2. Emergencia 008
Datos de Filiación
Nombre: NN.
Edad: 19 años
Género: Femenino
Lugar de nacimiento: Loja, 22 de Mayo del 1995.
Lugar de residencia: Loja, Saraguro.
Instrucción: Bachillerato (5to Curso)
Estado Civil: Unión Libre
Ocupación: Estudiante
Raza: Mestiza
Religión: Católica
Lateralidad: Diestra
Tipo y grupo sanguíneo: O-Rh +
Fecha de Ingreso: 26 – 04 – 2015 (22:00)
3. Emergencia 008
Antecedentes
APP: NINGUNO
APF: NINGUNO
Paciente refiere que hace aproximadamente 12 horas y teniendo como causa
aparente parto vertical presenta hace 8 horas sangrado en abundante
cantidad post cesárea que según facultativo presentaba retención de restos
placentarios que se acompaña de dolor abdominal tipo contracción uterina de
gran intensidad.
Enfermedad Actual
4. Emergencia 008
Examen Físico
Signos vitales y mensuración:
Presión arterial: 90/50 mmHg
Temperatura: 36.3 °C
Pulso: 112 x’ radial derecho
Frecuencia Cardiaca:112 lpm
Frecuencia Respiratoria: 20 rpm
Escala de Glasgow: 15/15
Medidas antropométricas
Peso: No se valora (Inestable)
Talla: No se valora (Inestable)
IMC: P/T2 =: No se valora (Inestable)
Sat. O2: 96%
5. Emergencia 008
Examen Físico
Piel pálida, conjuntivas pálidas. Ojos: pupilas isocoricas fotoreactivas,
mucosas orales húmeda pálidas. Cardiopulmonar normal. Abdomen suave,
depresible, doloroso a la palpación en mesogastrio, altura uterina sobre
cicatriz umbilical. Región genital desgarro de pared lateral y posterior de
labio mayor.
6. Emergencia 008
Examen Físico
Gestas: 1 - Partos: 1 - Abortos: 0 - Cesáreas: 0
Tacto Vaginal: al tacto se evidencia múltiples
desgarros de labio mayor derecho y en cara
posterior de vagina. Además coagulo en orificio
anal externo y vagina.
7. Emergencia 008
Diagnostico de Ingreso Diagnostico de Alta
1. Postparto
2. Puerperio inmediato
3. Shock hipovolémico
Plan de Tratamiento
Indicaciones Medicamento
Ingreso a Centro Obstetrico Preparar 2 paquetes de globulos rojos
Control de Signos Vitales Ranitidina 50mg IV c/8h
Contro de Sangrado Genital Metoclopramida 10mg IV c/8h
Lactato de Ringer 1000cc IV a chorro Ceftriaxona 1g IV c/12h
Lactato de Ringer 1000cc a 40gts/min
1. Hemorragia Postparto
9. Grupo Sanguineo VALORES
Grupo “O”
Factor POSITIVO
Plaquetas 273.0
Inmunologia VALORES
HIV 1- 2 No reactivo
VDRL No reactivo
Grupo Sanguineo
26-04-2015
Inmunología
26-04-2015
10. Anamnesis
Datos de Filiación
Edad: 19 años
Lugar de residencia: Saraguro.
Instrucción: Secundaria Incompleta
Estado Civil: Unión Libre
Ocupación: Estudiante
Religión: Católica
Antecedentes
APP: No refiere
APF: No refiere
AGO: G: 1 – P: 1 – A: 0 – C: 0 – HV: 1
11. Anamnesis
Motivo de Consulta
Sangrado Genital
Enfermedad Actual
Paciente refiere que hace aproximadamente 12 horas y teniendo como causa
aparente parto vertical presenta hace 8 horas sangrado genital en abundante
cantidad post-legrado ya que según familiar presentaba retención de restos
placentarios mas dolor de moderada intensidad tipo contracción uterina de
gran intensidad razón por la cual acude a esta Casa de Salud.
Revisión actual de órganos y sistemas
Lo referido en enfermedad actual
12. Anamnesis
Signos Vitales y Mediciones
Signos vitales y mensuración:
Presión arterial: 90/50 mmHg
Temperatura: 36.3 °C
Frecuencia Cardiaca:112 lpm
Frecuencia Respiratoria: 20 rpm
Medidas antropométricas
Peso: No se valora (Inestable)
Talla: No se valora (Inestable)
13. Anamnesis
Signos Vitales y Mediciones
Paciente lucida y orientada en tiempo, espacio y persona.
Cabeza: normocefalica
Ojos: pupilas isocoricas fotoreactivas conjuntivas pálidas
Boca: mucosas orales húmedas
Tórax: cardiopulmonar normal
Abdomen: suave y depresible, doloroso a la palpación profunda en
hipogastrio. Altura de fondo uterino sobre cicatriz umbilical.
Regio genital: desgarro de pared lateral posterior de labio mayor.
14. Anamnesis
Diagnóstico
Shock Hipovolemico
Hemorragia Postparto
Planes de Tratamiento
1. Ingreso a Centro Obstétrico
2. Control de Signos Vitales
3. Control de Sangrado Genital
4. Lactato de Ringer 1000ml intravenoso a chorro
5. Preparar 2 paquetes de glóbulos rojos
6. Ranitidina 50mg intravenoso cada 8 horas
7. Metoclopramida 10mg intravenoso cada 8 horas
8. Ceftriaxona 1g intravenoso cada 12 horas
15. NOTA DE INGRESO
Fecha: 26/04/2015 (23H40)
Paciente de 19 años de edad, nacida y residente en Saraguro. De estado civil unión libre,
ocupación estudiante. APP no refiere. APF no refiere. Antecedentes Qx no refiere. AGO
FUM? G: 1 – P: 1 – A: 0.
MC: Dolor abdominal
EA: Paciente referida desde Hospital de Saraguro, refiere que aproximadamente 9 horas,
teniendo como causas parto vertical en sala de parto presenta sangrado transvaginal en
abundante cantidad; facultativo indica que se trata de retención de restos placentario por
lo que realizan legrado, pero hemorragia no cede, por lo que refieren.
EF: Tensión Arterial 90/50 mmHg. Frecuencia cardiaca 120 lpm. Frecuencia respiratoria 20
rpm. Temperatura 36.3. Paciente despierta, orientada. Piel pálida Ojos pupilas isocóricas
fotoreactivas, conjuntivas pálidas. Mucosas orales húmedas. Tórax cardiopulmonar normal.
Abdomen suave, depresible, doloroso a la palpación. Altura uterina sobre cicatriz
umbilical. Región genital al tacto se evidencia múltiples desgarros en labio mayor derecho
y cara posterior de vagina, se observa coagulo en orificio cervical externo. Extremidades
tono y fuerza conservada.
Dg: Hemorragia postparto asociado a retención de restos placentarios.
16. Prescripciones
1. Ingreso a Centro Obstetrico
2. Control de Signos Vitales
3. Control de Sangrado
4. Lactato de Ringeer 1000cc intravenoso a chorro y luego a 60 gts/min mas 30
unidades de oxitocina.
5. Ranitidina 50mg intravenoso inmediatamente y luego cada 8 horas
6. Metoclopramida 10mg intravenoso inmediatamente y luego cada 8 horas.
7. Ceftriaxona 1 gramo intravenoso cada 12 horas.
8. Prepara 2 paquetes de glóbulos rojos.
17. PASE A HOSPITALIZACION
Fecha: 27/04/2015 (03H15)
EA: Paciente al momento tranquila refiere dolor de leve intensidad en hipogastrio.
EF: Paciente lucida y orientada en tiempo, espacio y persona. Cabeza normocefálica.
Ojos pupilas isocóricas fotoreactivas, conjuntivas pálidas. Mucosas orales húmedas.
Cuello móvil, no adenopatías. Tórax corazón R1 y R2 rítmicos. Pulmón murmullo
alveolar conservado. Abdomen suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en
hipogastrio. Altura de fondo uterina a nivel de cicatriz umbilical. Región genital
sangrado genital escaso. Extremidades tono y fuerza conservada.
Tensión arterial: 100/77. Frecuencia Cardiaca: 85 lpm. Frecuencia Respiratora: 19
rpm.
18. Prescripciones
1. Pase a Hospitalización
2. Nada por vía oral por 3 horas.
3. Control de Signos Vitales
4. Control de Sangrado Genital y Altura de Fondo Uterina.
5. Lactato de Ringer 1000ml mas 20 unidades intravenosa de Oxitocina mas 100mg
de Tramadol intravenosa a 80 gotas por minuto.
6. Paquetes globulares 2 unidades intravenosa continuar.
7. Ceftriaxona 1 gramo intravenosa cada 12 horas.
8. Clindamicina 600mg intravenosa cada 8 horas.
9. Gentamicina 160mg intravenosa cada dia.
10. Ketorolaco 60mg intravenosa cada 12 horas.
11. Metoclopramida 10mg intravenosa previo Tramal
12. Hematocrito de control en 8 horas.
20. EVOLUCIÓN
Fecha: 27/04/2015 (07H16)
Edad: 19 años DH: 1 día
Dg:
• Parto Vertical Único
• Puerperio Inmediato (21 horas)
• Hemorragia Postparto asociado a retención de restos placentarios resuelta.
• Shock hipovolémico.
S Paciente lucida, orientada, al momento refiere dolor de leve intensidad a nivel de
hipogastrio, sangrado genital en escasa cantidad. Afebril.
O TA: 86/40 FC: 82x´ FR: 18x’ Sat. O2: 95% T° ? I:¿? E: ¿? BH: ¿? DH:¿? Peso ¿?
Cabeza normocefalica. Escleras pálidas. Cuello móvil. Tórax cardiopulmonar normal.
Abdomen suave, depresible, ruidos hidroaereos presentes. Útero duro a la palpación,
contraído, a 2cm por debajo de cicatriz umbilical, no doloroso. Sangrado genital en
escasa cantidad. Episiorragia y sutura en buen estado. Extremidades tono y fuerza
conservado. Piel pálida generalizada.
21. A Paciente con parto vertical hace 21 horas con retención de resto
placentarios. Hemoglobina preparto 10mg/dl. Intervenida en Hospital
de Saraguro por hemorragia postparto, se realiza legrado, sangrado de
800cc, hemorragia persiste por lo que es referida, siendo intervenida
realizando legrado y corrección de desgarros. Exámenes de laboratorio:
26-04-2015: Hb: 6.3g/dl Hto: 21.8%. Eri: 2.7m/Ul. Leu: 10.900. Neu:
78.4%; por lo que se piensa dar paquetes globulares, y se pide examen
de control para las 13H00.
P Control de signos vitales, sangrado, tensión arterial y exámenes de
control de hemoglobina y hematocrito. Preparar un paquete
globular. Lactancia materna a libre demanda de RN.
22. Prescripciones
1. Dieta General
2. Retirar Sonda Vesical
3. Lactato a 20 gotas por minuto mas 100 mg de Tramadol
4. Ceftriaxona 1 gramo intravenosa cada 12 horas.
5. Clindamicina 600 mg intravenosa cada 8 horas.
6. Gentamicina 160 mg intravenosa cada día.
7. Novedades.
23. Contravisita
Fecha: 27/04/2015 (19H55)
Día de hospitalización: 1 día.
Edad 19 años.
Diagnostico
Parto único espontaneo
Puerperio inmediato
Hemorragia postparto asociado a retención de
restos placentario.
Paciente tranquila, afebril, no refiere
molestias.
Frecuencia cardiaca 100 lpm. Frecuencia
respiratoria 20 rpm. Tensión arterial 100/60
mmHg.
INDICACIONES
Iguales indicaciones.
27. NOTA POSTLEGRADO
Fecha: 27/04/2015 (01H00)
Bajo normas de asepsia y antisepsia. Se realiza revisión de
calidad uterina observándose restos placentarios en moderada
cantidad. Se revisa cérvix, de características normales. Se
observa desagarro de 4cm de pared lateral izquierda, en cara
interna de labios mayores derecho e izquierdo. Desgarro
anteroposterior de mas o menos 4 cm. Sangrado aproximado
600cc. Complicaciones ninguna.
28. Control de Signos
Hora TA Altura Fondo Sangrado
01:30 106/62 A nivel de cicatriz Escaso
01:45 100/60 A nivel de cicatriz Escaso
02:00 107/66 A nivel de cicatriz Escaso
02:15 107/66 A nivel de cicatriz Escaso
02:30 107/66 A nivel de cicatriz Escaso
02:45 100/60 A nivel de cicatriz Escaso
03:00 106/70 A nivel de cicatriz Escaso
03:15 100/60 A nivel de cicatriz Escaso
29. Prescripciones
1. Pase a Recuperacion
2. Nada por Vía Oral
3. Control de Signos Vitales cada 15 minutos y luego cada 2 horas.
4. Control de Altura Uterina y sangrado genital.
5. Lactato de Ringer 1000cc mas 20 unidades de Oxitocina mas Tramadol 100mg pasa a 30
gotas por minuto.
6. Paquete globular pasar intravenoso 2 unidades.
7. Ceftriaxona 1 gramo intravenoso cada 12 horas.
8. Clindamicina 600mg intravenoso cada 8 horas.
9. Gentamicina 160mg intravenoso cada día.
10. Ketorolaco 60mg cada 8 horas intravenoso.
11. Ranitidina 50mg intravenoso cada 12 horas.
12. Metoclopramida 10mg intravenosa previa tramadol.
30. EVOLUCIÓN
Fecha: 28/04/2015 (07H12)
Edad: 19 años DH: 2 día
Dg:
• Parto Vertical Único Espontaneo
• Puerperio Inmediato (45 horas)
• Hemorragia Postparto asociado a retención de restos placentarios resuelta.
• Shock hipovolémico.
• Anemia aguda
S Paciente tranquila, orientada, al momento no refiere molestias alguna.
O TA: 72/38 FC: 83x´ FR: 18x’ Sat. O2: 92% T° ? I:¿? E: ¿? BH: ¿? DH:¿? Peso ¿?
Cabeza normocefalica. Tórax cardiopulmonar normal. Abdomen suave, depresible,
ruidos hidroaereos presentes, no doloroso. Útero por debajo de cicatriz umbilical, no
doloroso a la palpación. Sangrado genital en escasa cantidad. Episiorragia y suturas
de desgarro en buen estado.
31. A Paciente con parto vertical hace 45 horas mas desgarros a nivel de
pared lateral izquierda de labios mayores y retención de resto
placentarios. Se administran el día de ayer 2 paquetes globulares. En el
examen de laboratorio de control reporta: Glóbulos Rojos 3.2 M/uL. Hb
8.4 g/dl. Hto 27.3%. Leu 12.300. Neu 73.1%; elevándose valores.
Paciente al momento en buenas condiciones.
P Control de signos vitales. Antibioticoterapia. Lactancia materna a
libre demanda para RN.
32. Prescripciones
1. Dieta General
2. Solución Salina 0.9% 300ml mas ampollas de Hierro parenteral pasar a 3
horas.
3. Ceftriaxona 1 gramo intravenosa cada 12 horas.
4. Clindamicina 600mg intravenosa cada 8 horas.
5. Gentamicina 160 mg intravenosa cada día.
33. Contravisita
Fecha: 28/04/2015 (15H15)
Paciente tranquila, lucida, orientada, con
evolución favorable.
INDICACIONES
Alta en la tarde.
Cefaxelina 500mg tabletas 6 horas por 6
días.
Clindamicina 300mg tabletas: tomar 1
tableta cada 8 horas por 5 días.
Sales de hierro oral: tomar 1 tableta
una vez al dia.
Contrareferencia a Hospital Basico de
Saraguro.
35. Epidemiologia
La hemorragia posparto, en su mayoría causada por atonía uterina,
es la causa más frecuente de mortalidad materna evitable en todo
el mundo, y la segunda causa más importante de muerte materna
en Ecuador.
Las principales razones son:
• LA FALTA DE ACCESO DE PARTO ASISTIDO POR PERSONAL CAPACITADO.
• LA PRACTICA INADECUADA O LIMITADA DEL MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO
• LA DEMORA EN EL RECONOCIMIENTO DE LA HIPOVOLEMIA
• EL INADECUADO REMPLAZO DEL VOLUMEN.
36. Hemorragia Obstétrica
Hemorragia Preparto
Ocurre después de las 24
semanas de gestación y
antes del parto
Hemorragia Postparto
Pérdida de sangre de más
de 500 ml en las primeras
24 horas posteriores al
parto o de más de 1000 ml
cuando se ha realizado
una cesárea.
Perdida mayor al 25% de
la volemia (50% de la
volemia en 3 horas )
Descenso del hematocrito
10 o mas puntos
Descenso de la
hemoglobina 4g /dl
Cambios hemodinámicos
Hemorragia mayor (1000
ml – Descenso de
hemoglobina 4 g/dl)
Hemorragia masiva (1500
ml)
37. Hemorragia 3era
Etapa
Hemorragia
Postparto
Inmediato
Perdida sanguínea > 500
ml en las primeras 24h, o la
presencia de signos y
síntomas de inestabilidad
hemodinámica o
necesidad de transfusión
sanguínea.
Hemorragia
Postparto Tardía
Sangrado que se presenta
24 h hasta 12 semanas
después del parto.
39. Hemorragia Postparto
La perdida estimada de
sangre por lo general solo es
de alrededor de la mitad de la
perdida real.
En cualquier momento que el
HTO posparto sea mas bajo
que el obtenido en el
momento del ingreso para el
parto, la perdida de sangre
puede estimarse como la
suma de la hipervolemia
calculada propia del
embarazo mas 500ml por cada
disminución de tres volúmenes
por ciento del HTO.
40. Hemostasis en el sitio de la
implantación de la placenta
La hemostasia en el
sitio de implantación
placentario se logra
por la CONTRACCIÓN
del miometrio que
comprime los vasos
grandes. Despues se
produce la
COAGULACIÓN Y
OBLITERACIÓN de la
luz vascular.
Los FRAGMENTOS
ADHERIDOS DE
PLACENTA O
COÁGULOS
SANGUÍNEOS
GRANDES que
impiden la
contracción normal
del miometrio alteran
la hemostasia.
41. Características Clínicas
Los efectos de la hemorragia dependen del
volumen sanguíneo en ausencia de embarao
y la magnitud de hipervolemia inducida por el
embarazo.
Un dato engañoso en la HPP es que el pulso y
la presión arterial se alteran poco en tanto no
se han perdido cantidades grandes de
sangre.
En un inicio la mujer normotensa podría tener
cierto grado de hipertensión en respuesta a la
hemorragia. Y la mujer hipertensa puede
considerarse normotensa.
42. Características Clínicas
La mujer con PRECLAMPSIA
GRAVE O ECLAMPSIA no
tiene expansión normal del
volumen sanguíneo. Son
muy sensibles a lo que
puede considerarse
perdida normal de sangre,
o incluso no tolerarla.
Si se sospecha de ello, es
importante identificar datos
clínicos y de laboratorio y
administrar solución
cristaloides y sangre para
reanimación.
43. Características Clínicas
En algunas mujeres postparto la sangre
no escapa vía vaginal sino que
ACUMULA DENTRO DE LA CAVIDAD
UTERINA, que puede distenderse con
1000ml o mas de sangre, y la persona
inexperta al momento de aplicar
masaje confunde cumulo de grasa
abdominal con útero distendido.
44. Diagnostico
Obvio (no se reconoce
sangrado intravaginal o
intrauterino, o rotura uterina
con hemorragia
intraperitoneal)
Si hemorragia persiste a
pesar de que el útero esta
firme y bien contraído y la
sangre de color rojo
brillante sugiere hemorragia
por desgarros. Es
importante inspección de
vagina, cuello uterino y
útero.
La palpación de la
cavidad uterina, y la
inspección del cuello
uterino y toda la vagina son
esenciales después de una
versión podálica interna y
de extracción de nalgas.
45. Hemorragia durante el tercer
periodo
En caso de hemorragia externa
durante tercer periodo, es
necesario masaje al útero si no esta
firmemente contraído.
Si hay signos de separación de
placenta, debe intentarse
extracción mediante presión
manual en el fondo. El descenso
de la placenta esta indicado por el
aflojamiento del cordón.
Si hemorragia continua, se
procede a extracción manual de
la placenta. El alumbramiento
mediante tracción del cordón,
cuando hay atonía uterina puede
causas inversión uterina.
46. Hemorragia con tercer periodo
prolongado
La placenta no se separa
con prontitud.
Informaron que la duración
mediana del tercer periodo
fue de 6 min; en 3.3% de
estas mujeres, fue de 30min
o mas.
Varias medidas de
hemorragia, raspado o
transfusión aumentan
cuando el 3er periodo fue
de 30min o mas.
47. Técnica de extracción manual de
la placenta
Analgesia
Usarse técnica quirúrgica aséptica.
Luego de asir el fondo a través de la pared abdominal con una
mano, la otra mano se introduce en vagina y se pasa hacia el
útero, a lo largo del cordón umbilical. Al alcanzar la placenta se
localiza su margen y se insinúa el borde la mano entre ella y la
pared del útero.
Después con el dorso de la mano en contacto con el útero, se
desprende la placenta de su fijación en el útero mediante un
movimiento similar al de separa las hojas de un libro.
Después de la separación completa, la placenta debe asir con la
mano entera, que después se extrae de modo gradual.
Las membranas se extraen al mismo tiempo mediante
separación cuidadosa de las deciduas.
Otra opción es limpiar la cavidad uterina con compresa de
laparotomía.
48. Atención después del
alumbramiento
Depues del
alumbramiento
espontaneo o
manual siempre
palpar el fondo
uterino para
confirmar que el
utero este contraído.
Si no esta firme, esta
indicado el masaje
vigoroso del FU con
el fin de prevenir la
hemorragia
postparto por atonía.
Es eficaz utilizar 20 U
de oxitocina en 1000
ml de Solucion de
Ringer con lactato o
SS IV a 10ml/min +
masaje uterino.
No se debe
administrar oxitocina
en dosis rápida sin
diluir porque puede
surgir HIPOTENSIÓN O
ARRITMIAS
CARDIACAS GRAVES.
49. Atonía Uterina
Incapacidad del útero para contraerse de manera apropiada
después del parto. Causa frecuente de hemorragia obstétrica.
50. Atonía Uterina
Factores de Riesgo
Útero sobre distendido es propenso a presentar hipotonía postparto en mujeres con fetos grandes,
fetos múltiples o hidramnios.
La actividad uterina vigorosa o apenas eficaz propensa a hemorragia excesiva por atonía uterina.
El trabajo de parto iniciado o aumentado con oxitócicos tiene probabilidades altas de atonía y
hemorragia.
La paridad alta es un factor de riesgo para atonía uterina. La incidencia de hemorragia postparto es
de 0.3% en mujeres con paridad baja, pero fue de 1.9% en quienes han tenido 4 o mas partos.
Los antecedentes de hemorragia postparto es un riesgo probable. Los esfuerzos para acelerar el
alumbramiento pueden iniciar la atonía.
El masaje y la presión constante sobre el útero ya contraído pueden alterar el mecanismo fisiológico
del desprendimiento de placenta y provocar hemorragia.
51. Atonía Uterina
Examen Físico
Hemorragia postparto inmediato
Útero blando y no contraído postparto
Diagnostico
Disminución y perdida de tonicidad del útero luego del
periodo expulsivo.
Medidas Generales
Canalizar 2 venas con catéter 14 o 16, masaje uterino
externo y bimanual, colocar SS calientes (1000 a 2000 mL)
y toma de muestras: BH, pruebas cruzadas, TP, TTP y
fibrinógeno. Mantener el control de signos vitales.
Determinar si es necesario transfundir glóbulos rojos.
52. Tratamiento
Oxitocina
Estimula la fuerza y frecuencia de la actividad
contráctil en el musculo liso uterino, por activación
del sistema adenilciclasa y por producir un cambio
de la permeabilidad de la membrana de la célula
muscular lisa al sodio, como también favorece la
entrada de calcio, disminuyendo la zona de
seguridad y el nivel critico para obtener
excitación.
En dosis de 40 a 120 mUI/min, puede aumentarse
hasta 200 mUI/min: se instalan 10 a 20 U de
oxitocina en 500ml de SS a un goteo de 60 a 300
mL/h. Dosis máxima: 6 amp. 24 horas (60U)
Causa hipotensión y arritmias cardiacas graves.
53. Tratamiento
Metilergonovina – Ergometrina
Análogo de la prostanglandina E1
Producen estimulación de los receptores alfa en
el musculo liso.
Metilergonovina 0.2mg IM. Para estimular el útero
y se contraiga lo suficiente para control de
hemorragia.*
Una ampolla IM luego del parto. Se puede repetir
a los 20 min si es necesario. Continuar cada 4 a 6
horas. Máximo 5 amp. (1 mg) en 24 horas. 1 o 2
grageas cada 8 horas por 3 a 4 días.
Por IV causan hipertensión peligrosa, en mujeres
preclampsia.
Contraindicado en hipertensión, cefalea
migrañosa y coronariopatías.
54. Tratamiento
Misoprostol
En fase aguda hasta 1000 ug por vía rectal dosis única. Luego:
400 a 600 ug cada 3 a 4 horas por 4 dosis. (Segunda línea)
Carboprost 0.25mg IM c/15-90min (8 dosis) para atonía
uterina. Problemas hipertensión grave y desaturacion O2.
Algunos informes sugieren que el misoprostol puede ser
eficaz para atonía (Abdel-Aleem et al. 2001; O´Brian et al.
1998). Sin embargo, en una revisión reciente de Cochrane,
Mousa y Alfirevic (2007) informaron que no se obtenía ningún
beneficio con misoprostol comparado con el tratamiento
estándar de oxitocina y ergometrina.
Según Villar et al. (2002) revisaron el uso profiláctico del
misoprostol para prevenir la hemorragia postparto y
concluyeron que los preparados de oxitocina u oxitocina
mas alcaloides del cornezuelo del centeno son mas
eficaces.
55. Hemorragia que no responde a
oxitócicos
COMPRESIÓN UTERINA
BIMANUAL
SOLICITAR AYUDA
COLOCAR UN 2DO CATETER
IV CALIBRE GRANDE
La hemorragia continua puede deberse a desgarros no identificados o rotura uterina.
Se aplica masaje a la cara posterior del útero con una mano
sobre el abdomen y dar masaje por la vagina a la pared uterina
anterior con la maño empuñada
56. Hemorragia que no responde a
oxitócicos
TRANSFUSION SANGUINEA
EXPLORAR Cavidad Uterina para buscar
fragmentos de placenta retenidos o
desgarros.
INSERTAR sonda Foley para vigilar gasto
urinario como medida de riego sanguíneo
renal.
REANIMACION con volumen.
Necesario conocer grupo sanguíneo,
efectuar prueba de Coombs
indirecta.
57. Tratamiento Quirúrgico
La ligadura de la arteria uterina es menos
útil para la hemorragia por atonía uterina
que para histerotomía en cesárea.
La técnica quirúrgica de B-Lynch es
aquella en donde se aplica en torno al
útero un par de puntos verticales de
sutura catgut crómico 2. Cuando se
ajustan y se anudan tienen apariencia
de suspensorios, o abrazaderas que
unen y comprimen las paredes anterior
y posterior.
Debajo de la incisión la aguja perfora el
segmento uterino inferior para entrar en la CU.
Luego la aguja sale de la CU por arriba de la
incisión. La sutura sube para rodear el FU hasta
llegar a la superficie uterina posterior. Ahí la
aguja perfora la pared uterina posterior para
reingresar a la CU. Luego la sutura atraviesa de
izquierda a derecha dentro de la CU. La aguja
sale de la CU por la pared uterina posterior.
Desde la parte posterior del útero, la sutura sube
y rodea el FU hasta la cara frontal del útero. La
aguja perfora el miometrio sobre la incisión para
reingresa a la CU. La aguja sale justo debajo de
la incisión. Por ultimo las suturas se anudan
debajo de la incisión.
58. Empaquetamiento uterino
Tecnica para
mujeres con
hemorragia
postparto
resistente a
tratamiento
vinculada con
atonía uterina
que deseen
conservar
fecundidad.
En un extremo
de la sonda
Foley 24F con un
globo de 30ml
se guía hacia la
cavidad uterina
y se llena con 60
a 80ml de
solución salina.
El extremo
abierto permite
el drenaje
continuo del
utero.
Si la hemorragia
disminuye, la
sonda se extrae
después de 12 a
24 horas.
Otra opción
consiste en
taponar de
manera directa
el útero o pelvis
con gasa.
59. Retención de Placenta
Examen Físico
No se expulsa la placentera dentro de los 30 min
después del parto.
Hemorragia postparto inmediata
Útero contraído.
Diagnostico
Alumbramiento placentario que no ocurre luego
de 30 min postparto con abundante sangrado.
60. Retención de Fragmentos
Placentarios
Causa frecuente de hemorragia
tardía del puerperio.
Falta porciones de placenta o
hay desgarros de membranas
vascularizadas. Útero contraído
La retención lóbulo accesorio y
pólipo placentario son causa de
hemorragia postparto.
61. TRATAMIENTO
Masaje uterino
Oxitocicos, alcaloides cornezuelo del centeno o prostanglandinas
(hemorragia persiste)
Técnica de extracción manual de la placenta
62. Inversión Uterina
Consecuencia
de tracción
fuerte sobre un
cordón
umbilical fijo a
una placenta
implantada en
el fondo.
Un cordón
grueso que no
se desprende
con facilidad
de la placenta
+ presión sobre
el fondo y un
útero relajado,
contribuyen a la
inversión del
útero.
La placenta
ácreta puede
estar implicada
en la inversión
uterina, aunque
puede haber
inversión del
útero sin que la
placenta tenga
adherencia tan
firme.
63. Inversión Uterina
Examen Físico
No se palpa FU
Dolor leve o intenso en hipogastrio
Inversión uterina visible en vulva
Hemorragia postparto inmediata
Diagnostico
Eversión uterina con masa violácea que hace
protrusión en introito, vagina o en cérvix + dolor y
sintomatología de shock excesivo.
64. Inversión Uterina
Tratamiento
Transfusión de grandes volúmenes de sangre
Solicitar ayuda
Ejercer presión de inmediato sobre el fondo con la
palma y los dedos en la dirección del eje longitudinal
de la vagina.
Instalar sistemas de infusión IV de calibre grande
Si la placenta esta adherida no se retira sino hasta se
administre las soluciones y el anestésico relajante
uterino.
Si el útero invertido muestra prolapso mas allá de la
vagina , se debe reintroducirlo a la misma.
65. Inversión Uterina
Tratamiento
Después de desprender la placenta, se aplica presión
constante con el puño al fondo uterino invertido en un
intento por empujarlo hacia el interior del cuello
uterino dilatado.
Otra opción es extender dos dedos rígidos y usarlos
para empujar hacia arriba el centro del fondo,
Debe tenerse cuidado de no aplicar mucha presión y
no perforar el útero con la punta de los dedos.
En cuanto se vuelve a ubicar el útero en su posición
normal , se suspende la administración de tocolíticos.
Se inicia una infusión de oxitocina mientras el medico
mantiene el fondo uterino en su posición anatómica
normal.
66. Intervención Quirúrgica
Cuando el útero no puede recolocarse mediante
manipulación transvaginal debido a la existencia de un
anillo de constricción apretado, es indispensable la
LAPAROTOMÍA.
En fondo se puede empujar hacia arriba desde el exterior
y de manera simultanea traccionarlo desde el abdomen
Una sutura profunda para tracción bien colocada en el
fondo invertido puede ser útil.
Si el anillo de constricción aun obstaculiza la restitución
de la posición normal, se hace una incisión
cuidadosamente en posición posterior para exponer el
fondo.
Después de la reubicación del fondo, se suspende la
admiración del anestésico que se utilizo para relajar el
miometrio, se inicia la infusión de oxitocina y se repara la
incisión en el útero.
67. Desgarros del Cuello del Útero,
Vagina o Perineo.
Examen Físico
Hemorragia postparto inmediata (rojo brillante)
Placenta integra
Útero contraído
Diagnostico
Hemorragia luego del parto con útero firme y contraído, el sangrado es
menor pero constante (roja brillante). Puede darse antes o después del
alumbramiento y después del expulsivo.
68. Desgarros Perineales
Todos los
desgarros
perineales salvo
los mas
superficiales se
acompañan de
grados variables
de lesión de la
parte inferior de
la vagina.
Afecta el
esfínter anal, y
las paredes de
la vagina.
Los desgarros
bilaterales
hacia la vagina
por lo regular
son de longitud
desigual y
separados por
una porción de
mucosa vaginal
en forma de
lengua.
69. Desgarros Vaginales
• Menor frecuencia
• Longitudinales
• Parto con fórceps y en
parto espontaneo.
• Extenderse hasta planos
profundos hacia los
tejidos subyacentes y
pueden dar una
hemorragia importante.
Del
tercio
medio
o
superior
• Frecuentes
• Superficiales con poca
hemorragia o ninguna y no
esta indicado repararlos.
• Si son los suficientemente
grandes como para una
reparación extensa, pueden
anticiparse dificultades para
orinar y se coloca una
sonda de permanencia
De la
pared
vaginal
anterior
70. Lesión Músculos Elevadores del
Ano
Dependen de distensión excesiva del canal del parto
Las fibras musculares se disecan y la disminución de su
tonicidad interfiere en la función del diagrama pélvico.
En estos casos puede aparecer relajación de la pelvis
Si las lesiones afectan al músculo pubococcigeo, puede
aparecer incontinencia urinaria.
71. Lesión del Cuello Uterino
El cuello del útero se desgarra
en más de la mitad de los
partos vaginales. Son de
menos de 0.5 cm, aunque los
desgarros profundos pueden
extenderse hasta el tercio
superior de la vagina.
Se manifiestan por hemorragia
externa excesiva o como
hematomas.
Aparecen después de
rotaciones con forcéps difíciles
o de partos efectuados con el
cuello no dilatado por
completo.
Los desgarros de 2cm deben
considerarse inevitables
durante el parto.
Estos cicatrizan con rapidez, y
al cicatrizar cambian la forma
redonda del orificio externo de
circular a amplio.
72. Lesión del Cuello Uterino
Diagnostico
Exposición e
inspección
visual
adecuada
Retractores
de la pared
vaginal en
angulo
recto.
• Los desgarros cervicouterinos
profundos exigen reparación
quirúrgica.
• Cuando el desgarro se limita al cuello
del útero, o se extiende un poco hacia
el fondo de saco vaginal, se sutura el
cuello uterino después de llevarlo
hasta un plano donde sea posible
verlo en la vulva
• Los desgarros vaginales relacionados
se pueden tapar con compresas de
gasa para retrasar la hemorragia
mientras se reparan los cervicouterinos.
TRATAMIENTO
73. Hematomas Puerperales
Factores
de
riesgo
Nuliparidad
Episiotomía
Parto con
forceps
Ocurren después de la lesión
de un vaso sanguíneo sin
desgarro de los tejidos
superficiales, con parto
espontaneo o quirúrgico y las
coagulopatías como la
enfermedad de von
Willebrand (raro)
Clasifican
Vulvares
Afectan con mas
frecuencia las ramas de la
arteria pudenda, que
incluyen la hemorroidal
posterior, la perineal
transversa o labial posterior.
Paravaginales o
retroperitoneales
Pueden afectar la rama
descendente de la arteria
uterina
74. Hematomas Vulvares
•Dolor intenso y hemorragia por necrosis.Clínica
•Dolor perineal intenso.
•Tumor denso, fluctuante y sensible, de tamaño
variable.
•CT: valoramos localización y extensión de
hematomas.
Diagnostico
Los hematomas vulvares mas pequeños identificados después de salir del parto pueden
tratarse a la expectativa.
Sin embargo si el dolor es intenso o el hematoma se agranda se procede a incisión y
drenaje expeditos.
Los hematomas subperitoneales y supravaginales presentan dificultad para el acceso
quirúrgico, algunos pueden evacuarse mediante incisión vulvar o vaginal, pero a
menos de que haya una hemostasia completa se recomienda laparotomía.
Mediante la sustitución de sangre se evita la anemia como la hipovolemia grave.
75. Rotura del Útero
Resultado de:
•Lesión o anomalía preexistente
•Traumatismo
•Complican el trabajo de parto en un útero sin
cicatrices previas.
Presencia de una solución de continuidad en la pared del útero gestante,
puede ser espontaneo o traumática, completa o incompleta.
77. Rotura traumática
Parto difícil con fórceps,
agrandamiento fetal extraordinario,
como en presencia de hidrocefalia
y extracción de nalgas.
78. Rotura espontánea
Incidencia
de uno en
15000 partos
Paridad alta
•Uterotónicos
deben
administrase
con precaución
para inducir o
estimular el
parto
Mujeres con
estimulación
del trabajo
de parto con
oxitocina
Presentación
cefálica alta,
o
presentación
anormal
79. Anatomía patológica
Esto puede dar por resultado la formación de un hematoma retroperitoneal grande y exsanguinación.
Afecta con mayor frecuencia el SEGMENTO
UTERINO INFERIOR ADELGAZADO.
El desgarro por lo regular es LONGITUDINAL
cuando ocurre en la porción del útero
adyacente al ligamento ancho.
En la rotura uterina en la que el peritoneo
permanece intacto, la hemorragia suele
extenderse hacia el ligamento ancho.
80. Hipercoagulabilidad propia del
embarazo
El embarazo induce
aumento
apreciable de las
concentraciones de
los factores de
coagulación I, VII,
VIII, IX, X.
Las concentración
de fibrinógeno se
incrementan en
forma considerable.
Hay aumento de la
activación de
plaquetas, de la
coagulación y
mecanismos
fibrinoliticos.
Hay aumento del
fibrinopeptido A,
tromboglobulina B,
factor plaquetario 4
y productos de la
degradación de
fibrinógeno y fibrina.
La coagulación
intravascular
acelerada
compensada, sirve
para mantener la
interfase
uteroplacentaria.
81. Activación patológica de la
coagulación
Se inicia una CICLO ANORMAL
DE COAGULACIÓN Y
FIBRINÓLISIS.
Los factores desencadenantes
frecuentes de la coagulopatia
de consumo incluyen
TROMBOPLASTINA por
desprendiemiento prematuro
de placenta, asi como
ENDOTOXINA Y EXOTOXINA.
82. Importancia
La coagulopatia de
consumo causas
HEMORRAGIA Y
OBSTRUCCIÓN
CIRCULATORIA que
pueden causar
isquemia ademas se
relaciona con la
hemolisis
microangiopatica.
Se producen grados
variables de
HEMOLISIS CON
ANEMIA,
HEMOGLOBINEMIA,
HEMOGLOBINURIA Y
CAMBIOS
MORFOLÓGICOS DE
ERITROCITOS.
LA RESISTUTICIÓN Y EL
MANTENIMIENTO
VIGOROSO DE LA
CIRCULACIÓN para
tratar la hipovolemia
y coagulación
intravascular
persistente en
síndromes obstétricos
que incluyen
coagulopatis de
consumo son de
mucha importancia.
La hemorragia por
coagulación
defectuosa no solo
depende de la
magnitud de los
defectos de
coagulación sino de
la vasculatura
intacta o alterada.
84. Choque Hipovolémico
EN ETAPAS TEMPRANAS HAY DECREMENTO DE LA PA MEDIA, EL VOLUMEN
SISTÓLICO, EL GASTO CARDIACO, LA PVC Y LA PRESIÓN PULMONAR EN CUÑA.
HIPOTENSION, PULSO RÁPIDO Y DÉBIL, PALIDEZ, DIAFORESIS, PIEL FRÍA Y HUMEDA,
CONFUSIÓN, ANSIEADA Y OLIGURIA.
85. Choque Hipovolémico
Se acompaña de
AUMENTOS
COMPENSADORES DE
FRECUENCIA
CARDIACA,
RESISTENCIA VASCULAR
PERIFÉRICA Y
PULMONAR, Y LA
CONTRACTILIDAD
MIOCÁRDICA.
Además de
redistribución del gasto
cardiaco y volumen
sanguíneo por
constricción arteriolar
resultando en
disminución del riesgo
sanguíneo hacia
riñones, lechos
esplacnicos, piel y
útero, con
mantenimiento relativo
del riego en corazón,
cerebro, suprarrenales
y otros órganos.
86. Choque Hipovolémico
Conforme el déficit de
volumen sanguíneo excede
el 25% los mecanismo
compensadores son
insuficientes para mantener el
gasto cardiaco y presión
arterial.
La distribución inadecuada
del flujo sanguíneo provoca
HIPOXIA DE TEJIDO Y
ACIDOSIS METABOLICA
LOCAL, produciendo un
circulo vicioso de
vasoconstricción, isquemia
de órganos y muerte celular.
Ademas se activan linfocitos y
monocitos que activan
células endoteliales
produciéndose perdida de la
integridad de la membrana
capilar y perdida del volumen
intravascular.
87. Choque Hipovolémico
El aumento de la activación
plaquetaria libera mediadores
activos los que produce
OCLUSIÓN DE VASOS
PEQUEÑOS Y DETERIORO DE
RIEGO MICROCIRCULATORIO.
Se producen cambios de
transporte celular de sodio y
agua hacia el liquido
extracelular, por ello la
importancia de restituir liquidos.
88. Estimación de la perdida de
sangre
El flujo sanguíneo renal es sensible
a los cambios de volumen
sanguíneo. La velocidad de
formación orina refleja la
suficiencia del riego renal y del
riego de otros órganos vitales.
Debe mantenerse un flujo urinario
de 30 a 60ml/h.
En una hemorragia aguda, el HTO
inmediato puede no reflejar la
perdida real de sangre. Se
necesitan UNA PERDIDA DE 1000ML
PARA QUE EL HTO DISMINUYA 3
VOLÚMENES POR CIENTO EN LA
1ERA HORA.
En un episodio de
hemorragia aguda
importante, el HTO
inicial siempre es el
mas alto.
89. Reanimación y tratamiento agudo
Esencial
Identificar causa de
hemorragia
Establecer con prontitud 2
sistemas de adminitracion por
via intravenosa de gran
calibre para administrar
rápidamente soluciones
cristaloides y sangre.
Constatar con quirófano,
equipo quirúrgico y
anestesiólogo.
90. Sustitución de Liquido
La administración inicial de liquido por
via intravenosa lenta y continua debe
comprender UN VOLUMEN DE SOLUCIÓN
CRISTALOIDE DE ALREDEDOR DE 3 VECES
LA PERDIDA ESTIMADA DE SANGRE.
La reanimación con liquido debe
efectuarse con solución cristaloide y
sangre.
91. Sustitución de Sangre
La mujer con hemorragia
aguda se recomienda
administrar rápidamente
sangre si el HTO ES DE
MENOS 25 VOLÚMENES POR
CIENTO.
92. Sangre y sus Componentes
La sangre entera compatible es ideal para el tratamiento de
la hipovolemia por hemorragia aguda catastrófica. Tiene
vida útil de 40 horas y 70% de los eritrocitos transfundidos
funciona por 24 horas.
UNA UNIDAD AUMENTA EL HTO EN 3 A 4 VOLÚMENES POR
CIENTO. La sangre entera sustituye muchos factores de la
coagulación como el fibrinógeno y el plasma extiende la
hipovolemia.
94. Coagulopatía por Dilución
Cuando la hemorragia es abundante, la
SUSTITUCIÓN CON SOLUCIONES
CRISTALOIDES Y CONCENTRADOS DE
ERITROCITOS DA RESULTADO UNA CARENCIA
DE PLAQUETAS Y DE FACTORES DE LA
COAGULACIÓN SOLUBLES, originando una
coagulopatia por dilución.
El defecto de coagulación mas frecuente es
la TROMBOCITOPENIA. La sangre entera
almacenada es deficiente en factores de
coagulación V, VIII, XI y plaquetas. Los
concentrados de eritrocitos carecen de
todos los factores de la coagulación
solubles.
95. Coagulopatía por Dilución
La hemorragia grave sin sustitución de
factores puede causar
HIPOFIBRINOGENEMIA Y PROLONGACIÓN DE
LOS TIEMPOS DE PROTOMBINA Y PARCIAL DE
TROMBOPLASTINA.
En la MUJER CON HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
EL RECUENTO DE PLAQUETAS DEBE
MANTENERSE POR ARRIBA DE 50.000/UL CON
ADMINISTRACIÓN DE CONCENTRADOS DE
PLAQUETAS IV LENTA Y CONTINUA.
Una concentración de fibrinógeno menos
de 100mg/dl o tiempos de protrombina o
parcial de tromboplastina prolongados en
una mujer con hemorragia quirúrgica es
indicación de ADMINISTRACIÓN DE PLASMA
FRESCO CONGELADO 10 A 15 ML/KG.
96. Concentrado de Eritrocitos
Los CONCENTRADOS DE ERITROCITOS a
partir de 1 U DE SANGRE ENTERA TIENEN UN
HTO DE 55 A 80 VOLÚMENES POR CIENTO.
Una unidad de concentrado de eritrocitos
contiene el mismo volumen de eritrocitos
que la sangre entera, y aumenta también
el HTO 3 a 4 volúmenes por ciento.
97. Plaquetas
En caso de transfusión es preferible administrar plaquetas
obtenidas mediante AFÉRESIS DE UN DONANTE. Las
unidades no se pueden almacenar mas de 5 días.
Se pueden usar concentrados de plaquetas de donantes
al azar. Por lo general se transfunden de 6 a 10 unidades.
Cada unidad debe aumentar el recuento de plaquetas a
5000/ul. Solo deben administrarse plaquetas provenientes
de donante D negativos a receptoras D negativas.
La transfusión de plaquetas se da a pacientes con
hemorragia y con recuento plaquetario menor a 50.000/ul.
98. Plasma Fresco Congelado
Fuente de todos los
factores de la
coagulación
estables y lábiles,
incluso fibrinógeno.
Se usa en el
tratamiento agudo
de mujeres con
coagulopatia de
consumo o por
dilución.
Debe considerarse
en una mujer que
presenta hemorragia
y con
CONCENTRACIÓN
DE FIBRINÓGENO
<100MG/DL O
TIEMPOS
ANORMALES DE
PROTROMBINA Y
PARCIAL DE
TROMBOPLASTINA.
99. Crioprecipitado
Se prepara a partir de
plasma fresco
congelado. Esta
conformado por factor
VIII:C, factor VIII:factor de
von Willebrand, 200mg
de fibrinógeno, factor XIII
y fibronectina, todos
combinados en menos
de 15 ml de plasma.
100. Facto VII activado recombinante
Proteína sintética dependiente de vitamina
K para el TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA,
SOBRE TODO EN PERSONAS CON HEMOFILIA.
Se ha usado con buenos resultados para
controlar hemorragias por cirugía,
traumatismo y otras causas.
El factor VIIIa también se usa para el
CONTROL DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
GRAVE EN MUJERES SIN HEMOFILIA A CAUSA
DE COMPLICACIONES DEL EMBARAZO.
Unir con el factor histico expuesto en la lesión
histica y vascular. La trombina generada
activa las plaquetas y la cascada de
coagulación.
101. Complicaciones de la transfusión
de sangre
Cada unidad de sangre
o cualquier componente
se relaciona con riesgo
de exposición a
infecciones por la sangre.
Los riesgos mas graves
conocidos son:
• Error administrativo que da pie a
transfusión de sangre incompatible
en cuanto a ABO
• Lesion pulmonar aguda
relacionada con transfusión (TRALI)
• Transmision de bacterias y virus.
102. Complicaciones de la transfusión
de sangre
Reacción hemolítica a la
transfusión
El ETIQUETADO
ERRÓNEO DE UNA
MUESTRA O LA
TRANSFUSIÓN A LA
PACIENTE
INCORRECTA puede
dar como resultado
hemolisis aguda
caracterizada por
Los signos y síntomas
son FIEBRE,
HIPOTENSIÓN,
TAQUICARDIA,
DISNEA, DOLOR DE
TORAX O DORSALGIA,
RUBOR, ANSIEDAD
INTENSA Y
HEMOGLOBINURIA.
Se suspende la
transfusión, se trata la
hipotensión y la
hiperpotasemia, se
administra diurético y
se debe alcanizar la
orina.
Coagulación intravascular
diseminada, IRA y muerte.
103. Complicaciones de la transfusión
de sangre
LESIÓN PULMONAR AGUDA
relacionada con transfusión
Disnea, hipoxia y
edema pulmonar
no cardiógeno que
aparecen 6 horas
luego de la
transfusión.
Se debe a
mecanismos de
lesión de capilares
pulmonar por
productos lipídicos
y leucocitos.
104. Complicaciones de la transfusión
de sangre
Contaminación
por bacterias
Mortalidad de
60%
Contaminación
de plaquetas 1
de cada 2000 U. Yersinia enterocolitica.
105. Complicaciones de la transfusión
de sangre
Transmisión de virus
Las infección del VIH y la hepatitis C
son las menos frecuentes, gracias a los
métodos actuales de detección
temprana.
El riesgo de hepatitis B es mas alta, 1
de cada 100.000 U transfundidas.
El riesgo de infección es de
1 por cada 2 millones de
unidades transfundidas.
106. Tratamiento Quirúrgico de la
Hemorragia
Ligadura de la arteria
uterina
•Se usa en laceraciones
de la parte lateral de la
incisión de histerotomía.
Sutura de compresión
uterina
•Como la sutura vertical
en abrazadera B-Lynch
para la atonía
postparto resistente.
Ligadura de la arteria
iliaca interna
•Para reducir la
hemorragia de manera
apreciable.
•Se reduce un 85% de la
presión del pulso de las
arterias distales. Se
convierte en un sistema
de presión arterial
idónea para hemostasis
por formación de
coagulo simple.
Se logra al abrir el peritoneo sobre
la AIP y disecar en dirección
descendente hasta la bifurcación
de la AI externa e interna.
107. Tratamiento Quirúrgico de la
Hemorragia
•Se utiliza para
HEMATOMAS
PUERPERALES y cuando
EL ACCESO ES DIFÍCIL
A LOS VASOS
PÉLVICOS
SANGRANTES. No
afecta la fecundidad.
Embolización
angiográfica
Se usa en placenta percreta y en
embarazo abdominal.
108. Tratamiento Quirúrgico de la
Hemorragia
EMPAQUETAMIENTO PÉLVICO EN SOMBRILLA
•Se coloca en hemorragia pélvica continua después de
histerectomía.
•Se construye con una bolsa esteril de chasis radiográfico, llena
con rollos de gasa unidos con nudos, lo que da volumen para
llenar la pelvis.
•Se introduce por via transabdominal; el tallo sale por la vagina.
•Necesario administrar antibióticos de amplio espectro y el tapon
en sombrilla se extrae vaginal después de 24h.
FALTA AGO?
FALTA INFECCIONES?
Falta preguntar: alergias, cirugías, automedicación.
Falta indagar sobre los antecedentes socio – económicos y la personalidad de la mujer.
Faltan habitos.
Hipotensa
Taquicardica
NO valoran medidas antopometrica
Sat?
Región genital desgarro de pared lateral y posterior de labio mayor?