SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
1
1
GOBERNANZA
DEL RIESGO
DE DESASTRES
EN ECUADOR.
ESTUDIO
DE CASO:
LATACUNGA
RESUMEN
La gobernanza de gestión de riesgos es un tema que involucra a
diferentes instituciones, normativas y actores para la gestión del
riesgo de desastres y amenazas, desde su prevención hasta la
atención de desastres. Ecuador cuenta con un marco normativo
que permite la gestión de riesgos y debe reforzarse al igual que
la institucionalidad nacional y local. La presente edición de FARO
Analiza se enfoca en el análisis de la importancia de la gestión
de riesgos en Latacunga, un cantón vulnerable a amenazas
de carácter natural, antrópico y aquellas derivadas del cambio
climático.
Palabras clave:
Gobernanza, riesgo, desastres, vulnerabilidad, Latacunga.
FAROAnaliza
NÚMERO 11 OCTUBRE 2021
2
INTRODUCCIÓN
El riesgo de desastres muestra una correlación
directa entre desastres y desarrollo, pues un
desarrollo inadecuado aumenta los niveles de
vulnerabilidad al riesgo de desastres.
Entre los factores que contribuyen a la
vulnerabilidad se encuentran la deficiente
atención de los gobiernos a la gestión de los
desastres, la desigualdad económica y social,
la explotación y degradación del ambiente, los
movimientos de la población hacia las zonas
urbanas, el acelerado crecimiento demográfico,
entre otros.
Así, el objetivo de la gobernanza del riesgo
es reducir el riesgo de desastres, a través de
la formulación de marcos jurídicos, políticas
públicas y coordinación multinivel, multisectorial
y multi actor, que permitan una transversalización
de la gestión de riesgos en todos los niveles
territoriales.
Ecuador cuenta, tanto a nivel nacional como
local, con varios instrumentos jurídicos que
regulan la gestión de riesgos en procesos de
planificación y ordenamiento territorial, y uso y
gestión de suelo. Sin embargo, no existe una
ley de gestión de riesgos de desastres que
establezca mecanismos para una adecuada
gobernanza del riesgo a nivel nacional y local. Por
otro lado, la institucionalidad nacional de gestión
de riesgo ha sufrido varias transformaciones que
han debilitado la gobernanza de la gestión del
riesgo de desastres.
En este contexto, el presente documento hace
una revisión del estado de la gobernanza de la
gestión de riesgos en el Ecuador, enfocada en
la normativa. Se complementa con el estudio
de caso del cantón Latacunga, pues es una
municipalidad con alta vulnerabilidad debido a la
existencia del volcán Cotopaxi, entre otros riesgos
y amenazas de carácter natural y antrópico, que
también reflejan la complejidad en la gestión del
riesgo a nivel nacional.
3
NORMATIVA NACIONAL E
INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE
RIESGOS
La gobernanza del riesgo de desastres es el
sistema de instituciones, mecanismos, marcos
normativos y de políticas públicas que guían,
coordinan y supervisan la gestión del riesgo de
desastres (SGR, 2018). La gestión de riesgos
no se enfoca únicamente en la atención de
emergencia, sino también en la prevención y
mitigación de los riesgos y desastres (Gutiérrez,
Fernández y Valverde, 2021) y está orientada
a la protección de las personas y sus bienes,
salud, medios de vida y bienes productivos, sin
descuidar los activos culturales y ambientales.
Por lo tanto, la gestión del riesgo de desastres es
un proceso con acciones a corto, mediano y largo
plazo, que incluyen actividades de prevención,
mitigación, preparación, atención de emergencias
y post impacto. Así, debe ser considerada como
un tema transversal que requiere un enfoque
interdisciplinario, multisectorial y territorial que
engloba los conocimientos, habilidades y
recursos de los diferentes actores.
En el Ecuador, por mandato constitucional, la
gestión de riesgos de desastres se debe abordar
desdeunenfoquedeprevenciónyorientarsehacia
la protección de las personas, las colectividades
y la naturaleza frente a los efectos negativos de
los desastres de origen natural o antrópico.
Además, se prevé la necesidad de mitigación de
desastres, recuperación y mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas y ambientales
asociadas a la reducción de vulnerabilidad
(Constitución, 2008, Art. 389).
Al mismo tiempo,prevélagestióndescentralizada
del riesgo, es decir, existe responsabilidad
directa de las instituciones dentro de su
jurisdicción (Constitución, 2008, Art. 390). Por
lo tanto, constituyen actores fundamentales de
la gestión de riesgo los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD). En este sentido, el
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD), señala
medidas de prevención, reacción, mitigación,
reconstrucción y transferencia, las cuales se
deben gestionar de manera concurrente y
articulada por todos los niveles de gobierno
(Ley s/n, 2010, Art. 140). De forma específica,
también se señala que los GAD municipales
deben adoptar de manera obligatoria normas
técnicas para la prevención y gestión del riesgo
en sus territorios (Ley s/n, 2010, Art. 140).
Por otro lado, la Constitución crea el Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo
(SNDGR), como un mecanismo para la gestión
de riesgos que se compone de las unidades
de gestión de riesgo de todas las instituciones
públicas y privadas a nivel nacional, regional y
local (Constitución, 2008, Art. 389). La rectoría
del Sistema le corresponde al Estado central,
a través del Servicio Nacional de Gestión de
Riesgos1
(SNGR). (Ley s/n, 2009, Art.11, letra d).
1
El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos constituía previamente la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; mediante Decreto
Ejecutivo No. 534 de 2018, se transformó la Secretaría en Servicio y se le atribuyó la rectoría, regulación, planificación y coordinación
del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (Art. 2).
4
A partir de la vigencia de la Constitución, se
expide un marco normativo que regula la
gestión de riesgos en el país. Así, la Ley de
Seguridad Pública y del Estado y su Reglamento,
determinan las disposiciones relativas a la
conformación del SNGR, las entidades que
lo conforman y sus atribuciones; el COOTAD
determina los lineamientos aplicables a los
GAD, específicamente a los municipios, y, el
Código Orgánico de las Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público, regula al Cuerpo de
Bomberos que forma parte del SNDGR.
Este Sistema ha adoptado varias formas y
enfoques en el transcurso de los años debido
a la inexistencia de una ley específica, lo que
ha ocasionado que el ente rector de gestión
de riesgos en el Ecuador haya tenido varias
transformaciones, que se han traducido en
debilitamiento institucional. En 2008 se creó la
Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos2
, que
generó insumos técnicos para el desarrollo de
diversos instrumentos para la gestión de riesgos.
Posteriormente, se convirtió en Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos en 20093
, y
en 2013 pasó a denominarse Secretaría de
Gestión de Riesgos4
. Finalmente, en 2018 se
la transformó en Servicio Nacional de Gestión
de Riesgos y Emergencias, que cuenta con
el Comité del Servicio Nacional de Gestión de
Riesgos y Emergencias5
. Este último ejerce la
rectoría, regulación, planificación y coordinación
del SNDGR (Decreto Ejecutivo No. 534, 2018,
Art. 2).
La inexistencia de una ley que se enfoque en la
gestión de riesgos y que regule el SNDGR se ha
tratado de solventar a través de la presentación
de varios proyectos de ley, sin embargo, hasta
la presente fecha no se cuenta con una ley
específica para la regulación de la gestión de
riesgo de desastres6
.
Por otro lado, a nivel internacional se debe
considerar el Marco de Sendai para la Reducción
del Riesgo de Desastres 2015-2030, que se
enfoca en la reducción de riesgos, a través de
la determinación de siete objetivos y principios
rectores y cuatro prioridades para su gestión: (i)
comprender el riesgo de desastres; (ii) fortalecer
la gobernanza del riesgo de desastres; (iii) invertir
en la reducción del riesgo de desastres para la
resiliencia; y, (iv) aumentar la preparación para
casosdedesastre(OficinadelasNacionesUnidas
para la Reducción del Riesgo de Desastres –
UNDRR, 2015).
2
El Decreto Ejecutivo 1046-A, publicado en el Registro Oficial 345 del 26 de mayo del 2008, en su artículo 1, reorganizó la Dirección
Nacional de Defensa Civil mediante la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, entidad adscrita al Ministerio de Coordinación de
Seguridad Interna y Externa, con jurisdicción nacional y domicilio en la ciudad de Quito.
3
El cambio de denominación se realizó mediante el Decreto Ejecutivo No. 42 de 10 de septiembre de 2009 y fue publicado en el
Registro Oficial No. 31 de 22 de septiembre de 2009.
4
Mediante Decreto Ejecutivo No. 62 publicado en Registro Oficial No. 63 de 21 de agosto 2013, la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos pasó a denominarse Secretaría de Gestión de Riesgos.
5
El cambio de denominación se realizó mediante el Decreto Ejecutivo No. 534 de 03 de octubre de 2018, publicado en el Registro
Oficial Suplemento No. 360, de 05 de noviembre de 2018.
6
Se han presentado varios proyectos de ley, por ejemplo, Ley del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y
Cambio Climático (2013), Proyecto de Ley de Gestión de Riesgos (2018), Proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Gestión de
Riesgos (2019) y Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (2021). Todas estas propuestas han tenido
diferentes avances en el trámite ante la Asamblea Nacional, pero ninguna ha llegado a debate en el Pleno del órgano legislativo.
5
Asimismo, es relevante mencionar la Agenda de
Desarrollo Sostenible adoptada en 2015 por
193 países, incluido Ecuador; cuyo objetivo 11
trata sobreaborda las ciudades y asentamientos
humanos inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles sobre la gestión del riesgo. Así, se
contempla como una de las metas el aumento
de ciudades y asentamientos humanos que
adopten políticas y planes integrados, entre
otros, para aumentar la resiliencia ante los
desastres e implementar la gestión integral de
los riesgos de desastre, conforme el Marco de
Sendai (Asamblea General ONU, 2015). Ese
objetivo se enlaza con el 13 que se refiere a la
adopción de medidas para combatir el cambio
climático y sus efectos, a través del aumento de
la resiliencia y la capacidad de adaptación a los
riesgos relacionados con el clima y los desastres
naturales (Asamblea General ONU, 2015).
Estos instrumentos son fundamentales para
comprender la necesaria transversalización de la
gestión de riesgos y la formulación de las políticas
públicas en este ámbito.
A continuación, se analizan las amenazas,
riesgos y vulnerabilidad del cantón Latacunga,
donde es fundamental aplicar la gobernanza de
gestión de riesgos para disminuir los eventos
adversos que se pueden provocar. Si bien es un
caso específico, permite observar los retos de la
transversalización de la gestión del riesgo a nivel
municipal en todo el territorio ecuatoriano.
6
ANÁLISIS DE AMENAZAS Y
RIESGOS BAJO EL ENFOQUE
DE CAMBIO CLIMÁTICO EN
LATACUNGA
El sexto reporte del grupo de expertos en
cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés),
afirma que se proyecta un incremento en la
probabilidad de eventos compuestos (IPCC,
2021). Esto quiere decir que una misma zona
podrá experimentar un mayor número de días
secos o altas temperaturas y a su vez, tener un
incremento de días de lluvias intensas y/o bajas
temperaturas.
De acuerdo con la Estrategia Nacional de
Cambio Climático, se han priorizado cuatro
amenazas en Ecuador: sequías, lluvias intensas,
altas temperaturas y heladas (MAE, 2012),
identificando diferentes escenarios: clima
histórico y escenarios 4.5 (un escenario de
medias emisiones) y 8.5 (un escenario de altas
emisiones). Estos escenarios se han establecido
por el IPCC como probabilidades temporales
de los mecanismos y procesos inherentes al
sistema climático, conectando la condición
futura con el presente, en función de la emisión y
concentración de gases de efecto invernadero en
la atmósfera (IPCC, 2014).
Considerando el contexto nacional, para
la evaluación de los desastres históricos
de Latacunga se utilizó información de la
herramienta metodológica Desinventar7
. Entre
1973 a 1990 la ciudad reportó 982 eventos. Un
87% de ellos se concentraron entre 2010 y 2019,
probablemente, como resultado del incremento
en el reporte a la plataforma (Desinventar, 2021).
Por esta razón el análisis se concentra en los
nueve años mencionados.
En este cantón se evidencia una serie de
eventos de tipo hidrometeorológico, en especial
en el año 2011, donde a causa del incremento de
lluvias, se generó una serie de desplazamientos
que afectaron a habitantes de la ciudad (El
Universo 2011a; El Universo, 2011b). Esto es
coherente con el diagnóstico de riesgo del GAD
de Latacunga, que reconoce una importante
incidencia de inundaciones, deslizamientos y
derrumbes en el área (GAD Latacunga, 2014).
En este contexto, se analizaron la exposición
del cantón Latacunga frente a las amenazas
climáticas (sequías, lluvias intensas, altas
temperaturas y heladas) y la variabilidad climática
en los escenarios climáticos históricos 4,5 y 8,5.
7
La plataforma Desinventar es un marco conceptual y metodológico en el que participan redes de investigadores, ciudades, actores
de la academia, y otros actores que participan a través de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América
Latina (La Red). La Red es un grupo promotor y multidisciplinario de investigadores que buscan generar documentos e información
que contribuya a la gestión de riesgos. La base de datos, presenta limitantes ya que depende del registro voluntario de las partes
de acuerdo a las recomendaciones de la plataforma.
7
Estos datos indican que el cantón Latacunga
podría a futuro experimentar un incremento en el
númerodedíasconlluviasintensasytemperaturas
extremas. Por lo tanto, podrían incrementarse
eventos, como inundaciones, deslizamientos e
incendios forestales, de no encontrarse medidas
de adaptación al cambio climático que permitan
enfrentar a estos potenciales escenarios.
Además, para realizar el análisis de riesgos
climáticos, se toma en cuenta a los siguientes
componentes:
Elemento expuesto
En el presente estudio el elemento expuesto
constituye el cantón Latacunga. La proyección
de la población al 2020 indica que el cantón
tiene 205.624 habitantes (INEC, 2010), la que
se consideraría como población con potencial
afectación ante amenazas.
Análisis de amenazas de origen natural
El cantón Latacunga es “susceptible a una
alta aceleración sísmica, flujos de piroclastos,
lodo, lava por actividad volcánica del Cotopaxi,
deslizamientos leves a moderados y en baja
intensidad por inundación” (GADM Latacunga,
2016).
El tipo de amenaza volcánica es la más relevante
en este cantón; conforme el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón
Latacunga, existen 226 poblados que se
encuentran en zonas de amenaza volcánica
del Cotopaxi, que es considerado uno de los más
peligrosos por lo daños que podría ocasionar
en el país (GADM Latacunga, 2016; Instituto
Geofísico del Ecuador, 2020).
Amenazas
Sequía 11,31
25,08
3,19
8,62
9,73
30,23
9,62
0,69
8,69
27,81
12,42
0,69
Lluvias intensas
Temperaturas
extremas
Heladas
Número de días
escenario histórico
Número de días
escenario RCP4,5
Número de días
escenario RCP8,5
Tabla 1
Tipos de eventos
Fuente: MAE-SUIA, 2019
Elaboración: FARO, 2021
8
En el siguiente mapa se puede observar que la
zona de alta susceptibilidad de peligro volcánico
marcada en color rojo afecta directamente al área
urbana del cantón, poniendo en grave riesgo a la
población, así como a la infraestructura urbana.
Las afectaciones se producirían principalmente
por flujos piroclásticos, flujos de lava y/o lahares
en caso de que ocurra una erupción.
Mapa 1
Susceptibilidad de peligro volcánico en zonas de la provincia de Cotopaxi.
Fuente: IGEPN, 2002
Elaboración: FARO, 2021
9
Respecto de los movimientos en masa, el cantón
Latacunga tiene la posibilidad de enfrentar
todos los niveles de intensidad de la amenaza
de deslizamientos y derrumbes, desde alta a
baja. En el mapa se puede observar que existe
una zona de riesgo alto localizado en la parte
occidental y sur de la zona urbana.
Mapa 2
Susceptibilidad de inundaciones en el cantón Latacunga
Fuente: MAGAP, 2015
Elaboración: FARO, 2021
En el siguiente mapa se puede observar que
las áreas propensas a inundaciones del cantón
Latacunga están en un nivel determinado
como sin susceptibilidad o susceptibilidad baja.
Según el PDOT del cantón, 55 poblados están
ubicados en zonas propensas a inundaciones,
desbordamientos o fuertes precipitaciones; la
zona urbana del cantón forma parte del área
propensa a inundación (GADM Latacunga, 2016).
10
De igual manera, el cantón Latacunga tiene la
posibilidad de enfrentar todos los niveles de
intensidad de la amenaza de sequía, desde alta
a baja.
En el siguiente mapa se puede observar que
la zona urbana está dentro de las zonas de
susceptibilidad de sequía media.
Mapa 3
Susceptibilidad de movimientos en masa en el cantón Latacunga
Fuente: MAGAP, 2017
Elaboración: FARO, 2021
11
En consecuencia, del análisis espacial se
observa que el cantón Latacunga está expuesto
a una o varias amenazas de origen natural,
con posibilidad de ocurrencia media a alta.
En particular, la zona urbana tiene una alta
posibilidad de afección de todos los tipos de
amenazas anteriormente analizados (actividad
volcánica, inundaciones, movimientos en masa y
sequía), siendo la actividad volcánica una de las
principales amenazas de mayor riesgo al cantón,
ya que representa varios peligros como los flujos
y caída de ceniza (Flacso, 2014).
Mapa 4
Zonas con susceptibilidad a sequía del cantón Latacunga
Fuente: MAGAP, 2017
Elaboración: FARO, 2021
12
Vulnerabilidad de la población frente a
desastres
La vulnerabilidad de una población se determina
de acuerdo al grado de exposición a alguna
amenaza climática y la capacidad que tiene de
recuperarse del evento de riesgo. Por lo tanto, se
deben tener en cuenta factores no climáticos que
ocasionan vulnerabilidad, tales como información
sobre vivienda, educación, equidad, empleo,
ambiente, movilidad, salud y seguridad.
En este sentido, se observa que la vulnerabilidad
social del cantón es baja, ya que a nivel de la
provincia de Cotopaxi existen pocas limitaciones
con respecto a servicios básicos, vivienda,
educación, movilidad, salud y empleo en el área
urbana (INEC, 2010); sin embargo, en el área
rural aún se encuentran grandes limitaciones.
Por ejemplo, el índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) del cantón representa un
índice alto: 53,20 %, y, el promedio de NBI en el
sector rural es de 86,86% (GAD Latacunga, 2016
- pág. 51).
Cotopaxi evidencia menores limitaciones con
respecto al resto de provincias en cuanto a
indicadores de empleo y vulnerabilidad laboral.
El salario básico al 2015 es de $354 y se registró
que el porcentaje de población economicamente
activa representa el 96,92%. (GAD Latacunga,
2016)
Considerando los riesgos y amenazas naturales,
antrópicas y las vulnerabilidades de la población
del cantón Latacunga, el Municipio expidió en
septiembre de 2020 la Ordenanza que regula
al Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos
de Desastres, convirtiéndose en el primer
instrumento jurídico para la gestión del riesgo en el
cantón y materializando la competencia municipal
determinada en el COOTAD. A través de esta
ordenanza se busca regular la institucionalidad
cantonal para la gestión de riesgos, mediante
la articulación de diversas entidades públicas,
privadas y la ciudadanía para el tratamiento de
los riesgos actuales y futuros.
En la ordenanza se adopta un enfoque de
gobernanza de riesgos ya que plantea acciones
para el análisis y reducción de riesgos; monitoreo
de eventos adversos; y, preparación y respuesta.
Este instrumento normativo aún se encuentra en
una etapa inicial del proceso de implementación
porloquenoesposiblerealizarunarealevaluación
de su eficacia para contrarrestar los riesgos
y amenazas del cantón. No obstante en este
proceso inicial se han evidenciado varios retos
en la implementación de la gestión de riesgos,
tales como la dificultad de transversalizarla a nivel
municipal, el desconocimiento de los actores
involucrados en el sistema, la falta de capacidad
institucional, entre otros.
13
Por otro lado, se destaca el desarrollo de
buenas prácticas a nivel local, con el apoyo de
cuerpos colegiados y cooperación internacional8
,
como es el caso de los cantones Portoviejo y
Latacunga, donde se han elaborado instrumentos
que permiten medir el estado de la gestión de
riesgos más allá de un enfoque descriptivo o
teórico, como el índice de capacidades ajustado
a las competencias territoriales9
y el estudio de
percepción de riesgos10
.
La gobernanza del riesgo de desastres es un
tema fundamental para disminuir los impactos
económicos y sociales derivados de los
desastres y amenazas naturales. Por lo tanto,
es fundamental generar acciones que permitan
la correcta transversalización de la gestión de
riesgos de desastres en todos los aspectos
de administración del territorio. Es necesario
desarrollar marcos normativos e institucionales
fuertes que vayan acompañados de la asignación
de recursos, la propuesta de políticas públicas,
la participación de la ciudadanía y el desarrollo
integral de los territorios, buscando reducir la
vulnerabilidad social y económica, y el cierre de
brechas de desigualdad de las poblaciones, que
las hace más susceptibles al impacto de una
posible amenaza.
Para lograr una efectiva gobernanza de gestión
de riesgos se deben establecer mecanismos
de planificación y normativas de carácter
nacional y local que organicen y caractericen la
gestión de riesgos. Asimismo, es clave que se
establezcan un modelo de actuación con base
en indicadores y objetivos estratégicos. Por
tanto, es fundamental establecer de forma clara
un enfoque político-institucional que permita
tener un marco normativo integral, multinivel y
multisectorial.
Si bien en Ecuador existe normativa para la
gestión de riesgos, es fundamental la expedición
de una ley que la regule a partir de un enfoque
de gobernanza de riesgos que permita la
prevención, mitigación, reducción y atención de
los riesgos y desastres. Además, es necesario
que se fortalezca la institucionalidad nacional y
local para la gestión de riesgos en el país.
8
La Cooperación Técnica Alemana - GIZ-Ecuador implementa el Programa de Ciudades Intermedias Sostenibles (CIS), que en la
ciudad de Latacunga cuenta con el laboratorio urbano que apoya la consolidación de un modelo de gestión en el área temática
de gestión de riesgos, resiliencia y adaptación al cambio climático, y en alineacón con la Agenda Hábitat Sostenible 2036 y las
Contreibuciones Determinadas a Nivel Nacional.
9
El documento se puede consultar en el siguiente enlace: https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2020/08/I%CC%81NDICE-DE-
GESTIO%CC%81N-DE-RIESGOS.-COMPETENCIAS-MUNICIPALES-LATACUNGA_compressed.pdf
10
El documento se puede consultar en el siguiente enlace: https://latacungaresiliente.com/wp-content/uploads/2020/08/Percepcion_
social_riesgo_latacunga.pdf
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
14
Finalmente, el análisis sobre el cantón
Latacunga que enfrenta varias amenazas y
riesgos naturales, sumado a la vulnerabilidad
de la población, demuestra lo importante que
es implementar la gestión de riesgos de manera
transversal. Se ha dado un primer paso con la
expedición de un instrumento normativo cantonal
para la gobernanza del riesgo. No obstante, se
requiere la efectiva implementación del mismo y
de una articulación de las distintas instituciones
y entidades que forman parte del Sistema
Cantonal de Gestión de Riesgos, así como el
fortalecimiento de capacidades de aquellas
instituciones y de la ciudadanía, relacionadas con
la gobernanza del riesgo.
Conceptoscomoriesgo,amenazayvulnerabilidad
son elementos esenciales para entender la
gobernanza del riesgo.
Riesgo se define como “la probabilidad de
pérdidas futuras, constituido por la existencia e
interacción de dos factores, conocidos como la
amenaza y la vulnerabilidad” (Cardona, 2008)11
;
además, también implica la probabilidad de que
se afecten estructuras económicas, sociales o
ambientales adversas que requieren asistencia
externa para la recuperación (Lavell, 2001)12
.
Amenaza, constituye un “peligro latente que
representa la posible manifestación de un
fenómeno de origen natural, socio-natural o
antropogénico, que puede producir efectos
adversos en las personas, la producción,
la infraestructura, los bienes y servicios y el
ambiente” (Lavell, 2001). Así, la amenaza
contempla aspectos físicos del peligro (naturales
u ocasionados por las actividades humanas) que
pueden conducir a daños.
Vulnerabilidad se deriva de las condiciones
sociales, económicas, culturales o institucionales
de un grupo social y se relaciona por el grado de
exposición del grupo frente a los efectos de una
amenaza (Andrade y Laporta, 2009)13
.
Gobernanza del riesgo de desastres es el
sistema de instituciones, mecanismos, marcos
normativos y de políticas públicas que guían,
coordinan y supervisan la gestión del riesgo de
desastres (SGR, 2018)14
. La gestión de riesgos
no se enfoca únicamente en la atención de
emergencia, sino también en la prevención y
mitigación de los riesgos y desastres (Gutiérrez,
Fernández y Valverde, 2021)15
.
ANEXOS
11
Cardona, O. (2008). Medición de la gestión del riesgo en América Latina. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y
Humanismo, 3, 1-157. Obtenido de https://upcommons. upc.edu/bitstream/handle/2099/7056/cardona.pdf
12
Lavell, A. (2001), Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición, recuperado de: http://cidbimena.desastres.hn/pdf/
spa/doc15036/doc15036-contenido.pdf
13
Andrade, Isabel, y Paola Laporta. 2009. “La teoría social del riesgo. Una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los
productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos”. Universidad Nacional de La Plata 10 (19):
1-20. https: //bit.ly/2MGTZuh.
14
Secretaría de Gestión de Riesgos - SGR (2018). Resolución No. SGR-056-2018, Glosario de Términos de gestión de riesgos de
desastres. Guía de consulta.
15
Gutiérrez, M., Fernández, M., y Valverde, M. (2021). Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en comunidades del río
Tempisque, Costa Rica. Revista internacional de administración – Estudios de la Gestión No. 10 (julio-diciembre de 2021), 75-95.
BIBLIOGRAFÍA
	
– Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015),
Objetivos de Desarrollo Sostenible
	
– Baas et al. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del
Riesgo de Desastres-Una Guía. Roma: FAO.
	
– Decreto Ejecutivo No. 534 de 03 de octubre de 2018,
publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 360 de
05 de noviembre de 2018
	
– Decreto Legislativo 0, Constitución de la República de
Ecuador, Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de
2008
	
– DESINVENTAR. (2009). Guía Metodológicas, Versión
8.1.9. La Red y Grupo de Investigación OSSO.
	
– El Universo(a). (08 de abril de 2011). Inundaciones y
deslaves, el relayo sin solución de cada año. El Universo.
	
– El Universo(b). (02 de abril de 2011). Familias evacuaron
cerro de Latacunga. El Universo, pág. http://www.fao.
org/3/i0304s/i0304s.pdf.
	
– Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Latacunga, 2016. Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial del cantón Latacunga 2016 - 2028.
	
– Flacso (2014). Agenda de reducción de riesgos. Provincia
de Cotopaxi. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.
edu.ec/libros/digital/54570.pdf
	
– Gutiérrez, M., Fernández, M., y Valverde, M. (2021).
Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo
en comunidades del río Tempisque, Costa Rica. Revista
internacional de administración – Estudios de la Gestión
No. 10 (julio-diciembre de 2021), 75-95.
	
– INEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
(2010). Proyección de la Población Ecuatoriana, por años
calendario, según cantonal 2010-2020. Recuperado
de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-
poblacionales/
	
– Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional.
(2020). Volcán Cotopaxi Datos y mapas de amenaza.
Recuperado de: https://www.igepn.edu.ec/mapas/
amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi
	
– IPCC. (2014). Cambio climático 2014. Impactos,
adaptación y vulnerabilidad. Página 3. Recuperado de:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_
wgII_spm_es-1.pdf
	
– IPCC. (2021). Summary for Policymakers in: Climate
Change 2021, The Physical Science Basis. Cambridge
University Press.
Diseño y diagramación
Evelyn Jaramillo
Elaboración:
Catalina Egas
Mayra Paz
Sofía Suárez
Paulina Zambrano
Supervisión Editorial
Andrea Zumárraga
Cristina Ordóñez
Coordinación General
Ana Patricia Muñoz
	
– Ley s/n. (2009), Ley de Seguridad Pública y del Estado,
publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 35 de 28
de septiembre de 2010
	
– Ley s/n. (2010), Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, publicado en
el Registro Oficial Suplemento No. 303 de 19 de octubre
de 2010
	
– Ministerio del Ambiente del Ecuador - MAE (2012).
Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador.
Quito, Ecuador: MAE.
	
– Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del
Riesgo de Desastres – UNDRR, (2015), Marco de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
	
– Ordenanza s/n. (2020). Ordenanza que Regula el Sistema
Cantonal de Gestión de Riesgos del Cantón Latacunga
de 10 de septiembre de 2020
	
– Secretaría de Gestión de Riesgos - SGR (2018).
Resolución No. SGR-056-2018, Glosario de Términos de
gestión de riesgos de desastres. Guía de consulta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesJavier Diaz
 
Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidenteslonjho
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes Jessica Rusinque
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaOlgaChacon5
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes SST Asesores SAC
 
Manual de Inteligencia y Contrainteligencia- Edicion 2014
Manual de Inteligencia y Contrainteligencia- Edicion 2014Manual de Inteligencia y Contrainteligencia- Edicion 2014
Manual de Inteligencia y Contrainteligencia- Edicion 2014VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptwilliampatra1
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011INACAP
 
Formacion de brigadas en proteccion civil
Formacion de brigadas en proteccion civilFormacion de brigadas en proteccion civil
Formacion de brigadas en proteccion civilmalbemax
 
Defensa civil
Defensa civil Defensa civil
Defensa civil Ami-jesusa
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptxAlejandroneira20
 
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009MARTIN GUTIERREZ
 
CURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdfCURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdfMerlosLaura
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaEliana Alvarez Nuñez
 
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdfDS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdfAlbaro Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Sistema comando incidentes psf
Sistema comando incidentes psfSistema comando incidentes psf
Sistema comando incidentes psf
 
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
 
Edan v1
Edan v1Edan v1
Edan v1
 
Sistema comando incidentes
Sistema comando incidentesSistema comando incidentes
Sistema comando incidentes
 
Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentes
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Manual de Inteligencia y Contrainteligencia- Edicion 2014
Manual de Inteligencia y Contrainteligencia- Edicion 2014Manual de Inteligencia y Contrainteligencia- Edicion 2014
Manual de Inteligencia y Contrainteligencia- Edicion 2014
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Formacion de brigadas en proteccion civil
Formacion de brigadas en proteccion civilFormacion de brigadas en proteccion civil
Formacion de brigadas en proteccion civil
 
Defensa civil
Defensa civil Defensa civil
Defensa civil
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
 
CURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdfCURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdf
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
 
Edan salud
Edan saludEdan salud
Edan salud
 
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdfDS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
 

Similar a FARO Analiza: Gobernanza del riesgo de desastres en Ecuador. Estudio de caso: Latacunga

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptx
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptxEVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptx
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptxKaynSheyda
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoJhonatan Ramos
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZjose armando huepa briñez
 
Sinae protocolo coordinaci+¦n_general
Sinae protocolo coordinaci+¦n_generalSinae protocolo coordinaci+¦n_general
Sinae protocolo coordinaci+¦n_generalcx1hl
 
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptxMódulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptxHelioCruces2
 
lectura-sesion1-modulo-ii.pdf
lectura-sesion1-modulo-ii.pdflectura-sesion1-modulo-ii.pdf
lectura-sesion1-modulo-ii.pdfdoris111047
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c menaInforme proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c menaCristobal Mena
 
56743_56743politicanacionalrrd.pdf
56743_56743politicanacionalrrd.pdf56743_56743politicanacionalrrd.pdf
56743_56743politicanacionalrrd.pdfGlendaMaribelChoc
 
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdfSMOLLV SMOLLV
 

Similar a FARO Analiza: Gobernanza del riesgo de desastres en Ecuador. Estudio de caso: Latacunga (20)

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptx
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptxEVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptx
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptx
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Plan de emergencias samborondon
Plan de emergencias samborondonPlan de emergencias samborondon
Plan de emergencias samborondon
 
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docxPLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
Plan Estratégico Institucional
Plan Estratégico InstitucionalPlan Estratégico Institucional
Plan Estratégico Institucional
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Sinae protocolo coordinación_general
Sinae protocolo coordinación_generalSinae protocolo coordinación_general
Sinae protocolo coordinación_general
 
Sinae protocolo coordinaci+¦n_general
Sinae protocolo coordinaci+¦n_generalSinae protocolo coordinaci+¦n_general
Sinae protocolo coordinaci+¦n_general
 
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptxMódulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
 
Manual del comite_de_gestion_de_riesgos
Manual del comite_de_gestion_de_riesgosManual del comite_de_gestion_de_riesgos
Manual del comite_de_gestion_de_riesgos
 
lectura-sesion1-modulo-ii.pdf
lectura-sesion1-modulo-ii.pdflectura-sesion1-modulo-ii.pdf
lectura-sesion1-modulo-ii.pdf
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c menaInforme proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
 
56743_56743politicanacionalrrd.pdf
56743_56743politicanacionalrrd.pdf56743_56743politicanacionalrrd.pdf
56743_56743politicanacionalrrd.pdf
 
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
 
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
 

Más de FARO

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...FARO
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...FARO
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorFARO
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...FARO
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaFARO
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaFARO
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...FARO
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...FARO
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en EcuadorFARO
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESFARO
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...FARO
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...FARO
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...FARO
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...FARO
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...FARO
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaFARO
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesFARO
 

Más de FARO (20)

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
 

Último

La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 

Último (16)

La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 

FARO Analiza: Gobernanza del riesgo de desastres en Ecuador. Estudio de caso: Latacunga

  • 1. 1 1 GOBERNANZA DEL RIESGO DE DESASTRES EN ECUADOR. ESTUDIO DE CASO: LATACUNGA RESUMEN La gobernanza de gestión de riesgos es un tema que involucra a diferentes instituciones, normativas y actores para la gestión del riesgo de desastres y amenazas, desde su prevención hasta la atención de desastres. Ecuador cuenta con un marco normativo que permite la gestión de riesgos y debe reforzarse al igual que la institucionalidad nacional y local. La presente edición de FARO Analiza se enfoca en el análisis de la importancia de la gestión de riesgos en Latacunga, un cantón vulnerable a amenazas de carácter natural, antrópico y aquellas derivadas del cambio climático. Palabras clave: Gobernanza, riesgo, desastres, vulnerabilidad, Latacunga. FAROAnaliza NÚMERO 11 OCTUBRE 2021
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El riesgo de desastres muestra una correlación directa entre desastres y desarrollo, pues un desarrollo inadecuado aumenta los niveles de vulnerabilidad al riesgo de desastres. Entre los factores que contribuyen a la vulnerabilidad se encuentran la deficiente atención de los gobiernos a la gestión de los desastres, la desigualdad económica y social, la explotación y degradación del ambiente, los movimientos de la población hacia las zonas urbanas, el acelerado crecimiento demográfico, entre otros. Así, el objetivo de la gobernanza del riesgo es reducir el riesgo de desastres, a través de la formulación de marcos jurídicos, políticas públicas y coordinación multinivel, multisectorial y multi actor, que permitan una transversalización de la gestión de riesgos en todos los niveles territoriales. Ecuador cuenta, tanto a nivel nacional como local, con varios instrumentos jurídicos que regulan la gestión de riesgos en procesos de planificación y ordenamiento territorial, y uso y gestión de suelo. Sin embargo, no existe una ley de gestión de riesgos de desastres que establezca mecanismos para una adecuada gobernanza del riesgo a nivel nacional y local. Por otro lado, la institucionalidad nacional de gestión de riesgo ha sufrido varias transformaciones que han debilitado la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres. En este contexto, el presente documento hace una revisión del estado de la gobernanza de la gestión de riesgos en el Ecuador, enfocada en la normativa. Se complementa con el estudio de caso del cantón Latacunga, pues es una municipalidad con alta vulnerabilidad debido a la existencia del volcán Cotopaxi, entre otros riesgos y amenazas de carácter natural y antrópico, que también reflejan la complejidad en la gestión del riesgo a nivel nacional.
  • 3. 3 NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS La gobernanza del riesgo de desastres es el sistema de instituciones, mecanismos, marcos normativos y de políticas públicas que guían, coordinan y supervisan la gestión del riesgo de desastres (SGR, 2018). La gestión de riesgos no se enfoca únicamente en la atención de emergencia, sino también en la prevención y mitigación de los riesgos y desastres (Gutiérrez, Fernández y Valverde, 2021) y está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes productivos, sin descuidar los activos culturales y ambientales. Por lo tanto, la gestión del riesgo de desastres es un proceso con acciones a corto, mediano y largo plazo, que incluyen actividades de prevención, mitigación, preparación, atención de emergencias y post impacto. Así, debe ser considerada como un tema transversal que requiere un enfoque interdisciplinario, multisectorial y territorial que engloba los conocimientos, habilidades y recursos de los diferentes actores. En el Ecuador, por mandato constitucional, la gestión de riesgos de desastres se debe abordar desdeunenfoquedeprevenciónyorientarsehacia la protección de las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico. Además, se prevé la necesidad de mitigación de desastres, recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales asociadas a la reducción de vulnerabilidad (Constitución, 2008, Art. 389). Al mismo tiempo,prevélagestióndescentralizada del riesgo, es decir, existe responsabilidad directa de las instituciones dentro de su jurisdicción (Constitución, 2008, Art. 390). Por lo tanto, constituyen actores fundamentales de la gestión de riesgo los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). En este sentido, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), señala medidas de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, las cuales se deben gestionar de manera concurrente y articulada por todos los niveles de gobierno (Ley s/n, 2010, Art. 140). De forma específica, también se señala que los GAD municipales deben adoptar de manera obligatoria normas técnicas para la prevención y gestión del riesgo en sus territorios (Ley s/n, 2010, Art. 140). Por otro lado, la Constitución crea el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo (SNDGR), como un mecanismo para la gestión de riesgos que se compone de las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas a nivel nacional, regional y local (Constitución, 2008, Art. 389). La rectoría del Sistema le corresponde al Estado central, a través del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos1 (SNGR). (Ley s/n, 2009, Art.11, letra d). 1 El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos constituía previamente la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; mediante Decreto Ejecutivo No. 534 de 2018, se transformó la Secretaría en Servicio y se le atribuyó la rectoría, regulación, planificación y coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (Art. 2).
  • 4. 4 A partir de la vigencia de la Constitución, se expide un marco normativo que regula la gestión de riesgos en el país. Así, la Ley de Seguridad Pública y del Estado y su Reglamento, determinan las disposiciones relativas a la conformación del SNGR, las entidades que lo conforman y sus atribuciones; el COOTAD determina los lineamientos aplicables a los GAD, específicamente a los municipios, y, el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, regula al Cuerpo de Bomberos que forma parte del SNDGR. Este Sistema ha adoptado varias formas y enfoques en el transcurso de los años debido a la inexistencia de una ley específica, lo que ha ocasionado que el ente rector de gestión de riesgos en el Ecuador haya tenido varias transformaciones, que se han traducido en debilitamiento institucional. En 2008 se creó la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos2 , que generó insumos técnicos para el desarrollo de diversos instrumentos para la gestión de riesgos. Posteriormente, se convirtió en Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos en 20093 , y en 2013 pasó a denominarse Secretaría de Gestión de Riesgos4 . Finalmente, en 2018 se la transformó en Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, que cuenta con el Comité del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias5 . Este último ejerce la rectoría, regulación, planificación y coordinación del SNDGR (Decreto Ejecutivo No. 534, 2018, Art. 2). La inexistencia de una ley que se enfoque en la gestión de riesgos y que regule el SNDGR se ha tratado de solventar a través de la presentación de varios proyectos de ley, sin embargo, hasta la presente fecha no se cuenta con una ley específica para la regulación de la gestión de riesgo de desastres6 . Por otro lado, a nivel internacional se debe considerar el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que se enfoca en la reducción de riesgos, a través de la determinación de siete objetivos y principios rectores y cuatro prioridades para su gestión: (i) comprender el riesgo de desastres; (ii) fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres; (iii) invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y, (iv) aumentar la preparación para casosdedesastre(OficinadelasNacionesUnidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNDRR, 2015). 2 El Decreto Ejecutivo 1046-A, publicado en el Registro Oficial 345 del 26 de mayo del 2008, en su artículo 1, reorganizó la Dirección Nacional de Defensa Civil mediante la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, entidad adscrita al Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa, con jurisdicción nacional y domicilio en la ciudad de Quito. 3 El cambio de denominación se realizó mediante el Decreto Ejecutivo No. 42 de 10 de septiembre de 2009 y fue publicado en el Registro Oficial No. 31 de 22 de septiembre de 2009. 4 Mediante Decreto Ejecutivo No. 62 publicado en Registro Oficial No. 63 de 21 de agosto 2013, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos pasó a denominarse Secretaría de Gestión de Riesgos. 5 El cambio de denominación se realizó mediante el Decreto Ejecutivo No. 534 de 03 de octubre de 2018, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 360, de 05 de noviembre de 2018. 6 Se han presentado varios proyectos de ley, por ejemplo, Ley del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (2013), Proyecto de Ley de Gestión de Riesgos (2018), Proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Gestión de Riesgos (2019) y Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (2021). Todas estas propuestas han tenido diferentes avances en el trámite ante la Asamblea Nacional, pero ninguna ha llegado a debate en el Pleno del órgano legislativo.
  • 5. 5 Asimismo, es relevante mencionar la Agenda de Desarrollo Sostenible adoptada en 2015 por 193 países, incluido Ecuador; cuyo objetivo 11 trata sobreaborda las ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles sobre la gestión del riesgo. Así, se contempla como una de las metas el aumento de ciudades y asentamientos humanos que adopten políticas y planes integrados, entre otros, para aumentar la resiliencia ante los desastres e implementar la gestión integral de los riesgos de desastre, conforme el Marco de Sendai (Asamblea General ONU, 2015). Ese objetivo se enlaza con el 13 que se refiere a la adopción de medidas para combatir el cambio climático y sus efectos, a través del aumento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales (Asamblea General ONU, 2015). Estos instrumentos son fundamentales para comprender la necesaria transversalización de la gestión de riesgos y la formulación de las políticas públicas en este ámbito. A continuación, se analizan las amenazas, riesgos y vulnerabilidad del cantón Latacunga, donde es fundamental aplicar la gobernanza de gestión de riesgos para disminuir los eventos adversos que se pueden provocar. Si bien es un caso específico, permite observar los retos de la transversalización de la gestión del riesgo a nivel municipal en todo el territorio ecuatoriano.
  • 6. 6 ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS BAJO EL ENFOQUE DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LATACUNGA El sexto reporte del grupo de expertos en cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), afirma que se proyecta un incremento en la probabilidad de eventos compuestos (IPCC, 2021). Esto quiere decir que una misma zona podrá experimentar un mayor número de días secos o altas temperaturas y a su vez, tener un incremento de días de lluvias intensas y/o bajas temperaturas. De acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, se han priorizado cuatro amenazas en Ecuador: sequías, lluvias intensas, altas temperaturas y heladas (MAE, 2012), identificando diferentes escenarios: clima histórico y escenarios 4.5 (un escenario de medias emisiones) y 8.5 (un escenario de altas emisiones). Estos escenarios se han establecido por el IPCC como probabilidades temporales de los mecanismos y procesos inherentes al sistema climático, conectando la condición futura con el presente, en función de la emisión y concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera (IPCC, 2014). Considerando el contexto nacional, para la evaluación de los desastres históricos de Latacunga se utilizó información de la herramienta metodológica Desinventar7 . Entre 1973 a 1990 la ciudad reportó 982 eventos. Un 87% de ellos se concentraron entre 2010 y 2019, probablemente, como resultado del incremento en el reporte a la plataforma (Desinventar, 2021). Por esta razón el análisis se concentra en los nueve años mencionados. En este cantón se evidencia una serie de eventos de tipo hidrometeorológico, en especial en el año 2011, donde a causa del incremento de lluvias, se generó una serie de desplazamientos que afectaron a habitantes de la ciudad (El Universo 2011a; El Universo, 2011b). Esto es coherente con el diagnóstico de riesgo del GAD de Latacunga, que reconoce una importante incidencia de inundaciones, deslizamientos y derrumbes en el área (GAD Latacunga, 2014). En este contexto, se analizaron la exposición del cantón Latacunga frente a las amenazas climáticas (sequías, lluvias intensas, altas temperaturas y heladas) y la variabilidad climática en los escenarios climáticos históricos 4,5 y 8,5. 7 La plataforma Desinventar es un marco conceptual y metodológico en el que participan redes de investigadores, ciudades, actores de la academia, y otros actores que participan a través de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red). La Red es un grupo promotor y multidisciplinario de investigadores que buscan generar documentos e información que contribuya a la gestión de riesgos. La base de datos, presenta limitantes ya que depende del registro voluntario de las partes de acuerdo a las recomendaciones de la plataforma.
  • 7. 7 Estos datos indican que el cantón Latacunga podría a futuro experimentar un incremento en el númerodedíasconlluviasintensasytemperaturas extremas. Por lo tanto, podrían incrementarse eventos, como inundaciones, deslizamientos e incendios forestales, de no encontrarse medidas de adaptación al cambio climático que permitan enfrentar a estos potenciales escenarios. Además, para realizar el análisis de riesgos climáticos, se toma en cuenta a los siguientes componentes: Elemento expuesto En el presente estudio el elemento expuesto constituye el cantón Latacunga. La proyección de la población al 2020 indica que el cantón tiene 205.624 habitantes (INEC, 2010), la que se consideraría como población con potencial afectación ante amenazas. Análisis de amenazas de origen natural El cantón Latacunga es “susceptible a una alta aceleración sísmica, flujos de piroclastos, lodo, lava por actividad volcánica del Cotopaxi, deslizamientos leves a moderados y en baja intensidad por inundación” (GADM Latacunga, 2016). El tipo de amenaza volcánica es la más relevante en este cantón; conforme el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Latacunga, existen 226 poblados que se encuentran en zonas de amenaza volcánica del Cotopaxi, que es considerado uno de los más peligrosos por lo daños que podría ocasionar en el país (GADM Latacunga, 2016; Instituto Geofísico del Ecuador, 2020). Amenazas Sequía 11,31 25,08 3,19 8,62 9,73 30,23 9,62 0,69 8,69 27,81 12,42 0,69 Lluvias intensas Temperaturas extremas Heladas Número de días escenario histórico Número de días escenario RCP4,5 Número de días escenario RCP8,5 Tabla 1 Tipos de eventos Fuente: MAE-SUIA, 2019 Elaboración: FARO, 2021
  • 8. 8 En el siguiente mapa se puede observar que la zona de alta susceptibilidad de peligro volcánico marcada en color rojo afecta directamente al área urbana del cantón, poniendo en grave riesgo a la población, así como a la infraestructura urbana. Las afectaciones se producirían principalmente por flujos piroclásticos, flujos de lava y/o lahares en caso de que ocurra una erupción. Mapa 1 Susceptibilidad de peligro volcánico en zonas de la provincia de Cotopaxi. Fuente: IGEPN, 2002 Elaboración: FARO, 2021
  • 9. 9 Respecto de los movimientos en masa, el cantón Latacunga tiene la posibilidad de enfrentar todos los niveles de intensidad de la amenaza de deslizamientos y derrumbes, desde alta a baja. En el mapa se puede observar que existe una zona de riesgo alto localizado en la parte occidental y sur de la zona urbana. Mapa 2 Susceptibilidad de inundaciones en el cantón Latacunga Fuente: MAGAP, 2015 Elaboración: FARO, 2021 En el siguiente mapa se puede observar que las áreas propensas a inundaciones del cantón Latacunga están en un nivel determinado como sin susceptibilidad o susceptibilidad baja. Según el PDOT del cantón, 55 poblados están ubicados en zonas propensas a inundaciones, desbordamientos o fuertes precipitaciones; la zona urbana del cantón forma parte del área propensa a inundación (GADM Latacunga, 2016).
  • 10. 10 De igual manera, el cantón Latacunga tiene la posibilidad de enfrentar todos los niveles de intensidad de la amenaza de sequía, desde alta a baja. En el siguiente mapa se puede observar que la zona urbana está dentro de las zonas de susceptibilidad de sequía media. Mapa 3 Susceptibilidad de movimientos en masa en el cantón Latacunga Fuente: MAGAP, 2017 Elaboración: FARO, 2021
  • 11. 11 En consecuencia, del análisis espacial se observa que el cantón Latacunga está expuesto a una o varias amenazas de origen natural, con posibilidad de ocurrencia media a alta. En particular, la zona urbana tiene una alta posibilidad de afección de todos los tipos de amenazas anteriormente analizados (actividad volcánica, inundaciones, movimientos en masa y sequía), siendo la actividad volcánica una de las principales amenazas de mayor riesgo al cantón, ya que representa varios peligros como los flujos y caída de ceniza (Flacso, 2014). Mapa 4 Zonas con susceptibilidad a sequía del cantón Latacunga Fuente: MAGAP, 2017 Elaboración: FARO, 2021
  • 12. 12 Vulnerabilidad de la población frente a desastres La vulnerabilidad de una población se determina de acuerdo al grado de exposición a alguna amenaza climática y la capacidad que tiene de recuperarse del evento de riesgo. Por lo tanto, se deben tener en cuenta factores no climáticos que ocasionan vulnerabilidad, tales como información sobre vivienda, educación, equidad, empleo, ambiente, movilidad, salud y seguridad. En este sentido, se observa que la vulnerabilidad social del cantón es baja, ya que a nivel de la provincia de Cotopaxi existen pocas limitaciones con respecto a servicios básicos, vivienda, educación, movilidad, salud y empleo en el área urbana (INEC, 2010); sin embargo, en el área rural aún se encuentran grandes limitaciones. Por ejemplo, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del cantón representa un índice alto: 53,20 %, y, el promedio de NBI en el sector rural es de 86,86% (GAD Latacunga, 2016 - pág. 51). Cotopaxi evidencia menores limitaciones con respecto al resto de provincias en cuanto a indicadores de empleo y vulnerabilidad laboral. El salario básico al 2015 es de $354 y se registró que el porcentaje de población economicamente activa representa el 96,92%. (GAD Latacunga, 2016) Considerando los riesgos y amenazas naturales, antrópicas y las vulnerabilidades de la población del cantón Latacunga, el Municipio expidió en septiembre de 2020 la Ordenanza que regula al Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos de Desastres, convirtiéndose en el primer instrumento jurídico para la gestión del riesgo en el cantón y materializando la competencia municipal determinada en el COOTAD. A través de esta ordenanza se busca regular la institucionalidad cantonal para la gestión de riesgos, mediante la articulación de diversas entidades públicas, privadas y la ciudadanía para el tratamiento de los riesgos actuales y futuros. En la ordenanza se adopta un enfoque de gobernanza de riesgos ya que plantea acciones para el análisis y reducción de riesgos; monitoreo de eventos adversos; y, preparación y respuesta. Este instrumento normativo aún se encuentra en una etapa inicial del proceso de implementación porloquenoesposiblerealizarunarealevaluación de su eficacia para contrarrestar los riesgos y amenazas del cantón. No obstante en este proceso inicial se han evidenciado varios retos en la implementación de la gestión de riesgos, tales como la dificultad de transversalizarla a nivel municipal, el desconocimiento de los actores involucrados en el sistema, la falta de capacidad institucional, entre otros.
  • 13. 13 Por otro lado, se destaca el desarrollo de buenas prácticas a nivel local, con el apoyo de cuerpos colegiados y cooperación internacional8 , como es el caso de los cantones Portoviejo y Latacunga, donde se han elaborado instrumentos que permiten medir el estado de la gestión de riesgos más allá de un enfoque descriptivo o teórico, como el índice de capacidades ajustado a las competencias territoriales9 y el estudio de percepción de riesgos10 . La gobernanza del riesgo de desastres es un tema fundamental para disminuir los impactos económicos y sociales derivados de los desastres y amenazas naturales. Por lo tanto, es fundamental generar acciones que permitan la correcta transversalización de la gestión de riesgos de desastres en todos los aspectos de administración del territorio. Es necesario desarrollar marcos normativos e institucionales fuertes que vayan acompañados de la asignación de recursos, la propuesta de políticas públicas, la participación de la ciudadanía y el desarrollo integral de los territorios, buscando reducir la vulnerabilidad social y económica, y el cierre de brechas de desigualdad de las poblaciones, que las hace más susceptibles al impacto de una posible amenaza. Para lograr una efectiva gobernanza de gestión de riesgos se deben establecer mecanismos de planificación y normativas de carácter nacional y local que organicen y caractericen la gestión de riesgos. Asimismo, es clave que se establezcan un modelo de actuación con base en indicadores y objetivos estratégicos. Por tanto, es fundamental establecer de forma clara un enfoque político-institucional que permita tener un marco normativo integral, multinivel y multisectorial. Si bien en Ecuador existe normativa para la gestión de riesgos, es fundamental la expedición de una ley que la regule a partir de un enfoque de gobernanza de riesgos que permita la prevención, mitigación, reducción y atención de los riesgos y desastres. Además, es necesario que se fortalezca la institucionalidad nacional y local para la gestión de riesgos en el país. 8 La Cooperación Técnica Alemana - GIZ-Ecuador implementa el Programa de Ciudades Intermedias Sostenibles (CIS), que en la ciudad de Latacunga cuenta con el laboratorio urbano que apoya la consolidación de un modelo de gestión en el área temática de gestión de riesgos, resiliencia y adaptación al cambio climático, y en alineacón con la Agenda Hábitat Sostenible 2036 y las Contreibuciones Determinadas a Nivel Nacional. 9 El documento se puede consultar en el siguiente enlace: https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2020/08/I%CC%81NDICE-DE- GESTIO%CC%81N-DE-RIESGOS.-COMPETENCIAS-MUNICIPALES-LATACUNGA_compressed.pdf 10 El documento se puede consultar en el siguiente enlace: https://latacungaresiliente.com/wp-content/uploads/2020/08/Percepcion_ social_riesgo_latacunga.pdf CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 14. 14 Finalmente, el análisis sobre el cantón Latacunga que enfrenta varias amenazas y riesgos naturales, sumado a la vulnerabilidad de la población, demuestra lo importante que es implementar la gestión de riesgos de manera transversal. Se ha dado un primer paso con la expedición de un instrumento normativo cantonal para la gobernanza del riesgo. No obstante, se requiere la efectiva implementación del mismo y de una articulación de las distintas instituciones y entidades que forman parte del Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos, así como el fortalecimiento de capacidades de aquellas instituciones y de la ciudadanía, relacionadas con la gobernanza del riesgo. Conceptoscomoriesgo,amenazayvulnerabilidad son elementos esenciales para entender la gobernanza del riesgo. Riesgo se define como “la probabilidad de pérdidas futuras, constituido por la existencia e interacción de dos factores, conocidos como la amenaza y la vulnerabilidad” (Cardona, 2008)11 ; además, también implica la probabilidad de que se afecten estructuras económicas, sociales o ambientales adversas que requieren asistencia externa para la recuperación (Lavell, 2001)12 . Amenaza, constituye un “peligro latente que representa la posible manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente” (Lavell, 2001). Así, la amenaza contempla aspectos físicos del peligro (naturales u ocasionados por las actividades humanas) que pueden conducir a daños. Vulnerabilidad se deriva de las condiciones sociales, económicas, culturales o institucionales de un grupo social y se relaciona por el grado de exposición del grupo frente a los efectos de una amenaza (Andrade y Laporta, 2009)13 . Gobernanza del riesgo de desastres es el sistema de instituciones, mecanismos, marcos normativos y de políticas públicas que guían, coordinan y supervisan la gestión del riesgo de desastres (SGR, 2018)14 . La gestión de riesgos no se enfoca únicamente en la atención de emergencia, sino también en la prevención y mitigación de los riesgos y desastres (Gutiérrez, Fernández y Valverde, 2021)15 . ANEXOS 11 Cardona, O. (2008). Medición de la gestión del riesgo en América Latina. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 3, 1-157. Obtenido de https://upcommons. upc.edu/bitstream/handle/2099/7056/cardona.pdf 12 Lavell, A. (2001), Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición, recuperado de: http://cidbimena.desastres.hn/pdf/ spa/doc15036/doc15036-contenido.pdf 13 Andrade, Isabel, y Paola Laporta. 2009. “La teoría social del riesgo. Una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos”. Universidad Nacional de La Plata 10 (19): 1-20. https: //bit.ly/2MGTZuh. 14 Secretaría de Gestión de Riesgos - SGR (2018). Resolución No. SGR-056-2018, Glosario de Términos de gestión de riesgos de desastres. Guía de consulta. 15 Gutiérrez, M., Fernández, M., y Valverde, M. (2021). Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en comunidades del río Tempisque, Costa Rica. Revista internacional de administración – Estudios de la Gestión No. 10 (julio-diciembre de 2021), 75-95.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA – Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015), Objetivos de Desarrollo Sostenible – Baas et al. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres-Una Guía. Roma: FAO. – Decreto Ejecutivo No. 534 de 03 de octubre de 2018, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 360 de 05 de noviembre de 2018 – Decreto Legislativo 0, Constitución de la República de Ecuador, Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008 – DESINVENTAR. (2009). Guía Metodológicas, Versión 8.1.9. La Red y Grupo de Investigación OSSO. – El Universo(a). (08 de abril de 2011). Inundaciones y deslaves, el relayo sin solución de cada año. El Universo. – El Universo(b). (02 de abril de 2011). Familias evacuaron cerro de Latacunga. El Universo, pág. http://www.fao. org/3/i0304s/i0304s.pdf. – Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Latacunga, 2016. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Latacunga 2016 - 2028. – Flacso (2014). Agenda de reducción de riesgos. Provincia de Cotopaxi. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes. edu.ec/libros/digital/54570.pdf – Gutiérrez, M., Fernández, M., y Valverde, M. (2021). Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en comunidades del río Tempisque, Costa Rica. Revista internacional de administración – Estudios de la Gestión No. 10 (julio-diciembre de 2021), 75-95. – INEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Proyección de la Población Ecuatoriana, por años calendario, según cantonal 2010-2020. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones- poblacionales/ – Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional. (2020). Volcán Cotopaxi Datos y mapas de amenaza. Recuperado de: https://www.igepn.edu.ec/mapas/ amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi – IPCC. (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Página 3. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_ wgII_spm_es-1.pdf – IPCC. (2021). Summary for Policymakers in: Climate Change 2021, The Physical Science Basis. Cambridge University Press.
  • 16. Diseño y diagramación Evelyn Jaramillo Elaboración: Catalina Egas Mayra Paz Sofía Suárez Paulina Zambrano Supervisión Editorial Andrea Zumárraga Cristina Ordóñez Coordinación General Ana Patricia Muñoz – Ley s/n. (2009), Ley de Seguridad Pública y del Estado, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 35 de 28 de septiembre de 2010 – Ley s/n. (2010), Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 303 de 19 de octubre de 2010 – Ministerio del Ambiente del Ecuador - MAE (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador. Quito, Ecuador: MAE. – Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNDRR, (2015), Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 – Ordenanza s/n. (2020). Ordenanza que Regula el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos del Cantón Latacunga de 10 de septiembre de 2020 – Secretaría de Gestión de Riesgos - SGR (2018). Resolución No. SGR-056-2018, Glosario de Términos de gestión de riesgos de desastres. Guía de consulta.