SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
1Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
2 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
DIRECTOR
Jhony Carhuallanqui Carhuamaca
Jhony.by.cc@gmail.com
EDITOR GENERAL
Jorge Yoel Jaime Valdez
		
CONSEJO EDITORIAL
Cristian Ccente Contreras
Aldahir Rivas Villalva
Reneé Mucha Vásquez
Kevin Pérez Llacza
DIAGRAMACIÓN
Aldahir Rivas Villalva
IMAGEN PORTADA
Kevin Pérez Llacza
EQUIPO INBOX
X Semestre / 2018 –I
Sara Marín
Reneé Mucha
Pilar Pacheco
Cristian Abanto | Milagros Valenzuela
Paola Aliaga | Evelyn Chimpay
Sherly Cahuín | Jacqueline Paitán
Antony Cajachahua | Yessenia Ychpas
Cristian Ccente | Aldahir Rivas
León Chaupis | Thalía Molina
Yanella Cueva | Jackhelyn Pérez
Yonatan De la Cruz | Paul Melchor
Mirian Durán | Judith León
María Huamán C. | Kevin Pérez
Patricia Huamán P. | Daniel Quintana
Ricardo Toribio | Sheyla Zúñiga
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL
PERÚ Nro. 2017-00635
ISSNNro. 2520-3568
©Todoslosderechosreservados.
Prohibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinla
autorizacióndelDirectoroConsejoEditorial.
ImpresoenIndustriaGráfica“Caribet”
RUCNro.20485982001
Dirección:Jr.CuzcoN°501
Huancayo–Perú
INBOX V es una publicación de los estudiantes del X semestre de la asignatura de Ta-
ller de Prensa II de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Na-
cional del Centro del Perú (UNCP). Es un producto que forma parte de las actividades
deAcreditación. Su contenido refiere temas relacionados a los diferentes ámbitos de la
comunicación (cine, fotografía, literatura, arte, medios, consumo, publicidad, etc.), los
mismos que son redactados en un estilo personal enmarcado en los génerosyespecies
periodísticas propias de la formación profesional que pueden ser apreciadas por cual-
quierpersonainteresadaenlatemáticaabordada.
EDITORIAL
Consejo Editorial
Enfrascadosenunacarreraprofesionalquemuchosdejandeladopor
prejuicios que no valen la pena mencionar. Por el lapso de cinco años
descubrimos que la tarea de un comunicador es más que escribir y
reportarendirectoparaunacasainformativa,somosmásqueeso,so-
mos una generación llena de sueños, con metas ambiciosas, talvez no
cambiemos el mundo, tal vez no cumplamos el cliché “el futuro del
país” pero, ya estamos cambiando nuestras vidas y la forma de ver la
realidad que nos rodea. Poralgo teníamos que empezar.
Gracias a nuestra formación universitaria hemos podido sentarnos a
escribirun conjunto de crónicasyartículos que esperemos sean de su
agrado.Notenemoslacertezadehaberdadoconlomejordecadauno
de los personajes que hemos seleccionado, pero nuestra perspectiva
evidencia nuestra relación con cada uno de ellos, nuestra admiración
por un personaje o pedazo de historia que seguro cada uno debe de
tener; refleja lo que sentimos mediante nuestras líneas.
Ya se acaba una etapa más en nuestro paso profesional. Es claro que
se acerca una incertidumbre, nuestra inseguridad se manifiesta, sin
embargo, caerán en cuenta que poco a poco su camino se estará for-
mando, con nuevas experiencias, nuevas personas. Descubrirán que
los cimientos que les han dado en esta facultad de Ciencias de la Co-
municación harán su trabajo por sí solos. Cada uno es el responsable
de saberlos utilizar.
1Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
INBOX
Año III – N° 5 / Julio 2018
3Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
El legado de
E
s el periodista más conocido de
la Ciudad de Jauja. Posee en sus
venas la tinta pura para escribir
la historia de una noticia. Desciende
de una familia de periodistas. Apren-
dió El mejor oficio del mundo jun-
to a su padre el popular “Piquito de
oro”, llamado así por su imponente
voz. Las angostas calles de la primera
capital de Perú fueron maestras per-
fectas que le enseñaron lo más noble
y vil de esta profesión. Fue reportero
de los diarios La República y Correo
de Huancayo por más de 15 años. En
su trayectoria entrevistó a diversos
personajes, desde humildes indigen-
tes hasta expresidentes de la Repúbli-
ca, tales como: Alberto Fujimori, Alan
García, Alejandro Toledo y Ollanta
Humala, cuyas voces quedaron re-
gistradas en su grabadora portátil de
cassette marca Panasonic.
Jorge Arturo Cárdenas Calzada, más
conocido como “coco”, nació en la
ciudad de Jauja el 15 de junio de 1961.
Actualmente es dueño de la emiso-
ra CCN Radio 94.5 FM - Jauja, donde
junto a su esposa e hijos conducen
el programa Revelación. Un hom-
bre inteligente, intrépido, solidario
y muy alegre, que en más de 35 años
el micrófono y su libreta de apuntes
han formado parte de su vida.
El periodista jaujino más popular de
las últimas décadas en el País de Jauja,
me recibe en su sala junto a su espo-
sa, viste un saco color beige, pantalón
jean azulyuna camisa a cuadros dise-
ñado especialmente para su cuerpo
acartonado. De pie y junto a su sillón
me extiende la mano y dice “oiga co-
lega buenas tardes”, las canas se hacen
evidentes a sus 56 años, sonrío en ese
instante, y es así como inicia la entre-
vista en un ambiente familiar.
Inicia contándome sobre su incur-
sión en el periodismo: “A mis 21 años
empecé difundiendo comunicados
y avisos publicitarios en las horas
vacías del noticiero Trece Horas a
través de radio Difusora, programa
donde mi padre era director y con-
ductor”, recuerda con precisión y
claridad. Su pasión y vocación por el
periodismo hizo que años más tarde
condujera su propio programa radial
de nombre Revelación, tras haber
compartido el micrófono por años
con el popular “Piquito de oro”, su pa-
dre. El legado ya se presentía.
Como periodista calcula tener 15 de-
nuncias. Le pregunto en ese instante
¿cuál de ellas recuerda más?, con una
sonrisa sarcástica responde “todas,
jaja, son casos similares, se trata de
dos ex alcaldes provinciales: El pri-
mero fue con Luis Balbín Martínez y
luego con Teódulo Castro Villarroel,
los dos me denunciaron por delito
de difamación, gajes del oficio”. Re-
cuerdo en ese instante una frase y le
comento: “El periodismo es publi-
car lo que alguien no quiere que pu-
bliques”. Nos reímos juntos.
Jorge tuvo dificultades en el uso de la
tecnología,recuerdacongentileza“me
costó mucho abandonar mi máquina
de escribir, la cual me acompañaba
todas las madrugadas para redactar
mis notas”. Hace cuatro años comen-
zó a escribir en la computadora. Algo
muy difícil para él, pero termina di-
ciendo “uno logra adaptarse”.
Entre Jorge Cárdenas, el periodis-
ta, y Jorge Cárdenas el papá, existe
una brecha muy distante. El perio-
dista es amable y carismático, el pa-
dre asciende a los nevados más altos
para convertirse en frío y terco con
su familia. “En primer plano está
su público, y en segundo plano está
su familia”, dice su esposa Marle-
ni Mayta, mientras su rostro se lle-
na de nostalgia. Me pregunto en ese
instante, si el valor de la profesión
es más que el de la familia.
PorReneéMuchaVásquez
“Piquito
de oro”
Cortesía de Jorge Cárdenas
Cortesía de Jorge Anca
4 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
mujer
tallada en
arcilla
L
os vecinos no la conocen, y me-
nos la población de la región.
En una calle no asfaltada del
distrito de Pilcomayo, encontramos
la casa de María Soledad Cerrón Ti-
neo, un inmueble que resalta a toda
vista. Tallados de barro en material
rústico, una puerta de metal, con una
especie de aldaba gigante, que parecía
una herramienta enorme para arre-
glar algún objeto. Tocamos la puerta,
y María Soledad abre en pocos mi-
nutos. Ella, una mujer con ojos achi-
nados y rulos definidos, nos recibe
con una sonrisa, como posada para
una fotografía. Lleva un chaleco, que
nos recuerda que nos encontrábamos
en Waytaq Allpa, el Centro Cultu-
ral Artístico de Investigación.
-¿Quiénesson?¿Aquédebosuvisita?-
enuntonoamable,nosformulapregun-
tas viéndonos con una sonrisa.
- Somos estudiantes- respondimos.
Rápidamente empezó la exposición,
como lo haría con todas las personas
que visitan Waytaq Allpa. Sus pala-
bras eran como las de un “comercian-
te”, como si ofreciera un producto.
Y mientras nos explicaba a grandes
rasgos, el realismo de sus esculturas a
basedearcilla,nossumergíaamuchas
suposiciones de su arte. La mayoría
de sus obras, son mujeres andinas,
con la mirada hacia arriba, como si
esperaran un milagro. ¿Quizá era ella
retratada de diferente aspecto, pero
con el mismo sentimiento?
María Soledad, ayacuchana de naci-
miento, es una artista que expone en
sus esculturas, la belleza y cultura de
la mujer andina. Ella y su esposo Clo-
doaldoAlfaroAllende, quien también
es un artista plástico ayacuchano, es-
tán sumergidos apasionadamente en
el arte. María prefiere no hablar mu-
cho de su esposo, y sin muchos ro-
deos nos sigue mostrando sus obras,
explicando qué contienen.
Pasaban los minutos y aún no había
confianza. Un intercambio de pala-
braseraindispensableparaaclararnos
muchas dudas. Algo ajenas seguía-
mos apreciando su arte, cuando nos
muestra las wankitas, y nos enfatiza
que ella no imita a nadie, que todos
son propios. Si bien las wankitas se
ven igual, recalca que para ello se uti-
lizómoldes,perohechosporella.Esas
“muñecas andinas” miran hacia arri-
ba, no por pedir algún milagro o por
soberbia, como muchas personas –
como lo pensábamos –, sino porque
esunproblemadeensamblaje.
Con algo más de familiaridad, nos
da a conocer que retratar a sus hi-
jos es muy especial, y que como ar-
tista es inevitable no hacerlo. Entre
sus obras se encuentra Travesuras
de Urpi, quien es su hijo pequeño,
el único varón que retrató.
PorMirianDurány
JudithLeón
Luces y
sombras
dela
Judith León
5Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
María dice ser de Vilcashuamán,
pero no lo es. Sin embargo, ella se
identifica con corazón y alma con
el lugar. La tierra de los carnavales,
Vilcashuamán fue quien la vio cre-
cer artísticamente en sus primeros
años con la escultura. Desde muy
pequeña, se interesó mucho por
los dibujos, incluso robó uno, todo
para poder dibujarlo en casa.
La confianza va creciendo mientras
avanzamos. Cuadros pintados porella
decoran el lugar. Un estilo surrealista,
según nuestra percepción, pero que
ella menciona que no lo es, que todo
salió del entorno, y de las costumbres
de nuestro Perú. Reflejando así, nues-
tro poco conocimiento de corrientes
artísticas. Un poco más emocionada,
nos dirigimos a su espacio de traba-
jo, donde se inspira y pone los senti-
mientos en cada obra de arte.
Ni bien entramos, el ambiente cam-
bia por completo, más natural, lleno
de plantas y flores. Se puede ver dos
talleres, uno alejado de otro. Los dos
espacios no son tan distintos, uno es
de su esposo Clodoaldo Alfaro y el
otro de ella. Otra vez evita hablar de
su pareja, pero indica que en muchas
ocasiones han trabajado juntos. Ella
se encargaba de los detalles y él de la
forma y la fuerza de los personajes
que retrata a base de “barro”.
plotar sus más grandes deseos. No
hay duda de que ella también apren-
dió de su esposo Clodoaldo, que, por
cosas del arte, se conocieron y de-
cidieron vivir de su talento.
MaríaSoledadyClodoaldoAlfaro,lle-
garon a Huancayo para valorar nues-
tra cultura. María en la actualidad
está más enfocada en la producción
de wankitas, sicaínas y jaujínas, que
son esculturas cerámicas de la mujer
del valle de El Mantaro. Por otro lado,
también tiene obras resaltantes he-
chas a base de arcilla como, Alegoría
a Arguedas, Yacumama, Máscara de
lágrima y Travesuras de Urpi.
Ella es María Soledad Cerrón Tineo,
una mujer dedicada al arte que en sus
trabajos encierra identidad cultural,
un soporte estético, un lenguaje artís-
ticoenlacerámica,conunfervorúni-
co que destina para crearlas.
Melodías ayacuchanas nos dan la
bienvenida al taller. Un área donde
figuran las herramientas de mode-
lado, pintura y refinado. Todo ello
que obliga el proceso de la cerámica
artística, hasta la obtención del pro-
ducto acabado. Pamela y Karen son
personas que ayudan con el pintado
depequeñasmáscarasdedanzastra-
dicionales como el de la Chonguina-
da, Tunantada y Huaconada.
En una de las tres mesas de traba-
jo ubicadas en forma triangular,
algo destaca y nos invita a apre-
ciarlo. Una escultura de una joven
recostada a base de arcilla. Tiene
recién un día y es algo escalofrian-
te y emocionante por su realismo;
es su actual trabajo al cual dedica
tiempo y sentimiento. En un inten-
to de autorretrato, realizó una es-
cultura en la misma posición. Dice
que al momento de hacerlo puso
en ello todas sus emociones. Tiene
expresión y postura de cansancio,
como una sirena descansando en
una piedra de tanto nadar.
-Esunpedidoespecial,paraunrega-
lodecumpleaños-menciona.
María se jacta de su talento innato,
no fue a ninguna institución para
aprenderlo, fue la experiencia y su
amor por el arte, que la llevó a ex-
DESDE MUY PEQUEÑA,
SE INTERESÓ MUCHO
POR LOS DIBUJOS,
INCLUSO ROBÓ UNO,
TODO PARA PODER
DIBUJARLO EN CASA.
Judith León
6 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Escribir
PorAntonyCajachahuay
YesseniaIchpas
C
reo que en verdad no tendría
nada que preguntarle si des-
cendiera al inframundo. La
admiro por lo grandiosa que es, una
espada perfecta, cortante, que me
hacía desear que el tiempo se pare
o vaya más de prisa. Así era leer a
Blanca Varela, y por eso la quiero,
por el tiempo del descubrimiento,
cuando apenas había leído Puerto
Supe, que se había publicado 33 años
después de que Blanca Varela nacie-
ra en Lima el 10 de agosto de 1926.
Ese en que el hijo ya no vuelve a la
casa vacía, que era su cuerpo.
Las experiencias vividas, alguna es-
cena de una película, el vivir mismo,
todo era fuente para escribir, Blanca
decíaqueeralamaneramismadeser,
de estar en el mundo, de existir en él
y que le permite recrearlo.
Su poesía era observadora, minuciosa
podríadecir,sinadornos,directahasta
llegar a un punto en el que se le cali-
fica de dura; Blanca siempre aceptó
estehecho,noerasentimental.
ElviajeaParísquerealizajuntoaFer-
nando de Szyszlo, cuando ella tenía
23 años, marca su vida como poeta.
Cuando estudiaba en la Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos
se codeó con personajes que pronto
llegarían a ser la Generación del 50,
compañeros de generación como Ja-
vier Sologuren, Jorge Eduardo Eiel-
son, Sebastian Salazar Bondy.
Llegan a Francia en el furor de la
posguerra. Era estar en el centro del
remolino de “grandes” de la litera-
tura como Octavio Paz, Jean Paul
Sartre, Simone de Beauvoir, en-
tre otros. Fue la distancia de su pa-
tria, la que la acerca más que nunca
a su poesía, a su poesía y a su país,
el observarlo todo desde un punto
imparcial, objetivo, dan como re-
sultado a su primer poemario, Ese
puerto existe. Luego vendrían Luz
de día (1963), Valses y otras falsas
confesiones (1972), Ejercicios mate-
riales (1993), El libro de barro (1993)
y Concierto animal (1999).
Blanca se casó, es cierto; con un pin-
tor, y tuvo dos hijos, con el mismo
pintor. Blanca decía que: “es terri-
blemente animal tener un hijo”. La
maternidad cambió su vida, la lle-
nó de responsabilidades, la encerró
junto a su libertad, pero, es en este
momento en el que se redescubre
como mujer y pasa a asumir placen-
teramente el rol de madre.
El acontecimiento más desgarrador
desuvidaocurrióen1996,cuandosu
hijo Lorenzo muere aparatosamente
cuando el avión, vuelo Lima–Are-
quipa, colapsa. Muerto su hijo más
querido, se quedó muda, suvida tuvo
más o menos dramas que el de to-
das las personas, pero, sobre todo el
de las personas que escriben.
La muerte de su hijo toca todas las
fibras sensibles del alma de Blanca,
ella realiza su mejor poesía en esta
etapa de tragedia. Como bien decía:
“el arte es una manera de sobrevi-
vir” y resultó ser cierto, la poesía
fue el bote salvavidas para el mar de
dolor en el que se ahogaba.
La expresión de la palabra fue fácil,
muchas veces solía escribir sin dar-
se cuenta, puede que haya influido
“ES TERRIBLEMENTE
ANIMAL TENER
UN HIJO”
sindarse
cuenta
Alicia Benavides
7Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
que desde muy niña había leído clá-
sicos de la literatura o que su madre
fuera compositora o la anécdota de
confesión al cura en 1938, a quien
le dijo que, por ese entonces, esta-
ba leyendo Naná; el religioso ho-
rrorizado le mandó a que quema-
ra el libro, obviamente ese fue el
final cortante con la religión.
Desde ese entonces su creencia se
encontraba más segura en la vida,
en los acontecimientos, de ahí su
observación fascinada del mun-
do, de lo corriente, triste y crudo
que se mostraba ante ella. La sin-
ceridad fue su herramienta, no
existían rodeos para ella.
Blanca hablaba de la muerte, no le
tenía miedo, es más, le generaba el
instinto de aventura; también de los
animales, de su amor por ellos y su
distancia también, no le gustaba te-
nerlos cerca, pero disfrutaba de la
observación, de la pureza de sus ac-
tos. La poesía no depende de quien
la escribe, sino, de cómo se escri-
be y con qué fin se escribe.
La existencia misma es difícil, y es
la poesía misma, muchas veces dura
también. Todos los versos, las frases
salidas de su vida anecdótica, son
partedelamujerquesufreycontem-
pla lo sufrido, del amor, del ser ama-
do, de la pérdida, de los seres perdi-
dos en el tiempo y olvido, los amores
que no se van y que retornan para
sacudir la tranquilidad con la que
se observa y se vive la vida.
En su vasta trayectoria como poe-
ta, recibió diversos premios, pero,
se logró consagrar con, el “Octavio
Paz” y el “Reina Sofía”, pese a no ser
un fin que buscaba, solo intenta-
ba escribir, nunca buscó hacer ca-
rrera como poeta. Tres años des-
pués, en marzo de 2009, Blanca
muere a la edad de 82 años.
Particularmente siempre me gustó
como leía Monsier Monod no sabe
cantar,contubocatriste,detonosme-
lancólicos, pausado, hasta cauteloso a
lahoradecontar,alomejorunaanéc-
dota, y hasta la confesión que se dice
con una voz apenas audible.
Blanca tenía la magia de convertir
los sentimientos en palabras, y es
esa la facilidad con la que escribió
una de las líneas más hermosas que
yo haya podido leer y que en parte
quería transmitir, y no podía, ella ya
lo había escrito con mucha anteriori-
dad, en el cuarto párrafo de su obra,
y que refleja lo poco o lo mucho de
los complicados sentimientos huma-
nos; “querido mío, adoro todo lo que
no es mío, tú, por ejemplo…”
	“EL ARTE ES UNA
MANERA DE
SOBREVIVIR”
Archivo Blanca Varela
8 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
La tragedia de la venganza
Chan-WookPark:
C
amine para la casa de un ami-
go, me llamó desesperada-
mente para mostrarme una
película de esas que no se encuen-
tran aquí. Llegué lo más rápido que
pude, al parecer ya lo había visto, lo
noté por su aspecto alegre y satisfe-
cho. Me senté cómodamente en su
sofá, solo bastó que presione play
para trasportarme en una trilogía
de locura, desesperación y el ingre-
diente principal: la venganza.
Eldirectordeestaspelículaseselsur-
coreano Chan-Wook Park, su mirada
de la venganza no son las típicas his-
torias donde el personaje principal
busca deshacerse del antagonista, que
usualmente lo queremos ver muer-
to; lo que él busca es que el especta-
dor se conmueva con los actos más
extremos de sus personajes.
“Trato de abordar la violencia
como algo aterrador, doloroso, no
como algo hermoso, cool, que tiene
una función de catarsis”, mencio-
na Park en una entrevista.
Sympathy for Mr. Vengance (2002),
Old Boy (2003) y Sympathy for Lady
Vengance (2005), son películas que
giran sobre un mismo eje, pero se de-
sarrollandemaneradiferente.
El primer disco se reproduce, la his-
toria de Ryu no es como las otras, el
solo desea salvar a su hermana que
necesita una donación de riñón; no
le consume el deseo de venganza. La
primera parte es algo “lenta”, pero
es solo para sentir empatía con la
historia de estos hermanos.
Ryu es sordomudo, alguien amable y
atento con las demás personas, que
al no encontrar la forma de conse-
guir dinero, decide secuestrar a la
hija de su jefe. Lo inesperado em-
pieza a ocurrir rápidamente; la tra-
gedia, el incinerante de la venganza.
Su hermana descubre lo que esta
haciendo Ryu y decide suicidarse.
Ryu lleva el cuerpo de su hermana
al rio donde quiso que descanse su
cuerpo. La niña juega en el borde del
puente, se resbala y muere.
Ahoralapelículanoesmásqueviolencia
pura, los personajes se dejan llevarpor
susbajosinstintos:golpes,tortura,asesi-
nato,todoenprodelavenganza.
PorMaríaHuamány
KevinPérez
Kevin Pérez
9Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Old Boy, en contraparte, nos lanza
directamente al hecho violento, el
protagonista Oh Dae-su, es encerra-
do por 15 años en un pequeño cuarto
sin saber el motivo. Llanto, desespe-
ración y locura se mezclan para que
pueda sobrevivir, al salir lo único por
lo que vive es la venganza.
Chan-Wook Park no solo mejoró
la trama con respecto a la anterior,
opta por una fotografía surrealis-
ta que aporta a la historia, la se-
cuencia más icónica es cuando Oh
“TRATODEABORDAR LA
VIOLENCIACOMOALGO
ATERRADOR,DOLOROSO,NO
COMOALGOHERMOSO,COOL,
QUETIENEUNAFUNCIÓNDE
CATARSIS”
Dae-su decide pelear solo con un
martillo y los puños con un grupo
de personas; la cámara hace un se-
guimiento a toda la acción.
El último disco se reproduce, en
esta historia la protagonista es una
mujer que no solo busca venganza,
sino encontrar a su hija que la aban-
donó cuando fue a la cárcel.
Esta vez el antagonista es un asesi-
no en serie que se aprovechó de su
condición de profesor para torturar
y asesinar a sus alumnos, niños me-
nores de edad. Kum-ja lo encuentra
y decide someterlo a juicio de los
padres. Escuchan las cintas de sus
hijos, sus últimas palabras. El mie-
do y el odio brotan de los corazones
de los padres, cada uno lleno de ira
decide apelar a su lado más salvaje
para acabar con el profesor.
Uno de los puntos aditivos de esta
trilogía es como el director sabe ju-
garconlasemocionesdelespectador,
gracias a un buen guion estructurado
conelfindequecadaquiebreseasor-
presivooemotivo.Lograelpropósito
de compenetrar con los personajes y
va más allá de un hecho cotidiano. En
cuanto a la fotografía, es usual ver en
las escenas de acción una tonalidad
surrealista haciendo que los hechos
sean digeribles a pesar de lo cru-
das que pueden llegar a ser.
En las tres películas, un giro extraor-
dinario, un golpe traumático, gene-
ralmente relacionado con la pérdida
de una persona amada, transforma a
personajes comunes y corrientes en
monstruossedientosdesangre,dota-
dos de fuerza extraordinaria y genia-
lidadmaligna.Purificadoporeldolor,
surge un prototipo de ser insensible
y poderoso que consagra su vida a
cumplir una sola tarea: la venganza.
Un imperativo sádico que está más
allá de toda ley y moral, parece apo-
derarse, entonces, de esos personajes
que pretenden ocupar el lugar omni-
potente del Dios castigador.
Kevin PérezKevin Pérez
10 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
PorCristianCcentey
AldhirRivas
aimara
“Una eternidad
siempre se puede
empezar de nuevo”
E
l largometraje de ficción y la
literatura guardan algo en co-
mún, el recrear una historia a
base de la realidad, que a la vez pue-
de ser una porción imaginaria que el
autor te quiere contar, y su credibili-
dad está dentro sí misma. Esto se re-
fleja claramente en la narrativa que
presenta Wiñaypacha, una película
que hasta el momento no se encuen-
tra disponible en internet ni tampoco
en el círculo de la piratería, lo cual me
atrevo a confirmarporque extendí mi
búsqueda en todos los lugares que tu-
vieran exhibidos los discos a precios
módicos, que reproducen ilegalmen-
te, pero a sabiendas de que muchas
personas consumen este material, mi
cargo de conciencia no es tan pesado
aunque mi recorrido no contó con
éxito alguno; a pesar de que la pelícu-
la ya se estrenó hace un mes en diez
salas de cine dentro de todo el terri-
torio peruano: Lima, Puno, Juliaca,
Arequipa, Huancayo y Cusco.
Tal vez suene extraño que una pe-
lícula peruana que no es comercial
tenga presencia en cines como: Ci-
neplanet, Cinépolis, Cinemark, Ci-
nestar, pero así fue, siendo estrenada
el 19 de abril de 2018. Todo empezó
gracias a la premiación de 30 mil so-
les que recibió por parte de la Direc-
ción del Audiovisual, la Fonografía y
los Nuevos Medios (DAFO) en 2017,
institución del Ministerio de Cultura
del Perú que también le otorgó 400
mil soles para su realización el año
2013; entonces se podría deducirque
en cinco años se produjo Wiñaypa-
cha, mas esto no es cierto ya que en
el 2017 ya estaba terminada y se pre-
sentó porprimeravez en agosto en el
Vigésimo Primer Festival de Cine de
Lima, proyectándose solo dos veces
dentro de este festival y desde ese
momento vislumbró la gran acogida
que tendría y hoy somos testigos de
ello. Son más de 40 apreciaciones
positivas que tiene la ópera prima de
Óscar Catacora (director del largo-
metraje) en internet, diarios, revis-
tas, entrevistas; la mención de ópera
prima es merecida porque recibió
tres premios extranjeros en el Festi-
val Internacional de Cine de Guada-
lajara (FICG), el jueves 15 de marzo
el premio Federación de Escuelas de
Imagen y Sonido de América (FEI-
SAL), al día siguiente, el Premio Ma-
yahuel por Mejor Fotografía y el Pre-
mio a Mejor Ópera Prima.
La historia nos narra la vida de dos
personasindígenasdelaregiónPuno.
Es importante reconocer que en el
mundo hay 370 millones de indíge-
nas (ONU, 2009), en Latinoamérica
	 FacundoCabral
La
eternidad
en
11Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
670 pueblos indígenas (Banco Mun-
dial, 2007) y en el Perú aproximada-
mente 4 millones, de los cuales más
de 400 mil son aimara hablantes
(Indepa, 2007). Willka y Phaxi son
dos ancianos aimaras que superan
los 80 años, esperan el regreso de
su único hijo (Antunku) que ha mi-
grado a la ciudad en busca de una
mejor calidad de vida y ha prome-
tido volver con sus padres, esta es
la sinopsis de Wiñaypacha, película
grabada íntegramente en el idioma
aimara y por tanto los cuatro nom-
bres antes mencionados (incluido el
título de la película) también están
en aimara y traducidos al castella-
no son: luna, sol, estrella que ya no
brilla y eternidad, respectivamente.
No solo la grabación se realizó en ai-
mara sino el director y el equipo de
producción (en su mayoría) la tie-
nen como lengua materna.
En la trama se muestra la conexión
especial que tienen los personajes
consuentorno;ubicadosentrecerros
cubiertos de neblina, los personajes
reflexionan, mantienen diálogos lle-
nos de cadencias propias del aimara.
La ventaja que fue aprovechada por
la producción fue que sus actores
principales, no tenían conocimiento
en absoluto de lo que concierne una
grabación, para definirlo mejor la
llamaremos “espada de doble filo”, si
bien no sabían actuar, en ningún mo-
mento lo hicieron, Rosa Nina (Phaxi)
y el abuelo de Óscar,Vicente Cataco-
ra (Willka), mostraron las vivencias
y el sufrimiento de las personas de
avanzada edad: la salud deteriorada,
extrema pobreza y abandono fami-
liar. Muestran su día a día con una
naturalidad muy firme, ellos son un
complemento con el lugar donde se
encuentran, el ambiente melancó-
lico, el cansancio de tener que tra-
bajar a su edad. Catacora no deja de
lado la discriminación que sufren las
personas del ande por las grandes
ciudades. Phaxi refleja el sufrimien-
to de una madre que se ha quedado
sin hijos, ella se enfunda en resigna-
ción, en cambio Willka como cual-
quier padre es más cauto; aceptan su
destino, comprenden las razones de
la partida de su primogénito.
Óscar Catacora demuestra una rea-
lidad latente dentro de su ópera
prima, aunque no es el eje central,
pero es un mensaje implícito con
bastante sentido emocional: el aban-
dono a personas de la tercera edad.
En nuestro país el Ministerio de Sa-
lud reportó que entre el 2012 y el
2013 se registraron 1,200 ancianos
en situación de abandono.
Wiñaypacha refleja no solo un pro-
blema, sino una nueva forma de ver
el cine, una nueva forma de realizar
cine, un cine de autor de poco reco-
nocimiento que por complicaciones
económicassequedansolodentrode
laregión quelaprodujo. Unos96pla-
nossinningúnmovimientodecáma-
racaptadosen86minutos,contomas
abiertas que muestran el desarrollo
de la acción dramática y contextua-
lización con la naturaleza, fueron fil-
madas en cinco meses a unos 5,800
metros sobre el nivel del mar, cerca
al nevado de Allincapac, provincia
de Carabaya, región Puno.
TAL VEZ SUENE EXTRAÑO
QUE UNA PELÍCULA
PERUANA QUE NO ES
COMERCIAL TENGA
PRESENCIA EN CINES
COMO: CINEPLANET,
CINÉPOLIS, CINEMARK,
CINESTAR.
Cristian Ccente
12 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
NiHollywood,niBollywood,
PorDanielQuintanay
PatriciaHuamán
S
abemos lo que es Hollywood,
así mismo escuchamos hablar
tanto acerca de Bollywood con
sus tradicionales bailes; ambas son
industrias cinematográficas ya re-
conocidas a nivel mundial.
En Bombay los estudios del cine in-
dio poseen mayor presencia nacio-
nal e internacional, conocido como
Bollywood. Pero el cine regional no
se queda atrás, con películas fuera
de lo tradicional y constantemente
con mayor profundidad, este va ga-
nando terreno en el país, además de
poseer otra forma de baile, diferente
a los tradicionales, con movimien-
tos más envolventes y rápidos, difí-
ciles de seguir; cuentan también con
un idioma peculiar, que es hablado
en todos los estados de Talangana y
Andhra Pradesh ya que utilizan el
telugu como su lengua oficial, tam-
bién es la segunda lengua con mayor
número de hablantes en la India, y
el décimo sexto de los idiomas más
hablados en todo el mundo.
Desde el año 1909, el cineasta Raghu-
pathi Venkajah, padre del cine telugu
produjo muchoscortometrajesenlas
diferentes regiones de Asia. En uno
de sus viajes de producción cinema-
tográfica se dirigió al sur de la India
llegando así a la región de Tollygunge
en Calcuta, lugar donde Raghupathi
produciría la primera película muda
detelugu,BhishmaPratignaenelaño
1921. Es ahí donde nace, un segundo
centro productor cinematográfico de
laIndia,elcinedeBengalaOccidental
o más conocido como “Tollywood”,
palabra que surge de la unión de
Hollywood y Tollygunge.
Apesarde que el cine de Bengala Oc-
cidental sea prácticamente descono-
cido y poco mediático en relación al
cine de Bollywood que es realizado
en Bombay, Tollywood rueda alre-
dedor de 200 cintas al año en lengua
telugu,ademásdetenermuchosaños
dehistoria:laempresaEastIndiaFilm
Companyprodujolaprimerapelícula
india Savitri en el año 1933. Esta pelí-
cula fue basada en una popular obra
teatral en lengua telugu, Bharathi Sa-
majam que fue dirigida por Chittaja-
llu Pullajah padre del movimiento
delteatrotelugu;lapelículatuvogran
éxito, tanto así, que recibió un diplo-
ma honorífico en el Festival Inter-
nacional de Cine en Venecia.
El cine telugu tiene el centro de pro-
ducción más grande de la India, está
ubicado en Hyderabad, Talangan,
capital de Andhra Pradesh al sur de
la India; mayormente las escenogra-
fías de grabación son realizadas en
esto es Tollywood
TOLLYWOOD RUEDA
ALREDEDOR DE 200
CINTAS AL AÑO
Bahubali - Chacan Pathiwada
13Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
ese lugar e incluso en varias pelícu-
las telugus es nombrada el lugar de
“Hyderabad”porparte de los actores.
La temática que ellos utilizan en sus
películasesprincipalmentemitológi-
ca, religiosa y de acción, aunque esta
fue incluida años después.
Los que han llegado a ver alguna pe-
lícula hindú, las tradicionales o clá-
sicas, como se les conoce, se darán
cuenta de que la mayoría de ellas ha-
cen llorar, debido a las historias trá-
gicas o sentimentales, combinando
música triste y alegre, colores vivos
y llamativos, asimismo transmiten
una explosión de emociones; sin em-
bargo, en el cine telugu es diferente la
temática, ella nos engancha desde el
primervistazo con sus escenas de ac-
ción, suspenso, drama y romanticis-
mo, siempre presentes; se podría de-
cir, que la mayoría de estas películas
telugus son sangrientas y de fantasía,
donde la verdad o la mentira están
ocultas y los actores son los protago-
nistas de una trama siniestra.
En varias oportunidades las empre-
sas cinematográficas de Tollywood
trabajaron conjuntamente con em-
presas extranjeras como Disney
produciendo así películas como
Anaganaga o Dheerudu que tuvieron
como protagonistas a Shrurti Haasan
y Siddharth Suryanarayan, este film,
fantasiosodesuspenso,amoryterror
donde el centro de todo es la magia y
el misticismo nos envuelve en cada
escena; ésta producción cinemato-
gráficafuelaprimerapelículaqueco-
produjoWaltDisneyPictures.
También, el cine telugu produce pelí-
culas como Magadheera una película
de fantasíayamoren la cual se puede
observar la reencarnación y demos-
trar así que los indios son creyentes
de ese tipo de mitos; esta película fue
estrenada el 2009, obteniendo una
recaudación de 13 millones de dóla-
res, tuvo como protagonistas a Ram
CharanTejaya KajalAggarwa.
La película más vista fue Baahuba-
li, estrenada en 2015, fue una de las
producciones cinematográficas más
aclamadas en el mundo; fue la pri-
mera película no hindú en recaudar
más de 100 millones de dólares, y
la tercera película más taquillera del
mundo, tuvo como actores a Pra-
bhas Nayanatara y Tamannah Bha-
tia. Esta película épica nos muestra
el amor, el sacrificio, la venganza y
el honor, con sus diversas escenas,
tiene una buena narración y efectos
visuales. Baahubali está nominado
para los “Premios Saturn” a la mejor
película de fantasía por la academia
americana de ciencia ficción, fan-
tasía y películas de terror.
Definitivamente el público indio
cada vez que asiste a un cine sabe
cómo pasarla bien, incluso pue-
den pararse de sus asientos y dan-
zar algunos de sus bailes al compás
de la música, ella forma parte de
su tradición y naturaleza.
Es notorio que el talento no tiene
nacionalidad ni fronteras y la exi-
gencia de contar historias tan en-
volventes y fantásticas, es una cosa
que sucede en los lugares más ale-
jados de nuestro planeta.
Collage - Daniel Quintana
14 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Miguel Mejía
Castro:
PorSherlyCahuíny
JacquelinePaitán
“
Caminopensandoenlasformas,las
líneas, los colores, en las fotos que
no puedo tomarporque no salí con
la cámara.Yfelizmente puedovivirde
ello y es el trabajo que elegí”.
Miguel Mejía Castro estudió perio-
dismo en la PUCP; paralelamente
llevó cuatro cursos que dictaban
en la facultad de comunicaciones
y uno más en la facultad de Arte.
Aprendió fotografía porque quería
ejercer como fotógrafo; desde pe-
queño ya le gustaba este arte.
En 2004 empieza a practicar en
una de las revistas más importan-
tes del país. Quería convertirse en
periodista de investigación. Aquella
época era la mejor opción pertene-
cer a la revista Caretas, medio que
era reconocido por el nivel de pe-
riodismo de investigación.
Esta pasión por la fotografía comien-
za cuando termina la universidad
en el 2005 y al año siguiente decide
viajar hacia el Cusco, donde se queda
en laVicaria de Solidaridad de Sicua-
ni. Tuvo cercanía con la gente de las
provincias altas de Cusco y se acercó
más al tema de derechos humanos.
“Aquí hice de todo: diagramé la re-
vista institucional, edité los textos
que los abogados escribían para la
revista, dirigí un programa de radio
los domingos, realicé microprogra-
mas radiales a favor de los derechos
de la mujer, capacité a comunica-
dores rurales y empecé a colgar mis
fotografías en la revista”.
Ya finalizando el 2006 se dio cuenta
que era bueno con la imagen. “Me
enamoré más de la fotografía y el
poder que tiene para contar histo-
rias”; Miguel Mejía realiza muy bien
este papel hasta el día de hoy.
Nadie esperaba este cambio, ni él
mismo. “Pero la fotografía llegó con
una potencia que no dudé mucho
cuando decidí regresar a Lima y bus-
car prácticas de fotoperiodismo en el
diario La República”, donde no ganó
ni un centavo por casi seis meses.
Luego logró ser contratado y envia-
do como corresponsal y editor grá-
fico a la sede de la ciudad de Chicla-
yo, tiempo en el que evolucionó y
demostró mucha disciplina.
Trabajar en el diario La República
lo llevó a conocer a quien llama, su
maestro, Virgilio Grajeda, reportero
gráfico de este medio por más de 25
“Noentréaestecampodelpe-
riodismopararecibirpremios,
perosiempresonimportantes.
Soncomopalmaditasenlaes-
paldadiciéndote:vasporbuen
camino”
“Vivo pensando
en fotografía”
Cortesía de Miguel Mejía
15Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
años quien ha sido testigo de la épo-
ca de violencia terrorista y militar,
época que también cubrieron los
fotógrafos de Caretas como Gilmar
Pérez, Javier Zapata, Óscar Medrano,
Víctor Ch. Vargas, Carlos Saavedra
a quienes también conoció Miguel
Mejia en su etapa de redactor.
Muchos de sus docentes marca-
ron su vida universitaria, como
Orazio Potestá, quien trabajó en
Caretas publicando textos emble-
máticos; admiraba su trabajo y en
clase fue muy estricto, y exigente
menciona Mejía; en fotografía su
mayor influencia fue Daniel Gian-
ni, de la facultad de Arte.
Aprovechó las oportunidades que
tuvo en su vida universitaria. “Llevé
cursos de crítica de cine, semióti-
ca, pintura, producción audiovisual,
radio y cuando hubo un curso que
me interesaba fuera de la facul-
tad me matricule en este”. Obtuvo
cursos en el extranjero gracias a las
becas de la fundación para el Nue-
vo Periodismo Iberoamericano de
Gabriel García Márquez.
El campo también fue su mejor alia-
do y los maestros que encontraba
ahí, le interesaba los temas a pro-
fundidad, de largo aliento, donde
pueda descubrir algo nuevo, lo que
hizo que se inclinara por la fotogra-
fía periodística y documental.
El trabajo que realiza Mejía requie-
re de valentía, disciplina, vocación
y entrega. “El más riesgoso y difícil
trabajo que realicé fue en el Bosque
de Pomac, donde tres policías fue-
ron asesinados por un francotira-
dor. El mismo que me apunto para
no tomarle fotos”. Pero no siempre
te encuentras con este tipo de he-
chos violentos menciona Mejía, ya
que tuvo la oportunidad de hacer
artículos de viajes y costumbres, que
fueron publicados en La República
y premiados por la Unesco.
Obtuvo muchos reconocimientos
y premios, trabajos muy especiales
para él porque los realizó con em-
peño y esmero. Pero el de mayor
relevancia fue el de la Sociedad In-
teramericana de Prensa (SIP), don-
de compitió con uno de los “gran-
des” de la fotografía documental
en el mundo, Sebastiao Salgado,
quien se llevó el premio.
Su primer premio fue en el 2012,
ocupando el primer puesto en el
concurso Latinoamericano Foto
Tierra, otorgado por la embaja-
da de EE.UU. en Lima. La foto es el
de una madre cosechando papas
que llevaba a su hijo en su manta,
el niño tenía la mano afuera; una
foto muy conmovedora.
Siente frustración cuando se le acaba
la batería o se le malogra su cámara,
ya que las fotos que se van no regre-
san nunca más, menciona Mejía. Le
gusta abordar temas nuevos, descu-
brir lugares y personas desconocidas
a través de su trabajo, teniendo como
referentes a Sebastiao Salgado, Ste-
ve McCurry, Cristina García Rodero,
Martín Chambi y Alex Webb.
Finalizandoelaño2017,realizólapu-
blicación de su primer libro El dolor
del retorno, exhumación y entrega
de víctimas de la violencia políti-
ca en Perú, fotos que registró en los
años 2013, 2014 y 2016. “Es parte
de la historia de nuestro país. Una
historia que algunos sectores políti-
cos quieren borrar. Ahí está el libro
para recordar qué le pasó al Perú
durante la época de la violencia po-
lítica. Además de generar reflexión y
darle atención a las familias que aún
buscan a sus seres queridos”.
Actualmente es director de Apu
editorial y dirige la escuela de foto-
grafía Perú Documental. Proyectos
que van creciendo y llenándolo de
satisfacción. En el 2019 publicará
otro libro de los últimos siete años
que está trabajando. “Esta etapa edi-
torial, me ha llevado a conocer me-
jor a mis hijos, tengo tiempo para
ayudarles en las tareas cuando no
estoy de viaje. Y por la noche sali-
mos a caminar, conversar”.
Alessio uno de sus cuatro hijos con
tan solo diez años, tiene una mirada
afinada,leayudaaelegiralgunasfotos
cuandotienealgunadudaycasisiem-
pre tiene razón, además toma buenas
fotografías. “Otra cosa es la mirada,
si no nutres tu mirada de nada te
servirá manejar una cámara, vas a
repetir lo mismo que hace la mayo-
ría de personas que se compran una
cámara y se creen fotógrafos”.Cortesía de Marlon Dag
16 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
World Press
1
2
Gente - primer premio
Fotografía: Magnus Wennman / AP
World Press Photo del año 2018
Fotografía: Ronaldo Schemidt / AFP
Naturaleza - primer premio
Fotografía: Corey Arnold / APA
Medio ambiente - primer premio
Fotografía: Neil Aldridge / EPA
“Long-Term Projects” - primer premio
Fotografía: Carla Kogelman
Noticias generales - primer premio
Fotografía: Ivor Prickett / New York Times
1
2
4
6
5
3
17Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
2
0
1
8
P
H
O
T
O
4 5
6
3
18 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Roberto
López:
La voz
de los
invisibles
PorPaulMelchory
YonatanDelaCruz
Q
uizá estaría en un tribunal de-
fendiendo casos o asesoran-
do a algún candidato político,
tenía en mente estudiar Derecho, o
dedicarse a lo que realmente lo apa-
sionaba. Desde que comenzó a hacer
garabatos con un lápiz, hacer man-
chas con un pincel, Roberto López
Rojas no ha claudicado, hoy es reco-
nocido a nivel internacional por sus
trabajos únicos y auténticos, como
él lo diría: “con identidad”.
Nació en el anexo Vicso, del distrito
deOrcotuna,enlamargenderecha,al
lado de la riqueza que brinda la ma-
dre naturaleza del hermoso valle de
El Mantaro. Su madre, una maestra
de educación primaria ya predecía,
aunque no con tanta claridad quien
sería Roberto, entonces decidió ayu-
darle en sus primeros pasos, adqui-
riendo lo necesario para que su hijo
desarrollara esa habilidad innata
que le regaló la vida, pintar.
Ya en su etapa escolar participaba en
pequeños eventos de arte y cultura,
aunque en nuestra región son muy
escasosestetipodeactividades,éles-
taba presente en la mayoría de ellos,
de dar una mirada a nuestra cul-
tura, pues era un inca más.
En 2016 participó en la Bienal In-
ternacional de Arte Indígena en
Ecuador, ocupó el máximo lugar
de méritos y una beca para Mon-
treal (Canadá) donde llegó a perfec-
cionar sus técnicas. Sería el inicio
de esta revolución artística.
Cusco sería uno de los primeros be-
neficiarios del talento de Roberto
López e integrantes de Pacha Mura-
listas (organización que agrupa a ar-
tistas de Europa y América Latina);
se pintaron murales usando lo que la
madre naturaleza les dio a nuestros
ancestroscomotierrasdecolores,ex-
cremento de vaca, entre otros, que-
ya terminando su etapa de escolar,
habíallegadosumomentodedecidir,
sidedicarseatiempocompletoaesto
que realmente quería o estudiar una
carrera universitaria. No había mu-
cho tiempo que perder, estaba entre
Derecho o Arte de la Universidad
Católica de Lima y más adelante en
la Escuela de Bellas Artes de Huan-
cayo. Estas dos escuelas le sirvieron
para exponer sus trabajos en Europa,
porque el arte estaba en él.
“Si estas lejos y no tienes identidad,
no podrás insertarte en una socie-
dad”. En Alemania (Europa) en su
primer viaje, en una exposición, su
trabajo se parecía a los del occiden-
te, pues eso es lo que había apren-
dido en las aulas, entonces era hora
Cortesía de Roberto López
19Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
dando el Circuito Turístico de Mu-
rales para la capital incaica.
Entonces“Elartesetrasladóalpueblo,
a las calles, no tienes que pagar para
ver”, en Vicso se puede contemplar
estos murales hechos con materia-
les que brinda la naturaleza, aunque
por estas fechas no todos los mura-
les son de Roberto, el artista plástico
autentico, también hay murales de
“Robertos” de la política que pintan
mientras duermen los habitantes de
Vicso, sin permiso alguno.
Ensunataltierra,Vicso,podemosen-
contrar la Casa Museo de Arte Indí-
gena, colorida como nuestra cultura;
por otro lado está el Chuklla Wanka,
una cueva donde los antiguos wan-
cas se han sanado desde problemas
emocionales, hasta cuestiones físi-
cas por medio de vaporización de
plantas oriundas de la zona.
“No quiero que mis pinturas estén
solo para que digan que bonito está”,
López Rojas quiere que sus mura-
les lleven un mensaje no solo so-
cial, también político, religioso. “De
esos que retratan a paisajes y rostros
ya hay muchos, es hora de llevar la
voz de los invisibles”, que los comu-
neros humildes, no solo se lamen-
ten por haber sido pobres, Roberto
quiere que ellos sean escuchados,
que sean parte de este Perú.
Que los pueblos no se sientan sim-
ples tejedores o menos que los de-
más, sino unos artistas ancestrales,
sabios del ayer y que gracias a ellos
hoy hemos llegado a donde esta-
mos, que también merecen un re-
conocimiento no solo hablado sino
grabado, no solo en nuestras men-
tes sino en murales y que no solo
traiga reconocimiento, sino mueva
la economía de esos lugares olvi-
dados mediante el turismo.
- Partícipe de ACP Ilish Pichacoto
2018 por el Día de la Tierra retra-
tando a la pachamama, ya que en
estos tiempos es poco valorada y
no existe conciencia sobre el cui-
dado del medio ambiente.
Roberto López mediante este trabajo
ha querido sensibilizar a los habitan-
tes del valle de El Mantaro a cuidar
nuestro planeta. Fundó Pacha Mura-
listas en 2016 como una alternativa
a las exposiciones artísticas tradi-
cionales, reconocido por la Unesco,
realizará el Festival Internacional del
Mural Ancestral Mochica en agosto
de este año, no solo con el afán de
valorar la cultura Mochica, sino tam-
bién hacerpartícipedeesto apueblos
olvidados en esta parte del Perú pro-
fundo, ya que comunidades cercanas
no son partícipe de ningún beneficio
a pesar de que estos restos arqueo-
lógicos están solo a unos metros de
esta zona arqueológica que recibe a
miles de turistas cada mes.
Aunque tiene murales en varios
países del mundo como Alemania,
Francia, Canadá y otros más, Rober-
to planea seguir realizando murales
en el valle que le vio crecer, quizá no
en el centro de la región, pero si en
los pueblos que para muchos gober-
nantes y presidentes no existen, para
él, sí, esa es la prioridad, llevar la voz
de los olvidados y el sentir de los que
menosvoztienenenestepaís.
“SI ESTAS LEJOS Y NO
TIENES IDENTIDAD, NO
PODRÁS INSERTARTE
EN UNA SOCIEDAD”
Cortesía de Roberto López
20 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Garabatos
en la ciudad
Pucha
Mancha:
PorSaraMarín
I
nnovadores, absurdos, originales,
delirantes, y sobre todo centra-
dos. Pucha Mancha está formado
por dos puños de personajes vario-
pintos, coloridos y llenos de atribu-
tos artísticos cuya modestia impide
que a uno le explote la cabeza al no
poder dejar de nombrarlos. Este gru-
po liderado por Steven Cerrón Chu-
quivilca, se ha propuesto generar la
importancia y valoración merecida
al campo de la ilustración.
Buscan transmitir con tinta o un
simple lápiz diferentes emocio-
nes, a aquel personaje onírico, eso
que te hizo reír, creer o enfadar,
y por qué no, esas “idioteces que
uno tiene en la cabeza”.
Dime Steven ¿Tuvieron proyectos
similares anteriormente?
No exactamente, pero si hemos rea-
lizado eventos como el Tendedero,
conciertos ilustrados y otros, en los
que mayormente se trabajaban con
amigos fotógrafos. Armábamos ex-
posiciones de sus trabajos, con músi-
ca en vivo o reproducida. Pero nunca
hemos tenido un proyecto en el que
el eje y temática central sea la ilus-
tración. Razón por la que estamos
emocionados, pues pretendemos en-
salzar este arte en la región.
Cuéntame sobre la acogida que tie-
nen sus talleres
Pretendemos captar más adeptos a
nuestras Tardes de Dibujo, la acogida
es buena, sobre todo cuando reali-
zamos talleres sobre fechas especia-
les (día de la madre). Además, reali-
zamos eventos cada cierto tiempo,
buscando masificar el concepto y
la práctica de la ilustración.
En febrero realizamos nuestro pri-
mer evento, consistió en exponer
los portafolios de nuestros pri-
meros miembros de Pucha Man-
cha, realizando a la par talleres y
concursos de ilustración (rega-
lamos estuches de oleos). Poste-
riormente dictamos un taller de
cómo hacer máscaras e intervenir-
las, así como los Drink and Draw,
que tuvieron gran acogida.
¿Cómo podemos tener acceso a sus
talleres, eventos o integrar Pucha
Mancha?
Difundimos nuestras actividades
por las redes sociales, básicamente
Facebook y cuentas de los miem-
bros. Nuestro método de enseñanza
es mucho más vivencial y práctico.
El ingreso como los materiales para
nuestros talleres son gratuitos, así
como muchos de nuestros even-
tos. Cualquiera que pretenda per-
feccionar su técnica o tomar de una
manera más formal la ilustración
es bienvenido, solo pedimos com-
promiso y responsabilidad.
¿Qué metas están planeando cumplir
este año?
Generar un evento de mayor mag-
nitud, esperando contar con ilus-
tradores y colaboradores de Lima
y por qué no, del extranjero. Am-
pliar nuestros nexos con diver-
sos grupos artísticos, que generen
variedad en nuestros eventos, sin
perder el hecho de tener la ilustra-
ción como eje central y generar un
mercado donde vender nuestras
creaciones (pines, fanzines, par-
ches, stickers, objetos intervenidos,
cuadros, ilustraciones, etc.).
En la actualidad ¿cuál es la perspec-
tiva de la ilustración en el mercado
laboral?
El mercado se está ampliando, mu-
chas empresas nos llaman para pro-
mover su imagen, tarea que antes la
realizaban los fotógrafos. Así como
diversas marcas que contratan a
ilustradores para que intervenga sus
productos, y no olvidemos las tiras
cómicas y viñetas en los medios es-
critos que abarcan temas políticos,
críticos o meramente lúdicos.
Steven Cerrón Chuquivilca, líder del colectivo, nos
cuenta cómo surge la idea y cómo este grupo de ilus-
tradores viene invadiendo la Incontrastable.
Max Palomino Calero
Steven Cerrón Chuquivilca
21Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Lainvención
delapintura,
PorPilarPacheco
C
uando eres niño, aún no estás
en la búsqueda de nada, bueno,
quizás sólo buscas entre jue-
gos, un papel y lápiz para dibujar. Sin
embargo, un buen día, llega a casa el
amigo de la familia, que también es tu
profesor de religión en la escuela y te
obsequia lo que nunca buscabas pero
que en ese instante acabas de encon-
trar, un estuche de acuarelas. Y en
ese entonces, todos los colores se ven
reflejados allí, en ese estuche de acua-
relas; en los ojos de Adolfo.
Adolfo Ramos Aliaga, tiene 45 años,
es de estatura promedio, es delgado.
Usa boinas, las que suelen usar algu-
nos artistas como él, viste con saco
si va a dictar clases, porque también
es docente de Historia; usa jeanes y
camisa de vez en cuando, pero so-
bre todo lleva puesto un buen ca-
rácter que lo predispone a mostrar
el arte que él hace, la pintura.
Su casa tiene un estilo diferente,
ecléctico, salta a la vista y se diferen-
cia de entre las otras. Allí mismo se
encuentra su taller, que cobra vida
al recordar anécdotas y por albergar
toda una gran colección de trabajos.
Desde sus inicios en la Escuela Na-
cional SuperiorAutónoma de Bellas
Artes del Perú, su primera exposi-
ción pictórica en la Galería de Arte
“Humareda”, el intercambio de cua-
dros que tuvo con Josué Sánchez,
pintor huancaíno; los acrílicos, las
acuarelas, los óleos que seguramen-
te esperan ser plasmados en una
nueva obra de este maestro.
Cuando Adolfo llegó a Huancayo se
preguntaba qué haría con todos los
cuadros que pintó en Lima, tendría
que exhibirlos en alguna galería o
centro cultural, de manera que se
contactó y es parte de la Asocia-
ción de Artistas Plásticos del Centro
(ASAP), allí conoció a muchos otros
artistas y ahora son sus grandes ami-
gos,ellosloayudaronarealizarsupri-
mera muestra pictórica en la ciudad
de Huancayo. Una de las personas
más importantes e influyentes para
Adolfo, formaba parte de este círcu-
lo de artistas, su actual esposa, Ana
María Terrazos, que en ese enton-
ces ya realizaba pinturas con temas
antropológicos y cotidianos. Adolfo
cuenta que, para hacer pinturas de
las costumbres del valle, se tiene que
convivir con ellas; bailar, festejar, ce-
lebrar como los músicos y bailarines
lo hacían, entonces eso hizo.
En el proceso de búsqueda de identi-
dad,Adolfo ha pasado poruna evolu-
ción que se reflejan en su producción
pictórica; obras abstractas geométri-
cas, obras figurativas con temática
precolombina, paisajes, danzas au-
tóctonas de la región Junín, máscaras
de danzantes, colibríes, caballos. Cla-
ramenteelmaestroAdolfoRamos ha
marcado un lenguaje propio con te-
masdecotidianeidad,costumbresdel
valledeElMantaroqueseevidencian
en el perfecto trazo cromáticamente
preciso en referencia a nuestras vi-
vencias, perpetuando así el movi-
miento de los danzantes de estam-
pas folklóricas en una obra.
Adolfo Ramos es un artista que
contribuye con la diversidad de
colores que existen, mostrando lo
rico que es el valle, dejando que
todo lo vivido perdure como en
sus inicios, en un pequeño rega-
lo, un estuche de acuarelas.
por Adolfo
Ramos
Cortesía de Rodolfo Rámos
Cortesía de Rodolfo Rámos
22 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
El SodalicioHistoriade
unasecta:
PorCristianAbantoy
MilagrosValenzuela
“
En esto conocerán todos que sois
mis discípulos, si tuviereis amor
los unos con los otros”, Juan 3:56.
Esta declaración de Cristo contiene la
esencia de lo que debería ser el sentir
yactuardetodosaquellosqueabrazan
lavocaciónreligiosacristiana.Sinem-
bargo, en los últimos años, en varios
países salieron a la luz casos de abusos
en contra de adolescentes y jóvenes:
LosLegionariosdeCristo,ylosabusos
cometidos en México por el sacerdo-
te Marcial Maciel; el caso de Fernan-
do Karadima en Chile; de Luis Sierra
en Argentina; entre otros. Sin duda
ese no es amor del bueno.
El Perú no fue ajeno, el Sodalitium
Christianae Vitae, que es una organi-
zación religiosa fundada en 1971 por
Luis Fernando Figari Rodrigo y seis
personas más, “explotó” al revelar-
se casos de abusos sexuales.
Paraentenderaestaorganizaciónde-
bemos remontarnos a 1969. Según se
relataenellibroMitadmonjes,mitad
soldados, un Fernando Figari joven,
con inquietudes acerca del mundo,
buscaba respuestas, y en esa bús-
queda por organizaciones religiosas
estudiantiles conoce a Sergio Tapia,
quien con el tiempo lo invita a ocu-
par el cargo de profesor en el colegio
Santa María, en el distrito limeño de
Santiago de Surco. En este colegio
comenzaron a echar raíces los Sodá-
lites y a reclutar adolescentes para su
organización; los sedujeron a través
de retiros espirituales que ellos de-
nominaban DiosyNaturaleza (DYN),
y reuniones en diversas casas, donde
hablaban de temas religiosos y reza-
ban, pero también escuchaban dis-
cursos de Mussolinni o hablaban de
JoséAntonio Primo de Riveraysu le-
gado. Es este punto el que quizá arro-
je más luz sobre la naturaleza de esta
organización, pues se nota una clara
influencia doctrinal del Falangismo o
Nacionalcatolicismo, una agrupación
política española que tiene coinci-
dencias con el fascismo italiano en
cuanto a construir un Estado totali-
tario y que considera al catolicismo
no como religión, sino como ele-
mento característico, fundamental e
indispensable de la sociedad.
El Sodalicio no se conformó con su
influencia en un colegio, poco a poco
“capturó” otros centros educativos
como “San Agustín” y “Maristas” de
SanIsidro,despuésfundósuspropias
casas de adoctrinamiento con el apo-
yo permanente de jerarcas de la Igle-
siaCatólica,entreellosJuanLandázu-
ri Ricketts, en ese entonces Cardenal.
EL SODALICIO NO SE
CONFORMÓ CON SU
INFLUENCIA ENUN COLEGIO,
POCO A POCO “CAPTURÓ”
OTROS CENTROS 	
EDUCATIVOS
Kevin Pérez
23Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Fue creciendoyexpandiéndose ava-
rias regiones del país; paralelamente,
en 1985 se funda el Movimiento de
Vida Cristiana (MVC) con el fin de
generar contactos con otras organi-
zaciones católicas y su dirección es
encargada a Germán Doig Klinge (fa-
llecido y acusado de haber cometido
abusossexualescontravariosexsodá-
lites). El Sodalicio era visto como un
ejemplo de catolicismo laico a seguir,
por eso en 1997 recibió el reconoci-
mientocomoSociedaddeVidaApos-
tólicaLaicadeDerechoPontificiopor
el Papa Juan Pablo II, lo que le abrió
más puertas y facilitó su rápida ex-
pansión por el mundo. Actualmente,
está presente en nueve países.
Desde sus inicios, y según testimo-
nios de varios exsodálites, el sistema
bajo el que funcionaban era de obe-
diencia incondicional hacia los su-
periores, una obediencia construida
por los directores espirituales a base
de destruir la relación entre padres e
hijos, y reemplazando gradualmente
la figura paterna hasta llegar a con-
vertirse en el principal referente del
discípulo en cuestión, hasta llegar
a ser una suerte de padre o herma-
no, con quien consultaban todas la
decisiones que tomaban, desde las
de la vida cotidiana hasta las más
personales o íntimas. Es a través
de ese mecanismo que construían
una “adicción” hacia la figura del di-
rector espiritual y podían “lavarles
el cerebro” más fácilmente.
José Rey de Castro, un exsodáli-
te que durante 18 años formó parte
del círculo íntimo de Luis Fernando
Figari cuenta en su blog que sufrió
durante ese tiempo de menoscabo
físico, psicológico, espiritual y mo-
ral, “obligado” a servir personalmen-
te a Figari en labores domésticas
sin retribución económica.
Otro exmiembro, cuyo testimonio
fue incluido en el libro de Pedro Sa-
linas bajo el nombre de Blas, describe
al Sodalicio como “una institución
monstruosa que ha sometido a sus
miembros a una conducta servil (…)
donde te lavan el cerebro”.
Pero, es el testimonio de Santiago el
que seguramente impacta más, por
su crudeza. Según cuenta, Figari le
“vendió” una teoría hindú, la de li-
berar la Kundalini, una energía in-
visible en forma de serpiente que
se encuentra enroscada en el hueso
sacro, entre los genitales y el ano, y
que era necesaria despertarla y tras-
ladarla hacia el chakra superior. La
manera de hacerlo, según Figari, era
depositando esperma en la zona sa-
cra. Y es así que varias veces lo so-
metió a violaciones sexuales.
Es difícil entender cómo muchos
jóvenes sodálites terminaron acep-
tando prácticas abusivas de sus supe-
riores como “normales” y cómo pu-
dieron hasta servejados sexualmente
sin que nadie se enterase en el corto
plazo. La respuesta está en el modelo
empleadoparainculcarlesladoctrina
del Sodalicio; se implantó un mode-
lo militar estricto que no aceptaba
réplicas (hasta el lema de semper fi
fue copiado de los marines estadou-
nidenses), un sistema cerrado que
prohibía comunicar lo que pasaba
dentro de la organización a personas
ajenas a ella, la idealización hacía los
“directores espirituales”y sobre todo
la excusa de servir a Dios.
Tuvieron que pasar muchos años
y ya lejos de la cofradía, muchos
pudieron darse cuenta solos de la
realidad. Otros debieron pasar por
terapias psicológicas y paulatina-
mente reconectarse con el mundo
y reaprender a vivir libres de los cá-
nones impuestos. Pero existen unos
cuantos o quizá haya muchos, que
guardaron secretos macabros y ver-
gonzosos para ellos. Recuerdos que
hubiesen deseado no guardar, pero
que terminaron “erupcionando” a
través de testimonios contados bajo
alias, y que fueron registrados por
varios periodistas, entre ellos Pe-
dro Salinas y Paola Ugaz, que luego
sirvió de material para el libro Mi-
tad monjes, mitad soldados.
Portada
24 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Uncamino,muchos
PorLeónChaupisy
ThalíaMolina
H
ubountiempoqueHuancayo
fue hermoso y horrendo a la
vez. Es decir, como ahora. Se
recuerda con mucha nostalgia aque-
llos caminos únicos pordonde la gen-
te del campo transitaba, incluso largas
horas, para ir al centro de la ciudad a
vender sus productos como la papa,
maíz, habas, trigo y, comprar los in-
sumos que les hacía falta. Lo percibe
cualquiera que se lance a la aventura
de pasear por uno de estos caminos,
como dicen las letras “rodeadito de
retamas”pero ahora, esta planta desa-
parece en toda nuestra ciudad.
Este camino, que en su nombre con-
serva la larga crónica de los siglos,
son la constatación de esa paradoja.
Ello habla de los antiguos oficios y
de cómo se repartieron la ciudad; de
las creencias y temores de la gente;
de las penurias y calamidades; del
caos político que se vivió en los 80;
de los protagonistas de la historia lo-
cal; de los sucesos acaecidos; de los
misterios, milagros, leyendas y cos-
tumbres. Todo ello fue fuente de ins-
piración para muchos artistasycom-
positores de aquella época.
Hablamos de Tiburcio Susano Ma-
llaupoma Cuyubamba, nacido el 11
de agosto de 1907 en Iple, anexo del
distrito de Parco (Jauja). Su padre se
llamó Hermenegildo y su madreAna
quienes tuvieron cuatro hijos llama-
dos Hermenegildo, Obispo, Virgilio
y Tiburcio; su padre falleció cuando
él tenía apenas seis años y a partir de
aquel momento se quedó bajo cuida-
Caminito de
Huancayo,
Rodeadito de
retamas
Cuantas veces
te he llorado bajo
las sombras de
tus ramas.
Tú dirás que
estoy llorando
Tú dirás que estoy
sufriendo
No lloro ni
tengo pena
Mejor vida estoy
pasando.
Pichuchanca
mal agüero por
qué cantas tan
temprano
sabiendo que estoy
durmiendo
en los brazos de
mi amado.
Si por ti yo
lloraría
Si por ti yo
sufriría
Hasta el Dios me
castigará
Hasta el diablo
me llevará.
Bailamos el
huaynito de mi
tierra orgullo
para todo el baile
huanca.
ESTE CAMINO, QUE EN
SU NOMBRE CONSERVA
LA LARGA CRÓNICA DE
LOS SIGLOS, SON LA
CONSTATACIÓN DE ESA
PARADOJA.
destinos
En el suplemento Solo 4 / Correo
25Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
do de sus hermanos mayores; a los
siete años cogió sin permiso el vio-
lín de su hermano Obispo. Tuvo una
trayectoria en que, con su calidad,
capacidad y dedicación, ha logrado
alcanzar un lugar de privilegio en la
escala de calificación y apreciación
del arte folclórico, al igual que en el
popular, abarcando los sentimientos
más arraigados de sus habitantes y
sus preferencias personales, los re-
cuerdos más íntimos mezclados de
alegría y tristeza con las raíces más
profundas de religión, patriotismo
y amor, junto con la veneración a
los símbolos más sagrados del hom-
bre, el trabajo del campo.
Quien con su inspiración y sobre
todo con gran perseverancia logró
que algunos de los artistas folclóricos
más consagrados del momento gra-
baran sus canciones, lo mismo que
los cantantes y orquestas musicales
locales. La famosa cantante fronte-
riza Leonor Efigenia Chávez Rojas,
más conocida por su nombre artísti-
co, “Flor Pucarina”, interpretó la can-
ción Caminito de Huancayo.
Tiburcio, uno de los mayores pro-
motores culturales de la Región, te-
nía en su haber bellas composiciones
musicales que destacaron a nivel na-
cional como: Bajo el monte, La mala
yerba, Basta corazón no llores, Tus
pestañas alfileres son y en el 2007
la Asociación Peruana de Autores
y Compositores (APDAYC) decidió
reconocerlo como “Joya Musical
APDAYC” por su composición Ca-
minito de Huancayo. Canción cuyos
intérpretes más distinguidos fue-
ron: Flor Pucarina, Víctor Alberto
Gil Mallma “Picaflor de los Andes”,
Estudiantina Perú, Eusebio “Chato”
Grados, entre otros artistas y orques-
tas musicales que incrementaron la
popularidad de esta canción.
Pero, tenemos que tener en cuen-
ta que la composición musical de
Tiburcio nunca se vio como nego-
cio, por el contrario, ha compuesto
himnos a pueblos gratis y así mis-
mo, regalaba sus composiciones a
muchos artistas, por eso cada 20 de
enero lo buscaban por su “caridad” y
más aún por su talento fue declara-
do, el Padre de la Tunantada.
A Tiburcio, le bastaba segundos para
inspirarse, es decir, lo que le venía a
la mente inmediatamente lo escri-
bía, hasta dejaba de tomar sus ali-
mentos para hacerlo. Él tenía sus
cuadernos de composiciones y a
partir de 1963 hasta 1968 (año de su
fallecimiento) registró 330 composi-
ciones en APDAYC, pese a todo ello,
es un músico olvidado y poco reco-
nocido, especialmente por los jau-
jinos, pese a haber dedicado cientos
de su composiciones a Jauja, espe-
cialmente tunantadas y pasacalles
como Presencia de Jauja, tema que
ejecutan todas orquestas en las fes-
tividades del 20 de enero.
Pese a todos sus méritos, en rea-
lidad la letra de canción Camini-
to de Huancayo hasta el día de hoy
no se sabe quién la compuso, mu-
chos dicen que el abogado Virgilio
Reyes es quien la escribió ya que
este transitaba de Jauja a Huanca-
yo, y que debió llamarse Camino a
Huancayo. Para muchos otros, es
Tiburcio el autor, pues es su estilo,
su marca, su alma. Nos quedamos
con esta última afimación.
León Chaupis
26 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
Poseedora de los objetos
másantiguos
Por RicardoToribioy
SheylaZúñiga
L
as personas suelen recordar
historias a través de objetos,
podríamos viajar en el tiempo y
revivir momentos gracias a ellos. Po-
dríamos llegar a amarlos tanto como
odiarlos, es ahí cuando las energías
van formándose en estos.
Mujer huancaína, de cabello corto,
piel morena y manos que reflejan
años de experiencia, posiblemente
la poseedora de la mayor cantidad
de objetos antiguos en la región Ju-
nín, una emprendedora de 45 años,
María Morales Aliaga. Empezó a co-
leccionar antigüedades a los 8 años,
toda su historia comienza cuando su
padre fallece y le deja de recuerdo
su primer objeto histórico, una radio
que hasta el día de hoy conserva; sin
embargo tuvieron que pasar algu-
nos años para que empiece su amor
a este mundo misterioso.
A los 12 años el recuerdo de su pa-
dre despertó en ella la necesidad de
adquirir objetos antiguos para no
sentir su ausencia. Así nació en ella
una atracción por cosas antiquísimas
que normalmente nadie le prestaría
atención, incursionando en la bús-
queda y recolección de estos. Claro,
no era su única pasión, María era una
muchacha que amaba leer comics
a la salida del colegio, consecuente
a este pasatiempo, también ha ido
coleccionando revistas, diarios, his-
torietas entre otros escritos.
La paciencia es una de sus grandes
características, asombra el trato tan
cercano que tiene con sus clientes.
Todo que tenga en la tienda lo com-
parte y si es posible comenta las
historias que van detrás, historias
que desencadenan una charla y vi-
sitas largas de los compradores. Ir a
comprar algo a la tienda de María se
ha convertido en una experiencia
distinta, un viaje por el tiempo. Ella
no repara en contestar la infinidad
de preguntas que llegan a sus oídos
por parte de sus visitantes.
Actualmente tiene dos hijasyestá di-
vorciada hace ya 25 años, desde en-
tonces sus más grandes pasiones son
su familia, la artesanía, la búsqueda
y colección de antigüedades.
Estos objetos extraños cuentan his-
torias y traen consigo energías inex-
plicables, asegura ella. Estas energías
se convierten en pequeños seres y
hasta en sueños; duendes y hadas
que han aparecido delante de sus
ojos infinidad de veces. Algunos pu-
dieron asustarla y otros solo le cau-
saron curiosidad, no solo ella puede
contar estas anécdotas sino también
su ex esposo quien nunca estuvo de
acuerdo con esta obsesión de María,
motivo porel cual llegaron a separar-
se cuando ella tenía 20 años.
Una de las tantas historias que que-
darán para siempre en su recuerdo
se dio un día como cualquiera; ella se
encontraba limpiando uno de los ob-
jetos que acababa de llegar, de pronto
se dio cuenta que alguien la observa-
ba, un niño pequeño con apariencia
extraña, María asumiendo que se
trataba de un niño travieso que había
entradoalalmacénselevantó,lobus-
có y al no encontrarlo cerró la puerta
del almacén, pero alvolvera su labor,
otra vez apareció el niño, entonces
María, con el cuerpo escarapelado, se
dio cuenta que no se trataba de algo
normal. Siendo una de sus primeras
experiencias con seres extraños, por
supuestoqueseasustó,cerrólapuer-
ta y se fue del almacén; al comienzo
estas experiencias fueron extrañas
para ella, hasta buscaba explicaciones
lógicas, pero poco a poco se fue acos-
tumbrando. Estas presencias ya no la
asustaban, sino al contrario aprendió
Ricardo Toribio
27Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
a convivir con ellas y la ayudaban a
interpretarlasenergíasdecadaobjeto
quevan llegando a sus manos.
María comprende que cada ad-
quisición antigua contiene ener-
gías tanto buenas como malas; lo
descubre cuando los tiene en su
poder, se pueden manifestar en
sueños, apariciones o simplemen-
te sensaciones. Luego lo que hace
es limpiarlos o como último re-
curso deshacerse de ellos.
Teniendo una fuerte responsabili-
dad con dos hijas a su cargo inició un
nuevo negocio, una ferretería, que
hasta ahora es el sustento familiar y
gracias a este sus hijas son mujeres
profesionales, además ella puede
dedicarle tiempo a sus actividades
A LOS 12 AÑOS EL
RECUERDO DE SU PADRE
DESPERTÓ EN ELLA LA
NECESIDAD DE ADQUIRIR
OBJETOS ANTIGUOS
PARA NO SENTIR SU
AUSENCIA.
Ricardo Toribio
favoritas: la artesanía y recolección
de los objetos ya mencionados. To-
dos los domingos a la feria conocida
como “La cachina”, llega a las seis de
la mañana y termina a las ocho de la
noche, esperando su próximo do-
mingo con nuevas historias.
Aunque son objetos de gran valor
por su historia, María tiene en cla-
ro que este negocio no le retribuye
económicamente como ella qui-
siera, su mayor venta fue de 300
soles gracias a un cuadro de la Últi-
ma Cena. Sin embargo, el más gran-
de pago es el gusto de mostrar toda
su colección a sus clientes.
Como proyecto personal María busca
crear un espacio donde pueda mos-
trar la gran colección de objetos an-
tiguos que posee. Logra difundir una
distracción saludable para niños y
jóvenes que siempre la han visitado y
con la paciencia que la caracteriza po-
der dedicarle tiempo a cada persona
que quiere conocer las historias que
hay detrás de cada reliquia.
28 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
El “Chico” Véliz,
pasión por el periodismo
E
s un hombre; un hombre que
solo está en el recuerdo de al-
gunas personas, incluso algu-
nos piensan que ya no está entre los
vivos. Con una voz amigable. Emo-
cionado. Se pone cómodo. Estoy
frente a un periodista perspicaz que,
a pesar de sus 76 años, sigue sien-
do César, el “Chico” Véliz.
César Véliz Mendoza. Oriundo de
Huancayo, nació el 27 de noviem-
bre de 1942. Profesor de profesión,
pero periodista por vocación. Estu-
dio en el Colegio Salesiano Técnico,
donde tuvo algunas oportunidades
para mostrar sus actitudes como re-
dactor en el periódico mural, aun-
que solo fueron aficiones. En 1961
ingresó a la Universidad Nacional
del Centro del Perú, a la facultad
de Educación (Literatura).
-Soyprofesor, pero empecé como
periodistaysivolvería a nacer, ele-
giría serperiodistayempezarcomo
periodista.
Muchos han criticado y pocos aplau-
dido su trabajo, su estilo de redactar;
pero su mejor respuesta siempre fue
el silencio. No imaginó que su afi-
ción por el fútbol lo llevaría a lo que
en verdad era su pasión. César Véliz
desde muy chico soñaba con ser pe-
riodistaparaentraralestadioyverlos
partidos “gratis”, tenerel carnet como
periodista era su inquietud; sin sa-
ber mucho qué era el periodismo, lo
que con los años comprendió.
En la universidad dio inicio a sus pri-
meros escritos (cuentos, poesías y
versos), que hoy solo quedan en su
memoria. Siempre quiso redactar en
eldiarioLaPrensa,dondeseinicióar-
chivando periódicos, contestando el
teléfono, tomando mandados de los
periodistas, quienes no lo permitían
redactar por lo joven que era.
Debutó en el diario Correo en 1962,
mismo año en el que se creó el dia-
rio. El director de ese entonces, Car-
los Hidalgo, lo mandó a la ciudad de
Lima a capacitarse durante un mes
y medio, a su retorno lo designa-
ron redactor de la “sección depor-
tiva”. El “Chico” Véliz era muy há-
bil en la redacción, se las ingeniaba
para cubrir sus notas periodísticas
y tener toda la información, es así
que un año después lo nombraron
jefe de redacción del diario.
La historia más conocida del “Chi-
co” Véliz se inicia en 1960, estando
aún en el colegio. Era su último año.
De camino a casa siempre se cruza-
ba con una señorita de casi su mis-
ma edad, se llamaba Victoria, era
una demente que andaba con una
latita pidiendo dinero o que le invi-
ten un poco de café. César ya tenía
PorYanellaCuevay
JackhelynPérez
Cortesía de César Véliz
29Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
ocho años trabajando para Correo,
pero diez años cruzándose con la
loca Victoria, cada vez más demen-
te. Es así que, junto a Óscar Piñas,
entonces fotógrafo del diario Co-
rreo, deciden investigar a Victoria
- ¿Quién era?, ¿dónde vivía?
Todas las noches salían tras sus pa-
sos, tuvo que disfrazarse de mendi-
go para conocer más de ella, así logra
realizar su reportaje titulado La loca
Victoria, que más adelante incluiría
en su libro Personajes de la Miseria,
libro que lo condecoró como el “pe-
riodista del año”, reconocimiento
brindado por la agencia de noticias
Los Andes y ganador de una medalla
de oro, otorgado por la Municipali-
dad de Huancayo, por su compila-
ción de crónicas y reportajes.
La loca Victoria y demás crónicas o
reportajes del libro Personajes de la
Miseria eran publicadas en la pági-
na central del diario Correo.
En 1974, en el gobierno militar de
Juan Velasco Alvarado, todos los
diarios fueron expropiados, pero en
su caso no fue así, sino por lo con-
trario. Lo secuestraron y llevaron a
Lima para reunirlo con el entonces
Ministro del Interior, Pedro Rich-
ter Prada, quien le ordenó que se-
guiría siendo el director de Correo,
caso contrario el mando lo tomaría
un integrante del Sistema Nacional
de Movilización Social (Sinamos),
más conocidos como los “rojos”, en-
tonces aceptó y continúo siendo
director del diario, hasta que el go-
bierno de Velasco terminara.
El éxito de César estuvo reflejado
en la venta con mayor tiraje del dia-
rio Correo en sus años de director. A
pesar que en esa época la libertad de
prensa estaba controlada por el Esta-
do.El“Chico”Vélizselasingeniópara
nocaerynocerrarCorreo,esporello
quenacelaideadepublicartemasso-
ciales sin tocar la política, hacían cró-
nicas o reportajes a vagabundos, dis-
capacitados, casos de feminicidio o la
vida de un entonces famoso.
Su trayectoria en Correo, uno de
los diarios más vendidos en nues-
tro país, no fue fácil; dinamitaron
su casa, secuestraron a su hijo, lo
amenazaban constantemente. Sin
embargo, se terminaba el gobierno
militar de Velasco Alvarado y él pen-
saba que los diarios expropiados se-
rian devueltos a sus propietarios, eso
hizo que renuncie en 1980.
César se fue a Lima para empezar de
nuevo, y se las volvió a ingeniar. Elías
Ulloa, dueño del diario ExpresoyEx-
tra, lo nombra director de redacción
de sus diarios.Allí se quedó por nue-
ve años, pero el diario Correo siem-
pre fue el mejor lugar para él.
- Correo es mi vida, le agradez-
co muchas cosas, despertó en mí
la pasión del periodismo, desper-
tó en mí al “Chico” Véliz.
La crónica es el género que más le
gusta, pero le gusta todo del perio-
dismo. Sueña con la gente, las tar-
des en pleno sol, las tardes de lluvia
y las noches frías. Sueña con volver
hacer lo que hacía. Redactar.
DE CAMINO A CASA
SIEMPRE SE CRUZABA
CON UNA SEÑORITA DE
CASI SU MISMA EDAD, SE
LLAMABA VICTORIA, ERA
UNA DEMENTE QUE ANDABA
CON UNA LATITA PIDIENDO
DINERO O QUE LE INVITEN
UN POCO DE CAFÉ.
Cortesía de César Véliz
30 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
IncontrastablePorPaolaAliagayEvelynChimpay
S
obre el Nuevo Periodismo o el
NuevoNuevoPeriodismo(como
bautizó Robert Boyton a la hor-
nada de journalism que le sucedieron
aWolfe o Talese) parecería que no hay
línea que agregar. El tema está satura-
donosólodeperiodismo,sinodenue-
vos y viejos periodistas. No obstante,
el eco de esta corriente devino en la
popularización de la crónica latinoa-
mericana.Diríamosqueenestaregión
subdesarrollada, el periodismo se ha
“sobredesarrollado”. En los dos últi-
mos años tuvimos una gran cosecha
de periodismo narrativo peruano: Un
hombre flaco, de Titinger; De dónde
venimos los cholos, de Marco Avilés
o la reedición de Ciudadano Fujimo-
ri, de Jochamowitz, por citar algunos.
Sin embargo, - y contradiciendo a
Valdelomar - no todo el Perú es Lima
ni el jirón de La Unión, las voces del
interior del país buscan, desde hace
mucho, el megáfono replicante de sus
luchas yvivencias. En la sierra centro,
por ejemplo, un medio de comunica-
ción escrito se tomó el reto en serio y
produjo un ramillete singular de edi-
ciones que pasarán, quiérase o no, a
la historia del periodismo. Nos referi-
mosalarevistaIncontrastable.
El 1 de mayo de 2014 la revista In-
contrastable circula por todos los
quioscos de Huancayo. Su objeti-
vo es la producción de periodismo
de no ficción. El deseo no es nuevo,
pues años antes la revista Cronika,
dirigida por Wilber Huacasi, anhela-
ba un semejante sueño. No tenemos
noticias de otros emprendimientos,
por lo menos a nivel provincial, de
revistas o diarios de Nuevo Perio-
dismo; los estudios de Miguel Suárez
y César Arauco, historiadores que
testimoniaron el alumbramiento
y el ocaso de varios impresos se-
rranos, nos lo demuestran.
¿Qué hace diferente a Incontrasta-
ble de otros medios locales? A sim-
ple vista, las revistas nacidas en los
cinco últimos años han respondido
a cuatro requisitos inobjetables: 1)
Un aceptable diseño gráfico que va
mejorando conforme pasan las edi-
ciones, 2) La inclusión de temas y
costumbres andinas, 3) No son par-
te de un conglomerado mediático y,
4) El periodismo narrativo es escaso
Unestilo
Evelyn Chimpay
31Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
o breve. Esta última característica
diferencia a Incontrastable de sus
pares. El sueño de todo periodista
narrativo, dicen los cronistas de la
Fundación Nuevo Periodismo Ibe-
roamericano (FNPI), es un número
ilimitado de páginas al momento de
escribir. Y aunque el gran Chejov
decía que la brevedad es hermana
del talento, en muchas ediciones de
Incontratable hallamos ejemplos de
buen periodismo narrativo.
El más joven de los tres fundadores
de esta revista es el periodista Elvis
Villanueva. Su postura frente a los
problemas entre las minas y los pue-
blos, lo ha llevado a escribir crónicas
y reportajes de largo aliento. Una de
sus crónicas notables es “En Moroco-
cha el mundo es angosto y ajeno” en
la que se despliegan algunas técnicas
del periodismo narrativo (narrador
en segunda persona, hipérboles y
metáforas, puntos de vista disími-
les, transubstanciación, etc.).
Sobre los primeros días de la revista,
Villanueva dice: “Incontrastable fue
un proyecto arriesgado, casi suici-
da, al enterarnos que el capital de los
socios no se aproximaba ni al sueldo
mensual de un redactor junior de
El Comercio”. Efectivamente, la ca-
racterística número tres que había-
mos nombrado líneas arriba se hace
más evidente al momento de fundar
medios en provincias. Actualmen-
te, algunos proyectos sobrellevan
mejor el aspecto económico, pero
en detrimento de su contenido. Al
respecto, el director de la revista y
también fundador, Sergio Girón, al
preguntarle ¿cuáles son las falen-
cias de las nuevas publicaciones en
Huancayo?, ha respondido: “Algunos
son netamente comerciales como
Bitácora o amateurs como Semblan-
zas, pero en general les falta nivel de
escritura, de corrección de estilo y
también de presentación, por no ha-
blar de marketing y ventas”.
Benjamín Quispe, egresado de la
UNCP, ha participado en algunos nú-
merosdelarevistayensufundación.
Cree que el valor del periodismo na-
rrativorecaeensufuncionesdescrip-
tivasyexplicativas,ydebe responder
a dos preguntas: qué es y cómo es, en
todas las posibles manifestaciones:
presente, pasado y futuro.
La historia de Incontrastable tiene
dos etapas. Los primeros cinco nú-
meros enfocados al problema políti-
co de Junín y los siguientes números
dedicados especialmente a crónicas,
reportajesyartículoshistóricos.Eldi-
seño y el estilo del material periodís-
tico de Incontrastable es la herencia
de publicaciones antiguas, mencio-
nan sus fundadores, como la revista
Marka, Caretas, Caballo Rojo, Oiga o
la mítica Reader’s Digest. No sólo ha
sido una revista que supo hermanar
laliteraturayelperiodismo,hanque-
dado en sus páginas los escritos de
prolíficos narradores como HugoVe-
lazco Flores, actual ganador del con-
cursoElCuentodelasMilPalabrasde
la revista Caretas, o columnas perio-
dísticas de maestros como Edmundo
Dante Lévano La Rosa, reconocido
por la Fundación Gustavo Moh-
me Llona por su trayectoria.
En algunas ediciones de Incontras-
table encontramos textos dedicados
a personalidades reconocidas del
país como Inés Melchor, atleta na-
cional, o Walter Paz, guitarrista del
famoso grupo sesentero Los Yorks.
“La historia (dice Villanueva) ha sido
un interés permanente en la revista,
temas que van desde la mitología an-
dina hasta la filosofía griega o asun-
tos como la historia de las masacres
mineras en los andes, la conquis-
ta española en Jauja o la vida poco
humorística de Sofocleto”.
A un precio módico, 3 soles por edi-
ciónysuscripcionesporpaquetes,In-
contrastable supo ganarse un público
que exigía, desde hace mucho, ver
reflejadas sus historias en un medio
que comprendía su idiosincrasia. Y
así lo hizo durante 18 ediciones inin-
terrumpidas hasta el 2016.
Por temas económicos y persona-
les, la pausa que los fundadores se
han tomado desde la última edi-
ción se ha extendido hasta hoy, no
obstante, el periodista Sergio Girón
viene trabajando en la edición de
una nueva revista – quizá la con-
tinuación de Incontrastable - y un
libro de periodismo narrativo, que
seguro dará que hablar a los críti-
cos y público huancaíno.
“INCONTRASTABLE FUE UN
PROYECTO ARRIESGADO, CASI
SUICIDA, AL ENTERARNOS QUE
EL CAPITAL DE LOS SOCIOS NO
SE APROXIMABA NI AL SUELDO
MENSUAL DE UN REDACTOR
JUNIOR DE EL COMERCIO”.
Evelyn Chimpay / Director Sergio Girón
32 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El mal menor_3
El mal menor_3El mal menor_3
El mal menor_3
 
El mal menor_2
El mal menor_2El mal menor_2
El mal menor_2
 
Artez213
Artez213Artez213
Artez213
 
Artez212
Artez212Artez212
Artez212
 
LH Magazin Music Especial Imprescindibles Vol. II
LH Magazin Music Especial Imprescindibles Vol. IILH Magazin Music Especial Imprescindibles Vol. II
LH Magazin Music Especial Imprescindibles Vol. II
 
18 de abril del 2014
18 de abril del 201418 de abril del 2014
18 de abril del 2014
 
06 de octubre del 2014
06 de octubre del 201406 de octubre del 2014
06 de octubre del 2014
 
Artez211
Artez211Artez211
Artez211
 
El mal menor_5
El mal menor_5El mal menor_5
El mal menor_5
 
La otra memoria histórica
La otra memoria históricaLa otra memoria histórica
La otra memoria histórica
 
LA JALVIA edición 25 junio 2013
LA JALVIA edición 25 junio 2013LA JALVIA edición 25 junio 2013
LA JALVIA edición 25 junio 2013
 
Contraportada del Heraldo de Aragon
Contraportada del Heraldo de AragonContraportada del Heraldo de Aragon
Contraportada del Heraldo de Aragon
 
Artez209
Artez209Artez209
Artez209
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Artez208 ok
Artez208 okArtez208 ok
Artez208 ok
 
Candil.
Candil. Candil.
Candil.
 
Artez 195 - Ene / Feb 2014
Artez 195 - Ene / Feb 2014Artez 195 - Ene / Feb 2014
Artez 195 - Ene / Feb 2014
 
Mujeres canarias
Mujeres canarias Mujeres canarias
Mujeres canarias
 
Noticias52
Noticias52Noticias52
Noticias52
 
Revista Auditorios #01 Conferencistas
Revista Auditorios #01 Conferencistas Revista Auditorios #01 Conferencistas
Revista Auditorios #01 Conferencistas
 

Similar a El legado del periodista jaujino Coco Cárdenas

Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio
 
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.produccionesmcs
 
Libro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdfLibro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdfdavidortizcacsire
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitivaRoberto Valdez
 
Co incidir 16 copia
Co incidir 16   copiaCo incidir 16   copia
Co incidir 16 copiamaliciapino
 
Clase 9 Corrección Perfiles
Clase 9 Corrección PerfilesClase 9 Corrección Perfiles
Clase 9 Corrección PerfilesCarina Novarese
 
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdfTomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdfEricVillalta1
 

Similar a El legado del periodista jaujino Coco Cárdenas (20)

Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
 
Carlos elgueta
Carlos elguetaCarlos elgueta
Carlos elgueta
 
Mandala Literaria N° 9
Mandala Literaria N° 9Mandala Literaria N° 9
Mandala Literaria N° 9
 
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
 
Libro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdfLibro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdf
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitiva
 
Co incidir 16 copia
Co incidir 16   copiaCo incidir 16   copia
Co incidir 16 copia
 
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
 
Bicentenario Fantástico
Bicentenario FantásticoBicentenario Fantástico
Bicentenario Fantástico
 
REVISTA ALFAR 2022
REVISTA  ALFAR 2022REVISTA  ALFAR 2022
REVISTA ALFAR 2022
 
Filigramma Número 10
Filigramma Número 10Filigramma Número 10
Filigramma Número 10
 
Diálogos 54
Diálogos 54Diálogos 54
Diálogos 54
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
 
Clase 9 Corrección Perfiles
Clase 9 Corrección PerfilesClase 9 Corrección Perfiles
Clase 9 Corrección Perfiles
 
Varsity #01
Varsity #01Varsity #01
Varsity #01
 
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdfTomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
 

Más de Jhony Carhuallanqui (20)

INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
 
INBOX VIII
INBOX VIIIINBOX VIII
INBOX VIII
 
INBOX VII
INBOX VIIINBOX VII
INBOX VII
 
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNINVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
INBOX III
INBOX IIIINBOX III
INBOX III
 
INBOX IV
INBOX IVINBOX IV
INBOX IV
 
Antiguo Huancayo
Antiguo HuancayoAntiguo Huancayo
Antiguo Huancayo
 
Inbox 2016 - II
Inbox 2016 - IIInbox 2016 - II
Inbox 2016 - II
 
Conmunication Paper Nro 10
Conmunication Paper Nro 10Conmunication Paper Nro 10
Conmunication Paper Nro 10
 
Dia de la paz
Dia de la pazDia de la paz
Dia de la paz
 
INBOX
INBOXINBOX
INBOX
 
Huancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué SalazarHuancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué Salazar
 
EL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón AndinoEL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón Andino
 
Angel Paéz - Periodista de investigación
Angel Paéz   - Periodista de investigaciónAngel Paéz   - Periodista de investigación
Angel Paéz - Periodista de investigación
 
Biopirateria patrimonio cultural
Biopirateria   patrimonio culturalBiopirateria   patrimonio cultural
Biopirateria patrimonio cultural
 
Talento y vocación
Talento y vocaciónTalento y vocación
Talento y vocación
 
Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci
 
Cuentame un cuento
Cuentame un cuentoCuentame un cuento
Cuentame un cuento
 
Caperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el loboCaperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el lobo
 
Yuyanapaq
YuyanapaqYuyanapaq
Yuyanapaq
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

El legado del periodista jaujino Coco Cárdenas

  • 1. 1Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación
  • 2. 2 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación DIRECTOR Jhony Carhuallanqui Carhuamaca Jhony.by.cc@gmail.com EDITOR GENERAL Jorge Yoel Jaime Valdez CONSEJO EDITORIAL Cristian Ccente Contreras Aldahir Rivas Villalva Reneé Mucha Vásquez Kevin Pérez Llacza DIAGRAMACIÓN Aldahir Rivas Villalva IMAGEN PORTADA Kevin Pérez Llacza EQUIPO INBOX X Semestre / 2018 –I Sara Marín Reneé Mucha Pilar Pacheco Cristian Abanto | Milagros Valenzuela Paola Aliaga | Evelyn Chimpay Sherly Cahuín | Jacqueline Paitán Antony Cajachahua | Yessenia Ychpas Cristian Ccente | Aldahir Rivas León Chaupis | Thalía Molina Yanella Cueva | Jackhelyn Pérez Yonatan De la Cruz | Paul Melchor Mirian Durán | Judith León María Huamán C. | Kevin Pérez Patricia Huamán P. | Daniel Quintana Ricardo Toribio | Sheyla Zúñiga HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nro. 2017-00635 ISSNNro. 2520-3568 ©Todoslosderechosreservados. Prohibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinla autorizacióndelDirectoroConsejoEditorial. ImpresoenIndustriaGráfica“Caribet” RUCNro.20485982001 Dirección:Jr.CuzcoN°501 Huancayo–Perú INBOX V es una publicación de los estudiantes del X semestre de la asignatura de Ta- ller de Prensa II de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Na- cional del Centro del Perú (UNCP). Es un producto que forma parte de las actividades deAcreditación. Su contenido refiere temas relacionados a los diferentes ámbitos de la comunicación (cine, fotografía, literatura, arte, medios, consumo, publicidad, etc.), los mismos que son redactados en un estilo personal enmarcado en los génerosyespecies periodísticas propias de la formación profesional que pueden ser apreciadas por cual- quierpersonainteresadaenlatemáticaabordada. EDITORIAL Consejo Editorial Enfrascadosenunacarreraprofesionalquemuchosdejandeladopor prejuicios que no valen la pena mencionar. Por el lapso de cinco años descubrimos que la tarea de un comunicador es más que escribir y reportarendirectoparaunacasainformativa,somosmásqueeso,so- mos una generación llena de sueños, con metas ambiciosas, talvez no cambiemos el mundo, tal vez no cumplamos el cliché “el futuro del país” pero, ya estamos cambiando nuestras vidas y la forma de ver la realidad que nos rodea. Poralgo teníamos que empezar. Gracias a nuestra formación universitaria hemos podido sentarnos a escribirun conjunto de crónicasyartículos que esperemos sean de su agrado.Notenemoslacertezadehaberdadoconlomejordecadauno de los personajes que hemos seleccionado, pero nuestra perspectiva evidencia nuestra relación con cada uno de ellos, nuestra admiración por un personaje o pedazo de historia que seguro cada uno debe de tener; refleja lo que sentimos mediante nuestras líneas. Ya se acaba una etapa más en nuestro paso profesional. Es claro que se acerca una incertidumbre, nuestra inseguridad se manifiesta, sin embargo, caerán en cuenta que poco a poco su camino se estará for- mando, con nuevas experiencias, nuevas personas. Descubrirán que los cimientos que les han dado en esta facultad de Ciencias de la Co- municación harán su trabajo por sí solos. Cada uno es el responsable de saberlos utilizar. 1Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación INBOX Año III – N° 5 / Julio 2018
  • 3. 3Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación El legado de E s el periodista más conocido de la Ciudad de Jauja. Posee en sus venas la tinta pura para escribir la historia de una noticia. Desciende de una familia de periodistas. Apren- dió El mejor oficio del mundo jun- to a su padre el popular “Piquito de oro”, llamado así por su imponente voz. Las angostas calles de la primera capital de Perú fueron maestras per- fectas que le enseñaron lo más noble y vil de esta profesión. Fue reportero de los diarios La República y Correo de Huancayo por más de 15 años. En su trayectoria entrevistó a diversos personajes, desde humildes indigen- tes hasta expresidentes de la Repúbli- ca, tales como: Alberto Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, cuyas voces quedaron re- gistradas en su grabadora portátil de cassette marca Panasonic. Jorge Arturo Cárdenas Calzada, más conocido como “coco”, nació en la ciudad de Jauja el 15 de junio de 1961. Actualmente es dueño de la emiso- ra CCN Radio 94.5 FM - Jauja, donde junto a su esposa e hijos conducen el programa Revelación. Un hom- bre inteligente, intrépido, solidario y muy alegre, que en más de 35 años el micrófono y su libreta de apuntes han formado parte de su vida. El periodista jaujino más popular de las últimas décadas en el País de Jauja, me recibe en su sala junto a su espo- sa, viste un saco color beige, pantalón jean azulyuna camisa a cuadros dise- ñado especialmente para su cuerpo acartonado. De pie y junto a su sillón me extiende la mano y dice “oiga co- lega buenas tardes”, las canas se hacen evidentes a sus 56 años, sonrío en ese instante, y es así como inicia la entre- vista en un ambiente familiar. Inicia contándome sobre su incur- sión en el periodismo: “A mis 21 años empecé difundiendo comunicados y avisos publicitarios en las horas vacías del noticiero Trece Horas a través de radio Difusora, programa donde mi padre era director y con- ductor”, recuerda con precisión y claridad. Su pasión y vocación por el periodismo hizo que años más tarde condujera su propio programa radial de nombre Revelación, tras haber compartido el micrófono por años con el popular “Piquito de oro”, su pa- dre. El legado ya se presentía. Como periodista calcula tener 15 de- nuncias. Le pregunto en ese instante ¿cuál de ellas recuerda más?, con una sonrisa sarcástica responde “todas, jaja, son casos similares, se trata de dos ex alcaldes provinciales: El pri- mero fue con Luis Balbín Martínez y luego con Teódulo Castro Villarroel, los dos me denunciaron por delito de difamación, gajes del oficio”. Re- cuerdo en ese instante una frase y le comento: “El periodismo es publi- car lo que alguien no quiere que pu- bliques”. Nos reímos juntos. Jorge tuvo dificultades en el uso de la tecnología,recuerdacongentileza“me costó mucho abandonar mi máquina de escribir, la cual me acompañaba todas las madrugadas para redactar mis notas”. Hace cuatro años comen- zó a escribir en la computadora. Algo muy difícil para él, pero termina di- ciendo “uno logra adaptarse”. Entre Jorge Cárdenas, el periodis- ta, y Jorge Cárdenas el papá, existe una brecha muy distante. El perio- dista es amable y carismático, el pa- dre asciende a los nevados más altos para convertirse en frío y terco con su familia. “En primer plano está su público, y en segundo plano está su familia”, dice su esposa Marle- ni Mayta, mientras su rostro se lle- na de nostalgia. Me pregunto en ese instante, si el valor de la profesión es más que el de la familia. PorReneéMuchaVásquez “Piquito de oro” Cortesía de Jorge Cárdenas Cortesía de Jorge Anca
  • 4. 4 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación mujer tallada en arcilla L os vecinos no la conocen, y me- nos la población de la región. En una calle no asfaltada del distrito de Pilcomayo, encontramos la casa de María Soledad Cerrón Ti- neo, un inmueble que resalta a toda vista. Tallados de barro en material rústico, una puerta de metal, con una especie de aldaba gigante, que parecía una herramienta enorme para arre- glar algún objeto. Tocamos la puerta, y María Soledad abre en pocos mi- nutos. Ella, una mujer con ojos achi- nados y rulos definidos, nos recibe con una sonrisa, como posada para una fotografía. Lleva un chaleco, que nos recuerda que nos encontrábamos en Waytaq Allpa, el Centro Cultu- ral Artístico de Investigación. -¿Quiénesson?¿Aquédebosuvisita?- enuntonoamable,nosformulapregun- tas viéndonos con una sonrisa. - Somos estudiantes- respondimos. Rápidamente empezó la exposición, como lo haría con todas las personas que visitan Waytaq Allpa. Sus pala- bras eran como las de un “comercian- te”, como si ofreciera un producto. Y mientras nos explicaba a grandes rasgos, el realismo de sus esculturas a basedearcilla,nossumergíaamuchas suposiciones de su arte. La mayoría de sus obras, son mujeres andinas, con la mirada hacia arriba, como si esperaran un milagro. ¿Quizá era ella retratada de diferente aspecto, pero con el mismo sentimiento? María Soledad, ayacuchana de naci- miento, es una artista que expone en sus esculturas, la belleza y cultura de la mujer andina. Ella y su esposo Clo- doaldoAlfaroAllende, quien también es un artista plástico ayacuchano, es- tán sumergidos apasionadamente en el arte. María prefiere no hablar mu- cho de su esposo, y sin muchos ro- deos nos sigue mostrando sus obras, explicando qué contienen. Pasaban los minutos y aún no había confianza. Un intercambio de pala- braseraindispensableparaaclararnos muchas dudas. Algo ajenas seguía- mos apreciando su arte, cuando nos muestra las wankitas, y nos enfatiza que ella no imita a nadie, que todos son propios. Si bien las wankitas se ven igual, recalca que para ello se uti- lizómoldes,perohechosporella.Esas “muñecas andinas” miran hacia arri- ba, no por pedir algún milagro o por soberbia, como muchas personas – como lo pensábamos –, sino porque esunproblemadeensamblaje. Con algo más de familiaridad, nos da a conocer que retratar a sus hi- jos es muy especial, y que como ar- tista es inevitable no hacerlo. Entre sus obras se encuentra Travesuras de Urpi, quien es su hijo pequeño, el único varón que retrató. PorMirianDurány JudithLeón Luces y sombras dela Judith León
  • 5. 5Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación María dice ser de Vilcashuamán, pero no lo es. Sin embargo, ella se identifica con corazón y alma con el lugar. La tierra de los carnavales, Vilcashuamán fue quien la vio cre- cer artísticamente en sus primeros años con la escultura. Desde muy pequeña, se interesó mucho por los dibujos, incluso robó uno, todo para poder dibujarlo en casa. La confianza va creciendo mientras avanzamos. Cuadros pintados porella decoran el lugar. Un estilo surrealista, según nuestra percepción, pero que ella menciona que no lo es, que todo salió del entorno, y de las costumbres de nuestro Perú. Reflejando así, nues- tro poco conocimiento de corrientes artísticas. Un poco más emocionada, nos dirigimos a su espacio de traba- jo, donde se inspira y pone los senti- mientos en cada obra de arte. Ni bien entramos, el ambiente cam- bia por completo, más natural, lleno de plantas y flores. Se puede ver dos talleres, uno alejado de otro. Los dos espacios no son tan distintos, uno es de su esposo Clodoaldo Alfaro y el otro de ella. Otra vez evita hablar de su pareja, pero indica que en muchas ocasiones han trabajado juntos. Ella se encargaba de los detalles y él de la forma y la fuerza de los personajes que retrata a base de “barro”. plotar sus más grandes deseos. No hay duda de que ella también apren- dió de su esposo Clodoaldo, que, por cosas del arte, se conocieron y de- cidieron vivir de su talento. MaríaSoledadyClodoaldoAlfaro,lle- garon a Huancayo para valorar nues- tra cultura. María en la actualidad está más enfocada en la producción de wankitas, sicaínas y jaujínas, que son esculturas cerámicas de la mujer del valle de El Mantaro. Por otro lado, también tiene obras resaltantes he- chas a base de arcilla como, Alegoría a Arguedas, Yacumama, Máscara de lágrima y Travesuras de Urpi. Ella es María Soledad Cerrón Tineo, una mujer dedicada al arte que en sus trabajos encierra identidad cultural, un soporte estético, un lenguaje artís- ticoenlacerámica,conunfervorúni- co que destina para crearlas. Melodías ayacuchanas nos dan la bienvenida al taller. Un área donde figuran las herramientas de mode- lado, pintura y refinado. Todo ello que obliga el proceso de la cerámica artística, hasta la obtención del pro- ducto acabado. Pamela y Karen son personas que ayudan con el pintado depequeñasmáscarasdedanzastra- dicionales como el de la Chonguina- da, Tunantada y Huaconada. En una de las tres mesas de traba- jo ubicadas en forma triangular, algo destaca y nos invita a apre- ciarlo. Una escultura de una joven recostada a base de arcilla. Tiene recién un día y es algo escalofrian- te y emocionante por su realismo; es su actual trabajo al cual dedica tiempo y sentimiento. En un inten- to de autorretrato, realizó una es- cultura en la misma posición. Dice que al momento de hacerlo puso en ello todas sus emociones. Tiene expresión y postura de cansancio, como una sirena descansando en una piedra de tanto nadar. -Esunpedidoespecial,paraunrega- lodecumpleaños-menciona. María se jacta de su talento innato, no fue a ninguna institución para aprenderlo, fue la experiencia y su amor por el arte, que la llevó a ex- DESDE MUY PEQUEÑA, SE INTERESÓ MUCHO POR LOS DIBUJOS, INCLUSO ROBÓ UNO, TODO PARA PODER DIBUJARLO EN CASA. Judith León
  • 6. 6 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Escribir PorAntonyCajachahuay YesseniaIchpas C reo que en verdad no tendría nada que preguntarle si des- cendiera al inframundo. La admiro por lo grandiosa que es, una espada perfecta, cortante, que me hacía desear que el tiempo se pare o vaya más de prisa. Así era leer a Blanca Varela, y por eso la quiero, por el tiempo del descubrimiento, cuando apenas había leído Puerto Supe, que se había publicado 33 años después de que Blanca Varela nacie- ra en Lima el 10 de agosto de 1926. Ese en que el hijo ya no vuelve a la casa vacía, que era su cuerpo. Las experiencias vividas, alguna es- cena de una película, el vivir mismo, todo era fuente para escribir, Blanca decíaqueeralamaneramismadeser, de estar en el mundo, de existir en él y que le permite recrearlo. Su poesía era observadora, minuciosa podríadecir,sinadornos,directahasta llegar a un punto en el que se le cali- fica de dura; Blanca siempre aceptó estehecho,noerasentimental. ElviajeaParísquerealizajuntoaFer- nando de Szyszlo, cuando ella tenía 23 años, marca su vida como poeta. Cuando estudiaba en la Universi- dad Nacional Mayor de San Marcos se codeó con personajes que pronto llegarían a ser la Generación del 50, compañeros de generación como Ja- vier Sologuren, Jorge Eduardo Eiel- son, Sebastian Salazar Bondy. Llegan a Francia en el furor de la posguerra. Era estar en el centro del remolino de “grandes” de la litera- tura como Octavio Paz, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, en- tre otros. Fue la distancia de su pa- tria, la que la acerca más que nunca a su poesía, a su poesía y a su país, el observarlo todo desde un punto imparcial, objetivo, dan como re- sultado a su primer poemario, Ese puerto existe. Luego vendrían Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Ejercicios mate- riales (1993), El libro de barro (1993) y Concierto animal (1999). Blanca se casó, es cierto; con un pin- tor, y tuvo dos hijos, con el mismo pintor. Blanca decía que: “es terri- blemente animal tener un hijo”. La maternidad cambió su vida, la lle- nó de responsabilidades, la encerró junto a su libertad, pero, es en este momento en el que se redescubre como mujer y pasa a asumir placen- teramente el rol de madre. El acontecimiento más desgarrador desuvidaocurrióen1996,cuandosu hijo Lorenzo muere aparatosamente cuando el avión, vuelo Lima–Are- quipa, colapsa. Muerto su hijo más querido, se quedó muda, suvida tuvo más o menos dramas que el de to- das las personas, pero, sobre todo el de las personas que escriben. La muerte de su hijo toca todas las fibras sensibles del alma de Blanca, ella realiza su mejor poesía en esta etapa de tragedia. Como bien decía: “el arte es una manera de sobrevi- vir” y resultó ser cierto, la poesía fue el bote salvavidas para el mar de dolor en el que se ahogaba. La expresión de la palabra fue fácil, muchas veces solía escribir sin dar- se cuenta, puede que haya influido “ES TERRIBLEMENTE ANIMAL TENER UN HIJO” sindarse cuenta Alicia Benavides
  • 7. 7Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación que desde muy niña había leído clá- sicos de la literatura o que su madre fuera compositora o la anécdota de confesión al cura en 1938, a quien le dijo que, por ese entonces, esta- ba leyendo Naná; el religioso ho- rrorizado le mandó a que quema- ra el libro, obviamente ese fue el final cortante con la religión. Desde ese entonces su creencia se encontraba más segura en la vida, en los acontecimientos, de ahí su observación fascinada del mun- do, de lo corriente, triste y crudo que se mostraba ante ella. La sin- ceridad fue su herramienta, no existían rodeos para ella. Blanca hablaba de la muerte, no le tenía miedo, es más, le generaba el instinto de aventura; también de los animales, de su amor por ellos y su distancia también, no le gustaba te- nerlos cerca, pero disfrutaba de la observación, de la pureza de sus ac- tos. La poesía no depende de quien la escribe, sino, de cómo se escri- be y con qué fin se escribe. La existencia misma es difícil, y es la poesía misma, muchas veces dura también. Todos los versos, las frases salidas de su vida anecdótica, son partedelamujerquesufreycontem- pla lo sufrido, del amor, del ser ama- do, de la pérdida, de los seres perdi- dos en el tiempo y olvido, los amores que no se van y que retornan para sacudir la tranquilidad con la que se observa y se vive la vida. En su vasta trayectoria como poe- ta, recibió diversos premios, pero, se logró consagrar con, el “Octavio Paz” y el “Reina Sofía”, pese a no ser un fin que buscaba, solo intenta- ba escribir, nunca buscó hacer ca- rrera como poeta. Tres años des- pués, en marzo de 2009, Blanca muere a la edad de 82 años. Particularmente siempre me gustó como leía Monsier Monod no sabe cantar,contubocatriste,detonosme- lancólicos, pausado, hasta cauteloso a lahoradecontar,alomejorunaanéc- dota, y hasta la confesión que se dice con una voz apenas audible. Blanca tenía la magia de convertir los sentimientos en palabras, y es esa la facilidad con la que escribió una de las líneas más hermosas que yo haya podido leer y que en parte quería transmitir, y no podía, ella ya lo había escrito con mucha anteriori- dad, en el cuarto párrafo de su obra, y que refleja lo poco o lo mucho de los complicados sentimientos huma- nos; “querido mío, adoro todo lo que no es mío, tú, por ejemplo…” “EL ARTE ES UNA MANERA DE SOBREVIVIR” Archivo Blanca Varela
  • 8. 8 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación La tragedia de la venganza Chan-WookPark: C amine para la casa de un ami- go, me llamó desesperada- mente para mostrarme una película de esas que no se encuen- tran aquí. Llegué lo más rápido que pude, al parecer ya lo había visto, lo noté por su aspecto alegre y satisfe- cho. Me senté cómodamente en su sofá, solo bastó que presione play para trasportarme en una trilogía de locura, desesperación y el ingre- diente principal: la venganza. Eldirectordeestaspelículaseselsur- coreano Chan-Wook Park, su mirada de la venganza no son las típicas his- torias donde el personaje principal busca deshacerse del antagonista, que usualmente lo queremos ver muer- to; lo que él busca es que el especta- dor se conmueva con los actos más extremos de sus personajes. “Trato de abordar la violencia como algo aterrador, doloroso, no como algo hermoso, cool, que tiene una función de catarsis”, mencio- na Park en una entrevista. Sympathy for Mr. Vengance (2002), Old Boy (2003) y Sympathy for Lady Vengance (2005), son películas que giran sobre un mismo eje, pero se de- sarrollandemaneradiferente. El primer disco se reproduce, la his- toria de Ryu no es como las otras, el solo desea salvar a su hermana que necesita una donación de riñón; no le consume el deseo de venganza. La primera parte es algo “lenta”, pero es solo para sentir empatía con la historia de estos hermanos. Ryu es sordomudo, alguien amable y atento con las demás personas, que al no encontrar la forma de conse- guir dinero, decide secuestrar a la hija de su jefe. Lo inesperado em- pieza a ocurrir rápidamente; la tra- gedia, el incinerante de la venganza. Su hermana descubre lo que esta haciendo Ryu y decide suicidarse. Ryu lleva el cuerpo de su hermana al rio donde quiso que descanse su cuerpo. La niña juega en el borde del puente, se resbala y muere. Ahoralapelículanoesmásqueviolencia pura, los personajes se dejan llevarpor susbajosinstintos:golpes,tortura,asesi- nato,todoenprodelavenganza. PorMaríaHuamány KevinPérez Kevin Pérez
  • 9. 9Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Old Boy, en contraparte, nos lanza directamente al hecho violento, el protagonista Oh Dae-su, es encerra- do por 15 años en un pequeño cuarto sin saber el motivo. Llanto, desespe- ración y locura se mezclan para que pueda sobrevivir, al salir lo único por lo que vive es la venganza. Chan-Wook Park no solo mejoró la trama con respecto a la anterior, opta por una fotografía surrealis- ta que aporta a la historia, la se- cuencia más icónica es cuando Oh “TRATODEABORDAR LA VIOLENCIACOMOALGO ATERRADOR,DOLOROSO,NO COMOALGOHERMOSO,COOL, QUETIENEUNAFUNCIÓNDE CATARSIS” Dae-su decide pelear solo con un martillo y los puños con un grupo de personas; la cámara hace un se- guimiento a toda la acción. El último disco se reproduce, en esta historia la protagonista es una mujer que no solo busca venganza, sino encontrar a su hija que la aban- donó cuando fue a la cárcel. Esta vez el antagonista es un asesi- no en serie que se aprovechó de su condición de profesor para torturar y asesinar a sus alumnos, niños me- nores de edad. Kum-ja lo encuentra y decide someterlo a juicio de los padres. Escuchan las cintas de sus hijos, sus últimas palabras. El mie- do y el odio brotan de los corazones de los padres, cada uno lleno de ira decide apelar a su lado más salvaje para acabar con el profesor. Uno de los puntos aditivos de esta trilogía es como el director sabe ju- garconlasemocionesdelespectador, gracias a un buen guion estructurado conelfindequecadaquiebreseasor- presivooemotivo.Lograelpropósito de compenetrar con los personajes y va más allá de un hecho cotidiano. En cuanto a la fotografía, es usual ver en las escenas de acción una tonalidad surrealista haciendo que los hechos sean digeribles a pesar de lo cru- das que pueden llegar a ser. En las tres películas, un giro extraor- dinario, un golpe traumático, gene- ralmente relacionado con la pérdida de una persona amada, transforma a personajes comunes y corrientes en monstruossedientosdesangre,dota- dos de fuerza extraordinaria y genia- lidadmaligna.Purificadoporeldolor, surge un prototipo de ser insensible y poderoso que consagra su vida a cumplir una sola tarea: la venganza. Un imperativo sádico que está más allá de toda ley y moral, parece apo- derarse, entonces, de esos personajes que pretenden ocupar el lugar omni- potente del Dios castigador. Kevin PérezKevin Pérez
  • 10. 10 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación PorCristianCcentey AldhirRivas aimara “Una eternidad siempre se puede empezar de nuevo” E l largometraje de ficción y la literatura guardan algo en co- mún, el recrear una historia a base de la realidad, que a la vez pue- de ser una porción imaginaria que el autor te quiere contar, y su credibili- dad está dentro sí misma. Esto se re- fleja claramente en la narrativa que presenta Wiñaypacha, una película que hasta el momento no se encuen- tra disponible en internet ni tampoco en el círculo de la piratería, lo cual me atrevo a confirmarporque extendí mi búsqueda en todos los lugares que tu- vieran exhibidos los discos a precios módicos, que reproducen ilegalmen- te, pero a sabiendas de que muchas personas consumen este material, mi cargo de conciencia no es tan pesado aunque mi recorrido no contó con éxito alguno; a pesar de que la pelícu- la ya se estrenó hace un mes en diez salas de cine dentro de todo el terri- torio peruano: Lima, Puno, Juliaca, Arequipa, Huancayo y Cusco. Tal vez suene extraño que una pe- lícula peruana que no es comercial tenga presencia en cines como: Ci- neplanet, Cinépolis, Cinemark, Ci- nestar, pero así fue, siendo estrenada el 19 de abril de 2018. Todo empezó gracias a la premiación de 30 mil so- les que recibió por parte de la Direc- ción del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) en 2017, institución del Ministerio de Cultura del Perú que también le otorgó 400 mil soles para su realización el año 2013; entonces se podría deducirque en cinco años se produjo Wiñaypa- cha, mas esto no es cierto ya que en el 2017 ya estaba terminada y se pre- sentó porprimeravez en agosto en el Vigésimo Primer Festival de Cine de Lima, proyectándose solo dos veces dentro de este festival y desde ese momento vislumbró la gran acogida que tendría y hoy somos testigos de ello. Son más de 40 apreciaciones positivas que tiene la ópera prima de Óscar Catacora (director del largo- metraje) en internet, diarios, revis- tas, entrevistas; la mención de ópera prima es merecida porque recibió tres premios extranjeros en el Festi- val Internacional de Cine de Guada- lajara (FICG), el jueves 15 de marzo el premio Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América (FEI- SAL), al día siguiente, el Premio Ma- yahuel por Mejor Fotografía y el Pre- mio a Mejor Ópera Prima. La historia nos narra la vida de dos personasindígenasdelaregiónPuno. Es importante reconocer que en el mundo hay 370 millones de indíge- nas (ONU, 2009), en Latinoamérica FacundoCabral La eternidad en
  • 11. 11Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación 670 pueblos indígenas (Banco Mun- dial, 2007) y en el Perú aproximada- mente 4 millones, de los cuales más de 400 mil son aimara hablantes (Indepa, 2007). Willka y Phaxi son dos ancianos aimaras que superan los 80 años, esperan el regreso de su único hijo (Antunku) que ha mi- grado a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida y ha prome- tido volver con sus padres, esta es la sinopsis de Wiñaypacha, película grabada íntegramente en el idioma aimara y por tanto los cuatro nom- bres antes mencionados (incluido el título de la película) también están en aimara y traducidos al castella- no son: luna, sol, estrella que ya no brilla y eternidad, respectivamente. No solo la grabación se realizó en ai- mara sino el director y el equipo de producción (en su mayoría) la tie- nen como lengua materna. En la trama se muestra la conexión especial que tienen los personajes consuentorno;ubicadosentrecerros cubiertos de neblina, los personajes reflexionan, mantienen diálogos lle- nos de cadencias propias del aimara. La ventaja que fue aprovechada por la producción fue que sus actores principales, no tenían conocimiento en absoluto de lo que concierne una grabación, para definirlo mejor la llamaremos “espada de doble filo”, si bien no sabían actuar, en ningún mo- mento lo hicieron, Rosa Nina (Phaxi) y el abuelo de Óscar,Vicente Cataco- ra (Willka), mostraron las vivencias y el sufrimiento de las personas de avanzada edad: la salud deteriorada, extrema pobreza y abandono fami- liar. Muestran su día a día con una naturalidad muy firme, ellos son un complemento con el lugar donde se encuentran, el ambiente melancó- lico, el cansancio de tener que tra- bajar a su edad. Catacora no deja de lado la discriminación que sufren las personas del ande por las grandes ciudades. Phaxi refleja el sufrimien- to de una madre que se ha quedado sin hijos, ella se enfunda en resigna- ción, en cambio Willka como cual- quier padre es más cauto; aceptan su destino, comprenden las razones de la partida de su primogénito. Óscar Catacora demuestra una rea- lidad latente dentro de su ópera prima, aunque no es el eje central, pero es un mensaje implícito con bastante sentido emocional: el aban- dono a personas de la tercera edad. En nuestro país el Ministerio de Sa- lud reportó que entre el 2012 y el 2013 se registraron 1,200 ancianos en situación de abandono. Wiñaypacha refleja no solo un pro- blema, sino una nueva forma de ver el cine, una nueva forma de realizar cine, un cine de autor de poco reco- nocimiento que por complicaciones económicassequedansolodentrode laregión quelaprodujo. Unos96pla- nossinningúnmovimientodecáma- racaptadosen86minutos,contomas abiertas que muestran el desarrollo de la acción dramática y contextua- lización con la naturaleza, fueron fil- madas en cinco meses a unos 5,800 metros sobre el nivel del mar, cerca al nevado de Allincapac, provincia de Carabaya, región Puno. TAL VEZ SUENE EXTRAÑO QUE UNA PELÍCULA PERUANA QUE NO ES COMERCIAL TENGA PRESENCIA EN CINES COMO: CINEPLANET, CINÉPOLIS, CINEMARK, CINESTAR. Cristian Ccente
  • 12. 12 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación NiHollywood,niBollywood, PorDanielQuintanay PatriciaHuamán S abemos lo que es Hollywood, así mismo escuchamos hablar tanto acerca de Bollywood con sus tradicionales bailes; ambas son industrias cinematográficas ya re- conocidas a nivel mundial. En Bombay los estudios del cine in- dio poseen mayor presencia nacio- nal e internacional, conocido como Bollywood. Pero el cine regional no se queda atrás, con películas fuera de lo tradicional y constantemente con mayor profundidad, este va ga- nando terreno en el país, además de poseer otra forma de baile, diferente a los tradicionales, con movimien- tos más envolventes y rápidos, difí- ciles de seguir; cuentan también con un idioma peculiar, que es hablado en todos los estados de Talangana y Andhra Pradesh ya que utilizan el telugu como su lengua oficial, tam- bién es la segunda lengua con mayor número de hablantes en la India, y el décimo sexto de los idiomas más hablados en todo el mundo. Desde el año 1909, el cineasta Raghu- pathi Venkajah, padre del cine telugu produjo muchoscortometrajesenlas diferentes regiones de Asia. En uno de sus viajes de producción cinema- tográfica se dirigió al sur de la India llegando así a la región de Tollygunge en Calcuta, lugar donde Raghupathi produciría la primera película muda detelugu,BhishmaPratignaenelaño 1921. Es ahí donde nace, un segundo centro productor cinematográfico de laIndia,elcinedeBengalaOccidental o más conocido como “Tollywood”, palabra que surge de la unión de Hollywood y Tollygunge. Apesarde que el cine de Bengala Oc- cidental sea prácticamente descono- cido y poco mediático en relación al cine de Bollywood que es realizado en Bombay, Tollywood rueda alre- dedor de 200 cintas al año en lengua telugu,ademásdetenermuchosaños dehistoria:laempresaEastIndiaFilm Companyprodujolaprimerapelícula india Savitri en el año 1933. Esta pelí- cula fue basada en una popular obra teatral en lengua telugu, Bharathi Sa- majam que fue dirigida por Chittaja- llu Pullajah padre del movimiento delteatrotelugu;lapelículatuvogran éxito, tanto así, que recibió un diplo- ma honorífico en el Festival Inter- nacional de Cine en Venecia. El cine telugu tiene el centro de pro- ducción más grande de la India, está ubicado en Hyderabad, Talangan, capital de Andhra Pradesh al sur de la India; mayormente las escenogra- fías de grabación son realizadas en esto es Tollywood TOLLYWOOD RUEDA ALREDEDOR DE 200 CINTAS AL AÑO Bahubali - Chacan Pathiwada
  • 13. 13Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación ese lugar e incluso en varias pelícu- las telugus es nombrada el lugar de “Hyderabad”porparte de los actores. La temática que ellos utilizan en sus películasesprincipalmentemitológi- ca, religiosa y de acción, aunque esta fue incluida años después. Los que han llegado a ver alguna pe- lícula hindú, las tradicionales o clá- sicas, como se les conoce, se darán cuenta de que la mayoría de ellas ha- cen llorar, debido a las historias trá- gicas o sentimentales, combinando música triste y alegre, colores vivos y llamativos, asimismo transmiten una explosión de emociones; sin em- bargo, en el cine telugu es diferente la temática, ella nos engancha desde el primervistazo con sus escenas de ac- ción, suspenso, drama y romanticis- mo, siempre presentes; se podría de- cir, que la mayoría de estas películas telugus son sangrientas y de fantasía, donde la verdad o la mentira están ocultas y los actores son los protago- nistas de una trama siniestra. En varias oportunidades las empre- sas cinematográficas de Tollywood trabajaron conjuntamente con em- presas extranjeras como Disney produciendo así películas como Anaganaga o Dheerudu que tuvieron como protagonistas a Shrurti Haasan y Siddharth Suryanarayan, este film, fantasiosodesuspenso,amoryterror donde el centro de todo es la magia y el misticismo nos envuelve en cada escena; ésta producción cinemato- gráficafuelaprimerapelículaqueco- produjoWaltDisneyPictures. También, el cine telugu produce pelí- culas como Magadheera una película de fantasíayamoren la cual se puede observar la reencarnación y demos- trar así que los indios son creyentes de ese tipo de mitos; esta película fue estrenada el 2009, obteniendo una recaudación de 13 millones de dóla- res, tuvo como protagonistas a Ram CharanTejaya KajalAggarwa. La película más vista fue Baahuba- li, estrenada en 2015, fue una de las producciones cinematográficas más aclamadas en el mundo; fue la pri- mera película no hindú en recaudar más de 100 millones de dólares, y la tercera película más taquillera del mundo, tuvo como actores a Pra- bhas Nayanatara y Tamannah Bha- tia. Esta película épica nos muestra el amor, el sacrificio, la venganza y el honor, con sus diversas escenas, tiene una buena narración y efectos visuales. Baahubali está nominado para los “Premios Saturn” a la mejor película de fantasía por la academia americana de ciencia ficción, fan- tasía y películas de terror. Definitivamente el público indio cada vez que asiste a un cine sabe cómo pasarla bien, incluso pue- den pararse de sus asientos y dan- zar algunos de sus bailes al compás de la música, ella forma parte de su tradición y naturaleza. Es notorio que el talento no tiene nacionalidad ni fronteras y la exi- gencia de contar historias tan en- volventes y fantásticas, es una cosa que sucede en los lugares más ale- jados de nuestro planeta. Collage - Daniel Quintana
  • 14. 14 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Miguel Mejía Castro: PorSherlyCahuíny JacquelinePaitán “ Caminopensandoenlasformas,las líneas, los colores, en las fotos que no puedo tomarporque no salí con la cámara.Yfelizmente puedovivirde ello y es el trabajo que elegí”. Miguel Mejía Castro estudió perio- dismo en la PUCP; paralelamente llevó cuatro cursos que dictaban en la facultad de comunicaciones y uno más en la facultad de Arte. Aprendió fotografía porque quería ejercer como fotógrafo; desde pe- queño ya le gustaba este arte. En 2004 empieza a practicar en una de las revistas más importan- tes del país. Quería convertirse en periodista de investigación. Aquella época era la mejor opción pertene- cer a la revista Caretas, medio que era reconocido por el nivel de pe- riodismo de investigación. Esta pasión por la fotografía comien- za cuando termina la universidad en el 2005 y al año siguiente decide viajar hacia el Cusco, donde se queda en laVicaria de Solidaridad de Sicua- ni. Tuvo cercanía con la gente de las provincias altas de Cusco y se acercó más al tema de derechos humanos. “Aquí hice de todo: diagramé la re- vista institucional, edité los textos que los abogados escribían para la revista, dirigí un programa de radio los domingos, realicé microprogra- mas radiales a favor de los derechos de la mujer, capacité a comunica- dores rurales y empecé a colgar mis fotografías en la revista”. Ya finalizando el 2006 se dio cuenta que era bueno con la imagen. “Me enamoré más de la fotografía y el poder que tiene para contar histo- rias”; Miguel Mejía realiza muy bien este papel hasta el día de hoy. Nadie esperaba este cambio, ni él mismo. “Pero la fotografía llegó con una potencia que no dudé mucho cuando decidí regresar a Lima y bus- car prácticas de fotoperiodismo en el diario La República”, donde no ganó ni un centavo por casi seis meses. Luego logró ser contratado y envia- do como corresponsal y editor grá- fico a la sede de la ciudad de Chicla- yo, tiempo en el que evolucionó y demostró mucha disciplina. Trabajar en el diario La República lo llevó a conocer a quien llama, su maestro, Virgilio Grajeda, reportero gráfico de este medio por más de 25 “Noentréaestecampodelpe- riodismopararecibirpremios, perosiempresonimportantes. Soncomopalmaditasenlaes- paldadiciéndote:vasporbuen camino” “Vivo pensando en fotografía” Cortesía de Miguel Mejía
  • 15. 15Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación años quien ha sido testigo de la épo- ca de violencia terrorista y militar, época que también cubrieron los fotógrafos de Caretas como Gilmar Pérez, Javier Zapata, Óscar Medrano, Víctor Ch. Vargas, Carlos Saavedra a quienes también conoció Miguel Mejia en su etapa de redactor. Muchos de sus docentes marca- ron su vida universitaria, como Orazio Potestá, quien trabajó en Caretas publicando textos emble- máticos; admiraba su trabajo y en clase fue muy estricto, y exigente menciona Mejía; en fotografía su mayor influencia fue Daniel Gian- ni, de la facultad de Arte. Aprovechó las oportunidades que tuvo en su vida universitaria. “Llevé cursos de crítica de cine, semióti- ca, pintura, producción audiovisual, radio y cuando hubo un curso que me interesaba fuera de la facul- tad me matricule en este”. Obtuvo cursos en el extranjero gracias a las becas de la fundación para el Nue- vo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez. El campo también fue su mejor alia- do y los maestros que encontraba ahí, le interesaba los temas a pro- fundidad, de largo aliento, donde pueda descubrir algo nuevo, lo que hizo que se inclinara por la fotogra- fía periodística y documental. El trabajo que realiza Mejía requie- re de valentía, disciplina, vocación y entrega. “El más riesgoso y difícil trabajo que realicé fue en el Bosque de Pomac, donde tres policías fue- ron asesinados por un francotira- dor. El mismo que me apunto para no tomarle fotos”. Pero no siempre te encuentras con este tipo de he- chos violentos menciona Mejía, ya que tuvo la oportunidad de hacer artículos de viajes y costumbres, que fueron publicados en La República y premiados por la Unesco. Obtuvo muchos reconocimientos y premios, trabajos muy especiales para él porque los realizó con em- peño y esmero. Pero el de mayor relevancia fue el de la Sociedad In- teramericana de Prensa (SIP), don- de compitió con uno de los “gran- des” de la fotografía documental en el mundo, Sebastiao Salgado, quien se llevó el premio. Su primer premio fue en el 2012, ocupando el primer puesto en el concurso Latinoamericano Foto Tierra, otorgado por la embaja- da de EE.UU. en Lima. La foto es el de una madre cosechando papas que llevaba a su hijo en su manta, el niño tenía la mano afuera; una foto muy conmovedora. Siente frustración cuando se le acaba la batería o se le malogra su cámara, ya que las fotos que se van no regre- san nunca más, menciona Mejía. Le gusta abordar temas nuevos, descu- brir lugares y personas desconocidas a través de su trabajo, teniendo como referentes a Sebastiao Salgado, Ste- ve McCurry, Cristina García Rodero, Martín Chambi y Alex Webb. Finalizandoelaño2017,realizólapu- blicación de su primer libro El dolor del retorno, exhumación y entrega de víctimas de la violencia políti- ca en Perú, fotos que registró en los años 2013, 2014 y 2016. “Es parte de la historia de nuestro país. Una historia que algunos sectores políti- cos quieren borrar. Ahí está el libro para recordar qué le pasó al Perú durante la época de la violencia po- lítica. Además de generar reflexión y darle atención a las familias que aún buscan a sus seres queridos”. Actualmente es director de Apu editorial y dirige la escuela de foto- grafía Perú Documental. Proyectos que van creciendo y llenándolo de satisfacción. En el 2019 publicará otro libro de los últimos siete años que está trabajando. “Esta etapa edi- torial, me ha llevado a conocer me- jor a mis hijos, tengo tiempo para ayudarles en las tareas cuando no estoy de viaje. Y por la noche sali- mos a caminar, conversar”. Alessio uno de sus cuatro hijos con tan solo diez años, tiene una mirada afinada,leayudaaelegiralgunasfotos cuandotienealgunadudaycasisiem- pre tiene razón, además toma buenas fotografías. “Otra cosa es la mirada, si no nutres tu mirada de nada te servirá manejar una cámara, vas a repetir lo mismo que hace la mayo- ría de personas que se compran una cámara y se creen fotógrafos”.Cortesía de Marlon Dag
  • 16. 16 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación World Press 1 2 Gente - primer premio Fotografía: Magnus Wennman / AP World Press Photo del año 2018 Fotografía: Ronaldo Schemidt / AFP Naturaleza - primer premio Fotografía: Corey Arnold / APA Medio ambiente - primer premio Fotografía: Neil Aldridge / EPA “Long-Term Projects” - primer premio Fotografía: Carla Kogelman Noticias generales - primer premio Fotografía: Ivor Prickett / New York Times 1 2 4 6 5 3
  • 17. 17Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación 2 0 1 8 P H O T O 4 5 6 3
  • 18. 18 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Roberto López: La voz de los invisibles PorPaulMelchory YonatanDelaCruz Q uizá estaría en un tribunal de- fendiendo casos o asesoran- do a algún candidato político, tenía en mente estudiar Derecho, o dedicarse a lo que realmente lo apa- sionaba. Desde que comenzó a hacer garabatos con un lápiz, hacer man- chas con un pincel, Roberto López Rojas no ha claudicado, hoy es reco- nocido a nivel internacional por sus trabajos únicos y auténticos, como él lo diría: “con identidad”. Nació en el anexo Vicso, del distrito deOrcotuna,enlamargenderecha,al lado de la riqueza que brinda la ma- dre naturaleza del hermoso valle de El Mantaro. Su madre, una maestra de educación primaria ya predecía, aunque no con tanta claridad quien sería Roberto, entonces decidió ayu- darle en sus primeros pasos, adqui- riendo lo necesario para que su hijo desarrollara esa habilidad innata que le regaló la vida, pintar. Ya en su etapa escolar participaba en pequeños eventos de arte y cultura, aunque en nuestra región son muy escasosestetipodeactividades,éles- taba presente en la mayoría de ellos, de dar una mirada a nuestra cul- tura, pues era un inca más. En 2016 participó en la Bienal In- ternacional de Arte Indígena en Ecuador, ocupó el máximo lugar de méritos y una beca para Mon- treal (Canadá) donde llegó a perfec- cionar sus técnicas. Sería el inicio de esta revolución artística. Cusco sería uno de los primeros be- neficiarios del talento de Roberto López e integrantes de Pacha Mura- listas (organización que agrupa a ar- tistas de Europa y América Latina); se pintaron murales usando lo que la madre naturaleza les dio a nuestros ancestroscomotierrasdecolores,ex- cremento de vaca, entre otros, que- ya terminando su etapa de escolar, habíallegadosumomentodedecidir, sidedicarseatiempocompletoaesto que realmente quería o estudiar una carrera universitaria. No había mu- cho tiempo que perder, estaba entre Derecho o Arte de la Universidad Católica de Lima y más adelante en la Escuela de Bellas Artes de Huan- cayo. Estas dos escuelas le sirvieron para exponer sus trabajos en Europa, porque el arte estaba en él. “Si estas lejos y no tienes identidad, no podrás insertarte en una socie- dad”. En Alemania (Europa) en su primer viaje, en una exposición, su trabajo se parecía a los del occiden- te, pues eso es lo que había apren- dido en las aulas, entonces era hora Cortesía de Roberto López
  • 19. 19Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación dando el Circuito Turístico de Mu- rales para la capital incaica. Entonces“Elartesetrasladóalpueblo, a las calles, no tienes que pagar para ver”, en Vicso se puede contemplar estos murales hechos con materia- les que brinda la naturaleza, aunque por estas fechas no todos los mura- les son de Roberto, el artista plástico autentico, también hay murales de “Robertos” de la política que pintan mientras duermen los habitantes de Vicso, sin permiso alguno. Ensunataltierra,Vicso,podemosen- contrar la Casa Museo de Arte Indí- gena, colorida como nuestra cultura; por otro lado está el Chuklla Wanka, una cueva donde los antiguos wan- cas se han sanado desde problemas emocionales, hasta cuestiones físi- cas por medio de vaporización de plantas oriundas de la zona. “No quiero que mis pinturas estén solo para que digan que bonito está”, López Rojas quiere que sus mura- les lleven un mensaje no solo so- cial, también político, religioso. “De esos que retratan a paisajes y rostros ya hay muchos, es hora de llevar la voz de los invisibles”, que los comu- neros humildes, no solo se lamen- ten por haber sido pobres, Roberto quiere que ellos sean escuchados, que sean parte de este Perú. Que los pueblos no se sientan sim- ples tejedores o menos que los de- más, sino unos artistas ancestrales, sabios del ayer y que gracias a ellos hoy hemos llegado a donde esta- mos, que también merecen un re- conocimiento no solo hablado sino grabado, no solo en nuestras men- tes sino en murales y que no solo traiga reconocimiento, sino mueva la economía de esos lugares olvi- dados mediante el turismo. - Partícipe de ACP Ilish Pichacoto 2018 por el Día de la Tierra retra- tando a la pachamama, ya que en estos tiempos es poco valorada y no existe conciencia sobre el cui- dado del medio ambiente. Roberto López mediante este trabajo ha querido sensibilizar a los habitan- tes del valle de El Mantaro a cuidar nuestro planeta. Fundó Pacha Mura- listas en 2016 como una alternativa a las exposiciones artísticas tradi- cionales, reconocido por la Unesco, realizará el Festival Internacional del Mural Ancestral Mochica en agosto de este año, no solo con el afán de valorar la cultura Mochica, sino tam- bién hacerpartícipedeesto apueblos olvidados en esta parte del Perú pro- fundo, ya que comunidades cercanas no son partícipe de ningún beneficio a pesar de que estos restos arqueo- lógicos están solo a unos metros de esta zona arqueológica que recibe a miles de turistas cada mes. Aunque tiene murales en varios países del mundo como Alemania, Francia, Canadá y otros más, Rober- to planea seguir realizando murales en el valle que le vio crecer, quizá no en el centro de la región, pero si en los pueblos que para muchos gober- nantes y presidentes no existen, para él, sí, esa es la prioridad, llevar la voz de los olvidados y el sentir de los que menosvoztienenenestepaís. “SI ESTAS LEJOS Y NO TIENES IDENTIDAD, NO PODRÁS INSERTARTE EN UNA SOCIEDAD” Cortesía de Roberto López
  • 20. 20 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Garabatos en la ciudad Pucha Mancha: PorSaraMarín I nnovadores, absurdos, originales, delirantes, y sobre todo centra- dos. Pucha Mancha está formado por dos puños de personajes vario- pintos, coloridos y llenos de atribu- tos artísticos cuya modestia impide que a uno le explote la cabeza al no poder dejar de nombrarlos. Este gru- po liderado por Steven Cerrón Chu- quivilca, se ha propuesto generar la importancia y valoración merecida al campo de la ilustración. Buscan transmitir con tinta o un simple lápiz diferentes emocio- nes, a aquel personaje onírico, eso que te hizo reír, creer o enfadar, y por qué no, esas “idioteces que uno tiene en la cabeza”. Dime Steven ¿Tuvieron proyectos similares anteriormente? No exactamente, pero si hemos rea- lizado eventos como el Tendedero, conciertos ilustrados y otros, en los que mayormente se trabajaban con amigos fotógrafos. Armábamos ex- posiciones de sus trabajos, con músi- ca en vivo o reproducida. Pero nunca hemos tenido un proyecto en el que el eje y temática central sea la ilus- tración. Razón por la que estamos emocionados, pues pretendemos en- salzar este arte en la región. Cuéntame sobre la acogida que tie- nen sus talleres Pretendemos captar más adeptos a nuestras Tardes de Dibujo, la acogida es buena, sobre todo cuando reali- zamos talleres sobre fechas especia- les (día de la madre). Además, reali- zamos eventos cada cierto tiempo, buscando masificar el concepto y la práctica de la ilustración. En febrero realizamos nuestro pri- mer evento, consistió en exponer los portafolios de nuestros pri- meros miembros de Pucha Man- cha, realizando a la par talleres y concursos de ilustración (rega- lamos estuches de oleos). Poste- riormente dictamos un taller de cómo hacer máscaras e intervenir- las, así como los Drink and Draw, que tuvieron gran acogida. ¿Cómo podemos tener acceso a sus talleres, eventos o integrar Pucha Mancha? Difundimos nuestras actividades por las redes sociales, básicamente Facebook y cuentas de los miem- bros. Nuestro método de enseñanza es mucho más vivencial y práctico. El ingreso como los materiales para nuestros talleres son gratuitos, así como muchos de nuestros even- tos. Cualquiera que pretenda per- feccionar su técnica o tomar de una manera más formal la ilustración es bienvenido, solo pedimos com- promiso y responsabilidad. ¿Qué metas están planeando cumplir este año? Generar un evento de mayor mag- nitud, esperando contar con ilus- tradores y colaboradores de Lima y por qué no, del extranjero. Am- pliar nuestros nexos con diver- sos grupos artísticos, que generen variedad en nuestros eventos, sin perder el hecho de tener la ilustra- ción como eje central y generar un mercado donde vender nuestras creaciones (pines, fanzines, par- ches, stickers, objetos intervenidos, cuadros, ilustraciones, etc.). En la actualidad ¿cuál es la perspec- tiva de la ilustración en el mercado laboral? El mercado se está ampliando, mu- chas empresas nos llaman para pro- mover su imagen, tarea que antes la realizaban los fotógrafos. Así como diversas marcas que contratan a ilustradores para que intervenga sus productos, y no olvidemos las tiras cómicas y viñetas en los medios es- critos que abarcan temas políticos, críticos o meramente lúdicos. Steven Cerrón Chuquivilca, líder del colectivo, nos cuenta cómo surge la idea y cómo este grupo de ilus- tradores viene invadiendo la Incontrastable. Max Palomino Calero Steven Cerrón Chuquivilca
  • 21. 21Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Lainvención delapintura, PorPilarPacheco C uando eres niño, aún no estás en la búsqueda de nada, bueno, quizás sólo buscas entre jue- gos, un papel y lápiz para dibujar. Sin embargo, un buen día, llega a casa el amigo de la familia, que también es tu profesor de religión en la escuela y te obsequia lo que nunca buscabas pero que en ese instante acabas de encon- trar, un estuche de acuarelas. Y en ese entonces, todos los colores se ven reflejados allí, en ese estuche de acua- relas; en los ojos de Adolfo. Adolfo Ramos Aliaga, tiene 45 años, es de estatura promedio, es delgado. Usa boinas, las que suelen usar algu- nos artistas como él, viste con saco si va a dictar clases, porque también es docente de Historia; usa jeanes y camisa de vez en cuando, pero so- bre todo lleva puesto un buen ca- rácter que lo predispone a mostrar el arte que él hace, la pintura. Su casa tiene un estilo diferente, ecléctico, salta a la vista y se diferen- cia de entre las otras. Allí mismo se encuentra su taller, que cobra vida al recordar anécdotas y por albergar toda una gran colección de trabajos. Desde sus inicios en la Escuela Na- cional SuperiorAutónoma de Bellas Artes del Perú, su primera exposi- ción pictórica en la Galería de Arte “Humareda”, el intercambio de cua- dros que tuvo con Josué Sánchez, pintor huancaíno; los acrílicos, las acuarelas, los óleos que seguramen- te esperan ser plasmados en una nueva obra de este maestro. Cuando Adolfo llegó a Huancayo se preguntaba qué haría con todos los cuadros que pintó en Lima, tendría que exhibirlos en alguna galería o centro cultural, de manera que se contactó y es parte de la Asocia- ción de Artistas Plásticos del Centro (ASAP), allí conoció a muchos otros artistas y ahora son sus grandes ami- gos,ellosloayudaronarealizarsupri- mera muestra pictórica en la ciudad de Huancayo. Una de las personas más importantes e influyentes para Adolfo, formaba parte de este círcu- lo de artistas, su actual esposa, Ana María Terrazos, que en ese enton- ces ya realizaba pinturas con temas antropológicos y cotidianos. Adolfo cuenta que, para hacer pinturas de las costumbres del valle, se tiene que convivir con ellas; bailar, festejar, ce- lebrar como los músicos y bailarines lo hacían, entonces eso hizo. En el proceso de búsqueda de identi- dad,Adolfo ha pasado poruna evolu- ción que se reflejan en su producción pictórica; obras abstractas geométri- cas, obras figurativas con temática precolombina, paisajes, danzas au- tóctonas de la región Junín, máscaras de danzantes, colibríes, caballos. Cla- ramenteelmaestroAdolfoRamos ha marcado un lenguaje propio con te- masdecotidianeidad,costumbresdel valledeElMantaroqueseevidencian en el perfecto trazo cromáticamente preciso en referencia a nuestras vi- vencias, perpetuando así el movi- miento de los danzantes de estam- pas folklóricas en una obra. Adolfo Ramos es un artista que contribuye con la diversidad de colores que existen, mostrando lo rico que es el valle, dejando que todo lo vivido perdure como en sus inicios, en un pequeño rega- lo, un estuche de acuarelas. por Adolfo Ramos Cortesía de Rodolfo Rámos Cortesía de Rodolfo Rámos
  • 22. 22 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación El SodalicioHistoriade unasecta: PorCristianAbantoy MilagrosValenzuela “ En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros”, Juan 3:56. Esta declaración de Cristo contiene la esencia de lo que debería ser el sentir yactuardetodosaquellosqueabrazan lavocaciónreligiosacristiana.Sinem- bargo, en los últimos años, en varios países salieron a la luz casos de abusos en contra de adolescentes y jóvenes: LosLegionariosdeCristo,ylosabusos cometidos en México por el sacerdo- te Marcial Maciel; el caso de Fernan- do Karadima en Chile; de Luis Sierra en Argentina; entre otros. Sin duda ese no es amor del bueno. El Perú no fue ajeno, el Sodalitium Christianae Vitae, que es una organi- zación religiosa fundada en 1971 por Luis Fernando Figari Rodrigo y seis personas más, “explotó” al revelar- se casos de abusos sexuales. Paraentenderaestaorganizaciónde- bemos remontarnos a 1969. Según se relataenellibroMitadmonjes,mitad soldados, un Fernando Figari joven, con inquietudes acerca del mundo, buscaba respuestas, y en esa bús- queda por organizaciones religiosas estudiantiles conoce a Sergio Tapia, quien con el tiempo lo invita a ocu- par el cargo de profesor en el colegio Santa María, en el distrito limeño de Santiago de Surco. En este colegio comenzaron a echar raíces los Sodá- lites y a reclutar adolescentes para su organización; los sedujeron a través de retiros espirituales que ellos de- nominaban DiosyNaturaleza (DYN), y reuniones en diversas casas, donde hablaban de temas religiosos y reza- ban, pero también escuchaban dis- cursos de Mussolinni o hablaban de JoséAntonio Primo de Riveraysu le- gado. Es este punto el que quizá arro- je más luz sobre la naturaleza de esta organización, pues se nota una clara influencia doctrinal del Falangismo o Nacionalcatolicismo, una agrupación política española que tiene coinci- dencias con el fascismo italiano en cuanto a construir un Estado totali- tario y que considera al catolicismo no como religión, sino como ele- mento característico, fundamental e indispensable de la sociedad. El Sodalicio no se conformó con su influencia en un colegio, poco a poco “capturó” otros centros educativos como “San Agustín” y “Maristas” de SanIsidro,despuésfundósuspropias casas de adoctrinamiento con el apo- yo permanente de jerarcas de la Igle- siaCatólica,entreellosJuanLandázu- ri Ricketts, en ese entonces Cardenal. EL SODALICIO NO SE CONFORMÓ CON SU INFLUENCIA ENUN COLEGIO, POCO A POCO “CAPTURÓ” OTROS CENTROS EDUCATIVOS Kevin Pérez
  • 23. 23Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Fue creciendoyexpandiéndose ava- rias regiones del país; paralelamente, en 1985 se funda el Movimiento de Vida Cristiana (MVC) con el fin de generar contactos con otras organi- zaciones católicas y su dirección es encargada a Germán Doig Klinge (fa- llecido y acusado de haber cometido abusossexualescontravariosexsodá- lites). El Sodalicio era visto como un ejemplo de catolicismo laico a seguir, por eso en 1997 recibió el reconoci- mientocomoSociedaddeVidaApos- tólicaLaicadeDerechoPontificiopor el Papa Juan Pablo II, lo que le abrió más puertas y facilitó su rápida ex- pansión por el mundo. Actualmente, está presente en nueve países. Desde sus inicios, y según testimo- nios de varios exsodálites, el sistema bajo el que funcionaban era de obe- diencia incondicional hacia los su- periores, una obediencia construida por los directores espirituales a base de destruir la relación entre padres e hijos, y reemplazando gradualmente la figura paterna hasta llegar a con- vertirse en el principal referente del discípulo en cuestión, hasta llegar a ser una suerte de padre o herma- no, con quien consultaban todas la decisiones que tomaban, desde las de la vida cotidiana hasta las más personales o íntimas. Es a través de ese mecanismo que construían una “adicción” hacia la figura del di- rector espiritual y podían “lavarles el cerebro” más fácilmente. José Rey de Castro, un exsodáli- te que durante 18 años formó parte del círculo íntimo de Luis Fernando Figari cuenta en su blog que sufrió durante ese tiempo de menoscabo físico, psicológico, espiritual y mo- ral, “obligado” a servir personalmen- te a Figari en labores domésticas sin retribución económica. Otro exmiembro, cuyo testimonio fue incluido en el libro de Pedro Sa- linas bajo el nombre de Blas, describe al Sodalicio como “una institución monstruosa que ha sometido a sus miembros a una conducta servil (…) donde te lavan el cerebro”. Pero, es el testimonio de Santiago el que seguramente impacta más, por su crudeza. Según cuenta, Figari le “vendió” una teoría hindú, la de li- berar la Kundalini, una energía in- visible en forma de serpiente que se encuentra enroscada en el hueso sacro, entre los genitales y el ano, y que era necesaria despertarla y tras- ladarla hacia el chakra superior. La manera de hacerlo, según Figari, era depositando esperma en la zona sa- cra. Y es así que varias veces lo so- metió a violaciones sexuales. Es difícil entender cómo muchos jóvenes sodálites terminaron acep- tando prácticas abusivas de sus supe- riores como “normales” y cómo pu- dieron hasta servejados sexualmente sin que nadie se enterase en el corto plazo. La respuesta está en el modelo empleadoparainculcarlesladoctrina del Sodalicio; se implantó un mode- lo militar estricto que no aceptaba réplicas (hasta el lema de semper fi fue copiado de los marines estadou- nidenses), un sistema cerrado que prohibía comunicar lo que pasaba dentro de la organización a personas ajenas a ella, la idealización hacía los “directores espirituales”y sobre todo la excusa de servir a Dios. Tuvieron que pasar muchos años y ya lejos de la cofradía, muchos pudieron darse cuenta solos de la realidad. Otros debieron pasar por terapias psicológicas y paulatina- mente reconectarse con el mundo y reaprender a vivir libres de los cá- nones impuestos. Pero existen unos cuantos o quizá haya muchos, que guardaron secretos macabros y ver- gonzosos para ellos. Recuerdos que hubiesen deseado no guardar, pero que terminaron “erupcionando” a través de testimonios contados bajo alias, y que fueron registrados por varios periodistas, entre ellos Pe- dro Salinas y Paola Ugaz, que luego sirvió de material para el libro Mi- tad monjes, mitad soldados. Portada
  • 24. 24 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Uncamino,muchos PorLeónChaupisy ThalíaMolina H ubountiempoqueHuancayo fue hermoso y horrendo a la vez. Es decir, como ahora. Se recuerda con mucha nostalgia aque- llos caminos únicos pordonde la gen- te del campo transitaba, incluso largas horas, para ir al centro de la ciudad a vender sus productos como la papa, maíz, habas, trigo y, comprar los in- sumos que les hacía falta. Lo percibe cualquiera que se lance a la aventura de pasear por uno de estos caminos, como dicen las letras “rodeadito de retamas”pero ahora, esta planta desa- parece en toda nuestra ciudad. Este camino, que en su nombre con- serva la larga crónica de los siglos, son la constatación de esa paradoja. Ello habla de los antiguos oficios y de cómo se repartieron la ciudad; de las creencias y temores de la gente; de las penurias y calamidades; del caos político que se vivió en los 80; de los protagonistas de la historia lo- cal; de los sucesos acaecidos; de los misterios, milagros, leyendas y cos- tumbres. Todo ello fue fuente de ins- piración para muchos artistasycom- positores de aquella época. Hablamos de Tiburcio Susano Ma- llaupoma Cuyubamba, nacido el 11 de agosto de 1907 en Iple, anexo del distrito de Parco (Jauja). Su padre se llamó Hermenegildo y su madreAna quienes tuvieron cuatro hijos llama- dos Hermenegildo, Obispo, Virgilio y Tiburcio; su padre falleció cuando él tenía apenas seis años y a partir de aquel momento se quedó bajo cuida- Caminito de Huancayo, Rodeadito de retamas Cuantas veces te he llorado bajo las sombras de tus ramas. Tú dirás que estoy llorando Tú dirás que estoy sufriendo No lloro ni tengo pena Mejor vida estoy pasando. Pichuchanca mal agüero por qué cantas tan temprano sabiendo que estoy durmiendo en los brazos de mi amado. Si por ti yo lloraría Si por ti yo sufriría Hasta el Dios me castigará Hasta el diablo me llevará. Bailamos el huaynito de mi tierra orgullo para todo el baile huanca. ESTE CAMINO, QUE EN SU NOMBRE CONSERVA LA LARGA CRÓNICA DE LOS SIGLOS, SON LA CONSTATACIÓN DE ESA PARADOJA. destinos En el suplemento Solo 4 / Correo
  • 25. 25Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación do de sus hermanos mayores; a los siete años cogió sin permiso el vio- lín de su hermano Obispo. Tuvo una trayectoria en que, con su calidad, capacidad y dedicación, ha logrado alcanzar un lugar de privilegio en la escala de calificación y apreciación del arte folclórico, al igual que en el popular, abarcando los sentimientos más arraigados de sus habitantes y sus preferencias personales, los re- cuerdos más íntimos mezclados de alegría y tristeza con las raíces más profundas de religión, patriotismo y amor, junto con la veneración a los símbolos más sagrados del hom- bre, el trabajo del campo. Quien con su inspiración y sobre todo con gran perseverancia logró que algunos de los artistas folclóricos más consagrados del momento gra- baran sus canciones, lo mismo que los cantantes y orquestas musicales locales. La famosa cantante fronte- riza Leonor Efigenia Chávez Rojas, más conocida por su nombre artísti- co, “Flor Pucarina”, interpretó la can- ción Caminito de Huancayo. Tiburcio, uno de los mayores pro- motores culturales de la Región, te- nía en su haber bellas composiciones musicales que destacaron a nivel na- cional como: Bajo el monte, La mala yerba, Basta corazón no llores, Tus pestañas alfileres son y en el 2007 la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) decidió reconocerlo como “Joya Musical APDAYC” por su composición Ca- minito de Huancayo. Canción cuyos intérpretes más distinguidos fue- ron: Flor Pucarina, Víctor Alberto Gil Mallma “Picaflor de los Andes”, Estudiantina Perú, Eusebio “Chato” Grados, entre otros artistas y orques- tas musicales que incrementaron la popularidad de esta canción. Pero, tenemos que tener en cuen- ta que la composición musical de Tiburcio nunca se vio como nego- cio, por el contrario, ha compuesto himnos a pueblos gratis y así mis- mo, regalaba sus composiciones a muchos artistas, por eso cada 20 de enero lo buscaban por su “caridad” y más aún por su talento fue declara- do, el Padre de la Tunantada. A Tiburcio, le bastaba segundos para inspirarse, es decir, lo que le venía a la mente inmediatamente lo escri- bía, hasta dejaba de tomar sus ali- mentos para hacerlo. Él tenía sus cuadernos de composiciones y a partir de 1963 hasta 1968 (año de su fallecimiento) registró 330 composi- ciones en APDAYC, pese a todo ello, es un músico olvidado y poco reco- nocido, especialmente por los jau- jinos, pese a haber dedicado cientos de su composiciones a Jauja, espe- cialmente tunantadas y pasacalles como Presencia de Jauja, tema que ejecutan todas orquestas en las fes- tividades del 20 de enero. Pese a todos sus méritos, en rea- lidad la letra de canción Camini- to de Huancayo hasta el día de hoy no se sabe quién la compuso, mu- chos dicen que el abogado Virgilio Reyes es quien la escribió ya que este transitaba de Jauja a Huanca- yo, y que debió llamarse Camino a Huancayo. Para muchos otros, es Tiburcio el autor, pues es su estilo, su marca, su alma. Nos quedamos con esta última afimación. León Chaupis
  • 26. 26 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación Poseedora de los objetos másantiguos Por RicardoToribioy SheylaZúñiga L as personas suelen recordar historias a través de objetos, podríamos viajar en el tiempo y revivir momentos gracias a ellos. Po- dríamos llegar a amarlos tanto como odiarlos, es ahí cuando las energías van formándose en estos. Mujer huancaína, de cabello corto, piel morena y manos que reflejan años de experiencia, posiblemente la poseedora de la mayor cantidad de objetos antiguos en la región Ju- nín, una emprendedora de 45 años, María Morales Aliaga. Empezó a co- leccionar antigüedades a los 8 años, toda su historia comienza cuando su padre fallece y le deja de recuerdo su primer objeto histórico, una radio que hasta el día de hoy conserva; sin embargo tuvieron que pasar algu- nos años para que empiece su amor a este mundo misterioso. A los 12 años el recuerdo de su pa- dre despertó en ella la necesidad de adquirir objetos antiguos para no sentir su ausencia. Así nació en ella una atracción por cosas antiquísimas que normalmente nadie le prestaría atención, incursionando en la bús- queda y recolección de estos. Claro, no era su única pasión, María era una muchacha que amaba leer comics a la salida del colegio, consecuente a este pasatiempo, también ha ido coleccionando revistas, diarios, his- torietas entre otros escritos. La paciencia es una de sus grandes características, asombra el trato tan cercano que tiene con sus clientes. Todo que tenga en la tienda lo com- parte y si es posible comenta las historias que van detrás, historias que desencadenan una charla y vi- sitas largas de los compradores. Ir a comprar algo a la tienda de María se ha convertido en una experiencia distinta, un viaje por el tiempo. Ella no repara en contestar la infinidad de preguntas que llegan a sus oídos por parte de sus visitantes. Actualmente tiene dos hijasyestá di- vorciada hace ya 25 años, desde en- tonces sus más grandes pasiones son su familia, la artesanía, la búsqueda y colección de antigüedades. Estos objetos extraños cuentan his- torias y traen consigo energías inex- plicables, asegura ella. Estas energías se convierten en pequeños seres y hasta en sueños; duendes y hadas que han aparecido delante de sus ojos infinidad de veces. Algunos pu- dieron asustarla y otros solo le cau- saron curiosidad, no solo ella puede contar estas anécdotas sino también su ex esposo quien nunca estuvo de acuerdo con esta obsesión de María, motivo porel cual llegaron a separar- se cuando ella tenía 20 años. Una de las tantas historias que que- darán para siempre en su recuerdo se dio un día como cualquiera; ella se encontraba limpiando uno de los ob- jetos que acababa de llegar, de pronto se dio cuenta que alguien la observa- ba, un niño pequeño con apariencia extraña, María asumiendo que se trataba de un niño travieso que había entradoalalmacénselevantó,lobus- có y al no encontrarlo cerró la puerta del almacén, pero alvolvera su labor, otra vez apareció el niño, entonces María, con el cuerpo escarapelado, se dio cuenta que no se trataba de algo normal. Siendo una de sus primeras experiencias con seres extraños, por supuestoqueseasustó,cerrólapuer- ta y se fue del almacén; al comienzo estas experiencias fueron extrañas para ella, hasta buscaba explicaciones lógicas, pero poco a poco se fue acos- tumbrando. Estas presencias ya no la asustaban, sino al contrario aprendió Ricardo Toribio
  • 27. 27Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación a convivir con ellas y la ayudaban a interpretarlasenergíasdecadaobjeto quevan llegando a sus manos. María comprende que cada ad- quisición antigua contiene ener- gías tanto buenas como malas; lo descubre cuando los tiene en su poder, se pueden manifestar en sueños, apariciones o simplemen- te sensaciones. Luego lo que hace es limpiarlos o como último re- curso deshacerse de ellos. Teniendo una fuerte responsabili- dad con dos hijas a su cargo inició un nuevo negocio, una ferretería, que hasta ahora es el sustento familiar y gracias a este sus hijas son mujeres profesionales, además ella puede dedicarle tiempo a sus actividades A LOS 12 AÑOS EL RECUERDO DE SU PADRE DESPERTÓ EN ELLA LA NECESIDAD DE ADQUIRIR OBJETOS ANTIGUOS PARA NO SENTIR SU AUSENCIA. Ricardo Toribio favoritas: la artesanía y recolección de los objetos ya mencionados. To- dos los domingos a la feria conocida como “La cachina”, llega a las seis de la mañana y termina a las ocho de la noche, esperando su próximo do- mingo con nuevas historias. Aunque son objetos de gran valor por su historia, María tiene en cla- ro que este negocio no le retribuye económicamente como ella qui- siera, su mayor venta fue de 300 soles gracias a un cuadro de la Últi- ma Cena. Sin embargo, el más gran- de pago es el gusto de mostrar toda su colección a sus clientes. Como proyecto personal María busca crear un espacio donde pueda mos- trar la gran colección de objetos an- tiguos que posee. Logra difundir una distracción saludable para niños y jóvenes que siempre la han visitado y con la paciencia que la caracteriza po- der dedicarle tiempo a cada persona que quiere conocer las historias que hay detrás de cada reliquia.
  • 28. 28 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación El “Chico” Véliz, pasión por el periodismo E s un hombre; un hombre que solo está en el recuerdo de al- gunas personas, incluso algu- nos piensan que ya no está entre los vivos. Con una voz amigable. Emo- cionado. Se pone cómodo. Estoy frente a un periodista perspicaz que, a pesar de sus 76 años, sigue sien- do César, el “Chico” Véliz. César Véliz Mendoza. Oriundo de Huancayo, nació el 27 de noviem- bre de 1942. Profesor de profesión, pero periodista por vocación. Estu- dio en el Colegio Salesiano Técnico, donde tuvo algunas oportunidades para mostrar sus actitudes como re- dactor en el periódico mural, aun- que solo fueron aficiones. En 1961 ingresó a la Universidad Nacional del Centro del Perú, a la facultad de Educación (Literatura). -Soyprofesor, pero empecé como periodistaysivolvería a nacer, ele- giría serperiodistayempezarcomo periodista. Muchos han criticado y pocos aplau- dido su trabajo, su estilo de redactar; pero su mejor respuesta siempre fue el silencio. No imaginó que su afi- ción por el fútbol lo llevaría a lo que en verdad era su pasión. César Véliz desde muy chico soñaba con ser pe- riodistaparaentraralestadioyverlos partidos “gratis”, tenerel carnet como periodista era su inquietud; sin sa- ber mucho qué era el periodismo, lo que con los años comprendió. En la universidad dio inicio a sus pri- meros escritos (cuentos, poesías y versos), que hoy solo quedan en su memoria. Siempre quiso redactar en eldiarioLaPrensa,dondeseinicióar- chivando periódicos, contestando el teléfono, tomando mandados de los periodistas, quienes no lo permitían redactar por lo joven que era. Debutó en el diario Correo en 1962, mismo año en el que se creó el dia- rio. El director de ese entonces, Car- los Hidalgo, lo mandó a la ciudad de Lima a capacitarse durante un mes y medio, a su retorno lo designa- ron redactor de la “sección depor- tiva”. El “Chico” Véliz era muy há- bil en la redacción, se las ingeniaba para cubrir sus notas periodísticas y tener toda la información, es así que un año después lo nombraron jefe de redacción del diario. La historia más conocida del “Chi- co” Véliz se inicia en 1960, estando aún en el colegio. Era su último año. De camino a casa siempre se cruza- ba con una señorita de casi su mis- ma edad, se llamaba Victoria, era una demente que andaba con una latita pidiendo dinero o que le invi- ten un poco de café. César ya tenía PorYanellaCuevay JackhelynPérez Cortesía de César Véliz
  • 29. 29Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación ocho años trabajando para Correo, pero diez años cruzándose con la loca Victoria, cada vez más demen- te. Es así que, junto a Óscar Piñas, entonces fotógrafo del diario Co- rreo, deciden investigar a Victoria - ¿Quién era?, ¿dónde vivía? Todas las noches salían tras sus pa- sos, tuvo que disfrazarse de mendi- go para conocer más de ella, así logra realizar su reportaje titulado La loca Victoria, que más adelante incluiría en su libro Personajes de la Miseria, libro que lo condecoró como el “pe- riodista del año”, reconocimiento brindado por la agencia de noticias Los Andes y ganador de una medalla de oro, otorgado por la Municipali- dad de Huancayo, por su compila- ción de crónicas y reportajes. La loca Victoria y demás crónicas o reportajes del libro Personajes de la Miseria eran publicadas en la pági- na central del diario Correo. En 1974, en el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, todos los diarios fueron expropiados, pero en su caso no fue así, sino por lo con- trario. Lo secuestraron y llevaron a Lima para reunirlo con el entonces Ministro del Interior, Pedro Rich- ter Prada, quien le ordenó que se- guiría siendo el director de Correo, caso contrario el mando lo tomaría un integrante del Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), más conocidos como los “rojos”, en- tonces aceptó y continúo siendo director del diario, hasta que el go- bierno de Velasco terminara. El éxito de César estuvo reflejado en la venta con mayor tiraje del dia- rio Correo en sus años de director. A pesar que en esa época la libertad de prensa estaba controlada por el Esta- do.El“Chico”Vélizselasingeniópara nocaerynocerrarCorreo,esporello quenacelaideadepublicartemasso- ciales sin tocar la política, hacían cró- nicas o reportajes a vagabundos, dis- capacitados, casos de feminicidio o la vida de un entonces famoso. Su trayectoria en Correo, uno de los diarios más vendidos en nues- tro país, no fue fácil; dinamitaron su casa, secuestraron a su hijo, lo amenazaban constantemente. Sin embargo, se terminaba el gobierno militar de Velasco Alvarado y él pen- saba que los diarios expropiados se- rian devueltos a sus propietarios, eso hizo que renuncie en 1980. César se fue a Lima para empezar de nuevo, y se las volvió a ingeniar. Elías Ulloa, dueño del diario ExpresoyEx- tra, lo nombra director de redacción de sus diarios.Allí se quedó por nue- ve años, pero el diario Correo siem- pre fue el mejor lugar para él. - Correo es mi vida, le agradez- co muchas cosas, despertó en mí la pasión del periodismo, desper- tó en mí al “Chico” Véliz. La crónica es el género que más le gusta, pero le gusta todo del perio- dismo. Sueña con la gente, las tar- des en pleno sol, las tardes de lluvia y las noches frías. Sueña con volver hacer lo que hacía. Redactar. DE CAMINO A CASA SIEMPRE SE CRUZABA CON UNA SEÑORITA DE CASI SU MISMA EDAD, SE LLAMABA VICTORIA, ERA UNA DEMENTE QUE ANDABA CON UNA LATITA PIDIENDO DINERO O QUE LE INVITEN UN POCO DE CAFÉ. Cortesía de César Véliz
  • 30. 30 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación IncontrastablePorPaolaAliagayEvelynChimpay S obre el Nuevo Periodismo o el NuevoNuevoPeriodismo(como bautizó Robert Boyton a la hor- nada de journalism que le sucedieron aWolfe o Talese) parecería que no hay línea que agregar. El tema está satura- donosólodeperiodismo,sinodenue- vos y viejos periodistas. No obstante, el eco de esta corriente devino en la popularización de la crónica latinoa- mericana.Diríamosqueenestaregión subdesarrollada, el periodismo se ha “sobredesarrollado”. En los dos últi- mos años tuvimos una gran cosecha de periodismo narrativo peruano: Un hombre flaco, de Titinger; De dónde venimos los cholos, de Marco Avilés o la reedición de Ciudadano Fujimo- ri, de Jochamowitz, por citar algunos. Sin embargo, - y contradiciendo a Valdelomar - no todo el Perú es Lima ni el jirón de La Unión, las voces del interior del país buscan, desde hace mucho, el megáfono replicante de sus luchas yvivencias. En la sierra centro, por ejemplo, un medio de comunica- ción escrito se tomó el reto en serio y produjo un ramillete singular de edi- ciones que pasarán, quiérase o no, a la historia del periodismo. Nos referi- mosalarevistaIncontrastable. El 1 de mayo de 2014 la revista In- contrastable circula por todos los quioscos de Huancayo. Su objeti- vo es la producción de periodismo de no ficción. El deseo no es nuevo, pues años antes la revista Cronika, dirigida por Wilber Huacasi, anhela- ba un semejante sueño. No tenemos noticias de otros emprendimientos, por lo menos a nivel provincial, de revistas o diarios de Nuevo Perio- dismo; los estudios de Miguel Suárez y César Arauco, historiadores que testimoniaron el alumbramiento y el ocaso de varios impresos se- rranos, nos lo demuestran. ¿Qué hace diferente a Incontrasta- ble de otros medios locales? A sim- ple vista, las revistas nacidas en los cinco últimos años han respondido a cuatro requisitos inobjetables: 1) Un aceptable diseño gráfico que va mejorando conforme pasan las edi- ciones, 2) La inclusión de temas y costumbres andinas, 3) No son par- te de un conglomerado mediático y, 4) El periodismo narrativo es escaso Unestilo Evelyn Chimpay
  • 31. 31Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación o breve. Esta última característica diferencia a Incontrastable de sus pares. El sueño de todo periodista narrativo, dicen los cronistas de la Fundación Nuevo Periodismo Ibe- roamericano (FNPI), es un número ilimitado de páginas al momento de escribir. Y aunque el gran Chejov decía que la brevedad es hermana del talento, en muchas ediciones de Incontratable hallamos ejemplos de buen periodismo narrativo. El más joven de los tres fundadores de esta revista es el periodista Elvis Villanueva. Su postura frente a los problemas entre las minas y los pue- blos, lo ha llevado a escribir crónicas y reportajes de largo aliento. Una de sus crónicas notables es “En Moroco- cha el mundo es angosto y ajeno” en la que se despliegan algunas técnicas del periodismo narrativo (narrador en segunda persona, hipérboles y metáforas, puntos de vista disími- les, transubstanciación, etc.). Sobre los primeros días de la revista, Villanueva dice: “Incontrastable fue un proyecto arriesgado, casi suici- da, al enterarnos que el capital de los socios no se aproximaba ni al sueldo mensual de un redactor junior de El Comercio”. Efectivamente, la ca- racterística número tres que había- mos nombrado líneas arriba se hace más evidente al momento de fundar medios en provincias. Actualmen- te, algunos proyectos sobrellevan mejor el aspecto económico, pero en detrimento de su contenido. Al respecto, el director de la revista y también fundador, Sergio Girón, al preguntarle ¿cuáles son las falen- cias de las nuevas publicaciones en Huancayo?, ha respondido: “Algunos son netamente comerciales como Bitácora o amateurs como Semblan- zas, pero en general les falta nivel de escritura, de corrección de estilo y también de presentación, por no ha- blar de marketing y ventas”. Benjamín Quispe, egresado de la UNCP, ha participado en algunos nú- merosdelarevistayensufundación. Cree que el valor del periodismo na- rrativorecaeensufuncionesdescrip- tivasyexplicativas,ydebe responder a dos preguntas: qué es y cómo es, en todas las posibles manifestaciones: presente, pasado y futuro. La historia de Incontrastable tiene dos etapas. Los primeros cinco nú- meros enfocados al problema políti- co de Junín y los siguientes números dedicados especialmente a crónicas, reportajesyartículoshistóricos.Eldi- seño y el estilo del material periodís- tico de Incontrastable es la herencia de publicaciones antiguas, mencio- nan sus fundadores, como la revista Marka, Caretas, Caballo Rojo, Oiga o la mítica Reader’s Digest. No sólo ha sido una revista que supo hermanar laliteraturayelperiodismo,hanque- dado en sus páginas los escritos de prolíficos narradores como HugoVe- lazco Flores, actual ganador del con- cursoElCuentodelasMilPalabrasde la revista Caretas, o columnas perio- dísticas de maestros como Edmundo Dante Lévano La Rosa, reconocido por la Fundación Gustavo Moh- me Llona por su trayectoria. En algunas ediciones de Incontras- table encontramos textos dedicados a personalidades reconocidas del país como Inés Melchor, atleta na- cional, o Walter Paz, guitarrista del famoso grupo sesentero Los Yorks. “La historia (dice Villanueva) ha sido un interés permanente en la revista, temas que van desde la mitología an- dina hasta la filosofía griega o asun- tos como la historia de las masacres mineras en los andes, la conquis- ta española en Jauja o la vida poco humorística de Sofocleto”. A un precio módico, 3 soles por edi- ciónysuscripcionesporpaquetes,In- contrastable supo ganarse un público que exigía, desde hace mucho, ver reflejadas sus historias en un medio que comprendía su idiosincrasia. Y así lo hizo durante 18 ediciones inin- terrumpidas hasta el 2016. Por temas económicos y persona- les, la pausa que los fundadores se han tomado desde la última edi- ción se ha extendido hasta hoy, no obstante, el periodista Sergio Girón viene trabajando en la edición de una nueva revista – quizá la con- tinuación de Incontrastable - y un libro de periodismo narrativo, que seguro dará que hablar a los críti- cos y público huancaíno. “INCONTRASTABLE FUE UN PROYECTO ARRIESGADO, CASI SUICIDA, AL ENTERARNOS QUE EL CAPITAL DE LOS SOCIOS NO SE APROXIMABA NI AL SUELDO MENSUAL DE UN REDACTOR JUNIOR DE EL COMERCIO”. Evelyn Chimpay / Director Sergio Girón
  • 32. 32 Inbox / Facultad de Ciencias de la Comunicación