SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1 
DERECHO CIVIL BIENES Y DERECHOS REALES 
ENSAYO 
LA COMUNIDAD 
Profesor: Cesar Tovar 
Participante 
Jesús A. Fernández. G 
Cedula de identidad 
V-5.261.028 
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 
VICE RECTORADO ACADEMICO 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 
ESCUELA DE DERECHO
2 
COMUNIDAD 
Al hablar de comunidad necesariamente debemos transpórtanos a su historia, sus orígenes, su evolución, En el derecho se considera que hay comunidad cuando dos o más sujetos de derecho (comuneros) tienen una potestad de idéntica naturaleza jurídica sobre la totalidad de un mismo objeto (cosa común), la comunidad puede constituirse en cualquier forma, salvo que se aporten a ellas bienes inmuebles o derechos reales, en cuyo caso será necesaria la escritura pública. 
Karl Mark se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de organización social, la comunidad fue en sus orígenes nómada y pastoril antes de la aparición de la agricultura la división del trabajo en las comunidades es muy limitada, casi inexistente, ya que su objetivo no es la producción, sino la subsistencia de la colectividad humana. Por otro lado, la propiedad es de tipo comunal, ya que el territorio pertenece a la tribu. En la comunidad primitiva no existe la explotación del hombre por el hombre y no hay estado. Según Mark la comunidad es la "Ampliación de la familia" 
Ahora bien en nuestra legislación el concepto comunidad se encuentra regulada por el código civil venezolano, nos permitimos citar el Artículo 760.- La parte de los comuneros en la cosa común, se presume igual, mientras no se pruebe otra cosa. “El concurso de los comuneros, tanto en las ventajas
3 
como en las cargas de la comunidad, será proporcional a las respectivas cuotas.” Asi como el Artículo 764.- Para la administración y mejor disfrute de la cosa común, pero nunca para impedir la partición, serán obligatorios los acuerdos de la mayoría de los comuneros, aun para la minoría de parecer contrario la ley llama preferentemente comunidad a la copropiedad o condominio, o sea, al caso en que existen varios titulares de un mismo derecho de propiedad. No obstante, la ubicación de las normas sobre comunidad en el Código Civil revela la intención del legislador de que tales normas se apliquen, al menos por analogía, a toda comunidad de derechos reales y no sólo a la copropiedad 
Si estudiamos a Kunmerow Gert donde plantea dos teorías sobre la naturaleza de la comunidad, señalando las siguientes: 
a) Teoría de las partes intelectuales de la cosa común: Según la dirección tradicional, la cosa que forma el objeto de la comunidad no está dividida en partes materiales. Es, sin embargo, admisible una división ideal, intelectual del objeto. Son éstas las cuotas o partes indivisas. Cada partícipe tiene un derecho de propiedad que versa, no sobre la integridad del bien, sino sobre la parte intelectual que adhiere a su patrimonio. 
b) Teoría de la propiedad plúrima total: Según esta teoría, la cuota es la proporción o medida en que los partícipes concurren en las utilidades, ventajas y cargas de la cosa común, y el índice que autoriza a fijar la fracción que a cada uno corresponderá al practicarse la división 
Esto nos lleva a determinar la importancia en distinguir que tipos o especies de comunidades existen, comenzando por la Originaria y Derivativa, que supone el nacimiento del derecho, para una pluralidad de sujetos, con prescindencia de un nexo generador de la situación comunitaria, la primera y la segunda nos dice que la Comunidad puede ser derivativa
4 
cuando tiene su origen en un acto inter vivos o mortis causa, cuando se conserva el derecho especial de pedir la división de la cosa es Ordinaria o Forzosa en el caso de que la naturaleza de la cosa se oponga a la partición. 
La comunidad es incidental si toma su origen en hechos o actos extraños a la voluntad de los partícipes, es legal cuando nace directamente de la Ley y se presenta como convencional cuando surge por acuerdos voluntarios de los intervinientes. 
Tomando como referencia ineludible el Código Civil venezolano en su art. 759 y siguientes, regula las fuentes de la comunidad: 
a) El pacto entre los copartícipes. 
b) Las disposiciones especiales aplicables al calificativo tipo, de comunidad que se trate. 
c) Las disposiciones generales del Código Civil sobre la Comunidad. 
En el estudio de la comunidad un tema que hay que resaltar por su importancia es el de su División, existen las formas por medio de las cuales se puede disolver, La comunidad de derechos reales, se extingue por consolidación, es decir, por absorción o concentración de todas las cuotas en uno de los copartícipes: esta se puede dar por renuncia de los demás comuneros, por usucapión de las cuotas ajenas o por adquisición de las cuotas de los demás comuneros. Entre sus formas tenemos por consolidación, perecimiento y disolución parcial. 
Encontramos la Disolución parcial: por sucesión de un comunero en la cuota de otro u otros; o por cesión gratuita u onerosa, Por perecimiento de la cosa y Por división de la cosa común: esto solo ocurre actualmente cuando cualquiera de los partícipes demanda la división de la cosa común,
5 
esta división material sustituirá la parte abstracta por una fracción concreta del objeto originariamente común, o lo que es igual, se divide la cosa común en tantas partes o lotes como comuneros haya y se le adjudica a cada uno lo que le corresponde con exclusión de los demás copartícipes. 
Hay que resaltar que La división puede darse tanto de forma voluntaria, mediante el acuerdo entre las partes; o por vía judicial, a solicitud de cualquiera de los comuneros, como un acto decisorio del organismo jurisdiccional. Sin embargo, existen varias excepciones que prohíben la división, tal como ocurre si la cosa pierde su esencia con la división (Art.769 CÓDIGO CIVIL), si la cosa es indivisible, cuando hay prohibición por parte del testador, o cuando existe un acuerdo de indivisión temporal (Art.768 CÓDIGO CIVIL). 
Pero tambien existen los Derechos y Deberes de los Comuneros, como el aludido en el Artículo 762.- “Cada comunero tiene derecho de obligar a los demás a que contribuyan con su porción a los gastos necesarios para la conservación de la cosa común, salvo a éstos la facultad de libertarse de tal deber con el abandono de su derecho en la cosa común” o en el Artículo 761.- Cada comunero puede servirse de las cosas comunes, con tal que no las emplee de un modo contrario al destino fijado por el uso, y de que no se sirva de ellas contra el interés de la comunidad, o de modo que impida a los demás comuneros servirse de ellas según sus derechos. 
En relación con lo expuesto por Aguilar José (1999) las normas sobre los derechos y deberes de los comuneros se inspiran en los siguientes principios fundamentales: 
a) Todos los comuneros tienen derechos cualitativamente iguales;
6 
b) “El concurso de los comuneros, tanto en las ventajas como en las cargas de la comunidad, será proporcional a las respectivas cuotas” (Art. 760 ap. Único CÓDIGO CIVIL); y 
c) Los derechos y los deberes de todos los comuneros tienen igual energía, salvo que se pruebe que las cuotas son desiguales, porque de acuerdo con la ley “la parte de los comuneros en la cosa común, se presume igual, mientras no se pruebe otra cosa” (Art. 760 CÓDIGO CIVIL encab.) (pp.303 y 304). 
Profundizando en los derechos Los comuneros tienen derecho a Usar, Disfrutar y Disponer de la cosa común. De acuerdo al artículo 761 del Código Civil: “Cada comunero puede servirse de las cosas comunes, con tal que no las emplee de un modo contrario al destino fijado por el uso, y de que no se sirva de ellas contra el interés de la comunidad, o de modo que impida a los demás comuneros servirse de ellas según sus derechos”. De ahí que, exista la facultad de servirse de las cosas comunes, adjudicada a cada partícipe, y una relativa prohibición, traducida en el no empleo de los bienes de un modo contrario al destino fijado por el uso, o en contra del interés de los demás integrantes de la situación comunitaria. 
Entre otro de los derechos, se puede mencionar el de disposición de la cosa común, la cual recae concretamente sobre la propiedad de la cuota de cada copartícipe, es decir, que el derecho de disposición (enajenar o gravar) acordado a cada comunero se resume de acuerdo a Kunmerow Gert (2001)cito “ a) En el reconocimiento de un poder sobre la parte indivisa integrada al patrimonio; b) En el correlativo deber de respeto a cargo de los demás comuneros con relación a los actos que el comunero realice; c) En los efectos limitados a la parte material que se le adjudique al comunero al producirse la división. (p.399).”
7 
Encontramos en los deberes que los socios de una cosa común deben cumplir con ciertas obligaciones, a los fines de su administración. Para ello, el Código Civil en su artículo 760 segundo aparte, y 762 explica la dimensión de los gastos a cargo de los comuneros, los cuales se clasifican principalmente en tres grupos, gastos necesarios, gastos útiles y gastos suntuarios. 
Actualmente en Venezuela, la propiedad horizontal se encuentra regulada por la Ley de propiedad horizontal, la cual contiene un conglomerado de normas que permiten al copropietario tener un régimen organizativo de la propiedad de pisos o apartamentos de un mismo inmueble. De ahí que, la propiedad horizontal supone la coexistencia de cosas de propiedad exclusiva y de cosas comunes, de modo que es necesario comenzar por distinguirlas netamente porque unas y otras estan sometidas a distintas normas y no siempre es fácil diferenciarlos ya que son partes de un mismo todo; además supone un grado de proximidad de las relaciones de vecindad y una relevante importancia de las cosas comunes dentro del sistema total. 
En explicación a ello, según la ley sólo se considerará como apartamento o local a la parte de un edificio susceptible de aprovechamiento independiente, que tenga salida a la vía pública directamente o a través de un determinado espacio común, sea que ocupe todo, o una fracción de un piso o más de uno. (Art. 1, único ap. Ley de propiedad horizontal) 
En consecuencia, Aguilar José (1999) explica que “además de los apartamentos o locales pueden existir en el edificio otras áreas susceptibles de enajenación separada como lo reconocen disposiciones expresas aunque dispersas de la ley. Tales áreas son pues susceptibles de ser objeto de un derecho de propiedad exclusivo por parte de sus adquirientes, que implica
8 
una cuota de participación en las cosas comunes y un porcentaje en los derechos y obligaciones en la conservación y administración del inmueble” (art. 26 encab. Ley de propiedad horizontal). (p.340) 
Igualmente existen, las llamadas cosas privativas a pesar de que la ley no las menciona explícitamente, y son aquellas cosas que no forman parte de ningún apartamento, y son privativas de uno de ellos en el sentido de que pertenecen al dueño de éste y de que no pueden enajenarse o gravarse separadamente de aquél, como por ejemplo los puestos de estacionamiento, maleteros, etc. 
La conservación de las cosas comunes corresponde a todos los comuneros; aunque es posible que se adelante uno de los partícipes, sin perjuicio de su derecho a reclamar después a los otros condueños la situación de comunidad crea entre los comuneros una serie de relaciones jurídicas, en virtud de las cuales, se distribuyen entre ellos los derechos y las obligaciones a relativos la administración de la cosa, uso y disfrute, conservación, posesión de la cosa común cada partícipe puede servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la comunidad, ni impida a los copartícipes utilizarlas según su derecho. El comunero se libera de contribuir a los gastos de conservación renunciando a la parte que le pertenece en el dominio todo condueño tendrá la plena propiedad de su parte y la de los frutos y utilidades que le correspondan. Existe, la posible enajenación de la cuota, que significa la transmisión del derecho que se ostenta dentro de la comunidad de la posición jurídica que se ocupa en ella. La enajenación plena del derecho del comunero determina la atribución de un derecho de retracto en favor de todos los demás partícipes, cuando la cuota sea enajenada a un extraño. “La sociedad está obligada a hacer feliz la vida a todos.” Jacques benigne Bossuet
9 
Bibliografía 
http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-sociedad.html 
http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/karl-marx.html 
Código civil venezolano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedad civil y comercial
Propiedad civil y comercialPropiedad civil y comercial
Propiedad civil y comercialWillian Rios
 
El derecho de propiedad como derecho fundamental
El derecho de propiedad como derecho fundamentalEl derecho de propiedad como derecho fundamental
El derecho de propiedad como derecho fundamentalENJ
 
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosLimitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosRicardo Juarez
 
Derecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Derecho a la Propiedad y Expropiación en BoliviaDerecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Derecho a la Propiedad y Expropiación en BoliviaAlan Vargas Lima
 
GARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADcristycorona1
 
El debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
El debido proceso y Derechos Humanos en BoliviaEl debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
El debido proceso y Derechos Humanos en BoliviaVladimir Astete Romero
 
Usufructo
UsufructoUsufructo
Usufructotatyv
 
Modalidades de cesión de uso en cooperativas de viviendas 9 11-2012
Modalidades de cesión de uso en cooperativas de viviendas 9 11-2012Modalidades de cesión de uso en cooperativas de viviendas 9 11-2012
Modalidades de cesión de uso en cooperativas de viviendas 9 11-2012viviendacooperativa
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaLinaomarvi Camacaro
 
La constituciã“n polãtica del perãšdiapositivas 200
La constituciã“n polãtica del perãšdiapositivas 200La constituciã“n polãtica del perãšdiapositivas 200
La constituciã“n polãtica del perãšdiapositivas 200VCUADROSD
 
Responsabilidad ambiental derivada de las relaciones de vecindad
Responsabilidad ambiental derivada de las relaciones de vecindadResponsabilidad ambiental derivada de las relaciones de vecindad
Responsabilidad ambiental derivada de las relaciones de vecindadMario Peña
 
copropiedad, servidumbres personales y derechos de Autor
copropiedad, servidumbres personales y derechos de Autorcopropiedad, servidumbres personales y derechos de Autor
copropiedad, servidumbres personales y derechos de AutorDiana Edith Gomez Hernandez
 
legislacion utn fra
legislacion utn fralegislacion utn fra
legislacion utn fragromholl
 
Pdf unidad-4-la-copropiedad compress
Pdf unidad-4-la-copropiedad compressPdf unidad-4-la-copropiedad compress
Pdf unidad-4-la-copropiedad compressValeria Triana
 

La actualidad más candente (20)

Propiedad civil y comercial
Propiedad civil y comercialPropiedad civil y comercial
Propiedad civil y comercial
 
El derecho de propiedad como derecho fundamental
El derecho de propiedad como derecho fundamentalEl derecho de propiedad como derecho fundamental
El derecho de propiedad como derecho fundamental
 
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosLimitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
 
Derecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Derecho a la Propiedad y Expropiación en BoliviaDerecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Derecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
 
GARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDAD
 
El debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
El debido proceso y Derechos Humanos en BoliviaEl debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
El debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Usufructo
UsufructoUsufructo
Usufructo
 
Derecho Civil I
Derecho Civil IDerecho Civil I
Derecho Civil I
 
El usufructo
El usufructoEl usufructo
El usufructo
 
Modalidades de cesión de uso en cooperativas de viviendas 9 11-2012
Modalidades de cesión de uso en cooperativas de viviendas 9 11-2012Modalidades de cesión de uso en cooperativas de viviendas 9 11-2012
Modalidades de cesión de uso en cooperativas de viviendas 9 11-2012
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
La constituciã“n polãtica del perãšdiapositivas 200
La constituciã“n polãtica del perãšdiapositivas 200La constituciã“n polãtica del perãšdiapositivas 200
La constituciã“n polãtica del perãšdiapositivas 200
 
Responsabilidad ambiental derivada de las relaciones de vecindad
Responsabilidad ambiental derivada de las relaciones de vecindadResponsabilidad ambiental derivada de las relaciones de vecindad
Responsabilidad ambiental derivada de las relaciones de vecindad
 
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad AgrariaPropiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
 
La propiedad horizontal
La propiedad horizontal La propiedad horizontal
La propiedad horizontal
 
copropiedad, servidumbres personales y derechos de Autor
copropiedad, servidumbres personales y derechos de Autorcopropiedad, servidumbres personales y derechos de Autor
copropiedad, servidumbres personales y derechos de Autor
 
legislacion utn fra
legislacion utn fralegislacion utn fra
legislacion utn fra
 
Pdf unidad-4-la-copropiedad compress
Pdf unidad-4-la-copropiedad compressPdf unidad-4-la-copropiedad compress
Pdf unidad-4-la-copropiedad compress
 
Garantías
GarantíasGarantías
Garantías
 

Similar a Ensayo (2)

Principios fundamentales del derecho civil material acto jurídico-examen ext
Principios fundamentales del derecho civil material acto jurídico-examen extPrincipios fundamentales del derecho civil material acto jurídico-examen ext
Principios fundamentales del derecho civil material acto jurídico-examen extLourdes Guzman
 
ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE PROPIEDAD
ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE PROPIEDADACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE PROPIEDAD
ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE PROPIEDADmade0312
 
Codigo civil i personas 2012
Codigo civil i personas 2012Codigo civil i personas 2012
Codigo civil i personas 2012nancyhpalate
 
Copropiedad y la_division_de_cosa_comun_(venta_forzosa)
Copropiedad y la_division_de_cosa_comun_(venta_forzosa)Copropiedad y la_division_de_cosa_comun_(venta_forzosa)
Copropiedad y la_division_de_cosa_comun_(venta_forzosa)Rosario Arteaga Sandoval
 
Trabajo cristian ultimo
Trabajo cristian ultimoTrabajo cristian ultimo
Trabajo cristian ultimomatute4567
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidadlennynere
 
Clasificación de las personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicasClasificación de las personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicasElena Tapias
 
Derecho real de usufructo
Derecho real de usufructoDerecho real de usufructo
Derecho real de usufructomirtaderecho
 

Similar a Ensayo (2) (20)

Mapa mental-conceptual
Mapa mental-conceptual Mapa mental-conceptual
Mapa mental-conceptual
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Cuadro 5%
Cuadro 5%Cuadro 5%
Cuadro 5%
 
Cuadro 5
Cuadro 5Cuadro 5
Cuadro 5
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Civil
CivilCivil
Civil
 
Principios fundamentales del derecho civil material acto jurídico-examen ext
Principios fundamentales del derecho civil material acto jurídico-examen extPrincipios fundamentales del derecho civil material acto jurídico-examen ext
Principios fundamentales del derecho civil material acto jurídico-examen ext
 
Comunidad juliet
Comunidad julietComunidad juliet
Comunidad juliet
 
ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE PROPIEDAD
ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE PROPIEDADACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE PROPIEDAD
ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE PROPIEDAD
 
Codigo civil i personas 2012
Codigo civil i personas 2012Codigo civil i personas 2012
Codigo civil i personas 2012
 
Codigo civil i personas 2012
Codigo civil i personas 2012Codigo civil i personas 2012
Codigo civil i personas 2012
 
Codigo civil i personas 2012
Codigo civil i personas 2012Codigo civil i personas 2012
Codigo civil i personas 2012
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Copropiedad y la_division_de_cosa_comun_(venta_forzosa)
Copropiedad y la_division_de_cosa_comun_(venta_forzosa)Copropiedad y la_division_de_cosa_comun_(venta_forzosa)
Copropiedad y la_division_de_cosa_comun_(venta_forzosa)
 
Trabajo cristian ultimo
Trabajo cristian ultimoTrabajo cristian ultimo
Trabajo cristian ultimo
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Clasificación de las personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicasClasificación de las personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicas
 
Derecho real de usufructo
Derecho real de usufructoDerecho real de usufructo
Derecho real de usufructo
 
La copropiedad
La copropiedadLa copropiedad
La copropiedad
 

Más de Jesus Alexis Fernandez Gonzalez (10)

Analisis informatica juridica
Analisis informatica juridicaAnalisis informatica juridica
Analisis informatica juridica
 
Analisi informatica juridica
Analisi informatica juridicaAnalisi informatica juridica
Analisi informatica juridica
 
Páginas que componen el gobierno en línea
Páginas que componen el gobierno en líneaPáginas que componen el gobierno en línea
Páginas que componen el gobierno en línea
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Tema 1 poder publico tema 8
Tema 1 poder publico tema 8Tema 1 poder publico tema 8
Tema 1 poder publico tema 8
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Estado de excepcion
Estado de excepcionEstado de excepcion
Estado de excepcion
 

Último

415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointRominaGrosso3
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 

Último (20)

415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power point
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 

Ensayo (2)

  • 1. 1 DERECHO CIVIL BIENES Y DERECHOS REALES ENSAYO LA COMUNIDAD Profesor: Cesar Tovar Participante Jesús A. Fernández. G Cedula de identidad V-5.261.028 UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
  • 2. 2 COMUNIDAD Al hablar de comunidad necesariamente debemos transpórtanos a su historia, sus orígenes, su evolución, En el derecho se considera que hay comunidad cuando dos o más sujetos de derecho (comuneros) tienen una potestad de idéntica naturaleza jurídica sobre la totalidad de un mismo objeto (cosa común), la comunidad puede constituirse en cualquier forma, salvo que se aporten a ellas bienes inmuebles o derechos reales, en cuyo caso será necesaria la escritura pública. Karl Mark se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de organización social, la comunidad fue en sus orígenes nómada y pastoril antes de la aparición de la agricultura la división del trabajo en las comunidades es muy limitada, casi inexistente, ya que su objetivo no es la producción, sino la subsistencia de la colectividad humana. Por otro lado, la propiedad es de tipo comunal, ya que el territorio pertenece a la tribu. En la comunidad primitiva no existe la explotación del hombre por el hombre y no hay estado. Según Mark la comunidad es la "Ampliación de la familia" Ahora bien en nuestra legislación el concepto comunidad se encuentra regulada por el código civil venezolano, nos permitimos citar el Artículo 760.- La parte de los comuneros en la cosa común, se presume igual, mientras no se pruebe otra cosa. “El concurso de los comuneros, tanto en las ventajas
  • 3. 3 como en las cargas de la comunidad, será proporcional a las respectivas cuotas.” Asi como el Artículo 764.- Para la administración y mejor disfrute de la cosa común, pero nunca para impedir la partición, serán obligatorios los acuerdos de la mayoría de los comuneros, aun para la minoría de parecer contrario la ley llama preferentemente comunidad a la copropiedad o condominio, o sea, al caso en que existen varios titulares de un mismo derecho de propiedad. No obstante, la ubicación de las normas sobre comunidad en el Código Civil revela la intención del legislador de que tales normas se apliquen, al menos por analogía, a toda comunidad de derechos reales y no sólo a la copropiedad Si estudiamos a Kunmerow Gert donde plantea dos teorías sobre la naturaleza de la comunidad, señalando las siguientes: a) Teoría de las partes intelectuales de la cosa común: Según la dirección tradicional, la cosa que forma el objeto de la comunidad no está dividida en partes materiales. Es, sin embargo, admisible una división ideal, intelectual del objeto. Son éstas las cuotas o partes indivisas. Cada partícipe tiene un derecho de propiedad que versa, no sobre la integridad del bien, sino sobre la parte intelectual que adhiere a su patrimonio. b) Teoría de la propiedad plúrima total: Según esta teoría, la cuota es la proporción o medida en que los partícipes concurren en las utilidades, ventajas y cargas de la cosa común, y el índice que autoriza a fijar la fracción que a cada uno corresponderá al practicarse la división Esto nos lleva a determinar la importancia en distinguir que tipos o especies de comunidades existen, comenzando por la Originaria y Derivativa, que supone el nacimiento del derecho, para una pluralidad de sujetos, con prescindencia de un nexo generador de la situación comunitaria, la primera y la segunda nos dice que la Comunidad puede ser derivativa
  • 4. 4 cuando tiene su origen en un acto inter vivos o mortis causa, cuando se conserva el derecho especial de pedir la división de la cosa es Ordinaria o Forzosa en el caso de que la naturaleza de la cosa se oponga a la partición. La comunidad es incidental si toma su origen en hechos o actos extraños a la voluntad de los partícipes, es legal cuando nace directamente de la Ley y se presenta como convencional cuando surge por acuerdos voluntarios de los intervinientes. Tomando como referencia ineludible el Código Civil venezolano en su art. 759 y siguientes, regula las fuentes de la comunidad: a) El pacto entre los copartícipes. b) Las disposiciones especiales aplicables al calificativo tipo, de comunidad que se trate. c) Las disposiciones generales del Código Civil sobre la Comunidad. En el estudio de la comunidad un tema que hay que resaltar por su importancia es el de su División, existen las formas por medio de las cuales se puede disolver, La comunidad de derechos reales, se extingue por consolidación, es decir, por absorción o concentración de todas las cuotas en uno de los copartícipes: esta se puede dar por renuncia de los demás comuneros, por usucapión de las cuotas ajenas o por adquisición de las cuotas de los demás comuneros. Entre sus formas tenemos por consolidación, perecimiento y disolución parcial. Encontramos la Disolución parcial: por sucesión de un comunero en la cuota de otro u otros; o por cesión gratuita u onerosa, Por perecimiento de la cosa y Por división de la cosa común: esto solo ocurre actualmente cuando cualquiera de los partícipes demanda la división de la cosa común,
  • 5. 5 esta división material sustituirá la parte abstracta por una fracción concreta del objeto originariamente común, o lo que es igual, se divide la cosa común en tantas partes o lotes como comuneros haya y se le adjudica a cada uno lo que le corresponde con exclusión de los demás copartícipes. Hay que resaltar que La división puede darse tanto de forma voluntaria, mediante el acuerdo entre las partes; o por vía judicial, a solicitud de cualquiera de los comuneros, como un acto decisorio del organismo jurisdiccional. Sin embargo, existen varias excepciones que prohíben la división, tal como ocurre si la cosa pierde su esencia con la división (Art.769 CÓDIGO CIVIL), si la cosa es indivisible, cuando hay prohibición por parte del testador, o cuando existe un acuerdo de indivisión temporal (Art.768 CÓDIGO CIVIL). Pero tambien existen los Derechos y Deberes de los Comuneros, como el aludido en el Artículo 762.- “Cada comunero tiene derecho de obligar a los demás a que contribuyan con su porción a los gastos necesarios para la conservación de la cosa común, salvo a éstos la facultad de libertarse de tal deber con el abandono de su derecho en la cosa común” o en el Artículo 761.- Cada comunero puede servirse de las cosas comunes, con tal que no las emplee de un modo contrario al destino fijado por el uso, y de que no se sirva de ellas contra el interés de la comunidad, o de modo que impida a los demás comuneros servirse de ellas según sus derechos. En relación con lo expuesto por Aguilar José (1999) las normas sobre los derechos y deberes de los comuneros se inspiran en los siguientes principios fundamentales: a) Todos los comuneros tienen derechos cualitativamente iguales;
  • 6. 6 b) “El concurso de los comuneros, tanto en las ventajas como en las cargas de la comunidad, será proporcional a las respectivas cuotas” (Art. 760 ap. Único CÓDIGO CIVIL); y c) Los derechos y los deberes de todos los comuneros tienen igual energía, salvo que se pruebe que las cuotas son desiguales, porque de acuerdo con la ley “la parte de los comuneros en la cosa común, se presume igual, mientras no se pruebe otra cosa” (Art. 760 CÓDIGO CIVIL encab.) (pp.303 y 304). Profundizando en los derechos Los comuneros tienen derecho a Usar, Disfrutar y Disponer de la cosa común. De acuerdo al artículo 761 del Código Civil: “Cada comunero puede servirse de las cosas comunes, con tal que no las emplee de un modo contrario al destino fijado por el uso, y de que no se sirva de ellas contra el interés de la comunidad, o de modo que impida a los demás comuneros servirse de ellas según sus derechos”. De ahí que, exista la facultad de servirse de las cosas comunes, adjudicada a cada partícipe, y una relativa prohibición, traducida en el no empleo de los bienes de un modo contrario al destino fijado por el uso, o en contra del interés de los demás integrantes de la situación comunitaria. Entre otro de los derechos, se puede mencionar el de disposición de la cosa común, la cual recae concretamente sobre la propiedad de la cuota de cada copartícipe, es decir, que el derecho de disposición (enajenar o gravar) acordado a cada comunero se resume de acuerdo a Kunmerow Gert (2001)cito “ a) En el reconocimiento de un poder sobre la parte indivisa integrada al patrimonio; b) En el correlativo deber de respeto a cargo de los demás comuneros con relación a los actos que el comunero realice; c) En los efectos limitados a la parte material que se le adjudique al comunero al producirse la división. (p.399).”
  • 7. 7 Encontramos en los deberes que los socios de una cosa común deben cumplir con ciertas obligaciones, a los fines de su administración. Para ello, el Código Civil en su artículo 760 segundo aparte, y 762 explica la dimensión de los gastos a cargo de los comuneros, los cuales se clasifican principalmente en tres grupos, gastos necesarios, gastos útiles y gastos suntuarios. Actualmente en Venezuela, la propiedad horizontal se encuentra regulada por la Ley de propiedad horizontal, la cual contiene un conglomerado de normas que permiten al copropietario tener un régimen organizativo de la propiedad de pisos o apartamentos de un mismo inmueble. De ahí que, la propiedad horizontal supone la coexistencia de cosas de propiedad exclusiva y de cosas comunes, de modo que es necesario comenzar por distinguirlas netamente porque unas y otras estan sometidas a distintas normas y no siempre es fácil diferenciarlos ya que son partes de un mismo todo; además supone un grado de proximidad de las relaciones de vecindad y una relevante importancia de las cosas comunes dentro del sistema total. En explicación a ello, según la ley sólo se considerará como apartamento o local a la parte de un edificio susceptible de aprovechamiento independiente, que tenga salida a la vía pública directamente o a través de un determinado espacio común, sea que ocupe todo, o una fracción de un piso o más de uno. (Art. 1, único ap. Ley de propiedad horizontal) En consecuencia, Aguilar José (1999) explica que “además de los apartamentos o locales pueden existir en el edificio otras áreas susceptibles de enajenación separada como lo reconocen disposiciones expresas aunque dispersas de la ley. Tales áreas son pues susceptibles de ser objeto de un derecho de propiedad exclusivo por parte de sus adquirientes, que implica
  • 8. 8 una cuota de participación en las cosas comunes y un porcentaje en los derechos y obligaciones en la conservación y administración del inmueble” (art. 26 encab. Ley de propiedad horizontal). (p.340) Igualmente existen, las llamadas cosas privativas a pesar de que la ley no las menciona explícitamente, y son aquellas cosas que no forman parte de ningún apartamento, y son privativas de uno de ellos en el sentido de que pertenecen al dueño de éste y de que no pueden enajenarse o gravarse separadamente de aquél, como por ejemplo los puestos de estacionamiento, maleteros, etc. La conservación de las cosas comunes corresponde a todos los comuneros; aunque es posible que se adelante uno de los partícipes, sin perjuicio de su derecho a reclamar después a los otros condueños la situación de comunidad crea entre los comuneros una serie de relaciones jurídicas, en virtud de las cuales, se distribuyen entre ellos los derechos y las obligaciones a relativos la administración de la cosa, uso y disfrute, conservación, posesión de la cosa común cada partícipe puede servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la comunidad, ni impida a los copartícipes utilizarlas según su derecho. El comunero se libera de contribuir a los gastos de conservación renunciando a la parte que le pertenece en el dominio todo condueño tendrá la plena propiedad de su parte y la de los frutos y utilidades que le correspondan. Existe, la posible enajenación de la cuota, que significa la transmisión del derecho que se ostenta dentro de la comunidad de la posición jurídica que se ocupa en ella. La enajenación plena del derecho del comunero determina la atribución de un derecho de retracto en favor de todos los demás partícipes, cuando la cuota sea enajenada a un extraño. “La sociedad está obligada a hacer feliz la vida a todos.” Jacques benigne Bossuet
  • 9. 9 Bibliografía http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-sociedad.html http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/karl-marx.html Código civil venezolano