214.8 307.7 218.7 343.2 208.8 356.3 (10.0) (4.6) 13.1 3.8 Fertilizantes 70.2 235.8 76.3 256.2 65.0 265.3 (11.2) (14.7) 9.1 3.5 C. Construcción 358.3 468.9 388.1 517.2 321.1 495.3 (67.0) (17.3) (21.9) (4.2) D. Otros 72.3 16.2 81.1 18.1 63.1 18.8 (18.0) (22.2) 0.7 3.7 III. Bienes de capital 1,043.3 134.3 1,166.2 160.5 1,213.4 189.9 47.2 4.0 29.4 18.3 A. Industria manufacturera 351.1 29.0 419.0 34.1 419.1 35.9 0.1 0.0 1.8 5.2 B. Transporte y comunicaciones 373.6 78.4 389.0 94.1 430.2 119.2 41.2 10.6 25.0 26.6 Vehículos 82.7 29.0 97.9 39.2 120.8 50.1 22.9 23.4 10.9 27.8 C. Agropecuario 21.3 5.5 18.7 5.2 24.8 6.1 6.2 33.2 0.8 15.8 D. Construcción 70.7 8.5 90.4 10.3 99.2 13.1 8.8 9.7 2.8 27.4 E. Comercio 86.8 2.0 97.2 2.2 92.8 2.1 (4.4) (4.5) (0.0) (1.4) F. Servicios 42.2 2.4 42.4 2.6 43.7 2.7 1.3 3.0 0.1 3.3 G. Electricidad, agua y otros servicios 97.3 8.5 109.2 11.9 103.2 10.8 (6.0) (5.5) (1.0) (8.8) H. Banca 0.4 0.1 0.4 0.1 0.4 0.1 (0.0) (3.1) (0.0) (12.5) IV. Maquila 536.2 114.4 478.7 99.4 450.4 97.1 (28.3) (5.9) (2.2) (2.2) V. Total 7,904.9 5,856.8 7,857.6 6,551.6 7,353.1 6,843.5 (504.5) (6.4) 291.9 4.5 Factura petrolera 1,376.8 1,619.3 1,080.9 1,902.0 814.3 2,009.8 (266.6) (24.7) 107.8 5.7 * Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes) Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR. Concepto 2015 2016 Variaciones (2016/2015)2014
  • 34. 20 Las importaciones de derivados de petróleo acumularon a septiembre un total de US$814.3 millones, presentando una disminución de 24.7% (cuadro 4), generando un ahorro de US$266.6 millones (gráfica 14), equivalente a 1.0% del PIB, comportamiento observado durante tres años consecutivos. El BCR divulgó el detalle de los ahorros en la factura de los productos que se importan para generar energía, observando por producto: diésel US$106.6 millones, bunker US$80.3 millones, gasolina US$50.0 millones, gas propano US$35.9 millones, y kerosene US$25.5 millones5 . Estos ahorros representaron 1.0% del PIB; aunque en términos de volumen creció 5.7% equivalente a 107.8 millones de kilogramos. Los precios promedio internacionales de petróleo llegaron a su nivel más bajo en 12 años (gráfica 15), en enero de 2016 reportando US$29.78 por barril; a partir de febrero se observó una clara recuperación en los precios. Uno de los factores que propició la recuperación fue el acuerdo establecido el 16 de febrero de 2016 entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con Arabia Saudita, Qatar, Rusia y Venezuela (representó un 37% del consumo mundial)6 , para garantizar “mercados estables y predecibles” de crudo, generando 5 Informe macroeconómico a septiembre de 2016. Banco Central de Reserva de El Salvador. 6 “Producción de la OPEP cae en febrero desde un récord de 32.65 mbd”. 29 de febrero de 2016. www.elfinanciero.com.mx Sectorexterno•Noviembrede2016 Los precios internacionales de petróleo disminuyeron al tercer trimestre en 24.0%, permitiendo un ahorro de US$266.6 millones en la factura petrolera, estimulando un aumento de 5.7% en el volumen importado Gráfica14 Facturapetrolera Enero-septiembre,valorenmillonesdeUS$ Fuente:InformedeComercioExterior,BCR. -131.6 -363.5 761.4 -263.9 -329.3 -217.2 -34.6 217.2 295.9 266.6 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Factura petrolera Enero-septiembre, valor en millones de US$ Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR. 332.3 191.1 308.6 63.4 83.8 101.8 225.7 110.7 258.6 27.5 58.3 133.6 106.6 80.3 50.0 35.9 25.5 -31.8 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 Diesel Bunker Gasolina Gas propano Kerosene Otros 2015 2016 Ahorro ImportacionesCifras positivas representan ahorros
  • 35. Estudios Económicos DEC 21 interrupciones voluntarias de la producción, y acordaron reducir la producción en 0.28 millones de barriles diarios (mbd), por lo que pasó de producir 32.65 mbd en enero a 32.37 mbd en febrero (otras causas que incidieron en el alza son mencionadas en la página 2 de este mismo informe, correspondiente al capítulo de Economía mundial). Además, anticiparon que la próxima reunión ministerial a llevarse a cabo en Viena, el 30 de noviembre de 2016, someterán a aprobación congelar la producción a 32.5 mbd y equilibrar el mercado del petróleo, lo cual supondría acordar los niveles de bombeo de cada país en dicha reunión de noviembre. De enero a septiembre los precios promedios de petróleo presentaron un incremento de 51.2%, al pasar de US$29.78 por barril en enero a US$45.04 por barril en septiembre, levemente por debajo de los US$46.28 por barril registrados en septiembre de 2015 (gráfica 15). El precio supuesto con base en los mercados futuros es US$42.96 en 2016 y US$50.64 en 2017, de acuerdo con con las perspectivas de la economía mundial del informe del Fondo Monetario Internacional (WEO de octubre de 2016). Al primer semestre de 2016, en El Salvador los flujos netos de IED fueron de US$156.9 millones (gráfica 16), como resultado de una entrada de US$550.9 millones y una salida de US$394.0 millones, esta última asociada con el pago de deuda y otros pasivos con la casa matriz e inversiones en el exterior. Gráfica15 PreciospromediodepetróleodeU.K.Brent,DubaiyWestTexas (USdólaresporbarril) Fuente:IMFPrimaryCommodityPrices. Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas US dólares por Barril Fuente: IMF Primary Commodity Prices. 46.28 29.78 45.04 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 Ene.-04 abr jul oct Ene.-05 abr jul oct Ene.-06 abr jul oct Ene.-07 abr jul oct Ene.-08 abr jul oct Ene.-09 abr jul oct Ene.-10 abr jul oct Ene.-11 abr jul oct Ene.-12 abr jul oct Ene.-13 abr jul oct Ene.-14 abr jul oct Ene.-15 abr jul oct Ene.-16 abr jul oct 51.2% La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2016 fue US$156.9 millones, menos de la mitad que logró Honduras, el segundo país con menor IED
  • 36. 22 Sectorexterno•Noviembrede2016 El saldo de 2016 se ubicó entre los más altos de los últimos tres años (gráfica 16), pero, volvió a posicionar a El Salvador en el último lugar dentro de los países de la región de Centroamérica. Costa Rica sigue siendo el líder con US$1.324.2 millones, registrando un aumento de 4.1%; Guatemala, a pesar de registrar un decrecimiento de 6.3%, logró un saldo de US$505.9 millones; Nicaragua con US$503.1 millones, experimentando un crecimiento de 6.2% y Honduras disminuyó 2.7%, registró un saldo de US$471.1 millones. Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los saldos netos, estuvo liderada por Estados Unidos con US$106.3 millones, Centroamérica y Panamá con US$35.9 millones y otros que registraron US$18.3 millones; por su parte, los países de la zona de Europa registraron un saldo negativo de US$3.6 millones. Los flujos netos totales de IED fueron generados principalmente en tres sectores: la industria, comercio y actividades financieras y de seguros (cuadro 5). El sector de la industria al primer semestre de 2016 generó US$124.5 millones, resultado de actividades de confección de prendas de vestir, procesamiento de pescado, plástico, entre otros. El sector comercio registró un monto de US$52.6 millones, teniendo relevancia las empresas relacionadas con la actividad de productos y derivados de petróleo, empresas en áreas de ferretería, electrodomésticos, librería, entre otros. Por su parte, los sectoresdetransporte,construcciónymineríaacumularon un saldo de US$3.9 millones. La contracción de inversión fue evidente en sectores de servicios como: información y comunicaciones, presentando una disminución en el saldo de US$17.5 millones y electricidad con un saldo negativo de US$22.4 millones. Gráfica16 Centroamérica:Flujosnetosdeinversiónextranjeradirecta (MillonesdeUS$,alprimersemestredecadaaño) Fuente:SecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$, al primer semestre de cada año 263.2 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano 19.6% 6.2% -2.7% -6.3% 4.1%
  • 37. Estudios Económicos DEC 23 El monto total de remesas acumuladas al mes de septiembre alcanzaron los US$3,337.2 millones, registrando una tasa de crecimiento de 6.1%. De acuerdo con los registros del BCR7 , los pagos en 2016 estuvieron respaldados a través de los bancos con una participación del 50.7% del monto total, seguido de las federaciones de cooperativas con 46.0% y el restante 3.3% a través de familiares, amigos o encomenderos (gráfica 17). Por 7 “Remesas familiares superan los US$3,300 millones al tercer trimestre de 2016”. Banco Central de Reserva de El Salvador, 18 de octubre de 2016. otra parte, se registraron un total de 13.3 millones de transferencias de dinero vía courier o intermediarios financieros; mientras que 3.3 millones se realizaron a través de recargas vía teléfonos celulares de residentes en el país; es importante señalar que estas últimas han venido presentando mayores incrementos en los últimos meses; no obstante, la principal fuente continúan siendo a través de transferencias. A pesar del aumento en los ingresos de remesas familiares, deacuerdoconlosresultadosdelaEncuestadeHogaresde Propósitos Múltiples de la Dirección General de Estadística y Censos de 2015, el porcentaje de hogares receptores de remesas representó un 20.0% del total de hogares en el país (equivalente a 353 mil hogares), porcentaje por debajo del 26.7% en 2007 (381 mil hogares); respecto al Cuadro5 Flujosnetosdeinversióndirectaporsectoreconómico1 CifrasenmillonesdeUS$alprimersemestredecadaaño 1/CifrasconbaseeninformacióndelaEncuestaaEmpresasdeInversiónExtranjera. Fuente:DepartamentodelSectorExterno,BCR. Sector 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Industria 130.7 78.2 164.4 81.4 82.3 124.5 Comercio 55.8 34.0 -1.0 15.4 21.8 52.6 Actividades financieras y de seguros -6.2 42.6 2.8 -67.0 -23.0 21.7 Transporte 4.1 4.2 -4.5 0.4 0.5 1.8 Construcción -0.5 1.0 0.7 -1.9 -1.6 1.4 Minería 0.3 0.0 0.3 0.5 0.6 0.7 Agropecuario 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Información y comunicaciones -5.8 80.1 -23.6 26.3 78.9 -17.5 Electricidad -31.3 7.6 -42.5 -21.5 -20.3 -22.4 Otros servicios 2.3 15.7 12.9 -19.6 -8.2 -6.0 TOTAL 149.5 263.2 109.6 13.9 131.2 156.9 1/ Cifras con base en información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera. Fuente: Departamento del Sector Externo, BCR. Las remesas crecieron US$191.8 millones a septiembre de 2016, registrando una tasa de 6.1% respecto a 2015, potenciando el consumo en los hogares salvadoreños
  • 38. 24 Sectorexterno•Noviembrede2016 número de personas, estas observaron una reducción de 9,105 personas, respecto a 2014. En conclusión, se puede argumentar que los ingresos en concepto de remesas están llegando a menos personas, independientemente del aumento en los montos y número de transferencias registradas en el país. Uno de los factores positivos que propician el aumento de remesas, son los bajos niveles de desempleo hispano en Estados Unidos, a octubre se contabilizó una tasa de 5.7%, disminuyendo 0.7 puntos porcentuales respecto a septiembre, significando un aumento de 54 mil personas (de 25,327 mil personas en septiembre pasó a 25,381 mil personas en octubre). Gráfica17 Remesasfamiliares (Cifrasacumuladasaseptiembredecadaaño) Fuente:ElaboradoconbaseendatosdelBCR 2,692 2,894 2,914 3,075 3,145 3,337 7.5 0.7 5.5 2.3 6.1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Monto acumulado Crecimiento (Variación porcentual anual, eje derecho) MillonesUS$ Porcentajes Remesas familiares (Cifras de enero - septiembre de cada año) Fuente: Elaborado con base en datos del BCR 50.7% 46.0% 3.3% Participación en pagos de remesas (A septiembre de 2016) Bancos Federaciones de cooperativas Familiares, amigos o encomenderos
  • 39. Estudios Económicos DEC 25 Dinámica de la actividad económica nacional Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante los primeros seis meses de 2016, la economía creció, en promedio, por abajo de 2.5%, ritmo ligeramente menor que el reportado para la segunda mitad de 2015, aunque levemente mejor que el alcanzado durante el primer semestre de ese año (gráfica 18 y cuadro 6). Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2016 La economía disminuyó su ritmo de crecimiento en la primera mitad de 2016 Gráfica18 ProductoInternoBruto(serierevisada) Apreciosconstantesde1990,tasasde crecimiento Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR) -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 PIB TRIMESTRAL crecimiento (línea, eje derecho) Fuente: Banco Central de Reserva (BCR) Porcentaje Cuadro6 ProductoInternoBruto(serierevisada) Nivel(millonesdedólaresde1990)ytasasdecrecimiento(porcentaje) Fuente:FUSADES,coninformacióndelBancoCentraldeReserva(BCR). 2016 Sectores I trim II trim III trim IV trim I trim II trim I sem II sem I sem Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 1.12 1.30 0.48 0.21 3.04 4.18 1.21 0.34 3.60 No agropecuario privado 2.09 2.35 3.18 3.27 2.32 2.27 2.22 3.22 2.30 I. Industria Manufacturera y Minas 3.11 3.07 3.68 3.86 2.62 2.37 3.09 3.77 2.49 II. Electricidad, Gas y Agua -0.12 0.42 0.32 0.58 0.55 0.41 0.15 0.45 0.48 III. Construcción -1.93 -0.77 4.58 4.06 1.80 2.24 -1.35 4.30 2.02 IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.39 2.59 3.01 3.31 2.87 2.85 2.49 3.16 2.86 V. Servicios privados 1.48 1.94 2.84 2.76 1.79 1.84 1.71 2.80 1.82 a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 0.73 2.62 4.80 4.95 2.23 1.78 1.68 4.88 2.00 b. Establecimientos Financieros y Seguros 1.46 1.23 0.77 0.49 0.42 0.70 1.35 0.63 0.56 c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.97 2.53 4.54 3.79 2.96 3.25 3.26 4.16 3.10 d. Alquileres de Vivienda 0.91 0.95 0.87 0.88 0.75 0.86 0.93 0.87 0.81 e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 1.98 2.24 2.53 2.51 2.66 3.25 2.11 2.52 2.96 Servicios del Gobierno 1.56 1.55 1.66 1.23 1.05 1.63 1.55 1.45 1.34 Valor Agregado 1.93 2.17 2.75 2.75 2.35 2.48 2.05 2.75 2.41 Otros elementos 5.88 5.05 1.83 0.68 2.43 3.18 5.47 1.25 2.80 Servicios Bancarios Imputados (-) 1.41 0.85 0.34 0.20 0.74 1.06 1.13 0.27 0.90 Derechos Arancelarios e IVA (+) 4.41 3.64 1.37 0.53 1.89 2.49 4.03 0.95 2.19 Producto Interno Bruto Trimestral 2.16 2.34 2.69 2.62 2.35 2.52 2.25 2.66 2.44 Fuente: FUSADES, con información del Banco Central de Reserva (BCR). 2015 2016 2015 Crecimiento trimestral Crecimiento semestral
  • 40. 26 Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2016 Durante ese período, no todos los sectores registraron el mismo desempeño reflejado en el PIB global. Por un lado, el sector agropecuario mostró una mejora notable en su actividad durante lo que va de 2016, creciendo a un ritmo que es aproximadamente tres veces más alto que en la primera mitad del año anterior (3.6% vs 1.12%, respectivamente). Por otro lado, el resto de sectores registraron un ritmo de crecimiento más bajo que el que habían alcanzado al cierre de 2015. El sector construcción reporta un crecimiento promedio acumulado de 2.0% en los dos primeros trimestres, lo que contrasta con la contracción de 1.4% del mismo período de 2015; sin embargo, el desempeño reciente es más bajo que el que tenía al cerrar el año. Por su parte, los sectores comercio y servicios privados, reportan tasas levemente mejores que las del primer semestre de 2015, pero que, no obstante, son menores que las que habían alcanzado durante los dos últimos trimestres. Finalmente, la industria y los servicios del gobierno mostraron un ritmo de crecimiento en 2016 más bajo que lo que mostraron a lo largo de todo 2015 (cuadro 6). Los mejores niveles de actividad económica que se reflejaron en el comportamiento del PIB trimestral hasta finales de 2015, no han continuado durante 2016. La Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES, el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), y las cifras de trabajadores cotizantes al ISSS muestran tendencia a la baja, principalmente en el tercer trimestre. El Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), tendió a aumentar entre marzo y mayo de 2016, llegando a registrar una tasa de 1.8%; a partir de ese mes, se observa una tendencia a la baja, terminando en agosto con un crecimiento anual de 1.6% (gráfica 19). El menor ritmo de la actividad económica se refleja también en otros indicadores Gráfica19 ÍndicedelVolumendelaActividad Económica–IVAETendenciaCiclo. Variaciónpuntoapunto Fuente:FUSADES,coninformacióndelBCR IVAE / Tendencia Ciclo variación anual Fuente: FUSADES, con información del BCR -2% -1% -1% 0% 1% 1% 2% 2% 3% 3% 4% 4% ene-11 abr jul oct ene-12 abr jul oct ene-13 abr jul oct ene-14 abr jul oct ene-15 abr jul oct ene-16 abr jul
  • 41. Estudios Económicos DEC 27 El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, se ha mantenido con saldos netos negativos durante los primeros nueve meses de 2016. Los resultados señalan que en el tercer trimestre continúan siendo más las empresas que redujeron sus ventas, 38.0%, que las que las aumentaron, 25.6% (barras, gráfica 20). El indicador alcanzó un saldo neto de -12.3, que contrasta con el +14.2 reportado para el tercer trimestre de 2015 (línea, gráfica 20). Al mismo tiempo, también se han deteriorado los indicadores del margen de utilidad de las empresas y del nivel de mora de los clientes. La caída en la actividad reportada para lo que va de 2016 se refleja en las variables principales de la mayoría de los sectores investigados (cuadro 7). El indicador de ventas del comercio fue muy negativo, -29.2, lo que representa una fuerte caída desde el +14.8 que alcanzó el último trimestre de 2015. Similar comportamiento se observó en el sector servicios; durante 2016 registró saldos netos negativos en el indicador de ventas, llegando a -18.8 en el tercer trimestre; esto contrasta con los saldos netos positivos que había reportado un año atrás. Por su parte, la construcción, continúa con sus indicadores negativos para su nivel global de actividad, el resultado del tercer trimestre es el más negativo de los últimos tres años (-50.0). La excepción es el sector industria, que durante los dos primeros trimestres reportara un indicador de producción cercano a cero durante el primer trimestre, y uno levemente negativo durante el segundo, reporta un saldo neto positivo de +13.7 en el tercer trimestre; este resultado es, no obstante, inferior al que tenía un año atrás (+27.1). Este comportamiento se refleja también en el indicador de ventas, lo que podría ser resultado del mejor desempeño del indicador de exportaciones, el cual durante todo 2016 ha reportado saldos netos positivos. El indicador de ventas de FUSADES ha registrado valores negativos a lo largo de 2016 Gráfica20 Indicadortrimestraldeventas Saldosnetosyporcentajede empresas (*)Nota:saldonetoentreelporcentajedeempresasque amentaronsusventasyelporcentajequelasredujeron Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial Indicador trimestral de ventas Todos los sectores (Porcentaje de empresas y saldo neto) (*) Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que amentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial Porcentaje de empresas -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 Mayor Menor Saldo neto (*)
  • 42. 28 Por su parte, el indicadordeempleo de FUSADES también mostró el cambio en la tendencia, registrando un saldo neto cercano a cero (+0.9) durante el primer trimestre del año y saldos negativos durante el segundo y tercer trimestre (ver nuevamente el cuadro 7). Sectores como los servicios reportan resultados inferiores que los que Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2016 se habían reportado en los períodos anteriores, pero mantiene saldos positivos +7.4 en el tercer trimestre, mientras que la industria reporta saldos netos cercanos a cero. La construcción y el comercio evidencian una caída en el empleo de sus sectores, registrando saldos netos negativos a lo largo de 2016. Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim RESULTADOS GLOBALES Indicador global de ventas -0.8 -2.5 -6.7 20 4.9 12.3 14.2 19.7 -9.1 -10.8 -12.3 Indicador global de empleo 3.7 -4.3 0 10.8 1.4 4.7 5.6 10.8 0.9 -9.2 -1.6 Indicador global de inversión 5.1 0.8 5.5 9 -3.4 1.3 3.7 1.2 -10.8 1.6 4.9 Indicador de margen de utilidad -13.8 -22 -9.6 6.1 -3.8 -14.5 3.7 -9.2 -9.4 -13.0 -22.5 Indicador de mora de los clientes -0.4 15.6 -6.6 -14 -7.7 11.6 -1 3.3 5.3 5.3 10.8 RESULTADOS SECTORIALES INDUSTRIA Indicador de producción -3.9 -11.9 1.4 12.2 19.7 15.2 27.1 18.5 0.5 -5.6 13.7 Indicador de ventas 3.4 -11.1 7.4 18.7 17.5 13.2 27.3 19.1 10.0 -3.7 7.6 Indicador de empleo global -2.0 0.6 -1.5 -6.9 -5.4 10.5 1.1 11.6 1.8 -7.3 -0.5 Indicador de inversión -1.5 -2.8 1.9 4 -0.4 -3.1 19.3 9 2.6 1.3 6.6 Indicador de exportaciones -1.5 -25.1 11 15.7 -1.5 -5.6 31.1 17.7 11.9 2.2 26.7 Indicador de margen de utilidad -18.1 -23.4 6.1 0.1 -0.8 -20.8 4.2 -7.3 5.5 -5.5 -16.2 Indicador de mora de los clientes 5.5 0.7 -11.9 -19.3 -27.7 11.6 4.3 3.1 -4.6 7.8 -0.3 Utilización capacidad instalada 68% 68 72% 70% 72% 71% 69% 73% 69% 73% 72% CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -39.4 -39.1 -32.6 -1.9 -12.9 -16.7 -21 -3.5 -26.5 -10.6 -50.0 Indicador de empleo global -13.2 -16.9 -31.7 -8.7 -3.3 -1.4 -6.6 -12.2 -7.9 -6.6 -40.9 Indicador de inversión -20.2 -34.2 -31.4 -20 -26.6 -27.8 -36.9 -21.3 -29.2 -16.9 -56.8 Indicador de margen de utilidad -34.1 -43 -22.1 -14 -16.7 -23.4 -34.7 -47.2 -17.9 -34.2 -47.2 Indicador de mora de los clientes 0.0 5.2 -1.8 -50.8 -15.6 0 -26.4 33.8 7.0 13.2 26.9 COMERCIO Indicador de ventas -1.5 -18.4 -46.6 16.6 -9.8 3.2 1.1 14.8 -26.7 -15.8 -29.2 Indicador de empleo global 13.8 -7.4 -5.2 10.7 -2.3 -4.1 6.7 10 -5.6 -0.7 -2.6 Indicador de inversión 5.0 3.3 -4.7 10.7 -1.6 -5.4 4.3 -1.9 -7.0 0.0 -4.8 Indicador de margen de utilidad 2.0 -27.6 -39.2 -5.8 -9.2 -11.9 -10.6 -11.1 -18.7 -25.1 -25.4 Indicador de mora de los clientes -12.2 13.1 -4.2 -2.3 1.9 15.3 -5.6 1.3 1.5 7.7 25.8 SERVICIOS Indicador de ventas -5.4 27.9 22 26 5.6 22.1 12.4 26.5 -13.5 -14.3 -18.8 Indicador de empleo global 3.1 -4.3 15.8 39.2 16.0 8.8 13.2 16.1 9.4 -22.5 7.4 Indicador de inversión 19.8 10.6 31 20.4 -4.3 21.7 -8.3 -0.3 -28.9 8.2 28.5 Indicador de margen de utilidad -22.2 -8.4 7.7 33.1 1.4 -7.2 29.1 -0.7 -16.0 3.7 -21.8 Indicador de mora de los clientes 5.8 40.5 -3.4 -12.3 9.3 9.7 3.4 -1.1 22.7 -2.7 3.9 Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial. 2014 2015 2016 Cuadro7 EncuestaDinámicaEmpresarial.Resultadossectorialesprincipales Indicador:Diferenciaentreelporcentajedeempresasquerespondieronhaberaumentadoelniveldeactividadyelporcentajequeloredujeron Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial.
  • 43. Estudios Económicos DEC 29 Los resultados anteriores son consistentes con las cifras del ISSS; los datos más recientes de los que se dispone son los de agosto de 2016. En ese mes cotizaron al ISSS 809,925 trabajadores, cifra que es menor que los 814,588 que se alcanzaron en junio (barras, gráfica 21). Con todo, en lo que va del año se han generado 5,382 empleos, que resulta menos que los 8,633 que se generaron en el mismo período de 2015 (cuadro 8). En términos de crecimiento anual, se registraron menores tasas a partir de julio, llegando a 1.0% a agosto (línea, gráfica 21). En los últimos doce meses se generaron 8,240 empleos formales, resultado que es casi la mitad de lo que se había logrado generar entre agosto de 2015 y agosto de 2014, puesto que en ese período se generaron 16,617 puestos de trabajo. El ritmo de crecimiento del empleo formal se mantiene muy lento Gráfica21 Trabajadoresquecotizan alISSS Númerodetrabajadores (barrasejederecho)y variaciónanual(líneaeje izquierdo) Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS 640,000 660,000 680,000 700,000 720,000 740,000 760,000 780,000 800,000 820,000 840,000 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES Fuente: FUSADES, con información del ISSS Variación anual Total de trabajadores 6.4% 2.1% Cuadro8 TrabajadorescotizantesalISSS(*) (*)Noincluyetrabajadoresdomésticos Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS Ago 2015 Dic 2015 Ago 2016 Ago 2014- Ago 2013 Ago 2015- Ago 2014 Ago 2016 - Ago 2015 Dic 13- Ago 14 Dic 14 - Ago 15 Dic 15 - Ago 16 SECTOR PRIVADO 639,074 641,555 645,508 9,675 11,610 6,434 -1,306 4,628 3,953 Agricultura, caza, silvicultura y pesca 13,139 13,621 13,462 628 -589 323 -426 -1,919 -159 Explotación de minas y canteras 590 632 661 -24 -82 71 -38 -78 29 Industrias manufacturadas 173,371 175,051 173,747 164 4,819 376 -2,132 1,251 -1,304 Electricidad, luz y agua 5,751 5,833 5,956 637 -12 205 697 366 123 Construcción 25,783 23,563 22,541 -2,426 2,483 -3,242 -1,210 3,266 -1,022 Comercio, Restaurantes y Hoteles 153,580 156,789 158,401 3,254 690 4,821 -1,696 -1,870 1,612 Servicios privados (a+b+c) 266,860 266,066 270,740 7,442 4,301 3,880 3,499 3,612 4,674 a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 39,872 40,966 40,977 -367 322 1,105 -975 -121 11 b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 156,276 156,894 159,352 9,471 3,280 3,076 5,002 329 2,458 c. Servicios comunales, sociales y personales 70,712 68,206 70,411 -1,662 699 -301 -528 3,404 2,205 SECTOR PÚBLICO 162,611 162,988 164,417 -108 5,007 1,806 -1,694 4,005 1,429 TOTAL 801,685 804,543 809,925 9,567 16,617 8,240 -3,000 8,633 5,382 (*) No incluye trabajadores domésticos Fuente: FUSADES, con información del ISSS Actividad económica VariacionesNúmero de trabajadores Variaciones