SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
CLÍNICAS
                                                                             QUIRÚRGICAS
                                                                             DE NORTEAMÉRICA
SAUNDERS                          Surg Clin N Am 87 (2007) 1379-1402




                        Tratamiento endoscópico
                    de la pancreatitis aguda y crónica
                          Siriboon Attasaranya, MD, FERCP,
                          Ayman M. Abdel Aziz, MD, FERCP
                                y Glen A. Lehman, MD*
                    Division of Gastroenterology/Hepatology, Department of Medicine,
                   Indiana University Medical Center, 550 North University Boulevard,
                                 UH 4100, Indianapolis, IN 46202, USA




Los pacientes con pancreatitis aguda o pancreatitis crónica (PC) pueden beneficiarse con
las maniobras endoscópicas diagnósticas y terapéuticas. Ciertas etiologías de la pancrea-
titis aguda, como los cálculos biliares o la microlitiasis, la disfunción del esfínter de Oddi
(DEO), las alteraciones del conducto pancreático, como el páncreas divisum (PD) y los
tumores ampulares, pueden diagnosticarse definitivamente por medio de la colangiopan-
creatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y la manometría esfinteriana. El diagnóstico
de PC puede establecerse y graduarse sobre la base de cambios ductales pancreáticos por
el pancreatograma. Los métodos endoscópicos han sido reconocidos cada vez más como
terapia efectiva para ciertas etiologías, entre ellas los cálculos biliares y la DEO, y com-
plicaciones de la enfermedad, como disrupción del conducto pancreático, seudoquistes,
cálculos del conducto pancreático y estenosis del conducto pancreático.


Tratamiento endoscópico relacionado con la etiología
de la pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda o recurrente aguda idiopática
Aproximadamente del 10 al 30% de los pacientes con pancreatitis aguda o recurrente
aguda tienen una etiología indefinida después de la historia cuidadosa, las pruebas de
laboratorio habituales y los estudios de imagen abdominales (ecografía transabdominal
y TC) [1]. Puesto que parte de los pacientes con pancreatitis aguda (idiopática) no


S. Attasaranya y A.M. Abdel Aziz contribuyeron por igual a este trabajo.
*Autor para la correspondencia.
Dirección electrónica: glehman@iupui.edu (G.A. Lehman).
1380                                SIRIBOON ATTASARANYA ET AL



experimentan nunca crisis recurrentes [2] y los pacientes con menos de 40 años de edad
rara vez tienen un tumor pancreático [3], la actitud expectante está justificada en los
pacientes con un primer episodio de pancreatitis leve menores de 40 años. La evalua-
ción más profunda puede considerarse en pacientes con múltiples episodios, con una
primera crisis grave o mayores de 40 años. Aunque las pruebas de imagen menos inva-
sivas, como la colangiopancreatografía de resonancia magnética (CPRM) y la ecografía
endoscópica (EGE), pueden descubrir la posible etiología, como microlitiasis, cálculos
coledocales, PD y páncreas anular, la CPRE sigue siendo necesaria, dada su ventaja
de proporcionar información diagnóstica y posible utilidad terapéutica, según muestra
la tabla 1. Nuevas investigaciones con CPRE y manometría del esfínter en pacientes
con pancreatitis idiopática aguda o aguda recurrente pueden descubrir las causas sub-
yacentes en una porción significativa de pacientes. Una reciente serie ha demostrado
que la DEO es la etiología «oculta» más frecuente, responsable del 42 y el 45% de los
pacientes que se presentan con pancreatitis aguda y recurrente, respectivamente, mien-
tras que se notó PC subyacente en el 15 y el 36% de esos dos grupos, respectivamente
(tabla 2) [4].



Tabla 1
Resumen de la intervención endoscópica para los pacientes con pancreatitis aguda o recurrente

                                                Papel de la intervención endoscópica

Etiología                  Diagnóstico                              Tratamiento

 Microlitiasis biliar      Ecografía endoscópica                    Esfinterotomía biliar y eliminación
                           Aspiración de bilis para análisis         de cálculos
                            de microcristales
 Disfunción del            Manometría del esfínter de Oddi          Esfinterotomía endoscópica biliar
  esfínter de Oddi                                                   o pancreática
                                                                    Colocación profiláctica de
                                                                     endoprótesis
 Páncreas divisum          Ecografía endoscópica                    Esfinterotomía de la papila menor
                           Pancreatografía retrógrada endoscópica   Endoprótesis del conducto dorsal
                            (ductograma ventral y dorsal)
 Unión pancreatobiliar     Colangiopancreatografía retrógrada       Esfinterotomía de la papila mayor
  anómala                   endoscópica
 Tumores ampulares         Ecografía endoscópica                    Ampulectomía
                           Colangiopancreatografía retrógrada       Esfinterotomía de la papila mayor
                            endoscópica                             Endoprótesis pancreática profiláctica
 Pancreatitis              Ecografía endoscópica con biopsia        Dilatación y endoprótesis
  autoinmunitaria           mediante aguja o aspiración con          de la estenosis
                            aguja fina
                           Colangiopancreatografía retrógrada       Esfinterotomía biliar o pacreática
                            endoscópica (sugestiva)
 Tumor mucinoso            Ecografía endoscópica con citología      Esfinterotomía pancreática
  papilar intraductal       y análisis del líquido del quiste        que facilita el paso de mucosidad
                            mediante aspiración con aguja fina       (si no se está considerando la
                           Pancreatografía retrógrada                cirugía definitiva)
                            endoscópica con citología del jugo
                           Pancreatoscopia intraductal con
                            o sin biopsia
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA                                                  1381



Tabla 2
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y hallazgos manométricos en 1.343 pacientes
con pancreatitis idiopática

                                                             Diagnóstico antes del procedimiento

                                                                     Pancreatitis
                                          Pancreatitis aguda         recurrente o aguda         Pancreatitis crónica

Hallazgos en la
colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica/                               % de 281                  % de 758                   % de 304
manometría del esfínter                    N          pacientes       N         pacientes        N         pacientes

    Disfunción del esfínter                 117       41,6            343       45,2              76       26
     de Oddi
    Pancreatitis crónica                     41       14,6            277       36,5             184       60,5
    Páncreas divisum                         38       13,5            155       20,4              43       14,1
    Coledocolitiasis                         35       12,4             18        2,4               8        2,7
    Tumor mucinoso                            6        2,1             44        5,8               5        1,6
     papilar intraductal
    Adenoma/cáncer                             1       0,4                3       0,4                0      0
     de papila
     de Vater
    Unión pancreatobiliar
     anómala                                  2        0,7               4        0,5                1      0,3
    Colelitiasisa                            14        5                 8        1,1                4      1,3
    Divertículo periampular                  21        7,5              52        6,9                9      3

a
 Sin cálculos simultáneos en el conducto biliar.
De Fischer M, Sipe BW, Sherman S, et al. ERCP/Manometry findings based upon preprocedure diagnosis: a sub-group
analysis of 1,343 idiopathic pancreatitis patients. Gastrointest Endosc 2007;65(5):A242; con permiso. Copyright© 2007,
American Society for Gastrointestinal Endoscopy.




Pancreatitis biliar aguda
La enfermedad litiásica biliar es una causa habitual de pancreatitis aguda (34-54%
de casos) en los países occidentales [5]. Desde el punto de vista clínico, la pan-
creatitis biliar se sospecha generalmente en el contexto clínico de resultados
anormales de las pruebas hepáticas y la presencia de cálculos de la vesícula biliar
o dilatación del conducto biliar. Un metaanálisis demostró que el aumento de la
alanina aminotransferasa (ALT) tres veces o más por encima del límite superior
de lo normal, medidos en los 1-2 días después del comienzo de los síntomas, era
el indicador más fuerte (con un valor predictivo positivo del 95%) de pancreatitis
biliar [6]. Dado el riesgo significativo de la CPRE, su uso se reserva, en general,
para los pacientes que probablemente requieran terapia basada en el diagnóstico
sugestivo o definido de cálculos del conducto biliar u otras pruebas no invasivas,
como la CPRM o la EGE.
    La mayoría de los pacientes con pancreatitis biliar aguda (PBA) tiene enfermedad
autolimitada leve o moderada, y el cálculo pasa espontáneamente al duodeno en el
70% de los pacientes [7]. Por tanto, no se recomienda la CPRE preoperatoria habi-
tual. Puesto que entre un tercio y las dos terceras partes de los pacientes experimen-
1382                         SIRIBOON ATTASARANYA ET AL



tan crisis recurrentes dentro de los primeros 3 meses, a menos que se eliminen los
cálculos biliares [8], en la actualidad se recomienda realizar la colecistectomía
durante la misma estancia en el hospital (cuando cede la pancreatitis), si es posible,
o poco después del alta [9]. Los pacientes con menos indicios de cálculos ductales
persistentes (normalización total de la química hepática sérica) pueden pasar direc-
tamente a la colecistectomía laparoscópica con un colangiograma intraoperatorio. Si
se documentan cálculos retenidos en el conducto biliar, se puede proceder a la explo-
ración laparoscópica del conducto biliar durante o después de la CPRE quirúrgica,
dependiendo de la pericia local.


Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica urgente
en los pacientes con pancreatitis biliar aguda
Existen cuatro ensayos aleatorios iniciales que compararon la CPRE urgente
(dentro de las 72 h siguientes al ingreso) con la CPRE electiva (tabla 3) [10-13].
La terapia biliar sólo se utilizó cuando existían cálculos en los conductos bilia-
res. Los dos primeros estudios, procedentes del Reino Unido y de Hong Kong,
demostraron una tasa de complicaciones significativamente inferior en los
pacientes con pancreatitis considerada grave y sometidos a CPRE precoz [10,11].
El tercer estudio, hasta la fecha presentado sólo en forma preliminar, mostró la
reducción significativa de la morbilidad y la mortalidad en los pacientes con
PBA leve o grave sometidos a CPRE precoz [12]. Los resultados impresionantes
del tratamiento parecen ser atribuibles a la intervención precoz realizada en este
estudio. A la inversa, el cuarto estudio, procedente de Alemania [13], mostró una
tasa significativamente más alta de mortalidad y complicaciones más graves,
entre ellas insuficiencia respiratoria, en los pacientes sometidos a CPRE precoz.
Este estudio ha sido criticado debido a su tasa más alta de mortalidad en compa-
ración con los tres ensayos previos y a una asociación no clara de la CPRE pre-
coz con la dificultad respiratoria. También se puso en duda la pericia de los
centros participantes, puesto que 19 de 22 centros aportaron menos de una media
de 2 pacientes por año al ensayo [14]. Recientemente se ha publicado el infor-
me de un quinto ensayo controlado aleatorio [15]. Fueron incluidos un total de
103 pacientes con PBA y obstrucción ampular persistente (definida por un diá-
metro del conducto biliar distal superior a 8 mm, con bilirrubina total ≥ 1,2 mg/
dl), y se excluyeron los pacientes con colangitis. Este estudio, sin embargo, no
mostró un beneficio significativo sobre la gravedad de la enfermedad, la morbi-
lidad y la mortalidad de los pacientes sometidos a CPRE urgente. Dos metaaná-
lisis subsiguientes (en una época durante la que todavía no se había publicado el
quinto estudio) concluyeron que el tratamiento endoscópico temprano reducía
significativamente la morbilidad (pero no la mortalidad) sólo en pacientes con
PBA considerada grave [16,17].
    En conjunto, en pacientes seleccionados que se presentan con PBA, cuanto antes se
realice la CPRE, mejores resultados se pueden conseguir. En la actualidad, la mayoría
de los expertos acepta que la CPRE urgente (realizada entre 12 y 48 h después del
ingreso) se debe utilizar en los pacientes con PBA considerada grave y en aquéllos con
Tabla 3
Ensayos aleatorios de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica temprana en pacientes con pancreatitis biliar aguda

                                                                                             Complicaciones (%)      Mortalidad (%)

                                            Cronología de CPRE Cálculos del conducto
Estudios                     n              temprana           biliar en la CPRE temprana   CPRE       Control     CPRE        Control   Exclusión
                                                                                                 a          a
  Neoptolemos                121            ≤ 72 h después      25% en casos leves          17            34          2           8      Otras causas de
   et al [10]                                 del ingreso       63% en casos graves                                                       pancreatitis
  Fan et al [11]             195b           ≤ 24 h después      38%                         18a           29a         5           9      PBA, cirugía B-II,
                                              del ingreso                                                                                 pancreatitis por CPRE
                                                                                                                                          previas
  Nowak et al [12]           280            ≤ 24 h después      No mencionado               17a           36a         2a          13a    75 pacientes con cálculos
                                              del ingreso                                                                                 impactados en la
                                                                                                                                          ampolla
  Folsch et al [13]          238            ≤ 72 h después      46%                         46            51          11a         6a     Pacientes con bilirrubina
                                              del comienzo de                                                                             ≥ 5 mg/dl
                                              los síntomas
  Oría et al [15]            103            ≤ 72 h después      68% en casos leves          21            18          6a          2a     Pacientes con colangitis
                                              del ingreso       65% en casos graves

B-II, Billroth-II gastroyeyunoostomía.
a
 Diferencia estadísticamente significativa.
b
  Incluidos 127 pacientes con pancreatitis biliar.
                                                                                                                                                                     TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA
                                                                                                                                                                     1383
1384                                 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL



colangitis concurrente o sospecha de cálculos retenidos o impactados en el conducto
biliar (fig. 1). Desde el punto de vista clínico, se han comunicado varios factores que
predicen la retención de cálculos en el colédoco durante el episodio de la pancreatitis
aguda, incluyendo bilirrubina superior a 1,35 mg/dl el segundo día de hospitalización
[7], aumento progresivo de los resultados de las pruebas de función hepática y dilata-
ción persistente del colédoco [18].




Fig. 1. (A) Cálculo impactado (flecha) en la ampolla. (B) Esfinterotomía con bisturí de aguja sobre el cálculo
impactado.




Disfunción del esfínter de Oddi con pancreatitis aguda o aguda recurrente
La DEO se caracteriza por alteraciones benignas del esfínter de Oddi (EO), y puede
conducir a la obstrucción del flujo. El diagnóstico definitivo de DEO se establece con
manometría del esfínter de Oddi (MEO); durante este procedimiento se determina la
presión basal del esfínter. La MEO anormal se define por una presión basal de esfínter
superior a 40 mmHg, y se ha observado en el 15 al 72% de los pacientes con pancrea-
titis idiopática [19]. Es importante realizar la MEO pancreática en estos pacientes,
debido a que la MEO biliar puede ser normal a pesar de una presión alta del esfínter
pancreático [20].
     Dado que es menos invasiva que la cirugía, la terapia endoscópica se considera
la opción preferible para el tratamiento del esfínter en los pacientes con DEO. En la
actualidad, los métodos quirúrgicos se reservan en general para los pacientes con este-
nosis refractaria de la papila o cuando el tratamiento endoscópico resulta técnicamente
imposible (p. ej., pacientes con derivación gástrica en Y de Roux con rama larga). La
esfinteretomía pancreática parece ser más eficaz que la esfinterotomía biliar sola en
pacientes seleccionados con MEO pancreática anormal que se presentan con pancrea-
titis aguda recurrente [21]. La esfinterotomía pancreática puede realizarse con un es-
finterótomo de tracción o un papilótomo con bisturí de aguja. No existen datos para
aclarar si una técnica es más eficaz que la otra. En conjunto, la esfinterotomía pancreá-
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA                        1385


tica endoscópica proporciona mejoría clínica en el 70% de los pacientes con DEO
pancreática durante períodos de seguimiento medios variables entre 14 y 36 meses
[22]. Los resultados de este tratamiento parecen ser comparables a los proporcionados
por la técnica quirúrgica (esfinteroplastia o septoplastia pancreática abierta), aunque no
se dispone de seguimiento a plazo más largo.
    Es bien sabido que las tasas de pancreatitis después de la CPRE en pacientes
sospechosos de DEO son relativamente altas; se han comunicado cifras del 10 al
30%, con independencia de que la CPRE incluya ductografía sola, manometría del
esfínter o tratamiento [23]. Un metaanálisis demostró que la colocación de una
endoprótesis pancreática profiláctica (a corto plazo) reducía significativamente la
tasa de pancreatitis tras CPRE, desde el 15,5 al 5,8%, en los pacientes con DEO y
en otros pacientes de alto riesgo, como aquéllos con canulación difícil o papiloto-
mía antes del corte [24]. En pacientes con DEO sospechada o documentada, la
mayoría de los expertos aceptan actualmente que la colocación de una endoprótesis
pancreática profiláctica es obligatoria cuando se realizan procedimientos diagnós-
ticos o terapéuticos.


Páncreas divisum
El PD es la anomalía congénita más frecuente del páncreas, y se observa aproxi-
madamente en el 7-10% de la población blanca. Se produce cuando las yemas
pancreáticas ventral y dorsal no se unen y comunican durante las semanas sexta o
séptima de la gestación. La mayoría de los pacientes con PD permanecen asin-
tomáticos, y se ha estimado que menos del 5% de ellos desarrolla alguna vez sín-
tomas [25]. Además del diminuto orificio papilar menor que conduce a un drenaje
inadecuado del líquido pancreático durante la secreción activa, otros factores,
como la predisposición genética, pueden desempeñar un papel en la patogenia.
Estos pacientes pueden presentarse con pancreatitis recurrente aguda, PC o dolor
abdominal crónico sin pancreatitis.
    El diagnóstico de PD se puede establecer mediante TC helicoidal, CPRM con o
sin secretina y EGE. La secretina tiene un efecto intensificador sobre la secreción
pancreática, que conduce a visualización más exacta de los conductos llenos de líqui-
do, y se ha demostrado que aumenta la sensibilidad de la CPRM para detectar el PD
y el «santorinicele» (dilatación focal quística del conducto de Santorini) [26,27], con
una tasa de sensibilidad comunicada del 73% [28]. En un estudio reciente se ha
encontrado que la secretina-CPRM cuantitativa guarda relación con la función exo-
crina pancreática (p. ej., esteatorrea, elastasa fecal) [29]. No se ha definido bien el
valor de la secretina-CPRM o de la secretina con cualquier otra técnica de imagen
para conseguir una dilatación ductal y predecir qué pacientes con PD pueden bene-
ficiarse mediante el tratamiento de la papila menor. Los autores no usan esta prueba
en clínica. La CPRE, con un pancreatograma óptimo, sigue siendo el estudio más
sensible para identificar el PD.
    En general, los pacientes con PD y un episodio leve de pancreatitis aguda se
pueden controlar con actitud expectante. Sin embargo, aquéllos con conducto
dorsal dilatado según la TC o la RM o CPRM, o con episodios más frecuentes o
1386                          SIRIBOON ATTASARANYA ET AL



graves, requieren mayor evaluación del páncreas dorsal, con posible tratamiento
del esfínter menor.

Tratamiento endoscópico de la papila menor
Los pacientes con PD que se presentan con pancreatitis aguda o recurrente tienen en
general un ductograma dorsal normal. La descompresión de la presión intraductal
excesiva del conducto dorsal es el objetivo primario del tratamiento en los pacientes
con PD. La descompresión endoscópica puede conseguirse mediante dilatación con
balón, endoprótesis del conducto dorsal o esfinterotomía de la papila menor. La dilata-
ción con globo del orificio de la papila menor no ha sido evaluada lo suficiente como
para recomendar su uso. Se ha demostrado que la endoprótesis del conducto dorsal
proporciona una evolución favorable a largo plazo, sobre todo en el grupo de pacientes
que se presentan con pancreatitis aguda recurrente [30,31]. Sin embargo, el uso de la
endoprótesis (incluso en un ensayo breve) se debe desaconsejar en pacientes con un
conducto dorsal normal, debido al riesgo de cambios irreversibles ductales y parenqui-
matosos inducidos por la endoprótesis. Se ha documentado que esos cambios ya se
producen a los 2 meses de la colocación de una endoprótesis 5 French en el páncreas
canino normal [32]. Los autores han observado estos cambios en pacientes, en un
momento tan temprano como 2 semanas después de la colocación.
    La esfinterotomía endoscópica de la papila menor está considerada el procedimien-
to de elección en el PD sintomático con un conducto dorsal normal. Estudios previos
comunicaron una respuesta favorable (menos crisis de pancreatitis y hospitalizaciones)
en el 76 al 94% de los pacientes que tenían PD con pancreatitis aguda recurrente des-
pués de la esfinterotomía de la papila menor, durante el seguimiento a medio plazo
(media de 22-24 meses) [32]. El beneficio parece ser menos obvio en los pacientes que
tienen PC y dolor crónico solo.
    La esfinterotomía de la papila menor (papilotomía) puede realizarse mediante es-
finterotomía con bisturí de aguja o esfinterotomía de tracción estándar. Estudios retros-
pectivos previos no comunicaron diferencias en el resultado del tratamiento entre las
dos técnicas [33,34]. La elección de las técnicas depende, en gran parte, de la preferen-
cia del endoscopista y de la anatomía del paciente. Debido al tamaño relativamente
pequeño de la papila menor y a los límites menos obvios de la pared duodenal, la inci-
sión se realiza, en los casos típicos, con una longitud aproximada de 4 a 6 mm.
    La tasa de pancreatitis tras CPRE parece ser similar a la observada después de la
esfinterotomía de la papila mayor, y se puede minimizar mediante la colocación profi-
láctica de una endoprótesis pancreática [24]. Se ha estimado que el porcentaje de
reestenosis a largo plazo de la papila menor es del 10 al 20% [32]. En el 2-3% de los
pacientes puede encontrarse estenosis de alto grado del conducto dorsal terminal, que
se extiende más allá de la pared duodenal y puede requerir corrección quirúrgica.


Unión anómala del conducto pancreatobiliar
Esta entidad se define por la unión del conducto biliar común con conducto pancreático
principal (CPP) fuera de la pared duodenal, para formar un canal común de más de 15 mm
de longitud. La unión anómala de conductos pancreáticos y biliares (UACPB) es una
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA                             1387


entidad infrecuente, con una incidencia comunicada del 0,25% en la población norteame-
ricana sometida a CPRE en un gran centro de referencia [35], y del 1,5 al 3,2% en la
población asiática [8]. La esfinterotomía endoscópica en pacientes con UACPB disminu-
yó la frecuencia de pancreatitis o dolor en una serie publicada previamente [35].


Coledococele
Los pacientes con coledococeles pueden presentarse con pancreatitis aguda o dolor abdomi-
nal. La resección quirúrgica se recomienda en general para la mayoría de los pacientes que
tienen quistes del colédoco. La esfinterotomía biliar se ha reconocido como tratamiento de
elección para los pacientes con coledococeles de tipo III, en los que se produce una dilatación
quística del segmento intraduodenal del conducto común, y proporciona resultados satisfac-
torios a largo plazo [36]. El riesgo de cáncer subsiguiente en los pacientes sometidos a tra-
tamiento endoscópico parece ser bajo y no justifica el seguimiento a largo plazo.


Tumores ampulares
Los pacientes con tumores de la papila mayor (o de la menor) pueden ser diagnostica-
dos y tratados mediante CPRE (fig. 2). En pacientes seleccionados puede considerarse
la EGE para determinar la profundidad y la invasión del tumor. En los casos caracte-
rísticos, un tumor pequeño (< 3 cm) sin invasión ductal se considera buen candidato
para la resección endoscópica. Sin embargo, el tratamiento endoscópico también puede
emplearse en pacientes con lesiones mayores o cancerosas y riesgo alto en la cirugía.
La ampulectomía mediante snare (asa para extirpación) con esfinterotomía biliar o
pancreática proporciona la eliminación completa en el 80-90% de casos, si no existe
invasión intraductal [37]. Sin embargo, se han comunicado cifras de pancreatitis rela-
cionadas con el procedimiento tan altas como del 20 al 33% [37,38], y se ha demostra-
do que pueden disminuirse mediante la colocación profiláctica de una endoprótesis
pancreática (v. fig. 2) [38]. El seguimiento endoscópico es obligatorio para asegurar la
eliminación completa del tumor y para detectar posibles recidivas.


Tratamiento endoscópico de las complicaciones atribuibles
a la pancreatitis aguda
El tratamiento de las complicaciones de la pancreatitis es complejo y se obtiene mejor
con un equipo multidisciplinario que aporte pericia en todas las especialidades relacio-
nadas con el páncreas. Está bien descrito el tratamiento endoscópico para el seudoquis-
te pancreático (SQP) y la disrupción o fístula del páncreas, mientras que su papel está
menos bien establecido en otras condiciones, como la necrosis y los abscesos del pán-
creas, y sólo se ha utilizado en pacientes seleccionados.


Seudoquiste pancreático
Las colecciones de líquido agudas son habituales en los pacientes con pancreatitis
aguda, y la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente, aunque hasta el 15%
1388                                      SIRIBOON ATTASARANYA ET AL




Fig. 2. (A) Adenoma ampular. (B) Resección por partes con asa. (C) Recuperación de la pieza con una cesta. (D) Es-
finterotomía biliar. (E) Después de la esfinterotomía pancreaticobiliar con endoprótesis pancreática profiláctica (flecha).
(F) Cuatro meses más tarde se aprecia adenoma pequeño residual diseminado (flechas). (G) Las lesiones residuales
fueron cauterizadas. (H) No se encontró adenoma en el seguimiento al cabo de un año. Se aprecian los orificios
permeables de la esfinterotomía pancreática (una flecha) y biliar (dos flechas).




se transforma en seudoquistes agudos [9]. Las intervenciones específicas sólo se con-
sideran en pacientes sintomáticos. La elección del tratamiento (abordaje quirúrgico,
radiográfico o endoscópico) se basa en múltiples factores, como el tamaño y la locali-
zación del quiste, la anatomía ductal del páncreas y la pericia disponible en la institu-
ción. Hay que destacar la importancia de establecer la diferencia entre un seudoquiste
y la necrosis pancreática licuada, puesto que la presencia de más componentes sólidos
suele requerir un abordaje más enérgico. La RM o la EGE (en vez de la TC) son las
técnicas preferibles para ese fin. Los autores esperan en general 2 a 3 semanas para dar
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA                       1389


tiempo a que la pancreatitis disminuya y la cápsula del seudoquiste madure. Se expo-
nen más detalles sobre la terapia endoscópica en la sección dedicada a los seudoquistes
crónicos.


Rotura del conducto pancreático
Aproximadamente una tercera parte de los pacientes con necrosis pancreática experi-
menta disrupción del conducto pancreático [18]. La presentación clínica incluye una
colección de líquido pancreático o seudoquiste, ascitis pancreática, derrame pleural o
fístula pancreaticocutánea. El diagnóstico definitivo puede establecerse mediante pan-
creatografía retrógrada endoscópica (PRE). El tratamiento endoscópico se describe con
mayor detalle en la sección dedicada a la PC.


Necrosis o absceso del páncreas
La necrosis pancreática se define como un área difusa o localizada de parénquima
pancreático no viable [39], y puede encontrarse en alrededor del 20% de los pacientes
con pancreatitis aguda. Dos o 3 semanas después de la necrosis aguda, cuando el pro-
ceso inflamatorio está comenzando a licuarse en parte, una cápsula fibrosa empieza a
rodear el área necrótica, lo que se conoce como necrosis pancreática organizada
(NPO). El absceso pancreático se define por una colección circunscrita de material
purulento que contiene bacterias en proximidad con el páncreas, con necrosis pancreá-
tica escasa o nula [39]. Puede estar causado por infección superpuesta en el parénqui-
ma pancreático necrótico o en los seudoquistes.
    En general, la necrosis estéril no requiere intervenciones específicas. Sin embargo,
en los pacientes con síntomas refractarios o necrosis infectada (probada mediante aspi-
ración con aguja guiada por TC para tinción de Gram y cultivo) suele ser necesario el
desbridamiento quirúrgico, que se considera como tratamiento estándar. El tratamiento
no quirúrgico (abordaje radiográfico o endoscópico) puede considerarse en pacientes
seleccionados con NPO o abscesos documentados.
    El tratamiento endoscópico para la NPO y los abscesos ha sido descrito en unas
pocas series [40-46]. La mayoría de las series reclutaron pacientes con colecciones
parcialmente licuadas bien definidas y organizadas, y pacientes en los que la cirugía
conllevaba alto riesgo. Para realizar el drenaje transmural (sin guía de EGE) es nece-
saria la compresión extrínseca de la luz gástrica o duodenal en íntima proximidad
(< 1 cm) con la colección. El drenaje se obtiene en general mediante endoprótesis
transmural y colocación de un catéter nasoquístico para irrigación. El drenaje transpa-
pilar sólo se ha utilizado en casos seleccionados con fuga u obstrucción del conducto
pancreático. Se obtuvo la resolución en el 72 al 92% de los pacientes. Las complica-
ciones, entre ellas la infección y necesidad de cirugía, llegaron al 37%, con una tasa de
recidiva del 29% en un estudio [42]. En los pacientes con lesiones no abombadas pare-
ce ser útil el drenaje transmural guiado por EGE, que proporcionó una alta tasa de
éxitos en una serie reciente [46,47].
    Recientemente se ha descrito el desbridamiento endoscópico o necrosectomía
[44,45]. Se necesita dilatación con globo más grande que el estoma del quiste enté-
1390                         SIRIBOON ATTASARANYA ET AL



rico para permitir el paso del endoscopio de visualización terminal y proceder al
desbridamiento bajo visión directa. Como alternativa, la cavidad puede limpiarse
con cestas o globos de recuperación de cálculos para eliminar los detritos [46].
Seewald et al [44] comunicaron una serie pequeña de 13 pacientes con necrosis
pancreática infectada o abscesos, considerados malos candidatos quirúrgicos. Con
desbridamiento endoscópico diario enérgico y lavado para proporcionar drenaje,
en 9 pacientes se pudo evitar por completo la cirugía. Tres de 4 pacientes con
hemorragia necesitaron tratamiento endoscópico. Una serie reciente que incluyó
algunos pacientes sometidos a desbridamiento endoscópico (22 procedimientos)
comunicó un tasa de éxito global del 81%. Sin embargo, el 40% de los pacientes
requirió drenaje percutáneo concomitante, y el 23% de los pacientes acabó necesi-
tando cirugía posterior [45].
    En resumen, la terapia endoscópica para la necrosis y los abscesos pancreáticos
es técnicamente posible, pero la experiencia sigue siendo limitada. Se necesitan
estudios a escala más grande para definir los detalles de su uso. Este tratamiento se
debe considerar como parte del abordaje en equipo (radiología intervencionista,
cirugía y endoscopia).


Tratamiento endoscópico de la pancreatitis crónica
La PC se caracteriza por la lesión pancreática progresiva e irreversible. El abuso
de alcohol es la causa más frecuente de PC en el mundo occidental. En los pacien-
tes con PC, los objetivos del tratamiento endoscópico son aliviar la obstrucción
del flujo del conducto pancreático para disminuir la hipertensión ductal, drenar
las colecciones de líquido y aliviar el dolor. Las modalidades endoscópicas dispo-
nibles incluyen CPRE, que se usa para tratar las estenosis pancreáticas, los cálcu-
los ductales pancreáticos, las estenosis del conducto biliar y los seudoquistes. La
EGE puede utilizarse para neurólisis o bloqueo del plexo celíaco con el fin de
aliviar el dolor. La alimentación enteral mediante colocación de una sonda yeyu-
nal se puede usar a veces para reposo del intestino y disminución de la estimula-
ción del páncreas.
    La endoterapia pancreática debe considerarse en los pacientes que no responden al
tratamiento médico o con CPP dilatado. Aunque la mayoría de los estudios sugieren
que la endoterapia no mejora la función pancreática, un estudio de secretina basado en
CPRM sugiere que la función exocrina pancreática puede mejorar después de la terapia
endoscópica [48].


Diagnóstico endoscópico de la pancreatitis crónica
La CPRE (fig. 3) y la EGE pueden confirmar el diagnóstico de PC. La CPRE detecta
los cambios de la PD, entre ellos dilatación ductal, estenosis, ramas laterales anorma-
les, seudoquistes comunicantes, cálculos del PD y fugas del PD. La CPRE es efectiva
para visualizar estas alteraciones ductales y relacionadas con los conductos, con una
sensibilidad para el diagnóstico de PC del 73 al 94% y una especificidad del 90 al
100% [49]. La CPRE puede no detectar cambios de PC menos avanzada, pero la eva-
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA                                                  1391




Fig. 3. El pancreatograma dorsal muestra irregularidad del conducto principal, con ramas laterales dilatadas o irregu-
lares que indican pancreatitis crónica en el PD.



luación funcional del páncreas puede conseguirse durante la CPRE si se realiza una
prueba de estimulación con secretina intraductal.
    La EGE permite la visualización de los cambios ductales y parenquimatosos, como
lobularidad, focos y bandas con ecogenicidad aumentada, áreas focales de tejido
hipoecogénico y presencia de quistes. Los cambios ductales observados en la EGE
incluyen paredes ductales hiperecogénicas, dilatación o irregularidad del PD principal,
cálculos del PD y ramas laterales visibles.


Tratamiento endoscópico en la pancreatitis crónica
Esfinterotomía pancreática
La esfinterotomía pancreática puede realizarse con una incisión mediante bisturí de aguja
sobre una endoprótesis pancreática de guía, o con un esfinterótomo de tracción pasa-
do sobre alambre guía. Se puede usar para tratar la DEO pancreática documentada mano-
métricamente o sospechada. La mayoría de las esfinterotomías pancreáticas se hacen
como parte del tratamiento de cálculos, estenosis o seudoquistes pancreáticos, o como
parte de una esfinterotomía pancreatobiliar combinada para DEO. Después de la esfinte-
rotomía, se emplea una endoprótesis de plástico con extremo curvo 3 French de 4 a 6 cm
de longitud, para prevenir la pancreatitis después del procedimiento, a menos que se
requiera una endoprótesis de mayor diámetro para el tratamiento de una estenosis simul-
tánea. La endoprótesis de extremo curvo de diámetro pequeño en la luz duodenal suele
pasar al tracto gastrointestinal al cabo de 7 a 14 días sin necesidad de una segunda inter-
vención endoscópica para extraerla. Los riesgos de la esfinterotomía pancreática inclu-
yen complicaciones precoces de pancreatitis (2-7%), hemorragia (0-3%) y perforaciones
(< 1%), y complicaciones tardías de estenosis del esfínter (hasta el 10%) [50].


Dilatación y endoprótesis de las estenosis esfinterianas
Las estenosis benignas del conducto principal del PD son atribuibles en general a
inflamación o fibrosis alrededor del conducto. Las estenosis focales de la cabeza o
1392                           SIRIBOON ATTASARANYA ET AL



el cuerpo del páncreas pueden abordarse mediante dilatación endoscópica o coloca-
ción de endoprótesis. Si la estenosis afecta al esfínter en sí mismo, se clasifica como
DEO y se diagnostica mejor mediante manometría. En la mayoría de los pacientes se
realiza esfinterotomía pancreática (con o sin esfinterotomía biliar) a través de la
papila mayor o menor, para facilitar la colocación de accesorios. Se debe pasar hacia
arriba un alambre guía hasta la estenosis. Las estenosis de alto grado requieren dila-
tación antes de la inserción de la endoprótesis. Se puede conseguir con catéteres
dilatadores graduados o con catéteres de globo hidrostático. Las estenosis del con-
ducto pancreático por PC son con frecuencia densamente fibrosas; por tanto, la
dilatación con globo simple no suele proporcionar resultados satisfactorios a largo
plazo. Así pues, se colocan una o más endoprótesis de polietileno en el conducto
pancreático a través de la estenosis para ampliar la luz a largo plazo. El objetivo es
ensanchar la estenosis de forma adecuada, para que permita un buen flujo mucho
tiempo después de eliminar la endoprótesis. En general, el diámetro de la endopróte-
sis no debe superar el diámetro del conducto en la región distal. Los calibres de las
endoprótesis varían entre 3 y 10 French. Para profilaxis de la pancreatitis suelen
utilizarse endoprótesis de 3 a 5 French, mientras que el tratamiento de la estenosis
suele requerir una o varias endoprótesis 7, 8,5 o 10 French.
    Weber et al [51] investigaron mediante un estudio prospectivo el éxito clínico en
19 pacientes después de la CPRE inicial, y las tasas de recidiva durante un período de segui-
miento de 2 años. La evaluación global del tratamiento con endoprótesis reveló satisfac-
ción completa en 17 de 19 pacientes. Se observó una tasa de recidiva de aproximadamen-
te el 30% a los 2 años después de la extracción de la endoprótesis, y se trató mediante
endoprótesis repetida. A los 5 años de seguimiento, otra serie [52] comunicó alivio del
dolor en el 65% de los pacientes con obstrucción del flujo ductal atribuible a estenosis
del conducto pancreático dominante, tratada mediante drenaje con endoprótesis. Costa-
magna et al ([53] estudiaron a 19 pacientes con PC grave y una sola endoprótesis pan-
creática a través de la estenosis dominante refractaria en la cabeza pancreática, con el
protocolo siguiente: 1) eliminación de la endoprótesis pancreática única; 2) dilatación
con globo de la estenosis; 3) inserción del mayor número de endoprótesis permitido por
la intensidad de la estenosis y el diámetro del conducto pancreático, y 4) eliminación de
las estenosis al cabo de 6 a 12 meses. El número medio de endoprótesis colocadas a
través de la papila mayor o menor fue de tres, con un diámetro variable entre 8,5 y
11 French, y longitud de 4 a 7 cm. Sólo un paciente (5,5%) presentó estenosis persisten-
te después de múltiples endoprótesis. Durante un seguimiento medio de 38 meses des-
pués de la eliminación, el 84% de los pacientes permanecía asintomático, y el 10,5%
presentaba recidiva de la estenosis sintomática. Sin embargo, un ensayo aleatorio recien-
te [54] que comparó el drenaje transampular endoscópico del conducto pancreático con
la pancreaticoyeyunostomía operatoria, demostró alivio completo o parcial del dolor en
el 32% de los pacientes asignados al drenaje endoscópico, en comparación con el 75%
de los pacientes asignados al drenaje quirúrgico (p = 0,007). Las tasas de complicaciones,
la duración de la estancia hospitalaria y los cambios de la función pancreática fueron
similares en los dos grupos de tratamiento, pero los pacientes con tratamiento endoscó-
pico necesitaron más procedimientos que los pacientes del grupo quirúrgico (medianas
de 8 y 3, respectivamente; p < 0,001). Los investigadores concluyeron que el drenaje
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA                       1393


quirúrgico del conducto pancreático era más efectivo que el tratamiento endoscópico en
los pacientes con obstrucción del conducto pancreático atribuible a PC.
    En ocasiones, las estenosis del conducto pancreático son extremadamente estrechas
o anguladas, y quizá no se puedan atravesar con dilatadores y catéteres convencionales.
El informe de un caso de Familiari et al [55] describió el uso de un alambre guía colo-
cado a través de esos tipos de estenosis durante 24 h (usado como un dilatador). Los
autores propusieron que el alambre guía dejado a través de la estenosis, en combina-
ción con los ligeros movimientos causados por la respiración, facilitaban la dilatación
no invasiva de la estenosis, y permitían la dilatación mecánica y la inserción subsi-
guiente de una endoprótesis.
    No se conocen bien la duración óptima de la colocación de la endoprótesis, el
número de endoprótesis, sus diámetros ni el grado de dilatación con globo. Las com-
plicaciones tempranas de la colocación de la endoprótesis son similares a las de la
esfinterotomía (p. ej., hemorragia, pancreatitis). Las complicaciones tardías guardan
relación principalmente con la migración (10%) y la oclusión (20%), que se presentan
con dolor, pancreatitis o infección [56]. Además, las endoprótesis del PD pueden pro-
ducir cambios ductales, incluyendo estenosis o áreas focales de PC. Sin embargo, esos
cambios pueden mejorar con el tiempo.


Eliminación de los cálculos del conducto pancreático
Los pacientes con cálculos obstructivos de la cabeza o el cuerpo y dilatación del con-
ducto principal son candidatos a la extracción del cálculo (fig. 4). La extracción simple
del cálculo puede conseguirse con varias técnicas, incluyendo la limpieza con globo o
cesta. Los cálculos más grandes suelen requerir litotripsia por onda de choque extra-
corpórea (LOCE), seguida por limpieza con globo o cesta. Los pacientes requieren con
frecuencia varias sesiones de LOCE para conseguir la destrucción de los cálculos del
conducto [57]. La litotripsia intraductal guiada por pancreatoscopia se ha usado tam-
bién para fragmentar los cálculos en el PD, aunque la experiencia es limitada. Las
series grandes [58] mostraron alivio del dolor en el 70-80% de los pacientes después
de la eliminación de los cálculos. La tasa de recidiva del dolor es, aproximadamente, del
30% a los 2 años.
    También se puede conseguir la extracción quirúrgica de los cálculos ductales pan-
creáticos. En un ensayo aleatorio de terapia endoscópica y quirúrgica, la cirugía fue
superior para la reducción a largo plazo del dolor en pacientes con PC obstructiva
dolorosa [59]. Sin embargo, la endoterapia sin LOCE complementaria, como se realizó
en este estudio, parece no ser óptima para el tratamiento de los cálculos del conducto
pancreático. La endoterapia puede ser preferible, en general, dado que es menos inva-
siva, y la cirugía se puede considerar como terapia de segunda línea para los pacientes
en los que el tratamiento endoscópico fracasa o es ineficaz. Se han publicado algunos
datos de seguimiento a corto y largo plazo, hasta 5 años, que mostraron mejoría del
dolor (77-100% y 54-86%, respectivamente). Los autores observaron que aproximada-
mente el 50% de los pacientes experimentaba recidiva del dolor dentro de un período
de seguimiento de 5 años. Esta observación se puede deber a la formación de nuevos
cálculos o a pancreatitis continuada subyacente.
1394                              SIRIBOON ATTASARANYA ET AL




             Fig. 4. Numerosos cálculos del conducto pancreático en la cabeza del páncreas.




Obstrucción biliar en la pancreatitis crónica
Se han descrito estenosis del conducto biliar común distal en por lo menos el 35% de
los pacientes con PC. Estas estenosis son el resultado de la restricción inflamatoria
fibrosa o de la compresión por un seudoquiste. No se recomienda tratamiento a menos
que el nivel de fosfatasa alcalina sea dos veces superior al normal o mayor, con dilata-
ción ductal. La mayoría de los estudios demostraron que la colestasis se podía resolver
con efectividad mediante endoprótesis biliar de plástico con CPRE en el contexto a
corto plazo. De acuerdo con la experiencia de los autores, esas estenosis se resuelven
rara vez, y necesitan endoprótesis a largo plazo o, preferiblemente, derivación quirúr-
gica. La experiencia preliminar con colocación de endoprótesis de plástico 10 French
de 4 a 8 cm parece indicar permeabilidad a largo plazo. Se están evaluando endopró-
tesis metálicas totalmente recubiertas colocadas durante la CPRE para estas estenosis.
El éxito exige que las endoprótesis se puedan extraer después de 6 a 24 meses in situ,
y que no causen lesión ductal. Van Berkel et al [62] comunicaron que la endoprótesis
a largo plazo de estenosis biliares benignas atribuibles a PC, utilizando metal autoex-
pansivo, era segura y proporcionaba éxito y drenaje biliar prolongado en un grupo
seleccionado de pacientes, en los que la intervención quirúrgica se consideró imposible
o no deseable. Sin embargo, se necesitan estudios a largo plazo, aleatorios, prospecti-
vos y más amplios.


Fugas del conducto pancreático
Las disrupciones o fugas del conducto pancreático pueden producirse como un resul-
tado de la PC, por aumento de la presión retrógrada a consecuencia de estenosis o
cálculos. La disrupción del CPP puede ser parcial o completa. En la CPRE, la dis-
rupción parcial aparece como una colección de líquido que comunica directamente
con el CPP. La alteración completa consiste en sección del CPP, que conduce a asci-
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA                       1395


tis pancreática, derrame pleural, formación de seudoquiste y fístulas pancreáticas
internas y externas. Las fugas del CPP se pueden tratar muchas veces con colocación
endoscópica de endoprótesis transpapilares. El tratamiento endoscópico tiene éxito
para cerrar la fuga en alrededor del 60% de los pacientes [63]. Los factores asociados
con mejor evolución de la disrupción del conducto incluyen alteración parcial, cor-
tocircuito de la disrupción con la endoprótesis y duración más prolongada de la
colocación de la endoprótesis (aproximadamente 6 semanas). No existen estudios
comparativos de los tratamientos quirúrgicos médicos y endoscópicos para el trata-
miento de las fugas en el PD.


Tratamiento de la pancreatitis crónica atribuible a páncreas divisum
Se ha demostrado que la apertura de la papila menor mediante esfinterotomía y una
técnica combinada de esfinterotomía o endoprótesis elimina la pancreatitis recurrente
en tres cuartas partes de los pacientes con PC, y que mejora el dolor en alrededor
del 50% de los pacientes con síndrome doloroso. Vitale et al [64] evaluaron la efi-
cacia a largo plazo de la endoprótesis endoscópica en 24 pacientes con PC atribuible
a PD, y sometidos a endoprótesis endoscópica a lo largo de un período de 12 años
(el seguimiento medio fue de 59,6 meses). En todos los pacientes se realizó más de
una CPRE para intercambio o extracción de la endoprótesis (el número medio fue
de 3,6 CPRE por paciente durante el período de estudio). Las endoprótesis utiliza-
das para la terapia endoscópica variaron entre 5, 7 y 10 French. Los pacientes tuvie-
ron una endoprótesis colocada en la papila menor durante un período medio de 5,9
meses, con intercambios cada 6 a 8 semanas. La puntuación de dolor media y el
número de ingresos en el hospital disminuyeron de modo significativo después de
la colocación de la endoprótesis (p < 0,05). El uso de medicación analgésica dismi-
nuyó en el 58% de los pacientes, permaneció igual en el 21% y aumentó en el 13%.
Los autores concluyeron que la endoprótesis endoscópica del conducto pancreático
era un tratamiento de primera línea seguro y efectivo para los pacientes con pan-
creatitis secundaria a PD.


Colocación endoscópica de una sonda yeyunal para alimentación enteral
En los pacientes con dolor insoportable atribuible a PC se recomienda el reposo intes-
tinal mediante alimentación enteral (preferible) o nutrición parenteral. La nutrición
enteral mediante una sonda yeyunal está sustituyendo a la nutrición parenteral. Al
introducir los nutrientes más allá del ligamento de Treitz, la alimentación enteral causa
una estimulación insignificante del páncreas, y se asocia con la mejoría de la función
inmunitaria, la reducción de las infecciones y puntuaciones de dolor más bajas.


Bloqueo nervioso celíaco y neurólisis
En los pacientes con PC se puede utilizar el bloqueo del plexo celíaco o la neuró-
lisis para mejorar el dolor. El bloqueo del plexo celíaco conlleva la inyección de
un esteroide (triamcinolona) y una sustancia anestésica (bupivacaína) en el plexo
1396                          SIRIBOON ATTASARANYA ET AL



celíaco. La neurólisis del plexo celíaco conlleva la inyección de un fármaco neu-
rolítico (alcohol absoluto) en el plexo para eliminar o destruir los ganglios, e inte-
rrumpir así la transmisión del dolor. Se puede utilizar la EGE en los pacientes con
respuesta subóptima al tratamiento médico. En general, el bloqueo del plexo celía-
co guiado por EGE mejora el dolor en alrededor del 50% de los pacientes durante
un período de 3 a 6 meses. Los pacientes más jóvenes (< 45 años) y los sometidos
a cirugía pancreática responden con menor frecuencia al bloqueo del plexo celíaco
guiado por EGE [65].
    Las complicaciones del bloqueo o la neurólisis del plexo celíaco son infrecuentes
y casi siempre autolimitadas. Los efectos secundarios más habituales consisten en
diarrea transitoria e hipotensión, que se pueden encontrar hasta en el 30-40% de los
pacientes. El bloqueo simpático se puede manifestar por diarrea e hipotensión como
resultado de la actividad parasimpática visceral sin oposición. En la mayoría de los
pacientes la diarrea es leve y autolimitada, y dura menos de 48 h. Rara vez se han
descrito complicaciones mayores, entre ellas hemorragia retroperitoneal y absceso
peripancreático. Es aconsejable administrar profilaxis antibiótica (contra la flora oral)
a los pacientes sometidos a bloqueo del plexo celíaco. Los antibióticos quizá no sean
necesarios cuando se usa el alcohol, puesto que esta sustancia tiene propiedades bacte-
ricidas intrínsecas. Además, el etanol causa una reacción desmoplásica densa, que
convierte en más difícil cualquier cirugía pancreática futura. Por tanto, los autores
evitan la neurólisis con alcohol para la PC, dado que esos pacientes pueden necesitar
cirugía más adelante. Si se tiene en cuenta este inconveniente, el bloqueo celíaco sólo
proporciona beneficio clínico en la mitad de los pacientes. Los autores utilizan el blo-
queo guiado por EGE cuando se está haciendo una EGE por razones diagnósticas y se
confirma la PC, o en los pacientes que podrían beneficiarse con un período libre de
dolor o sin medicación analgésica.


Seudoquistes pancreáticos
Los SQP aparecen aproximadamente en el 20% de los pacientes con PC, y se originan
a partir de la rotura ductal en áreas de inflamación y necrosis. Los seudoquistes pueden
localizarse dentro o fuera del páncreas, pueden ser únicos o múltiples, pueden tener o
no conexión persistente con el sistema ductal y pueden ser sintomáticos o asintomáti-
cos. La intervención está indicada para los SQP sintomáticos, en fase de crecimiento o
complicados (p. ej., infección, hemorragia, obstrucción biliar o intestinal), o en los que
se producen junto con PC, y cuando no se puede excluir con seguridad la malignidad.
Los seudoquistes sintomáticos y grandes (> 7 cm) necesitan, en general, drenaje por
vía endoscópica, quirúrgica o percutánea. El drenaje percutáneo se realiza para las
colecciones de líquido fuera del páncreas sin necrosis asociada (baja probabilidad de
alteración ductal persistente). El abordaje endoscópico se utiliza si se observa un
abombamiento significativo contra la luz del estómago o el duodeno, y si la distancia
entre la pared intestinal y el seudoquiste es inferior a 1 cm, sin estructuras vasculares
importantes intermedias (fig. 5). Conlleva la creación de un tracto fistuloso entre el SQP
y la luz gástrica (quistogastrostomía) o la luz duodenal (quistoduodenostomía). Se puede
colocar un catéter nasoquístico o una endoprótesis para el drenaje continuo. La elec-
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA                                             1397




Fig. 5. (A) Seudoquiste que abomba la pared gástrica. (B) La punción del quiste con el cistótomo origina drenaje
inicial de pus. (C) Dilatación con globo transmural (10 mm). (D) Colocación de una endoprótesis de extremo curvo
doble 7 French. (E) Dos endoprótesis de extremo curvo dobles 7 French colocadas en el quiste. (F) La fluoroscopia
muestra las dos endoprótesis de extremo curvo dobles en posición.
1398                          SIRIBOON ATTASARANYA ET AL



ción entre catéter nasoquístico y endoprótesis para el drenaje depende del aspecto del
contenido del quiste. Un quiste crónico con contenido líquido claro puede drenarse con
una o más endoprótesis. Por contra, un quiste infectado puede requerir irrigación por
medio de un catéter nasoquístico. Arvanitakis et al [66] trataron pacientes diagnostica-
dos de PC con rotura aparentemente completa del CPP mediante la colocación de una
endoprótesis en el SQP o la recogida del líquido peripancreático. La extracción de
la endoprótesis condujo a reacumulación del líquido, ya que persistía la disrupción
del conducto. Los investigadores recomendaron la endoprótesis. Los autores, sin embar-
go, prefieren la derivación quirúrgica definitiva. El drenaje transpapilar también se
puede realizar si el seudoquiste conecta con el CPP por encima de la estenosis. Hookey
et al [67] publicaron un estudio comparativo sobre drenaje transmural y transpapilar en
116 pacientes con SQP. La técnica de drenaje fue transpapilar en 15 pacientes, trans-
mural en 60, y de ambos tipos en 41. Se obtuvo la resolución de los síntomas y de la
colección en el 87,9% de los casos. No se observaron diferencias significativas respec-
to a la técnica de drenaje o al lugar del drenaje. En un resumen de ocho series publica-
das en la literatura con participación de 311 pacientes, la colocación de la endoprótesis
tuvo éxito técnico en el 89%, con complicaciones en el 17% y muerte en el 1%. Se
observaron recidivas en el 10 y el 20% de los pacientes, de modo similar a las series
quirúrgicas, a consecuencia de la alteración persistente del conducto principal, como
ya se ha indicado.
    Se envió una revisión por Internet a los miembros estadounidenses y de otros paí-
ses de la American Society for Gastrointestinal Endoscopy [68]. Respondieron 266
(8,7%) de los 3.054 miembros a los que se envió la revisión; 198 realizaban drenaje de
seudoquistes. La ruta transgástrica fue la vía utilizada con mayor frecuencia para el
drenaje. El número de endoprótesis colocadas osciló entre uno y cinco, y las endopró-
tesis permanecieron colocadas durante 2 a 30 semanas. El 95% de los endoscopistas
que respondieron realizaba una TC antes del drenaje. La EGE fue utilizada antes del
drenaje por 72 (70%) de los 103 endoscopistas de Estados Unidos, en comparación con
56 (59%) de los 95 endoscopistas de otros países. El drenaje guiado por EGE fue usado
por el 56% de los endoscopistas de Estados Unidos, en comparación con el 43% de los
endoscopistas de otros países.
    En conclusión, el drenaje transmural endoscópico es la mejor técnica para los SQP
que producen abombamiento, mientras que el drenaje guiado por EGE es necesario
para las colecciones pancreáticas sin abombamiento y en los pacientes con hiperten-
sión portal. En los pacientes con disrupción completa del CPP se prefiere la resección
o la derivación quirúrgicas.


Bibliografía
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA   1399
1400   SIRIBOON ATTASARANYA ET AL
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA   1401
1402   SIRIBOON ATTASARANYA ET AL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADOINDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADOFrancisco Gallego
 
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...Dr. leonardo Sosa
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamoswallia
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaRicardo García Castilla
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampulomasteffi164
 
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivelEl cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivelGaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (19)

Cáncer del pancreas
Cáncer del pancreasCáncer del pancreas
Cáncer del pancreas
 
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADOINDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
 
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
 
Perforación post cpre papel del radiólogo
Perforación post cpre  papel del radiólogoPerforación post cpre  papel del radiólogo
Perforación post cpre papel del radiólogo
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
 
Caso núm. 9
Caso núm. 9Caso núm. 9
Caso núm. 9
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
 
Pancreatitis y cpre
Pancreatitis y cprePancreatitis y cpre
Pancreatitis y cpre
 
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Endoscopía
 
Protocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio síndrome ictérico malignoProtocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio síndrome ictérico maligno
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Endoscopia y eii
Endoscopia y eiiEndoscopia y eii
Endoscopia y eii
 
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Pseudoquiste Pancreatico PresentacionPseudoquiste Pancreatico Presentacion
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
 
Cepre
CepreCepre
Cepre
 
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivelEl cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
 

Destacado

Cascada inflamatoria de pancreatitis aguda
Cascada inflamatoria de pancreatitis agudaCascada inflamatoria de pancreatitis aguda
Cascada inflamatoria de pancreatitis agudaFerstman Duran
 
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralMaterial protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralFerstman Duran
 
Dolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarlo
Dolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarloDolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarlo
Dolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarloFerstman Duran
 
Neoplasis malignas via biliar proximal
Neoplasis malignas via biliar proximalNeoplasis malignas via biliar proximal
Neoplasis malignas via biliar proximalFerstman Duran
 
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistulaGallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistulaFerstman Duran
 
Infecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaInfecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaFerstman Duran
 
Bouveret’s syndrome case report and review of the literature
Bouveret’s syndrome case report and review of the literatureBouveret’s syndrome case report and review of the literature
Bouveret’s syndrome case report and review of the literatureFerstman Duran
 
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outletBouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outletFerstman Duran
 
Current concepts in the management of esophagueal perforations
Current concepts in the management of esophagueal perforationsCurrent concepts in the management of esophagueal perforations
Current concepts in the management of esophagueal perforationsFerstman Duran
 
Thoracoscopic primary esophageal repair in
Thoracoscopic primary esophageal repair inThoracoscopic primary esophageal repair in
Thoracoscopic primary esophageal repair inFerstman Duran
 
Minimally invasive management of boerhaave´s syndrome
Minimally invasive management of boerhaave´s syndromeMinimally invasive management of boerhaave´s syndrome
Minimally invasive management of boerhaave´s syndromeFerstman Duran
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicosFerstman Duran
 
Timing of cholecystectomy after mild biliary pancreatitis
Timing of cholecystectomy after mild biliary pancreatitisTiming of cholecystectomy after mild biliary pancreatitis
Timing of cholecystectomy after mild biliary pancreatitisFerstman Duran
 
Comparación entre las fundoplicaturas parcial y completa
Comparación entre las fundoplicaturas parcial y completaComparación entre las fundoplicaturas parcial y completa
Comparación entre las fundoplicaturas parcial y completaFerstman Duran
 
Aspectos técnicos básicos de la cirugía videolaparoscópica
Aspectos técnicos básicos de la cirugía videolaparoscópicaAspectos técnicos básicos de la cirugía videolaparoscópica
Aspectos técnicos básicos de la cirugía videolaparoscópicaRafael José Jover Clos
 

Destacado (20)

Pancreatitis Postcepre
Pancreatitis PostceprePancreatitis Postcepre
Pancreatitis Postcepre
 
Cascada inflamatoria de pancreatitis aguda
Cascada inflamatoria de pancreatitis agudaCascada inflamatoria de pancreatitis aguda
Cascada inflamatoria de pancreatitis aguda
 
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralMaterial protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
 
Dolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarlo
Dolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarloDolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarlo
Dolor inguinal posterior a la herniorrafia y como evitarlo
 
Neoplasis malignas via biliar proximal
Neoplasis malignas via biliar proximalNeoplasis malignas via biliar proximal
Neoplasis malignas via biliar proximal
 
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistulaGallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
 
Hernias paraestomales
Hernias paraestomalesHernias paraestomales
Hernias paraestomales
 
Infecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaInfecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgica
 
Bouveret’s syndrome case report and review of the literature
Bouveret’s syndrome case report and review of the literatureBouveret’s syndrome case report and review of the literature
Bouveret’s syndrome case report and review of the literature
 
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outletBouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
 
Current concepts in the management of esophagueal perforations
Current concepts in the management of esophagueal perforationsCurrent concepts in the management of esophagueal perforations
Current concepts in the management of esophagueal perforations
 
Thoracoscopic primary esophageal repair in
Thoracoscopic primary esophageal repair inThoracoscopic primary esophageal repair in
Thoracoscopic primary esophageal repair in
 
Minimally invasive management of boerhaave´s syndrome
Minimally invasive management of boerhaave´s syndromeMinimally invasive management of boerhaave´s syndrome
Minimally invasive management of boerhaave´s syndrome
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Timing of cholecystectomy after mild biliary pancreatitis
Timing of cholecystectomy after mild biliary pancreatitisTiming of cholecystectomy after mild biliary pancreatitis
Timing of cholecystectomy after mild biliary pancreatitis
 
Comparación entre las fundoplicaturas parcial y completa
Comparación entre las fundoplicaturas parcial y completaComparación entre las fundoplicaturas parcial y completa
Comparación entre las fundoplicaturas parcial y completa
 
Aspectos técnicos básicos de la cirugía videolaparoscópica
Aspectos técnicos básicos de la cirugía videolaparoscópicaAspectos técnicos básicos de la cirugía videolaparoscópica
Aspectos técnicos básicos de la cirugía videolaparoscópica
 
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 2
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 2ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 2
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 2
 
Biologia de la formacion de la hernia
Biologia de la formacion de la herniaBiologia de la formacion de la hernia
Biologia de la formacion de la hernia
 
hernias
herniashernias
hernias
 

Similar a Tratamiento endoscopico de pancreatitis aguda y cronica

Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosKarla González
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Cote Irigoin
 
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicasPáncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicasjvallejoherrador
 
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicaEstudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicajvallejo2004
 
Colonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasColonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasjvallejo2004
 
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasCáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasjvallejoherrador
 
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptxPancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptxBrbaraGoyo
 
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el SobrepesoNuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el SobrepesoDr. leonardo Sosa
 
Tumores del pancreas
Tumores del pancreasTumores del pancreas
Tumores del pancreasRaul Porras
 
Pancreatitis aguda recurrente
Pancreatitis aguda recurrentePancreatitis aguda recurrente
Pancreatitis aguda recurrentegarycevallos
 
Pancreatitis Aguda Grave Necrosis Pancreatica
Pancreatitis Aguda Grave Necrosis PancreaticaPancreatitis Aguda Grave Necrosis Pancreatica
Pancreatitis Aguda Grave Necrosis PancreaticaJuan Martin Guerrero
 
Colangitis aguda Horacio D. Andreani
Colangitis aguda Horacio D. Andreani Colangitis aguda Horacio D. Andreani
Colangitis aguda Horacio D. Andreani Ho19ra68
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreáticoRoberto Jimenez
 

Similar a Tratamiento endoscopico de pancreatitis aguda y cronica (20)

Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicasPáncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
 
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicaEstudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
 
Colonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasColonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreas
 
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasCáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
 
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptxPancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
 
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el SobrepesoNuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Rx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgenciasRx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgencias
 
Trabajo sistemas 3
Trabajo sistemas 3Trabajo sistemas 3
Trabajo sistemas 3
 
Tumores del pancreas
Tumores del pancreasTumores del pancreas
Tumores del pancreas
 
Pancreatitis aguda recurrente
Pancreatitis aguda recurrentePancreatitis aguda recurrente
Pancreatitis aguda recurrente
 
Pancreatitis Aguda Grave Necrosis Pancreatica
Pancreatitis Aguda Grave Necrosis PancreaticaPancreatitis Aguda Grave Necrosis Pancreatica
Pancreatitis Aguda Grave Necrosis Pancreatica
 
Colangitis aguda Horacio D. Andreani
Colangitis aguda Horacio D. Andreani Colangitis aguda Horacio D. Andreani
Colangitis aguda Horacio D. Andreani
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Cpre
CpreCpre
Cpre
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreático
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Más de Ferstman Duran

Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoFerstman Duran
 
Eco doppler y angiografía
Eco doppler y angiografíaEco doppler y angiografía
Eco doppler y angiografíaFerstman Duran
 
Calcio, fosforo y magnesio
Calcio, fosforo y magnesioCalcio, fosforo y magnesio
Calcio, fosforo y magnesioFerstman Duran
 
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...Ferstman Duran
 
Irrigation versus suction alone during laparoscopic
Irrigation versus suction alone during laparoscopicIrrigation versus suction alone during laparoscopic
Irrigation versus suction alone during laparoscopicFerstman Duran
 
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitisEnfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitisFerstman Duran
 
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoConceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoFerstman Duran
 
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...Ferstman Duran
 
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFerstman Duran
 
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielSelección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielFerstman Duran
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalFerstman Duran
 
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesReparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesFerstman Duran
 
Material protésico en la reparación de la hernia inguinal
Material protésico en la reparación de la hernia inguinalMaterial protésico en la reparación de la hernia inguinal
Material protésico en la reparación de la hernia inguinalFerstman Duran
 
La biología de la formación de la hernia
La biología de la formación de la herniaLa biología de la formación de la hernia
La biología de la formación de la herniaFerstman Duran
 
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominal
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominalHernias primarias e inusuales de la pared abdominal
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominalFerstman Duran
 
Hernias inguinales se deben reparar
Hernias inguinales se deben repararHernias inguinales se deben reparar
Hernias inguinales se deben repararFerstman Duran
 
Appendicectomy is associated with increased pregnancy rate
Appendicectomy is associated with increased pregnancy rateAppendicectomy is associated with increased pregnancy rate
Appendicectomy is associated with increased pregnancy rateFerstman Duran
 
Identifying important predictors for anastomotic leak after colon and rectal ...
Identifying important predictors for anastomotic leak after colon and rectal ...Identifying important predictors for anastomotic leak after colon and rectal ...
Identifying important predictors for anastomotic leak after colon and rectal ...Ferstman Duran
 

Más de Ferstman Duran (20)

Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
 
Eco doppler y angiografía
Eco doppler y angiografíaEco doppler y angiografía
Eco doppler y angiografía
 
Calcio, fosforo y magnesio
Calcio, fosforo y magnesioCalcio, fosforo y magnesio
Calcio, fosforo y magnesio
 
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
 
Irrigation versus suction alone during laparoscopic
Irrigation versus suction alone during laparoscopicIrrigation versus suction alone during laparoscopic
Irrigation versus suction alone during laparoscopic
 
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitisEnfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
 
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoConceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
 
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
 
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
 
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielSelección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
 
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesReparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
 
Material protésico en la reparación de la hernia inguinal
Material protésico en la reparación de la hernia inguinalMaterial protésico en la reparación de la hernia inguinal
Material protésico en la reparación de la hernia inguinal
 
La biología de la formación de la hernia
La biología de la formación de la herniaLa biología de la formación de la hernia
La biología de la formación de la hernia
 
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominal
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominalHernias primarias e inusuales de la pared abdominal
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominal
 
Hernias inguinales se deben reparar
Hernias inguinales se deben repararHernias inguinales se deben reparar
Hernias inguinales se deben reparar
 
Duodenal injuries
Duodenal injuriesDuodenal injuries
Duodenal injuries
 
Appendicectomy is associated with increased pregnancy rate
Appendicectomy is associated with increased pregnancy rateAppendicectomy is associated with increased pregnancy rate
Appendicectomy is associated with increased pregnancy rate
 
Identifying important predictors for anastomotic leak after colon and rectal ...
Identifying important predictors for anastomotic leak after colon and rectal ...Identifying important predictors for anastomotic leak after colon and rectal ...
Identifying important predictors for anastomotic leak after colon and rectal ...
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Tratamiento endoscopico de pancreatitis aguda y cronica

  • 1. CLÍNICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA SAUNDERS Surg Clin N Am 87 (2007) 1379-1402 Tratamiento endoscópico de la pancreatitis aguda y crónica Siriboon Attasaranya, MD, FERCP, Ayman M. Abdel Aziz, MD, FERCP y Glen A. Lehman, MD* Division of Gastroenterology/Hepatology, Department of Medicine, Indiana University Medical Center, 550 North University Boulevard, UH 4100, Indianapolis, IN 46202, USA Los pacientes con pancreatitis aguda o pancreatitis crónica (PC) pueden beneficiarse con las maniobras endoscópicas diagnósticas y terapéuticas. Ciertas etiologías de la pancrea- titis aguda, como los cálculos biliares o la microlitiasis, la disfunción del esfínter de Oddi (DEO), las alteraciones del conducto pancreático, como el páncreas divisum (PD) y los tumores ampulares, pueden diagnosticarse definitivamente por medio de la colangiopan- creatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y la manometría esfinteriana. El diagnóstico de PC puede establecerse y graduarse sobre la base de cambios ductales pancreáticos por el pancreatograma. Los métodos endoscópicos han sido reconocidos cada vez más como terapia efectiva para ciertas etiologías, entre ellas los cálculos biliares y la DEO, y com- plicaciones de la enfermedad, como disrupción del conducto pancreático, seudoquistes, cálculos del conducto pancreático y estenosis del conducto pancreático. Tratamiento endoscópico relacionado con la etiología de la pancreatitis aguda Pancreatitis aguda o recurrente aguda idiopática Aproximadamente del 10 al 30% de los pacientes con pancreatitis aguda o recurrente aguda tienen una etiología indefinida después de la historia cuidadosa, las pruebas de laboratorio habituales y los estudios de imagen abdominales (ecografía transabdominal y TC) [1]. Puesto que parte de los pacientes con pancreatitis aguda (idiopática) no S. Attasaranya y A.M. Abdel Aziz contribuyeron por igual a este trabajo. *Autor para la correspondencia. Dirección electrónica: glehman@iupui.edu (G.A. Lehman).
  • 2. 1380 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL experimentan nunca crisis recurrentes [2] y los pacientes con menos de 40 años de edad rara vez tienen un tumor pancreático [3], la actitud expectante está justificada en los pacientes con un primer episodio de pancreatitis leve menores de 40 años. La evalua- ción más profunda puede considerarse en pacientes con múltiples episodios, con una primera crisis grave o mayores de 40 años. Aunque las pruebas de imagen menos inva- sivas, como la colangiopancreatografía de resonancia magnética (CPRM) y la ecografía endoscópica (EGE), pueden descubrir la posible etiología, como microlitiasis, cálculos coledocales, PD y páncreas anular, la CPRE sigue siendo necesaria, dada su ventaja de proporcionar información diagnóstica y posible utilidad terapéutica, según muestra la tabla 1. Nuevas investigaciones con CPRE y manometría del esfínter en pacientes con pancreatitis idiopática aguda o aguda recurrente pueden descubrir las causas sub- yacentes en una porción significativa de pacientes. Una reciente serie ha demostrado que la DEO es la etiología «oculta» más frecuente, responsable del 42 y el 45% de los pacientes que se presentan con pancreatitis aguda y recurrente, respectivamente, mien- tras que se notó PC subyacente en el 15 y el 36% de esos dos grupos, respectivamente (tabla 2) [4]. Tabla 1 Resumen de la intervención endoscópica para los pacientes con pancreatitis aguda o recurrente Papel de la intervención endoscópica Etiología Diagnóstico Tratamiento Microlitiasis biliar Ecografía endoscópica Esfinterotomía biliar y eliminación Aspiración de bilis para análisis de cálculos de microcristales Disfunción del Manometría del esfínter de Oddi Esfinterotomía endoscópica biliar esfínter de Oddi o pancreática Colocación profiláctica de endoprótesis Páncreas divisum Ecografía endoscópica Esfinterotomía de la papila menor Pancreatografía retrógrada endoscópica Endoprótesis del conducto dorsal (ductograma ventral y dorsal) Unión pancreatobiliar Colangiopancreatografía retrógrada Esfinterotomía de la papila mayor anómala endoscópica Tumores ampulares Ecografía endoscópica Ampulectomía Colangiopancreatografía retrógrada Esfinterotomía de la papila mayor endoscópica Endoprótesis pancreática profiláctica Pancreatitis Ecografía endoscópica con biopsia Dilatación y endoprótesis autoinmunitaria mediante aguja o aspiración con de la estenosis aguja fina Colangiopancreatografía retrógrada Esfinterotomía biliar o pacreática endoscópica (sugestiva) Tumor mucinoso Ecografía endoscópica con citología Esfinterotomía pancreática papilar intraductal y análisis del líquido del quiste que facilita el paso de mucosidad mediante aspiración con aguja fina (si no se está considerando la Pancreatografía retrógrada cirugía definitiva) endoscópica con citología del jugo Pancreatoscopia intraductal con o sin biopsia
  • 3. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1381 Tabla 2 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y hallazgos manométricos en 1.343 pacientes con pancreatitis idiopática Diagnóstico antes del procedimiento Pancreatitis Pancreatitis aguda recurrente o aguda Pancreatitis crónica Hallazgos en la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica/ % de 281 % de 758 % de 304 manometría del esfínter N pacientes N pacientes N pacientes Disfunción del esfínter 117 41,6 343 45,2 76 26 de Oddi Pancreatitis crónica 41 14,6 277 36,5 184 60,5 Páncreas divisum 38 13,5 155 20,4 43 14,1 Coledocolitiasis 35 12,4 18 2,4 8 2,7 Tumor mucinoso 6 2,1 44 5,8 5 1,6 papilar intraductal Adenoma/cáncer 1 0,4 3 0,4 0 0 de papila de Vater Unión pancreatobiliar anómala 2 0,7 4 0,5 1 0,3 Colelitiasisa 14 5 8 1,1 4 1,3 Divertículo periampular 21 7,5 52 6,9 9 3 a Sin cálculos simultáneos en el conducto biliar. De Fischer M, Sipe BW, Sherman S, et al. ERCP/Manometry findings based upon preprocedure diagnosis: a sub-group analysis of 1,343 idiopathic pancreatitis patients. Gastrointest Endosc 2007;65(5):A242; con permiso. Copyright© 2007, American Society for Gastrointestinal Endoscopy. Pancreatitis biliar aguda La enfermedad litiásica biliar es una causa habitual de pancreatitis aguda (34-54% de casos) en los países occidentales [5]. Desde el punto de vista clínico, la pan- creatitis biliar se sospecha generalmente en el contexto clínico de resultados anormales de las pruebas hepáticas y la presencia de cálculos de la vesícula biliar o dilatación del conducto biliar. Un metaanálisis demostró que el aumento de la alanina aminotransferasa (ALT) tres veces o más por encima del límite superior de lo normal, medidos en los 1-2 días después del comienzo de los síntomas, era el indicador más fuerte (con un valor predictivo positivo del 95%) de pancreatitis biliar [6]. Dado el riesgo significativo de la CPRE, su uso se reserva, en general, para los pacientes que probablemente requieran terapia basada en el diagnóstico sugestivo o definido de cálculos del conducto biliar u otras pruebas no invasivas, como la CPRM o la EGE. La mayoría de los pacientes con pancreatitis biliar aguda (PBA) tiene enfermedad autolimitada leve o moderada, y el cálculo pasa espontáneamente al duodeno en el 70% de los pacientes [7]. Por tanto, no se recomienda la CPRE preoperatoria habi- tual. Puesto que entre un tercio y las dos terceras partes de los pacientes experimen-
  • 4. 1382 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL tan crisis recurrentes dentro de los primeros 3 meses, a menos que se eliminen los cálculos biliares [8], en la actualidad se recomienda realizar la colecistectomía durante la misma estancia en el hospital (cuando cede la pancreatitis), si es posible, o poco después del alta [9]. Los pacientes con menos indicios de cálculos ductales persistentes (normalización total de la química hepática sérica) pueden pasar direc- tamente a la colecistectomía laparoscópica con un colangiograma intraoperatorio. Si se documentan cálculos retenidos en el conducto biliar, se puede proceder a la explo- ración laparoscópica del conducto biliar durante o después de la CPRE quirúrgica, dependiendo de la pericia local. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica urgente en los pacientes con pancreatitis biliar aguda Existen cuatro ensayos aleatorios iniciales que compararon la CPRE urgente (dentro de las 72 h siguientes al ingreso) con la CPRE electiva (tabla 3) [10-13]. La terapia biliar sólo se utilizó cuando existían cálculos en los conductos bilia- res. Los dos primeros estudios, procedentes del Reino Unido y de Hong Kong, demostraron una tasa de complicaciones significativamente inferior en los pacientes con pancreatitis considerada grave y sometidos a CPRE precoz [10,11]. El tercer estudio, hasta la fecha presentado sólo en forma preliminar, mostró la reducción significativa de la morbilidad y la mortalidad en los pacientes con PBA leve o grave sometidos a CPRE precoz [12]. Los resultados impresionantes del tratamiento parecen ser atribuibles a la intervención precoz realizada en este estudio. A la inversa, el cuarto estudio, procedente de Alemania [13], mostró una tasa significativamente más alta de mortalidad y complicaciones más graves, entre ellas insuficiencia respiratoria, en los pacientes sometidos a CPRE precoz. Este estudio ha sido criticado debido a su tasa más alta de mortalidad en compa- ración con los tres ensayos previos y a una asociación no clara de la CPRE pre- coz con la dificultad respiratoria. También se puso en duda la pericia de los centros participantes, puesto que 19 de 22 centros aportaron menos de una media de 2 pacientes por año al ensayo [14]. Recientemente se ha publicado el infor- me de un quinto ensayo controlado aleatorio [15]. Fueron incluidos un total de 103 pacientes con PBA y obstrucción ampular persistente (definida por un diá- metro del conducto biliar distal superior a 8 mm, con bilirrubina total ≥ 1,2 mg/ dl), y se excluyeron los pacientes con colangitis. Este estudio, sin embargo, no mostró un beneficio significativo sobre la gravedad de la enfermedad, la morbi- lidad y la mortalidad de los pacientes sometidos a CPRE urgente. Dos metaaná- lisis subsiguientes (en una época durante la que todavía no se había publicado el quinto estudio) concluyeron que el tratamiento endoscópico temprano reducía significativamente la morbilidad (pero no la mortalidad) sólo en pacientes con PBA considerada grave [16,17]. En conjunto, en pacientes seleccionados que se presentan con PBA, cuanto antes se realice la CPRE, mejores resultados se pueden conseguir. En la actualidad, la mayoría de los expertos acepta que la CPRE urgente (realizada entre 12 y 48 h después del ingreso) se debe utilizar en los pacientes con PBA considerada grave y en aquéllos con
  • 5. Tabla 3 Ensayos aleatorios de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica temprana en pacientes con pancreatitis biliar aguda Complicaciones (%) Mortalidad (%) Cronología de CPRE Cálculos del conducto Estudios n temprana biliar en la CPRE temprana CPRE Control CPRE Control Exclusión a a Neoptolemos 121 ≤ 72 h después 25% en casos leves 17 34 2 8 Otras causas de et al [10] del ingreso 63% en casos graves pancreatitis Fan et al [11] 195b ≤ 24 h después 38% 18a 29a 5 9 PBA, cirugía B-II, del ingreso pancreatitis por CPRE previas Nowak et al [12] 280 ≤ 24 h después No mencionado 17a 36a 2a 13a 75 pacientes con cálculos del ingreso impactados en la ampolla Folsch et al [13] 238 ≤ 72 h después 46% 46 51 11a 6a Pacientes con bilirrubina del comienzo de ≥ 5 mg/dl los síntomas Oría et al [15] 103 ≤ 72 h después 68% en casos leves 21 18 6a 2a Pacientes con colangitis del ingreso 65% en casos graves B-II, Billroth-II gastroyeyunoostomía. a Diferencia estadísticamente significativa. b Incluidos 127 pacientes con pancreatitis biliar. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1383
  • 6. 1384 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL colangitis concurrente o sospecha de cálculos retenidos o impactados en el conducto biliar (fig. 1). Desde el punto de vista clínico, se han comunicado varios factores que predicen la retención de cálculos en el colédoco durante el episodio de la pancreatitis aguda, incluyendo bilirrubina superior a 1,35 mg/dl el segundo día de hospitalización [7], aumento progresivo de los resultados de las pruebas de función hepática y dilata- ción persistente del colédoco [18]. Fig. 1. (A) Cálculo impactado (flecha) en la ampolla. (B) Esfinterotomía con bisturí de aguja sobre el cálculo impactado. Disfunción del esfínter de Oddi con pancreatitis aguda o aguda recurrente La DEO se caracteriza por alteraciones benignas del esfínter de Oddi (EO), y puede conducir a la obstrucción del flujo. El diagnóstico definitivo de DEO se establece con manometría del esfínter de Oddi (MEO); durante este procedimiento se determina la presión basal del esfínter. La MEO anormal se define por una presión basal de esfínter superior a 40 mmHg, y se ha observado en el 15 al 72% de los pacientes con pancrea- titis idiopática [19]. Es importante realizar la MEO pancreática en estos pacientes, debido a que la MEO biliar puede ser normal a pesar de una presión alta del esfínter pancreático [20]. Dado que es menos invasiva que la cirugía, la terapia endoscópica se considera la opción preferible para el tratamiento del esfínter en los pacientes con DEO. En la actualidad, los métodos quirúrgicos se reservan en general para los pacientes con este- nosis refractaria de la papila o cuando el tratamiento endoscópico resulta técnicamente imposible (p. ej., pacientes con derivación gástrica en Y de Roux con rama larga). La esfinteretomía pancreática parece ser más eficaz que la esfinterotomía biliar sola en pacientes seleccionados con MEO pancreática anormal que se presentan con pancrea- titis aguda recurrente [21]. La esfinterotomía pancreática puede realizarse con un es- finterótomo de tracción o un papilótomo con bisturí de aguja. No existen datos para aclarar si una técnica es más eficaz que la otra. En conjunto, la esfinterotomía pancreá-
  • 7. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1385 tica endoscópica proporciona mejoría clínica en el 70% de los pacientes con DEO pancreática durante períodos de seguimiento medios variables entre 14 y 36 meses [22]. Los resultados de este tratamiento parecen ser comparables a los proporcionados por la técnica quirúrgica (esfinteroplastia o septoplastia pancreática abierta), aunque no se dispone de seguimiento a plazo más largo. Es bien sabido que las tasas de pancreatitis después de la CPRE en pacientes sospechosos de DEO son relativamente altas; se han comunicado cifras del 10 al 30%, con independencia de que la CPRE incluya ductografía sola, manometría del esfínter o tratamiento [23]. Un metaanálisis demostró que la colocación de una endoprótesis pancreática profiláctica (a corto plazo) reducía significativamente la tasa de pancreatitis tras CPRE, desde el 15,5 al 5,8%, en los pacientes con DEO y en otros pacientes de alto riesgo, como aquéllos con canulación difícil o papiloto- mía antes del corte [24]. En pacientes con DEO sospechada o documentada, la mayoría de los expertos aceptan actualmente que la colocación de una endoprótesis pancreática profiláctica es obligatoria cuando se realizan procedimientos diagnós- ticos o terapéuticos. Páncreas divisum El PD es la anomalía congénita más frecuente del páncreas, y se observa aproxi- madamente en el 7-10% de la población blanca. Se produce cuando las yemas pancreáticas ventral y dorsal no se unen y comunican durante las semanas sexta o séptima de la gestación. La mayoría de los pacientes con PD permanecen asin- tomáticos, y se ha estimado que menos del 5% de ellos desarrolla alguna vez sín- tomas [25]. Además del diminuto orificio papilar menor que conduce a un drenaje inadecuado del líquido pancreático durante la secreción activa, otros factores, como la predisposición genética, pueden desempeñar un papel en la patogenia. Estos pacientes pueden presentarse con pancreatitis recurrente aguda, PC o dolor abdominal crónico sin pancreatitis. El diagnóstico de PD se puede establecer mediante TC helicoidal, CPRM con o sin secretina y EGE. La secretina tiene un efecto intensificador sobre la secreción pancreática, que conduce a visualización más exacta de los conductos llenos de líqui- do, y se ha demostrado que aumenta la sensibilidad de la CPRM para detectar el PD y el «santorinicele» (dilatación focal quística del conducto de Santorini) [26,27], con una tasa de sensibilidad comunicada del 73% [28]. En un estudio reciente se ha encontrado que la secretina-CPRM cuantitativa guarda relación con la función exo- crina pancreática (p. ej., esteatorrea, elastasa fecal) [29]. No se ha definido bien el valor de la secretina-CPRM o de la secretina con cualquier otra técnica de imagen para conseguir una dilatación ductal y predecir qué pacientes con PD pueden bene- ficiarse mediante el tratamiento de la papila menor. Los autores no usan esta prueba en clínica. La CPRE, con un pancreatograma óptimo, sigue siendo el estudio más sensible para identificar el PD. En general, los pacientes con PD y un episodio leve de pancreatitis aguda se pueden controlar con actitud expectante. Sin embargo, aquéllos con conducto dorsal dilatado según la TC o la RM o CPRM, o con episodios más frecuentes o
  • 8. 1386 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL graves, requieren mayor evaluación del páncreas dorsal, con posible tratamiento del esfínter menor. Tratamiento endoscópico de la papila menor Los pacientes con PD que se presentan con pancreatitis aguda o recurrente tienen en general un ductograma dorsal normal. La descompresión de la presión intraductal excesiva del conducto dorsal es el objetivo primario del tratamiento en los pacientes con PD. La descompresión endoscópica puede conseguirse mediante dilatación con balón, endoprótesis del conducto dorsal o esfinterotomía de la papila menor. La dilata- ción con globo del orificio de la papila menor no ha sido evaluada lo suficiente como para recomendar su uso. Se ha demostrado que la endoprótesis del conducto dorsal proporciona una evolución favorable a largo plazo, sobre todo en el grupo de pacientes que se presentan con pancreatitis aguda recurrente [30,31]. Sin embargo, el uso de la endoprótesis (incluso en un ensayo breve) se debe desaconsejar en pacientes con un conducto dorsal normal, debido al riesgo de cambios irreversibles ductales y parenqui- matosos inducidos por la endoprótesis. Se ha documentado que esos cambios ya se producen a los 2 meses de la colocación de una endoprótesis 5 French en el páncreas canino normal [32]. Los autores han observado estos cambios en pacientes, en un momento tan temprano como 2 semanas después de la colocación. La esfinterotomía endoscópica de la papila menor está considerada el procedimien- to de elección en el PD sintomático con un conducto dorsal normal. Estudios previos comunicaron una respuesta favorable (menos crisis de pancreatitis y hospitalizaciones) en el 76 al 94% de los pacientes que tenían PD con pancreatitis aguda recurrente des- pués de la esfinterotomía de la papila menor, durante el seguimiento a medio plazo (media de 22-24 meses) [32]. El beneficio parece ser menos obvio en los pacientes que tienen PC y dolor crónico solo. La esfinterotomía de la papila menor (papilotomía) puede realizarse mediante es- finterotomía con bisturí de aguja o esfinterotomía de tracción estándar. Estudios retros- pectivos previos no comunicaron diferencias en el resultado del tratamiento entre las dos técnicas [33,34]. La elección de las técnicas depende, en gran parte, de la preferen- cia del endoscopista y de la anatomía del paciente. Debido al tamaño relativamente pequeño de la papila menor y a los límites menos obvios de la pared duodenal, la inci- sión se realiza, en los casos típicos, con una longitud aproximada de 4 a 6 mm. La tasa de pancreatitis tras CPRE parece ser similar a la observada después de la esfinterotomía de la papila mayor, y se puede minimizar mediante la colocación profi- láctica de una endoprótesis pancreática [24]. Se ha estimado que el porcentaje de reestenosis a largo plazo de la papila menor es del 10 al 20% [32]. En el 2-3% de los pacientes puede encontrarse estenosis de alto grado del conducto dorsal terminal, que se extiende más allá de la pared duodenal y puede requerir corrección quirúrgica. Unión anómala del conducto pancreatobiliar Esta entidad se define por la unión del conducto biliar común con conducto pancreático principal (CPP) fuera de la pared duodenal, para formar un canal común de más de 15 mm de longitud. La unión anómala de conductos pancreáticos y biliares (UACPB) es una
  • 9. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1387 entidad infrecuente, con una incidencia comunicada del 0,25% en la población norteame- ricana sometida a CPRE en un gran centro de referencia [35], y del 1,5 al 3,2% en la población asiática [8]. La esfinterotomía endoscópica en pacientes con UACPB disminu- yó la frecuencia de pancreatitis o dolor en una serie publicada previamente [35]. Coledococele Los pacientes con coledococeles pueden presentarse con pancreatitis aguda o dolor abdomi- nal. La resección quirúrgica se recomienda en general para la mayoría de los pacientes que tienen quistes del colédoco. La esfinterotomía biliar se ha reconocido como tratamiento de elección para los pacientes con coledococeles de tipo III, en los que se produce una dilatación quística del segmento intraduodenal del conducto común, y proporciona resultados satisfac- torios a largo plazo [36]. El riesgo de cáncer subsiguiente en los pacientes sometidos a tra- tamiento endoscópico parece ser bajo y no justifica el seguimiento a largo plazo. Tumores ampulares Los pacientes con tumores de la papila mayor (o de la menor) pueden ser diagnostica- dos y tratados mediante CPRE (fig. 2). En pacientes seleccionados puede considerarse la EGE para determinar la profundidad y la invasión del tumor. En los casos caracte- rísticos, un tumor pequeño (< 3 cm) sin invasión ductal se considera buen candidato para la resección endoscópica. Sin embargo, el tratamiento endoscópico también puede emplearse en pacientes con lesiones mayores o cancerosas y riesgo alto en la cirugía. La ampulectomía mediante snare (asa para extirpación) con esfinterotomía biliar o pancreática proporciona la eliminación completa en el 80-90% de casos, si no existe invasión intraductal [37]. Sin embargo, se han comunicado cifras de pancreatitis rela- cionadas con el procedimiento tan altas como del 20 al 33% [37,38], y se ha demostra- do que pueden disminuirse mediante la colocación profiláctica de una endoprótesis pancreática (v. fig. 2) [38]. El seguimiento endoscópico es obligatorio para asegurar la eliminación completa del tumor y para detectar posibles recidivas. Tratamiento endoscópico de las complicaciones atribuibles a la pancreatitis aguda El tratamiento de las complicaciones de la pancreatitis es complejo y se obtiene mejor con un equipo multidisciplinario que aporte pericia en todas las especialidades relacio- nadas con el páncreas. Está bien descrito el tratamiento endoscópico para el seudoquis- te pancreático (SQP) y la disrupción o fístula del páncreas, mientras que su papel está menos bien establecido en otras condiciones, como la necrosis y los abscesos del pán- creas, y sólo se ha utilizado en pacientes seleccionados. Seudoquiste pancreático Las colecciones de líquido agudas son habituales en los pacientes con pancreatitis aguda, y la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente, aunque hasta el 15%
  • 10. 1388 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL Fig. 2. (A) Adenoma ampular. (B) Resección por partes con asa. (C) Recuperación de la pieza con una cesta. (D) Es- finterotomía biliar. (E) Después de la esfinterotomía pancreaticobiliar con endoprótesis pancreática profiláctica (flecha). (F) Cuatro meses más tarde se aprecia adenoma pequeño residual diseminado (flechas). (G) Las lesiones residuales fueron cauterizadas. (H) No se encontró adenoma en el seguimiento al cabo de un año. Se aprecian los orificios permeables de la esfinterotomía pancreática (una flecha) y biliar (dos flechas). se transforma en seudoquistes agudos [9]. Las intervenciones específicas sólo se con- sideran en pacientes sintomáticos. La elección del tratamiento (abordaje quirúrgico, radiográfico o endoscópico) se basa en múltiples factores, como el tamaño y la locali- zación del quiste, la anatomía ductal del páncreas y la pericia disponible en la institu- ción. Hay que destacar la importancia de establecer la diferencia entre un seudoquiste y la necrosis pancreática licuada, puesto que la presencia de más componentes sólidos suele requerir un abordaje más enérgico. La RM o la EGE (en vez de la TC) son las técnicas preferibles para ese fin. Los autores esperan en general 2 a 3 semanas para dar
  • 11. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1389 tiempo a que la pancreatitis disminuya y la cápsula del seudoquiste madure. Se expo- nen más detalles sobre la terapia endoscópica en la sección dedicada a los seudoquistes crónicos. Rotura del conducto pancreático Aproximadamente una tercera parte de los pacientes con necrosis pancreática experi- menta disrupción del conducto pancreático [18]. La presentación clínica incluye una colección de líquido pancreático o seudoquiste, ascitis pancreática, derrame pleural o fístula pancreaticocutánea. El diagnóstico definitivo puede establecerse mediante pan- creatografía retrógrada endoscópica (PRE). El tratamiento endoscópico se describe con mayor detalle en la sección dedicada a la PC. Necrosis o absceso del páncreas La necrosis pancreática se define como un área difusa o localizada de parénquima pancreático no viable [39], y puede encontrarse en alrededor del 20% de los pacientes con pancreatitis aguda. Dos o 3 semanas después de la necrosis aguda, cuando el pro- ceso inflamatorio está comenzando a licuarse en parte, una cápsula fibrosa empieza a rodear el área necrótica, lo que se conoce como necrosis pancreática organizada (NPO). El absceso pancreático se define por una colección circunscrita de material purulento que contiene bacterias en proximidad con el páncreas, con necrosis pancreá- tica escasa o nula [39]. Puede estar causado por infección superpuesta en el parénqui- ma pancreático necrótico o en los seudoquistes. En general, la necrosis estéril no requiere intervenciones específicas. Sin embargo, en los pacientes con síntomas refractarios o necrosis infectada (probada mediante aspi- ración con aguja guiada por TC para tinción de Gram y cultivo) suele ser necesario el desbridamiento quirúrgico, que se considera como tratamiento estándar. El tratamiento no quirúrgico (abordaje radiográfico o endoscópico) puede considerarse en pacientes seleccionados con NPO o abscesos documentados. El tratamiento endoscópico para la NPO y los abscesos ha sido descrito en unas pocas series [40-46]. La mayoría de las series reclutaron pacientes con colecciones parcialmente licuadas bien definidas y organizadas, y pacientes en los que la cirugía conllevaba alto riesgo. Para realizar el drenaje transmural (sin guía de EGE) es nece- saria la compresión extrínseca de la luz gástrica o duodenal en íntima proximidad (< 1 cm) con la colección. El drenaje se obtiene en general mediante endoprótesis transmural y colocación de un catéter nasoquístico para irrigación. El drenaje transpa- pilar sólo se ha utilizado en casos seleccionados con fuga u obstrucción del conducto pancreático. Se obtuvo la resolución en el 72 al 92% de los pacientes. Las complica- ciones, entre ellas la infección y necesidad de cirugía, llegaron al 37%, con una tasa de recidiva del 29% en un estudio [42]. En los pacientes con lesiones no abombadas pare- ce ser útil el drenaje transmural guiado por EGE, que proporcionó una alta tasa de éxitos en una serie reciente [46,47]. Recientemente se ha descrito el desbridamiento endoscópico o necrosectomía [44,45]. Se necesita dilatación con globo más grande que el estoma del quiste enté-
  • 12. 1390 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL rico para permitir el paso del endoscopio de visualización terminal y proceder al desbridamiento bajo visión directa. Como alternativa, la cavidad puede limpiarse con cestas o globos de recuperación de cálculos para eliminar los detritos [46]. Seewald et al [44] comunicaron una serie pequeña de 13 pacientes con necrosis pancreática infectada o abscesos, considerados malos candidatos quirúrgicos. Con desbridamiento endoscópico diario enérgico y lavado para proporcionar drenaje, en 9 pacientes se pudo evitar por completo la cirugía. Tres de 4 pacientes con hemorragia necesitaron tratamiento endoscópico. Una serie reciente que incluyó algunos pacientes sometidos a desbridamiento endoscópico (22 procedimientos) comunicó un tasa de éxito global del 81%. Sin embargo, el 40% de los pacientes requirió drenaje percutáneo concomitante, y el 23% de los pacientes acabó necesi- tando cirugía posterior [45]. En resumen, la terapia endoscópica para la necrosis y los abscesos pancreáticos es técnicamente posible, pero la experiencia sigue siendo limitada. Se necesitan estudios a escala más grande para definir los detalles de su uso. Este tratamiento se debe considerar como parte del abordaje en equipo (radiología intervencionista, cirugía y endoscopia). Tratamiento endoscópico de la pancreatitis crónica La PC se caracteriza por la lesión pancreática progresiva e irreversible. El abuso de alcohol es la causa más frecuente de PC en el mundo occidental. En los pacien- tes con PC, los objetivos del tratamiento endoscópico son aliviar la obstrucción del flujo del conducto pancreático para disminuir la hipertensión ductal, drenar las colecciones de líquido y aliviar el dolor. Las modalidades endoscópicas dispo- nibles incluyen CPRE, que se usa para tratar las estenosis pancreáticas, los cálcu- los ductales pancreáticos, las estenosis del conducto biliar y los seudoquistes. La EGE puede utilizarse para neurólisis o bloqueo del plexo celíaco con el fin de aliviar el dolor. La alimentación enteral mediante colocación de una sonda yeyu- nal se puede usar a veces para reposo del intestino y disminución de la estimula- ción del páncreas. La endoterapia pancreática debe considerarse en los pacientes que no responden al tratamiento médico o con CPP dilatado. Aunque la mayoría de los estudios sugieren que la endoterapia no mejora la función pancreática, un estudio de secretina basado en CPRM sugiere que la función exocrina pancreática puede mejorar después de la terapia endoscópica [48]. Diagnóstico endoscópico de la pancreatitis crónica La CPRE (fig. 3) y la EGE pueden confirmar el diagnóstico de PC. La CPRE detecta los cambios de la PD, entre ellos dilatación ductal, estenosis, ramas laterales anorma- les, seudoquistes comunicantes, cálculos del PD y fugas del PD. La CPRE es efectiva para visualizar estas alteraciones ductales y relacionadas con los conductos, con una sensibilidad para el diagnóstico de PC del 73 al 94% y una especificidad del 90 al 100% [49]. La CPRE puede no detectar cambios de PC menos avanzada, pero la eva-
  • 13. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1391 Fig. 3. El pancreatograma dorsal muestra irregularidad del conducto principal, con ramas laterales dilatadas o irregu- lares que indican pancreatitis crónica en el PD. luación funcional del páncreas puede conseguirse durante la CPRE si se realiza una prueba de estimulación con secretina intraductal. La EGE permite la visualización de los cambios ductales y parenquimatosos, como lobularidad, focos y bandas con ecogenicidad aumentada, áreas focales de tejido hipoecogénico y presencia de quistes. Los cambios ductales observados en la EGE incluyen paredes ductales hiperecogénicas, dilatación o irregularidad del PD principal, cálculos del PD y ramas laterales visibles. Tratamiento endoscópico en la pancreatitis crónica Esfinterotomía pancreática La esfinterotomía pancreática puede realizarse con una incisión mediante bisturí de aguja sobre una endoprótesis pancreática de guía, o con un esfinterótomo de tracción pasa- do sobre alambre guía. Se puede usar para tratar la DEO pancreática documentada mano- métricamente o sospechada. La mayoría de las esfinterotomías pancreáticas se hacen como parte del tratamiento de cálculos, estenosis o seudoquistes pancreáticos, o como parte de una esfinterotomía pancreatobiliar combinada para DEO. Después de la esfinte- rotomía, se emplea una endoprótesis de plástico con extremo curvo 3 French de 4 a 6 cm de longitud, para prevenir la pancreatitis después del procedimiento, a menos que se requiera una endoprótesis de mayor diámetro para el tratamiento de una estenosis simul- tánea. La endoprótesis de extremo curvo de diámetro pequeño en la luz duodenal suele pasar al tracto gastrointestinal al cabo de 7 a 14 días sin necesidad de una segunda inter- vención endoscópica para extraerla. Los riesgos de la esfinterotomía pancreática inclu- yen complicaciones precoces de pancreatitis (2-7%), hemorragia (0-3%) y perforaciones (< 1%), y complicaciones tardías de estenosis del esfínter (hasta el 10%) [50]. Dilatación y endoprótesis de las estenosis esfinterianas Las estenosis benignas del conducto principal del PD son atribuibles en general a inflamación o fibrosis alrededor del conducto. Las estenosis focales de la cabeza o
  • 14. 1392 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL el cuerpo del páncreas pueden abordarse mediante dilatación endoscópica o coloca- ción de endoprótesis. Si la estenosis afecta al esfínter en sí mismo, se clasifica como DEO y se diagnostica mejor mediante manometría. En la mayoría de los pacientes se realiza esfinterotomía pancreática (con o sin esfinterotomía biliar) a través de la papila mayor o menor, para facilitar la colocación de accesorios. Se debe pasar hacia arriba un alambre guía hasta la estenosis. Las estenosis de alto grado requieren dila- tación antes de la inserción de la endoprótesis. Se puede conseguir con catéteres dilatadores graduados o con catéteres de globo hidrostático. Las estenosis del con- ducto pancreático por PC son con frecuencia densamente fibrosas; por tanto, la dilatación con globo simple no suele proporcionar resultados satisfactorios a largo plazo. Así pues, se colocan una o más endoprótesis de polietileno en el conducto pancreático a través de la estenosis para ampliar la luz a largo plazo. El objetivo es ensanchar la estenosis de forma adecuada, para que permita un buen flujo mucho tiempo después de eliminar la endoprótesis. En general, el diámetro de la endopróte- sis no debe superar el diámetro del conducto en la región distal. Los calibres de las endoprótesis varían entre 3 y 10 French. Para profilaxis de la pancreatitis suelen utilizarse endoprótesis de 3 a 5 French, mientras que el tratamiento de la estenosis suele requerir una o varias endoprótesis 7, 8,5 o 10 French. Weber et al [51] investigaron mediante un estudio prospectivo el éxito clínico en 19 pacientes después de la CPRE inicial, y las tasas de recidiva durante un período de segui- miento de 2 años. La evaluación global del tratamiento con endoprótesis reveló satisfac- ción completa en 17 de 19 pacientes. Se observó una tasa de recidiva de aproximadamen- te el 30% a los 2 años después de la extracción de la endoprótesis, y se trató mediante endoprótesis repetida. A los 5 años de seguimiento, otra serie [52] comunicó alivio del dolor en el 65% de los pacientes con obstrucción del flujo ductal atribuible a estenosis del conducto pancreático dominante, tratada mediante drenaje con endoprótesis. Costa- magna et al ([53] estudiaron a 19 pacientes con PC grave y una sola endoprótesis pan- creática a través de la estenosis dominante refractaria en la cabeza pancreática, con el protocolo siguiente: 1) eliminación de la endoprótesis pancreática única; 2) dilatación con globo de la estenosis; 3) inserción del mayor número de endoprótesis permitido por la intensidad de la estenosis y el diámetro del conducto pancreático, y 4) eliminación de las estenosis al cabo de 6 a 12 meses. El número medio de endoprótesis colocadas a través de la papila mayor o menor fue de tres, con un diámetro variable entre 8,5 y 11 French, y longitud de 4 a 7 cm. Sólo un paciente (5,5%) presentó estenosis persisten- te después de múltiples endoprótesis. Durante un seguimiento medio de 38 meses des- pués de la eliminación, el 84% de los pacientes permanecía asintomático, y el 10,5% presentaba recidiva de la estenosis sintomática. Sin embargo, un ensayo aleatorio recien- te [54] que comparó el drenaje transampular endoscópico del conducto pancreático con la pancreaticoyeyunostomía operatoria, demostró alivio completo o parcial del dolor en el 32% de los pacientes asignados al drenaje endoscópico, en comparación con el 75% de los pacientes asignados al drenaje quirúrgico (p = 0,007). Las tasas de complicaciones, la duración de la estancia hospitalaria y los cambios de la función pancreática fueron similares en los dos grupos de tratamiento, pero los pacientes con tratamiento endoscó- pico necesitaron más procedimientos que los pacientes del grupo quirúrgico (medianas de 8 y 3, respectivamente; p < 0,001). Los investigadores concluyeron que el drenaje
  • 15. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1393 quirúrgico del conducto pancreático era más efectivo que el tratamiento endoscópico en los pacientes con obstrucción del conducto pancreático atribuible a PC. En ocasiones, las estenosis del conducto pancreático son extremadamente estrechas o anguladas, y quizá no se puedan atravesar con dilatadores y catéteres convencionales. El informe de un caso de Familiari et al [55] describió el uso de un alambre guía colo- cado a través de esos tipos de estenosis durante 24 h (usado como un dilatador). Los autores propusieron que el alambre guía dejado a través de la estenosis, en combina- ción con los ligeros movimientos causados por la respiración, facilitaban la dilatación no invasiva de la estenosis, y permitían la dilatación mecánica y la inserción subsi- guiente de una endoprótesis. No se conocen bien la duración óptima de la colocación de la endoprótesis, el número de endoprótesis, sus diámetros ni el grado de dilatación con globo. Las com- plicaciones tempranas de la colocación de la endoprótesis son similares a las de la esfinterotomía (p. ej., hemorragia, pancreatitis). Las complicaciones tardías guardan relación principalmente con la migración (10%) y la oclusión (20%), que se presentan con dolor, pancreatitis o infección [56]. Además, las endoprótesis del PD pueden pro- ducir cambios ductales, incluyendo estenosis o áreas focales de PC. Sin embargo, esos cambios pueden mejorar con el tiempo. Eliminación de los cálculos del conducto pancreático Los pacientes con cálculos obstructivos de la cabeza o el cuerpo y dilatación del con- ducto principal son candidatos a la extracción del cálculo (fig. 4). La extracción simple del cálculo puede conseguirse con varias técnicas, incluyendo la limpieza con globo o cesta. Los cálculos más grandes suelen requerir litotripsia por onda de choque extra- corpórea (LOCE), seguida por limpieza con globo o cesta. Los pacientes requieren con frecuencia varias sesiones de LOCE para conseguir la destrucción de los cálculos del conducto [57]. La litotripsia intraductal guiada por pancreatoscopia se ha usado tam- bién para fragmentar los cálculos en el PD, aunque la experiencia es limitada. Las series grandes [58] mostraron alivio del dolor en el 70-80% de los pacientes después de la eliminación de los cálculos. La tasa de recidiva del dolor es, aproximadamente, del 30% a los 2 años. También se puede conseguir la extracción quirúrgica de los cálculos ductales pan- creáticos. En un ensayo aleatorio de terapia endoscópica y quirúrgica, la cirugía fue superior para la reducción a largo plazo del dolor en pacientes con PC obstructiva dolorosa [59]. Sin embargo, la endoterapia sin LOCE complementaria, como se realizó en este estudio, parece no ser óptima para el tratamiento de los cálculos del conducto pancreático. La endoterapia puede ser preferible, en general, dado que es menos inva- siva, y la cirugía se puede considerar como terapia de segunda línea para los pacientes en los que el tratamiento endoscópico fracasa o es ineficaz. Se han publicado algunos datos de seguimiento a corto y largo plazo, hasta 5 años, que mostraron mejoría del dolor (77-100% y 54-86%, respectivamente). Los autores observaron que aproximada- mente el 50% de los pacientes experimentaba recidiva del dolor dentro de un período de seguimiento de 5 años. Esta observación se puede deber a la formación de nuevos cálculos o a pancreatitis continuada subyacente.
  • 16. 1394 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL Fig. 4. Numerosos cálculos del conducto pancreático en la cabeza del páncreas. Obstrucción biliar en la pancreatitis crónica Se han descrito estenosis del conducto biliar común distal en por lo menos el 35% de los pacientes con PC. Estas estenosis son el resultado de la restricción inflamatoria fibrosa o de la compresión por un seudoquiste. No se recomienda tratamiento a menos que el nivel de fosfatasa alcalina sea dos veces superior al normal o mayor, con dilata- ción ductal. La mayoría de los estudios demostraron que la colestasis se podía resolver con efectividad mediante endoprótesis biliar de plástico con CPRE en el contexto a corto plazo. De acuerdo con la experiencia de los autores, esas estenosis se resuelven rara vez, y necesitan endoprótesis a largo plazo o, preferiblemente, derivación quirúr- gica. La experiencia preliminar con colocación de endoprótesis de plástico 10 French de 4 a 8 cm parece indicar permeabilidad a largo plazo. Se están evaluando endopró- tesis metálicas totalmente recubiertas colocadas durante la CPRE para estas estenosis. El éxito exige que las endoprótesis se puedan extraer después de 6 a 24 meses in situ, y que no causen lesión ductal. Van Berkel et al [62] comunicaron que la endoprótesis a largo plazo de estenosis biliares benignas atribuibles a PC, utilizando metal autoex- pansivo, era segura y proporcionaba éxito y drenaje biliar prolongado en un grupo seleccionado de pacientes, en los que la intervención quirúrgica se consideró imposible o no deseable. Sin embargo, se necesitan estudios a largo plazo, aleatorios, prospecti- vos y más amplios. Fugas del conducto pancreático Las disrupciones o fugas del conducto pancreático pueden producirse como un resul- tado de la PC, por aumento de la presión retrógrada a consecuencia de estenosis o cálculos. La disrupción del CPP puede ser parcial o completa. En la CPRE, la dis- rupción parcial aparece como una colección de líquido que comunica directamente con el CPP. La alteración completa consiste en sección del CPP, que conduce a asci-
  • 17. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1395 tis pancreática, derrame pleural, formación de seudoquiste y fístulas pancreáticas internas y externas. Las fugas del CPP se pueden tratar muchas veces con colocación endoscópica de endoprótesis transpapilares. El tratamiento endoscópico tiene éxito para cerrar la fuga en alrededor del 60% de los pacientes [63]. Los factores asociados con mejor evolución de la disrupción del conducto incluyen alteración parcial, cor- tocircuito de la disrupción con la endoprótesis y duración más prolongada de la colocación de la endoprótesis (aproximadamente 6 semanas). No existen estudios comparativos de los tratamientos quirúrgicos médicos y endoscópicos para el trata- miento de las fugas en el PD. Tratamiento de la pancreatitis crónica atribuible a páncreas divisum Se ha demostrado que la apertura de la papila menor mediante esfinterotomía y una técnica combinada de esfinterotomía o endoprótesis elimina la pancreatitis recurrente en tres cuartas partes de los pacientes con PC, y que mejora el dolor en alrededor del 50% de los pacientes con síndrome doloroso. Vitale et al [64] evaluaron la efi- cacia a largo plazo de la endoprótesis endoscópica en 24 pacientes con PC atribuible a PD, y sometidos a endoprótesis endoscópica a lo largo de un período de 12 años (el seguimiento medio fue de 59,6 meses). En todos los pacientes se realizó más de una CPRE para intercambio o extracción de la endoprótesis (el número medio fue de 3,6 CPRE por paciente durante el período de estudio). Las endoprótesis utiliza- das para la terapia endoscópica variaron entre 5, 7 y 10 French. Los pacientes tuvie- ron una endoprótesis colocada en la papila menor durante un período medio de 5,9 meses, con intercambios cada 6 a 8 semanas. La puntuación de dolor media y el número de ingresos en el hospital disminuyeron de modo significativo después de la colocación de la endoprótesis (p < 0,05). El uso de medicación analgésica dismi- nuyó en el 58% de los pacientes, permaneció igual en el 21% y aumentó en el 13%. Los autores concluyeron que la endoprótesis endoscópica del conducto pancreático era un tratamiento de primera línea seguro y efectivo para los pacientes con pan- creatitis secundaria a PD. Colocación endoscópica de una sonda yeyunal para alimentación enteral En los pacientes con dolor insoportable atribuible a PC se recomienda el reposo intes- tinal mediante alimentación enteral (preferible) o nutrición parenteral. La nutrición enteral mediante una sonda yeyunal está sustituyendo a la nutrición parenteral. Al introducir los nutrientes más allá del ligamento de Treitz, la alimentación enteral causa una estimulación insignificante del páncreas, y se asocia con la mejoría de la función inmunitaria, la reducción de las infecciones y puntuaciones de dolor más bajas. Bloqueo nervioso celíaco y neurólisis En los pacientes con PC se puede utilizar el bloqueo del plexo celíaco o la neuró- lisis para mejorar el dolor. El bloqueo del plexo celíaco conlleva la inyección de un esteroide (triamcinolona) y una sustancia anestésica (bupivacaína) en el plexo
  • 18. 1396 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL celíaco. La neurólisis del plexo celíaco conlleva la inyección de un fármaco neu- rolítico (alcohol absoluto) en el plexo para eliminar o destruir los ganglios, e inte- rrumpir así la transmisión del dolor. Se puede utilizar la EGE en los pacientes con respuesta subóptima al tratamiento médico. En general, el bloqueo del plexo celía- co guiado por EGE mejora el dolor en alrededor del 50% de los pacientes durante un período de 3 a 6 meses. Los pacientes más jóvenes (< 45 años) y los sometidos a cirugía pancreática responden con menor frecuencia al bloqueo del plexo celíaco guiado por EGE [65]. Las complicaciones del bloqueo o la neurólisis del plexo celíaco son infrecuentes y casi siempre autolimitadas. Los efectos secundarios más habituales consisten en diarrea transitoria e hipotensión, que se pueden encontrar hasta en el 30-40% de los pacientes. El bloqueo simpático se puede manifestar por diarrea e hipotensión como resultado de la actividad parasimpática visceral sin oposición. En la mayoría de los pacientes la diarrea es leve y autolimitada, y dura menos de 48 h. Rara vez se han descrito complicaciones mayores, entre ellas hemorragia retroperitoneal y absceso peripancreático. Es aconsejable administrar profilaxis antibiótica (contra la flora oral) a los pacientes sometidos a bloqueo del plexo celíaco. Los antibióticos quizá no sean necesarios cuando se usa el alcohol, puesto que esta sustancia tiene propiedades bacte- ricidas intrínsecas. Además, el etanol causa una reacción desmoplásica densa, que convierte en más difícil cualquier cirugía pancreática futura. Por tanto, los autores evitan la neurólisis con alcohol para la PC, dado que esos pacientes pueden necesitar cirugía más adelante. Si se tiene en cuenta este inconveniente, el bloqueo celíaco sólo proporciona beneficio clínico en la mitad de los pacientes. Los autores utilizan el blo- queo guiado por EGE cuando se está haciendo una EGE por razones diagnósticas y se confirma la PC, o en los pacientes que podrían beneficiarse con un período libre de dolor o sin medicación analgésica. Seudoquistes pancreáticos Los SQP aparecen aproximadamente en el 20% de los pacientes con PC, y se originan a partir de la rotura ductal en áreas de inflamación y necrosis. Los seudoquistes pueden localizarse dentro o fuera del páncreas, pueden ser únicos o múltiples, pueden tener o no conexión persistente con el sistema ductal y pueden ser sintomáticos o asintomáti- cos. La intervención está indicada para los SQP sintomáticos, en fase de crecimiento o complicados (p. ej., infección, hemorragia, obstrucción biliar o intestinal), o en los que se producen junto con PC, y cuando no se puede excluir con seguridad la malignidad. Los seudoquistes sintomáticos y grandes (> 7 cm) necesitan, en general, drenaje por vía endoscópica, quirúrgica o percutánea. El drenaje percutáneo se realiza para las colecciones de líquido fuera del páncreas sin necrosis asociada (baja probabilidad de alteración ductal persistente). El abordaje endoscópico se utiliza si se observa un abombamiento significativo contra la luz del estómago o el duodeno, y si la distancia entre la pared intestinal y el seudoquiste es inferior a 1 cm, sin estructuras vasculares importantes intermedias (fig. 5). Conlleva la creación de un tracto fistuloso entre el SQP y la luz gástrica (quistogastrostomía) o la luz duodenal (quistoduodenostomía). Se puede colocar un catéter nasoquístico o una endoprótesis para el drenaje continuo. La elec-
  • 19. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1397 Fig. 5. (A) Seudoquiste que abomba la pared gástrica. (B) La punción del quiste con el cistótomo origina drenaje inicial de pus. (C) Dilatación con globo transmural (10 mm). (D) Colocación de una endoprótesis de extremo curvo doble 7 French. (E) Dos endoprótesis de extremo curvo dobles 7 French colocadas en el quiste. (F) La fluoroscopia muestra las dos endoprótesis de extremo curvo dobles en posición.
  • 20. 1398 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL ción entre catéter nasoquístico y endoprótesis para el drenaje depende del aspecto del contenido del quiste. Un quiste crónico con contenido líquido claro puede drenarse con una o más endoprótesis. Por contra, un quiste infectado puede requerir irrigación por medio de un catéter nasoquístico. Arvanitakis et al [66] trataron pacientes diagnostica- dos de PC con rotura aparentemente completa del CPP mediante la colocación de una endoprótesis en el SQP o la recogida del líquido peripancreático. La extracción de la endoprótesis condujo a reacumulación del líquido, ya que persistía la disrupción del conducto. Los investigadores recomendaron la endoprótesis. Los autores, sin embar- go, prefieren la derivación quirúrgica definitiva. El drenaje transpapilar también se puede realizar si el seudoquiste conecta con el CPP por encima de la estenosis. Hookey et al [67] publicaron un estudio comparativo sobre drenaje transmural y transpapilar en 116 pacientes con SQP. La técnica de drenaje fue transpapilar en 15 pacientes, trans- mural en 60, y de ambos tipos en 41. Se obtuvo la resolución de los síntomas y de la colección en el 87,9% de los casos. No se observaron diferencias significativas respec- to a la técnica de drenaje o al lugar del drenaje. En un resumen de ocho series publica- das en la literatura con participación de 311 pacientes, la colocación de la endoprótesis tuvo éxito técnico en el 89%, con complicaciones en el 17% y muerte en el 1%. Se observaron recidivas en el 10 y el 20% de los pacientes, de modo similar a las series quirúrgicas, a consecuencia de la alteración persistente del conducto principal, como ya se ha indicado. Se envió una revisión por Internet a los miembros estadounidenses y de otros paí- ses de la American Society for Gastrointestinal Endoscopy [68]. Respondieron 266 (8,7%) de los 3.054 miembros a los que se envió la revisión; 198 realizaban drenaje de seudoquistes. La ruta transgástrica fue la vía utilizada con mayor frecuencia para el drenaje. El número de endoprótesis colocadas osciló entre uno y cinco, y las endopró- tesis permanecieron colocadas durante 2 a 30 semanas. El 95% de los endoscopistas que respondieron realizaba una TC antes del drenaje. La EGE fue utilizada antes del drenaje por 72 (70%) de los 103 endoscopistas de Estados Unidos, en comparación con 56 (59%) de los 95 endoscopistas de otros países. El drenaje guiado por EGE fue usado por el 56% de los endoscopistas de Estados Unidos, en comparación con el 43% de los endoscopistas de otros países. En conclusión, el drenaje transmural endoscópico es la mejor técnica para los SQP que producen abombamiento, mientras que el drenaje guiado por EGE es necesario para las colecciones pancreáticas sin abombamiento y en los pacientes con hiperten- sión portal. En los pacientes con disrupción completa del CPP se prefiere la resección o la derivación quirúrgicas. Bibliografía
  • 21. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1399
  • 22. 1400 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL
  • 23. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 1401
  • 24. 1402 SIRIBOON ATTASARANYA ET AL